Aceite Reciclado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
Reciclar aceites utilizados comúnmente en la cocina diaria, minimizando el impacto
de contaminación en vertientes provenientes de las cañerías, aprovechando el efecto
de los ácidos grasos existentes en los aceites.

1.2 Objetivos específicos


- Identificar las propiedades que nos permiten reutilizar estos aceites,
convirtiéndolos en jabones.
- Determinar el índice de saponificación.
- Definir las ventajas y desventajas de usar aceites reciclados.
- Descripción de las técnicas usadas para la obtención del aceite y durante la
saponificación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El aceite apareció como un paso natural tras el invento de la agricultura. La humanidad
domesticó plantas –como el olivo, la soja, el girasol– y animales para extraer sus aceites
y grasas, respectivamente, y emplearlos tanto en alimentación como en la industria.
La paz es considerar una de las 7 maravillas caracterizado por sus diversos paisajes y la
amplia gastronomía que ofrece por sus platos típicos. El aceite que es utilizado para dicho
fin es desechado por las cañerías ocasionando contaminación en las vertientes,
produciendo malos olores, ocasionando desborde de los ríos siendo está la fuente de
alimentación y riego para plantas y animales.
Al pasar por el calor el aceite y los residuos de los alimentos que se cocinan en él sufre
una serie de cambios y produce radicales libres, toxinas y grasas trans. Estas sustancias
que son consideradas agentes cancerígenos son malas para las células, pueden afectar
el cerebro y aumentar la presión arterial, los lípidos o los riesgos de infarto.
Debido a su inmiscibilidad, estas sustancias crean una película superficial impidiendo el
intercambio de oxígeno en los medios acuáticos. Producen así la degradación de ríos,
lagos, acuíferos y afectan a los suelos, ecosistemas y, por ende, a la agricultura. Su
persistencia provoca el incremento de los costes de las infraestructuras necesarias para
la remediación de los suelos contaminados y el depurado de aguas.
Por lo que no es recomendable reutilizarlas para consumo.
Por otro lado existen empresas que reciclan estos aceites como Greenside que es una
de las pocas empresas ambientales de este tipo en el país y la única con certificación
internacional. Se dedica a la recolección de aceite vegetal usado de cocina, para su
exportación y transformación en biodiésel.
Por sus propiedades de ácidos grasos saturados e insaturados estos pueden ser
reutilizables para beneficio propio, al combinar con una base alcalina fuerte, mediante
saponificación es posible transformarlo en un jabón.

2.1 DETERIORO DE ACEITE DUANTE LA FRITURA

En general se usa el término grasa para referirse a los lípidos de origen animal y aceite
para los de origen vegetal. Los ácidos grasos son estructuralmente menos complejos que
las proteínas los hidratos de carbono ya que están formados en un 95-99% por
triacilgliceroles (triglicéridos), los cuales son compuestos relativamente simples.
Tradicionalmente los ácidos grasos se definieron como ácidos monocarboxílicos de
cadena alifática con número par de átomos de carbono, que podían ser saturados o
insaturados.

Las grasas y aceites empleados para freír tienen un rol funcional y sensorial importante.
Durante la fritura los aceites se usan repetidamente, a elevadas temperaturas en
presencia del oxígeno atmosférico. El calentamiento en presencia de aire causa la
conversión parcial de los aceites en productos de escisión volátiles en derivados oxidados
no volátiles y en dímeros, polímeros o compuestos cíclicos. El modo en que se modifican
las propiedades del medio de transferencia de calor, puede afectar la calidad de los
productos fritos.

Durante el proceso de fritura las materias grasas sufren una serie compleja de reacciones
tales como autooxidación, polimerización térmica, oxidación térmica, isomerización,
ciclación e hidrólisis.

2.1.1 OXIDACIÓN
Las reacciones de oxidación de los aceites se producen fundamentalmente en los ácidos
grasos insaturados de los triglicéridos. El oxígeno atmosférico reacciona con el aceite en
la superficie de contacto atacando a los dobles enlaces y como consecuencia se pueden
producir olores desagradables en los aceites. Es la única reacción química de deterioro
que normalmente se desarrolla durante el período de almacenamiento. Algunos metales,
tales como el cobre y el hierro, aceleran la oxidación de las grasas y deben ser evitados.
El proceso general de oxidación involucra tres fases, las cuales explican toda la gama de
los nuevos compuestos formados
– Iniciación: substracción de un protón de un grupo metileno adyacente a un
doble enlace, formando radicales libres.
– Propagación: los radicales libres originados en la fase anterior reaccionan con
el oxígeno atmosférico dando lugar a la formación de peróxidos, los cuales
reaccionan con otras moléculas insaturadas para dar hidroperóxidos.
– Terminación: eliminación de los radicales del sistema para formar compuestos
estables.
Los hidroperóxidos formados pueden sufrir tres tipos principales de degradación
Fisión: donde se producen alcoholes, aldehídos, ácidos e hidrocarburos.
Deshidratación: que produce cetonas.
Formación de radicales libres, que originan monómeros oxidados, dímeros y
polímeros oxidables, trímeros, epóxidos, alcoholes, hidrocarburos, dímeros no
polares y polímeros.
Los productos finales estables incluyen compuestos carbonílicos de cadena corta, que
son los responsables del sabor rancio y de las reacciones paralelas que conducen a un
deterioro generalizado y a la formación de los polímeros. La mayor parte de estos nuevos
productos son los responsables de las características del olor desagradable de los aceites
usados y de los alimentos fritos.

2.1.2 POLIMERIZACIÓN
La formación de polímeros durante la fritura está asociada con el proceso de
autooxidación que se produce vía radicales libres. Los hidroperóxidos formados se
descomponen rápidamente formando compuestos de bajo peso molecular,
favoreciéndose la formación de los compuestos diméricos; a partir de ellos se generan
oligómeros de mayor peso molecular. Entre los compuestos que pueden formarse están:
triglicéridos cíclicos monoméricos, dímeros y polímeros de triglicéridos.

2.1.3 HIDRÓLISIS
Cuando se fríe un alimento en aceite caliente, el vapor de agua proveniente de éste
reacciona con los triglicéridos produciendo su hidrólisis, liberando ácidos grasos libres,
monoglicéridos, diglicéridos y glicerol. Los triglicéridos que poseen ácidos grasos de
cadena corta son más sensibles a la hidrólisis que aquellos que tienen cadena larga.

2.1.4 COMPUESTOS POLARES


Todas las reacciones mencionadas se originan en las cadenas poliinsaturadas de los
ácidos grasos unidos al glicerol, por lo tanto los compuestos finales estables, son
glicéridos modificados y no modificados. En esta última, por descomposición de los
hidroperóxidos se forman compuestos carbonílicos volátiles que tienen olores y sabores
característicos.
Los productos volátiles se eliminan parcialmente durante la fritura y los nuevos
compuestos no volátiles se acumulan en el aceite.
Estos nuevos compuestos formados poseen una polaridad mayor que los triglicéridos no
alterados y constituyen los llamados compuestos polares. Como los triglicéridos se
encuentran en una proporción mayor al 95% en la mayoría de los aceites y grasas no
calentado, el contenido de compuestos polares indica el grado de deterioro alcanzado por
un aceite durante la fritura.

2.2 JABÓN A PARTIR DE ACEITE REUTILIZABLE


Es importante mencionar que la mayoría de los detergentes para ropa son alcalinos y se
ubican entre 8 y 10 en la escala de pH, estos es por dos sencillas razones: la primera es
que la mayoría de suciedad tienda a ser ácida y la segunda es que una de las funciones
del detergente es incrementar la alcalinidad del agua.
Tomando en cuenta la composición de los aceites según su origen se puede observar
que todos contienen ácido linoleico que posterior a someter a calor se solidifica a
temperatura ambiente.

2.2.1 PROPIEDADES DE LOS ACIDOS GRASOS


Esterificación. El ácido graso se une a un alcohol por enlace covalente formando un
ester y liberando una molécula de agua.

Saponificación. Reaccionan los álcalis o bases dando lugar a una sal de ácido graso
que se denomina jabón. El aporte de jabones favorece la solubilidad y la formación de
micelas de ácidos grasos.

Gracias a este comportamiento anfipático los jabones se disuelven en agua dando lugar
a micelas monocapas, o bicapas si poseen agua en su interior.
También tienen un efecto espumante cuando la monocapa atrapa aire y detergente o
emulsionante si contienen pequeñas gotas de lípido.

- ACEITE DE SOJA
Este aceite es el que tiene mayor producción en el mundo, es procedente de las semillas
de Glicina Max. Es rico en ácido oleico y linoleico. Este aceite refinado, tiene tendencia
a sufrir una auto oxidación en el proceso de envasado y almacenamiento debido a que
tiene un 8% de ácido linolénico. Se puede enraizar fácilmente debido a que tiene un
elevado contenido en ácidos graso-poliinsaturados.
Principalmente se puede usar en margarinas, como aliño de ensaladas y en horneados y
frituras.

- ACEITE DE GIRASOL
Es obtenido por el prensado de la semilla, su mayor componente es el ácido linoleico
(más del 60%), seguido del oleico (más del 20%). Los fabricantes de alimentos lo usan
frecuentemente, debido a que tiene bajas grasas saturadas y es buena fuente de vitamina
E, considerada también una de las más usadas.
Este aceite es atractivo por su elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados y
ácidos grasos monoinsaturados, viéndolo desde el punto de vista nutricional. Se utiliza
mayormente en frituras. Es un aceite económico.

- ACEITE DE OLIVA
Su consumo debe ser moderado, ya que no deja de ser grasa y es una de las más
consumidas. Aporta una gran cantidad de ácidos grasos monoinsaturados. Se puede usar
como puede ser en frituras ensaladas o mayonesas. Proviene de la maduración de la
aceituna o de la oliva, en unos casos se somete a un proceso de refinado para que el
aceite sea apto para el consumo. Según la intensidad del proceso altera su composición
química y sus características organolépticas.

Se diferencia en diferentes tipos:

Aceite de Oliva virgen: El proceso es totalmente natural ya que no se agrega ningún


componente y el fruto se obtiene del olivo exclusivamente por diferentes procesos
teniendo un alto precio. Aporta más vitamina E. Se puede encontrar aceite de oliva virgen
extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante. Entre estas se pueden distinguir
por su acidez, es decir por su contenido en ácido oleico.

Aceite de oliva refinado: Se consigue por el refino de aceites de oliva vírgenes.


Aceite de oliva: Se obtiene de la mezcla de aceite de oliva refinado y virgen.
El aceite industrial
El aceite industrial, utilizado en la maquinaria pesada o en los automóviles, tiene aún
peores consecuencias. Y es que tan solo dos litros son capaces de contaminar el agua de
una piscina olímpica o la superficie de dos campos de fútbol. Su elevado composición de
metales pesados y su baja biodegradabilidad lo convierten en una amenaza para los
suelos. Estos pueden perder su fertilidad, y para las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, donde puede perdurar hasta 15 años.
Esta contaminación se puede evitar reciclando el aceite usado, una práctica ecológica
que nos ayuda a reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Por cada litro de este
residuo se puede lograr un litro de un biocombustible para motores diésel. La ventaja es
doble: se evita su impacto en la naturaleza y se crea una alternativa para reducir el uso
de los combustibles fósiles convencionales

2.2.2 INDICE DE SAPONIFICACIÓN


Los triglicéridos de aceites y grasa reaccionan con una álcalis fuerte (NaOH, KOH) y se
saponifican produciendo jabón (sal del ácido graso) y la glicerina.

1 mol de grasa reacciona con 3 moles de NaOH (120g)


1 mol de ácido graso reaccionara con 1 mol de NaOH (40g)
Como tal el índice de saponificación se define como los mg de NaOH necesarios para
saponificar por completo 1g de aceite o grasa.

𝑃𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 = 282,47 𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑃𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑗𝑎𝑏ó𝑛 = 288,38
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑀 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 92
𝑚𝑜𝑙
Fueron usados 18 g de NaOH
282,47 𝑔 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜
18 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 42,37 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜
120 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
42,37 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 − − − − − − − 18 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 − − − − − − − − − −𝑥
𝑥 = 0,42 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝑔
0,42 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 × = 420𝑚𝑔
1𝑔
𝐼𝑆 = 420

3. PROCEDIMIENTO
3.1 LIMPIEZA DEL ACEITE
1. Recolectar un litro aproximadamente de aceites ya utilizados.
2. Pondremos el aceite en un recipiente y aumentaremos agua en la misma cantidad
que nuestro aceite.
3. Añadiremos diferentes tipos de plantas hierbas como: eucalipto, romero, cola de
caballo, canela, clavo de olor, cedrón y manzanilla.
4. Agregaremos media rodaja de limón y rodajas gruesas de 2 papas.
5. Pondremos a hervir todo durante media hora.
6. Quitaremos las plantas, hierbas, limón y las papas.
7. Filtraremos para quitar todas las impurezas.
8. Pondremos toda nuestra mezcla en una botella cerrándola bien y dejándola de
cabeza durante 3 días.
9. Realizaremos pequeños agujeros en tapa de nuestra botella para separar el aceite
del agua por decantación.
10. Tendremos nuestro y pondremos en otro recipiente para comprobar si el olor de
aceite sucio desapareció.
11. En caso de que el olor no desapareciera el procedimiento se repite.

3.2 SAPONIFICACIÓN (ELABORACIÓN DE JABÓN)


1. Diluir 6 NaOH en 25ml agua y 12ml de alcohol etílico.
2. Añadir el filtrado de aceite reutilizado 30ml.
3. Remover lentamente hasta obtener una consistencia cremosa, que nos indicara
el punto de saponificación completa
4. Agregar 2ml colorante a gusto a elección.
5. Añadir 1ml fragancia o esencia de rosas.
6. Mezclar nuevamente.
7. Vaciar a los moldes.
8. Dejar a temperatura ambiente hasta que solidifique.
9. Empaquetar y etiquetar.
4. RESULTADOS
Se obtuvo nuestro aceite derivado de diferentes frituras, después de su proceso de
limpieza este tenía aroma a las diferentes hierbas y tenía color oscuro.
El producto principal de la saponificación es el jabón. La transparencia de este jabón va
a depender del contenido de ácidos grasos que contenga. Mientras más transparente sea
el jabón, menos ácidos grasos tendrá. Por otro lado, un jabón opaco y de consistencia
lechosa, tendrá exceso de ácidos grasos.
El proceso de saponificación tuvo los resultados deseados obteniendo un jabón de aroma
agradable sólido color rosado claro.
5. CONCLUSIONES
El aceite vegetal que usamos a diario tiene gran importancia los hogares, centros e
instituciones, hostelería, restauración, etc. Una parte importante de estos aceites se
utilizan en el proceso de fritura donde sufren cambios y alteraciones químicas que hacen
necesario su desecho, lo que lo convierte en una fuente de contaminación, un litro de
aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el
agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a
contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una
persona en su domicilio.
El reciclado de aceites para la elaboración del jabón podría disminuir el impacto de
contaminación que genera, sacándole provecho y además reconocemos las diferentes
reacciones que interviene para la saponificación.
Tomamos como ventaja de este método, su coste, siendo muy económico para la
industria y no tanto para el consumidor final, que está comprando un producto
limpiador sin ninguna propiedad cosmética.
6. BIBLIOGRAFIA

Aula Virtual de Biología. (s/f). Www.um.es.de https://www.um.es/molecula/lipi01.html


Castro, Mercedes. (31 de julio de 2019). Residuos inorgánicos: características,

clasificación, tratamiento. Lifeder. Recuperado de

https://www.lifeder.com/residuos-inorganicos/

González Ibarra, Adriana. (26 de abril de 2021). Saponificación. Lifeder. Recuperado

de https://www.lifeder.com/saponificacion/.

Parada Puig, Raquel. (14 de marzo de 2020). Micelas. Lifeder. Recuperado de

https://www.lifeder.com/micelas/

También podría gustarte