FolletotecnicoINIFAP Manejodeacaros Nov2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280769003

MANEJO DE ÁCAROS DEL AGUACATE EN MÉXICO

Technical Report · November 2010

CITATION READS

1 16,306

1 author:

Ayala Sanchez Alejandro


INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
53 PUBLICATIONS   85 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Ayala Sanchez Alejandro on 08 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manejo de ácaros del
aguacate en México
Victor Manuel CORIA AVALOS y Alejandro AYALA SÁNCHEZ
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro Investigación Regional Pacífico Centro
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Uruapan / Campo Experimental Zacatepec
Uruapan, Michoacán, México Octubre de 2010
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA
Secretario
LIC. MARIANO RUÍZ-FUNES MACEDO
Subsecretario de Agricultura y Ganadería
ING. ANTONIO RUÍZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
DR. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
LIC. JOSÉ DE JESÚS LEVY GARCÍA
Oficial Mayor
BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DÍAZ BARRIGA
Delegado Estatal en Michoacán

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y


PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO CENTRO


DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY
Director Regional
DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ
Director de Investigación
M.C. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS
Director de Planeación y Desarrollo
LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
Director de Administración
DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ
Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán
y Jefe del Campo Experimental Uruapan

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR


DR. RENÉ CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. RAFAEL ARIZA FLORES
Director de Investigación
DR. MIGUEL ANGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
C.P. SAÚL AYALA
Director de Administración
DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ
Director de Coordinación y Vinculación en Morelos
y Jefe del Campo Experimental Zacatepec

ii
MANEJO DE ÁCAROS DEL AGUACATE EN MÉXICO

Dr. Victor Manuel CORIA AVALOS


Investigador del Campo Experimental Uruapan. INIFAP

M.C. Alejandro AYALA SÁNCHEZ


Investigador del Campo Experimental Zacatepec. INIFAP.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN
CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC

Folleto Técnico Núm. 20 Uruapan, Michoacán, México Noviembre 2010


MANEJO DE ÁCAROS DEL AGUACATE EN MÉXICO

No está permitida la reproducción total o parcial de esta


publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias.
Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina. Delegación Coyoacán.
C. P. 04010 México, D.F. Tel. (55) 3871 8700
www.inifap.gob.mx Correo-e: [email protected]

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro.


Campo Experimental Uruapan.
Av. Latinoamericana Núm. 1101, Col Revolución.
C. P. 60150. Uruapan, Michoacán. México.
Tels: (452) 523 7392 Fax: (452) 524 4095

Primera edición: Noviembre de 2010


Impreso en México.

ISBN:

FOTO PORTADA: Vista parcial de árbol de aguacate en


producción.
Tomada por: Dr. Victor Manuel Coria Avalos.

La cita correcta de esta obra es:


Coria A.V.M. y Ayala S.A. 2010. Manejo de ácaros del aguacate
en México. Folleto Técnico Núm. 20. SAGARPA. INIFAP.
CIRPAC-CIRPAS. Campo Experimental Uruapan/ Campo
Experimental Zacatepec. Uruapan, Michoacán, México. 19 p.

ii
El contenido de esta obra, fue revisado por el Comité Editorial
Campo Experimental Uruapan:

COMITÉ EDITORIAL

PRESIDENTE: Ing. Roberto Toledo Bustos


SECRETARIO: Ing. H. Jesús Muñoz Flores
VOCALES: Dr. Victor Manuel Coria Avalos
Ing. Trinidad Sáenz Reyes

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Rubén Sánchez Martínez


Dr. Mario A. Urías López

SUPERVISIÓN

Dr. Keir Francisco Byerly Murphy


Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez

EDICIÓN

Dr. Victor Manuel Coria Avalos

Para mayor información acuda, llame ó escriba al:

Campo Experimental Uruapan. INIFAP


Av. Latinoamericana 1101, Col. Revolución. C.P. 60150
Uruapan, Michoacán, México
Tel. (452) 523 7392
Correo-e: [email protected]

Campo Experimental Zacatepec. INIFAP


Km. 0.5 Carr. Galeana – Zacatepec
Centro. C. P. 62780
Zacatepec, Morelos, México
Tel. (734) 343 0230
Correo-e: [email protected]
iii
CONTENIDO

Página

ARAÑA ROJA 1

Nombre científico 1
Distribución e importancia 1
Descripción y daños 1
Enemigos naturales 3
Prácticas culturales 5
Control químico 6

ARAÑA BLANCA, CRISTALINA O TELARAÑERA 7

Nombre científico 7
Distribución e importancia 7
Descripción y daños 8
Enemigos naturales 8
Prácticas culturales 9
Control químico 9

ÁCARO DE SEIS MANCHAS 10

Nombre científico 10
Distribución e importancia 10
Descripción y daños 10
Enemigos naturales 10
Control químico 11

ERIÓFIDOS 11

iv
Distribución e importancia 11
Descripción y daños 11
Control químico 12

LITERATURA CONSULTADA 12

AGRADECIMIENTOS 16

v
INDICE DE FIGURAS

Página
Figura 1. Adulto de O. punicae (Foto: University of 1
California. 2000. J.K. Clark.).
2. Vista parcial de follaje maduro de 2
aguacate “Hass”. A) Sin daño por “araña
roja” b) Altamente infestado por “araña
roja”.

3. Fluctuación población de araña roja en 3


árboles de aguacate “Hass”. Año 2009-
2010.

4. Figura 4. Adulto del depredador 4


Amblyseius (Neoseiulus) californicus
comiendo huevos de O. punicae (Foto:
Jack Kelly Clark).

5. Adulto del depredador Euseius hibisci 4


(Foto: Jack Kelly Clark).
6. Adulto del depredador Galendronus 4
helveolus (Foto: Jack Kelly Clark).

7. Adulto de Scolothrips sexmaculatus 4


(Foto: Jack Kelly Clark).

8. Adulto del depredador Franklinothrips 5


vespiformis (Foto: Jack Kelly Clark).

9. Larva de trips cazador negro, Leptothrips 5


mali (Fotógrafo desconocido).
10. Adulto de trips negro con bandas 5
blancas, Aeolothrips fasciatus (Foto:
Franklin Dlott).

vi
11. Adulto de crisopa verde Crysoperla 5
carnea (Foto: fotógrafo desconocido).
12. Adulto de crisopa café Hemerobius 5
pacificus (Fotógrafo desconocido).
13. Stethorus picipes consume muchas 5
especies de ácaros (Foto: Jack Kelly
Clark).

14. Ninfas y adultos de O. perseae sobre el 7


envés de una hoja de aguacate (Foto:
Jack Kelly Clark).

15. Colonia de O. perseae sobre el envés de 8


hoja madura.

16. Adulto del ácaro de seis manchas T. 10


sexmaculatus (Foto: Jack Kelly Clark).

17. Daños del ácaro de seis manchas en el 11


envés de hojas de aguacate. (Foto: Jack
Kelly Clark).

vii
ARAÑA ROJA

Nombre científico: Oligonychus punicae (Hirst) (Acarina:


Tetranychidae).

Distribución e importancia. Este artrópodo erróneamente


conocido por su coloración rojiza como “araña roja” o “araña
café” (Figura 1), es un ácaro que posee 8 pares de patas
(Arias, 1990), es de las plagas más comunes en cualquier
plantación aguacatera; más aún, si se descuidan las
plantaciones se presentan infestaciones tan severas que
pueden llegar a secar el follaje o manchar los frutos (Coria
1993; Sánchez et al., 2001). Sin embargo es importante
identificar adecuadamente las especies plaga de ácaros que
pudieran estar presentes en los huertos, debido a que
existen varias especies de insectos y ácaros que son
importantes depredadores de plagas de insectos y ácaros,
en consecuencia su presencia nos provee de una acción
benéfica bastante sustentable en los huertos de aguacate
(Hoddle, 2008).

Descripción y daños. Estos tetraníquidos son de cuerpo


blando y forma ovalada o elíptica, con la base de los
quelíceros fusionados formando un estilóforo del que se
proyecta un par de
estiletes. Los
pedipalpos
presentan cinco
artejos que
terminan en un
proceso uña – tibia
– tarso; poseen
sedas dorsales
arregladas
a en Figura 1. Adulto de O. punicae (Foto:
líneas University of California. 2000. J.K.
transversales y Clark.)
longitudinales que
varían entre 22 y 56 pares; también poseen sedas “dobles”
en el dorso de las patas I y II. En general el ciclo biológico
se completa entre 10 y 12 días por lo que dan origen a
múltiples generaciones durante el año. Los huevos son
hialinos cuando están recién puestos y al madurar adquieren
una coloración ámbar, son muy pequeños, depositados por
la hembra sobre el haz de la hoja, a lo largo de la nervadura
central. Los estados inmaduros se localizan en colonias que
para alimentarse introducen el estilete en los tejidos de la
hoja, principalmente a lo largo de las nervaduras por el haz
de las hojas ya sazonas, donde provoca un daño mecánico
que se manifiesta por manchas de color ámbar,
especulándose que durante el proceso de alimentación
inyectan toxinas a la planta (Gispért, 1990). El daño
comienza con puntos rojizos que se distribuyen e
incrementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un
bronceado total (Figura 2).

Figura 2. Vista parcial de follaje maduro de aguacate “Hass”. A)


Sin daño por “araña roja” b) Altamente infestado por “araña
roja”.

Cuando se descuidan las huertas, la plaga puede atacar


retoños, flores, el envés de las hojas y frutos en formación;
se le puede encontrar durante todo el año, pero con mayor
incidencia en los meses secos y calurosos del año (febrero –
mayo). Los primeros incrementos en la población pueden

2
observarse durante los meses de noviembre y diciembre en
ausencia de lluvias y de temperaturas bajas (Figura 3). En
contraste se ha observado una reducción natural de las
poblaciones cuando la temperatura ambiente es superior a
32 - 35 oC. Finalmente se reduce drásticamente la población
con la presencia de las lluvias a partir del mes de junio
(Jeppson, 1975; Coria, 1993; Adame, 2001; Sánchez et al.,
2001; Equihua et al., 2007).

Brote veg. tierno Brote veg. maduro


Brote anterior Fruto normal
300
250
No. de
200
ácaros
/hoja 150
100
50
0

Figura 3. Fluctuación población de araña roja en árboles


de aguacate “Hass”. Año 2009-2010.

Enemigos naturales. Asociado con la presencia de O.


punicae, en las huertas de aguacate en México, se ha
encontrado alta incidencia en la población natural de varios
depredadores. Con el objetivo de que el productor los
identifique visualmente en campo, se utilizó material
fotográfico de apoyo disponible en línea, propiedad del
Ph.D. Mark S. Hoddle, investigador de la Universidad de
California, E.U.A. (2008). Siendo más comunes los
depredadores Amblyseius spp (Figura 4) el cual consume
3
huevos de ácaros fitófagos; Euseius spp (Figura 5);
Galendronus helveolus (Figura 6), con igual hábito
alimenticio; Typlodromus cornus. El trips de seis manchas
Scolothrips sexmaculatus (Figura 7), Franklinothrips
vespiformis (Figura 8); F. orizabensis, Leptothrips mali
(Figura 9) y el trips negro con bandas blancas Aeolothrips
fasciatus (Figura 10). También son comunes las larvas de
los depredadores generalistas Crysoperla carnea (Figura 11)
y Hemerobius pacificus (Figura 12) conocidos como crisopa
verde y crisopa café respectivamente; Sthethorus spp, cuyas
especies son depredadores específicos de ácaros fitófagos
(Arias, 1990; McMurtry, 1992; McMurtry, 1997; Badii et al.,
2000; Sánchez et al., 2001; Hoddle, 2008).

Figura 4. Adulto del Figura 5. Adulto del


depredador Amblyseius depredador Euseius hibisci
(Neoseiulus) californicus (Foto: Jack Kelly Clark).
comiendo huevos de O.
punicae (Foto: Jack Kelly
Clark).

Figura 6. Adulto del Figura 7. Adulto de


depredador Galendronus Scolothrips sexmaculatus
helveolus (Foto: Jack Kelly (Foto: Jack Kelly Clark).
Clark).

4
Figura 8. Adulto del Figura 9. Larva de trips
depredador Franklinothrips cazador negro, Leptothrips
vespiformis (Foto: Jack mali (Fotógrafo
Kelly Clark). desconocido).

Figura 10. Adulto de trips Figura 11. Adulto de


negro con bandas blancas, crisopa verde Crysoperla
Aeolothrips fasciatus (Foto: carnea (Foto: fotógrafo
Franklin Dlott). desconocido).

Figura 12. Adulto de crisopa Figura 13. Stethorus


café Hemerobius pacificus picipes consume muchas
(Fotógrafo desconocido). especies de ácaros (Foto:
Jack Kelly Clark).

Prácticas culturales. Cuando se tienen superficies grandes


con un solo cultivo, como es el caso del aguacate en
Michoacán, se está suministrando extenso alimento a la
plaga y en cambio se limitan los reservorios de enemigos
naturales del ácaro, propiciando el rápido desarrollo de la
plaga sin que los factores bióticos logren regular las
5
poblaciones. Aunado a esto, la reducción de malas hierbas
en las huertas para evitar la competencia con el cultivo
también contribuye a la destrucción del hábitat natural de los
depredadores en general. Cuando las huertas están cerca
de caminos polvosos, los ácaros o insectos depredadores
mueren por disecación o dificultan la búsqueda de la presa,
además de que el polvo mismo es utilizado como material
para elaborar la telaraña del ácaro fitófago manifestándose
altas poblaciones de la plaga. Finalmente debe evitarse en
lo posible la aplicación de productos químicos para control
de plagas y enfermedades o micronutrientes, principalmente
productos a base de cobre cuando los factores climáticos
son propicios para el desarrollo del ácaro, puesto que se
elimina la población de depredadores y en cambio favorecen
el desarrollo de los ácaros fitófagos (Arias, 1990; Badii et al.,
2000; Sánchez et al., 2001; Hoddle, 2008).

Control químico. La araña roja es controlada de manera


eficaz y económica con aplicaciones de azufre en dosis que
dependiendo de la presentación del producto oscilan de 2 a
7 kg/ 1000 L de agua. Otra forma es mediante la aplicación
de aceites derivados del petróleo, como es el aceite mineral
ligero PureSpray Foliar 22 E en dosis de 2 L/ 100 L de agua,
o aceite parafínico de petróleo aplicando 2 - 3 L/ 100 L de
agua; sin embargo cuando estos son de bajo peso molecular
no tienen efecto como ovicidas. La ventaja de la utilización
de estos productos es que son aceptados como estrategia
de control en la agricultura orgánica. Otros productos
autorizados para su uso en aguacate contra ácaros es la
Abamectina en dosis de 0.5 a 1.5 L /1000 L de agua;
Azadiractina en dosis de 0.5 a 2 L /1000 L de agua y
Lambda cyhalotrina 0.5 a 1 L /1000 L de agua (González,
1986; Arias, 1990; Adame, 2001; Morales et al., 1999;
Sánchez et al., 2001; Hoddle, 2008). De cualquier manera
se sugiere realizar de 3 a 4 aspersiones con brisa suave, la
primera cuando haya 10% de floración, otra en floración

6
plena, una más casi al concluir ésta y la última en frutos de
tamaño cabeza de cerillo (±3 mm) a canica (±1 cm).

Antes de tomar la decisión de utilizar el control químico


como alternativa para reducir las poblaciones de insectos y
ácaros fitófagos, es importante considerar que las
poblaciones de enemigos naturales también serán abatidas.
En consecuencia de lo anterior es posible que en el mediano
plazo los niveles poblacionales de las plagas sean cada vez
de mayor intensidad por estar libres de organismos que
regulen sus poblaciones.

ARAÑA BLANCA, CRISTALINA O TELARAÑERA

Nombre científico: Oligonychus perseae (Tuttle, Baker y


Abatiello) (Acarina: Tetranychidae).

Distribución e importancia. Es un ácaro, erróneamente


llamado araña blanca, cristalina o telarañera, en alusión a su
apariencia y hábito de protección. Se localiza en todas las
plantaciones a excepción
de huertas ubicadas en
climas templado húmedos
donde las incidencias son
bajas, para el resto de las
áreas en los últimos años
ha adquirido importancia
por sus altas infestaciones
que ocasionan
defoliaciones severas y
reducen la productividad
Figura 14. Ninfas y adultos de
de la planta (Gómez, 1987, O. perseae sobre el envés de
Coria, 1993; Sánchez et una hoja de aguacate (Foto:
al., 2001). Jack Kelly Clark).

7
Descripción y daños. El ácaro adulto es de 0.15 a 0.2 mm
de longitud, es de color blanco o cristalino verdoso, es
característico de esta especie la presencia de dos o más
manchas oscuras en su cuerpo (Figura 14); el ciclo biológico
consta de huevo (7 a 8 días), larva (4 a 5 días), ninfa (7 a 8
días) y adulto (7 a 8 días), con un total de 25 a 29 días. Se
hospeda en el envés de las hojas de cualquier edad,
principalmente a lo largo de las nervaduras laterales de
donde se alimenta succionando la savia (Figura 15); se
protege con una seda y forma numerosas colonias que dan
origen a puntos de tejido muerto obstruyendo así la
fotosíntesis. Los daños se caracterizan porque las hojas
presentan puntos de color verde claro, que se tornan
amarillo rojizo y por último café, oscuro. Los árboles de un
huerto altamente infestado pueden presentar defoliación,
debilitamiento general y, en consecuencia, tienden a ser
raquíticos, con frutos poco desarrollados y escasos, se
presenta todo el año pero con mayor severidad en
primavera y otoño; es favorecido por temperaturas altas y
lluvia escasa,
aunque a
diferencia de O.
Punicae, este
ácaro persiste en
condiciones de
lluvia moderada
(Gómez, 1987;
Coria, 1993;
Sánchez et al.,
2001; Equihua et
al., 2007). Figura 15. Colonia de O. perseae sobre
el envés de hoja madura.
Enemigos
naturales. Aunque se ha observado impacto sobre las
poblaciones de la plaga por acción de ácaros depredadores
del género Typhlodromus, Amblyseius, Sthetorus,
Agistemus y Coniopteryx, en general estos no proveen una
8
regulación importante debido a que la telaraña que produce
el ácaro fitófago lo protege del ataque. Otros depredadores
encontrados son Seymus minimus, Orius minitus, Melacoris
chlorizana, Haplothrips sp, Scolothrips sp, Sejus sp y
Typhlodromus sp. (McMurtry, 1992; McMurtry, 1997;
Sánchez et al., 2001; Equihua et al., 2007; Palevsky et al.,
2007; Hoddle, 2008).

Prácticas culturales. La reducción de malas hierbas en las


huertas para evitar la competencia con el cultivo contribuye
a la destrucción del hábitat natural de los depredadores en
general. Cuando las huertas están cerca de caminos
polvosos, los ácaros o insectos depredadores mueren por
disecación o dificultan la búsqueda de la presa, además de
que el polvo mismo es utilizado como material para elaborar
la telaraña del ácaro fitófago manifestándose altas
poblaciones de la plaga. Finalmente debe evitarse en lo
posible la aplicación de productos químicos para control de
plagas y enfermedades o micronutrientes, principalmente
productos a base de cobre cuando los factores climáticos
son propicios para el desarrollo de la plaga, puesto que se
elimina la población de depredadores y en cambio favorecen
el desarrollo de los ácaros fitófagos (McMurtry, 1992;
McMurtry, 1997; Sánchez et al., 2001; Equihua et al., 2007;
Palevsky et al., 2007; Hoddle, 2008).

Control químico. Efectuar aplicaciones a base de azufre.


Otra forma es mediante la aplicación de aceites derivados
del petróleo, sin embargo cuando estos son de bajo peso
molecular no tienen efecto como ovicidas (Andrade, 1988;
Sánchez et al., 2001; Hoddle, 2008). Los productos y dosis
sugeridos para control de la plaga son los mismos que se
describen para O. punicae.

9
ÁCARO DE SEIS MANCHAS

Nombre científico: Tetranychus sexmaculatus. Riley.

Distribución e importancia. Es un ácaro muy poco


estudiado en México, cuya presencia se ha observado en
áreas sub-tropicales.

Descripción y daños. Es un ácaro de color amarillento,


cuya característica distintiva es la presencia de seis
manchas oscuras en el
cuerpo (Figura 16). El ciclo
de vida es de dos
semanas de huevecillo a
adulto y la hembra pone
de 25 a 40 huevecillos por
día. Ataca cítricos y
principalmente aguacate.
Es fácilmente confundido
con los daños Figura 16. Adulto del ácaro de
seis manchas T. sexmaculatus
ocasionados por O. (Foto: Jack Kelly Clark).
perseae. Causa zonas
necróticas en el envés cerca de la nervadura central, se
puede observar el daño por el haz de las hojas, la diferencia
estriba en que en éste último caso las lesiones individuales
son más pequeñas. Esta especie es muy adaptada a
lugares con sombra por lo que huertas de aguacate sin
podar son más susceptibles. Las poblaciones bajas causan
defoliación de aguacate debido a inyección de toxinas (Badii
et al., 2010).

Enemigos naturales: Las especies Euseius hibisci y


Amblyseius limonicus, tienen una distribución semejante a
la de la presa (Badii et al., 2010).

10
Control
químico. Los
productos y dosis
sugeridos para
control de la
plaga son los
mismos que se
describen para
O. punicae.
Figura 17. Daños del ácaro de seis
manchas en el envés de hojas de
aguacate. (Foto: Jack Kelly Clark).

ERIÓFIDOS (Acarina: Eriophyidae)

Distribución e importancia. Debido al tamaño tan reducido


de este ácaro, es difícil detectarlo, aunque su presencia en
México ha sido reportada desde la década de los años
1980’s, actualmente es factible encontrarlo en cualquier
plantación aguacatera afectando flores y frutos recién
formados (Jiménez, 1987; Coria, 1993; Sánchez et al.,
2001).

Descripción y daños. Son ácaros con una longitud


promedio de 200 micras, de forma alargada, vermiforme, de
color blanco amarillento; poseen solo dos pares de patas
aún en estado adulto. En la parte anterior del cuerpo
presentan cinco estiletes, a diferencia de la mayoría de los
ácaros, los eriófidos carecen de uñas verdaderas, solo
poseen un tarso y al final de este desarrollan un empodio
ramificado como “uña plumosa”. En la superficie del cuerpo
presenta pliegues dérmicos delgados en forma de anillos. El
ciclo biológico se desarrolla a partir del huevo, dos estados
ninfales y adulto; aunque se desconoce la duración precisa
del ciclo biológico, en general se completa en cuatro a cinco
11
semanas. Habitan junto a las nervaduras secundarias, por el
envés de las hojas sazonas, succionando la savia e
infiriendo una coloración grisácea con las nervaduras café
claro, hojas nuevas son malformadas por el ataque; también
invaden las yemas florales originando que la raquis se
encorve hacia fuera para finalmente originar caída de
botones florales (Jeppson et al., 1975; Arias, 1990). Los
frutos desde su formación y hasta un tamaño aproximado de
3 cm, son raspados por el ácaro favoreciendo la presencia
de la “sarna” o “roña”. Este ácaro se localiza en las huertas
durante todo el año, con las mayores incidencias durante los
meses secos y calurosos del año (febrero – mayo), aunque
si el temporal es escaso puede haber otro pico poblacional
durante septiembre – octubre que impacta sobre la “floración
loca” (Sánchez et al., 2001).

Control químico. Efectuar aplicaciones a base de azufre.


Otra forma es mediante la aplicación de aceites derivados
del petróleo, sin embargo cuando estos son de bajo peso
molecular no tienen efecto como ovicidas (Sánchez et al.,
2001). Para calendarios de aplicación y dosis, seguir las
sugerencias contra O. punicae.

LITERATURA CONSULTADA

Arias, Z.M. 1990. Ácaros plaga del aguacate. En: Ácaros


fitófagos. Biología y combate. Vera, J., Prado, E. y
Lagunes, A. (Editores). Universidad Autónoma de
Chapingo. Chapingo, Edo. de México. p. 160-168.
Andrade, G.S. 1988. Control químico de la araña cristalina
Oligonychus perseae (Tuttle, Bakey y Abatiello) en el
cultivo del aguacatero. Tesis profesional. Facultad
de Agrobiología "Presidente Juárez". UMSNH.
Uruapan, Michoacán.
Badii, M.H., Flores, E.A. y Ponce, G. 2000. Control biológico
de arañas rojas. En: Fundamentos y perspectivas de
control biológico. Badii, H.M., Flores, E.A. y Galán
12
Wong, J.L. (Editores). El papel de los ácaros
depredadores en el control biológico. Primera
edición. Universidad Autónoma de Nuevo León. San
Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. p. 255-
280.
Badii, M.H., J. Landeros & E. Cerna. 2010. Regulación
Poblacional de Ácaros Plaga de Impacto Agrícola.
International Journal of Good Conscience. 5(1) 270-
302.
Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV). 2008.
Documento de circulación interna. Uruapan,
Michoacán, México.
Coria, A.V.M. 1993. Principales plagas del aguacate en
Michoacán. SARH. INIFAP. CIPAC. MICHOACAN.
Folleto para productores No. 19. Uruapan,
Michoacán, México. 20 p.
Coria, A.V.M. 1994. Plagas. Guía para el cultivo del
aguacate. SARH. INIFAP. CIPAC. MICHOACAN.
Guía técnica No. 5. Uruapan, Michoacán, México. p.
31-39.
Equihua, M.A., Estrada V.E.G., y González H.H. 2007.
Plagas del aguacate. En: El aguacate y su manejo
integrado. Segunda edición. Ed. Mundiprensa S.A.
de C.V. México, D.F. p. 135-169.
Gispért G.M. del C. 1990. Generalidades de acarología. En:
Ácaros fitófagos. Biología y combate. Vera, J., Prado,
E. y Lagunes, A. (Editores). Universidad Autónoma
de Chapingo. Chapingo, Edo. de México. p. 1-30.
Gómez, N.L. 1987. Control químico de araña cristalina o
telarañera (Oligonychus homonychus perseae Tutle,
Baker y Abatiello) en el cultivo del aguacate.
Memoria del primer curso fitosanitario y de nutrición
en aguacate. Facultad de Agrobiología "Presidente
Juárez". ANEFA. Uruapan, Michoacán, México. p.
223 – 232.
González, A.R.C. 1986. Control químico de araña roja
(Oligonychus sp.) en el cultivo del aguacatero. Tesis
13
profesional. Facultad de Agrobiología "Presidente
Juárez". UMSNH. Uruapan, Michoacán, México. 64
p.
Headrick, D.H., and R.D. Goeden. 2001. Biological control
as a tool for ecosystem management. Biol. control.
21(3): 249-257.
Jeppson, L.R., Keifer H.H. y Baker E.W. 1975. Mites
injurious to economic plants. University of California
Press. 614 p.
Jiménez, R.P. 1987. Eriófidos. Memoria del primer curso
fitosanitario y de nutrición en aguacate. Facultad de
Agrobiología "Presidente Juárez". ANEFA. Uruapan,
Michoacán, México. p. 240-243.
Lewis, T. 1973. Thrips, their biology, ecology and economic
importance. Academic Press. New York. 348 p.
McMurtry J.A. 1992. The role of exotic natural enemies in the
biological control of insect and mite pests of avocado
in California. World Avocado Congress II.
Proceeding. Volume I. University of California,
Riverside and California Avocado Society. p. 247-
252.
McMurtry, J.A. 1997. Life of phytoseiid mites and their
importance in biological control. Memoria. XX
Congreso nacional de control biológico. Universidad
de Guadalajara. Sociedad Mexicana de Control
Biológico. p. 1-6.
Morales, G.J.L., Mendoza, L.M.R., Coria, A.V.M., Aguilera,
M.J.L., Sánchez, P.J. de la L., Vidales, F.J.A., Tapia,
V.L.M., Hernández, R.G., Alcántar, R.J.J. 1999.
Tecnología - Produce. Aguacate en Michoacán.
SAGAR. INIFAP. CIRPAC. Campo experimental
Uruapan. Fundación Produce Michoacán, A.C. Guía
técnica. 32 p.
Palevsky, E., Maoz, Y., Gal, S., Argov, Y., Berkeley, M.,
Zilberstein, M., Noy, M., Izhar, Y., Abrahams, J. y
Coll, M. 2007. Potenciales depredadores nativos y
exóticos para el control biológico de la reciente
14
introducción del ácaro de la palta, Oligonychus
perseae en huertos de palto en Israel. Libro de
Resúmenes. VI Congreso Mundial Palta Aguacate
Avocado. Viña del Mar, Chile. p. 84.
PLM. 2009. Diccionario de Especialidades Agroquímicas.
Fertilizantes, agroquímicos y productos orgánicos
2009. Edición 19. México. 1919 p.
Sánchez, P.J. de la L., Alcántar, R.J.J., Coria, A.V.M.,
Anguiano, C.J., Vidales, F.I., Tapia, V.L.M., Aguilera,
M.J.L., Hernández, R.G. y Vidales, F.J.A. 2001.
Tecnología para la producción de aguacate en
México. INIFAP. CIRPAC. C.E. Uruapan. Libro
técnico No. 1. Uruapan, Michoacán, México. 208 p.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria. 2007. Catálogo oficial de
plaguicidas. SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx
(Consulta: 13 de noviembre de 2008).
University of California. 2008. Avocado Pest Management
Guidelines. Statewide IPM Program, Agriculture and
Natural Resources.
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/selectnewpest.avoc
ado.html (Consulta: 13 de diciembre de 2010).

15
AGRADECIMIENTOS

A todos los productores de aguacate del estado de Morelos,


quienes de una u otra forma fueron cooperantes en la
generación de la mayor parte de la información que se
describe en el presente documento.

16
MANEJO DE ÁCAROS DEL AGUACATE EN MÉXICO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO
CENTRO

Impreso en los talleres de:


LÓPEZ IMPRESORES, S.A. de C.V.
Emilio Carranza Núm. 26, Col. Centro, C.P. 60000
Uruapan, Michoacán, México
Tel.: (452) 523 11 55
Fax: (452) 523 11 56
e-mail: [email protected]

La edición consta de 500 ejemplares


Noviembre de 2010

Impreso en México – Printed in Mexico

17
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL PACIFICO CENTRO
(CIRPAC)
El CIRPAC comprende los cuatro estados del Pacífico Centro de la República
Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Estos en su conjunto
2
abarcan una superficie de 154,364 Km, que representan 7.5% de la superficie
nacional. En esta área, viven 12’235,866
 habitantes (INEGI, 2005),
 al Estado de Jalisco. Un 42.6% de la
correspondiendo más de la mitad de ellos
Región Pacífico Centro es apta parala ganadería; 34.56% tiene vocación

forestal y 22.84% comprende terrenos 
apropiados para las actividades
agrícolas. La región posee una gran variedad
 de ambientes, que van desde el
templado subhúmedo frío, hasta el  trópico árido muy cálido. En la figura
 los ambientes en la Región Pacífico
siguiente se muestra la distribución de
Centro 


Los
 sistemas producto más relevantes para la Región Pacífico Centro y para
 y transferencia de tecnología son:
los que el CIRPAC realiza investigación
 tequilana, aves-huevo, porcinos-
aguacate, limón mexicano, mango, agave
 bovinos-doble propósito, ovinos-
carne, maíz, bovinos-leche, bovinos-carne,
carne, melón, especies maderables y no maderables, pastizales y praderas,

sorgo, caña de azúcar, copra, sandía, plátano, fríjol, papaya, durazno y
guayaba. 

El CIRPAC atiende las demandas del sector en investigación, validación y
transferencia de tecnología, a través  de cinco campos experimentales
estratégicos, tres sitios experimentales y una oficina regional ubicada en la Cd.
de Guadalajara, Jalisco. La ubicación de campos y sitios experimentales se
muestra abajo. 
SISTEMAS AMBIENTALES
EN EL CIRPAC - INIFAP

SIMBOLOGIA

Trópico Arido Muy Cálido


Trópico Semiárido Muy Cálido
Trópico Semiárido Cálido
Santiago Ixcuintla
U
% Trópico Semiárido Semicálido
El Verdineño Vaquerías
U
% Trópico Subhúmedo Muy Cálido
U
%
Trópico Subhúmedo Cálido
Trópico Subhúmedo Semicálido
Subtrópico Arido Semicálido
Subtrópico Arido Templado
Subtrópico Semiárido Cálido
Oficinas Centrales Ctro. Altos de Jalisco
U
% Subtrópico Semiárido Semicálido
del CIRPAC Subtrópico Semiárido Templado
U
%
Subtrópico Subhúmedo Cálido
Subtrópico Subhúmedo Semicálido
Subtrópico Subhúmedo Templado
Subtrópico Húmedo Cálido
Templado Subhúmedo Frío

Costa de Jalisco SIGNOS CONVENCIONALES


U
% Uruapan
U
% Sitios Experimentales U
%

Campos Experimentales U
%
Tecomán Valle de Apatzingán Límites estatales
U
% U
%

Escala Gráfica
40 0 40 Kilómetros

Fuente para su elaboración:


Tipos climáticos de México
INIFAP - 2003
18
N



La publicación de esta obra fue gracias al aporte financiero de la Fundación Produce

Morelos, A. C., a través del proyecto “Transferencia de tecnología integral para la
producción de aguacate en el estado de Morelos” y contó con el apoyo del Consejo
Estatal de Productores de Aguacate de Morelos

CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACIÓN


PRODUCE MORELOS, A. C.
2009 - 2011

PRESIDIENTE: VOCAL:
ING. RODRIGO ABARCA RAMÍREZ M.A. ROBERTO RUIZ SILVA
Presidente V. de la Unión de Ganaderos Delegado Estatal de la SAGARPA en
Unidos del Estado de Morelos, A. C. Morelos.

VICEPRESIDENTE: VOCAL:
ING. LUIS GRANADA CARRETO LIC. JORGE MORALES BARUD
Presidente de la Asociación de Secretario de Desarrollo Agropecuario del
Productores de Ornamentales de Gobierno del Estado.
Morelos, A. C.
VOCAL:
TESORERO: ING. ARMANDO FIGUEROA HERNÁNDEZ
C. TIRZO QUINTERO FLORES Gerente Estatal de FIRCO en Morelos.
Presidente de la Unión para el
Desarrollo Acuícola del Estado de
Morelos, A. C.

SECRETARIO: VOCAL:
C. ENRIQUE RETIGUIN MORALES C. PETRONILO ARIZA MENDOZA
Presidente de la Asociación de Presidente del Consejo Estatal de
Productores Rurales de Caña del Productores de Aguacate.
Ingenio Emiliano Zapata.

VOCAL TÉCNICO: VOCAL:


Dr. EFRAÍN CRUZ CRUZ ING. JUAN IBÁÑEZ OLEA
Director de Coordinación y Vinculación Presidente de la Unión de Productores de
del INIFAP en el Estado de Morelos. Cítricos del Estado de Morelos, A. C.

C.P. JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO


Gerente General de la Fundación Produce Morelos A. C.

19
20



20

View publication stats

También podría gustarte