Compromiso Con El Agro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Síntesis,

Acuerdos,
Compromisos, y
Bases para el
Seguimiento

PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS


AMBIENTALES Y AGRARIOS
TABLA DE CONTENIDO

INSTALACIÓN............................................................................................................................. 2

I. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO, POLÍTICA PÚBLICA Y


ACUERDOS INCUMPLIDOS.......................................................................................................3

1.1. ADOPCIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO DE LA DECLARACIÓN DE NACIONES


UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO................................................................3

1.2. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CAMPESINADO........................4

1.3. DIAGNÓSTICO Y RUTA DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS INCUMPLIDOS


CON ORGANIZACIONES CAMPESINAS..........................................................................................8

1.4. MUJER CAMPESINA................................................................................................................9

1.5. CONCLUSIONES....................................................................................................................10

II. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PUNTOS UNO Y CUATRO DEL ACUERDO DE PAZ Y


GARANTÍA PARA DEFENSORES/AS DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO.................10

2.1. CATASTRO MULTIPROPÓSITO/ ACCESO A LA PROPIEDAD RURAL Y FONDO


DE TIERRAS........................................................................................................................................11

2.2. PDET Y PLANES NACIONALES...........................................................................................14

2.3. SUSTITUCIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS ILÍCITOS..................................................16

2.4. TERRITORIALIDAD CAMPESINA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................19

2.5. GARANTÍAS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO.............21

2.6. CONCLUSIONES....................................................................................................................23

III. BASES PARA LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO............................................25

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
1
INSTALACIÓN

En ejercicio de sus funciones constitucionales y legales la PGN convocó el inicio de un gran


diálogo nacional por la Tierra, el Territorio y los derechos del campesinado que
contribuya a saldar la deuda histórica que el país tiene con la población campesina en la
perspectiva de que el conjunto de las instituciones que conforman el Estado colombiano (i)
concurran de manera efectiva y eficiente a salvaguardar sus derechos, (ii) recuperen la
capacidad productiva del campo colombiano y (iii) doten a la ruralidad de opciones y
oportunidades que permitan de manera cierta contribuir al desarrollo propio de las
comunidades y al de la Nación. Un diálogo que procure hacer efectivas las garantías
constitucionales consagradas en favor del campesinado, esto es, (i) la garantía del acceso
progresivo a la propiedad de la tierra de quienes carecen de ella (artículo 64 C.P.) y (ii) la
función del Estado colombiano de proteger de manera especial la producción de alimentos
(artículo 65 C.P.).

La debilidad institucional, la desarticulación sectorial, la omisión reiterativa de las


autoridades públicas en la ejecución de las funciones de identificación, administración,
adjudicación y regulación de las tierras y la incapacidad de llegar a los territorios rurales y
consolidar la presencia del Estado atendiendo a la realidad de los territorios, son el sustrato
de lo que la Procuraduría a considerado como el Estado de Cosas Inconstitucional en
la gobernanza de las tierras en Colombia, situación que redunda en la vulneración
masiva y sistemática de los derechos de los campesinos. En ese escenario urge que la
Agencia Nacional de Tierras supere el rezago en los procedimientos agrarios, que el catastro
multipropósito debe ser una realidad, que los PDET articulen de forma efectiva políticas de
vivienda rural, de adecuación de tierras, de asistencia técnica y la puesta en marcha de los
planes de comercialización de la Economía Campesina Familiar y Comunitaria.

La PGN hacer tres llamados urgentes al Presidente de la República: el primero,


la adopción por parte del Estado colombiano, sin más dilaciones, de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas
rurales; el segundo, la suscripción de un plan de acción con mesas de trabajo y seguimiento
permanente que garanticen la seguridad de los líderes y lideresas campesinas; el tercero, la
puesta en marcha de la política pública del campesinado ordenada por el artículo 253 del
Plan Nacional de Desarrollo en

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
2
consonancia con la implementación de la reforma rural integral del Acuerdo de Paz y la
Reforma Agraria, realizando los mandatos constitucionales de acceso progresivo a la
propiedad de la tierra y la protección de la producción alimentaria.

Esta audiencia es el inicio de un gran diálogo nacional por la tierra, el territorio y el


campesinado que debe partir del reconocimiento del campesino como actor fundamental
del desarrollo sostenible ante el cambio climático, un diálogo que procure la construcción
colectiva, participativa y pluralista de una política que permita el reconocimiento y
protección efectiva de los derechos del campesinado y la realización de la justicia en el
campo colombiano a través de mesas de trabajo para el seguimiento a los compromisos
adquiridos por el Gobierno Nacional.

I. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO, POLÍTICA


PÚBLICA Y ACUERDOS INCUMPLIDOS

1.1.ADOPCIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO DE LA DECLARACIÓN DE


NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO
Las organizaciones campesinas exigen al gobierno colombiano que adopte formal y
plenamente los derechos del campesinado reconocidos en la resolución 165 del periodo de
sesiones 73, del 17 de diciembre de 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Si bien se ha avanzado en trazar mecanismos para tener información que permita construir
políticas públicas para el campesinado, calificado como héroe en esta pandemia, las
organizaciones campesinas consideran que aún persiste el desconocimiento, la exclusión y el
exterminio.
El Gobierno en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores responde que la declaración es
un instrumento internacional de carácter político y aspiracional, y que no es un instrumento
vinculante desde el punto de vista jurídico que genere obligaciones o que altere los
compromisos que previamente los Estados han asumido en materia de derechos humanos, en
este sentido la declaración no está sujeta a firma o ratificación o adhesión posterior a su
negociación y votación.
Explica que conforme a lo consignado en un concepto técnico sectorial el Ministerio del
Interior, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Cultura,

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
3
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Consejería Presidencial para los DH y Asuntos
Internacionales, Agencia Nacional de Tierras y el Instituto Colombiano del Bienestar
Familiar, se recomendó abstenerse en la votación de la Declaración, que tuvo lugar en la
Asamblea General el 17 de diciembre de 2018.
Dicho documento técnico será remitido a la Procuraduría General de la Nación.

1.2. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL CAMPESINADO


Las organizaciones campesinas y de pescadores identifican una discriminación histórica al
campesinado, un desconocimiento de lo rural y desprecio por su ancestro campesino. Para
superar esta situación se requieren de la ejecución efectiva de las normas y reglamentos con
presupuesto y espacios de participación con incidencia real y efectiva. Para las
comunidades se requiere avanzar en la política pública del campesinado, en la realización
de la política de la economía campesina, familiar y comunitaria reconociendo los saberes
del campesinado.

La política pública del campesinado tiene que construirse con la participación directa de las
asociaciones campesinas, con la concurrencia de la academia y de los expertos tal como está
ordenado en el artículo 253 de la ley del plan de desarrollo. Las organizaciones campesinas no
aceptan que se les convoque solo para socializar decisiones tomadas sin su participación.

Se exige una política pública con metas claras y con tiempos definidos construida con la
participación directa del campesinado y que comprenda elementos fundamentales como los
lineamientos para garantizar el ejercicio de la asociatividad, el derecho a la organización y la
seguridad de los líderes campesinos. Una política que reconozca al campesinado como un
sujeto político, que establezca un enfoque diferencial para el pescador artesanal, que avance
en la restauración del suelo y los cuerpos de agua, que estructure créditos especiales y
disponga de los recursos necesarios para su ejecución. El Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural se comprometo a que en un lapso no superior a un mes presentará el
documento con la ruta, el organigrama y el plan de trabajo, así como la dinámica de
participación de las organizaciones campesinas y demás actores, retomando las proposiciones
que presentaron las organizaciones campesinas en el marco de la discusión del PND:

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
4
El gobierno considera crucial contar con insumos de las organizaciones. Propone 3
espacios de diálogo:
a) Octubre de 2020. Espacio virtual para el análisis de resultados encuestas DANE,
análisis de instrumentos de política relacionados y propuesta de ejes temáticos con
al menos 30% de participación de mujeres.
b) Abril 2021. Espacios presenciales para la identificación y caracterización de la
población campesina, marco conceptual y diagnóstico. Objetivos de la política,
propuesta de contenidos y estructura del documento. Al menos el 30% de
participación de mujeres. El documento se enviará previamente y se harán mesas
temáticas.
c) Agosto de 2021.espacio presencial con presentación y validación de la primera
versión de la política pública con directivos de entidades del gobierno y de las
organizaciones campesinas y al menos 30% de participación de mujeres.
El MADR solicitó la sesión directiva de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria
y Nutricional- CISAN para atender las inquietudes y compromisos presentados por las
organizaciones campesinas.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
5
Desde el Ministerio del Interior se advierte que el grupo de asuntos campesinos a la fecha no
cuenta con presupuesto propio. Los avances se han logrado con la gestión de un funcionario
de planta designado por el Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos, y con
la inclusión del tema de campesinos en proyectos de otras áreas. El Grupo de Asuntos
Campesinos se trasladó a la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la
Acción Comunal, mediante la Resolución 727 de 25 de junio de 2020.
Esta oficina que entrará a funcionar desde el 1 de septiembre de 2020 contará con los
funcionarios necesarios y el presupuesto requerido para garantizar el efectivo funcionamiento
del grupo con el propósito de avanzar en una interlocución fluida con las comunidades y las
organizaciones campesinas abordando sus funciones desde el territorio. Desde este
Ministerio se adelantan las siguientes acciones:

 Acompañamiento en la ruta para la formulación de la política pública (liderado por


MADR)
 Participación en la Mesa Única Nacional - Cumbre Agraria Campesina, Étnica y
Popular; la Mesa Campesina de Cauca; y en la Mesa Alternativa de Derechos
Humanos por la Vida y Defensa del Territorio ANUC (Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de Colombia).
 Coordinación del espacio para la articulación entre el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en las acciones dirigidas a la formulación de la Política Pública
para la Población Campesina.
 Coordinación de la Mesa de Diálogo Social para el Putumayo que contará con la
presencia de la Defensoría del Pueblo y otras entidades, que tiene como fin
concertar soluciones a problemáticas que están afectando la población campesina
de la región.
El Ministerio del Interior refiere el decreto 660 de 2018 y los planes de protección colectiva y
asume el compromiso para concertar un plan piloto en un municipio del país para comenzar
de inmediato y hacer la articulación con las entidades territoriales y todas las entidades a
nivel nacional que tienen competencia en el tema. En ese mismo sentido asume el
compromiso de socializar el Conpes de protección a los líderes sociales con las
organizaciones campesinas. Se realizarán 16 mesas territoriales de garantías frente a las
cuales ya hay una programación y

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
6
serán escenarios para interlocutar directamente desde los territorios con las organizaciones
campesinas.

Por su parte el DANE manifiesta su compromiso con la construcción de la política pública


para el campesinado colombiano en la generación de información relevante que pueda
orientar la construcción de esta política. En ese escenario la inclusión de
3 preguntas relacionadas con la identificación subjetiva del campesinado (en cumplimiento de
la Sentencia STP 2028 de 2018) en las operaciones estadísticas que lidera el DANE- ya se han
incluido en 5-, brinda información de base para establecer cuáles son las brechas más
importantes que está enfrentando el campesinado colombiano en materia social, económica y
ambiental. Actualmente el DANE se encuentra procesando información relacionada con:
Acceso a la educación, seguridad social, deporte, vivienda o bienes públicos, a partir de la
Encuesta de Calidad de Vida. Los resultados se pondrán a disposición del público
próximamente.

El Departamento Nacional de Planeación-DNP advierte que no entiende los problemas del


campesinado como un problema meramente productivo y la importancia que en este enfoque
tiene la formulación de la política pública del campesinado. En ese sentido relaciona
elementos importantes para la construcción de la política pública para el campesinado:
a) Diagnóstico: Se tendrán en cuenta las preguntas de identificación subjetiva en las
encuestas aplicadas por el DANE disponibles.
b) Identificación de la problemática: A partir de lo anterior se propondrá una definición
del concepto de campesino y se identificará la problemática del objeto de estudio.
c) Socialización inicial: El diagnóstico y la problemática identificada se socializará con
las comunidades campesinas y otros actores de interés.
d) Definición de la política y estrategias: Luego de la validación de la problemática
identificada, de un ejercicio de priorización y depuración, se definirá la política, las
estrategias que la conforman y un plan de acción para llevarlas a cabo.
e) Validación con actores de interés: Segunda fase de validación de la política con
ejercicios de socialización para la construcción participativa de la misma.
f) Recomendaciones y socialización: La política contendrá recomendaciones que
permitan su implementación y finalizará con la socialización de estas.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
7
1.3. DIAGNÓSTICO Y RUTA DE CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
INCUMPLIDOS CON ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Las organizaciones campesinas recuerdan que existen decenas de actas firmadas sobre
acuerdos con distintos gobiernos en temas de tierras, de proyectos productivos, de asistencia
técnica agropecuaria, de vivienda rural, sobre la constitución de las zonas de reserva
campesina, la activación y puesta en funcionamiento del grupo de asuntos campesinos del
Ministerio del Interior, sobre una educación pertinente para el campesinado, sustitución
concertada de cultivos de uso ilícito, sobre las consultas populares que priorizan la vida y
cultura campesina y sobre la minería a gran escala. En relación con los múltiples
compromisos incumplidos las organizaciones solicitan para el cumplimiento de los acuerdos:

a) Promulgar por medio de un decreto presidencial la creación de una comisión mixta para el
desarrollo de la política pública campesina. Este acto administrativo debe garantizar la
participación plena de las organizaciones campesinas y debe concluir con el
reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección constitucional, es
decir, debe crearse el enfoque diferencial campesino dentro de la política del Estado y sus
poderes públicos.
b) La protección de la economía campesina colombiana sobre los tratados de libre comercio
y la agroindustria.
c) La creación por medio de un decreto de una comisión mixta de diagnóstico y
cumplimiento de los acuerdos incumplidos históricamente con las organizaciones
campesinas liderado por el Ministerio del Interior tenga la participación del Ministerio de
Hacienda y el DNP, y que tenga respaldo presupuestal para el cumplimiento de estos
acuerdos incumplidos.
d) A la Procuraduría General de la Nación que inicie procesos disciplinarios a los
funcionarios que hayan incurrido en conductas disciplinarias de incumplimiento de los
acuerdos firmados.

El Ministerio del Interior reconoce el incumplimiento y manifiesta su disposición para


cumplir como base del diálogo social. El Ministerio informa sobre la reactivación de la mesa
campesina del Cauca el 6 agosto de 2020. En ese sentido se han estructurado rutas para
reactivar el 25 de agosto la mesa de trabajo con la ANUC.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
8
El Ministerio del Interior revisará, actualizará y realizará el inventario de toda la información
para que con la ayuda de las organizaciones y a través del grupo de asuntos campesinos se
recojan todos los compromisos que se tienen desde el 2014 para poder avanzar en el
cumplimiento de los acuerdos y en la generación de confianza.
1.4. MUJER CAMPESINA
Para las mujeres campesinas el vínculo con la tierra y la producción es vital, la política del
campesino debe atender de forma diferencial la situación de las mujeres campesinas y debe
atender a la realidad de las mujeres en la ruralidad respondiendo entre otras preguntas ¿cómo
estamos vistas? ¿cómo se nos ve? ¿cómo se nos atiende? ¿cómo se nos incluye en distintos
escenarios e instrumentos?
Para la política pública es fundamental la asignación de recursos diferenciales, suficientes y
oportunos para garantizar, no sólo la construcción, sino el desarrollo, el seguimiento y la
evaluación garantizando la inclusión efectiva de la mujer campesina.
La Agencia para la Renovación del Territorio -ART informa que el 14% de las iniciativas de
los PATR responden a los componentes de mujer rural y género.
Así mismo informa que vela por que el enfoque de genero este presente en los Planes
Nacionales de la Reforma Rural Integral.

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer reconoce las necesidades de las


mujeres campesinas y el efecto de la emergencia sanitaria en ellas. Refiere que el sector
Agricultura es el tercer sector con mayor asignación de recursos a las mujeres y asume el
compromiso de seguir trabajando, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura, con todas
las entidades adscritas y todas las entidades vinculadas para poder hacer un ejercicio mucho
más en detalle, sobre todo, para lograr una mayor asignación de recursos a favor de las
mujeres. Reafirma que es un compromiso de la Consejería para la Equidad de la Mujer
acompañar la mesa, qué será liderada por el Ministerio de Agricultura, para trazar esa hoja de
ruta y esa política a favor de las mujeres campesinas.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
9
1.5. CONCLUSIONES PANEL UNO.
 El Gobierno Nacional mantiene su negativa a suscribir la declaración
internacional sobre los derechos de los campesinos. Se espera conocer los
argumentos técnicos que sustentaron tal decisión.
 El Gobierno se comprometió con actividades y un cronograma concreto para
lograr la formulación de la política pública del campesinado.
 Con relación a los compromisos incumplidos el gobierno revisará y actualizará la
información para el cumplimiento de los acuerdos en coordinación con las
organizaciones campesinas.
 El concepto de campesino y la información específica que está produciendo el
DANE es una gran contribución a la política pública por lo que la divulgación
oportuna de la información que se derive de las diversas operaciones estadísticas
es determinante en el avance de la formulación de la política pública.
 Los campesinos y pescadores reclaman una participación real y efectiva en la
elaboración de las políticas públicas con enfoque de género que atienda a la
realidad y condiciones particulares de las mujeres campesinas.
 La Procuraduría hace un llamado a reforzar el diálogo institucional y social sobre
la realización de los derechos de los campesinos, en cuya búsqueda, la
formulación y ejecución de la política pública es fundamental.
 Es imperativo acelerar el avance en el cumplimiento de la Reforma Rural Integral
establecida en los acuerdos de Paz y ejecutar la ley 160 de 1994 sobre la reforma
agraria y el desarrollo rural campesino.
 La experiencia de la mesa interétnica y cultural de Santa Rosa Cauca es un
ejemplo de diálogo y concertación con acuerdos territoriales alcanzados por las
comunidades locales y el acompañamiento institucional.

II. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PUNTOS UNO Y CUATRO DEL ACUERDO


DE PAZ Y GARANTÍA PARA DEFENSORES/AS DE LOS DERECHOS DEL
CAMPESINADO

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
10
2.1. CATASTRO MULTIPROPÓSITO/ ACCESO A LA PROPIEDAD RURAL Y
FONDO DE TIERRAS
La política de catastro multipropósito se presenta como una ruta necesaria y eficaz para
superar los problemas de información sobre las tierras en Colombia, pero además como un
instrumento eficaz para resolver los conflictos de uso, ocupación y tenencia, derivando en una
avance cierto en el ordenamiento social de la propiedad rural, la clarificación de la propiedad,
la recuperación de los bienes baldíos de la Nación y el acceso a la tierras de los campesinos
que carecen de ella conforme lo establecido en el Acuerdo de Paz. Alrededor de ello se
requiere fortalecer la participación y la gestión social permitiendo el fortalecimiento de la
gobernanza territorial y previendo en su implementación el principio de la progresividad
tributaria en relación con el impuesto predial.

El DNP afirmó que para el segundo semestre de 2020 en la implementación de la política para
el catastro multipropósito se tiene previsto:

 Durante los próximos meses se adelantará el alistamiento para el trabajo en campo en


los municipios financiados a través de recursos de los créditos con banca multilateral y
de cooperación. Para ello es necesario adelantar lo siguiente: la puesta en marcha de
un Sistema de Transición para recolección de información en campo, la preparación de
insumos para trabajo en campo (geodésicos, agrológicos, cartográficos y registrales),
la elaboración de una guía étnica para el trabajo en territorios con presencia de grupos
étnicos, el diseño de esquemas de seguridad y bioseguridad y el diseño del esquema de
seguimiento para el trabajo en campo.
 Una vez surtido el alistamiento, en particular el de generación de insumos
cartográficos, se estima que el trabajo en campo para realizar los levantamientos con
recursos de los créditos inicie en el primer trimestre de 2021. Estos levantamientos se
concentrarán entre 2021 y 2022.
 De manera similar, con los recursos de la Cooperación No Reembolsable de Reino
Unido se espera generar los insumos cartográficos en 2021 para, posteriormente,
realizar el trabajo de levantamiento catastral a partir de 2022.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
11
Se presentaron los municipios priorizados para la implementación así1:

Los datos que se recogen con el Catastro multipropósito permiten levantar información para
que las autoridades puedan abordar los conflictos sociales y ambientales, y administrar los
conflictos de tenencia. Las comunidades solicitan que se adopten las medidas necesarias para
que los gestores catastrales y las autoridades ejerzan sus funciones con el respeto estricto de la
ley y de los derechos y garantías de las comunidades frente a sus territorios. Conforme las
repuesta de las entidades del Gobierno Nacional para el 2022 el 60% del territorio nacional
contará con actualización catastral y para el 2025 el 100%. En este sentido se considera de la
mayor importancia resaltar lo indicado por la ANT quien afirma que a través de la
inspección ocular (en su función de gestor catastral) se recoge información agrícola, forestal
y pecuaria.

1
Antioquia: El Bagre, Remedios, Segovia, Turbo, Cáceres. Arauca: Arauquita, Tame. Bolívar: Córdoba, El Guamo, María La
Baja, San Juan Nepomuceno, Zambrano, Santa Rosa Del Sur, El Carmen De Bolívar, San Jacinto. Caquetá: Florencia,
Albania, Belén De Los Andaquies, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, San José Del Fragua, Valparaíso,
Cartagena Del Chairá, San Vicente Del Caguán, Solano. Cauca: Cajibío, Morales, Cauca Piendamó, Mercaderes, Santander
De Quilichao, Cesar: La Jagua De Ibirico, Agustín Codazzi, Manaure, Pueblo Bello, San Diego, Becerril. Choco:
Riosucio(2), Unguía. Córdoba: Valencia. Guajira: Fonseca, San Juan Del Cesar, Dibulla. Guaviare: Calamar. Magdalena:
Ciénaga, Aracataca, Fundación. Meta: Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Rico, Vistahermosa, La Macarena,
Puerto Lleras. Nariño: Cumbitara, El Rosario, Leiva, San Andres De Tumaco. Norte De Santander: Sardinata. Putumayo:
Mocoa, Putumayo, San Miguel, Valle Del Guamuez, Villagarzón, Puerto Guzmán, Leguízamo. Sucre: Palmito, San Onofre,
Chalán, Los Palmitos, Morroa, Tolú Viejo, Ovejas. Tolima: Rioblanco, Planadas, Ataco, Chaparral.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
12
El avance del catastro, ligado sin duda a la adecuada caracterización del uso, vocación y
capacidad del suelo, debe conllevar el desarrollo de los procesos agrarios y los programas de
acceso a tierras, por lo que se llama al gobierno a adoptar las medidas para avanzar en temas
puntuales como la clarificación de la propiedad, la recuperación de los baldíos y la
adjudicación de tierra en extensión suficiente para los campesinos que carecen de ella,
promoviendo de forma eficaz la agricultura campesina.

En el mes agosto de 2020 el gobierno nacional publicará el documento de evaluación de la


política del catastro multipropósito.

En relación con el Fondo Nacional de Tierras la ANT informa que se han ingresado al
Fondo 1.006.000 hectáreas de tierra cuyo origen es la adjudicación de baldíos a persona
natural, adjudicación a entidades de derecho público, constitución o ampliación de
resguardos indígenas, constitución o ampliación de consejos comunitarios, predios
baldíos sustraídos de zonas de reserva forestal de Ley 2 de 1959, predios baldíos
provenientes de procesos administrativos agrarios y otros predios identificados
conforme a la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras – ANT. Lo anterior
quiere decir que dentro de los 6.288 bienes que manifiesta la ANT están en el Fondo de
Tierras se están contabilizando los bienes baldíos que se han entregado a campesinos por
ocupación previa, a entidades de derecho público y las hectáreas de tierra que se han
entregado a las comunidades indígenas y negras en los procesos de constitución, saneamiento
y ampliación de los territorios colectivos.

A la fecha la ANT da cuenta de un predio de 18.000 ha en calidad de baldío y 12 predios


transferidos por el Incoder a la ANT (fiscales) sin ocupación. En relación con los bienes
adquiridos directamente por la ANT se reportan 20 bienes que fueran adquiridos en 2019 (790
ha), 10 en 2017 (550 ha) 34 en 2018 (3560 ha) y 2 en 2019 que aún están en procesos de
adjudicación.

En relación con el Registro de Inmuebles Rurales la Agencia manifiesta que se esta a la


espera de la reglamentación del Subsidio Integral de Acceso a Tierras para poder operativizar
el registro.

Procuraduría señaló que, pese a que existen más de 1 millón de hectáreas en el Fondo, la
mayoría de estos presentan ocupaciones previas, razón por la cual

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
13
procede es la formalización y no la adjudicación. Adicionalmente, esto no puede considerarse
como un avance del 33% del avance de la meta de adjudicación de los 3 millones de
hectáreas.
2.2. PDET Y PLANES NACIONALES
Con relación a los PLANES NACIONALES contemplados en la Reforma Rural Integral
(Punto 1 de loa Acuerdos de Paz) las organizaciones campesinas solicitaron información
sobre el estado de adopción y ejecución de estos.

La Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación informa que a la fecha se


han adoptado mediante acto administrativo seis Planes Nacionales Sectoriales que son los
siguientes: 1) Plan de Vivienda Rural; 2) Plan de Vías Terciarias; 3) Plan de Electrificación
Rural; 3) Plan de Conectividad Rural; 4) Plan para la Comercialización de la Economía
Campesina y Familiar. Frente a sus avances la Consejería explica que en articulación con el
DNP y la ART ha trabajado en un seguimiento de corto plazo para determinar al sector
responsable de las actividades y el presupuesto que invertirán para lograr las apuestas de
transformación de la ruralidad establecidas en los planes nacionales a 2031, esto se
materializará en planes de acción anuales. Lo anterior se incluirá en un módulo especial
dentro del Sistema Integrado de Información para el Postconflicto – SIIPO, que estará en
funcionamiento durante el segundo semestre de 2020. Así mismo, han trabajado con los
sectores responsables de cada Plan en la construcción de los planes de acción vigencia 2020 y
se efectuará el primer seguimiento con corte a 30 de junio, lo que concluirá entre los meses de
septiembre y octubre y estará disponible para consulta de la ciudadanía.
En lo que se refiere al estado del Plan para la Comercialización de la Economía Campesina,
Familiar y Comunitaria el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural precisa que este se
encuentra en sus fases iniciales de implementación, detallando las siguientes actividades y
cronograma:

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
14
La Consejería señaló que se tienen cuatro (4) Planes Nacionales Sectoriales que han obtenido
el cierre técnico, es decir, se tiene una versión final del Plan y falta la adopción por el sector
correspondiente, estos son: 1) Plan Nacional de Salud Rural;
2) Plan Progresivo de Protección Social de Derechos de los Trabajadores y Trabajadoras
Rurales; 3) Plan de Agua Potable y Saneamiento Básico; y 4) Plan para apoyar y consolidar
la Generación de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria.
Por lo anterior, afirma que se sumarían diez Planes Nacionales Sectoriales,
prácticamente en adopción y en cierre técnico, quedando pendiente seis
(6) planes más, que se encuentran en formulación y en revisión por parte de los sectores,
posteriormente pasarán a cierre técnico y se adoptarán durante el segundo semestre de 2020.

Al respecto la Procuraduría señaló que los 16 planes deberían haberse formulado en el 2018.
A la fecha se tienen seis, entre ellos el de Vivienda, que de todas maneras está siendo revisado
por todo el cambio de competencias entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de
Vivienda. Resalta la importancia de que la Consejería cumpla con el compromiso expuesto
por el Consejero Emilio Archila, de culminar la adopción de los 16 planes al finalizar el año
2020.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
15
Respecto a los PDET las comunidades solicitaron información sobre las iniciativas
priorizadas, los criterios aplicados para definir tal priorización, el estado de avance o
ejecución, y reiteraron la solicitud de que se les brinden mecanismos y garantías de
participación en la construcción e implementación de la ruta para la ejecución de los
proyectos PDET.

Con relación a la hoja de ruta para la implementación de los PDET, la ART señaló que luego
de que estén construidas se surtirá un proceso de validación territorial con los actores para
recibir la retroalimentación por parte de las comunidades, y que la entidad está trabajando con
los grupos motores que salieron de los doscientos mil participantes que realizaron el ejercicio
de los PDET, grupos que fueron definidos por los participantes.

Al respecto, la Procuraduría resaltó el compromiso que ha tenido el Gobierno con la


implementación de los PDET y el esfuerzo de coordinación de las diferentes entidades que
tienen que aportar recursos para el cumplimiento de las iniciativas. Se considera que la hoja
de ruta es una gran oportunidad para articular otros instrumentos de planeación, como los
planes de reparación colectiva de las víctimas del conflicto, los planes de retorno, los planes
de desarrollo de las zonas de reserva campesina, entre otros, articulación que representa un
desafío que a la fecha no tiene avances relevantes.

La Procuraduría refuerza el llamado de los líderes sobre la participación en la construcción de


la hoja de ruta. Después de un proceso ampliamente participativo para la formulación de los
Planes de Acción Territorial - PATR, posteriormente ha habido silencio al respecto; las
comunidades reclaman esa intervención en la construcción y la implementación de la hoja de
ruta única, por lo que se insiste en fortalecer un mecanismo de participación para esa
implementación.
2.3. SUSTITUCIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS ILÍCITOS
Frente a este subtema las organizaciones insistieron en el funcionamiento de las instancias de
participación del campesinado, específicamente las previstas en el Decreto 362 de 2018.
También se presentaron inquietudes respecto de la reanudación de la aspersión aérea, además
de otros asuntos relacionados con la disponibilidad de recursos para cumplir cada uno de los
componentes del PNIS, incluyendo el programa formalizar para sustituir, las pequeñas obras
de infraestructura comunitaria y otros proyectos; así mismo se planteó la inquietud

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
16
sobre el enfoque de ejecución del programa en cuanto a la priorización de la sustitución frente
a la erradicación y de la erradicación frente a la fumigación.
Adicionalmente, habló del plan de choque para superar la situación de los suspendidos del
programa, de la programación de nuevas visitas a los predios por parte de UNDOC a fin de
verificar si se hizo o no la erradicación.
Se resaltó el nivel de cumplimiento de las familias que hacen parte del PNIS, ya que el 96%
de ellas cumplieron las obligaciones de erradicación y solo se ha presentado un 0,2% de
resiembra.

La Dirección de Cultivos Ilícitos indicó sobre la ejecución de cada una de las instancias de
participación y ejecución del PNIS, previstas en el Decreto 362 de 2018: la Junta de
Direccionamiento Estratégico, el Consejo Permanente de Dirección, los Consejos Asesores
Territoriales (CAT), las Comisiones Municipales de Planeación Participativa (CMPP) y
Consejos Municipales de Evaluación y Seguimiento (CMES).

La Procuraduría continuará con la participación de estos espacios. Que se sigan sesionando en


territorios con altas dificultades de implementación del PNIS.

Sobre la Junta de Direccionamiento Estratégico la Dirección informó que realizó las gestiones
correspondientes para llevar a cabo la próxima sesión, por lo que inició con la consolidación
de la información existente y la solicitud a la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización para la designación o ratificación de los representantes del extinto grupo
armado FARC-EP a la Junta de Direccionamiento Estratégico. Indicó que la sesión de esta
instancia se tenía programada para el día 27 del mes de julio de 2020.

Con relación al funcionamiento del Consejo Permanente de Dirección, la Dirección explicó


que dentro de las partes que integran esta instancia se encuentran diez organizaciones sociales
elegidas por la Junta de Direccionamiento Estratégico, en aras de garantizar el principio de
planeación participativa. Para el primer semestre de 2020 la Dirección consolidó la
información existente de esta instancia, y realizó entre otras actividades la notificación
electrónica el día 2 de marzo de 2020 a las 10 organizaciones sociales, con el objetivo de que
estas designaran o ratificaran a sus delegados. Al 27 de julio de 2020 la Dirección informa
que ha recibido respuesta de

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
17
5 de las 10 organizaciones. Así mismo, indica que solicitó a la Agencia de Desarrollo Rural y
la Agencia Nacional de Tierras en su orden, la delegación de un representante de cada
entidad, con el objetivo de que acompañen la gestión del Consejo teniendo en cuenta los
objetivos misionales de cada Agencia. También solicitó a la Agencia para la Reincorporación
y la Normalización, la designación o ratificación de representantes del extinto grupo armado
FARC-EP, y tiene proyectado convocar la siguiente sesión en el mes de agosto.

Sobre la vinculación de nuevas familias al programa la Dirección manifestó que a la fecha el


PNIS tienen una apropiación de recursos de 1.4 billones de pesos, que el Gobierno ha
determinado que hasta que no pueda cumplir los compromisos a las
99.097 familias no vinculará nuevas familias al programa, porque los cinco componentes que
contemplan el programa tienen un costo por familia de 36 millones de pesos, luego estas
99.097 familias ya les significan al Estado o al gobierno algo más de 3.6 billones de pesos
sin costos administrativos, lo cual hace fiscalmente muy difícil ampliar la cobertura del
programa a pesar de que existan más familias que quisieran vincularse. Sin embargo,
por las dificultades fiscales el gobierno determinó que hasta que no se le cumpla
a estas
99.097 familias difícilmente se puede abrir el programa.

Al respecto, la Procuraduría señaló que casi 99.097 familias que firmaron acuerdos
individuales y hay muchas familias que firmaron acuerdos colectivos que no se han podido
individualizar. Que se evidencian avances importantes sobre todo en el tema de pagos de
asistencia alimentaria inmediata que ya llega al 90% de las familias vinculadas en calidad de
cultivadoras y no cultivadoras, pero preocupa que en el tema de los proyectos productivos de
ciclo corto y largo del avance sea solo del 2% en dos municipios del país, lo que es
claramente insuficiente. Las familias ya erradicaron las hectáreas de coca y están esperando
por los proyectos productivos de ciclo corto y largo; así mismo hay retrasos considerables en
otros componentes como el PISDA, que son aspectos fundamentales; y en los planes
integrales de sustitución que son realmente la provisión de bienes y servicios públicos para
estas zonas.
El hecho de que la Dirección de Sustitución de Cultivos este ahora en la ART es un avance,
pero debe haber una priorización de las iniciativas contempladas en los municipios en donde
hay programas de sustitución. El tema es una de las grandes

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
18
limitantes, se observa con preocupación que desde el 2018 se han venido reduciendo los
recursos asignados y hay un déficit de 2.3 billones de pesos según la información que ha dado
la Dirección de Sustitución de Cultivos. La Procuraduría llama la atención en que se avance
en el cumplimiento del PNIS, se logre vincular a las familias que suscribieron acuerdos
colectivos, y por último, en que haya una estrategia que cobije a todo el país, que es la apuesta
que realmente tenía el Acuerdo de Paz y sobre la que ha llamado la atención la Corte
Constitucional.
2.4. TERRITORIALIDAD CAMPESINA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las comunidades campesinas reafirman su compromiso con la protección y conservación
de los recursos naturales y en ese sentido avanzan en procesos de regulación del
territorio. Hay que promover acuerdos colectivos que fortalezcan el tejido social y
reconozcan el papel que juegan los campesinos en la conservación. Para las organizaciones
el Estado debe priorizar el diálogo y la concertación y no la fuerza y la represión contra las
comunidades campesinas, para lo cual se ha construido una hoja de ruta- (agenda
ambiental) que comprende la gobernanza ambiental para la paz, parques con
campesinos, planes participativos de manejo ambiental, auditoría de control, tratamiento
especial sobre actividades productivas existentes, fortalecimiento de los mecanismos y
estructuras para la gobernanza local, sustitución de cultivos de uso ilícito, diagnóstico y
caracterización participativa, zonificación ambiental participativa, formalización de la
infraestructura existente, regularización de la tenencia y la propiedad de la tierra, pago e
incentivos para la preservación y la restauración en áreas de especial interés ambiental y
alternativas productivas para el buen vivir.

El Ministerio de Medio Ambientes y Desarrollo Sostenible- MADS alude al artículo 7 de la


ley 1955 de 2019 como un instrumento, que a la par de lo dispuesto en el artículo 253 de la
misma norma, “evidencia la intención de encontrar fórmulas normativas que permitan
resolver conflictos socio ambientales, ponderando el derecho al ambiente sano con
los derechos de las comunidades campesinas que habiten, ocupan o realicen usos
tradicionales asociados a la economía campesina en áreas protegidas del SINAP.
Tal disposición se constituye en una herramienta fundamental de carácter
transicional que hace posible la armonización de derechos, mientras se logra una
solución mediante alternativas diferenciales, integrales y definitivas.”

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
19
En esa perspectiva convoca además la ley 1930 de 2018 para reafirmar la posibilidad que trae
el artículo 16 en relación con que los habitantes tradicionales de los páramos se conviertan en
gestores de páramos, realizando la gestión integral de estos ecosistemas con tareas como el
monitoreo, control y seguimiento con el apoyo y financiación de los organismos competentes.

Para abordar los conflictos al interior de los Parques Nacionales Naturales el MADS hizo
referencia a la estrategia de Restauración Ecológica Participativa como mecanismos para
desarrollar acuerdos con comunidades campesinas hacia la conservación y restauración de los
ecosistemas alterados mediante acciones orientadas al manejo de los conflictos socio
ambientales. Dentro de las estrategias se tiene el desarrollo de 1. Sistemas Sostenibles para la
conservación (SSC) y Ordenamiento y planificación ambiental del territorio, 2. Productos
Forestales No Maderables (PFNM), 3. Rehabilitación ecológica participativa en áreas con
actividad agropecuaria, 4. Sistemas Agroforestales (SAF), 5. Pago por Servicios Ambientales
6. Producción de abejas nativas, 7. Ecoturismo y 8. Alternativas de energía y saneamiento
básico.

A la fecha se han suscrito 123 acuerdos derivados de lo dispuesto en el artículo 7 de la ley


1955 en la Sierra de la Macarena, Sumapaz, Tinigua, Paramillo, Farallones de Cali,
Munchique y Alto Fragua, cuyo desarrollo y seguimiento se ha afectado por la emergencia
sanitaria.

El MADS se comprometió a seguir impulsando alternativas para los campesinos que se


encuentran en áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y estrategias complementarias de
conservación, fortaleciendo así la economía campesina y promoviendo la conservación y
protección de los ecosistemas Naturales. También se compromete a la implementación del
enfoque poblacional del que trata el capítulo III de la ley 1930 de 2018 y al reconocimiento de
los usos sostenible de las áreas de especial protección ambiental ofreciendo a los campesinos
de dichas áreas, incluyendo los PNN, alternativas para hacer más equitativa la distribución en
la sociedad, de los costos y los beneficios de la conservación de las áreas protegidas y del
SINAP, atendiendo a sus contextos territoriales diferenciales.

Las organizaciones campesinas subrayan la importancia de la selección y delimitación de las


zonas de reserva campesina como instrumentos que contribuyen

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
20
al ordenamiento ambiental y sostenible del territorio, por lo que insisten en la necesidad de
avanzar las decisiones administrativas al respecto.

La ANT reconoce las dificultades de los procesos en curso y alude a obstáculos que tienen
estas solicitudes de selección y delimitación en relación con traslapes con categorías
ambientales y con pretensiones étnicas.

En relación con los procesos de constitución de las ZNR Losada Guayabero, Güejar- Cafre y
Sumapaz, la ANT informa que no tiene una fecha para la decisión de selección y delimitación
de las zonas a pesar de que están han surtido los trámites del proceso administrativo, “puesto
que depende de las solicitudes realizadas y de ser necesario de la actualización de
los Planes de Desarrollo Sostenible”.

2.5. GARANTÍAS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL


CAMPESINADO
Algunas de las preguntas planteadas por las comunidades para este subtema tienen que ver
con la ruta de intervenciones integral de las zonas estratégicas y con los resultados de los
proyectos de implementación del decreto 660 del 2018, y las medidas que ha establecido el
Gobierno Nacional para garantizar la seguridad en el territorio y salvaguardar el proyecto de
vida campesina.
El representante de las comunidades que intervino desde la Mesa del Agua de los Montes de
María afirma que entre el 2016 al 2019 han sido asesinados por lo menos
555 líderes sociales, según datos que expone la Defensoría, y esta cifra no da cuenta de
las personas que fueron asesinadas por la cercanía a los líderes, como familiares y escoltas; en
este mismo periodo también han sido amenazados al menos 1.898 líderes y ha habido otras
agresiones como atentados, detenciones, judicializaciones, entre otras tantas. Los líderes más
afectados son los que representan la defensa del territorio y la de los recursos naturales,
como el caso de la Mesa del Agua de Montes de María. También líderes que impulsan la
implementación del Acuerdo de Paz, los que impulsan los procesos de restitución de tierras y
de retorno, y los que denuncian temas como el expendio de drogas, la existencia y presencia
de grupos al margen de la ley y el reclutamiento forzado de niños.
El representante de las comunidades insiste en que no sólo solicitan medidas de protección
física, también medidas contra la estigmatización y a favor del

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
21
reconocimiento de la labor de defensa de derechos que hacen los líderes; que la evaluación de
riesgos se debe hacer desde los territorios y con participación directa de los liderazgos que se
encuentran en riesgo, de manera que se adopten medidas eficaces y acorde a las condiciones
físicas de los territorios y al contexto social y cultural. Que las garantías de seguridad que se
adopten materialicen los enfoques diferenciales étnico racial, cultural, de género y para el
campesinado. Se adopten herramientas de protección colectiva, no solo individuales, pues las
afectaciones contra el liderazgo social también afectan a toda la comunidad que no puede
defender sus derechos por miedo a las retaliaciones de los actores armados. Que se
implementen las garantías de seguridad establecidas en varios puntos de los Acuerdos de Paz,
especialmente en la implementación del decreto 660 de 2018 sobre las medidas colectivas, así
como la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, para así combatir la violencia contra
el liderazgo social y establecer condiciones para la defensa de los derechos humanos.
El Ministerio del Interior afirmó que desde esta dependencia se coordina con la Consejería en
cuanto a la implementación del decreto 660 del 2018 para la activación del mecanismo de
protección colectiva. Dice que se han invertido 1.500 millones de pesos y se están
adelantando unos planes en El Tarra, Norte de Santander y en San José de Ure en Córdoba.
Propuso identificar un municipio del país para hacer un plan piloto, lo que se podría impulsar
desde la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
La Procuraduría recalcó que se ha hecho el llamado de atención sobre el incremento
dramático de líderes y lideresas desde la firma del acuerdo final, el incremento en los
accidentes por minas, el incremento en los desplazamientos, en los confinamientos. Desde la
Procuraduría se ha venido liderando las Mesas por la Vida y se ha llamado la atención sobre
la importancia de implementar diferentes mecanismos, entre otros el decreto 660 de 2018
que es un reclamo de las comunidades campesinas. Sin duda la ambición de este decreto es
poder llegar a todos los municipios y en particular a los municipios en donde las condiciones
de seguridad hoy en día son más delicadas. La Procuraduría considera que hay unos tímidos
avances y es necesario implementar de una manera más decidida este decreto, que además
permitiría fortalecer todas las medidas de protección colectiva.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
22
La Procuraduría insiste en la necesidad de fortalecer los esquemas de protección colectiva y
hacer el seguimiento sobre a su implementación lo que sería de gran utilidad en particular en
las zonas rurales colombianas.
Sobre el caso de Montes de María la Procuraduría alerta sobre la situación, ya que para el
2017 era un área prácticamente consolidada en términos de seguridad, y lo que se ha
observado es un agravamiento dramático frente a estas condiciones, desde la Procuraduría se
está haciendo seguimiento a la alerta temprana y justamente uno de los municipios focalizado
es el Carmen de Bolívar.
2.6. CONCLUSIONES PANEL DOS
 Es necesario seguir avanzando en la implementación del catastro multipropósito para
cumplir con los puntos 1 y 4 del acuerdo de paz, dándole mayor relevancia al control
social en la gestión catastral. Las importantes metas fijadas por el gobierno requieren
de recursos que permitan su realización en particular tratándose de los 82 municipios
PDET que aun no cuentan con recursos para la implementación de esta política.
 La seguridad y garantías para los lideres es un desafío en la implementación del
catastro, especialmente en los 170 municipios PDET.
 La Procuraduría manifiesta su desacuerdo con las cifras del gobierno en relación con
el avance en el 33% de la meta que se refiere a los 3 millones de hectáreas ingresadas
al fondo de tierras para ser adjudicadas, pues según la información entregada por la
ANT en su mayoría son tierras ocupadas. En sentido similar se llama la atención en
relación con loS datos que se reportan en los procesos de formalización de privados y
adjudicación de bienes baldíos, ya que se están relacionando decisiones que
corresponden a años anteriores a la firma del Acuerdo Paz. La Procuraduría encontró
que de los datos de adjudicación y formalización que el Gobierno Nacional viene
reportando, el 55% corresponde a gestiones que se hicieron anterioridad al Acuerdo, y
lo que se ha hecho es tramites de registro y notificación.
 Es relevante avanzar en la jurisdicción agraria como elemento esencial para resolver
los conflictos agrarios y alcanzar las metas de la RRI y el ordenamiento social de la
propiedad rural.
 Se requiere la adopción de los 10 planes nacionales de la RRI que están pendientes
para poder cumplir la meta de 16 planes que debían estar formulados para 2018.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
23
 Debe darse a las comunidades garantías de participación en la construcción y la
implementación de la hoja de ruta única.
 Se hace necesario avanzar de forma más decidida en la armonización de los derechos
de las comunidades campesinas y la protección de las áreas de especial importancia
ecológica, fortaleciendo y reforzando los acuerdos y el diálogo con las comunidades.
 Urge implementar el decreto 660 de 2018 y otros instrumentos que brinden garantías
para la seguridad y la vida de lideres y lideresas reforzando los mecanismos protección
colectiva. Se hace un llamado urgente a la situación de Montes de María.
 Es impostergable realizar el Plan de Acción para la seguridad de los líderes, el
Conpes de protección a los líderes sociales y la realización de las mesas territoriales de
garantías.
La Procuradora Delegada también señaló:

La Procuraduría ha podido identificar bajos resultados en cuanto al cambio del modelo de


atención por oferta, a través de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural,
que iban a permitir resolver con mayor eficiencia las situaciones de indefinición jurídica
de la tierra y garantizar mayor acceso a la propiedad rural. Esto, en razón a que existe un
bajo nivel de asignación de recursos para tal fin, solo 41 municipios con plan de
ordenamiento aprobados, y tan solo uno en ejecución (Ovejas- Sucre). Se requieren más
recursos para esta apuesta que contiene el d-ley 902.
Si bien no se incluyó en las preguntas definitivamente los planes de ordenamiento son el
mecanismo para avanzar en el barrido predial y la formalización por oferta. Hemos
evidenciado un lento avance debido a recursos, pero también a condiciones de seguridad,
lo cual al igual que en el catastro es preocupante. Esto dificulta el cumplimiento de las
iniciativas que quedaron contempladas en los PATR, en especial aquellas del pilar 1 y
las relacionadas con conflictos agrarios, la implementación de los proyectos productivos
para los excombatientes en procesos de reincorporación y de campesinos vinculados al
PNIS.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
24
III. BASES PARA LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO

 Procurar el diálogo sobre los elementos que justificaron la decisión del gobierno
nacional frente a la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Campesinado para insistir en su en que el Estado colombiano se adhiera a la
declaración universal sobre los derechos de los campesinos.
 Impulsar y hacer seguimiento a los escenarios de participación e incidencia de las
organizaciones y comunidades campesinas y pescadoras en la formulación de la
política pública para el campesinado, atendiendo al reconocimiento diferencial de la
mujer campesina.
 Velar por la publicación y apoyar la divulgación de los resultados de las
operaciones estadísticas relacionado con el campesinado por parte del DANE.
 Ejercer como garante en la conformación y desarrollo de la mesa mixta de trabajo
para el cumplimiento de los acuerdos pactados por el gobierno con las
organizaciones campesinas desde 2014. Particularmente se velará por la
reactivación de la mesa campesina del Cauca, la mesa de trabajo con la ANUC, y
los demás espacios de interlocución y concertación.
 Hacer seguimiento a la sesión directiva de la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional- CISAN para atender las inquietudes y compromisos
presentados por las organizaciones campesinas conforme a la solicitud elevada por
el MADR a dicha instancia.
 Verificar que el gobierno nacional publique en el mes de agosto, según su
compromiso, el documento de evaluación de la política del Catastro multipropósito
y adopte las medidas necesarias para garantizar la participación y el control social
en la implementación de esta política
 Hacer estricto control de gestión al funcionamiento de la oficina para asuntos
campesinos del Ministerio del Interior, que según informo el gobierno que entrará a
funcionar desde el 1 de septiembre de 2020.
 Verificar el cumplimiento respecto de la formulación de los Planes de Acción
Anual para los Planes Nacionales de la RRI adoptados y de la publicación de los
resultados de la evaluación en el mes de octubre de 2020.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
25
 Acompañar la implementación del Plan Nacional para la comercialización de la
Economía Campesina, Familiar y Comunitaria y el Plan Nacional de Riego y
Drenaje para la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria.
 Verificar el cumplimiento del compromiso de la adopción de los Planes Nacionales
de la RRI en el segundo semestre de 2020.
 Velar por las garantías de participación de las comunidades campesinas en la
construcción e implementación de la hoja de ruta única de los PDET.
 Realizar seguimiento a las instancias de participación para la implementación del
PNIS: Junta de Direccionamiento Estratégico y el Consejo Permanente de
Dirección. Se instará a la ANT y a la ADR a la designación de los funcionarios que
deben participar de forma activa en el Consejo Permanente de Dirección como
aporte fundamental para el adecuado cumplimiento del programa.
 Promover, acompañar y hacer seguimiento a los acuerdos con las comunidades
campesinas en áreas de especial importancia ambiental conforme los lineamientos y
estrategias expuestas por el MADS.
 Impulsar y acompañar las actuaciones administrativas relacionadas con los procesos
de selección y delimitación de las Zonas de Reserva Campesina.
 Procurar que se lleven a cabo las actuaciones necesarias para la protección cierta y
efectivas de los lideres y lideresas campesinas y ejercer vigilancia sobre el plan
piloto de implementación de protección colectiva del decreto 660 de 2018 y a la
realización de las mesas de garantías.

PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS


CARRERA 5 NO 15-80. PISO 14 - PBX (1)5878750 EXT. 11401
[email protected]
26

También podría gustarte