Distintas Tradiciones en El Pentateuco
Distintas Tradiciones en El Pentateuco
Distintas Tradiciones en El Pentateuco
Catedra: Pentateuco
Estudiante: Fr. Cristian Terán
C.I. 25256387
Tradición Yahvista (J): Se denomina yahvista (abreviada J) porque sus autores suelen
designar al Dios judío con el nombre Yahvé (es decir, el tetragrámaton «YHWH»). Es la más
antigua redactada. A mediados del siglo IX en el reino de Judá se caracteriza por su estilo
colorista, descriptivo antropomórfico, poético y folclórico1 El relato yahvista se compone de
escenas que cada una de las cuales tiene su unidad pero que están ligadas de un hilo continuo.
Unifica en un solo haz las tradiciones de las tribus y de los santuarios, lo hace en nombre de
una doctrina muy firme y religiosa. Su teología es profundamente Original con un
vocabulario sencillo.
Este documento nos muestra bastantes relatos homogéneos y completos desde la creación
hasta la muerte de José. En cambio, con lo que se refiere a la estadía de los israelitas en
Egipto y su peregrinación por el desierto es muy fragmentario quedando así su historia
inconclusa. En cuanto a su estilo: es imaginativo, encantador, variado como aparece en el
relato del paraíso, historia de Sodoma y Gomorra, el encuentro de José y sus hermanos. Desde
el punto de vista de su composición literaria se cree que su composición final debe colocarse
en tiempos de salomón siendo así la obra de una persona y no de una escuela. Es relevante
decir que entre los exegetas no existe acuerdo total sobre los versículos que seben atribuir al
conjunto Yahvista
1
Cf. Maximiliano GARCIA CORDERO, Biblia comentada I el pentateuco, Biblioteca de autores cristianos, Madrid.
19961 P.10
La tradición Elohísta (E): La segunda tradición se denomina Elohísta, porque designa a
Dios con el nombre de “Elohím” palabra hebrea que significa “Dios”, hasta el momento en
que el nombre propio del Dios de Israel, o sea, Yahvé, es revelado a Moisés en el Sinaí (Éx.
3.15). Pertenece al siglo VIII a.C. y comienza sus relatos con la vida de Abraham. Esta
tradición acentúa la distancia entre Dios y el hombre, y en ella, las revelaciones divinas se
realizan con rasgos menos antropomórficos que la yahvista: Dios permanece invisible y habla
desde el fuego o desde la nube; dirige a su Pueblo por medio de un profeta como Moisés, y
comunica libremente el espíritu profético (Núm. 11. 25).
Las características Generales de esta tradición nos dan una imagen más lejana de Dios a
comparación de la anterior: según esta tradición ya no se relacionará directamente el hombre
con Dios, sino que lo hará por medio de “sueños”. Ellos son ahora el plano espiritual donde
la revelación de Dios alcanza al hombre. Los sueños deben ser interpretados con una gracia
especial de Dios. Cualquiera no puede hacerlo (Gn 40,8; 41,15) Una pregunta de mucha
importancia que puede realizar es ¿Quién es el intermediario entre Dios y el pueblo según
esta tradición?: Ya que Dios no se revela directamente sino a través de sueños, de ahí
que con esta tradición toma importancia la figura del profeta el cual es un hombre como
cualquiera pero que en un momento determinado es llamado a esta misión ejemplo de esto
tenemos a de José el hijo menor de Jacob (Gn 20, 7.17).
El autor considera a Israel como el pueblo de Dios heredero de las promesas por lo tanto
debe vivir en conformidad a Dios. Los textos jurídicos y rituales pertenecientes a esta
tradición aparecen encuadrados en un marco narrativo, porque tanto las instituciones de Israel
como las leyes que lo rigen, se fundan en las intervenciones salvíficas del Dios santo, que
quiere crear para sí un Pueblo santo.
Con respecto a su redacción tiene varias etapas ya que no posee una unidad redaccional:
Primero podemos decir que es una actualización de la legislación antigua del desierto puesta
por ficción literaria en boca de Moisés para darle más autoridad ante el auditorio, al núcleo
legislativo se añaden los primeros capítulos en tiempos del exilio, es importante resaltar que
en cuanto la redacción el Deuteronomio está en línea de continuidad con la tradición Elohista,
ejemplo de ello tenemos que la prosperidad nacional preocupa mucho tanto a D como E más
que la expansión de Israel por el Mundo, sin embargo, tanto en su forma como en su fondo
el Deuteronomio es muy distinto de los textos Elohista 3
La Tradición sacerdotal (P): El código sacerdotal fue llamado también primeramente como
Elohista, porque emplea el nombre divino de Elohim, sin embargo, fue pronto distinguido
del verdadero Elohista y siendo denominado así sacerdotal porque contiene la legislación
sacerdotal y ritual, también se le ha denominado escrito fundamental porque constituye como
el armazón o esquema del pentateuco4.
Con lo que se refiere a la relación que pueda tener con las otras tradiciones, los
documentos Yahvista y Elohistas se integran sobre todo por secciones históricos-narrativas
en cambio la sacerdotal está compuesta esencialmente por textos legislativos entre los que
sobresalen sobretodo el libro del levítico. Comienza por el relato de la creación continua por
la historia del diluvio la historia patriarcal para centrarse en la legislación del Sinaí5.
2
Cf. Maximiliano GARCIA CORDERO, Biblia comentada I el pentateuco Pág. 23
3
Cf. A. Robert- A. Feuillet, Introducción a la Biblia I, Biblioteca Herder, Barcelona 1967. Pag 347
4
Cf. Maximiliano GARCIA CORDERO, Biblia comentada I el pentateuco Pág. 23
5
Cf. Maximiliano GARCIA CORDERO, Biblia comentada I el pentateuco Pag24
La obra comienza con un gran cuadro del universo organizado el del cielo y la tierra en donde
el hombre ocupa el primer puesto ya que es el único ser hecho a imagen de Dios. Tiene
características literarias muy marcadas, terminología propias y técnicas, busca ante todo el
orden y la claridad, con muchas precisiones cronológicas, y abundancia de listas genealógicas
aunque es un texto legislativo busca también expresar la historia religiosa de Israel y los
orígenes del culto. Reparte la historia del mundo en cuatro grandes épocas, la creación, Noé,
Abraham, y Moisés. Se presume que este documento sacerdotal es posterior al
Deuteronomico representando el último estudio de la legislación Israelita.
6
Cf. SANTIAGO AUSIN, LA COMPOSICION DEL PENTATEUCO, Estado actual de la investigación
crítica, Facultad de Teología, Universidad de Navarra, PAMPLONA. Pág. 171