Final Profunda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PSICOLOGÍA

PROFUNDA
2021
TEMA 1: VIDA Y OBRA DE SIGMUND FREUD
AUTOBIOGRAFÍA (1924 -1925/ tomo XX, página 7)
1856 – Nace un 6 de mayo, Sigmund Freud en Freiberg, Moravia en el seno de una familia judía.
Su padre Jacob era 20 años mayor que su madre Amalia, tenía 5 hermanas y 1 hermano. Era el
favorito de sus padres.
1860 – con apenas 4 años se mudó a Viena donde realiza sus estudios. Toda su vida sintió
curiosidad sobre las circunstancias humanas. Su padre lo exhorto a guiarse por sus inclinaciones
en la elección de la carrera.
1873 – Ingresa a la facultad de medicina. (Goethe “Die Natur”, se decidió por medicina)
1876 – ingresa a trabajar en el laboratorio de fisiología de “Ernest Brucke” realizando trabajos
sobre la histología del sistema nervioso, iniciando con la medula espinal de peces y luego con el
sistema nervioso humano.
1881 – se recibe de médico.
1882 – abandona el laboratorio de fisiología (histología) para trabajar de aspirante en el Hospital
General, donde “Meynert” lo invita a trabajar en el laboratorio de anatomía cerebral, para
dedicarse al estudio de las enfermedades nerviosas. (dada su mala situación material, abandona
carrera teórica)
1885 - recibe el cargo docente de neuropatología en la Universidad de Viena y con la ayuda de
Ernest Brucke consigue una beca con la cual viaja a Paris e ingresa a la clínica Salpetriere donde
conoció a Charcot, luego de ofrecerse como traductor alemán de las conferencias y
posteriormente se convirtió en un integrante más de este grupo médico, a este modo tuvo su
primer acercamiento a los estudios acerca de la “histeria”, lo que más le intereso fue la
demostración de la autenticidad y normalidad de los fenómenos histéricos y la frecuente aparición
de la histeria en sujetos masculinos, la creación de parálisis y contracturas histéricas por medio
de la sugestión hipnótica. También realizo un estudio comparativo de las parálisis orgánicas con
las histéricas, se proponía demostrar que el principio de las parálisis y anestesias histéricas se
delimitan conforme a la representación vulgar, no anatómica del hombre. En Paris se comienza a
gestar el psicoanálisis.
Antes de volver a Viena se detuvo en Berlín para informarse sobre las enfermedades nerviosas
infantiles.
1886 – se establece como médico y contrae matrimonio con Marta Bermays, con quien tuvo 6
hijos. Tenía que dar cuenta frente la sociedad de médicos lo que había aprendido con Charcot,
pero sus comunicaciones fueron mal acogidas ya que la comunidad médica presentaba ciertas
resistencias frente a la idea de que hombres también de histeria. Meynert lo desafió a presentar
casos como los descriptos, pero le negaron la oportunidad de observarlos y cuando al fin lo pudo
comprobar nadie le prestó atención.
Su arsenal terapéutico comprendía la electropatía y la hipnosis, pero dejó de lado el aparato
eléctrico y con la hipnosis llevaría a la mente a un estado de adormecimiento donde surgía la
historia de la génesis de sus síntomas. Pero la hipnosis tenía un par de inconvenientes, pues no
conseguía hipnotizar a todos los enfermos de Freud a la profundidad deseada.
QUIEBRE DE FREUD CON LA MEDICINA
1889 – Viaja a Nancy con el propósito de mejorar su técnica ya que allí había surgido una escuela
que utilizaba la sugestión, con hipnotismo, o sin el para fines terapéuticos. Esto lo llevo a utilizar
la sugestión hipnótica como su herramienta principal de trabajo.
1891 – Publicó su primer trabajo sobre las parálisis cerebrales infantiles “La concepción de la
afasia en colaboración el Dr. Oskar Rie”
1893/1895 - Junto a Breuer realiza diversas investigaciones relacionadas a la etiología de la
histeria, lo que resulto en dos publicaciones, el primero la comunicación preliminar, sobre el
mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos y posteriormente el libro “estudios sobre la
histeria”. El método que utilizaron fue el “método catártico” que consistía en despertar el recuerdo
que daba origen a sus síntomas mediante la expresión verbal de la fantasía afectiva que de
momento dominaba al paciente la misma era de etiología sexual. Luego de la publicación estos
trabajos Freud y Breuer se separan porque Breuer prefería una teoría fisiológica y Freud una
psicológica.
1897 - publica “parálisis cerebrales infantiles”. Posteriormente abandona la hipnosis y utilizó el
apremio debido a un experimento de Bernheim, que consistía en que luego de que el sujeto
despertara del sonambulismo parecía haber perdido todo recuerdo de lo ocurrido en ese estado.
Bernheim le asegura que lo sabía y cuando lo exteriorizaba al recordarlo cuando le decía que los
sabía todo y que no tenía más que decirlo al tiempo que le ponía la mano en la frente,
efectivamente reaparecían los recuerdos olvidados. Pero luego de un tiempo dejo de lado esta
técnica descubrió la “asociación libre”, el método utilizado por el psicoanálisis que consistía en
que el paciente diga lo que le pasase por la cabeza y debía comprometerse a comunicar todo lo
que su percepción lo ofreciese de sí. Pero este método no entraña una completa libertad, el
paciente permanece bajo la situación analítica, aun cuando no deja su actividad mental haga un
tema determinado.
1900 – Publicación de la “interpretación de los sueños”, aquí surge la fundación del ICC.
Resultado de análisis de los propios sueños de Freud por la muerte de su padre.
1907 – Se agruparon alrededor de Freud un grupo de médicos jóvenes con el propósito expreso
de aprender, ejercer y difundir el psicoanálisis: K. Abraham, S. Ferenczi, Adler y
Jung. Psicoanálisis comienza a salir de su escondite
1908 – Primer congreso Psicoanalítico, en el cual declara no haber sido él quien trajo a la vida el
psicoanálisis, si no Breuer donde apareció el método catártico como un estadio previo del
psicoanálisis y fijó el comienzo del mismo con la introducción de la Asociación libre, además
estudio que el psicoanálisis dio origen a partir de la doctrina de la represión, la resistencia, la
introducción de la sexualidad infantil, la interpretación y el uso de los sueños para el
reconocimiento de lo inconsciente.
1908 – conferencia en Clark University (EE. UU)
1910 – Segundo congreso psicoanalítico, se funda IPA. Freud nombra a Jung como su sustituto.
Asociación psicoanalítica internacional.
1911 - Primer Movimiento Separatista: Adler pertenecía al grupo psicoanalista comandado por
Freud. En 1911, decide separarse de este movimiento, propone crear su propio sistema conocido
como psicología individual. Existen discrepancias entre Adler y Freud. 1) Freud ofrece
explicaciones causalistas; Adler prefiere un enfoque finalista, subraya la explicación de las metas
o fines de las personas en su forma de organizar su presente. 2) Adler destaca la fuerza del Yo
individual, en Freud el Yo es más frágil por la presión del Ello.
1914 – Segundo Movimiento Separatista: Tenían diferencias teóricas, centradas principalmente
en el concepto de libido y de ICC. 1) la libido para Jung es la energía psíquica en general,
mientras que para Freud se identifica más con la energía sexual. 2) el ICC para Freud relacionado
con instintos sexuales, en cambio, para Jung estaba relacionado con cuestiones religiosas,
culturales y políticas. Freud habla de un ICC personal, mientras Jung de un ICC colectivo.
1920 – Pulsión de muerte.
1923 – Es diagnosticado con cáncer de mandíbula. Muerte de su hija favorita.
1938 – se exilia a Londres para escapar del nazismo.
1939 – Muere un 23/09 en Londres, Inglaterra (83 años)
Influyeron en su obra: familia, Darwin, biblia, Charcot, Ensayo Goethiano.
TEMA 2: EPISTEMOLOGIA Y PSICOANALISIS.
CIENCIA: Modo de conocimiento que aspira a formular mediante un lenguaje riguroso y
apropiado leyes y teorías por medio de las cuales se puede dar cuenta de fenómenos,
produciendo conceptualizaciones como relaciones estructurales invariantes. Ningún concepto
puede contradecir a otro, tienen que mantener armonía interna.
EPISTEMOLOGÍA: Teoría del conocimiento que tiene como fin validar o invalidar los contenidos
de una ciencia, es decir, es la ciencia que estudia otras ciencias. Existen dos tipos de
epistemología, que son:
 Continuista positivista: positiva empirista de verdad a – histórica dada de antemano.
Para ella la única realidad son los hechos y sus relaciones. Solo se interesa en el “como”
más que en el “que”, “PARA QUÉ” y “POR QUE”. Mantiene una continuidad entre
percepción y pensamiento.
 Discontinuista: para esta postura los conceptos dan cuenta de la realidad a pesar de
contradecir los sentidos, marcando una discontinuidad histórica y una distancia entre lo
concreto sensible y formal abstracto.
Bajo esta distinción podemos considerar al psicoanálisis como ciencia dentro de la
epistemología discontinuista ya que posee conceptos que plantean la existencia de una
realidad más allá de los sentidos que a su vez se relaciona con una clara distancia entre lo
concreto y lo abstracto. Por otra parte, el psicoanálisis presenta una discontinuidad
histórica donde no hay otra realidad dada de antemano si no que esta se construye en
relación a nuestros hechos pasados.
Carlos Ginzburg advierte del surgimiento del PARADIGMA INDICIARIO a finales del siglo XIX en
el ámbito de las ciencias sociales, como un modelo epistemológico o más bien paradigma.
Explica al mismo con:
 Morielli, quien provoco una revolución en los museos de Europa revisando la autoría de
muchos cuadros, enseñando a distinguir las copias de los originales a partir de la
observación de detalles minuciosos, como la forma de las uñas, lóbulos de las orejas,
aureolas de los santos, entre otros. Freud accede a estos ensayos entre 1890 y 1895 y
considero que su procedimiento está muy emparentado con la técnica del psicoanálisis
médico.
 Conan Doyle: con su personaje de Sherlock Holmes, un detective en busca de pistas
como método de investigación.
 Freud: con su idea de inconsciente y detalles irrelevantes a simple vista.
Si el objetivo para acercarnos al método psicoanalítico es encontrar la verdad se da por supuesto
que esta existe y se pone en marcha un procedimiento para encontrarla. Por lo tanto, una serie de
pasos ordenados de determinaran la ruta que se debe transitar para hallar lo que se esconde.
Pero la evidencia primera nos muestra una verdad que es puesta en tela de juicio por la ciencia,
siendo necesaria la ruptura con apariencia. La misma implica una duda metódica que no tiene por
objetivo poner en tela de juicio el discurso del paciente, si no percibir en el mismo, en su
asociación libre, la materia prima con la psicoanalista puede ir construyendo una verdad que
siempre está del lado del sujeto y no del mundo exterior.
Ginzburg plantea que el origen del paradigma indiciario se remonta a los primitivos cazadores que
en algún momento aprendieron a reconstruir el aspecto y los movimientos de las presas invisibles
a través de sus rastros como huellas, pelos, olores, donde aprendieron a observar, dar significado
y contexto a la misma huella.
A través del paradigma indiciario se puede reconstruir al ICC, encontrando indicios en los
restos marginales del discurso. Estos datos son organizados en unidades de significación
atendiendo no todo el discurso si no a puntos que no plantean cierta tensión, aunque
luego puede ocurrir que lo irrelevante cobre sentido en un nuevo encadenamiento.
TEMA 3: LA HISTERIA EN LOS ORIGENES DEL PSICOANALISIS.
ESTUDIO COMPARATIVO: PARALISIS HITERICAS Y ORGANICAS (1893)
Charcot le pidió a Freud la realización de un estudio comparativo de las parálisis motrices
orgánicas e histéricas basadas en la observación de la clínica Salpetriere.
Parálisis orgánicas: corresponde a la anatomía del sistema nervioso y se subdivide en:
A. Parálisis periférica- espinal o de proyección: abarcan a la medula. En las cuales cada
musculo podía quedar paralizado individualmente, es una parálisis detallada.
B. Parálisis cerebral o de representación: comprende el encéfalo. Jamás se limita a un solo
musculo, es una parálisis conjunta.
Freud se preguntó cuál de estas dos parálisis podía “simular” una histeria, su respuesta fue: la
histeria no simula jamás las parálisis periféricas, solo comparten los caracteres de las parálisis
cerebrales”.
Parálisis histéricas: estas parálisis simulan enfermedades nerviosas, por lo general, toman el
órgano en el sentido vulgar de la palabra, por esta razón no son objetivables, lo que no quiere
decir q no existan. Los síntomas aparecen fragmentados. Sus manifestaciones son excesivas,
producen los síntomas con la mayor intensidad posible. La función abolida se halla en una
ASOCIACION NO CONSCIENTE, provista de un gran valor afectivo y se puede demostrar que el
órgano queda libre cuando dicho valor afectivo desaparece.
PARALISIS ORGANICAS
PARALISIS HISTERICAS
(cerebrales)
Tienen representaciones especiales.
Responden a la anatomía
No responden a la anatomía.
Tienen base orgánica No tienen base orgánica.
Alteración de una o más funciones,
Lesión del órgano sobre todo perturbaciones de la
sensibilidad.

EL MECANISMO PSIQUICO DE LOS FENOMENOS HISTERICOS


COMUNICACIÓN PRELIMINAR 1893 (tomo II)
La comunicación preliminar es un artículo escrito por Freud y Breuer, cuyo principal objetivo es
conocer los síntomas y el proceso por el cual se produjo el fenómeno por primera vez.
Resulta difícil determinar la primera vez que se produjeron los síntomas de la histeria, esto se
debe a que, de alguna manera en la histeria, está cortado el nexo entre el proceso ocasionador y
el síntoma histérico. Se tratan de sucesos que al paciente le desagrada rememorar, pero sobre
todo porque el sujeto realmente no recuerda lo buscado e incluso ni sospecha de la conexión
causal del proceso motivador con los fenómenos patológicos. Casi siempre es necesario
hipnotizar al paciente para despertar en él, los recuerdos que alojan la génesis de sus síntomas.
Se interesaban en como pasar del síntoma histérico al proceso ocasionador, es decir, como
descifrar este síntoma histérico.
El proceso ocasionador es para Freud y Breuer, LA ETIOLOGÍA DE LA HISTERIA, y lo divide en
dos ítems:
 El trauma: es el factor accidental de la histeria. Son vivencias que están ausentes de la
memoria de los enfermos en su estado psíquico habitual. Son recuerdos que corresponden
a traumas que no fueron suficientemente abreaccionados. La situación traumática
(sucesos penosos- desagradables) sucede cuando el paciente está en estado de
conciencia alterada.
Factor somático. Para Freud el factor accidental eran los sucesos, las experiencias que habían
provocado esa histeria; a diferencia de otros autores que decían que era hereditario- congénito.
 Estados hipnoides: estados anormales de conciencia. Son los fenómenos básicos de esta
neurosis. Estos coinciden con la histeria en un punto: las representaciones que en ellos
afloran son muy intensas, pero tienen bloqueado el comercio asociativo con el restante
contenido de la CC. Pero entre sí pueden dichos estados asociarse alcanzando diferentes
grados de organización psíquica, y son los productos de los estados hipnoides quienes se
extienden a la vida despierta del sujeto en calidad de fenómenos histéricos. Durante el
ataque, el dominio sobre la inervación somática aparece transferida a la conciencia
hipnoide. Sin embargo, la conciencia normal no queda anulada totalmente. La existencia
de “estados hipnoides” es base y condición de toda histeria.
El trabajo terapéutico de Freud y Breuer, consistía en el METODO CATARTICO. Por medio de la
hipnosis, descargar ese afecto que había quedado estrangulado, a través del discurso de la
palabra. Hipnosis permitía la catarsis.
Era preciso hipnotizar a los enfermos, y en ese estado despertarles los recuerdos de aquel tiempo
donde el síntoma afloro la primera vez. Así se consiguió evidenciar el nexo de forma nítida.
Descubrieron que los síntomas desaparecían cuando se conseguía despertar con plena
luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto
acompañante; y cuando el enfermo describía ese proceso de forma detallada y expresaba el
afecto en palabras.
La reacción del daño frente al trauma solo tiene en verdad un efecto plenamente “catártico” si es
una reacción adecuada. Con no se produce esa reacción de obra, de palabra, el recuerdo del
hecho conserva en principio su tinte afectivo.

PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA 1895 (tomo II, página 263)


Diferencias entre Freud y Breuer. Etiología de la histeria. La primera diferencia entre ellos era
que, para Breuer, la etiología de la histeria eran estados anormales de la conciencia (estados
hipnoides), tenía una teoría más biologista. Mientras que, para Freud, la causa de la histeria se
debía a un conflicto, y el síntoma es una defensa, una respuesta a ese conflicto. La segunda
diferencia era que, este conflicto para Freud es de naturaleza sexual, y Breuer no acepta la
naturaleza sexual de la etiología de la histeria por lo que se separan.
Dificultades y limitaciones del método catártico. Al intentar aplicar a una alta serie de
pacientes el método catártico tropezó con dificultades que lo llevaron a una modificación de la
técnica:
 No todas las personas que mostraban síntomas histéricos resultaban hipnotizadas.
 No actúa sobre la causa de la histeria, y por lo tanto, no puede evitar que surjan nuevos
síntomas, es decir, es un método sintomático y no causal. Freud se desanimó al ver que
los síntomas iban sustituyéndose unos a otros.
 Era necesario caracterizar la histeria y diferenciarla de otras neurosis. El método catártico
no funcionaba exclusivamente para las histerias, así como tampoco funcionaba en todas
las histerias. Lo que Freud quería era ampliar este método no solo a la histeria.

 El procedimiento es trabajoso en insume al médico mucho tiempo, supone un gran interés


por los hechos psicológicos del enfermo y, al mismo tiempo, una simpatía personal hacia
ellos. Con esto se refería a las dificultades en la transferencia (falsa conexión), la cual es
necesaria para que el tratamiento comience.
 Por parte del enfermo, por debajo de cierto nivel de inteligencia el procedimiento es
absolutamente inaplicable, y cualquier contaminación de debilidad mental lo dificulta de
manera extraordinaria. Es además necesario el pleno consentimiento del enfermo y toda
su atención, pero sobre todo su confianza en el método.
Nosología de neurosis. Por este motivo se ocupó entonces de la etiología y le mecanismo de la
neurosis en general. Cuadro nosografico comparativamente, dos grandes grupos:

 Psiconeurosis de defensa: Histeria de angustia (fobias)- Histeria de conversión (la histeria


tal cual habla el texto)- Neurosis obsesiva. Responden a un complicado mecanismo
psíquico, que tiene raíz en la historia sexual infantil del sujeto.
 Neurosis actuales: neurastenia- neurosis de angustia. La etiología es somática. Tiene
que ver con una falta de descarga de la excitación sexual.
Estos dos grandes grupos tienen en común que son causas sexuales, las psiconeurosis de
angustia en acontecimientos de la vida pasada, mientras las neurosis actuales desordenes de la
vida sexual actual.
Métodos. Por las limitaciones del método vigente, reemplaza la hipnosis por el apremio, el cual
con su trabajo psíquico podía vencer la resistencia de esa fuerza contraria que hacía que el sujeto
no se abriera a sus ideas inconscientes. El apremio es un artificio técnico que produce una
disociación del paciente de sus asuntos conscientes (por eso es subjetivo), porque estos activan
la defensa. Consistía en aplicar presión en la frente del paciente y asegurar al paciente que
mientras dure esta presión ven el recuerdo en forma de imagen o como ocurrencia. Lo que
generalmente emerge es una representación que constituye un elemento intermedio entre aquella
que tenemos como punto de partida y la patógena buscada, o es, a su vez el punto inicial de una
nueva serie de pensamientos y recuerdos en cuyo otro extremo se encuentra la representación
patógena.
La presión sobre la frente del enfermo es una habilidad para sorprender al yo eludiendo así por un
breve tiempo su defensa, para disociar la atención sobre sus asuntos conscientes. Pero en todos
los casos algo importante reflexiona enseguida el yo y desarrolla de nuevo toda su resistencia.
La resistencia es cualquier obstáculo que se oponga al progreso de la labor analítica en las
personas encontramos diversos grados de dificultad y se esconde de diversas maneras. Por
ejemplo, cuando se menosprecia a una idea intentando hacer débil una fuerte representación
arrancándole afecto. Nace de la represión de una representación intolerable. Para vencer a la
resistencia, debe estar el factor afectivo que tiene que ver con la autoridad personal del médico,
no se hace solo, sin transferencia.
Proceso de conversión: en la defensa de la histérica, está en juego un mecanismo llamado
conversión, que convierte un conflicto de origen psíquico en un síntoma en el cuerpo (en cada
neurosis es diferente). La conversión es la defensa de la histeria.
Triple estratificación. El material psíquico de las histerias se nos presenta como una “triple
estratificación” donde existe primero un “nódulo” compuesto por recuerdos en los que ha
culminado el factor traumático o hallado la idea patógena su más puro desarrollo. Alrededor de
este nódulo se acumula un distinto material mnémico, a través del cual hemos de penetrar en el
análisis siguiendo tres órdenes. Primeramente, se nos impone la existencia de una ordenación
cronológica lineal dentro de cada tema, luego se hallan concéntricamente estratificados alrededor
del nódulo patógeno, estos son estratos de la misma resistencia, creciente en dirección al nódulo
y con ellos, zonas de la misma modificación de la conciencia. La última clase de ordenación es la
que va conforme al contenido ideológico, el enlace por medio de los hilos lógicos que llegan hasta
el nódulo, enlace al que en cada caso puede corresponder un camino especial, irregular con
múltiples cambios de dirección, es de carácter dinámico.

Al realizar un análisis hay que mantenerse en la periferia del producto psíquico patógeno. Es
totalmente infructuoso avanzar de manera directa al núcleo. Si la relación entre paciente y el
analista es perturbada se deniega su buena predisposición. El obstáculo deviene de tres
situaciones:

 Cuando el paciente se cree menospreciado o cuando escucha cosas desfavorables del


analista o el método.
 Cuando el paciente tiene miedo de acostumbrarse demasiado al analista y perder su
autonomía frente a él.
 Cuando el paciente se asusta por transferir al médico las representaciones penosas del
contenido de su análisis. Esta transferencia es un falso enlace.
METODOS
Hipnosis: comienza con la hipnosis pura. Es una sugestión, es un estado modificado de
conciencia; también es una regresión infantil que pone al sujeto en transferencia. Sustituye la
hipnosis pura por la cura del habla. Mantener la sumisión de la voluntad del paciente.
Método catártico: hipnosis + método catártico. Freud y Breuer llegan a la creación de este
método. El síntoma histérico desaparece cuando se recuerda el proceso ocasionador
concomitantemente con el afecto, el paciente describe ese proceso y expresa en palabras ese
afecto. Así desaparece el síntoma histérico.
La reacción del paciente al trauma solo alcanza un efecto “catártico” cuando es el adecuado, la
descarga por abreacción/ reacción es el único mecanismo psíquico normal del individuo sano.
Para Freud este método es penoso y exige una gran cantidad de tiempo, penoso se refiere a la
dificultad de la transferencia como una falsa conexión.
Apremio: Freud busca un nuevo método el cual llamo apremio; es otro método sugestivo que
consistía en poner al paciente en el diván y apoyar las manos sobre su frente. Lo que buscaba
era disociar la atención del paciente para sorprender al Yo, y bajar su defensa, la resistencia para
que afloren los contenidos del ICC.
Pero en todos los casos algo importante reflexiona enseguida el Yo y desarrolla de nuevo su
resistencia.
Resistencia: cualquier obstáculo que se oponga al progreso de la labor analítica. Es todo lo que
se opone al acceso de ICC. La resistencia se exterioriza, se manifiesta como: “no se me ocurre
nada” / los olvidos/ negar su autenticidad/ aparecen como princesas disfrazadas de mendigos.
Asociación libre: último momento. Regla de oro en el psicoanálisis, en esta etapa el paciente
habla de lo que se viene a la mente por más irrelevante que le parezca, diga lo que diga, siempre
querrá decir algo más.
LA NEUROSTENIA Y LA NEUROSIS DE ANGUSTIA (1894)
NEUROSIS ACTUALES. Origen de la perturbación: en las particularidades de la vida sexual del
presente, mostrando la ausencia de mecanismos psíquicos.
 Neurastenia: los síntomas de esta enfermedad eran múltiples (anorexia, insomnios, mareos,
cefaleas, despersonalización), pero el síntoma central era la debilidad, el cansancio y el
agotamiento. Surge siempre de la descarga adecuada, el acto adecuado, es sustituida por
otra menos adecuada. De esta entidad nosológica, Freud propone separar un complejo de
síntomas que llamara Neurosis de Angustia.
 Neurosis de angustia: el factor etiológico es una serie de perturbaciones e influencias
nocivas de la vida sexual que producen la acumulación de excitación sexual que no puede
descargarse psíquicamente. El síntoma principal es la angustia.
Además, que presenta las siguientes características: excitabilidad general, espera angustiosa,
ataques rudimentarios y equivalentes del ataque de angustia como perturbaciones de la
actividad cardíaca, respiración, sudor, temblores, vértigo, trastornos digestivos, etc.
A la neurosis de angustia llevan todos aquellos factores que impiden la elaboración psíquica
de la excitación sexual somática.

PSICONEUROSIS DE DEFENSA. Origen de la perturbación: esta relacionado a la vida sexual


infantil del sujeto, mostrando un complejo mecanismo psíquico. Las representaciones psíquicas
están constituidas por una idea y un afecto (carga energética), que es susceptible de aumento,
disminución, descarga y desplazamiento. “libre movilidad de las cargas psíquicas”.
Son neurosis que se caracterizan por poseer un mecanismo psíquico: “defensa” del Yo frente a
una representación intolerable de carácter sexual ocurrido en la infancia.
 Histeria de angustia (fobia)
 Histeria de conversión: el Yo logra debilitar la representación intolerable despojándola del
afecto inherente. La magnitud de estímulo separada encontrara otro empleo. La
representación intolerable se vuelve inofensiva por la transformación de su magnitud de
estímulos en excitaciones somáticas. Conversión.
 Neurosis obsesiva: el afecto que se separa de la representación intolerable permanece en lo
psíquico y se adhiere a otras representaciones no intolerables, que por este falso enlace se
convierten en representaciones obsesivas. Transposición o desplazamiento del afecto.
 Locura alucinatoria: la defensa es más enérgica y eficaz. El Yo rechaza la representación
intolerable conjuntamente con el afecto y se conduce como si la representación nunca hubiera
existido, cayendo en un cuadro de locura alucinatoria.
La neurastenia y neurosis de angustia radican la fuente de la excitación, es decir, el motivo
de la perturbación en el terreno somático. Mientras la histeria y neurosis obsesiva, la
radican en el terreno psíquico. Ambos tipos de neurosis pueden combinarse dando lugar a
las neurosis mixtas.
TEMA 4: LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS (1900):
LA ELABORACION ONÍRICA (tomo IV, página 285, cap. 1, 2, 7)
Obra importante por la ruptura epistemológica del psicoanálisis. Primera teoría donde presenta
sobre la tópica del aparato psíquico (PRECONSCIENTE- ICC- CC). Queda presentando el ICC
como tal.
Concepción pre- científica (el sueño en relación al futuro).
Antigüedad clásica: los sueños se hallan en relación con los seres sobrehumanos y traían consigo
revelaciones divinas o demoniacas. Anunciaban al porvenir.
Opinión profana (los anticientíficos): se empeñan en interpretar los sueños a través de dos
métodos diferentes por su esencia. 1) Interpretación simbólica, que toma el contenido del sueño
en su totalidad. 2)Método descifrador: interpreta por separado cada uno de los componentes del
sueño.
Concepción científica (de la mano de Freud)
 El sueño es un producto psíquico de pleno derecho que tiene como fuerza impulsora un
deseo o sueño por realizar, el cual se muestra irreconocible por la censura junto con la
condensación y el desplazamiento. Cabe aclarar que la censura es quien le da su aspecto
absurdo y singular, es decir, es ella quien desfigura el sueño.
 La localización del sueño es no anatómica; el contenido se transforma en imágenes
sensoriales siempre en tiempo presente donde el deseo se presenta como cumplido.
 Interpretar un sueño significa indicar un sentido, o sea sustituirlo por algo que pueda
incluirse en la concatenación de nuestros actos psíquicos.
 La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento del inconsciente.
EL TRABAJO DEL SUEÑO O ELABORACION ONIRICA
El trabajo del sueño es el conjunto de las operaciones que transforman los materiales, como ser
estímulos corporales, restos diurnos, pensamientos del sueño, etc., en productos. La elaboración
del sueño se da unas dos etapas. “elaboración primaria” y por otra parte encontramos la
“elaboración secundaria”.
Freud plantea como método la asociación libre para llegar del contenido manifiesto (el sueño en
sí mismo, lo que sueña) al contenido latente (lo que está escondido) y para comprobar esto
sostiene que hay una fuerza que lleva de estos pensamientos que claramente estaban previos al
sueño, por ende, son los motores del sueño y quienes se transforman en el contenido manifiesto
ELABORACIÓN PRIMARIA. Se da en el dormir
Condensación: es cuando una representación única representa por si misma a varias cadenas
asociativas. Es imposible determinar cuanta condensación hay porque la misma puede ser
infinita, es decir que es imposible analizar un sueño exhaustivamente hasta su final.
Desplazamiento: carga afectiva que se deprende de una representación a otra originalmente poco
intensa, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa, siempre en condiciones
favorables. Aparece a partir de la censura, es menor en el sueño y es quien no deja de hacer de
las suyas para que no nos demos cuenta que es lo que en realidad estamos soñando.
Representación plástica: se sueña en imágenes. Los pensamientos del sueño experimentan una
selección y una transformación que las sitúan en condiciones de ser, representándolas en
imágenes específicamente visuales.
ELABORACIÓN SECUNDARIA. Aparece después. Es el intento de dar fachada racional al
sueño.
Recomposición del sueño: cuando nos levantamos la censura que había bajado vuelve a subir,
vuelve a su estado normal y empieza a retocar algunas cosas el sueño e incluso hace que nos
olvidemos de ciertas cosas el sueño. Es por eso que cuando nos levantamos recordamos más,
pero a medida que va transcurriendo el día nos vamos olvidando del sueño y cuando queremos
contar el sueño, ciertas cosas que nos resultan incoherentes o ilógicas, las modificamos
intentando dar una fachada racional al sueño para representarlo en forma de una guía
relativamente coherente y comprensible rellenando sus huecos.
El olvido de los sueños: en verdad no conocemos el sueño que intentamos interpretar. Lo que
recordamos del sueño está fragmentado por la infidelidad de nuestra memoria y quizás ha
perdido el fragmento más significante de su contenido.
Si le pedimos a un sujeto que nos repita lo que soñó, es muy raro que lo haga con idénticas
palabras, son estos lugares de modificación los puntos débiles del sueño. Suele suceder que el
sujeto protege bajo la resistencia los puntos débiles del disfraz del sueño, sustituyendo una
expresión reveladora por otra más remota.
Tipos de sueño
 De pleno sentido y comprensible (solo en niños)
 Con sentido, pero producen efecto de extrañamiento.
 Sin sentido ni compresión.

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS ONÍRICOS (tomo V)


APARTADO B: LA REGRESION (1° TÓPICA) cap. VII
Freud va a tratar de explicar porque se sueña en imágenes. En este cap. VII, Freud intenta hacer
una descripción de la psicología de los sueños oníricos. Es decir, a partir de la interpretación
construir una hipótesis sobre el aparato psíquico. De manera que lo que está desarrollando en
este capítulo, son varios modelos de Freud para pensar el psiquismo.
 El sueño es un acto psíquico importante y completo. Su fuerza impulsora es siempre un deseo
por realizar. En su aspecto, es imposible reconocer tal deseo debido a la censura psíquica que
ha actuado sobre él durante su formación. La necesidad de escapar de esta censura es la que
permite condensar el material psíquico y es porque es posible representarlas en imágenes
sensoriales.
 Una idea es casi siempre la que extraña el deseo, la cual queda objetivizada en el sueño y
representa en forma de escena vivía, en imágenes visuales y en palabras. El fenómeno
onírico utiliza el presente, donde el deseo es representado como realizado. Tal transformación
de representaciones en imágenes sensoriales no es exclusiva del sueño, si no que aparece
también en la alucinación. No tiene una localidad anatómica si no que es una localidad
psíquica.
 El pensamiento onírico es objetivado en el sueño, es vivenciado como escena: transposición
de pensamiento imágenes visuales – figuración como situación presente.
 El escenario de los sueños es otro que el de las representaciones de la vigilia. Es decir que las
representaciones durante los sueños sufren otro procesamiento diferente al de las
representaciones de la vigilia. Esto es lo que Freud va a llamar “la otra escena”
 Aparato psíquico: instrumento compuesto por instancias o sistemas que presentan una
orientación especial constante entre sí, es decir que poseen una dirección. Sistemas que no
tienen un ordenamiento espacial, sino temporal.
Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos y termina en inervaciones (esta es la
manera que él llama a la respuesta), esto quiere decir que tenemos un extremo sensible y
extremo motor.
En el extremo sensible se encuentra un sistema que recibe las percepciones y en el motor,
otro que da pie a motilidad. 2 polos: perceptual - motor
Fig. 1

Polo P: primera línea en contacto con el mundo. Solo recibimos una fracción de los estímulos del
mundo.
 Las percepciones que llegan a nosotros dejan en nuestro aparato psíquico huellas
mnémicas; su función se refiere a lo que denominamos memoria y consiste en modificaciones
permanentes de los elementos del sistema. Los estímulos son acogidos por el sistema
perceptual, el cual no tiene memoria, ni conserva nada y luego pasan a otra instancia donde
se transforma la momentánea excitación del primero en huellas duraderas. Estas huellas se
enlazan por asociaciones de simultaneidad.
Fig. 2

 El sistema P aporta a nuestra conciencia toda la variedad de las cualidades sensibles, esto
difiere de nuestros recuerdos inconscientes en sí, los cuales pueden devenir conscientes,
aunque cuando lo hacen no muestran cualidad sensorial alguna o solo una muy pequeña. Lo
que denominamos como carácter reposa sobre las huellas mnémicas de nuestras impresiones
de nuestra primera juventud, estas son las que no se hacen presentes casi nunca.
Para explicar la formación onírica debemos aceptar la existencia de dos instancias psíquicas,
una que somete la actividad de la otra a una crítica, de la que resulta la exclusión de esta
última de la conciencia.

Estas representaciones no tienen un acceso fácil a la conciencia: censura o instancia


criticadora.

Fig. 3

 Al último de los sistemas situados en el extremo motor le damos el nombre de Preconsciente,


y sus procesos de excitación pueden pasar directamente a la conciencia siempre que cumpla
con determinadas condiciones, a su vez posee la llave del acceso a la motilidad voluntaria. Al
sistema que se halla detrás de el lo llamamos Inconsciente porque no comunica con la
conciencia sino a través del preconsciente.
 La formación de los sueños se halla forzada a enlazarse con ideas latentes que pertenecen al
sistema preconscientes, pero la fuerza impulsora del sueño la proporciona el inconsciente.
Este estimulo buscan prepararse al sistema preconsciente para para de allí a la conciencia,
pero se ve impedido por la primera censura y toma un camino represivo, donde la excitación
en lugar de avanzar hacia el extremo motor del aparto, se propaga al extremo sensible
llegando así al sistema de las percepciones.
PCC: No permite que la huella mnémica acceda a la posibilidad de acción
Censura: representada por la preconciencia
Huella mnémica: constituiría el ICC y la instancia criticadora
INSTANCIAS: ICC- PRECC- CC

Esto explicaría la vida de vigilia; cómo funciona el aparato psíquico mientras estamos
despiertos.
 La corriente psíquica mientras estamos despiertos: se recibe por el polo perceptual, se archiva
en la huella mnémica y se descarga previo paso por la censura, por el polo motor. [vida de
vigilia] Esta dirección que toma, Freud la llama dirección Progrediente (que va para adelante).
 Cuando dormimos hay algunas condiciones del sueño, que permite que se modifique el
funcionamiento de este aparato. Primera condición del dormir: polo motor desactivado. Esto
permite que la energía psíquica tome una dirección Regrediente (de derecha a izquierda).
 Lo que ocurre en el sueño alucinatorio no podemos describirlo de otro modo que diciendo lo
siguiente: la excitación toma un camino de reflujo. En lugar de propagarse hacia el extremo
motor, lo hace al extremo sensorial, y por último alcanza el sistema de las percepciones. El
sueño tiene carácter regrediente.
 Esta regresión es una de las peculiaridades del proceso onírico.

 Regresión: Hablamos de regresión al hecho de que en el sueño la representación vuelve a


mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió. Considerando al proceso onírico
como una regresión, hallamos que las relaciones intelectuales de las ideas latentes, entre sí,
desaparecen en la elaboración del sueño o no encuentran una “expresión”. Estas relaciones
intelectuales no se hallan contenidas en los primeros sistemas de huellas mnémicas, sino en
otros anteriores a ellos, y tienen que perder su expresión en el proceso regresivo hasta las
imágenes de percepción. La represión descompone en su material bruto el ajuste de las ideas
latentes.
 Las alucinaciones son ideas transformadas en imágenes, ideas que se hallan en intima
conexión con los recuerdos reprimidos o inconscientes. En estos casos de trasformación
regresivas de las ideas hay que tener en cuenta la influencia de recuerdos reprimidos o
inconscientes de la infancia, generalmente, estas escenas infantiles son vistas
alucinatoriamente cuando se consiguen hacerlas conscientes y solo después de explicar su
sentido al paciente es cuando pierden este carácter. De este modo también podemos decir
que el sueño es como la sustitución de la escena infantil, ya que la misma no puede conseguir
su renovación real y tiene que conformarse con retornar a modo de sueño.
 La regresión es siempre un efecto de la resistencia, que se opone al avance de la idea hasta
la conciencia por el camino normal y de la atracción simultanea que los recuerdos sensoriales
dados ejercer sobre ella.
 El proceso de transferencia de energía, habrá de ser, tanto en estos casos patológicos de
regresión como en el sueño, muy distinto del que se desarrolla en las regresiones de la vida
anímica normal, porque en los primeros se da una compleja carga alucinatoria de los sistemas
de percepción.

Existen tres tipos de regresión


 La tópica (polo motor al perceptual)
 La temporal (un retorno a formaciones psíquicas anteriores)
 La formal (formas de expresión y representación más primitiva).
APARTADO A: EL OLVIDO DE LOS SUEÑOS

El recuerdo del sueño es fragmentado e infiel. Lo que recordamos del sueño, esta mutilado por la
infidelidad de nuestra memoria, que parece sumamente incapaz de conservar al sueño y quizás
ha perdido justamente el fragmento más significativo de su contenido. Todo nos dice que nuestro
recuerdo del sueño no es solo lagunoso, sino que refleja de manera infiel y falseada. (sueño
deformado, producto del proceso primario)
La duda y el olvido, son instrumentos de la resistencia psíquica.
¿Como se interpreta un sueño?

 Se comienza por los puntos débiles


 No todo sueño es interpretable
 Tampoco puede interpretarse en su totalidad, hay un límite a la interpretación, el obligo del
sueño.
¿Qué hace posible que el sueño se forme a pesar de la resistencia? Las resistencias durante
la noche pierden una parte de su poder, pero no desaparece. Solo disminuye.

APARTADO C: ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DEL DESEO


Se puede dividir los sueños en dos grupos, uno que nos muestra francamente la realización del
deseo (el cual se da generalmente en los niños debido a que en ellos no es tan fuerte la censura,
ya que el aparato psíquico recién se está formando) y los que no nos muestran esta realización
del deseo ya que la misma esta disfrazada (este tipo de sueños se da en adultos, porque al tener
el aparato psíquico formado la censura es más fuerte).
Las procedencias del deseo pueden ser cuatro:
1. Deseo provocado durante el día sin haber hallado satisfacción por circunstancia exteriores,
que perdura por la noche ubicado en el pre- consciente (pendiente). Deseo reconocido pero
insatisfecho. Como sueñan los niños
2. Deseo surgido durante el día, pero rechazado. También esta insatisfecho, pero no reconocido,
es decir, reprimido. Del sistema PRECC al ICC.
Estas dos primeras fuentes están relacionadas con la vida divina y ambos han sido obligados a
retroceder del sistema pre- consciente al inconsciente.
3. Deseos que están exentos de toda relación con la vida diurna y solo surgen por la noche
emergiendo de lo reprimido. Estos son puramente inconscientes e incapaces de salir de este
sistema. Deseos reprimidos. Sistema ICC. Como soñamos los adultos
4. Impulsos optativos surgidos durante la noche (por ejemplo: sed, necesidad sexual).
Restos diurnos: restos de lo que paso en el día. Tienen un papel secundario en la formación del
sueño.
El deseo insatisfecho durante el día no basta para crear un sueño en los adultos, necesita otros
factores que proceden de lo inconsciente. El deseo consciente solo se constituye en estimulo del
sueño cuando consigue despertar un deseo inconsciente de efecto paralelo que refuerza su
energía. Estos deseos reprimidos son de procedencia infantil. El deseo representado en el sueño
tiene que ser un deseo infantil.
Los deseos inconscientes se hallan siempre en actividad y dispuestos a conseguir una expresión
para aliarse con un sentimiento procedente de lo consciente y transferirle su mayor intensidad.
El modo en que se conduce el sueño cuando encuentra en las ideas latentes un material de
naturaleza opuesta a la realización del deseo, es decir, que dichas idas entrañan una
preocupación una reflexión dolorosa o un conocimiento penoso tiene dos alternativas:
1. La elaboración consigue sustituir todas las representaciones displacientes y reprimir estos
efectos produciendo un sueño de pura de satisfacción.
2. Las representaciones desplacientes pasan más o menos transformadas, pero bien
reconocibles, en el contenido manifiesto.
Cabe aclarar que también estos sueños displacientes son realizaciones de deseos inconscientes
y reprimidos que entran en discordia con los consciente desencadenando afectos displacientes, y
aquí se pueden dar dos cosas:
 La satisfacción producida por la realización del deseo reprimido puede ser tan grande que
equilibre todos los afectos penosos de los restos diurnos, presentando así un sueño de
matiz indiferente, donde se satisface un deseo y algo temido.
 El yo dormido reacciona con indignación, causando efectos displacientes e incluso
finalizando el sueño.
Los sueños displacientes también pueden ser sueños puntitivos, donde el soñador se castiga por
un deseo ilícito reprimido, este deseo es inconsciente, pero se lo agrega al yo, no a lo reprimido.
Estos sueños surgen en circunstancias contrarias cuando los restos diurnos son ideas
satisfactorias que expresan satisfacciones ilícitas.
Los restos diurnos ofrecen al inconsciente el objeto de la transferencia y el inconsciente ofrece la
fuerza impulsora.
Los deseos inconscientes pueden prevenir de lo reprimido o de lo represor, en este último puede
encontrarse el súper yo.
LA “PRIMERA EXPERIENCIA DE SATISFACCION” Y EL NACIMIENTO DEL DESEO
El aparato psíquico aspira primeramente a mantenerse libre de estímulos, pero las condiciones de
la vida, en especial los primeros estímulos correspondientes a necesidades físicas cambiaron su
sencilla función derivando en la motilidad, la cual es de efecto continuado. En él bebe no se da la
motilidad hasta que se da la presencia de un auxilio externo (la madre) que es quien suprime la
excitación interior, llegando así a la primera experiencia de satisfacción.
La necesidad exige una correspondencia entre el objeto y el sujeto, es decir que ante un estado
de necesidad hay un objeto que los satisface.
Un neonato si tiene hambre llora, en ese momento la madre lo alimenta. Esta satisfacción queda
inscripta en el psiquismo como primera experiencia e de satisfacción, la aparición de cierta
percepción constituye un componente esencial de la experiencia y queda asociada a su imagen
mnémica a la excitación emanada de la necesidad. En cuanto la necesidad un impulso psíquico
cargara de nuevo la imagen mnémica de dicha percepción, esta tendera a reconstruir la situación
de la primera satisfacción. Tal impulso es lo que calificamos como deseos. La reaparición de la
percepción es la realización del deseo y la carga psíquica es el camino más corto para llegar a la
realización. Esta primera actividad psíquica tiende a una identidad de percepción es decir la
repetición de aquella percepción que se halla enlazada con la satisfacción de la necesidad.

El deseo alucinatorio provoca que el sujeto quiera la primera vivencia de satisfacción, esto se
llama identidad de percepción.
La identidad de percepción toma un camino regresivo que se debe para que no vaya más allá de
la huella mnémica y pueda buscar partiendo de ella otros caminos que la conduzcan al
establecimiento de la identidad deseada en el mundo exterior. Se constituye así un segundo
sistema denominado motilidad voluntaria que agrega la función del empleo de la motilidad
voluntaria que agrega la función del empleo de la motilidad para fines antes recordados. La
experiencia se da mostrado necesario para llegar a la realización del deseo.
El sueño es siempre una realización de deseos por ser una función del inconsciente, el cual no
tiene otro fin que la realización de deseos. El sueño no es las únicas manifestaciones del
inconsciente; los actos fallidos, los chistes, los síntomas neuróticos también lo son. También
estos productos tienen que ser considerados como realizaciones de deseos de lo inconsciente. El
síntoma histérico surge cuando dos realizaciones de deseos contrarias procedentes de un
sistema psíquico distinto, coinciden una expresión.
Proceso primario = Identidad de percepción
Proceso secundario = identidad de pensamiento
TEMA 5: LA PRIMERA TOPICA DEL APARATO PSIQUICO.
LO INCONSCIENTE 1915 (tomo XIV, pág. 153)
 Concepto nodal del psicoanálisis: el inconsciente
 Trabajo sobre la metafísica (el inconsciente, represión, pulsiones y sus destinos). En este
articulo Freud intenta sistematizar la noción de ICC.
Propone una metapsicología: una psicología más allá de la conciencia. Que busca explicar los
fenómenos psíquicos con otras instancias que no es solo la conciencia. Para esto Freud propone
analizar los fenómenos psíquicos desde tres puntos de vista.
Punto de vista tópico: diferenciación del aparato en instancias psíquicas dotadas de funciones
diferentes y siguiendo un ordenamiento temporal (es decir, instancias interrelacionadas entre si
bajo condiciones)
Punto de vista dinámico: considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto entre
las instancias. (se refiere al movimiento, al conflicto; pensar que estas instancias psíquicas se
encuentran en permanente conflicto entre sí)
Punto de vista económico: los procesos psíquicos consisten en la circulación de una energía
cuantificable y susceptible de variación. (a esta energía después llamamos libido)
El psicoanálisis nos ha enseñado que la esencia del proceso de la represión no consiste en
cancelarla, en aniquilar una representación representante de la pulsión, si no en impedir que
devenga inconsciente. Se encuentra en el estado de lo inconsciente. Podemos conocer lo
inconsciente solo como consciente cuando ha experimentado una trasposición o traducción a lo
consciente.
Justificación del concepto lo inconsciente
Para Freud, lo ICC es una hipótesis necesaria, porque los contenidos de la conciencia son
lagunosos; en sanos y enfermos aparecen actos psíquicos cuya explicación presupone otros
actos de los que la conciencia no es testigo; estamos familiarizados con ocurrencias cuyo origen
desconocemos y con resultados de pensamiento cuyo trámite se nos oculta. La conciencia solo
abarca un contenido exiguo, la mayor parte de los que llamamos conocimientos conscientes,
tiene que encontrarse en un estado de latencia, en un estado de inconsciencia psíquica.
El supuesto de lo inconsciente es totalmente legítimo, para establecerlo no nos apartamos un solo
paso de nuestro modo habitual de pensamientos, que se tiene por correcto. La conciencia nos
procura solamente el conocimiento de nuestros propios estados anímicos. Dentro del
psicoanálisis queda declarar que los procesos anímicos son en sí inconscientes y comparar sus
percepciones por la conciencia con la percepción del mundo exterior por los órganos sensoriales;
os advierte que nos hemos de sustituir el proceso psíquico inconsciente que el objeto de la
conciencia por la percepción que este hace de él.
Inconsciente en sentido descriptivo, es todo aquello que no es consciente.
Inconsciente en sentido estricto, son los contenidos psíquicos que han sido reprimidos.
La multivocidad de lo inconsciente y el punto de vista tópico.
La condición de lo inconsciente es solo una marca de lo psíquico que basta para establecer sus
características. Existen actos psíquicos de muy diversa dignidad que coinciden en cuanto al
carácter de ser inconscientes. Lo inconsciente abarca actos que son latentes, inconscientes por
algún tiempo, pero en lo demás en nada se diferencian de lo consciente y procesos como los
reprimidos que, si devinieran conscientes, contrastarían de la manera más llamativa con los otros
procesos conscientes. Lo anteriormente mencionado.
Sentimientos inconscientes: Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia. Los
afectos no pueden ser reprimidos, solo su representante representativo. No existen sentimientos
inconscientes, solo son inconscientes las ideas a las que se ligan.
Las propiedades particulares del sistema ICC (leyes del ICC)
 El núcleo del ICC consiste en agencias representantes de pulsión que quieren descargar su
envestidura; por tanto, en mociones de deseo. Estas mociones pulsionales están coordinadas
entre sí, subsisten unas junto a las otras sin influirse y no se contradicen entre ellas.
 Dentro del sistema no existe negación, no existe duda ni grado alguna de certeza. Todo esto
es introducido solo por el trabajo de la censura entre ICC y PRECC. La negación es un
sustituto de la represión, de nivel más alto. Dentro del ICC no hay sino contenidos investidos
con mayor o menor intensidad.
 Proceso primario: prevalece en el ICC una movilidad mucho mayor de las intensidades de
investidura. Por el proceso del desplazamiento, una representación puede entregar a otra todo
el monto de su investidura; y por el de la condensación, puede tomar sobre si la investidura
integra de muchas otras.
 Los procesos del sistema ICC son atemporales, es decir, no están ordenados con arreglo al
tiempo, no se modifican por el transcurso de este, ni tienen relación alguna con él.
 Tampoco conocen los procesos ICC un miramiento por la realidad. Están sometidos al
principio del placer; su destino solo depende de la fuerza que poseen y de que cumplan los
requisitos de la regulación de placer- displacer.
 Los procesos ICC solo se vuelven cognoscibles para nosotros bajo las condiciones del soñar y
de las neurosis
 El ICC es dinámico y mantiene con el PRECC una serie de relaciones: influye de continuo
sobre él y a la vez está sometido a influencias de parte de este (retoños psíquicos)
Los retoños del ICC devienen conscientes como
 formaciones sustantivas y como síntomas.
LA REPRESIÓN 1915 (tomo XIV, página 141)
La represión es un mecanismo de defensa que consiste en expulsar de la conciencia aquellos
deseos, sentimientos o pensamientos que se consideran inaceptables.
Es una operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el ICC
representaciones ligadas a una pulsión. Su esencia consiste en rechazar algo de la CC y
mantenerlo alejada de ella. La condición para que se dé la regresión es que la satisfacción de una
pulsión produzca placer en un lugar (ICC) y displacer en otro (CC), cuando se produce un
conflicto psíquico.
La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen, no puede engendrarse
antes de que se haya establecido una separación entre actividad CC e ICC. Antes de esta fase de
la organización anímica lo que rige la defensa contra los impulsos instintivos son los restantes
destinos de los instintos, la transformación a lo contrario y la orientación hacia el propio sujeto.
La represión trabaja de manera individual. Puede que la primitiva representación del instinto
quede dividida en dos partes, una de las cuales sucumbe a la represión, mientras que la otra
pasa a ser idealizada. No es tan solo individual sino también móvil, exige un esfuerzo continuado
cuya interrupción y levantamiento significa económicamente un ahorro. Exige un gasto de fuerza
constante.
Tipos de represión:
 Represión primitiva o primordial: es una primera fase de la represión que consiste en que a la
representación psíquica de la pulsión se le ve negado el acceso a la conciencia. Esta negativa
produce una fijación, es decir que la representación que sea se verá inmutable a partir de ese
momento, pone fin a la movilidad pulsional.
Implica la inscripción de un primer núcleo ICC que funciona como polo de atracción respecto de
los elementos a reprimir.
 Represión secundaria o propiamente dicha: recae sobre retoños psíquicos de la
representación reprimida o sobre circuitos de pensamiento que están relacionados
asociativamente a ella. Implica un proceso doble a la atracción se una repulsión. Vamos a
hablar de una atracción y de una repulsión, doble atracción.
Consiste en que ideas procedentes de distintas fuentes entran en conexión asociativa con “x”
representación.
 Retorno de lo reprimido: no es la represión misma la que crea síntomas sino el retorno de lo
reprimido.
Casos en que no se da la represión: cuando la tensión provocada por la insatisfacción pulsional
se hace insoportablemente grande no se produce la represión. Ejemplos:
 Hambre, es imperativa y solo la acción de satisfacción puede aplacarla.
 Dolor, también imperativo y solo puede ser vencido por una poderosa distracción
psíquica o por la cancelación toxica.

PULSIÓN. Formada por idea + afecto. Los elementos de la pulsión, al intervenir la representación
siguen distintos caminos. Entonces cada pulsión tiene una idea y un afecto asociado a ella; en
estado “normal”, no podríamos saber cuál es la idea y cuál es el afecto. Sabemos cuál es cada
una cuando intervienen la represión. En la pulsión están juntos, interviene la represión y los
separa.
Idea puede desaparecer de la CC si antes fue CC o seguir en el ICC. Afecto puede ser sofocado
por completo, o puede transformarse en angustia, o sale a la luz como un afecto coloreado
cualitativamente de algún modo. El destino del monto de afecto importa mucho más que el
destino de la idea.
¿Cuándo fracasa la represión? Si una represión no consigue impedir que nazcan sensaciones
de displacer o de angustia, decimos que la impresión ha fracasado. Aunque la idea haya
alcanzado su meta.
Psiconeurosis de defensa
 Represión en la histeria de angustia (fobias)

 Primer tiempo: Idea se va a transformar en una formación sustitutiva por desplazamiento. Y


el afecto se transforma en angustia.
Fracaso de la represión
 Segundo tiempo: se constituye la fobia (evitar el objeto que causa angustia)
 Represión en la histeria de conversión
La represión en la histeria de conversión hace desaparecer por completo el monto de afecto y la
idea se vuelve ICC. Como resultado se forma un síntoma conversivo. Es el caso de una represión
exitosa.
 Represión en la neurosis obsesiva

 Primer tiempo: la represión alcanza un éxito pleno; el contenido de la represión se hace


ICC y desaparece el afecto. como resultado aparece una formación reactiva en la forma de
escrúpulos de CC extremos que no llega a construir un síntoma. (escrúpulos de CC hace
referencia a sentimientos de culpa, reproche)
 Segundo tiempo: esta represión inicialmente exitosa no resiste y fracasa, el afecto
desaparecido retorna transformado en angustia social, de la conciencia moral, en
autorreproches y la representación rechazada se reemplaza mediante un sustituto por
desplazamiento a lo ínfimo, a lo indiferente.

TEMA 6: TEORIA DE LAS PULSIONES


PULSIONES Y SUS DESTINOS 1915 (tomo XIV, página 105)
 Pulsión desde la fisiología

Esta ciencia nos ha dado el concepto de ESTIMULO y ACTO REFLEJO, concepto según el cual
un estímulo aportado desde el exterior al tejido vivo es derivado hacia el exterior por medio de la
acción. Esta acción logra su fin sustrayendo la sustancia estimulada a la influencia del estímulo
alejándola de la esfera de actuación del mismo. Por ejemplo: si me quemo con una olla
(estimulo), mi respuesta es automática, sacar la mano rápidamente (acto reflejo) (fuga motora)
Este ejemplo nos deja a la vista otra característica del estímulo; el hecho de que precisa de un
único acto adecuado para poder ser suprimido, cuyo tipo será la fuga motora ante la fuente de la
cual emana. Es una fuerza momentánea.
La PULSION en cambio, es una fuerza constante procedente del interior del organismo donde la
fuga es eficaz para su supresión, es decir, no se puede escapar de ella.

ESTIMULO ESTIMULO
FISIOLOGICO PULSIONAL
Proviene del exterior Proviene del
Fuerza de impacto interior
momentáneo Empuje constante
Huida motriz Satisfacción

 Pulsión desde lo biológico

Para la biología el sistema nervioso es un aparato que se encarga de suprimir los estímulos que
llegan a él hasta su mínimo nivel y que, si pudiera, se mantendría libre de cualquiera de ellos, en
pocas palabras podríamos decir su labor es la de “controlar los estímulos”.
Vemos entonces que los estímulos no plantean más complicaciones que sustraerse a sí mismos,
cosa que sucede mediante respuestas motoras (movimientos musculares), mientras que la
pulsión nacida en el interior del organismo, no puede ser suprimida por este mecanismo.
Plantean, pues, exigencias más elevadas, que modifican el mundo exterior hasta llegar a la
satisfacción de la fuente de estímulos internos y manteniendo una inevitable aportación continua
de estímulos que le fuerzan a renunciar a su propósito ideal de conservarse alejado de ellos.
Podemos concluir diciendo que son las pulsiones los verdaderos motores de los progresos que
han llevado al desarrollo actual del sistema nervioso, son residuos de efectos por estímulos
externos que en el curso de la filogénesis actuaron modificativamente la sustancia viva.
EN POCAS PALABRAS…PULSIÓN
 Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático (biológico)
 Representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo.
 Una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su
trabazón con lo corporal.
 Estimulo constante.
 Requiere varias acciones para eliminarla.

Como ya sabemos toda actividad incluso la del aparato anímico se ve sometido al principio de
placer, es decir, que son reguladas automáticamente por las sensaciones de placer – displacer.
La sensación de placer se halla relacionada con una disminución de estímulos y displacer con el
incremento del mismo.
CUALIDADES O COMPONENTES DE LA PULSION
 Esfuerzo (Perentoriedad): es la motilidad que necesita la pulsión, la fuerza o medida de
exigencia que representa la pulsión. Es la actividad que requiere la satisfacción. Siempre
se cumple.
 Fin / meta: es alcanzar la satisfacción en todos los casos, aunque no siempre se alcanzan;
se llega a fines o metas intermedias, es decir que no se cumplen de manera directa, por
ende, son satisfacciones parciales (metas inhibidas o desviadas/ satisfacción de inhibida o
parcial).
 Objeto: cosa por la cual se alcanza la satisfacción, es la más variable de la pulsión, no
necesariamente es un objeto exterior, puede ser el propio cuerpo. No esta enlazado a la
meta originalmente y si lo está hablamos de fijación (Adler: estancamiento de la pulsión por
exceso o déficit)
 Fuente: proceso somático interior a un órgano o parte del cuerpo cuyo estimulo es
representado en la vida anímica por la pulsión.
TIPOS DE PULSIÓN: Todas las pulsiones son cualitativamente iguales y su efecto no depende si
no de las magnitudes de excitación que llevan consigo y quizás de ciertas funciones de esta
cantidad. Sus diferencias pueden atribuirse a la diversidad de fuentes.
 Pulsiones Yoicas: las cuales hacen referencia a la conservación de la vida.
 Pulsiones sexuales: las cuales brotan de múltiples fuentes orgánicas, actúan con
independencia unas de otras y después se reúnen en una síntesis. Busca el placer de los
órganos. Surgen de las de auto conservación. Están habilitados para otras metas
(sublimación).
DESTINOS DE PULSIÓN
1. Transformación en lo contrario: es el cambio de un instinto desde la actividad a la pasividad
y la inversión del contenido. Se subdividen en:
a) Cambio de la actividad a la pasividad: pares opuestos (sadismo- masoquismo/
voyerismo- exhibicionismo)
b) Trastorno en cuanto al contenido: paso del amor al odio.
2. Vuelta hacia la propia persona: es el cambio del objeto, con la permanencia del mismo
fin, pero dirigido hacia la propia persona.

3. Represión: la pulsión se vuelve inconsciente y falla, volviendo como el retorno de lo


reprimido a modo de síntomas, fantasías, etc. porque la pulsión no se agota.
4. Sublimación: cuando es destino de una pulsión sexual se desvía a meta cultural.

Pares opuestos sadismo- masoquismo, el proceso puede presentarse del siguiente modo:
 El sadismo consiste en una acción violenta, en una afirmación de poder dirigida a otra
persona como objeto
 Este objeto es resignado y sustituido por la propia persona. Con la vuelta hacia la persona
propia se ha consumado también la mudanza de la meta pulsional activa en una pasiva
 Se busca de nuevo como objeto una persona ajena, que, a consecuencia de la mudanza
sobrevenida en la meta, tiene que tomar sobre si el papel del sujeto. Lo que llamamos
comúnmente masoquismo.

Sadismo originario
ACTIVO PASIVO
1. SADISMO: acción violenta hacia otra persona a) PEGAR 1. MASOQUISMO: ser pegado, no
2. 2. Se abandona el objeto y se sustituye por la misma persona sufre c) SER PEGADO
(la meta pulsional pasa de A a P) b) PEGARSE 2. La composición es una FR que
3. Se busca de nuevo como objeto a una persona ajena va en contra de la pulsión

Otro par de opuestos, el de las pulsiones que tienen por meta, respectivamente, el ver y el
mostrarse: voyerismo- exhibicionismo. También aquí se pueden distinguir las mismas etapas:
 El ver como actividad dirigida a un objeto ajeno
 La resignación del objeto, la vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del cuerpo propio, y
por tanto el trastorno en pasividad y el establecimiento de la nueva meta, ser mirado.
 La inserción de un nuevo sujeto, al que uno se muestra a fin de ser mirado por él. Apenas
puede dudarse de que la meta activa aparece también más temprano que la pasiva, el
mirar precede al ser- mirado.

Autoerotismo
ACTIVO PASIVO
1. VOYERISMO espían un objeto
1. EXIHIBICIONISMO: busca un activo que lo vea. c)
ajeno a) VER
SER VISTO
2. Resignación del objeto b) VERSE

AMOR – ODIO (la mudanza de una pulsión en cuanto a su contenido, solo es observada en la
transposición del amor en odio)

 Se presentan simultáneamente ante un mismo objeto


 Se instala en objetos sexuales
 No se aplica a los objetos (cosas)
 Placer – displacer
 3 antítesis: amar – ser amado (activo – pasivo) / amar – odiar / amar – indiferencia (se
subordina al odio)
 Refleja la relación que se da entre el yo y el mundo externo.
POLARIDADES QUE GOBIERNAN LA VIDA ANÍMICA
 $ - O: Se impone tempranamente con el desarrollo del yo (real)
 Placer – displacer: es la economía energética de las pulsiones. Son sensaciones que
mueven la pulsión. Relación yo – objeto.
 Activo – pasivo: condición biológica por eso gobierna la vida anímica. Activo - mundo
exterior. Pasivo - lo que recibo del mundo exterior.
TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL (tomo VII, pág. 157)
LA SEXUALIDAD INFANTIL

NEGLIGENCIA DE LO INFANTIL: De la concepción popular del instinto sexual aparece la


creencia de que no existe en la niñez si no que la misma recién surge en la pubertad. Esta
creencia constituye un error de consecuencias graves.
AMNESIA INFANTIL
Se da en los primeros años de la infancia hasta el séptimo u octavo año. Si bien durante nuestra
niñez reaccionamos vivamente ante determinadas impresiones, como la alegría y el dolor,
mostrando sentir amor, celos y otras pasiones que nos conmovían violentamente, no recordamos
dichos momentos en su totalidad fuera de algunos fragmentos comprensibles.
Pero el hecho de que estas impresiones hayan sido olvidadas no quiere decir que han
desaparecido sin dejar en nuestra vida psíquica una hondísima huella y haber constituido una
energía determinante de todo nuestro desarrollo posterior (vida adulta). Por tal motivo debe más
bien tratarse de una amnesia análoga a aquella que comprobamos en los neuróticos con respecto
a los sucesos sobrevenidos en épocas más avanzadas de la vida y que consiste en una mera
exclusión de la conciencia.
La amnesia infantil nos proporciona ya una analogía que al inferir que la sexualidad de los
psiconeuróticos conserva la esencia infantil o ha retrocedido hasta ella. Esta posible conexión de
la amnesia infantil con la histérica entraña máxima importancia. La amnesia histérica, puesta al
servicio de la represión, es tan solo explicable por la circunstancia de que ya el individuo posee
un acervo de huellas mnémicas que han sido sustraídas a la disposición consciente, y que atraen
por conexión asociativo, aquellos elementos sobre los cuales actúan desde la conciencia, las
fuerzas repelentes de la represión. Sin la amnesia infantil existiría la amnesia histérica.
La amnesia infantil, convierte para cada individuo la propia niñez en algo análogo a una época
prehistórica y oculta a sus ojos los comienzos de su vida sexual, también se podría decir que es
la culpable de que no se conceda al periodo infantil un valor en cuanto al desarrollo de la vida
sexual.
1- PERIODO DE LATENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA Y SUS INTERRUPCIONES
(Dibujo)

INHIBICIONES SEXUALES: Durante este periodo de la latencia total o parcial, se constituyen los
poderes anímicos que luego se oponen al instinto sexual y lo canalizan, marcándole su curso a
modo de dique, esta evaluación se halla orgánicamente condicionada y fijada por la herencia y
puede producirse si auxilio alguno por parte de la educación. Diques:
 Asco
 Vergüenza
 Reclamos ideales de lo estético y moral
FORMACIÓN REACTIVA Y SUBLIMACIÓN: Aquí la pulsión sexual infantil no cesa, pero su
energía es desviada en todo o en parte de la orientación sexual hacia otros fines, generalmente
culturales, este proceso lleva el nombre de “sublimación”. Por ejemplo: niña que disfrutaba
jugando con sus heces, pero luego abandona este mal hábito por la manipulación de temperas y
plastilinas

No olvidemos definir a la formación reactiva como una “fuerza anímica” contrarias que se
construyen para la eficaz sofocación del displacer de la pulsión sexual.
INTERRUPCIONES DEL PERIODO DE LATENCIA: Esta utilización de la sexualidad representa
unidad educativa, del cual se desvía casi siempre el desarrollo del individuo en algún punto y con
frecuencia muchos.
Los educadores se conducen como si compartiera nuestras opiniones sobre la formación de
poderes morales de defensa a costa de la sexualidad y como si supieran que la actividad sexual
hace a los niños inadecuados pues, persiguen todas las manifestaciones sexuales como vicios,
aunque sin conseguir grandes victorias sobre ellos.
2- MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL
Chupeteo: surge en la infancia y puede durar hasta la edad adulta e incluso toda la vida.
Consiste en un contacto succionador rítmicamente repetitivo y verificado con los labios, acto al
que falta todo fin de absorción de alimento. Al mismo tiempo surge el instinto de aprehensión que
se manifiesta como un simultáneo pellizcar rítmico del lóbulo de la oreja.
La succión productora de placer está ligada con un total embargo de la atención y conduce a
conciliar el sueño o a una reacción motora de la naturaleza del orgasmo. Se conduce al chupeteo
como la primera práctica sexual del niño.
Autoerotismo: aquí encontramos la satisfacción en el propio cuerpo debido a que no hay un
objeto dado que aún no existe una diferenciación entre “yo”, “yo no”. El niño no se sirve para la
succión de un objeto exterior a él si no de una parte de su propio cuerpo, porque le es más
cómodo y se hace independiente del mundo exterior y crea, además una segunda zona erógena,
aunque de menos valor (los labios).
Si esta importancia se conserva, tales niños llegan a ser en su edad adulta, inclinados a la
bebida, al fumar y si aparece la represión, padecieron de repugnancia a comida y vómitos
histéricos.
1° zona: boca / 2° zona: cualquier parte del cuerpo, por ejemplo: el dedo.
Zona erótica: cualquier parte del cuerpo que con repetición genera placer.
Caracteres de manifestación sexual infantil
1. Se origina apoyada en alguna función fisiológica de más importancia vital.
2. Autoerótica
3. Fin sexual bajo el dominio de una zona erógena
3- EL FIN SEXUAL DE LA SEXUALIDAD INFANTIL
Caracteres de las zonas erógenas
 Carácter rítmico
 Zonas erógenas predestinadas, adscriptas a determinadas partes del cuerpo. (como la
muestra el chupeteo).
 Capacidad de desplazamiento análoga que reaparece luego en la sintomatología de la
histeria.
Fin sexual: Consiste en hacer surgir la satisfacción por el estímulo apropiado de una zona
erógena elegida de una u otra manera. El estado de necesidad que exige el retorno de la
satisfacción se revela en dos formas distintas:
 Una sensación de tensión de carácter displaciente.
 Estimulo o prurito centralmente condicionado y proyectado en la zona erógena periférica.
En síntesis, el fin sexual está constituido por el acto de sustituir el estímulo proyectado en la zona
erógena por aquella otra excitación exterior que hacer cesar la sensación de prurito haciendo
surgir la de satisfacción.
4- MANIFESTACIONES SEXUALES MASTURBATORIAS
Actividad de la zona anal: Aquellos niños que utilizan la excitabilidad erógena de zona anal, lo
revelan por el hecho de retardar el acto de excreción hasta que la acumulación de las materias
fecales produce violentas contracciones musculares y su paso por el esfínter viva excitación de
las mucosas.
El contenido intestinal se conduce como precursor de otro órgano que no entrara en acción si no
después de la infancia. El niño considera los excrementos como una parte de su cuerpo y les da
significación de primer regalo con el cual puede mostrar su docilidad a las personas que le rodean
o su negativa a complacerlas.
Actividad de las zonas genitales (luego habla de la fase pre genital): Zona relacionada con la
micción y en los varones encerrada en un saco mocoso de manera que no pueden faltarle
estímulos producidos por secreciones, que aviven tempranamente la excitación sexual. Las
actividades sexuales de esta zona erógena constituyen el comienzo de la ulterior vida sexual
“normal” del adulto.
La situación anatómica, el contacto con las secreciones, los lavados y frotaciones de la higiene
corporal y determinadas excitaciones accidentales, hacen inevitables que la sensación de placer
despierte en el niño un deseo de repetición.
2° fase de masturbación: Antes de los 4 años, se suele despertar el instinto sexual de esta zona
genital y conservarse hasta una nueva represión o continuación sin interrupción alguna. Estas
dejan en la memoria el individuo huellas inconscientes y determinan el desarrollo de su carácter
cuando sigue poseyendo salud o la sintomatología de su neurosis cuando enferma después de la
pubertad.
Retorno a la masturbación del niño de pecho: Retorna en los años infantiles como un pronto
centralmente condicionado que impulsa a la satisfacción onanista o como un proceso que alcanza
la satisfacción sin ayuda de acto alguno, y parece ser consecuencia de un periodo anterior de
onanismo activo.

 Perturbaciones sexuales: eneuresis (equivale a una polución)


La reaparición de la actividad sexual depende de causas internas y motivos externos como ser la
seducción o corrupción infantil.
Disposición perversa polimórfica: bajo la influencia de la seducción el niño puede convertirse
en un perverso polimorfo, siendo descaminado a practicar todas las transgresiones posibles. Esto
demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales transgresiones tropiezan
con escasas resistencias porque, según sea la edad del niño, no se han erigido todavía o están
en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales: vergüenza, asco, moral.
Pulsiones parciales: son independientes de las zonas erógenas, primeramente, más adelante
quizás sí.
 Ver (fin sexual)
 Exhibir (fin sexual)
 Crueldad (proviene del instinto del dominio. Organización pregenital)

5- LA INVESTIGACION SEXUAL INFANTIL


Pulsión de saber: Se da del 3° al 5° año. Su actividad corresponde a una aprehensión y actúa
con la energía del placer de contemplación. Va más allá de la sexualidad. Relacionado con la
pulsión de

 Ver: energía
 Crueldad: apoderamiento (conocer algo)
Enigma de la esfinge: Se da cuando el niño nota que se asoma la llegada de un nuevo niño y el
temor a ser reemplazado e incluso de perder el amor de sus padres pregunta de dónde vienen los
niños. Hay que tener en cuenta que el niño cree que todos tienen un órgano genital igual al suyo y
no sospecha en nadie la falta del mismo.
Complejo de castración y envidia del pene: Las formaciones sustitutivas de este pene, que el
niño supone perdido en la mujer, juegan en la morfología de numerosas y diversas perversiones
de un importantísimo papel (la hipótesis de que ambos sexos poseen el mismo aparato genital)
La niña no crea una teoría parecida al ver los órganos genitales del niño. Lo que hace es caer en
la envidia del pene, que culmina en el deseo de ser también muchacho.
Teorías sobre el nacimiento

 Los niños salen del pecho


 Son sacados cortando el cuerpo de la mujer
 Surgen abriéndose paso por el ombligo
 So conciben comiendo algo determinado
 Nacen saliendo del intestino como acto excrementicio.
Concepción sádica del acto sexual: Cuando los niños son espectadores, en esta edad
temprana del acto sexual entre los adultos, consideran que el mismo es una especie de maltrato o
abuso del poder, esto es, en un sentido sádico de gran importancia para originar una
predisposición a un posterior desplazamiento sádico de fin sexual.
Fracaso típico de la investigación sexual infantil: Las teorías sexuales infantiles son imágenes
de la propia constitución sexual del niño, y que, a pesar de sus grotescos errores, indican más
comprensión de los procesos sexuales de la que sospechan sus creadores.

Los trabajos de investigación infantil permanecen infructuosos y terminan en una renuncia que
produce muchas veces una interrupción duradera del instinto de saber. La investigación sexual de
estos años infantiles es llevada a cabo solitariamente y constituye un primer paso del niño hacia
su orientación independiente en el mundo.
6- FASES EVOLUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL

La esencia auto erótica de la vida sexual infantil es encontrar su objeto en el propio cuerpo y
mantener aislados y sin conexión a todas las pulsiones parciales, tendiendo independientemente
cada uno hacia la obtención de placer. El final del desarrollo está constituido por la vida sexual
“normal “del adulto, en la cual la consecución de placer entra al servicio de la función
reproductora, habiendo formado los instintos parciales bajo la primacía de una única zona
erógena.
(Dibujo).

Organizadores pre- genitales: (todo anterior a la reproducción)


1. Oral o caníbal: actividad sexual no separada de la absorción de alimentos. El fin sexual
consiste en la asimilación del objeto, modelo de aquello que después desempeñara un
importante papel psíquico como identificación.
2. Sádico anal: la actividad está representada por el instinto de aprehensión y como órgano
con fin sexual pasivo aparece la mucosa intestinal erógena. En esta fase aparece la
polaridad sexual y el objeto exterior.
(Se habla de activo – pasivo aún no se habla de masculino –femenino.)
Ambivalencia: Puede conservarse toda la vida y apropiarse de gran parte de la actividad sexual.
Otro de sus caracteres es el que las tendencias antagónicas son de igual fuerza, circunstancias
para la cual Bleuer creo el término de ambivalencia.
Para completar el cuadro de la vida sexual infantil hay que tener en cuenta la elección de objeto,
esta elección se verifica orientando todos los instintos sexuales hacia una única persona, en la
cual desean conseguir sus fines.
Hay que tener en cuenta que la síntesis de los instintos parciales y su subordinación a la primacía
de los genitales no se verifica en la niñez, o solo se verifica muy imperfectamente, es por tanto la
última fase de la organización sexual.
Los dos tiempos de la elección de objeto
 FASE 1: 2 a 6 años, la cual es detenida o forzada a una regresión por la época de latencia
y se caracteriza por la naturaleza infantil de sus fines sexuales.
 FASE 2: Pubertad. Determina la constitución definitiva de la vida sexual.

Los resultados de la elección infantil de objeto alcanzan hasta épocas muy posteriores pues
conservan su peculiar carácter o experimentan en la pubertad una renovación. Sus fines sexuales
han experimentado una atenuación y representan entonces aquello que pudiéramos llamar
corriente de ternura de la vida sexual. Detrás de esta ternura se esconcen las antiguas corrientes
sexuales de las pulsiones parciales infantiles, ahora inutilizables.
La elección de objeto en la pubertad debe renunciar a los objetos infantiles y comenzar de nuevo
como corriente sensual. La no coincidencia de ambas corrientes da el resultado de uno de los
ideales de la vida sexual no puede ser alcanzado.
7- FUENTES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL. La excitación sexual se origina:

1. Como formación consecutiva a una satisfacción experimentada en conexión con otros


procesos orgánicos.
2. Por un apropiado estimulo en las zonas erógenas.
3. Como manifestación de ciertas pulsiones cuyo origen no nos es totalmente conocido tales
como la pulsión de ver y crueldad

Excitaciones mecánicas: Producción de excitación sexual por conmociones mecánicas rítmicas


del cuerpo. Estas influencias cuando son de pequeña intensidad devienen fuentes de excitación
sexual, hacer surgir, cuando actúan en grado elevado una profunda perturbación el mecanismo
sexual (pasividad como mecerse)

Actividad Muscular: La actividad muscular es para los niños una necesidad de cuya satisfacción
extraen un placer extraordinario. El placer producido por sensaciones de movimientos pasivos es
de naturaleza sexual o actúa como excitante sexual.
La tendencia a la lucha muscular con determinada persona, así como en años posteriores, la
tendencia a la lucha oral pertenece a los signos claros de la elección de objeto orientado hacia
dicha persona. Para muchos individuos la conexión entre la lucha y excitación sexual determina la
posterior orientación preferida de su instinto sexual (ACTIVIDAD, juegos activos, violentos, donde
hay contacto de pies).
Procesos afectivos: todos los procesos afectivos intensos se extienden hasta la sexualidad. Las
sensaciones intensamente dolorosas poseen igual efecto erógeno, sobre todo cuando el dolor es
mitigado a alejado por una circunstancia accesoria, raíces principales del mismo instinto sádico –
masoquista.
Trabajo intelectual: la concentración de la atención en un trabajo intelectual, tienen por
consecuencia una co-excitación sexual en muchos hombres, tanto adolescentes como adultos.
TEMA 7: LA SEGUNDA TOPICA DEL APARATO PSIQUICO.
INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO 1914 (tomo XIV, página 71)
El término narcisismo se lo utiliza para designar aquellos casos en los que el individuo toma
como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia y lo besa, hasta llegar
a su satisfacción completa.
En un principio Freud asocia al narcicismo como un tipo de perversión que abarca toda la vida
sexual del sujeto; sin embargo, posterior a esto plantea que hay un momento en el desarrollo de
todo humano en el cual es normal y esperable que se dé una etapa a la que nombró Narcisismo
Primario.
Este narcisismo primario va a ocupar un espacio intermedio entre el autoerotismo (el sujeto
obtiene satisfacción recurriendo únicamente a su propio cuerpo, sin objeto exterior) y la aparición
del YO (organización yoica libidinizada donde el objeto del yo es total, aquí ya hay un objeto
exterior, pues con la aparición del yo surge el otro/semejante). No se puede hablar de narcisismo
hasta que el Yo se constituya.
Se da cuenta que el narcisismo, además, forma parte del desarrollo sexual y lo divide en:
 Narcisismo primario. Estado precoz donde el niño pone toda su libido sobre sí mismo,
considerándose su primer objeto de amor antes de elegir objetos exteriores.
 Narcisismo secundario. Designa una vuelta sobre el yo de la libido, retirada de sus
catexis objétales. El mismo ideal del yo representa una formación narcisista que nunca se
abandona del todo.
LAS VÍAS DE ACCESO AL ESTUDIO DEL NARCISISMO QUE EMPLEA FREUD PARA
EXPLICAR ESTO SON:
1. Parafrenia: la cual presenta dos características principales, el delirio de grandeza o
megalomanía, y la falta de interés en el mundo externo.
Como ya sabemos, la libido es la energía de los impulsos sexuales y la misma puede ser yoica u
objetal y cuando una aumenta la otra disminuye. Por lo tanto, en los parafrénicos hay una mayor
cantidad de libido yoica, no así con la objetal. La libido se encuentra en el Yo. (Es un ejemplo de
narcisismo secundario/ patológico)
Entre los histéricos, neuróticos y parafrénicos hay algo que es muy importante de aclarar, y es
que ambos pierden su relación con la realidad; con la diferencia de que los histéricos y neuróticos
obsesivos no han roto su relación erótica con las personas y las cosas ya que la conservan en su
fantasía, sustituyen objetos reales por otros imaginarios o los han mezclado con ellos, y, por otro
lado, han renunciado a realizar los actos motores necesarios para la consecución de sus fines en
tales objetos. Mientras que el parafrénico parece haber retirado realmente su libido de las
personas y las cosas del mundo exterior, sin haberlas sustituido por otras en su fantasía.
Freud utiliza la parafrenia para ejemplificar que es lo que pasa cuando la libido se retira de los
objetos y está casi totalmente en el Yo.
2. Homosexualidad: estos sujetos toman así mismo como objetos sexuales. Parten de la
elección narcisista y buscan jóvenes que se les parezcan para poder amarlos como su madre
los amo a ellos (es una primera lectura que Freud hace de la homosexualidad). El homosexual
se enamora del niño que fueron para su madre. Elige su objeto según a su propia persona, no
conforme a la madre.
Este ejemplo le sirve para explicar las elecciones narcisistas.
3. Vida anímica de los niños y de los pueblos primitivos, las cuales muestran ciertos rasgos,
que si se presentaran de modo aislado habrían de ser atributos a la megalomanía: una híper-
estimación del poder de sus deseos y sus actos mentales, la omnipotencia de las ideas, una fe
en la fuerza mágica de las palabras y la magia.

4. Enfermedades orgánicas; donde el individuo aquejado de un dolor o malestar orgánico deja


de interesarse por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento.
La libido es retirada de los objetos y puesta en el yo. ¿Para qué? Para curarse. Una
observación más precisa nos enseña que, mientras sufre, también retira de sus objetos de
amor el interés libidinal, cesa de amar. Notorio egoísmo del enfermo.

5. Hipocondría. Se viven como sensaciones corporales penosas y dolorosas. Aquí el sujeto


retrae su interés y su libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano
que le preocupa. Tiene que ver con la libido yoica, está más relacionada con la psicosis.

6. Vida amorosa de los sexos. Aquí las pulsiones sexuales se apuntalan a las pulsiones de
autoconservación, esto se ve con claridad en las primeras satisfacciones sexuales
autoeróticas porque son vividas en relación con funciones vitales destinadas a la
autoconservación. El amamantamiento es un claro ejemplo de esto, y si prestamos atención,
en esta escena hay dos objetos, por un lado, la madre y por el otro el niño; aquí quienes
establecen su objeto amoroso de forma analítica o por apuntalamiento toman como objeto a la
madre, mientras que quienes eligen dicho objeto no conforme al de la madre, sino conforme a
la de su propia persona establecen su elección de objeto amoroso de forma narcisista.
En el hombre, el amor completo al objeto se da por apuntalamiento, muestra una híper-estimación
sexual, la cual permite la génesis del enamoramiento y en consecuencia genera un
empobrecimiento de la libido del yo a favor del objeto.
En cambio, en la mujer, el amor completo al objeto se da por el narcisismo, donde hay una
insatisfacción del narcisismo primitivo y una híper-estimación sexual. Tales mujeres se aman sólo
a sí mismas y con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino, ser
amadas, y aceptan al hombre que llena esta condición. Para las mujeres narcisistas y que han
permanecido frías para con el hombre, en el hijo encuentran el camino que las lleva al amor
objetal con toda su plenitud, pues en él se presenta una parte de su propio cuerpo como un objeto
exterior, al que pueden consagrar un pleno amor objetal, sin abandonar su narcisismo.

SE AMA

NARCISISMO APUNTALAMIENTO

Lo que uno es A la mujer que nutre

Lo que uno fue Al hombre protector

Lo que uno quisiera ser

A la persona que fue parte de uno mismo

● HOMOSEXUALIDAD; porque no eligen su objeto conforme a la madre, sino,


según su propia persona.

Enamoramiento: O YO
Delirio de grandeza: O YO

CAP III (Freud) - ESTADIO DEL ESPEJO (Lacan)


YO IDEAL - IDEAL DEL YO
Es un supuesto necesario que no está presente desde el comienzo en el individuo, es una unidad
comparable al YO; el yo tiene que ser desarrollado.
Las P. autoeróticas son iniciales, primordiales; por lo tanto, algo tiene que agregarse al
autoerotismo, “una nueva acción psíquica” para que el narcisismo se constituya.
Esta nueva acción psíquica se da en el “estadio del espejo”, concepto de la teoría del
psicoanalista francés Jacques Lacan que hace referencia a aquella etapa en la cual el niño se
encuentra por vez primera capacitado para percibirse, para percibir su imagen corporal completa
en el espejo.
El estadio del espejo como una identificación: la transformación producida en el sujeto cuando
asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por
el uso, en la teoría, del término IMAGO.
Su imagen especular es asumida jubilosamente por el ser sumido todavía en la impotencia motriz
y la dependencia de la lactancia que es el hombrecito en ese estadio infans; nos parecerá por lo
tanto que manifiesta la matriz simbólica en la que el YO se precipita en forma primordial, antes de
objetivarse en la dialéctica de la identificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya
en lo universal su función de sujeto. Esta forma debería designarse como YO-IDEAL
La forma total del cuerpo, gracias a la cual el sujeto se adelanta en un espejismo a la maduración
de su poder, no le es dada sino como Gestalt, es decir en una exterioridad donde sin duda esa
forma es más CONSTITUYENTE que constituida, pero donde sobre todo le aparece en un relieve
de estatura que la coagula y bajo una simetría que la invierte, en oposición a la turbulencia de
movimientos con que se experimenta a si mismo animándola.
Así esta Gestalt, cuya pregnancia debe considerarse como ligada a la especie, aunque su estilo
motor sea todavía irreconocible, por esos dos aspectos de su aparición simboliza la permanencia
mental del YO (je) al mismo tiempo que prefigura su destinación alienante; está preñada todavía
de las correspondencias que unen el YO a la estatua en que el hombre se proyecta como a los
fantasmas que le dominan, al autómata, en fin, en el cual, en una relación ambigua, tiende a
redondearse el mundo de su fabricación.
Libido yoica en el adulto (Freud se pregunta ¿que se ha hecho la libido yoica en el adulto?:
 Las mociones libidinosas sucumben al destino de la represión patógena cuando entran en
conflicto con las representaciones culturales y éticas del individuo. En otras palabras, la
cultura nos obliga a renunciar a este narcisismo, nadie puede quedarse en esta instancia del
Yo- Ideal. Nos vemos obligados a abandonar ese estadio donde la libido esta toda puesta en
nosotros. Yo- Ideal: forzado a modificarse (ej.: el nacimiento de un hermano produce efecto de
desnarcisacion)
 Supimos que las acepta como normativas, se somete a las exigencias que de ellas derivan. La
represión, parte del Yo; podríamos precisar: del respeto del Yo por si mismo. Las mismas
impresiones y vivencias, los mismos impulsos y mociones de deseo que un hombre tolera o al
menos procesa conscientemente, son desaprobados por otro con indignación total o ahogados
ya antes que devengan conscientes. Podemos decir que uno ha erigido en el interior de si un
ideal por el cual mide su yo actual, mientras que en el otro falta esa formación de ideal. La
formación de ideal sería, de parte del Yo, la condición de represión. Y sobre este Ideal del Yo
recae ahora el amor de sí mismo de que en la infancia gozo el Yo real. El narcisismo aparece
desplazado a este nuevo Ideal del Yo.
 Lo que proyecta frente a si como su Ideal es el sustituto del Narcisismo perdido de su infancia,
en la que él fue su propio Ideal.
Concepto de Libido: Manifestación de la pulsión sexual en la vida psíquica y el sustrato de todas
sus transformaciones. Es energía como manifestación de la pulsión.
Lo que se cede de narcisismo, se recupera de alguna forma. La libido Yoica se transforma en el
Ideal del Yo.
Cada uno a elegido dentro de sí, un Ideal del Yo, por el cual mide su yo actual. Esa formación del
Ideal es la condición de la represión.
 La incitación para formar el Ideal del Yo, cuya tutela se confía a la CC moral, partió en efecto
de la influencia critica de los padres, ahora agenciada por las voces, y a la que en el curso del
tiempo se sumaron los educadores, los maestros y todas las otras personas del medio. (El
Otro, en Lacan) El Ideal del Yo es la marca del Otro. Ej.: vos tenes que ser buena como tu
prima.
 El desarrollo del YO consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y
engendra una intensa aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por medio del
desplazamiento de la libido a un ideal del yo impuesto desde fuera; la satisfacción se obtiene
mediante el cumplimiento de este ideal. El sujeto se construye con el Otro. El Ideal del Yo
muestra exactamente las marcas del Otro. La satisfacción narcisista se recupera en el Ideal.
 Desde el IDEAL DEL YO parte una importante vía para la comprensión de la psicología de las
masas. Además de su componente individual, este ideal tiene un componente social; es
también el ideal común de una familia, de un estamento, de una nación. A veces compartir el
mismo ideal con otros, nos une. El ideal tiene un componente individual, y un componente
social.
RECUERDO, REPETICION Y ELABORACION 1914 (Tomo XII)
En el psiquismo puede aparecer el pasado y el presente, si haber hecho desaparecer al pasado.
 Recuerdo: da cuerpo a lo pasado y se confiesa como tal
 Repetición: se vive como un suceso actual, en vez de recordarlo como un trozo del
pasado. Un presente como “mascara del pasado”.
“El analizado en general no recuerda, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo
reproduce como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber que lo hace”. Mientras mayor sea
la resistencia, tanto más será sustituido el recordar por el actuar.
…” Lo que más nos interesa es la relación de esta compulsión de repetir con la transferencia y la
resistencia. Pronto advertimos que la transferencia misma es solo una pieza de repetición, y la
repetición es la transferencia del pasado olvidado”.
Lo importante es poder ubicar lo que es la repetición y como esta va cambiando de recuerdo. ¿y
que requiere para esto? El tercer significante:
 Elaboración: es el proceso al que apunta un análisis. No se trata solo de recordar y
apunta a salir de la repetición. La elaboración va desde el inicio.
A partir de la elaboración, el paciente estará en condiciones de dejar de repetir y poder comenzar
a recordar algo y empezar a elaborar.
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER 1920- (Tomo XVIII)
CAPÍTULO I
Revisa toda la concepción del aparato anímico que él venía teniendo, cómo funcionaba, los
principios que lo regían, etc. Y revisa la teoría de las pulsiones.
Punto de partida. La teoría psicoanalítica supone que, los procesos anímicos están regulados
por el “principio de placer”, el cual se cree que tiene origen en una tensión displaciente y
emprende hacia una dirección que da como resultado una disminución de dicha tensión y por lo
tanto a una producción de placer. (Punto de vista económico/exposición metapsicológica)
Los hechos que nos movieron a creer que el principio de placer rige la vida anímica encuentran
su expresión en la hipótesis de que el aparato anímico se afana por mantener lo más baja
posible, o al menos constante, la cantidad de excitación presente en él. El principio de placer
deriva del principio de constancia, el cual busca mantener la excitación de modo constante, este
principio se parece a lo propuesto por Fechnner con respecto a la tendencia a la estabilidad, con
el cual ha relacionado a las sensaciones de placer y displacer.
Por todo esto nos atrevemos a decir que es inexacto hablar de un dominio del principio de placer
sobre el curso de los procesos psíquicos. Si tal dominio existiera la mayor parte de los procesos
psíquicos estarían acompañados o nos llevarían al placer, lo cual queda contradicho en la
experiencia. Si bien, existe en el alma la tendencia al principio de placer, hay otras fuerzas
contrarias que como resultado final imposibilita la tendencia a él, dado que la tendencia hacia el
fin no supone el alcance del mismo (cae la teoría).
Limitaciones del principio del placer
● PRINCIPIO DE REALIDAD: Busca el placer, pero no lo busca inmediatamente, sino
que tolera parte del displacer para alcanzarlo mediante un rodeo.
● ESCISIONES DEL YO (Conflictos y disociaciones): A lo largo del desarrollo hay
algunas aspiraciones pulsionales que entran en contradicción con el resto del yo,
por tal motivo son escindidas, separadas y reprimidas; pero éstas buscan y
encuentran satisfacción por caminos colaterales que hacen que el yo los sienta
displacenteros, pero más adelante plantea que no es exactamente una objeción real
al principio de placer porque por más que el yo sienta displacer en esa satisfacción
pulsional, también hay placer pulsional en otro sistema.
● NEUROSIS DE GUERRA (Cap. II): Después de la 1° guerra mundial, se conocieron
casos de ex combatientes, los cuales sufrían síntomas motores, padecimiento
subjetivo, semejante a los que presentan los melancólicos o hipocondriacos. Su
centro de gravedad se situaba en el factor sorpresa, el cual, acompañado de un
daño físico simultaneo desencadenaba en ellos el terror.

Freud se pregunta ¿Por qué si sufren repiten? Y habla de 3 ejemplos:


Estos ex convictos no paraban de soñar con “x” vivencia traumática de la guerra y se despertaban
aterrorizados. Esto llamó la atención de Freud, ya que esto contradecía su creencia de que el
sueño era un cumplimiento de deseo, pero, para entender esto debemos diferenciar 3 conceptos:
 Miedo: requiere un objeto determinado y la presencia de él.
 Angustia: se da ante la expectativa de algo que va a pasar
 Terror: sorpresivo, no te permite estar preparado.
Se podrá decir entonces que el enfermo se halla psíquicamente fijado al trauma, el cual es
consciente, pero se esfuerza en no pensarlo. Pero en el sueño lo que ocurre es que al saber lo
que ocurrirá en ese momento x le permite estar preparado para la situación. Es una forma de
tramitación, es decir, que no existe una satisfacción pulsional, sino que a través de la repetición
se logra tramitar aquello que conscientemente no puede.
EL JUEGO INFANTIL / FORT DA: Freud ve en su pequeño nieto que jugaba a hacer aparecer y
desaparecer su juguete. Jugaba a perderlo para que cuando regresara pudiera ser más feliz.
Mediante este juego realizaba una renuncia pulsional donde al hacer desaparecer el objeto
buscaba hacer activo lo vivido pasivamente, de modo que este juego era la forma de tramitar la
angustia de quedarse solo, pues Freud sostiene que a quien hacia desaparecer el niño era a la
madre y que al echar a alguien hay una ganancia de placer.
También se ve la repetición en los neuróticos y sujetos “comunes”: tropezar dos veces con la
misma piedra.
Freud se da cuenta a partir de estos ejemplos, que hay algo compulsivo. Es algo que no se puede
evitar. Descubre una “obsesión o compulsión a la repetición”. Esta compulsión va más allá del
principio del placer, es más primitiva y más elemental.
A partir de este concepto, Freud “creara” el concepto de pulsión de muerte, dando paso a la
segunda dualidad pulsional: pulsiones de vida- pulsiones de muerte.
CAPITULO III
COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN
Se trata de la acción de pulsiones que estaban destinadas a conducir a la satisfacción, pero, en
aquel momento no la produjeron y únicamente conllevaron al displacer, repitiéndose una
experiencia en vano a pesar de todo.
Es una tendencia a ligar los estímulos internos y externos. Devuelve vivencias pasadas que no
contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser
satisfacciones. Se instauran más allá del principio de placer.
Relación entre el principio de placer y la compulsión a la repetición, la exteriorización
forzosa de lo reprimido: Lo que la compulsión a la repetición hace vivenciar, provoca displacer
en el yo, porque saca a la luz operaciones de mociones pulsionales reprimidas. Este tipo de
displacer no contradice al principio de placer ya que produce displacer en un sistema, pero
satisfacción en el otro.
CAPITULO IV
Sistema PCC/ génesis de la CC (Especulaciones): La conciencia es la operación de un sistema
particular al que llama CC. Brinda percepciones de excitaciones que vienen del mundo exterior, y
sensaciones de placer y displacer que sólo pueden atribuirse en el aparato anímico.
El sistema P-CC debe encontrarse en la frontera entre lo exterior y lo interior, estar vuelto hacia el
mundo exterior y envolver los otros sistemas psíquicos. La conciencia está ubicada en la
superficie del aparato. En el sistema CC, el proceso excitatorio deviene consciente, pero no deja
huellas duraderas, sino que todas las huellas de dicho proceso se producirían a raíz de la
propagación de la excitación a los sistemas internos contiguos y en estos.
La CC surge en reemplazo de la huella mnémica.
Fundamentos económicos de la segunda teoría pulsional:
 Un “organismo vivo”, en su máximo simplificación posible, como una vesícula indiferenciada
de sustancia estimulable; entonces su superficie vuelva hacia el mundo exterior esta
diferenciada por su ubicación misma y sirve como órgano receptor de estímulos. Esta partícula
de sustancia viva flota en medio de un mundo exterior cargado con las energías más potentes,
y seria aniquilada por la acción de los estímulos que parten del el, si no estuviera provista de
una protección “anti estimulo”.
 Su superficie más externa deja de tener la estructura propia de la materia viva, se vuelve
inorgánica, y en lo sucesivo opera apartando los estímulos, como una membrana. (La
membrana sirve para que esta sustancia viva intercambie con el medio en el que eta. Sirve
para el intercambio con el afuera, y también para protegerla de estos).
 Un suceso como el trauma externo provocará, sin ninguna duda, una perturbación enorme en
la economía energética del organismo y pondrá en acción todos los medios de defensa. Pero
en un primer momento el principio de placer quedara abolido.
Ya no podrá impedirse que el aparato psíquico resulte inundado por grandes volúmenes de
estímulos; entonces se trata de dominar el estímulo, “ligar psíquicamente” los volúmenes de
excitación que penetraron violentamente, a fin de conducirlos a su tramitación.
La compulsión a la repetición funciona cuando ha habido una perturbación económica enorme en
el sujeto. La noción de trauma cambia: ya no es un suceso pensado en términos económicos.
Freud dice que el factor sorpresa es elemental para pensar el trauma. Lo que irrumpe, eso que
“no se ve venir”.
 Un sistema de elevada investidura en si mismo es capaz de recibir nuevos aportes de
energía influyente y transmudarlos en investiduras quiescentes, “ligarlos psíquicamente”
“Mas alta sea su energía quiescente propia, mayor será también su fuerza ligadora”. Y a la
inversa, “cuanta más baja la envestidura, menos capacitado estará el sistema para recibir
energía afluyente, y más violentas serán las consecuencias de una perforación de la protección
anti estimulo, la membrana”
Mas baja la envestidura = mayor efecto
Menos baja la envestidura = menor el efecto traumático
CAPITULO V
Pulsión: Esfuerzo inherente a lo orgánico vivo de reproducción de un estado anterior, que lo vivo
debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas, la exteriorización de la inercia en
la vida orgánica. Se encuentra en ella la expresión de la naturaleza conservadora del ser vivo.
Cambia totalmente la definición de pulsión
Todas las pulsiones quieren reproducir algo anterior, todo lo vivo muere, y regresa a lo inorgánico,
la meta de toda la vida es la muerte, y lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo. (un estado
antiguo, inicial, que lo vivo abandono una vez y al que aspira a regresar por todos los rodeos de la
evolución)
PRIMERA PULSIÓN: REGRESAR A LO INANIMADO
Pulsiones parciales: De auto conservación, de poder y de ser reconocido. Están destinadas a
asegurar el camino hacia la muerte peculiar del organismo y a alejar otras posibilidades de
regreso a lo inorgánico que no sean las inmanentes.
Pulsiones sexuales: Las que vigilan los destinos de organismos elementales que sobreviven al
individuo, cuidar por su segura colocación. Son conservadoras al igual que las otras en cuanto
espejan estados anteriores de la sustancia viva, pero lo hacen en mayor medida, son
particularmente resistentes a injerencias externas y conservan la vida por lapsos más largos. Son
las pulsiones de vida, ya que contrarían el propósito de otras pulsiones.
Satisfacción plena de la pulsión reprimida: Consistiría en la repetición de una vivencia primaria
de satisfacción. El camino hacia la misma es obstruido por las resistencias de las cuales
represiones se mantienen en pie.
CAPITULO VI- PROCESO 1° Y 2°
Existe una tajante oposición entre las pulsiones Yoicas y las sexuales, donde las primeras se
esfuerzan en el sentido de la muerte y las segundas en el de la continuación de la vida. Sólo en
las primeras podríamos reclamar el carácter conservador de la pulsión que correspondería a una
compulsión a la repetición.
Las pulsiones Yoicas provienen de la animación de la materia inanimada y quieren restablecer la
condición de inanimado. Las pulsiones sexuales reproducen estados primitivos del ser vivo, pero
la meta que se empeña en alcanzar por todos los medios, es la fusión de dos células germinales
diferenciadas de una materia determinada.
Segunda teoría pulsional. Existen dos divisiones de las pulsiones:
 Vida (Eros): tiene mucho que ver con nuestra percepción interna, se presentan como
revoltosas, aportan tensiones cuya tramitación es sentida como placer.
 Autoconservación/ yoicas: busca que se prolongue la vida del individuo. Que el
organismo muera, pero que sea en su trayectoria vital.
 Sexuales: busca que se prolongue la vida de la especie. Busca la reproducción.
 Muerte (Thanatos): parecen realizar su trabajo de forma inadvertida. Retorno a un estado
anterior. El principio de placer parece estar directamente al servicio de las pulsiones de
muerte; monta guardia con relación a los estímulos de afuera apreciados como peligros por
las dos clases de pulsiones, pero muy en particular con relación a los estímulos de adentro,
que apuntan a dificultar la tarea de vivir.

CAPITULO VII
Es un carácter general de las pulsiones el querer restablecer un estado anterior, en la vida
anímica tantos procesos se consumen con independencia del principio de placer.
La más temprana e importante función del aparato anímico consiste en ligar las mociones
pulsionales que le llegan, sustituir el proceso primario que gobierna en ellas por el proceso
secundario, trasmudar su energía de investidura libremente móvil en investidura quiescente
(tónica). En el curso de esta trasmudación no es posible advertir el desarrollo de displacer, pero
no por ello se deroga el principio de placer, la ligazón es un placer. La trasposición acontece al
servicio del principio de placer, la ligazón es un acto preparatorio que introduce y asegura el
imperio del principio de placer.
El principio de placer es una tendencia que está al servicio de la función: la de hacer que el
aparato anímico quede exento de excitación, o la de mantener constante o en el mínimo posible
el monto de excitación. La ligazón de la moción pulsional sería una fundación preparatoria
destinada a acomodar la excitación para luego tramitarla definitivamente en el placer de
descarga.
Aquello en que el proceso excitatorio hace nacer las sensaciones de placer y displacer tiene que
estar presente en el proceso secundario también. Nuestra conciencia nos transmite desde
adentro no sólo las sensaciones de placer y displacer, sino también las de una peculiar tensión
que puede ser placentera o displacentera.
EL YO Y EL ELLO 1923 (tomo XIX, página 4)
LO CONSCIENTE Y LO INCONSCIENTE- CAPITULO I
Diferenciación fundamental: “La diferenciación de lo psíquico en CC e ICC es la premisa básica
del Psicoanálisis y la única que da la posibilidad de comprender los procesos patológicos de la
vida anímica”
CONCIENCIA: Es una cualidad de lo psíquico, que puede sumarse a otras o faltar en absoluto.
Es un estado transitorio, ya que una representación consciente en un momento dado ya no lo es,
aunque pueda volver a serlo bajo ciertas condiciones dadas “SER CONSCIENTES” es un término
descriptivo que se basa en la percepción más inmediata y segura.
INCONSCIENTE: Procesos (cuantificable) o representaciones (económico) anímicas de gran
energía que, sin llegar a ser conscientes, pueden provocar en la vida anímica las más diversas
consecuencias. Tales representaciones no pueden llegar a ser conscientes por oponerse a ello
cierta energía. El estado en que estas representaciones se hallaban ante de hacerse conscientes
es el que conocemos con el nombre de represión.
Lo esencial lo encontramos aquí, por ende, a diferencia de la conciencia, lo inconsciente no
puede faltar.
Lo reprimido es para nosotros el prototipo de lo inconsciente, pero vemos que se nos presentan
dos clases de inconscientes: lo ICC LATENTE, capaz de CC y lo REPRIMIDO, incapaz de CC;
los cuales muestran la dinámica psíquica.
-Latente  ICC en sentido dinámico  Preconsciente (PRECC)
 Más cerca de la conciencia
-Lo reprimido dinámicamente ICC  ICC
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EN UN SENTIDO DESCRIPTIVO HAY 2 ICC (PRECC e ICC), PERO SOLO 1 EN
SENTIDO DINÁMICO
La diferenciación de lo consciente y lo inconsciente es una cuestión de percepción que puede
resolverse con un sí o un no, pero estas diferenciaciones son prácticamente insuficientes. Esta
insuficiencia resalta en los individuos, quienes poseen una organización coherente de sus
procesos psíquicos denominado YO; el mismo integra la conciencia, la cual domina el acceso a la
motilidad, siendo esta la instancia psíquica que fiscaliza sus procesos parciales.
Del YO parten también las represiones por medio de las cuales han de quedar excluidas, y
durante el análisis observamos que el enfermo tropieza con dificultades cuando le invitamos a
realizar determinadas labores y que sus asociaciones cesan en absoluto en cuanto han de
aproximarse a lo reprimido, a estas dificultades las llamamos resistencias y su característica
principal es que el Yo no es consciente de lo que se resiste. Y como tal resistencia parte de su Yo
y pertenece al mismo, nos encontramos que en el yo hay también inconsciente, algo que se
conduce igual a lo reprimido, exteriorizando intensos efectos sin hacerse consciente por sí mismo,
y cuya percatación consciente precisa de una especial labor.
El punto de vista dinámico no obligó a una primera rectificación. Reconoceremos que lo ICC no
coincide con lo reprimido. También una parte del yo puede ser ICC y este ICC del YO no es
latente en el sentido de los PCC, viéndonos obligaos a admitir un tercer ICC, no reprimido.
EL YO Y EL ELLO – CAPITULO II
Explica como a partir del “ello” se va formando en la superficie del aparato psíquico la instancia
del “yo”.
Como ya sabemos, la conciencia es la superficie del aparato anímico, la superficie perceptora.
Todas las percepciones procedentes del exterior (percepciones sensoriales) y las procedentes del
interior que reciben el nombre de sensaciones y sentimientos son conscientes.
Partiendo de esto Freud comenzó a preguntarse “¿Cómo algo deviene consciente o
preconsciente?” O, en otras palabras, “¿Cómo lo inconsciente se vuelve consciente?”: por
conexión con las representaciones – palabras, que son restos mnémicos que alguna vez fueron
percepciones acústicas. Solo puede devenir consciente lo que ya una vez fue percepción CC; y
exceptuados los sentimientos, lo que desde adentro quiere devenir consciente tiene que intentar
transponerse en percepciones exteriores. (esto se vuelve posible por medio de las huellas
mnémicas)
Para poder dar respuesta a esta interrogante debemos tener bien en claro las diferencias que se
hallan presentes entre una idea inconsciente y una idea preconsciente (pensamiento). En la
primera el material permanece oculto mientras que en la segunda el material se encuentra
enlazado con representaciones verbales, es decir, que solamente hablando lo inconsciente se
vuelve consciente.
Los restos verbales proceden esencialmente de percepciones acústicas, lo que quiere decir que,
la palabra es, pues, el resto mnémico de la palabra oída. También son significativos los restos
mnémicos ópticos. Todo recuerdo, aún el más vivo, puede ser distinguido siempre, tanto de la
alucinación como de la percepción exterior.
Para Groddeck, lo que llamamos nuestro “yo” se comporta en la vida de manera pasiva, somos
vividos por poderes ignotos e ingobernables.
Un individuo es al principio un “ello” psíquico, no conocido e inconsciente, sobre el cual, se
asienta como una superficie el “yo”. El “yo” no envuelve al “ello” por completo, confluye hacía
abajo con él. El “yo” es la parte del “ello” alterada por la influencia directa del mundo exterior y por
la acción del principio de realidad.
La percepción es para el “yo” lo que para el “ello” el instinto. El “yo” representa lo que pudiéramos
llamar razón o reflexión, opuestamente al “ello”, que contiene las pasiones.
La importancia funcional del “yo” es regir los accesos a la motilidad.

Génesis del yo: Tiene que ver con la influencia del sistema P (perceptual), pero también
con el cuerpo propio y su superficie. El yo es, ante todo, un ser corpóreo.
La relación existente entre el “yo” y el “ello” es semejante a la que un jinete tiene con su
caballo: el jinete quiere permanecer sobre el caballo, pero a veces no le queda más
remedio que conducirlo a donde este quiere ir. A veces el yo se conduce como si la
voluntad fuera del ello. (El “yo” intenta dominar al “ello” pero con fuerzas prestadas)

EL YO Y EL SUPERYO- CAPÍTULO III


Superyó o ideal del yo. Esta parte del yo presenta una conexión menos firme con la conciencia.
Tiene un doble origen.
1- una identificación primaria (ver cap. II de psicología de las masas)
2- la resolución del complejo de Edipo: las identificaciones producto de esta resolución se
apartan del Yo formando el Superyó.
 La sustitución de una carga de objeto por una identificación. Tal sustitución participa en la
estructuración del yo y contribuye a la formación de aquello que denominamos su carácter.
 Esta identificación tiene lugar en el momento en que se resuelve el complejo de Edipo, cuando
se abandona los objetos incestuosos del ello y en su lugar quedan las identificaciones,
quienes posteriormente se separan y forman otra instancia dando origen al SUPERYO.
 Es por esto que es común escuchar que el “superyó” es el heredero del complejo de Edipo. El
“superyó”, abogado del mundo interior, es decir, del ello, se opone al yo, verdadero
representante del mundo exterior o de la realidad.
 La tensión entre las aspiraciones de la conciencia y los rendimientos del yo es percibida como
sentimiento de culpabilidad, es la voz de la conciencia moral.
 La paradoja del “superyó” es que, a cada renuncia, aumenta su severidad, de manera que no
es una instancia que colabore con el bienestar, sino que apunta a lo imposible de cumplir. En
el Superyó reina la pulsión de muerte.
 En simples palabras podemos decir que cuando uno mejor se porta, más se incrementa. Esto
lo vemos en los obsesivos, cuando más pulcro, estudioso o lo que fuera es, más exigente es
su “superyó”

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO (tomo XVIII)


“LA IDENTIFICACIÓN”. CAPÍTULO VII

La identificación es la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona, y


desempeña un importante papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El niño hace de su padre
su ideal.
Simultáneamente a esta identificación con el padre o algo más tarde, comienza el niño a tomar a
su madre como objeto de sus instintos libidinosos.

Muestra dos órdenes de enlaces psicológicamente diferentes. Uno francamente sexual, a la


madre, y una identificación con el padre, al que considera como modelo que imitar.
En el complejo de Edipo normal, el niño advierte que el padre le cierra el camino hacia la madre, y
su identificación con él adquiere por este hecho un matiz hostil, terminando por fundirse en el
deseo de sustituirle también cerca de la madre. La identificación es, además, ambivalente, y
puede concretarse tanto en una exteriorización cariñosa como en el deseo de supresión. Se
comporta como una ramificación de la primera fase, la fase oral.
Esta diferencia entre a identificación con el padre y la elección del mismo objeto sexual, en el
primero, el padre es lo que quisiera ser; en el segundo, lo que quisiera tener.
La identificación es siempre posible antes de toda elección de objeto; aspira a conformar el propio
yo análogamente al otro tomando como modelo.
DEFINICIONES (TOMADO EN CLASES)

 La identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto.


 La identificación pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por vía regresiva, a
través de la introyección del objeto en el yo.
 Puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no
es objeto de las pulsiones sexuales
 La identificación NO es imitación.
TIPOS DE IDENTIFICACIONES:
1. Identificación primaria: Es el primer lazo afectivo con un objeto. La forma de esta
identificación es canibalística. Se trata de “comer” al padre, de incorporar una parte del padre.
De allí surge el sujeto.

2. Identificaciones secundarias: Identificaciones soportadas por un lazo libidinal previo.


Identificaciones formadoras de síntomas.
Identificación con un rasgo.
Simultánea al complejo de Edipo.
a) Identificación con un rasgo del objeto odiado: El deseo y el castigo están implicados
en la formación de síntoma.
b) Identificación con un rasgo del objeto amado: La identificación vendría al lugar de la
elección de objeto abandonada y producto de la regresión.
3. Identificación con un rasgo común con alguien que no es objeto libidinal (identificación
histérica)
 La identificación por querer o por poder posicionarse en la misma situación en que
se encuentra el objeto de la identificación.
 En Freud, el síntoma pasa a ser el punto de coincidencia entre los dos yo.
 Los yo se identifican entre sí.
 Esta es la identificación de Masas propuesta por Freud donde “los miembros de la
masa se igualan (se identifican en el nivel yoico) bajo el supuesto amor al líder: los
amaría a todos por igual”.
 La identificación soporta la relación del deseo con el deseo.

4. Identificación propia de la homosexualidad:


 Esta identificación es regresiva, pero no es parcial. Ejemplo: Leonardo Da Vinci,
identificado con su madre, ama a sus discípulos como su madre lo habría amado en
la infancia.

5. Identificación melancólica:
 Es una identificación regresiva
 “La sombra del objeto recae sobre el yo”
 Se retira la libido de las relaciones de objeto y la libido vuelve al yo
 Lacan remarca que la identificación es con el resto, el desecho la basura.

EL MALESTAR EN LA CULTURA (tomo XXI)


CAPÍTULO VII Y VIII

¿A qué recursos apela la cultura para coartar la agresión que le es antagónica, para
hacerla inofensiva y quizás eliminarla?
La agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad al lugar de donde procede: es
dirigida contra el propio YO, incorporándose a una parte de éste, en calidad de SUPERYÖ;
oponiéndose a la parte restante, y asumiendo la función de “conciencia” [moral], despliega frente
al Yo la misma dura agresividad que el yo, habría satisfecho en individuos extraños.
La tensión creada entre el severo superyó y el yo subordinado la calificamos como sentimiento de
culpabilidad: la cual se manifiesta como necesidad de castigo. Por consiguiente, la cultura domina
la inclinación agresiva del individuo.
Pero, ¿cómo se llega a discernir el bien del mal? El sujeto, al nacer, se encuentra
desamparado, por ende, depende de los demás (de la cultura) para sobrevivir.

El sujeto se encuentra con otro que puede ofrecerle una protección, pero a cambio le pide que
renuncie a alguna satisfacción pulsional por temor a la “pérdida del amor”. Cuando el hombre
pierde el amor del prójimo, de quien depende, pierde su protección y se expone al riesgo de que
este prójimo más poderoso que él le demuestre su superioridad a modo de castigo.
Excluir estas satisfacciones pulsionales de la conducta y sustituirlas por la autoridad de la cultura
es lo que nos permite el ingreso a la misma. Y a cambio de estas renuncias recibimos protección.
Por eso no importa mucho si realmente hemos hecho el mal o si sólo nos proponemos hacerlo; en
ambos casos sólo aparecerá el peligro cuando la autoridad lo haya descubierto.
Sólo se produce un cambio fundamental cuando la autoridad es internalizada al establecerse un
SUPERYÓ. Con ello, los fenómenos de la conciencia moral son elevados a un nuevo nivel, y en
puridad sólo entonces se tiene derecho a hablar de conciencia moral y de sentimiento de
culpabilidad; pues nada puede ocultarse ante el superyó, ni siquiera los pensamientos. Él tortura
al yo con las mismas sensaciones de angustia y está al acecho de oportunidades para hacerlo
castigar por el mundo exterior.
De manera que el superyó es la magnitud de la agresión introyectada; mientras más agresiva fue
la represión del complejo de Edipo, más agresivo es el superyó con el yo.

Este yo hereda desde un punto de vista económico toda la magnitud pulsional que quedó
reprimida en el Edipo y la tensión existente entre el superyó y el yo es el conflicto neurótico por
excelencia.
No debemos olvidar que el superyó de una época cultural determinada tiene un origen análogo de
al del superyó individual ya que se funda en la impresión que han dejado los grandes personajes
conductores (sistemas éticos).
El destino de la especie humana será decidido por las circunstancias de si el desarrollo cultural
logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y
de autodestrucción. En este sentido, la época actual quizás merezca nuestro particular interés.
Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas elementales que
con su ayuda les sería fácil exterminarse mutuamente hasta el último hombre. Bien lo saben, y de
ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia.
INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA 1925 [1926] (tomo XX)

Es un texto que gira alrededor de la angustia, puesto que, tanto las inhibiciones como los
síntomas son concebidos como una respuesta ella.
CAPITULO I- INHIBICIÓN: Es una limitación funcional del YO. Tiene un nexo particular con la
función y no necesariamente designa algo patológico.
 Es la expresión de una restricción funcional del Yo.
 Son renuncias a la función a causa que durante su ejecución surgiría angustia.
Hay 2 tipos de inhibiciones:
 Como medida de precaución:
-INHIBICIONES ESPECÍFICAS: Evitan un conflicto con el ELLO. Se produce una erotización
híper-intensa de los órganos requeridos para las funciones afectadas. El YO renuncia a estas
funciones que le competen a fin de no verse precisado a emprender una nueva represión a fin de
evitar un conflicto con el ya mencionado ELLO.
-INHIBICIONES AL SERVICIO DEL AUTOCASTIGO: Evitan un conflicto con el SUPERYÓ. El YO
no tiene permitido hacer ciertas cosas porque le proporcionarían el provecho y éxito, que el
SUPERYÓ le ha denegado. Entonces el YO renuncia a esas operaciones a fin de no entrar en
conflicto con el SUPERYÓ.
 A consecuencia de un empobrecimiento de energía:
-INHIBICIONES GENERALES: Obedecen a un mecanismo simple. Si el YO es requerido por una
tarea psíquica particularmente gravosa, se empobrece tanto en su energía disponible que se ve
obligado a limitar su gasto de manera simultánea en muchos sitios. Se restringen todas las
funciones por una reducción general de energía por un estado que desborda al psiquismo
Las inhibiciones pueden afectar a las funciones: SEXUALES, DE NUTRICION, LA
LOCOMOCION Y LA CAPACIDAD DE TRABAJO PROFESIONAL
Funciones del YO:
 Función sexual: Sufre diversas perturbaciones, que suelen adquirir el carácter de inhibiciones
simples. Se resumen como impotencia psíquica. Las estaciones principales de la inhibición
son, en el varón, el extrañamiento de la libido en el inicio del proceso, la falta de preparación
física, la abreviación del acto, la detención del acto, la detención del acto antes del desenlace
natural, la no consumación del efecto psíquico.
 Función nutricia: La perturbación más frecuente en la misma es el displacer frente al alimento
por el quite de la libido. También suele darse un incremento en el placer de comer. Como
defensa histérica frente al acto de comer, se conoce el síntoma del vómito. El rechazo de la
comida a consecuencia de angustia es propio de algunos estados psicóticos.
 Función de locomoción: Es inhibida en muchos estados neuróticos por un displacer y una
flojera en la marcha. La traba histérica se sirve de la paralización del aparato del movimiento
o le produce una cancelación especializada de esa sola función.
 Función de trabajo profesional: Su inhibición muestra un placer disminuido, tropieza en la
ejecución, o manifestaciones reactivas como fatiga cuando se es compelido a proseguir el
trabajo.
CAPITULO II- SINTOMA.
Síntoma: Equivale al indicio de un proceso patológico. Una inhibición puede ser un síntoma. Se
trata de una desacostumbrada variación de la función o de una nueva operación. Es indicio y
sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es un resultado del proceso represivo. La
represión parte del YO, quien, por encargo del SUPERYÓ, no quiere acatar una investidura
pulsional incitada en el ELLO. Mediante la represión, el yo consigue coartar el devenir consciente
de la represión, el decurso excitatorio intentado en el ello no se produce; el yo consigue inhibirlo o
desviarlo.
Formación del síntoma: Este se engendra a partir de la moción pulsional afectada por la
represión. Cuando el yo, recurriendo a la señal de displacer, consigue su propósito de sofocar por
entero la moción pulsional, no nos enteramos de nada de lo acontecido. La moción pulsional ha
encontrado un sustituto, pero uno mutilado, desplazado, descentrado, inhibido. Ya no es
reconocible como satisfacción. Y si ese sustituto llega a consumarse, no se produce ninguna
sensación de placer; y tal consumación ha cobrado el carácter de la compulsión.
Inhibición Síntoma
Restricción normal de la función Signo de un proceso patológico
Una simple disminución de la Una modificación extraordinaria de la función o una función
función nueva
Ocurre en el Yo Se forma fuera del Yo. Es extraterritorial

PROBLEMAS DEL YO.


La lucha defensiva contra la moción pulsional desagradable se termina a veces mediante la
formación de síntoma. Pero se da a la vez la lucha contra el síntoma, donde:
Por un lado, el yo es constreñido por su naturaleza a emprender algo que se aprecia como intento
de restablecimiento o de reconciliación. El yo es una organización; su energía desexualizada
revela su origen en su aspiración a la ligazón y la unificación, y esta compulsión a la síntesis
aumenta a medida que el yo se desarrolla más vigoroso. Así se comprende que el yo intente
cancelar la ajenidad y el aislamiento del síntoma, aprovechando toda oportunidad para ligarlo de
algún modo a sí e incorporarlo a su organización mediante tales lazos.
Por el otro, el yo se comporta como si se guiara por esta consideración: el síntoma ya está ahí y
no puede ser eliminado; ahora se impone avenirse a esta situación y sacarle la máxima ventaja
posible. Sobreviene una adaptación al fragmento del mundo interior que es ajeno al yo y está
representado por el síntoma, adaptación como la que el yo suele llevar a cabo normalmente
respecto del mundo exterior objetivo.
Los dos procedimientos que el yo aplica contra el síntoma se encuentran efectivamente en
contradicción recíproca. El otro procedimiento tiene un carácter menos amistoso, prosigue la línea
de la represión. El yo está dispuesto a la paz y querría incorporarse el síntoma, acogerlo dentro
del conjunto que él constituye.

Zoofobias: Segunda teoría de la angustia. El yo debe proceder contra una investidura de


objeto libidinosa del ello, porque ha comprendido que ceder a ella aparejaría el peligro de la
castración
Zoofobia histérica infantil: hay una incomprensible angustia hacia un animal (síntoma), y una
limitación que el yo se impone para no provocar el síntoma-angustia. Se trata de una determinada
expectativa angustiada: el animal le provocará cierto daño (por ej.: el caballo lo morderá). Este
contenido procura sustraerse de la conciencia y sustituirse mediante la fobia indeterminada, en la
que ya no aparecen más que la angustia y su objeto.
Conflicto de ambivalencia: un amor bien fundado y un odio no menos justificado, ambos
dirigidos a una misma persona. La fobia puede ser un intento de solucionar ese conflicto. Suele
resolverse cuando una de las dos mociones en pugna, por regla general la tierna, se refuerza
enormemente, mientras que la otra desaparece. Pero, esa actitud no es la única presente, sino
que se mantiene en continua alerta para tener sofocada a su contraria, y permite construir un
proceso que describimos como represión por formación reactiva.
En el caso de Hans, se produce un desplazamiento, una sustitución del padre por el caballo, por
el hecho de que el padre hubiera jugado al «caballito» con el pequeño Hans. Se tramita mediante
represión una moción agresiva. En el caso de “El hombre de los lobos”, el lobo era el animal
objeto de angustia, pero al mismo tiempo tenía el significado de un sustituto del padre. Tenía
angustia de ser devorado por el lobo como uno de los siete cabritos del cuento.
La moción pulsional reprimida en estas fobias (la de Hans y la de “El hombre de los lobos”) es
una moción hostil hacia el padre. Puede decirse que es reprimida por el proceso de la mudanza
hacia la parte contraria, en lugar de la agresión hacia el padre se presenta la agresión hacia la
persona propia.
Las dos mociones pulsionales afectadas: agresión sádica hacia el padre y actitud pasiva tierna
frente a él, forman un par de opuestos.
Sólo acerca del pequeño Hans puede enunciarse con exactitud que tramitó mediante su fobia las
dos mociones principales del complejo de Edipo, la agresiva hacia el padre y la híper-tierna hacia
la madre. En el caso del lobo, la falta se sitúa en su vínculo con el objeto femenino, que fue
perturbado por una seducción prematura. El aspecto pasivo, femenino, se plasmó en él con
intensidad, y el análisis de su sueño de los lobos aporta pruebas de que la represión afecta a la
actitud pasiva, tierna, hacia el padre.
El motor de la represión en ambos casos es la angustia frente a una castración inminente. En el
pequeño Hans la agresión hacia el padre; su angustia de que el caballo lo muerda puede
completarse: que el caballo le arranque de un mordisco los genitales, lo castre. El otro paciente
renuncia por angustia de castración al deseo de ser amado por el padre como objeto sexual, ha
comprendido que una relación así tendría por premisa que él sacrificara sus genitales, lo que lo
diferencia de la mujer.
Los contenidos angustiantes —ser mordido por el caballo y ser devorado por el lobo— son
sustitutos desfigurados del contenido «ser castrado por el padre».
El afecto-angustia de la fobia proviene de lo represor mismo; la angustia de la zoofobia es la
angustia de castración inmutada, una angustia realista, frente a un peligro que amenaza
efectivamente o es considerado real. Aquí la angustia crea a la represión.
Tan pronto como discierne el peligro de castración, el yo da la señal de angustia e inhibe el
proceso de investidura amenazador en el ello; lo hace por medio de la instancia placer-displacer.
Al mismo tiempo se consuma la formación de la fobia. La angustia de castración recibe otro
objeto y una expresión desfigurada: ser devorado por el lobo/mordido por el caballo en vez de ser
castrado por el padre.
La formación sustitutiva tiene dos ventajas:
 Esquiva un conflicto de ambivalencia, pues el padre es simultáneamente un objeto amado
y odiado.
 Permite al yo suspender el desarrollo de angustia.
La angustia de la fobia es facultativa, sólo emerge cuando su objeto es asunto de la percepción.
La exigencia pulsional no es un peligro en sí misma; lo es sólo porque conlleva el peligro exterior
de la castración.
La angustia de las zoofobias es una reacción afectiva del yo frente al peligro, y el peligro frente al
cual se emite la señal es el de la castración. La diferencia respecto de la angustia realista que el
yo exterioriza normalmente en situaciones de peligro es que el contenido de la angustia
permanece inconsciente, y sólo deviene consciente en una desfiguración.
ANGUSTIA: Es la reacción frente a la situación de peligro; se la ahorra si el yo hace algo para
evitar la situación o sustraerse de ella. Los síntomas son creados para evitar la situación de peligro
que es señalada mediante el desarrollo de angustia. Es un estado displacentero particular con
acciones de descarga que siguen determinadas vías. Se trata de la reproducción de una vivencia
que reunió las condiciones para un incremento de un estímulo y para la descarga por determinadas
vías, a raíz de lo cual, el displacer de la angustia recibió su carácter específico.
Características del estado de angustia:
1. Un carácter displacentero específico
2. Acciones de descarga
3. Percepciones de estas acciones
La angustia se genera como reacción frente a un estado de peligro; en lo sucesivo se la reproducirá
regularmente cuando un estado semejante vuelva a presentarse.
Presenta dos posibilidades de emergencia de la angustia: una, desacorde con el fin, en una
situación nueva de peligro; la otra, acorde con el fin, para señalarlo y prevenirlo.
La angustia es un estado afectivo que sólo puede ser registrado por el yo. En el ello se preparan
procesos que dan al yo ocasión para desarrollar angustia. Puede ocurrir:
 Que en el ello suceda algo que active una de las situaciones de peligro para el yo y lo mueva
a dar la señal de angustia a fin de inhibirlo,
 Que en el ello se produzca la situación análoga al trauma del nacimiento, en que la reacción
de angustia sobreviene de manera automática.
Vínculos entre la formación de síntoma y el desarrollo de la angustia:

 La angustia misma es síntoma de la neurosis.


 Toda formación de síntoma se emprende sólo para escapar a la angustia, los síntomas ligan
la energía psíquica que de otro modo se habría descargado como angustia; así, la angustia
sería el fenómeno fundamental y el principal problema de la neurosis.
-Puede llamarse síntoma a toda inhibición que el yo se imponga.
-Los síntomas se crean para sustraer de angustia al yo. Si se obstaculiza la formación de síntoma,
el peligro se presenta efectivamente

-El desarrollo de angustia introduce la formación de síntoma. El síntoma posee dos caras:
 Una, que permanece oculta para nosotros, produce en el ello aquella modificación por medio
de la cual el yo se sustrae del peligro.
 La otra cara, vuelta hacia nosotros, nos muestra lo que ella ha creado en remplazo del
proceso pulsional modificado: la formación sustitutiva.
-El proceso del nacimiento es la primera situación de peligro, y la subversión económica que
produce se convierte en el arquetipo de la reacción de angustia.
La angustia:

 Tiene un vínculo con la expectativa; es angustia ante algo (una situación de desvalimiento).
 Lleva adherido un carácter de indeterminación y ausencia de objeto; y hasta el uso
lingüístico correcto le cambia el nombre cuando ha hallado un objeto, sustituyéndolo por el
de miedo.
Angustia realista: Peligro realista es uno del que tomamos noticia, y angustia realista es la que
sentimos frente a un peligro notorio de esa clase.
Angustia neurótica: Lo es ante un peligro del que no tenemos noticia. El peligro neurótico es
pulsional.

-Dos reacciones en el peligro: la afectiva (el estallido de angustia), y la acción protectora.


-El yo es el genuino almacigo de la angustia. La angustia es reproducida como estado afectivo
siguiendo una imagen mnémica preexistente. El acto del nacimiento, en su calidad de primera
vivencia individual de angustia, parece haber prestado rasgos característicos a la expresión del
afecto de angustia. Los primeros estallidos de angustia se producen antes de la diferenciación del
superyó.
Angustia automática: Su factor determinante es una situación traumática, esencialmente, una
vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación, sea de origen externo o
interno, que aquel no puede tramitar.
Angustia-señal: Es la respuesta del yo a la amenaza de una situación traumática, que constituye
una situación de peligro. Los peligros internos tienen como carácter común el implicar la separación
o pérdida de un objeto amado, o la pérdida de su amor, lo cual puede conducir a una acumulación
de deseos insatisfechos y, por ende, a una situación de desvalimiento.
1° teoría de la angustia: angustia como consecuencia de la represión
-Sostiene que es la angustia es efecto del mecanismo de la represión. El síntoma sirve para
apalear la angustia, para hace algo con la angustia, eso no significa que se elimine. Cualquier afecto
puede trasponerse en angustia una vez que acontece la represión.
La represión fracasa cuando aparece la angustia, ya que se lleva a cabo para evitar el displacer. -
Se da en la neurosis obsesiva, en la cual hay dos fases: en la primera hay un éxito completo,
aparece el síntoma de la enfermedad, se produce una formación reactiva. En un segundo momento
de la neurosis obsesiva, aparece el síntoma propiamente dicho.
2° teoría de la angustia: angustia como causa de la represión. Tomando como arquetipo a la
angustia de nacimiento, termina considerando a la angustia de castración como primera, anterior a
la represión. Las fobias se remontan a un conflicto de yo frente a las exigencias de la libido. Es la
angustia la que motoriza la represión. Sin angustia de castración no habría represión. Cuando se
discierne el peligro de castración el yo va a dar una señal, reacción del yo que es el desarrollo de
angustia, angustia señal. Permite al yo estar a la defensiva. El yo frente al peligro da una señal de
angustia. Es este el caso de las zoofobias.
TEMA 8: EL COMPLEJO DE EDIPO
LA DISOLUCIÓN DEL COMPLEJO DE EDIPO- 1924

El complejo de Edipo va designándose cada vez más claramente como el fenómeno central del
temprano período sexual infantil. Luego ocurre la disolución. Sucumbe a la represión y es seguido
del periodo de latencia. El complejo de Edipo sucumbiría así a su propio fracaso, resultado de su
imposibilidad interna.

Otra hipótesis sería la de que el complejo de Edipo tiene que desaparecer porque llega el
momento de su disolución.
El niño/niña comienza a tener deseos incestuosos con uno de sus progenitores y sentimientos
hostiles con el otro, ya que lo ve como competencia. Se habla de una relación gradual, por que no
siempre uno recibe el amor incestuoso y otro los sentimientos hostiles, sino que ama a una mas
que a otro, y pasa lo mismo con la hostilidad. Los sentimientos en el Complejo de Edipo son
ambivalentes y los roles intercambiables.
Freud plantea un Complejo de Edipo positivo: Elección del objeto incestuoso de carácter
heterosexual, y un Complejo de Edipo negativo: homosexual.
Los dos están presentes, pero siempre aparece con mayor grade una que otra.
1° Objeto de amor incestuoso en niño y niña  Madre.
La vida sexual del niño no se reduce a la masturbación. Esta no es más que la descarga genital
de la excitación sexual correspondiente del complejo. El complejo ofrece dos posibilidades de
satisfacción. Una activa. podía situarse en actitud masculina en el lugar del padre y tratar como el
a su madre, y una pasiva, sustituir a la madre y dejarse amar por el padre.
COMPLEJO DE EDIPO MASCULINO
1° Objeto  Madre, es ella quien gracias al amamantamiento y a los cuidados despierta grandes
sensaciones placenteros en el niño.
No tiene que ocurrir nada en particular para que ingrese el Edipo, ya que por defecto el 1° Objeto
es la madre.

El niño antes que entre de lleno al complejo, tiene una identificación con el padre (por su
autoridad, fuerza física o porque es quien posee ese objeto de amor incestuoso).
Cuando transita la fase genital, el niño tiene un rol protagónico. En esta fase, se estimulará el
pene, y se exhibirá frente a sus padres. (En este apartado el padre pasa a ser la competencia)
-Complejo de castración: Es el primer gran trauma de la infancia, el infante no es amenazado con
la castración por juguetear con su pene, sino por mojar la cama por las noches. Padres
amenazan con quitarle el pene, tan preciado para el niño (esta amenaza siempre se le atribuye el
padre)
Recibida la amenaza el niño sigue comportándose igual, porque no cree posible que le corten el
pene.
La amenaza cobrara efecto traumático cuando recuerde haber vito los genitales femeninos (o si
aun no los vio, cuando lo haga). Se hace posible representarse la pérdida de su propio pene, y
amenaza de la castración comienza a surtir efecto.
La aceptación de la posibilidad de castración y el descubrimiento de que la mujer aparece
castrada pone fin a las dos posibilidades de satisfacción relacionadas con el C. de Edipo.

 Surgirá un conflicto de intereses, ya que la satisfacción amorosa basada en el C. de Edipo


ha de costar la perdida del pene. Tendrá un interés narcisista por esta parte del cuerpo y la
carga libidinosa de los objetos parentales. Triunfa el interés narcisista.

 Las tendencias libidinosas quedan desexualizadas y sublimadas. Este proceso ha salvado


los genitales, pero también los ha paralizado, despojándolos de su función (Periodo de
latencia).

 El Complejo de Castración permite que el niño salga del Complejo de Edipo.


COMPLEJO DE EDIPO FEMENINO
1° Objeto  Madre, por los mismos motivos que en el niño.

El clítoris de la niña se comporta al principio exactamente como un pene, encuentra pequeño el


suyo y siente este hecho como una desventaja y un motivo de inferioridad, la niña acepta la
castración como un hecho consumado mientras que el niño teme la posibilidad de su
cumplimiento. La formación del SUPERYO y de la interrupción de la organización genital infantil
como consecuencia de la intimidación exterior que amenaza con la pérdida del cariño de los
educadores. Su complejo de Edipo culmina en el deseo, retenido durante mucho tiempo de recibir
del padre como regalo un niño, tener de él un hijo. El complejo de Edipo es abandonado luego
lentamente porque este deseo no llega jamás a cumplirse.
-Complejo de Castración: (Rol inverso que en los hombres), es quien permite que la mujer entre
en el Edipo. La niña acepta la castración como un hecho consumado. Entiendo que no va a
poseer ese falo deseado.
Su amor se dirigía a su madre (quien ahora sabe que tiene lo mismo que ella); comienza a no
desearla incestuosamente y pasa a desear a su padre.
Su Complejo de Edipo culmina en el deseo, retenido durante mucho tiempo de recibir del padre
como regalo un niño, tener un hijo de él. El C. de Edipo se abandona lentamente porque este
deseo no llega a cumplirse jamás. (Deseo de tener falo reemplazado por el de tener un hijo del
padre).

También podría gustarte