Sjb-Contratos Mercantiles Modernos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

2016

CONTRATOS MERCANTILES
MODERNOS
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE DERECHO

“LOS CONTRATOS COMERCIALES


MODERNOS”

TRABAJO DE INVESTIGACION INFORMATIVA

PRESENTADO POR:
CALLE HUAMAN, ARIAN PAMELA
CHAVEZ ASCENCIO, GISELL BETTSY
GUERRERO SOTO, YVETTE DEL ROSARIO
PAZ GOMEZ, LESLY ESTEFANY
MENDOZA CAMACHO YOSELLYN LEIDY

DOCENTE:
RAFFO AGREDA JOSE CARLOS

ICA-PERU
2016
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION………………………………………………………………….1

II. OBJETIVOS………………………………………………………………………..2

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

III. AMBITO GENERAL……………………………………………….………………..3

IV. HISTORIA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES…………………………….4

V. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS………………………………...….7

VI. JOINT VENTURE…………………………………………………………………...7

VII. UNDERWRITING………………………………………………………………….19

VIII. LEASING……………………………………………………………..………........28

IX. FACTORING………………………………………………………….……………46

X. CONCLUSION………………………………………………….…….……...........60

XI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….61
1

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo pretende realizar una descripción y análisis detallado de los


principales tipos de contratos mercantiles modernos existentes. Además se busca
brindar información acerca de sus principales características, utilidades en distintos
escenarios y conocer las normas y regulaciones que aplican para cada uno de ellos. El
estudio trata por separado cada uno de los contratos antes mencionados de manera
que para el lector se torne más sencilla la comprensión de los elementos relacionados
con cada uno. Igualmente está basado en una revisión bibliográfica profunda de
diferentes fuentes de información confiable que permitan conocer la definición de cada
uno de los conceptos, la importancia que tienen para las empresas, así como las
características que los definen, el origen del cual han surgido y las necesidades que
han venido a suplir en los mercados. Se hace además, una pequeña reseña histórica
de los contratos mercantiles estudiados, de manera que sea posible conocer la
evolución que han sufrido a través del tiempo y el proceso que ha ocurrido para llegar a
su estado actual.

De la misma manera, se describirán las ventajas y desventajas más importantes de


estas formas de contrato, ya que aunque en general todas presentan algún tipo de
beneficio para la empresa o persona que los utiliza, se debe tener precaución con su
uso, porque existen una serie de factores que podrían determinar la conveniencia o no
de su utilización de acuerdo con las necesidades de la empresa o persona, el objetivo
que esta persiga y los beneficios que se espera adquirir.

Finalmente el trabajo presenta una serie de conclusiones que resumen las principales
ventajas, o, beneficios ofrecidos por estos contratos, encontradas por los

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

investigadores como producto del estudio y la investigación realizados. De manera que


el lector pueda contar con una sección que detalle en forma clara y concisa los
elementos más importantes que definen y caracterizan los contratos mercantiles
modernos aquí estudiados.

II. OBJETIVOS:

III. OBJETIVO GENERAL

Definir la concepción de los contratos mercantiles modernos, mediante un análisis


documental.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO

 Establecer las características comunes de los contratos mercantiles


modernos.

 Analizar las principales ventajas y desventajas inherentes en los contratos


mercantiles modernos.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

III. AMBITO GENERAL

Para entender el concepto de contratos mercantiles es importante saber que es una


regulación por medio de un documento, para existan relaciones entre un empresario
con otros empresarios o con consumidores. De esta manera vemos como una de las
partes ofrece un servicio que la contraparte necesita y por esa razón no se puede ver
como un vinculo de relación laboral. En el contrato mercantil las partes no son
personas físicas, en su parte son instituciones o personas jurídicas que pueden realizar
una actividad comercial.

Cuando una de las partes es un consumidor también podemos definirlo como contrato
mercantil, esta se lleva a cavo cuando una empresa ofrece un servicio a una
comunidad, un ejemplo para dicho caso puede ser la empresa AyA que ofrece el
servicio de acueductos a todo el país, y nosotros los ciudadanos somos sus clientes.
Como en este caso suele darse un desequilibrio, entra en juego una entidad
reguladora, que en nuestro país es la defensoría de los habitantes. Teniendo claro el
concepto de contratos mercantiles, vamos a indagar un poco en los mercados
mercantiles modernos, estos se deben para responder a la economía actual del
mercado, estos contratos varían en cada país dependiendo de los ordenamientos
jurídicos.

Entre los tipos de contratos mercantiles modernos están:

Joint venture
Underwriting
Leasing
Factoring

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Cada uno de los términos anteriores, son adaptaciones de los contratos mercantiles
antes utilizados, pero evolucionando según lo que las empresas necesitan y las
entidades bancarias ofrecen y otras entidades ofrecen.

IV. HISTORIA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

La historia de los contratos mercantiles y el derecho mercantil data desde el tiempo de


la antigua Roma. Para ese periodo se produjeron 2 grupos de contratos en
relacionados con el Derecho Romano, los nominados (tenían un nombre) y los
innominados (no tenían un nombre). En aquellos tiempos era importante que se tuviera
un nombre por si surgía algún inconveniente con los términos el contrato celebrado.
Pero ahora no posee un gran peso el ponerle nombre a un contrato. Debió a que en
nuestro actual derecho difiere del romano en ciertos elementos, el que el contrato no
tenga nombre no impide que las partes lleguen a los Tribunales de Justicia a reclamar
sus derechos por posibles incumplimientos en los términos establecidos en los
contratos. Básicamente en la era romana se distinguían 4 tipos:

1. Los Contratos “Verbis”, en donde se promete hacer tal cosa.

2. Los Contratos “Líteris”, se hacía por escrito.

3. Los Contratos “Re”, entrega de una cosa.

4. Los Contratos “Consensu”, derivaban del consentimiento.

El contrato en el Derecho Romano aparece como una forma de acuerdo. Cuando se


analiza este, se deben dejar claros los conceptos de Convención, Pacto y Contrato.
Los cuales se detallan a continuación:

Convención:

Es un acuerdo entre partes que cae sobre un negocio jurídico que tiene por objetivo
generar algún cambio en un derecho, con la finalidad de producir efectos.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Pacto:

Son aquellas relaciones que carecen de acción, debido a que solo engendran una
excepción.

Contrato:

Este es aplicable a todo acuerdo entre partes reconocido por el Derecho Civil, con la
finalidad de crear obligaciones exigibles en la sociedad. Es importante resaltar, que no
todo acuerdo entre partes se le denominaba contrato. Si no las que habían sido
atribuías por la ley.

En la Edad Media, el Derecho Mercantil y sus derivados, se ve ligado a los gremios de


esa época y sus actividades. Las cuales se organizaban en las ciudades medievales
para defender los intereses en común de su clase. Las diferentes organizaciones para
ese entonces, se encontraban regidas por estatutos escritos y además poseían una
serie de tribunales encargados de resolver las discrepancias entre los asociados. Con
esto van surgiendo una serie de normas en el comercio.

En la actualidad se han generado nociones nuevas sobre los significados, ya antes


mencionados, por ende, se tiene que hablar ahora de contratos típicos y atípicos. Sin
duda, en el tiempo del derecho romano, era fundamental la utilización de un nombre,
pero ahora es muy transparente este hecho. Después de la II Guerra Mundial, es
cuando los contratos atípicos empiezan a tomar fuerza. Luego del parálisis del
comercio, se necesitaban una reestructuración y un nuevo impulso de arranque, que
reactivara las economías. Por ende surgen los crecimientos en innovación, políticas
económicas, financieras, crecimiento de empresas, resurgimiento de estas, nuevas
potencias, préstamos, bonos. Una serie de acciones en pro del reacomodo.

Se generan procesos científicos, tecnológicos de producción; pero como estos


procesos no estaban regulados ni en las leyes, ni en los códigos, ni en ninguna otra
parte del ordenamiento jurídico, se llega a la conclusión de regular estos
acontecimientos con contratos. Luego de la dicha guerra, la única manera de darle una
solución al problema era encontrar las normas aplicables a estos nuevos procesos.
Con la opción el contrato las partes se ponían más de acuerdo con los términos. Hay

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

causas muy específicas de carácter político, tecnológico, económico y social que


determinan que estos contratos desplieguen auge posterior a 1945. Por ello, se dice
que el desarrollo mas arraigado de estos contratos se dio posterior a esa fecha, como
consecuencia de los factores ya antes mencionados; que sin duda alguna, jugaron un
papel fundamental para su evolución y posicionamiento.

En la nueva etapa del desarrollo mercantil surgen 2 enunciaciones que llegan a ser
sinónimos de los nominados e innominados:

1. Los Contratos Típicos:

Son contratos típicos los que cuentan con una regulación sustancial en las leyes.

Se encuentran regulados por la ley, aunque se trate de una regulación sucinta o


parcial, que haya de ser completada en gran medida con las normas generales sobre
los contratos. Son ejemplos la compraventa (artículos 1445 y siguientes del Código
civil), el depósito (artículos 1758 y siguientes del Código civil), el mandato (artículos
1709 y siguientes del Código civil), la fianza (artículos 1822 y siguientes del Código
civil), el contrato de seguro (Ley 50/1980), el arrendamiento urbano (Ley 29/1994), o el
contrato de edición (artículos 58 y siguientes del Real Decreto Legislativo 1/1996, que
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual).

Reglas aplicables a los contratos típicos

En primer lugar, las partes se regirán por aquello que hubieran previsto en su
respectivo contrato. Es decir, se regirán por lo pactado en su propio acuerdo
contractual. En consecuencia, la tarea de todo intérprete consistirá en tratar de
encontrar la común intención de las partes, pero dicha búsqueda no se dirigirá a
conocer la voluntad interna de cada sujeto interviniente en el contrato sino que, por el
contrario, se orientará a interpretar la voluntad declarada o exteriorizada, que es
aquella voluntad verdaderamente relevante

2. Los Contratos Atípicos

Se reconoce como contrato atípico a aquel «que, no obstante tener una iden-tificación
propia y reunir los requisitos necesarios para ser contrato, no ha merecido aún

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

recepción legislativa mediante una disciplina particular». Es decir, se trata de aquella


figura contractual que no ha sido acogida por el legislador y que, por lo tanto, carece de
una regulación concreta (total o parcial) dada por la ley.

V. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS

En esta sección examinaremos los diferentes contratos mercantiles en la actualidad.


Con la finalidad de brindarles a los lectores perspectivas generales de posibles camino
a tomar en las negociaciones. Y además analizaremos como esta serie de contratos
sirven y funcionan en la actividad comercial entre empresas y personas.

VI. CONTRATO JOINT VENTURE

Origen etimológico:

Joint: ligar, afiliarse, asociarse, grupos, unión, conexión. Venture: riesgo, ventura,
asumir riesgos.

ANTECEDENTES

El término Joint Venture proviene de Joint Adventure y su origen se remonta a las


relaciones de derecho que surgieron de la ley de partnership hacia fines del siglo XIX.

Sin embargo, algunos autores mencionan que su origen es escocés y que se utilizaba
un siglo antes. La polémica carece de relevancia. Lo cierto que es el gran salto y la
utilización masiva de los joint ventures proviene de los EE. UU.

La expresión joint Venture hace referencia a una modalidad de colaboración


empresarial cuyo origen se sitúa en el Derecho angloamericano. Nacida a finales del
siglo pasado en los Estados Unidos y desarrollada en la primera mitad del siglo XX en
aquel país, ha ido adquiriendo relevancia en el tráfico internacional a lo largo de las
últimas décadas y, en consecuencia, ha llegado también hasta la práctica de América
Latina.
DEFINICIÓN

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Joint Venture es definido como la sociedad en participación, sociedad temporal,


asociación de empresas, asociación temporal de empresas, unión temporal de
empresas; también-se usa-"joint Venture"

El joint Venture es un anglicismo Asociación de empresas; emprendimiento conjunto.

Dos empresas independientes se unen (en capital y riesgo) para realizar un proyecto
entre las dos. Ambas mantienen su independencia todo lo demás.

El Dictionary of Modern Economics da la siguiente definición: Una asociación de


individuos o firmas formada para realizar un proyecto comercial específico.

Es una forma de cooperación empresarial en un contexto competitivo que actúa como


una “asociación empresarial estratégica” entre dos o más empresas nacionales y/o
extranjeras, que mediante la integración, interacción y complementariedad de sus
actividades y recursos buscan alcanzar propósitos comunes.
CLASES

a) Por su Modalidad o Legal y Organización

Joint Venture Societaria: Es una organización empresarial que da origen a nueva


entidad o a una nueva sociedad con las implicancias jurídicas que ellos significa por su
rigidez y complejidad como diversidad de las leyes de cada país. Está ligada al sistema
jurídico del “Civil Law”.

Joint Venture Contractual: Consiste en una relación contractual que no da origen a


una nueva entidad jurídica. Pragmatismo, flexibilidad, autonomía, son características
inherentes a este Joint Venture. Está ligada al sistema jurídico del “Comomow Law”

b) Por su Contexto Geográfico

Joint Ventores Nacional: Son las creadas por socios con idéntica nacionalidad y
dentro de su país de origen.

Joint Venture Internacional: Son las creadas por socios de diferentes nacionalidades.
Se considera como socio local el que tenga el domicilio social en el país donde se
instale la Joint Venture.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

c) Por el Tipo de Contrato o Acuerdos de las Partes

 Para Proyectos Manufactureros.


 Para las Industrias Extractivas
 Para la Industria de la Construcción
 Para Proyectos Comerciales
 Para Investigación y Desarrollo
 Para Actividades Financieras
 Para Prestación de Servicios
 Para Actividades de Turismo
 Para Actividades Agropecuarias y Agroindustriales

d) Por el Rol o Desempeño de los Socios

Joint Venture con un Socio Dominante: Significa que el emprendimiento está


básicamente controlado o dominado por socio, que juega un rol activo, mientras que el
otro socio tiene un rol pasivo.

Joint Venture de Administración y Operación Compartida: Significa que ambos


socios juegan un rol activo en la administración y gerenciamiento de la empresa.

Joint Venture Independientes: Significa que ninguno de los socios juega un rol activo.
El papel fundamental en el proceso de toma de decisiones, y en la administración y
operación de la empresa o el proyecto, recae en manos de un gerente general, que
habitualmente no proviene de ninguno de los socios.
CARACTERÍSTICAS

Instrumento que contenga el acuerdo de dos o más partes –personas naturales


o jurídicas-, con miras a establecer una colaboración con fines empresariales;
este acuerdo puede ser adoptando la forma de una nueva sociedad o de
mantener la individualidad de sus integrantes, así como la de sus aportes.

Los aportes que deben realizar o efectuar los miembros que permitan lograr con
éxito el objeto del acuerdo; éstos pueden ser capital –dinero o valores-,

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

conocimientos, derechos –de autor, patentes, etc.-, trasferencia de tecnología,


constitución de garantías, recursos humanos, servicios, habilidades,
prestaciones y bienes en general.

Ánimo de lucro; se caracteriza por su propia naturaleza de toda operación


comercial; es lógico que si los partícipes pretender realizar una actividad
empresarial o un negocio cualquiera, busquen percibir utilidades o
gananciaseconómicas.
Más que la duración del joint Venture –que puede ser de largo o corto plazo-, lo
importante en este tipo de acuerdos de colaboración es la naturaleza limitada del
objeto; el tiempo estará sujeto a la consecución final de éste, los tribunales
norteamericanos establecieron que la naturaleza del joint Venture es que se
encuentra limitado a una aventura particular y que no sea general en su
operación o duración. Los coventures tienen derecho a ejercer control mutuo con
miras a la realización de objeto, independientemente de las designaciones que
hubieren para la administración o gerenciamiento del negocio común.

VENTAJAS Y MOTIVACIONES PARA LOS JOIN VENTURES

VENTAJAS

Actualmente, dada las ventajas que representa sumar esfuerzos y fortalezas para
lograr la competitividad, los países han mostrado interés por este sistema por lo
siguiente:

 Acceso al capital internacional


 Acceso a nuevas tecnologías, conocimientos, patentes y marcas.
 Aumento del proceso productivo y la consecuente generación de empleo.
 Acceso al mercado internacional, a través del socio extranjero
 Aumento de la exportaciones, creando el incremento de divisas
 Sustitución de importaciones Mejoramiento de las capacidades de gestión y
cultura empresarial
 Creación de infraestructura social
 Dinamicidad o mejora de la economía nacional

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

 Competitividad del sistema empresarial nacional

MOTIVACIONES

 Productos Actuales
 Productos Nuevos
 Mercados Actuales
 Mercados Nuevos
 Fortalecer los negocios actuales
 Conseguir economías de escala, materias primas y componentes, I+D, MKT
y distribución, etc.
 Adquirir tecnología
 Reducir el riesgo financiero
 Introducir los productos actuales en nuevos mercados
 Mercados abiertos
 Promover las importaciones
 MKT y distribución
 Plantas de ensamblaje
 Desarrollar tecnología local
 Incorporación de la tecnología del socio extranjero
 Diversificarse hacia nuevos negocios

La principal motivación para la integración -aparte de los aspectos políticos- es la

perspectiva de un beneficio económico a través de:

 Crecimiento de la producción en función de la especialización con menores


costos, como consecuencia de las economías de escala;
 Aumento de la eficiencia, a consecuencia de la competencia interna, lo que
conllevaría a mejorar los términos de intercambio con el resto del mundo; y

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

 Alteraciones estructurales inducidas por la integración, afectando la cantidad y


calidad de los insumos de factores tales como flujos de capitales y avances
tecnológicos.

DESVENTAJAS:

 Riesgos financieros, la inflación es un elemento a tener presente.


 Riesgos políticos.
 Discrepancias en relación a estrategias, estructuras y prioridades de tareas.
 Necesidad de una mayor inversión.
 Surgimiento de conflictos entre los colaboradores y partes involucradas.
 Problemas relacionados con la distribución de utilidades y la reinversión de
utilidades
 Altos costos de administración y control.
 Dificultad en las convivencias de las sociedades
 Posibles rupturas del equilibrio del proyecto.

FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

En el proceso de creación de un contrato de Joint Venture los socios necesitan


describir el propósito y las metas de su Joint Venture así como su alcance.

La descripción debe ser lo suficientemente amplia para permitir un crecimiento del Joint
Venture, pero lo suficientemente clara y precisa, para que los contratantes estén de
acuerdo en los propósitos y metas de esta nueva empresa.

La finalidad de establecer esta cláusula es el poder guiar las acciones futuras de los
socios con respecto a la empresa, y darles una base clara a los socios para poder
medir el desempeño del Joint Venture, y ayudarlos a determinar si la empresa sigue su
rumbo original o si se está desviando de los propósitos o metas originalmente
pactados.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

El propósito de la creación de un Joint Venture no debe ser el propiciar una división de


mercados, o el establecimiento de algún monopolio, ya que se incurriría en un hecho
ilícito, sino por el contrario, este debe ser un propósito netamente comercial. En los
acuerdos preliminares, los contratantes deben establecer que por medio de la nueva
empresa, ellos van a aportar recursos, productos y tecnología, a un mercado el cual en
respuesta a esto los ayudará a comercializar los productos de sus propias empresas,
fuera del Joint Venture.

ADMINISTRACIÓN

La administración de un Joint Venture tiene un interés fundamental para los socios, y


en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de manejo de la misma puede llevar
incluso a su disolución. Dentro del contrato de Joint Venture se debe especificar lo
referente a la administración de la empresa en tres formas:

a) Perfila los detalles administrativos del funcionamiento corporativo tales como


auditorias, presupuestos y políticas del dividendo.

b) Todo lo referente al manual operativo que regula la forma en que todas las
operaciones se llevan a cabo.

c) Lo que se refiere a la estructura interna de la empresa, el organigrama de la misma


describiendo las funciones y autoridad de cada puesto.

Es importante destacar lo referente a la forma en la que la contabilidad de la empresa


se va a manejar, ya que en la mayoría de los casos, este tipo de contratos son firmados
por empresas de 2 o más países, en los que obviamente la ley les marca determinados
requisitos para el manejo de su contabilidad, por lo que habrá que analizar
cuidadosamente este aspecto, y en el caso de ser necesario se llevará la contabilidad
en tantas formas como sea exigido por las leyes de cada País.

Con la finalidad de brindar protección a los socios del Joint Venture, dentro de este
contrato se determina que el Consejo de Dirección de la empresa, tomará decisiones
respecto a los presupuestos anuales, empleados clave, desarrollo de productos y

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

acuerdos en los que medien pagos que excedan de un mínimo establecido por los
socios.

Estas decisiones deberán de ser unánimes, y deberán estar presentes todos los
miembros del Consejo de Dirección. Cabe mencionar que los miembros de este
Consejo, son nombrados dentro del Contrato de Joint Venture, y normalmente el
número de miembros es en relación al número de socios, teniendo una participación
proporcional en las decisiones de la empresa.

EL JOINT VENTURE EN EL PERU

En nuestro país, aún con sus dificultades políticas, sociales y económicas, constituye
un escenario importante para hacer negocios. Pero este sistema del Joint Venture no
está muy difundido, principalmente por la falta de una Visión Empresarial competitiva.

A continuación mostramos las siguientes Prioridades de las Empresas Peruanas para


formar un Joint Venture

• Inversión extranjera en operaciones


• Penetración de mercados y cobertura más competitiva
• Inversión para desarrollar nuevos productos
• Mejorar la capacidad productiva para el comercio exterior
• Desarrollo de productos
• Acceso a ventajas tributarias
• Incorporación de nuevas tecnologías y know how de gestión
• Incremento de rentabilidad
• Participación conjunta de capitales en empresa común

Sistema Legal del Joint Venture en el Perú

En principio diremos que el legislador no ha incluido al joint Venture dentro de la Ley


General de Sociedades. Los Contratos asociativos, previstos en el Libro Quinto de la
citada Ley, referidos a aquellos que regulan relaciones entre empresarios, sin que se
genere una persona jurídica, sólo ha incluido dos figuras, estas son:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

• el contrato de asociación en participación, en virtud del cual una persona –


denominada asociante- concede a otras –denominadas asociados- una
participación en el resultado de uno o más negocios o empresas del asociante; y
• El denominado contrato de consorcio, por el cual dos o más personas se
asocian para participar en forma activa y directa en un negocio determinado, con
el objetivo de percibir utilidades o beneficios económicos, manteniendo cada una
su propia autonomía.

a) La norma que con mayor precisión ha regulado –en nuestro país- el contrato de joint
Venture se ubica en el sector minero. El TUO de la Ley General de Minería (D.S. Nº
014-92-EM), regula en los artículos 204 y 205 el joint Venture, bajo el título “contratos
de riesgo compartido”.

El texto vigente del artículo 204 -sustituido por el Artículo 7 del DecretoLegislativo Nº
868 publicado el 01-11-96-, es el siguiente: “Artículo 204: El titular de actividad minera
podrá realizar contratos de riesgo compartido (joint Venture) para el desarrollo y
ejecución de cualesquiera de las actividades mineras.

Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son de carácter


asociativo, destinados a realizar un negocio en común, por un plazo que podrá ser
determinado o indeterminado, en el que las partes efectúan aportes en bienes,
servicios o conocimientos que se complementan, participando en los resultados en la
forma que convengan, pudiendo ejercer cualquiera de las partes o todas ellas la
gestión del negocio compartido.

Salvo pacto en contrario, los aportes en bienes no conllevan transferencia de propiedad


sino el usufructo de los mismos.

El artículo 205 de la citada norma tiene el siguiente texto:

Artículo 205.- En todo contrato de riesgo compartido o de sociedad en que intervengan


las empresas sujetas al proceso de privatización a que se refiere el Decreto Legislativo
Nº 674, así como sus subsidiarias que ingresen a un proceso de privatización con otras
normas, realizarán sus actividades con plena autonomía y al amparo de las normas
que rigen la actividad privada, y no estarán sujetas a restricción o limitación alguna o

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

norma de control aplicable al Sector Público Nacional o a la Actividad Empresarial del


Estado.

Esta garantía será incorporada necesariamente en los contratos por adhesión a que se
refiere el artículo 86 de la presente Ley. Similar regulación se aprecia en los numerales
151 a 154 del reglamento de la misma ley, aprobado mediante D.S. Nº 003-94-EM.
Como se puede apreciar, las características fijadas en la norma corresponde a un joint
Venture contractual –pues no dará lugar a la constitución de una nueva persona
jurídica-, pero con la particularidad de que para su eficacia debe adoptar la forma de
Escritura Pública e inscribirse en los Registros Públicos; aun con los detalles de su
regulación normativa se ha dejado amplio margen a la decisión privada, en cuanto a las
reglas relacionadas –por ejemplo- con los aportes.

b) Otro sector que tiene regulación normativa expresa en materia de joint Venture, sin
lugar a dudas, es el pesquero. Pero a diferencia de la que regula el sector minero, en
este caso no se especifica requisito alguno. Sobre este tema la Ley General de Pesca,
en el Titulo VII, prevé la regulación de la inversión extranjera en la pesca; el artículo 47
establece que tratándose de pesca por embarcaciones de bandera extranjera, sus
operaciones sólo podrán efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no
aprovechada de recursos hidrobiológicos por la flota existente en el país, sujetándose
los términos y condiciones establecidos en la legislación interna sobre preservación y
explotación de los recursos hidrobiológicos y sobre los procedimientos de inspección y
control. El inciso b) del artículo 48 de la misma ley establece que la pesca en aguas
jurisdiccionales peruanas podrá llevarse a cabo por embarcaciones de bandera
extranjera: “cuando las embarcaciones de bandera extranjera, hayan sido contratadas
por empresas peruanas para extraer aquellos recursos hidrobiológicos que determine
el Ministerio de Pesquería”.

Precisamente el artículo 49, de la misma norma señala que para los efectos a que se
contrae el inciso b) del artículo 48 –trascrito en el párrafo anterior- , las operaciones
podrán efectuarse, entre otros, mediante Contratos con empresas constituidas y
establecidas en el país, bajo las modalidades de arrendamiento, arrendamiento
financiero, abastecimiento o suministro, asociación en participación, operaciones

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

conjuntas de pesca (joint ventures) y otras modalidades contractuales que precise el


Reglamento de esta Ley.

c) En el ámbito del proceso de privatización de las Empresas Públicas, se reguló


también de modo expreso la figura del joint Venture como una de las modalidades de
inversión privada en las mencionadas Empresas, pero, al igual que en el sector
pesquero, no se precisaron detalles sobre su regulación. La norma que regula la
Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado -aprobada por D. Leg.
Nº 674-, declaró de interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito
de las empresas que conforman la Actividad.

El Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por D.S. N° 179-
2004-EF -publicado el 08 de diciembre de 2004-, ha establecido en su artículo 14º que
son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las
asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas.

También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran


la opción prevista en el Artículo 16º de esta Ley. Sin embargo, estableció –en el inciso
k) del mencionado artículo, incorporado por la ley 27034 publicada el 30 de diciembre
de 1998- que solo para los efectos de la citada ley se considerarán personas jurídicas,
entre otras, a las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley General
de Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros contratos de
colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o
partes contratantes.

En este caso, los joint Venture serán considerados personas jurídicas, por ficción legal,
es decir, sólo para los fines de identificación del contribuyente.

Por otro lado tenemos la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Ley Nº
26850-; en este caso, la norma prevé en el rubro “de las adquisiciones y los contratos”,
las ofertas bajo la forma de consorcio; el artículo 37 de la misma ley establece que en
los procesos de selección podrán participar distintos postores en consorcio, sin que ello
implique crear una persona jurídica diferente.
Joint Venture y la Ley General de Sociedades

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

La inclusión de los contratos asociativos en esta Ley constituye un tema controvertido.

Algunos consideran que los contratos de colaboración empresarial deben ser regulados
por esta ley, en tanto se precisa que sí habían sido considerados por la anterior Ley de

Sociedades Mercantiles (1996).

Otras posiciones académicas señalan que la Ley General Sociedades no debe regular
contratos que no dan lugar a nacimiento de persona jurídica, y que podrían llevar a
confusiones entre la naturaleza jurídica de las sociedades y de los contratos. Además,
que el Joint Venture es un contrato Innominado y Atípico.

Existen posiciones fundamentadas que la regulación del JV no es necesaria, porque


son las partes quienes dotan al contrato de contenido, características, obligaciones y
derechos, por lo que su regulación debe ser por el Código de Comercio o Código de la
Empresa. En el Perú existen normas legales que hacen referencia a este contrato:

· Decreto Supremo N° 010 – 88 - PE (23-03-88) que introduce por primera vez el


término JV.

· Decreto Legislativo N° 662 (02-09-91), Ley de Promoción de la Inversión Extranjera

· Reglamento de la Ley de impuesto a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo

· Decreto Legislativo N° 674 (27-09-91), Ley de Crecimiento de la Inversión Privada

· Decreto Legislativo N° 708 (14-11-91), Ley de Promociones de Inversiones en el


Sector Minero

· Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91), Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión


Privada, que establece garantías aplicables a los que concurren en una coinversión.

· Decreto Supremo N° 014 – 92 - EM (04-06-92), que incluye normas referentes al


contrato de riesgo compartido

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

VII.CONTRATO DE UNDERWRITING

DEFINICIÓN

El tema de la definición del contrato de underwriting no es nada pacifico en razón de la


falta de uniformidad por parte de los estudiosos en cuanto a tal aspecto. Empero,
citaremos a algunos autores a fin de tener una noción de las elaboraciones
conceptuales en torno a la figura contractual materia de estudio, esgrimiendo en forma
concluyendo una definición.

MARTORELL define el contrato de underwriting como “un instrumento jurídico que


permite canalizar la asistencia financiera requerida, mediante la suscripción de títulos-
valores emitidos por la sociedad emisora beneficiaria, por parte de terceros
interesados”.

OSWALDO HUNDSKOPF sostiene que el underwriting "se trata de un contrato


celebrado en una entidad o intermediario financiero denominado underwriter y una
institución, identidad o sociedad emisora de valores mobiliarios, por el cual la primera
se obliga a prefinanciar a la segunda, parcialmente los recursos que se obtendrían
como resultado de su colocación y comprometiéndose a preocupar la colocación de
tales valores en el mercado primario, garantizando un total o parcial, suscripción por
parte de los inversionistas dentro de un plazo predeterminado, bajo el compromiso de
adquirir en firme el saldo de los valores no colocados en caso que al término del plazo
quedaran valores sin suscribir".

BRAVO MELGAR afirma que "se trata de un contrato casi atípico, en virtud de la cual
una empresa financiera y una sociedad emisora de valores mobiliarios contratan a fin

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

de que la primera citada se obliga a financiar, prefinanciar y vender los valores emitidos
por la segunda traída a colocación".

AVENDAÑO VALDEZ quien realiza al respecto una descripción de ésta figura


contractual, la misma que por su claridad pasamos a citar: "En el contrato de
underwriting intervienen dos partes: la sociedad emisora de valores primarios y el
underwriter o intermediario financiero, el cual suscribe la primera emisión sin la
intención de conservar los títulos para sí. Lo que pretende es desprenderse de ellos a
través del Mercado de Valores, obteniendo su utilidad de la diferencia entre el valor de
adquisición de los títulos y su valor de venta" .

En conclusión, y sobre la base de las definiciones expuestas, nos atrevemos a esgrimir


la siguiente definición del underwriting: contrato atípico celebrado entre una entidad de
intermediación financiera (underwriter) y una sociedad, por el cual la primera se obliga
principalmente a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones negociables, a
cambio de una determinada remuneración, y complementariamente de una diversidad
de servicios tales como asesoramiento, estudio, emisión de informes, consejos, entre
otros, todos los cuales convergen, de manera interdependiente, hacia un único
resultado, que es el buen éxito del negocio.

CARACTERES JURÍDICOS.

CARACTERES ESTRUCTURALES.

• Es un contrato consensual, puesto que se perfecciona con el simple


sostenimiento de las partes, y desde ese momento surge efectos jurídicos,
independientemente de se lleva a cabo la colocación d los valores en el
mercado.
• Es un contrato de presentaciones recíprocas, porque genera obligaciones cuyas
prestaciones se encuentran en un plano de dependencia recíproca mutua.
• Es oneroso. Cada parte debe cumplir une prestación económicamente
valorizable; más aún, configurando el underwriting una operación financiera
realizada entre una institución de crédito y una empresa, no es posible presumir
tampoco la gratuidad de la prestación.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

• El underwriting no reviste formalidad alguna. No existe disposición legal en el


Perú que exija formalidades para su celebración.
• El contrato no está aún regulado integralmente por la que se podría decir que es
un contrato atípico.

CARACTERES FUNCIONALES.

• El otorgamiento de financiamiento: El carácter financiero del contrato resulta del


hecho de ser una técnica que consiste en la financiación que obtiene al emisor
de los valores mediante el anticipo de su valor de colocación en el mercado.

• La canalización de recursos: La misión del underwriter es canalizar recursos


desde los oferentes hacia los demandantes de fondos, con el objetivo de
capitalizar, desarrollar y expandir las empresas.

• La prestación de servicios: El underwriter a lo largo del desarrollo del contrato se


obliga a prestar servicios de asesoría a la empresa emisora, los mismos que
comprenden variados aspectos; desde las formalidades de la emisión de los
títulos, hasta su colocación en el mercado

PARTES CONTRATANTES.

El contrato de underwriting es bilateral; por lo tanto las partes que intervienen son, de
una parte la empresa emisora y por otro lado el banco de inversión (underwriter).

La empresa emisora.

Es aquella que busca obtener financiamiento a través de la venta de títulos valores al


público.

Al respecto, el importante señalar que las empresas deben adaptarse a la forma


societaria anónima abierta, tal como lo prescribe el artículo 249º de la Ley General de
Sociedades.

El Underwriter.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

El underwriter, también denominado "la colocadora", es la empresa especializada en


esta clase de operaciones que se hace cargo del servicio de colocación de las acciones
o bonos emitidos. Lo usual es que sea una persona jurídica con una solvencia
económica y pleno conocimiento del mercado. Como en el caso anterior y por tratarse
de un contrato oneroso, se requiere poderes suficientes para celebrarlo.

TÍTULOS OBJETO DEL CONTRATO

La doctrina considera que el underwriting es una operación típica del mercado de


capitales y no del mercado del dinero, diferenciándose ambos tipos de mercado
financieros en la amplitud del plazo de los títulos que circulan en él. En el mercado de
capitales se negocia con instrumentos de mayor madurez y riesgo que los cortos
plazos (no mayor de un año), considerados como sustitutos cercanos del dinero.

El underwriting puede utilizarse para la colocación de acciones que son títulos valores
de participación en el capital social de las sociedades emisoras, o para la colocación de
bonos que son títulos que representan derechos de crédito. En el caso de acciones
puede recuperarse el underwriting tanto para la colocación de la primera emisión de
acciones dentro del procedimiento de constitución de la sociedad anónima por
suscripción pública o para la colocación de emisiones que realicen las sociedades con
la finalidad de aumentar su capital propiciando en ambos casos la apertura del capital y
el accionariado difundido

MODALIDADES DEL CONTRATO

El contrato de Underwriting es complejo y lo es no solo por su naturaleza sino también


por las diversas modalidades que presenta. Ellas principalmente son el undewriting en
firme.

UNDERWRITING EN FIRME.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

El underwriting en firme o firm commitment undewriting es la modalidad más atractiva y


segura para la emisora, pues por ella el underwriter o colocadora adquiere la totalidad o
parte de la emisión de los títulos valores, por el precio y dentro del plazo establecido,
asumiendo, en consecuencia, el riesgo de la colocación, lo cual presupone que la
colocadora tiene gran capacidad económica, pues en el fondo le está asegurando al
emisor la colocación de los valores.

En efecto, en la presente modalidad de underwriting, el underwriter adquiere los títulos


objeto del contrato, suscribiéndolos transitoriamente por un plazo determinado, durante
el cual el underwriter se convierte en el titular de los valores adquiridos y, por
consiguiente, de todos los derechos que le son propios. La intención del underwriter es
colocar los títulos en el mercado lo más rápido posible y, por ello se obliga a
prefinanciar a la empresa emisora, ya sea parcial o totalmente, y a colocar los títulos
íntegramente en el mercado de valores a un valor superior al que estimó y entregó a la
empresa emisora como prefinanciamiento. El beneficio consiste en la diferencia entre el
monto entregado a la empresa emisora como prefinanciamiento y el obtenido de la
colocación de los títulos en el mercado de valores.

En esta modalidad, el underwriter asume el riesgo de la colocación de los valores


adquiridos. En otras palabras, aun si el underwriter no lograse colocar los valores a un
valor superior o cuando menos igual al de su suscripción, la totalidad de la emisión está
cubierta para el emisor. Para LINARES BRETÓN, la colocación es por cuenta, riesgo y
en nombre del underwríter. La empresa emisora, tiene la seguridad de que el total de la
emisión será cubierto en el mismo acto de creación y entrega de los títulos.

En el overnight underwriting, bastante común en la práctica norteamericana, el


contrato de underwriting se firma el día de cierre del Libro de Demanda, una vez
conocida la demanda real del mercado por los valores materia de la oferta. En tal
sentido, el underwriter no asume realmente el riesgo de la colocación (probabilidad de
que no se genere demanda suficiente en el mercado), sino únicamente el riesgo del
mercado (por ejemplo, caída de la bolsa, fluctuaciones significativas del tipo de cambio,
quiebra del emisor, o eventos equivalentes que generen un desistimiento masivo de los
inversionistas) comprendido entre el cierre del Libro de Demanda y la fecha de
confirmación de las intenciones de compra y pago de los valores por los inversionistas.
Más aún, la mayor parte de los underwriters exigen la inclusión en el contrato
respectivo de cláusulas resolutorias vinculadas a la aparición de hechos extraordinarios

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

en el mercado (market-out conditions), que los liberen de su obligación de adquirir los


valores. En la práctica, se trata de un aseguramiento overnight, pues al día siguiente de
la fijación del precio y suscripción del respectivo contrato la mayor parte de las
intenciones de compra son confirmadas por los inversionistas.

En el hard underwriting, más frecuente en el mercado europeo, el contrato se


suscribe antes de efectuar el Libro de Demanda (por lo tanto, sin conocer todavía la
demanda real del valor). El riesgo asumido en este caso por el underwriter incluye no
sólo el riesgo de mercado antes referido, sino el riesgo de que la colocación no sea
exitosa y deba comprar la emisión aún en el caso de que no haya inversionistas
interesados. Dado que el riesgo en este caso es sustancialmente mayor su costo es
también bastante mayor que el overnight underwriting.

UNDERWRÍTING STAND BY

El underwriting stand by o underwriting residual o con garantia de suscripción de los


valores no colocados, es aquella modalidad en la cual el underwriter o intermediario
financiero se obliga frente al emisor a prefinanciar parcial o totalmente una emisión de
valores, suscribiéndolos y obligándose a colocarlos en el mercado de valores en un
plazo establecido. Una vez cumplido el plazo, el underwriter queda obligado a suscribir
el saldo de los valores que no se hubiesen colocado. Dicho en otras palabras, en esta
segunda modalidad el intermediario o underwríter, al igual que en el underwríting en
firme, se obliga a prefinanciar parcial o totalmente a una entidad emisora de valores
suscribiendo los títulos emitidos por ella, pero, a diferencia del underwríting en firme, en
esta modalidad el underwriter queda obligado a suscribir el saldo de valores que no
hubiesen sido colocados, una vez que se haya cumplido con el plazo de colocación
pactado.

En el underwriting stand by, la colocación se realiza a nombre, por cuenta y en interés


de la entidad emisora quien procede a distribuir los títulos directamente a los
inversionistas, luego de que el underwriter ha publicitado la emisión y recibido las
aplicaciones o suscripciones de los formularios respectivo

Nos encontramos ante un contrato de características especiales y diferentes. Resalta


entre éstas, la voluntad del underwriter de desprenderse de los títulos y lucrar con su
colocación. De hecho, cuando luego de varios días los valores aún no han sido
transferidos por el underwriter en el mercado, la operación es denominada "sticky" en el
argot financiero, por la dificultad del banco e inversión de desprenderse de los títulos.

UNDERWRITING NO EN FIRME

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

El underwriting no en firme o best effors underwriting, es aquella modalidad en la cual


el underwriter simplemente se obliga a realizar los mayores esfuerzos para colocar
títulos en el mercado de valores en el plazo del contrato, que suele ser el menor plazo
posible.

El underwriting no en firme o underwriting "mejores esfuerzos", como también se le


conoce a esta modalidad, se caracteriza por que el underwriter se limita a realizar sus
mejores esfuerzos por colocar la emisión (por eso el contrato es simplemente de
colocación o placement agreement), sin asumir un compromiso de adquirir los valores
en caso que la emisión no sea exitosa. En este tipo de underwriting es claro que es el
emisor quien asume el riesgo de la colocación. En efecto, bajo esta modalidad el
underwriter no corre riesgo alguno. Al término del plazo establecido para la colocación
de los valores, el undenwriter devuelve a la emisora los títulos no colocados, estando
ésta a la vez obligada a rembolsar el monto que el undewriter hubiese pagada por ellos
.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES.

Como ya se ha analizado, el contrato de underwriting tiene como principales


características el ser consensual y bilateral, por ende vincula a las partes, quienes a su
vez gozan de derechos y tienen obligaciones.

Derechos y Obligaciones del Emisor.

Derechos:

Recibir del underwriter la información relacionada con su experiencia,


especialidad y solvencia.
Recibir del underwriter una efectiva acción para lograr la autorización
administrativa necesaria para llevar a cabo la operación.
Hacer que se respete el precio estipulado en la oferta y exigirle a la colocadora
el pago de lo convenido. Al respecto, cabe precisar que si el underwriter obtiene
un mejor precio en la colocación, la diferencia será suya.

Obligaciones:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Informar al underwriter todo lo relacionado con la emisión.


Notificar al underwriter sobre cualquier modificación que se haya producido
desde que se realizó la oferta.
No vender ninguno de los títulos y valores durante el periodo acordado para la
operación.
No contratar con ninguna otra colocadora mientras el contrato de underwriting se
encuentre vigente.
Pagar la comisión de administración al underwriting.

Derechos y Obligaciones del underwriter.

Derechos:

Obtener de la empresa emisora toda la información y documentación pertinente


para poder realizar satisfactoriamente su función de intermediaria.
Hacer cumplir el precio y demás condiciones estipuladas en el contrato.
Solicitar a la empresa emisora el reintegro de los gastos efectuados por su
cuenta para el efecto de la colocación.

Obligaciones:

Realizar las gestiones necesarias para la obtención de la autorización


administrativa necesarias.
Realizar las gestiones necesarias en el mercado de valores, con la finalidad de
lograr la colocación de los títulos valores que se le han confiado como
intermediario.
Mantener el precio de la colocación y sus condiciones por el plazo convenido,
una vez que haya realizado la función de intermediación y ofrecido los títulos
valores a los inversionistas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL UNDERWRITING

En el contrato de underwriting podemos destacar ventajas tanto para la empresa


emisora como para la intermediaria; así tenemos que:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Para la empresa emisora resultará ventajoso la utilización de este contrato pues de esa
manera podrá obtener el capital que necesita sin tener que esperar a que sus valores
sean previamente colocados; y,

Para el underwriter resultará beneficioso pues podrá obtener una ganancia de la


diferencia entre el valor de la suscripción y el precio de la posterior venta de las
acciones.

No obstante ello, resulta necesario señalar que el uso de este contrato lleva consigo
ciertas desventajas como bien lo señala Bravo Melgar y que esperamos con la
creciente globalización vayan desapareciendo; así tenemos que:

Se requiere que en el Perú se implemente una banca de inversión.

Debido al aun escaso desarrollo del mercado de valores, se genera poco incentivo en
las empresas participantes.

Las empresas financieras no están dispuestas a asumir mayores riesgos de colocación


de títulos.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO.

El contrato de underwriter se extingue por dos formas: En forma Natural y en forma


Anormal.

La Forma Natural, es aquella que contempla el propio contrato, como el vencimiento


del plazo, el ejercicio de una condición resolutoria y el acuerdo entre las partes,
siempre y cuando no haya empezado la ejecución del contrato con los posibles
inversionistas u otras causales análogas.

La Forma Anormal se produce cuando existe incumplimiento de la prestación por


alguna de las partes, suponiendo que ha existido dolo, negligencia, caso fortuito o
fuerza mayor .

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

VIII.CONTRATO DE LEASING

ANTECEDENTES HISTORICOS

El Leasing es el negocio que ha obtenido el más espectacular crecimiento en el mundo


capitalista, iniciando a partir de la década del cincuenta y alcanza su mayor esplendor
en la década del 70 y 80. Los años siguientes le han servido para expandirse, con
singular éxito, por todo el mundo.

a. En los Estados Unidos.

El desarrollo alcanzado por el leasing en los Estados Unidos tuvo como cercanos
aliados a las:

1) Normas fiscales de amortización poco liberales;

2) créditos bancarios a mediano plazo poco desarrollados;

3) una etapa de economía próspera con márgenes de beneficios apreciables pero con
empresas comprometidas con una renovación acelerada de bienes de capital. Fue una
época de fuerte demanda de capitales frente a una rigidez de la oferta de los mismos.

b. En Europa.

•Las empresas de leasing están agrupadas en la Federación Europea de compañías de


Equipamiento de Leasing (LEASEUROPE).

•En Gran Bretaña fue el país europeo donde se practicó por primera vez el leasing.

•En Francia, país que tiene el mérito de haber sido el primero en dar un estatuto legal
ex professo para las operaciones y las empresas de leasing.

•Bélgica es otro de los países que cuenta con un estatuto legal para el leasing.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

•En Italia, a pesar de no tener aún una legislación orgánica en materia de leasing, su
crecimiento es considerable, tal como lo demuestran los datos que siempre con mayor
frecuencia se brindan con relación a los contratos en general, y al leasing en especial.

•Este significativo crecimiento del leasing se presenta en otros países de este


continente y de otras partes del mundo: España, República Popular China, La India,
Indonesia, Corea. Sin embargo fue Japón el país pionero del Leasing que en poco
tiempo, se convirtió en uno de los países líderes en Leasing, al grado de adoptar un
subtipo: El samuray leasing.(2)

c. En Latinoamérica.

Siguiendo el ejemplo de Europa, Latinoamérica también tiene su Federación de


Empresas de Leasing (FELELEASE), que agrupa a diversas empresas con el objeto de
promover la actividad del leasing y dar a conocer la experiencia obtenida en diversos
países.

En esta parte de América, al igual que en Europa en sus primeros años, las
transacciones de leasing fueron escasas. Sin embargo, la situación mejoró hacia la
década del 80, siendo Brasil el país en el que alcanzó su mayor auge. En los años
siguientes, a consecuencia de la crisis internacional, se registró una inesperada caída;
en estos últimos años se observa una notoria recuperación.

En Brasil el Contrato de Leasing tiene un ordenamiento jurídico en donde la ley define


al leasing o arrendamiento mercantil, como la operación realizada entre personas
jurídicas, que tengan por objeto el arrendamiento de bienes adquiridos a terceros por la
arrendadora, para fines de uso propio de la arrendadora y que atiendan a las
especificaciones de esta.

Ecuador es otro de los primeros países que se preocupó de darle una regulación
especial al leasing.

En Chile existe la asociación Chilena de Empresas de Leasing, la cual a tenido a su


cargo la difusión de la importancia económica del leasing y sus bondades en el
financiamiento de las empresas en estos últimos años.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

En Colombia se aplican a las operaciones de leasing las disposiciones del Código Civil
y del Código de comercio relativas al mandato, arrendamiento, compraventa etc.

En Uruguay, la carencia de regulación especial fue superada por la citada ley conocida
como "Crédito de uso", que se define como un contrato de crédito en virtud de la cual la
institución acreditante coloca un dinero para aplicar los fondos a la adquisición de un
bien por parte del tomador.

En Argentina el leasing ingresa a inicios de la década del 60, siendo adoptado no


solamente por empresas privadas sino también por empresas estatales.

d. En el Perú

La primera mención oficial del leasing, en nuestro país, se realizó a través del Decreto
Ley 22738 del 23 de octubre de 1979, bajo la denominación de arrendamiento
financiero, esta ley faculta a estas instituciones a adquirir inmuebles, maquinarias,
equipos y vehículos destinados a este tipo de operaciones.

El leasing en nuestro país fue normado y regulado por diferentes Decretos Supremos,
Decretos Legislativos, Resoluciones Ministeriales y resoluciones de las diferentes
instituciones reguladoras.

Las operaciones de leasing en el Perú inician su despegue en los primeros años de la


década del 80. Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector
bancario, financiero, la industria manufacturera, los negocios de maquinarias y equipos
para el movimiento de tierras.

Las empresas habilitadas para operar en leasing en el mercado son las financieras,
bancarias y algunas empresas especializadas entre las cuales estan:

Bancarias: de Crédito, Wiese, Bandesco, Mercantil, Santander, Interandino,


Interamericano, Interbanc, Continental, Nuevo Mundo.

Financieras: Promotora Peruana, Interfip, Sanpedro, de Crédito, Nacional,


Sudamericana, del Sur.

Especializadas: Sogewiese Leasing, Lima Leasing, Latino Leasing, Citileasing.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

DEFINICION DE LEASING

a) Etimologia y denominacion:

La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés "to lease", que
significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo "lease" que se traduce como
arriendo, escritura de arriendo, locación, etc.

En Estados Unidos "Leasing"

Francia "credit-bail", "equipement-bail", "location financiere avec promesse de vente"

Bélgica "location-financement"

Italia "locazione finanziaria"

España "Arrendamiento financiero”

Brasil "Arrendamiento Mercantil"

Argentina "locación de bienes de capital o locación financiera"

Uruguay "Arrendamiento Financiero" y "crédito de uso"

Perú "Arrendamiento financiero"

La denominación de arrendamiento financiero fue acogida favorablemente por los


países de América. Apoyados en la mejor doctrina comparada, la denominación
arrendamiento financiero es una traducción inexacta e incompleta del término inglés
leasing; de allí como se ha dicho, ella resulte inaceptable para la técnica jurídica.

b) Definición:

El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la


empresa de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido,
previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del pago de un canon

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

como contraprestación por esta, durante un determinado plazo contractual que


generalmente coincide con la vida útil del bien financiado el cual puede ejercer la
opción de compra, pagando el valor residual pactado, prorrogar o firmar un nuevo
contrato o, en su defecto devolver el bien.

Para el Dr. José Leyva, "el Leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual,
una de las partes, la empresa de Leasing, se obliga a adquirir y luego dar en uso un
bien de capital elegido previamente; por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del
pago de un canon como contraprestación por ésta, durante un determinado plazo
contractual -que generalmente coincide con la vida útil del bien- finalizado el cual puede
ejercer la opción de compra, pagando el valor residual pactado, prorrogar o firmar un
nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien".

NATURALEZA JURÍDICA DEL LEASING

El problema de la naturaleza jurídica del Leasing tiene su origen en el Derecho


anglosajón. Se presenta con elementos característicos de otros contratos como es el
caso de la compraventa, mandato, arrendamiento, contrato de opción, etc, lo que ha
llevado a los doctrinarios a vincularlo con estas otras figuras ya existentes.

Una serie de teorías tratan de explicar la naturaleza jurídica de este contrato, como
son:

a. Teoría del Préstamo:

Algunos autores consideran que el arrendamiento financiero es un contrato de


préstamo, dado que lo que es materia del contrato son unos bines que se dan en
préstamo y se cobran alquileres.

Se desvirtúa esta teoría puesto que en el préstamo de dinero no se está ante un bien
identificable; y aún en el caso que se trate de bienes identificables, el mutuatario está
obligado a devolver otros bienes de la misma especie, calidad o cantidad, pero no los
mismos.

En cambio en el leasing, si no se ejercita la opción de compra, se deberá devolver el


mismo bien.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

En cuanto al préstamo de uso o comodato, este es un contrato en esencia gratuito, lo


cual está en contraposición con el arrendamiento financiero.

b. Teoría del Depósito:

En el contrato de depósito existe la obligación del depositario de recibir un bien para


custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante; el depositante no puede
utilizar el bien en provecho suyo, salvo autorización expresa del depositario o del juez.

En el Leasing la depositaria no recibe los bienes para custodiarlos sino esencialmente


para usarlos; es decir, lo genérico es el uso, y no lo excepcional como en el caso del
depósito.

c. Teoría de la Compraventa:

Se busca identificar el Leasing financiero con la comraventa, aduciendo que en este


contrato existe la identificación del bien, de la cosa, y la voluntad real de la partes de
celebrar un contrato de compra-venta a plazos

La diferencia la encontramos en que en la compra-venta se busca transferir la


propiedad del bien, mientras que en el Leasing se busca transferir el uso.

Cuando se trata de la venta a plazos, se produce la transferencia de la propiedad


desde el primer momento. A diferencia del Leasing en que la transferencia de la
propiedad queda condicionada al ejercicio de una opción de compra.(6)

d. Teoría del Arrendamiento:

En el arrendamiento existe la obligación del arrendador de ceder el uso del bien al


arrendatario o cambio de una renta convenida. No existe la posibilidad que el
arrendatario se convierta en el propietario del bien, ello no constituye materia del
contrario.

Mayor confusión nos dará la figura del arrendamiento-venta, en el cual la transferencia


del bien se producirá a consecuencia del pago de la merced conductiva acordada. En

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

el Leasing la propiedad se transfiere a consecuencia del ejercicio de la opción de


compra. No existe pues una transferencia automática de la propiedad, es la voluntad la
que debe intervenir para ejercitar la opción de compra que genera el derecho de
propiedad. En el arrendamiento-venta, la propiedad se transfiere con el pago de la
última cuota de la merced conductiva.

e. Teoría del Mandato:

Se busca justificar esta teoría legando la actitud de la empresa compradora frente a la


proveedora, como una acción de mandato ordenada por el arrendatario.

Diversos puntos de vista divergen cuando tratan de definir quién es mandante de quién.
Algunos autores consideran que el mandatario es el arrendador, que ordena a la
empresa que otorga el de Leasing a comprar determinados bienes, en tanto que otros
consideran al arrendatario mandante, como recurrente por cuenta de la empresa de
Leasing.

Se tiene sin embargo, que la actuación se produce por un interés propio en el acto
jurídico, ya que la empresa locadora obtendrá una ganancia al entregar los bienes que
son de su propiedad en uso a la arrendataria.

f. Teoría de la Gestión de Negocios:

La gestión de negocios es un acto unilateral, en cambio el contrato de Leasing es un


contrato bilateral entre el arrendador y la empresa de Leasing.

g. Teoría de la Autonomía:

Ya que se trata de un contrato complejo, que constituye la fusión de elementos de otros


contratos que lo hacen tan singular e híbrida que es imposible buscar su causa natural
en otras figuras jurídicas que no sean las propias de su configuración.

La mejor concepción del Leasing es atender a su finalidad, sus especiales


características nos permiten señalar que se trata de un contrato autónomo, complejo, el
cual sirve de apoyo a una operación financiera.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

La naturaleza financiera del Leasing radica en el derecho de entidad de recuperar la


inversión realizada. Tan es así que aun en caso que el bien contratado no funcione por
vicio o defecto oculto, el cliente tomador debe continuar con el pago de las cuotas de la
amortización pactada; esta característica es contraria a la naturaleza de la locación
que obliga a garantizar al locatario en el uso y disfrute de la cosa.

CARACTERÍSTICAS DEL LEASING

Es nominado.- porque tiene nombre propio.

Es Atípico.- porque no se encuentra regulado en el Código Civil.

Sui Generis.- Es único en su género.

Es Complejo.- Contiene otros contratos como la compraventa, la opción .

Es Autónomo.- Si bien es cierto que contiene varios contratos, pero no depende de


estos contratos para poder existir.

Es mercantil y de empresa.- porque así lo dispone la legislación especial que lo


norma.

Es constitutivo.- porque crea la situación jurídica que permite el uso y disfrute del
bien.

Es de cambio.- porque hace circular la riqueza.

Es oneroso.- ya que se trata de un contrato mercantil.

Es consensual.- porque se perfecciona con el consentimiento de las partes, mas no


con la entrega del bien en leasing.

Reciproco.- porque existe un dador y tomador. Así el dador hace entrega del bien y el
tomador debe pagar la cuota periódica, la misma que puede ser mensual.

De tracto sucesivo y de ejecución continuada.- por los pagos periódicos a través del
tiempo.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Es conmutativo.- porque las partes desde el principio de la celebración del contrato


saben de las ventajas y desventajas del contrato.

Es formal.- se debe contratar en virtud a escritura publica.

ACTORES

En el Contrato de Leasing se pueden claramente identificar dos partes entre las que se
dan las contraprestaciones. Actúa también un tercero que es el productor del bien que
no es parte directa del contrato de leasing, pero que es fundamental para que ésta
nazca. A este respecto la teorías se divide: para unos en el arrendamiento financiero
hay tres partes y para otros hay dos partes y un tercero.
Partes

1) Usuario: arrendatario

La figura del usuario no plantea inconvenientes especiales desde el punto de vista


jurídico. Puede ser cualquier sujeto físico o jurídico, tales como individuos o empresas
que se dediquen a actividades comerciales, industriales o de servicios. El usuario
obtiene la cesión del uso del bien y tiene la opción de adquirirlo por un valor residual al
cumplirse el plazo del contrato.

2) Sociedad de leasing: arrendadora Se trata de una entidad financiera con


especialización propia en la práctica de esta actividad. Se trata de sociedades
especializadas que compran el material

siguiendo las especificaciones del futuro usuario, arrendándoselo durante un plazo

convenido y mediando la percepción de un canon fijado en el contrato. Por lo tanto

es una intermediaria entre el usuario y el proveedor.

Tercero

1) Proveedor

Su intervención se limita a la intervención jurídica que establece con la sociedad de


leasing, la cual se concreta en el contrato de compraventa del bien con destino a la
operación de leasing. Se discute si se debe considerar a éste como parte o no, porque

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

a pesar que la negociación la tiene con la sociedad de leasing, se compromete a


entregar el bien al usuario final. Nosotros consideramos que no es parte sino un tercero
porque distinguimos la compraventa que hace la sociedad de leasing con el proveedor
como un contrato separado del contrato de leasing, aunque íntimamente relacionado
con éste.

Cuadro resumen de derechos y obligaciones de las partes y del tercero

Sociedad de leasing (parte 1)

Derechos Obligaciones
Exigir pago precio pactado Adquisición del bien a un proveedor
Reclamar indemnización en su caso determinado
Resolver contrato en caso de Informar al usuario de sus obligaciones
incumplimiento Cumplir el contrato hasta su finalización.
Inspeccionar la utilización del bien.
Usuario (parte 2)

Derechos Obligaciones
Exigir la entrega del bien Pagar el precio acordado en el plazo
Ejercitar la opción de compra establecido
Adquirir el bien antes de finalizar el Utilización correcta del bien
contrato, pagando todas las cuotas y el Correr con los gastos de conservación y
valor residual anticipadamente. Seguros.
Provedor (parte 3)

Derechos Obligaciones
Recibir de la entidad de leasing el precio Entregar el bien en buenas condiciones
Estipulado. Responder ante defectos del bien
Prestar asistencia técnica si así está
estipulado

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Objeto de la prestación

Pueden ser objeto de leasing los bienes muebles y los bienes inmuebles,

de acuerdo a las categorías jurídicas tradicionales. Así podremos hablar del alquiles de
bines muebles e inmuebles debidamente identificados o identificables.

Otro de los requisitos del objeto es que el arrendatario tenga conocimiento del titular del
bien.

Duración del contrato

El contrato de Leasing va a tener una duración por la vida útil del bien.

La vida útil del bien no va a ser igual para todos, eso va a depender del uso que se le
dé.

El plazo del contrato de arrendamiento financiero es fijado por las partes, conforme lo
señala el artículo 7º de la ley de Arrendamiento Financiero, a la que debemos agregar
que generalmente su duración se aproxima a la vida útil del bien o bienes estimada al
momento de la celebración del contrato.

En nuestro país, la Superintendencia de Banca y Seguros, a través de la Circular Nº B-


1763-87 DE 22 DE Abril de 1987, estableció que el plazo mínimo del contrato de
arrendamiento financiero es de 03 años para bienes muebles y de 05 años para bienes
inmuebles.

Debemos señalar que en materia de duración el Articulo 3º de la Ley peruana


establece que las obligaciones y derechos de la locadora y de la arrendataria, y por lo
tanto la vigencia del contrato, se inician desde el momento en que la locadora efectué
el desembolso total o parcial para la adquisición de los bienes específicos por la
arrendataria o a partir de la entrega total o parcial de dichos bienes a la arrendataria, lo
que ocurra primero. Desde luego que esta norma no es imperativa, de modo que a
nuestro entender cabe incluir en el contrato una cláusula distinta.

En conclusión se puede decir que el plazo de duración del contrato de leasing, esta
vinculado a tres factores:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

a.- La presunta vida útil del bien.

b.- La tasa de amortización fiscal.

c.- El proceso de refinación de la sociedad de leasing.

Momentos del Leasing

Este contrato, requiere de tres momentos o etapas importantes:

Primer momento.- La necesidad de una empresa de adquirir determinados bienes.


Elige las mejores propuestas de precios y condiciones, y busca en una entidad
bancaria o entidad especializada, la financiación respectiva. Debe presentar al Banco
un proyecto de factibilidad económica y la propuesta de venta emitida por el proveedor.

Segundo momento.- El Banco estudia el proyecto presentado y de ser favorable,


aprueba la operación, firmándose un contrato de arrendamiento financiero, por el cual
el Banco se compromete en adquirir a su nombre los bienes elegidos por la empresa y
darlo en uso a la empresa arrendataria a cambio de un pago o alquiler mensual.El
monto del alquiler cubre normalmente el precio de los bienes adquiridos, los intereses,
gastos y un margen del beneficio del Banco, con lo cual se amortiza el importe de su
costo total.

Tercer momento.- Al finalizar el contrato de arrendamiento, la empresa tiene derecho


a ejercer la opción de compra de dichos bienes, al precio convenido anticipadamente al
firmarse el contrato de arrendamiento financiero. Normalmente es un valor residual.

TIPOS DE LEASING

Se puede clasificar el leasing en:

A. Según su finalidad:

1. Financiero: su finalidad es financiar las operaciones de capital. No es revocable y es


de duración. Reconoce opción de compra para el arrendatario.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

2. Operacional: su finalidad es arrendar bienes standard para el funcionamiento u


operación del usuario. Sí es revocable. No reconoce opción de compra para el
arrendatario.

B. Según la naturaleza del bien en:

1. Mobiliario: se trata de bienes muebles. Su duración mínima es de 2 años aunque


generalmente dura lo que la vida útil del bien.

2. Inmobiliario: se trata de bienes inmuebles, y con ello reviste mayor formalidad. En


algunos casos se exige presentar una garantía de cumplimiento de la obligación.

C. Según su promoción en:

1. Directo: es aquel en que participa el Estado a través de la creación de una empresa


especializada.

2. Indirecto: sólo participan instituciones privadas.

D. Por su amortización:

1. Full pay out leasing: la sociedad de leasing recupera toda su inversión más un
interés por la operación financiera.

2. Non full payo out leasing: la sociedad de leasing no recupera el total de la


inversión pero se queda con el bien para venderlo luego o celebrar otro contrato de
leasing. Es lo que ocurre en el arrendamiento operacional.

E. Figuras sui generis:

1. “Sale and lease back” o leasing de retro: es una figura por la que el empresario
vende su propio bien a la empresa de leasing para luego arrendar el mismo bien en
leasing. Presenta la ventaja de convertir el bien en recursos disponibles y conservando
la posibilidad de recuperarlo.

Recalcamos que el leasing propiamente tal es el arrendamiento financiero y no el


operacional. El primero incluye la opción de compra y es fundamentalmente una
operación financiera: es la figura de nuestro estudio. El arrendamiento operacional es
una derivación de éste.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEASING

Ventajas del Leasing

a) Desde el punto de vista operativo de leasing ofrece una serie de ventajas, entre las
cuales tenemos las siguientes:

b) Provee de una financiación del ciento por ciento.

c) No necesita anticipos ni pagos adicionales por parte del tomador.

d) El tomador selecciona el bien y la firma proveedora, sin perjuicio de que el dador


pueda asesorar al cliente para obtener el bien adecuado.

e) El objeto del leasing produce y rinde beneficios a partir del momento de la entrega.

f) El precio de la cuota y de3l valor residual se establec3en en función del plazo de vida
útil del bien del periodo de utilización señalado en el contrato.

g) El bien objeto de leasing es la mejor garantía del dador porque conserva la


propiedad del bien.

h) Resulta ser una modalidad operativa que hace posible a las empresas mantener sus
bienes de producción acordes con el avance de la tecnología y evita obsolencias.

Desventajas del Leasing

Entre las principales desventajas que configura el leasing señalaremos las siguientes:

a) Onerosidad de la financiación

El costo del leasing es superior respecto de los otros sistemas de financiación.

b) Fluidez de las innovaciones tecnológicas

La fluidez del cambio tecnológico puede incidir desfavorablemente para el dador como
para el tomador, en merito a las estipulaciones contractuales convenidas y suscritas.

c) Asunción de los riesgos del bien

El riesgo por la depreciación o envejecimiento técnico y económico del bien contratado,


es el inconveniente más grave que asumen las partes contratantes.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

La duración económica de un bien es insegura, en virtud de estar constantemente


expuesta a los efectos de las innovaciones tecnológicas. Esta inseguridad se acrecenta
en los casos de equipos de alto costo.

EXTINCION DEL CONTRATO DE LEASING

El Contrato de Leasing tiene tres fases o momentos principales, a saber, generación,


perfección y consumación; es decir, como todo en la vida tiene un principio y un fin. Los
momentos de perfección y consumación son fundamentales, pues el primero significa
que el contrato ya existe y por ende, ha de cumplirse, y el segundo supone que las
obligaciones contractuales, nacidas del contrato, se han extinguido por un normal
cumplimiento.

El Leasing al igual que todo contrato, finaliza normalmente a la expiración de plazo


contractual, es decir, a los 24, 36,48 o más meses, según lo hayan establecido las
penas. Sin embargo, aparte del cumplimiento del plazo, existen algunas situaciones,
unas previstas expresamente en el contrato, otras no, que determinan la terminación
anticipada del vinculo jurídico entre la empresa de leasing y la usuaria.

a) Extinción normal

El Leasing reserva para el final del plazo algunos de sus rasgos típicos en beneficio de
la empresa usuaria, como aquel que le permite, a su sola decisión, elegir cualquiera de
las alternativas siguientes. Devolver el bien, celebrar nuevo contrato por el pago de una
contraprestación menor, sustituir el bien por otro mas moderno o adquirir el bien,
haciendo efectiva la opción de que goza por haberse pactado así en el contrato.

b) Opción de compra

Esta alternativa, instrumentada en una cláusula de opción de compra, es la primera que


barajan los sujetos encargados de tomar decisión. Ellos habitualmente sopesan la
conveniencia o no de su ejercicio cuando el valor residual establecido, es por ejemplo,
de 30% del valor de adquisición del bien, más no cuando este es simbólico, esto es un

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

dólar o un nuevo sol, como acostumbran algunas empresas de leasing en nuestro


medio.

La presencia de la opción de compra en la cláusula de es a favor de la empresa en el


contenido del contrato de Leasing y por tanto es esencial, pues enmendemos que de
esa manera su propia función queda configurada. Decimos esencial su presencia, no
por su ejercicio ya que debemos tener muy en cuanta que al optar por la compra del
bien es un derecho potestativo de la usuaria más no una obligación.

c) Devolución del Bien

La segunda alternativa que le brinda el Leasing a la usuaria es la de devolver el bien a


la empresa de leasing una vez cumplido el plazo estipulado. Se trata, pues de una
consecuencia lógica y natural de la terminación de la relación contractual. Sin embargo,
esta devolución del bien, a diferencia de otros contratos, presenta algunos matices en
el Leasing. Se acostumbra, por ejemplo, estipular que en caso de devolución del bien la
empresa de Leasing lo venderá al mejor postor. El producto o precio obtenido de esa
venta se comparara con el valor residual fijado en el propio contrato y la diferencia será
a favor o a cargo de la usuaria; es decir, si el precio de venta es mayor que el valor
residual, el excedente es reembolsado a la usuaria; en cambio si es menor, la usuaria
esta en la obligación de hacer efectiva la diferencia.

La intención de la empresa de Leasing, como se puede advertir no es recobrar el bien,


como algunos piensan, sino procurarse el pago del valor residual pactado, el que podrá
venir del ejercicio de la opción de compra por la usuaria de la venta del bien a un
tercero o, mejor, como hemos visto, del precio de re adquisición pactado con la
proveedora. Es mas se dice que a la empresa de leasing no le interesa una eventual
ganancia que pueda obtener de la venta del bien por encima del valor residual, pues su
objeto social o negocio no con la compraventa de bienes, sino el financiamiento del
uso, y eventual adquisición de los bienes por las empresas.

d) Prorroga del contrato

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

La tercera de las alternativas que los contratos de Leasing contiene a favor de la


usuaria, es la prorroga del contrato por un nuevo plazo, variando las condiciones del
mismo.

Esta prorroga, a diferencia de la opción de compra que presenta caracteres similares


en la mayor parte de los contratos de Leasing ofrece una variada gama de
posibilidades. En algunos, el mismo contrato establece las condiciones de plazo y
precio que habrían de regir en el supuesto de decidirse por su prorroga; otros prevén
solamente la posibilidad de prorroga, indicando que las partes, en su momento
acordaran las nuevas condiciones del contrato, antes de hablar de continuación o
prorroga del contrato, es mejor hacer mención de la celebración de un nuevo negocio,
en el cual el canon será mal reducido por tener el bien solo el valor residual que se
había establecido para la opción de compra en el contrato, que es único valor
patrimonial no recuperado por la empresa de Leasing.

e) Situación del Bien

El Leasing por ser un contrato a medida, es decir un contrato flexible y adaptable a las
necesidades financieras de las empresas del sector productivo, concede una
alternativa adicional a las enunciadas en beneficio de la usuaria, la sustitución del bien
por otro mas moderno antes de la expiración del plazo contractual.

La inclusión de esta cláusula en los contratos de Leasing, conocida como custodia de


correlación al progreso, hace que este se muestre como tal, esto es, como un eficiente
instrumento financiero para enfrentar la obsolencia prematura de los bienes dados en
Leasing; si esto no fuera posible, la usuaria tendría que asumir el riesgo en su totalidad,
aunque atenuando por el hecho de su menor duración de los contratos de Leasing
respecto a la vida útil del bien.

CASO DE ESTUDIO

Para presentar la realidad del leasing recurrimos a un ejemplo explicativo; además de


enumerar las principales operaciones de capital para las que se recurre al
arrendamiento financiero.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Caso Práctico

La empresa de aviación TACA necesita una flota de aviones AIRBUS, pero no está en
condiciones de destinar recursos para su adquisición. Entonces, contrata con la
compañía de Leasing AIRCRAFTS LEASING INC., para que ésta, de acuerdo con las
especificaciones y requerimientos técnicos dados por el interesado, compre 10 aviones
Airbus A-320 directamente al fabricante en Tolousse. Luego, AIRCRAFTS LEASING
INC. se lo entrega a TACA para que lo utilice durante un plazo definido de 20 años, a
cambio del pago de una cierta cantidad de dinero, expresada en cuotas periódicas que
deben ser siempre iguales o ascendentes. La operación se formaliza a través de un
contrato de arrendamiento financiero (con opción de compra). Una vez que se cumple
el periodo acordado, TACA puede adquirir la flota de aviones por un valor residual
previamente establecido en el contrato y con la que se perfecciona la compraventa del
bien. Se debe tener presente que el acuerdo entre ambas partes es irrevocable: los
aviones no pueden ser devuelto a la compañía de leasing antes del plazo convenido.

Este ejemplo es uno entre tantos. Con este sistema se puede adquirir casi cualquier
bien ya sea mueble o inmueble, que se encuentre en el país o en el extranjero.
Comúnmente los bienes que se adquieren por leasing en el mercado de capitales son:

a) Maquinaria y equipo pesado que suele ser costoso.

b) Equipo de tecnología que es fácilmente depreciable y que se desfasa


tecnológicamente. Facilita al arrendatario cambiarlo al término del contrato y renovarlo.

c) Inmuebles: edificios, oficinas, locales comerciales, etc.

d) Vehículos. Se ha popularizado el leasing de vehículos que permite renovarlos con


cierta frecuencia y facilita a la empresa arrendadora quedarse con la propiedad del bien
hasta que se le cancele por completo.

e) Aviones, buques de carga, etc. Las empresas de transporte prefieren tener su


equipo en leasing que ser propietarios.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Esquema 2: Procedimiento del Leasing

IX. EL CONTRATO DE FACTORING

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Muchos autores discuten en lo concerniente al origen etimológico del vocablo


Factoring, en tal sentido afirman que esta expresión proviene de los fenicios,
específicamente del término factus que significa “el que hace algo” Por su parte para
otros autores, la expresión factoring proviene del término inglés “Factor” mas no del
vocablo factura, acotando que el Factoring se traduce al español como Factoraje; Sin
embargo semánticamente el término aludido equivale al empleo y encargo que efectúa
un determinado comerciante, a fin el factor pueda obrar en nombre y por cuenta de

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

éste. In strictu sensu no se sabe a ciencia cierta cuál es el origen etimológico de este
vocablo.

Otros entendidos en el tópico en tratamiento, afirman que el factoring tuvo sus orígenes
en la edad antigua. Béseos Torres señala que podemos hallarlos en las factoría de los
fenicios en el Mediterráneo, como cabezas de puentes comerciales. Posteriormente los
venecianos, genoveses y florentinos, a través de sus viajes y exploraciones y labores
mercantiles, patentizaron ciertas fórmulas contractuales próximas al factoring.

Otrora los comanditarios italianos en sus respectivas ciudades efectuaron labores


destinadas a financiar y asegurar las operaciones de comercio realizadas por los
viajeros, compartiendo las ganancias y las pérdidas. Asimismo se afirma que el
factoring tiene antecedentes en las prácticas comerciales de Babilonia, puesto que en
la cultura neobabilónica de los caldeos asirlos existió una forma rudimentaria del
factoring, ello en virtud a que algunos comisionistas garantizan a sus comitentes el
cobro de sus créditos contra el pago de una comisión establecida.

Etcheverry, quien cita a Ulpiano, afirma que, en el derecho romano, el factor que se
denominaba (institor) gestionaba y concluía un negocio por encargo de otro, creándose
entre ambos una preposición institoria. En el derecho romano el institor se configuraba
en un representante indirecto.

En el contrato de factoría, factoraje o responsión indiano, que existió en el tráfico de las


Indias durante los siglos XVI y XVII, el factor se configuraba en un mandatario o
comisionista que actuaba conforme a las instrucciones de su principal a cambio de una
retribución, conforme a una retribución estable.

El factoring como contrato, surgió como consecuencia de las necesidades del tráfico
comercial colonial europeo, puesto que en principio los exportadores ingleses, para
obviar las posibles complicaciones del transporte de mercaderías por motivos tales
como la distancia, el desconocimiento del mercado colonial americano, el cobro
respectivo etc., en tal sentido emplearon los servicios de determinados representantes,
quienes se encargaban de comercializar las mercaderías configurándose a su vez en
depositarios; ellos eran los denominados “factors”. Los citados a posteriori se

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

configuraron en consejeros garantes de las operaciones y financiaciones por medio de


anticipos; en contraprestación de ello el factor recibía en garantía de su crédito un
privilegio sobre las mercaderías que conservaba en sus depósitos, este privilegio tuvo
otrora reconocimiento jurisprudencial enmarcado en un famoso fallo (Kruger V. Wilcox),
que reconoció el “lien” privilegio de los factors.

Algunas compañías británicas de la industria textil en los siglos XVIII y XIX utilizaron en
Norteamérica los denominados “Cotten-factors-agents” (agentes comisionistas del
algodón), quienes participaban en el almacenamiento y venta dol algodón, asimismo en
la financiación de esta mercadería, a través de la primera ley de agentes emanada en
1889, las funciones de almacenamiento y venta en los Estados Unidos se tradujeron en
un negocio de financlamiento, tal cual hoy se concibe. Esta evolución iba a la par con
las tarifas aduaneras “Me Kinley” que restringían los gravámenes aduaneros del 49.5%
en tal sentido los agentes de almacén perdieron parte importante de su función
primaria; por ende procuraron crear nuevos servicios como son la cobranza, la
cobertura de riesgos y la financiación.

En el siglo XIX, el factoring evolucionó raudamente en el mercado norteamericano,


específicamente en aquellos lugares donde se efectuarón importación de mercaderías.
Las tarifas aduaneras Me Kinley Tarif. Act de 1870, obligó a los factors a mutar su
función de depositarios distribuidores; de ser Trade Factor se instituyeron en Finance
Factor, tal cual ocurre en la actualidad con las empresas que efectúan operaciones de
factoring. Esta mutación significó una modificación en el privilegio de “lien” (garantía)
que protegía al antiguo factor. Al dejar de ser distribuidor de las mercaderías, ya no
contaba con la posesión de las mismas. Como consecuencia de lo citado la
jurisprudencia norteamericana comprendió que el factor carecía de ese derecho.
Asimismo en algunos Estados, caso de Nueva York, se entendió que el factor no podía
cubrir más el riesgo de insolvencia del deudor cedido por considerarse tal actividad
como propia de los aseguradores. Posteriormente, a través de los New York Factors
Act de 1911, se estableció de nuevo el “lien” sobre bienes del factor establecido a
través de publicidad registral. Si bien el Act originalmente se refería a un Lien sobre
bienes materiales, se extendió en su aplicación a los productos adquiridos por el

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

deudor para destinarlos a la producción de bienes destinados a la venta, y a los


créditos del deudor derivados de sus ventas a terceros. A posteriori las reformas del
Factors Act de 1911 permitió describir al “lien” como una garantía real que se extiende
a todo el capital en movimiento de la empresa cliente (inventory), facilitando la
disponibilidad de los bienes gravados al empresario cliente y por otro lado gravando no
sólo bienes particulares, sino el complejo de bienes y derechos que constituye el capital
circulante y el resultado de las ventas hechas a terceros o “proceedes”.

. El factoring evolucionó paulatinamente, este desarrollo se puede dividir en tres


etapas, las cuales son: El Colonial factoring, donde el factor actúa como distribuidor; el
Factoring Oíd Une, en que el factor actúa como cesionario de los créditos, cumple una
función compleja de gestión, asume el riesgo de insolvencia y financia al cliente; y
luego el New/ style factoring, que comprende un complejo de servicios financieros. El
New style factoring, se constituye en una institución fundamentalmente al anticipar al
cliente el valor de las mercadería vendidas. De este modo nacen las cadenas de
factoring (factors Chain) que emplean técnicas modemas para elaborar y resolver los
temas jurídicos derivados del factoring internacional, prestar servicios de importación y
exportación. Se crearon importantes empresas en Francia, Italia, Bélgica y Gran
Bretaña que en un gran conjunto son producto de una fusión de empresas americanas
con grupos bancarios y financieros europeos.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL FACTORING EN EL PERÚ

El primer antecedente legislativo del factoring en nuestro país fue el Decreto Legislativo
770, el cual en los artículos 246° inciso c) y el artículo 404° incisos g) y q) se refirió a la
capacidad con la que contaban las instituciones bancarias para adquirir y negociar
letras de cambio y facturas que provenían de transacciones comerciales.

Otro antecedente radica en lo dispuesto por la Ley 26702 emanada un 9 de diciembre


de 1996, que concierne a la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, norma traída a
colación que en el artículo 221 ° inciso 10), así como en el artículo 282° inciso 8) hace
alusión al contrato de factoring.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

En la actualidad la norma que regula el contrato de factoring en nuestro país es la


Resolución 1021-98-SBS.

DEFINICION

Para Rafael Vásquez el contrato de factoring es aquel en cuya virtud “el cliente cede
sus créditos comerciales al factor a cambio de una remuneración porcentual sobre el
importe del volumen de créditos, prestando a cambio servicios de investigación, control
y cobro de créditos cedidos, asumiendo, en ciertas condiciones, el riesgo de
insolvencia sobre los deudores, pudiendo, previo concierto con el cliente, llevar acabo
un anticipo sobre el importe de los créditos cedidos, cobrando, por ello, además un
interés”

Tenemos también el Reglamento de Factoring, Descuento y Empresas de Factoring


aprobado por Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros N° 1021-98-SBS
del 01 de octubre de 1998 que define y regula este contrato.

Así, el Art. 1º del referido Reglamento de Factoring, Descuento y Empresas de


Factoring (en adelante solamente “Reglamento de Factoring”) define este Contrato
preestableciendo que: “El Factoring es la operación mediante la cual el Factor
adquiere, a título oneroso, de una persona natural o jurídica, denominada Cliente,
instrumentos de contenido crediticio, prestando en algunos casos servicios adicionales
a cambio de una retribución. El Factor asume el riesgo crediticio de los deudores de los
instrumentos adquiridos, en adelante deudores.”

NATURALEZA JURÍDICA

La doctrina dominante reconoce al Factoring como un contrato financiero propio y con


autonomía funcional. En este sentido para el jurista Carlos Gilberto Villegas, el

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Factoring es un contrato autónomo, distinto, que debe ser distinguido de otros contratos
tradicionales; no constituye una simple cesión de créditos, puesto que a la cesión de
documentos van aparejados otros servicios que el factor se compromete a prestar al
cliente. Se distingue del descuento, en razón a que el Factoring genera una asunción
del riesgo de la cobranza por parte del factor, ya que ha tenido la oportunidad de
evaluar y seleccionar los créditos, de letras en las que de producirse una falta de pago,
se le debita su importe en la cuenta corriente del descontante del documento.

¿EN QUE CONSISTE EL FACTORING?

Es una operación que consiste en la cesión de la "cartera de cobro a clientes" (facturas,


recibos, letras... sin embolsar) de un Titular a una firma especializada en este tipo de
transacciones (sociedad Factor), convirtiendo las ventas a corto plazo en ventas al
contado, asumiendo el riesgo de insolvencia del titular y encargándose de su
contabilización y cobro; es decir, consiste en la compra de los créditos originados por la
venta de mercancías a corto plazo.

Las operaciones de factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por
entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.

El factoring es apto sobre todo para aquellas PYME cuya situación no les permitiría
soportar una línea de crédito. Debido a que el servicio de factoring ofrece a una
empresa la posibilidad de liberarse de problemas de facturación, contabilidad, cobros y
litigios que exigen un personal muy numeroso.

FACTORING INTERNACIONAL

En el caso de Factoring Internacional la figura de factor se desdobla en dos: un factor


exportador, que ante el cliente sigue teniendo las mismas funciones y
responsabilidades que el Factoraje Nacional; y el factor importante que actúa como
corresponsal del factor exportador para realizar las funciones que éste no puede llevar
a cabo directamente en el país del importador. Estos dos factores actúan mediante
acuerdos de mutua colaboración, generalmente dentro de grandes asociaciones

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

internacionales conocidas como Cadenas de Factoring, que regulan las normas de


funcionamiento y arbitraje en caso de conflictos entre ellos.

Con el servicio de Factoring Internacional el cliente no tiene que preocuparse del cobro
y de las barreras que pudieran existir en el país de destino de las mercancías, como
son idioma, legislación y costumbres socio- económicas, además que se cubre el
riesgo de retraso en el pago, o el de no pago definitivo por la quiebra del comprador. Se
ofrece también la posibilidad de que las Compañías brinden a sus clientes los
beneficios de comprar en término de crédito abierto, y se ahuyente el temor a las
deudas pendientes, o al desestabilizador flujo de efectivo.

¿QUE EMPRESAS SUELEN CONTRATAR EL FACTORING?

Todas las empresas, pequeñas, medianas o grandes que reúnan algunas de las
siguientes características:

Realizan ventas con pago aplazado entre 30 y 270 días Por ejemplo proveedores de
grandes cadenas de distribución, multinacionales, organismos públicos y corporaciones
donde los plazos de pago son dilatados.

Utilizan la transferencia o el cheque cómo forma de pago. También las empresas que
cobran por pagaré o letra aceptada, pueden acudir al factoring, debido a los plazos que
puedan tardar en recibir los documentos.

Necesitan a parte de la financiación de sus ventas, la cobertura de insolvencia de las


mismas.

Poseen un número limitado de compradores, que representan una parte importante de


su cifra de ventas, lo que representa una concentración de riesgos, que desean cubrir.

Empresas en expansión, que necesitan financiación para poder seguir creciendo,


aunque su actual estructura sea limitada.

En el caso de las grandes empresas, el factoring les permite mejorar la estructura de su


balance, mediante la movilización de su cuenta de clientes.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORING

a) Es un contrato principal, posee autonomía propia y no depende de otros contratos


existentes con anterioridad.

b) Es un contrato bilateral, en tanto en el momento de su celebración nacen


obligaciones reciprocas.

c) Es un contrato consensual, ya que se celebra con acuerdo de las partes.

e) Es un contrato nominado, ya que recibe la denominación de Factoring, reconocido a


nivel mundial.

f) Es un contrato conmutativo, porque las partes al contratar saben los resultados que
se obtendrán de esa operación, sabiendo cuáles son sus derechos, obligaciones y
beneficios que cada una percibirá.

g) Es un contrato de contenido flexible, ya que se puede estipular la prestación del


servicio de gestión o cobro, asumiendo los riesgos de la cobranza, o puede prestarse el
servicio de cobro y financiación sin asumir el riesgo de la operación.

h) Es un contrato oneroso porque el factor realiza una prestación a cambio de una


retribución, cuyo monto puede variar de acuerdo al pacto de las partes y a la clase de
servicio prestado. La responsabilidad que conlleva la operación de factoring trae
consigo la onerosidad, y el compromiso del servicio del factoring trae consigo la
retribución.

i) Es un contrato Formal, ya que el consentimiento de las partes debe expresarse por


escrito (Art. 3 de la Resolución SBS 1021-98).

j) Es un contrato de Financiación. Esta es la característica fundamental, pues a pesar


de que esencialmente no tiene por qué ser un contrato de financiación sino de
prestación de servicios, el cliente lo que busca en la operación de factoring es la mejora
de sus ratios de solvencia y liquidez, y de que lo anticipen los créditos.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

k) Es un contrato de tracto sucesivo, por el lapso de duración que enmarca, por ende
se haya ceñido a todas las figuras jurídicas colaterales como son la lesión, la excesiva
onerosidad de la prestación, el incumplimiento del contrato.

l) Es un contrato moderno, puesto que son pocos los años que en nuestro
ordenamiento se patentiza este contrato.

ELEMENTOS PERSONALES

a) La empresa de factoring: Constituye un elemento personal de este contrato.


De acuerdo a la legislación peruana, solo pueden realizar operaciones de
factoring aquellas empresas que se constituyan especialmente para realizar esta
clase de operaciones, además pueden realizar operaciones de factoring las
empresas bancarias y financieras. En ese sentido, la Ley General del Sistema
Financiero y de Seguros (N° 26702, inc. 8, art. 282) define a la empresa de
factoring a aquella cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas
conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario
representativo de deuda.
El factor puede ser un Banco, una empresa financiera o una sociedad
especializada. Es evidente que se constituye en la entidad que cuenta con
recursos financieros, con infraestructura técnica y contable, lo que le permite
manejar la cobranza desde la investigación de la solvencia de los clientes hasta
su cobranza judicial.
b) El Cliente: Que puede ser una persona natural o jurídica (industriales,
fabricantes o comerciantes) cuenta con un volumen importante de documentos
representativos de ventas y acude a la empresa de factoring para que califique
su cartera de cobranzas, su sistema de ventas, y requiere de información
comercial de sus clientes, su rotación de cartera de clientes o de su propia
empresa, así como los análisis del mercado para la colocación de sus productos.
Cabe precisar que, los deudores del cliente no integran el contrato pero son
sujetos colaterales, ya que deben ser notificados de la sesión del crédito
créditos, a fin de cancelar las facturas, estos enmarcan un papel fundamental en
el desarrollo del contrato, pues su existencia determina la celebración del

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

mismo, ya que de su capacidad económica y solvencia evaluada y aceptada por


el Banco y de la satisfacción de sus obligaciones dependerá la continuidad del
contrato. Según el artículo 4 del Res. S.B.S. 1021-98 señala que la operación de
factoring debe realizarse con conocimiento de la los deudores, a menos que por
la naturaleza de los instrumentos adquiridos, dicho conocimiento no sea
necesario.

c) El deudor cedido: Castellares se refiere a este elemento como “el tercero


relativo” para identificar a las personas que no participan directamente en el
contrato, pero que soportan los efectos del mismo por ser sujetos pasivos de
una relación jurídica obligacional.

OBJETO DEL CONTRATO DE FACTORING

El art. 1402 del Código Civil, ha legislado sobre el objeto del contrato, estableciendo
una distinción entre éste, el contenido de la obligación, y el objeto de las prestaciones
de dar, hacer o no hacer. En este orden de ideas, el objeto del contrato está
considerado como el propósito que las partes intervinientes tienen de crear, regular,
modificar o extinguir obligaciones.

a) Desde el punto de vista del cliente, el objeto consiste en la intención de obtener los
servicios administrativos y de gestión que el factor puede brindarle, además de la
financiación que puede suponerle la cesión de su cartera de clientes.

b) Desde el punto de vista de la entidad de facturación, el objeto consiste en el


propósito de obtener una comisión por los servicios que presta, además de un interés
en caso de brindar financiación al cliente.

¿CUALES SON LOS CRITERIOS BASICOS DE CLASIFICACION DEL FACTORING?

La flexibilidad del FACTORING admite tantas modalidades como la COMPAÑIA DE


FACTORING (Factor) y el CLIENTE (Vendedor) pueda llegar a establecer. Sin
embargo, si nos atenemos a la práctica generalizada del mismo, pueden citarse tres

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

criterios básicos de clasificación que, combinados entre sí, dan lugar a otras tantas
modalidades. Estos criterios son los siguientes:

FACTORING NACIONAL: cuando el CLIENTE (Vendedor), titular de los créditos


comerciales que cede a la COMPAÑÍA DE FACTORING (Factor) y los
COMPRADORES (Deudores) residen en un mismo país.

FACTORING DE EXPORTACIÓN: cuando el CLIENTE (Vendedor) y los


COMPRADORES (Deudores) residen en países distintos.

En función del DESTINO DE LAS VENTAS.

FACTORING SIN RECURSO: cuando la compañía de FACTORING (Factor) asume el


riesgo de insolvencia de los COMPRADORES (Deudores).

FACTORING CON RECURSO: si es el CLIENTE (Vendedor) el que soporta el riesgo


de insolvencia de sus COMPRADORES (Deudores).

En función de la ASUNCIÓN DEL RIESGO DE INSOLVENCIA de los deudores.

FACTORING CON PAGO AL COBRO: cuando la COMPAÑÍA DE FACTORING


(Factor) paga al CLIENTE (Vendedor) una vez que ha cobrado de los
COMPRADORES (Deudores).

FACTORING CON PAGO AL COBRO CON UNA FECHA LÍMITE: cuando la


COMPAÑÍA DE FACTORING (Factor) paga al CLIENTE (Vendedor) en la fecha límite
establecida, o en la fecha de cobro si ésta fuese anterior a la citada fecha límite.

FACTORING CON PAGO AL VENCIMIENTO O A UNA FECHA PREVIAMENTE


ESTABLECIDA: cuando la COMPAÑÍA DE FACTORING (Factor) paga al CLIENTE
(Vendedor) en la fecha acordada, con independencia de que se haya o no efectuado el
cobro de los COMPRADORES (Deudores).

En función del MOMENTO DEL PAGO por la compañía de FACTORING (factor) al


CLIENTE (vendedor) de los créditos (facturas) cedidos.

¿CUALES SON LAS VENTAJAS ECONOMICO-FINANCIERAS?

AUMENTA:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

La eficacia en los cobros. A nivel mundial se han estimado reducciones de hasta


un 25% en los plazos medios de cobro.
El flujo de tesorería, adaptándolo a las necesidades de cada momento.
La rentabilidad (al reducir el inmovilizado).

REDUCE:

Los costes de material de oficina y comunicaciones.


Los costes fijos en estructura administrativa.
Los gastos financieros por retrasos en cobros (con recurso).

ELIMINA:

Los gastos y tiempo en la obtención de informes.


Los gastos de procedimientos contenciosos (sin recurso).
Los gastos financieros por retrasos en los cobros (sin recurso).

¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE GESTION DEL FACTORING?

AUMENTA:

La consolidación de la clientela.
Mejor selección y por tanto, mayor garantía de estabilidad.
La posibilidad de mejorar condiciones de venta (se pueden dar mayores plazos
sin comprometer la tesorería).
El tiempo del personal para tareas más productivas (producir y/o vender).

REDUCE:

El riesgo de fallidos en contratos con recurso.


El trabajo burocrático.
La presión y las preocupaciones de la gerencia.

ELIMINA:

El riesgo de fallidos en contratos sin recurso.


Las interferencias entre los departamentos comercial y administrativo
(profesionaliza e independiza la gestión de cobro).

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UN CONTRATO DE FACTORING

VENTAJAS

 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.


 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro
de todos ellos.
 Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de factoring el usuario
pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No endeudamiento:
Compra en firme y sin recurso.
 Se puede comprar de contado obteniendo descuentos.
 Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la
organización de una contabilidad de ventas.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos
circulantes.
 Las facturas proporcionan garantiría para un préstamo que de otro modo la
empresa no sería capaz de obtener.
 Reduce los Costos de operación, al ceder las Cuentas por cobrar a una empresa
que se dedica a la factorización.
 Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el dinero de
manera anticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.
 En caso del Factoring Internacional, se incrementan las exportaciones al ofrecer
una forma de pago más competitiva.
 Eliminación del Departamento de Cobros de la empresa, como normalmente el
factor acepta todos los riesgos de créditos debe cubrir los costos de cobranza.
 Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende sus
Cuentas por Cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas menos la
comisión de factorización en una fecha determinada, lo que la planeación del
flujo de caja de la empresa.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

INCONVENIENTES

 Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el


descuento comercial convencional.
 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
 Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a
largo plazo (más de 180 días).
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de
los distintos compradores.
 El Factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la
selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo, monto y
posibilidad de recuperación.
 Una empresa que este en dificultades financieras temporales puede recibir muy
poca ayuda.
 Las empresas que se dedican al Factoring son impersonales, por lo tanto no
toleran que su cliente se deteriore por algún problema, porque es eliminada del
mercado.

EL FACTORING EN EL BANCO DE CREDITO DEL PERU

El Banco mediante el factoring ofrece:

Reducción del manejo de documentos, efectivo y cheques.

Disminución de procesos administrativos como resultado de mayor eficiencia y rapidez.

Aumento del poder de negociación con sus proveedores, gracias a este moderno
servicio de Factoring Electrónico dado que éstos podrán acceder a mejores tasas de
financiamiento.

Acceso a la más completa información electrónica sobre la situación de tus pagos.

MODALIDADES

Los pagos a los proveedores podrán realizarse bajo tres modalidades:

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Adelanto Total: Su Empresa deberá transmitir electrónicamente al Banco la


información del lote de facturas a ser descontadas. El Banco procederá a hacer los
abonos al día siguiente, directamente en las cuentas de sus Proveedores, aplicando la
tasa de descuento respectiva. En la fecha de vencimiento, el Banco cargará a la cuenta
de su empresa el importe de las facturas ya pagadas.

Pago al vencimiento: Una vez que el Banco recibe la información de pagos


proporcionada por su Empresa, la procesará y esperará a la fecha de vencimiento de
cada factura para realizar el cargo en la cuenta de su Empresa, y los abonos
directamente en las cuentas de sus Proveedores. Esta opción tiene la ventaja de
permitirle a su empresa enviar pagos programados en una misma planilla con
diferentes fechas de vencimiento.

Adelantado en línea: Su Empresa deberá seleccionar el lote de facturas que su


proveedor podrá adelantar a través de Internet en función de su necesidad de liquidez.

Una vez que el Banco reciba dicha información, procederá a habilitar dichos
documentos en el website de Factoring Electrónico www.factoringelectronico.com.pe
para que su proveedor seleccione aquellos que desee adelantar. El pago por las
facturas restantes o no elegidas será abonado en sus respectivas fechas de
vencimiento.

Es importante recalcar que el manejo de las facturas físicas seguirá siendo


responsabilidad de su Empresa.

X. CONCLUSION

Existen una gran cantidad de contratos mercantiles modernos, todos ellos se pueden
utilizar ante diferentes circunstancias y cada vez más y con mayor auge, han ido
convirtiéndose en formas de desarrollar actividades económicas alrededor del mundo.
Esto surge gracias al mercado y entorno cambiante y competitivo en el cual nos
encontramos, por ende, se han proporcionado nuevas relaciones y necesidades
humanas que satisfacer e impulsados por una cada vez más presente e imponente
globalización.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016


1

Es importante resaltar que el término “Modernos” no es en específico concreto, debido


a que no precisamente estos contratos son de reciente aparición, pues muchos de ellos
son conocidos desde hace varias décadas y hasta siglos, la diferencia es que ha sido
en estos tiempos que su uso se ha hecho cada vez más frecuente, habiendo cruzado
fronteras, expandiéndose así en otros territorios, diversificándose y evolucionando. Se
destacó la importancia de las diferentes figuras de contratos mercantiles modernos en
el desarrollo de las diferentes economías en todo el mundo y en nuestro país. Se
observó cierta inconsistencia de la normativa jurídica de nuestro país respecto a
ciertas figuras de los contratos mercantiles modernos, como el leasing por ejemplo.

El objetivo principal de estos tipos de contratos es reducir los costos de realizar ciertas
actividades en las empresas, y a la vez incrementar los beneficios para la empresa,
logrando así el crecimiento empresarial, al contratar otra entidad o proveedor que se
especializa en dicha actividad. Sin embargo, se debe tener cuidado con estos
contratos, ya que si no se estipulan correctamente los aspectos relevantes en el
contrato, o no se respetan los mismos, puede convertirse en un problema para la
empresa comitente o contratista.

XI.BIBLIOGRAFIA

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max: “Contratos Modernos”. Gaceta Jurídica


editores. Primera edición, marzo de 1999. Lima – Perú.
BRAVO MELGAR, Sidney Alex: “Contratos Modernos Empresariales”. Tomo I.
Editora Fecat. Edición 1997. Lima – Perú.
BROSETA PONT, Manuel: “Manual de Derecho Mercantil”. Editorial Tecnos.
Reimpresión de la tercera edición, 1978. Madrid – España.
EL CONTRATO LEASING, JOSE LEYVA SAAVEDRA 1995.
DERECHO COMERCIAL, ULISES MONTOYA MANFREDI, 10 EDICIÓN
ACTUALIZADA,1999.

PAGINAS WEB:

https://www.youtube.com/watch?v=zy766fkAcbo
https://www.youtube.com/watch?v=GXRvwCLrVdo

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS | 2016

También podría gustarte