Estrategias de Despatriarlización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

CICLO:

LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALI-
ZADORA PARA UN VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

CURSO:
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PARA LA
DESPATRIAR-
CALIZACIÓN
DESDE LA
EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo:

“LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA PARA UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA”

Curso:

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DESPATRIARCALIZA-


CIÓN DESDE LA EDUCACIÓN”

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación (2022). “ESTRATEGIAS METODOLÓGI-


CAS PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN”. Cuaderno de formación
continua. UNEFCO
La venta de este documento está prohibida. Denuncie al ven-
dedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Tel.
2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua.

www.minedu.gob.bo
https://unefco.edu.bo/
Bolivia,mayo del 2022
2
CURSO:
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA
LA
DESPATRIARCALIZACIÓN
DESDE LA EDUCACIÓN
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización desde la Educación

CONTENIDO
DATOS GENERALES DEL CURSO���������������������������������������������������������������������������������������������V
OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO��������������������������������������������������������������������������������������������V
OBJETIVO DEL CURSO�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������V

TEMA 1: ESTRATEGIAS PARA


HACER UNA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA
ACTIVIDAD DE INICIO������������������������������������������������������������������������������������������� 3
1.1. AUTODIAGNÓSTICO PERSONAL: DISCURSOS Y
PRÁCTICAS A TRANSFORMAR EN EL TRABAJO EDUCATIVO������������������������������������4
1.1.1.La importancia de la socialización del género hegemónico y la reproduc-
ción de desigualdades����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4
1.1.2.La práctica educativa desde el propio cuerpo��������������������������������������������������������������6
1.1.3.Autoconocimiento y Autoconciencia ��������������������������������������������������������������������������10
1.1.4.Despatriarcalización del cuerpo territorio�����������������������������������������������������������������11
1.2.DIAGNÓSTICO TERRITORIAL: IDENTIFICAMOS
LAS MANIFESTACIONES DEL PATRIARCADO�����������������������������������������������������������������12
1.3.DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA:
MANIFESTACIONES PATRIARCALES ���������������������������������������������������������������������������������13
1.4.EL PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA.�����������������������������������������18
ACTIVIDAD SUGERIDA.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������19

TEMA 2: CUERPO, TIEMPO,


ESPACIO, MOVIMIENTO Y MEMORIA COMO
METODOLOGÍA DE DESPATRIARCALIZACIÓN������������������������������������������ 21
ACTIVIDAD DE INICIO���������������������������������������������������������������������������������������������������������������23
2.1.LOS CAMPOS DE ACCIÓN������������������������������������������������������������������������������������������������24
2.2.CUERPO������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 25
2.3.ESPACIO������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 28
2.4.TIEMPO�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30
2.5.MOVIMIENTO������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
2.6.MEMORIA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35
ACTIVIDAD SUGERIDA��������������������������������������������������������������������������������������������������������������37

TEMA 3: LA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA EN EL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO���������������������������������� 39
ACTIVIDAD DE INICIO���������������������������������������������������������������������������������������������������������������41

I
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1.CÓMO INCORPORAR LA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA EN LOS PLANES Y REGLAMENTOS�������������������������������������42
3.1.1.Las y los protagonistas de la educación despatriarcalizadora�����������������������������������42
3.1.2.Gesti6n Educativa institucional para la despatriarcalización ����������������������������������45
3.1.3.Transformaciones en la Gestión Pedagógica Curricular�����������������������������������������������47
3.1.4.Transformaciones en la Gestión Comunitaria����������������������������������������������������������������� 48
3.2.SER, SABER, HACER Y DECIDIR EN CLAVE
DE DESPATRIARCALIZACIÓN�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 49
3.2.1.Los elementos curriculares ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 49
ACTIVIDAD SUGERIDA.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 73
CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN – PRODUCTO FINAL��������������������������74
ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS�������������������75
BIBLIOGRAFÍA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76

II
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización desde la Educación

PRESENTACIÓN
Bajo el mandato constitucional, la Ley N.º 070 de la Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez y la normativa vigente en el sector, la Unidad Especializada de For-
mación Continua - UNEFCO, como brazo operativo del Ministerio de Educación, ha
diseñado una oferta formativa renovada acorde a las realidades del actual esce-
nario educativo. La misma se plantea como iniciativa para el fortalecimiento de
la formación continua de maestras y maestros del SEP orientada al desarrollo
de aprendizajes de calidad, en sintonía con las siguientes acciones estratégicas al
2025 priorizadas por el Ministerio de Educación:
- Recuperar y Mejorar los Aprendizajes Perdidos
- Fortalecer las Condiciones para la Calidad Educativa
- Colocar la Educación en el Centro de la atención y la acción social
Consiguientemente, la Oferta Formativa UNEFCO comprende ciclos/cursos for-
mativos, centrados en facilitar y propiciar la creación y desarrollo de estrategias
donde maestras y maestros sean quienes den respuestas propias a necesidades
de su práctica educativa.
El área de Abordaje de Temáticas del Contexto Social, está dirigida al fortalecimien-
to avanzar y profundizar la educación despatriarcalizadora y así desde la práctica
educativa, prevenir, detectar, atender y derivar cualquier forma de violencia, for-
taleciendo actitudes socio emocionales para la convivencia armónica y pacífica
Los procesos formativos se desarrollarán bajo la modalidad de formación de Iti-
nerarios Formativos, que responde a los ritmos, intereses, disponibilidad de tiem-
po y necesidades concretas de las y los participantes (individual y colectivamente),
orientada a la aplicación práctica y la mejora permanente del desempeño profe-
sional, partiendo de la lectura de la realidad educativa.
Cada cuaderno de formación continua, está estructurado en temas formativos,
mismos que tienen relación entre la etapa de apropiación de conocimientos, etapa
de concreción en la práctica educativa y etapa de intercambio de experiencias.
A partir de las herramientas, estrategias que se ofrece en los cursos formativos,
deseamos que cada uno de nuestros participantes enriquezca la práctica educativa
y se contribuya a transformar la realidad y se logre alcanzar una educación de
calidad con la participación de toda la comunidad educativa.

Msc.Lic. Jorge Galindo Villa Castro


COORDINADOR GENERAL UNEFCO

III
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

IV
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización desde la Educación

DATOS GENERALES DEL CURSO

CURSO 1:
CARACTERIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA

CICLO CURSO 2:
ESTRATEGIAS
LA EDUCACIÓN
METODOLÓGICAS PARA LA
DESPATRIARCALIZADORA DESPATRIARCALIZACIÓN
PARA UNA VIDA DESDE LA EDUCACIÓN
LIBRE DE VIOLENCIA

CURSO 3: ORIENTACIONES
PARA LA ELABORACIÓN
DE MATERIALES CON
PERSPECTIVA NO SEXISTA

OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO


Construimos herramientas epistemológicas y metodológi-
cas para la implementación de la Educación de Despatriar-
calizadora de acuerdo a al contexto de cada unidad educati-
va potenciando nuestro rol transformador como maestras y
maestros.

OBJETIVO DEL CURSO


Promovemos valores, y actitudes de respeto e igualdad, co-
nociendo estrategias metodológicas para la despatriarcaliza-
ción desde la educación, mediante el análisis crítico reflexivo
de nuestros procesos educativos, para profundizar la educa-
ción despatriarcalizadora y descolonizadora.

V
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VI
TEMA 1:
ESTRATEGIAS PARA
HACER UNA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

2
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Leemos y analizamos el siguiente texto y respondemos las
preguntas:
Las niñas aprenden a encogerse, a hacerse pequeñas, a es-
perar un hombre salvador, a cuidar y a ser emocionales. Las
mujeres podemos tener ambición, pero no demasiada; tener
éxito, pero no demasiado (...) Educamos a las mujeres a ser
competidoras por el amor de los hombres. No por puestos
de trabajo o logros personales. Enseñamos a las chicas que
no pueden ser seres sexuales de la misma manera que los
chicos. A ellas las elogiamos por su maternidad, a ellos no.
Enseñamos a las chicas a tener vergüenza. A sentir culpa
sólo por haber nacido mujeres. Mujeres que crecen silencián-
dose de sí mismas. Que no pueden sentir deseo o decir lo que
piensan. (Ngozi, 2015, p. 41)
•Desde nuestra vivencia personal ¿Cómo aprendimos a ser mu-
jer, a ser hombre?
...........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

•¿De qué manera los roles y los estereotipos de género ejercen


presión social en nuestras vidas?
...........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

3
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

1.1. AUTODIAGNÓSTICO PERSONAL: DISCURSOS Y


PRÁCTICAS A TRANSFORMAR EN EL TRABAJO EDUCATIVO
1.1.1. La importancia de la socialización del género hege-
mónico y la reproducción de desigualdades1
Diferentes teóricas hacen eco de cuán naturalizados están los
estereotipos y mandatos de género lo que dificulta que nos po-
damos percatar de su origen: constructo social y cultural.
Poniendo el acento en la socialización hegemónica observamos
cómo las identidades genéricas se construyen por oposición
(Connell, 1997) y se completan con un variado “deber ser” (pro-
veedor, protector, cuidadora, emocional...). A esta construcción
normativa de las identidades genéricas se suma la intersección
de otras dimensiones (Mohanty, 2008), tales como la raza, la
cultura, la clase social, el lugar geográfico, la orientación se-
xual, el cuerpo, entre otras. De ahí resulta que un hombre hege-
mónico es blanco, heterosexual, educado, de clase alta, aspecto
físico cuidado… Estas intersecciones van conformando círculos
de opresión donde según pertenezcamos (o no) a un grupo do-
minante ejerceremos opresión hacia los otros grupos.
Ya Freire (1979) exponía la relación opresora/oprimido como la
pérdida de identidad del otro/a y la desposesión de todo poder
(cultural, individual, político...) del grupo oprimido en favor de la
dominante. Dar cabida a las diversidades (Sánchez, Melero y de
la Rosa, 2016) en la educación es fundamental para cumplir con
el derecho a la educación. Entendiendo éste como indisociable
de los demás derechos (Tomasevski, 2004).
Siguiendo con este hilo argumentativo encontramos dimensio-
nes de análisis que son fundamentales para la reflexión y acción
educativas:

1. Este apartado fue extraído de: Revista Internacional de Educación para la Justicia
Social (RIEJS), 2017
4
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Construcción he-
gemónica de mas-
culinidad y femini-
dad a través de la
socialización

importancia de la
educación para de-
DIMENSIONES Intersección de di-
construir las cate- DE ANÁLISIS versas dimensio-
gorías dominantes PARA LA nes de opresión
de ser “hombre y (género, raza, cla-
mujer
PRAXIS se...)
EDUCATIVA

Concepción de la
otredad, de la otra
y del otro, por
oposición y como
dimensiones bina-
rias y jerarquiza-
das

Poner la atención en la importancia de la socialización de género


hegemónica nos lleva a centrar la mirada en la educación que
recibimos e impartimos desde la infancia por diversos canales,
entre los que la escuela y la educación formal ocupan una posi-
ción privilegiada en nuestra sociedad. Es indiscutible, siguiendo a
Dewey (1970), que la escuela guarda una relación importante en
la socialización de niñas y niños, particularmente, contribuye a
formar identidades, cuerpos, culturas, grupos sociales, emocio-
nes, conductas, etc.
En este sentido, cobra vital importancia visibilizar la responsa-
bilidad que las y los maestros tienen en la socialización y re-

5
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

producción de desigualdades, particularmente, aquellas rela-


cionadas con los géneros hegemónicos y desde ahí proponer la
acción desde un enfoque que despatriarcalice y descolonice la
educación.
En el caso de la educación de las mujeres y en el caso del re-
conocimiento de su derecho a la igualdad de oportunidades, en
un aprendizaje donde se resalten sus capacidades y aportes, así
como aquellas de sus realidades y necesidades que son dife-
rentes de las de los hombres, y que algunos currículos vuelven
explícitos, los currículos ocultos reprograman estereotipos y ta-
búes acerca de lo que pueden y deben hacer hombres y mujeres.
En las prácticas docentes se manifiestan en omisiones, períodos
de atención, reforzamientos y otras distinciones, donde se esti-
mulan la participación, liderazgo y aprendizaje de los hombres y
la actitud pasiva de las mujeres. (Gargallo, 2008, p. 17)

Las personas pueden rein-


ventarse y reformularse
mejor a sí mismas; y apues-
ta por desaprender las lec-
ciones de género y la mirada
masculina en lo cotidiano.
Para contribuir a esta pro-
puesta debemos poner el
foco en la educación y la
formación del profesorado
como uno de esos mecanis-
mos que utiliza el patriar-
cado para normalizar los
citados estereotipos y man-
datos de género

1.1.2. La práctica educativa desde el propio cuerpo


Sánchez, Penna y de la Rosa (2016) afirman que educar debe ser
un acto amoroso de respeto a cada persona en sus diferencias.

6
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Lo que define esta educación es su sentido de lo humano y su


entendimiento de las diversidades. Este paradigma parte de una
dimensión cultural construida donde los genes solo determinan
nuestros rasgos físicos, por el contrario, las personas nos cons-
truimos en un proceso de interacción dinámico y permanente
como seres humanos diversos.
Como hemos visto, los roles y los estereotipos de género ejercen
una gran presión social ya que se consideran como lo normal y
lo sano. Por ello es importante reconocer el cuerpo, en global, el
cuerpo que vive, siente, se relaciona entre sí. Cuerpos diversos,
diferentes, altos, bajos, gordos, capaces, bellos, feos, cuerpos,
en definitiva, que se posicionan en el mundo en un complejo en-
tramado donde el contexto cultural, social, económico y moral
juega un papel fundamental en el proceso multi-identitario de la
persona. (Sánchez, Penna y de la Rosa, 2016, p. 41)
Para desmontar estos mitos, estereotipos y prejuicios norma-
tivos la clave será preguntarnos cómo nos miramos a noso-
tras/os mismas y cómo miramos/as, a aquellas personas que
no cumplen con las expectativas culturales. En este proceso
de-constructivo, ponemos el foco en una práctica de educación
con un marco cultural común, consensuado e integrador de las
diferencias.
En este sentido, las niñas y niños necesitan aprender a pensar,
a hablar, a sentir y a actuar desde el respeto a las diferencias.
Todo este proceso de enseñanza y aprendizaje (construcción -
de-construcción) tiene en la formación de maestras y maestros
un aliado poderoso.
En este proceso, un paso fundamental para sentar las bases
de la educación despatriarcalizadora es visibilizar cómo son
construidos los estereotipos, los prejuicios y los valores hege-
mónicos. Y, en segundo lugar, en entender que, cómo docentes,
también somos socializados/as en el mismo sistema y que a su
vez transmitimos esos constructos sociales a través de la edu-
cación. Dicho de otro modo, se hace imprescindible de- construir
todos aquellos imperativos y aprendizajes que traemos en nues-
7
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

tras mochilas y reproducimos como maestras/os y educadores.

En esta primera fase el objetivo principal es identificar los me-


canismos por los que interiorizamos y naturalizamos de manera
sutil (o no tan sutil) roles y mandatos de género, en el que se
sustenta un mundo dicotómico, jerarquizado y generizado. Se
trabaja desde la propia experiencia tanto individual como colec-
tiva, llenemos la siguiente tabla

CATEGORÍAS MUJERES HOMBRES

Expectativas

Deseos

Tipos de ocio

Emociones

Uso del tiempo

8
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

En este sentido se busca sensibilizar acerca de la construcción


de feminidades y masculinidades hegemónicas que conforman
un único tipo de ser mujer y ser hombre. Si no cumples con estas
expectativas estás fuera de la norma y por lo tanto serás exclui-
da/o y disciplinada/o.
Esta reflexión viene acompañada de una toma de conciencia
acerca de los mecanismos de reproducción social que norma-
lizan la cultura machista y hetero-patriarcal, haciendo especial
hincapié en la labor del profesorado. En este sentido, se detec-
tan una serie de mecanismos de reproducción normalizados:
• Normalización de las estructuras jerarquizadas de domi-
nación: hombre/mujer, norte/sur, rico/pobre… en la cons-
trucción de las identidades individuales pero también como
parte de la estructura del sistema educativo.
• Invisibilización de las diferencias, con una mayor tenden-
cia hacia la integración más que hacia la inclusión. Se de-
tecta, además, que existe un discurso de las diversidades
a nivel teórico que no tiene respuesta activa en la práctica
cotidiana, por ejemplo, al tratar casos de transfobia u ho-
mofobia.
• Conductas machistas generales, como puede ser en cuen-
tos, películas, canciones, acoso… pero pasan desapercibi-
das las conductas machistas cotidianas y normalizadas en
nuestro día a día, como por ejemplo: la división del trabajo,
de los tiempos, la feminización de ciertas ocupaciones, en-
tre otras.
• Existe una preocupación generalizada por los casos de
violencia de género, pero se desconocen los procesos, los
datos reales, se cae en falsas creencias y no se aprecia
una posición clara de pautas de actuación desde la postura
laboral como docentes.

9
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

Reflexiones para maestras y maestros


El gran problema pedagógico para maestras
y maestros en el tema de la despatriarcaliza-
ción consiste en demostrar a sus estudiantes
cómo los roles tradicionales que han visto
ejercer a sus principales referentes, madre y
padre, durante toda su vida, no son natura-
les, ni beneficiosos y deben modificarse.

No atender a esta fase de reflexión y visibilización provoca que


reproduzcamos en el aula o en el contexto educativo actitudes
sexistas, homófobas, racistas, transfóbicas. En definitiva, que no
atendamos a las diversidades y diferencias no cumpliendo con
un derecho a la educación de calidad para todas y todos
1.1.3. Autoconocimiento y Autoconciencia
Como lo mencionamos educamos o facilitamos procesos edu-
cativos con todo el cuerpo, con nuestros conocimientos, miedos,
formación profesional, prejuicios, etc.
Entonces, para despatriarcalizar la vida, es importante un proce-
so deautoconocimiento para saber de nuestras potencialidades
y limitaciones, para aportar desde el compromiso con la trans-
formación empezando por nuestras propias transformaciones.
Autoconocimiento
Aunque parece una redundancia no siempre nos conocemos a
nosotras o nosotras mismos, o no nos conocemos lo suficiente
o no queremos hacerlo para no mirar ciertas cosas que no nos
gustan.
A continuación proponemos mirarnos en el espejo y en hones-
tidad anotemos las cosas que nos gustan de nosotros y las que
no nos gustan, no solo de cómo te nos vemos sino de quienes
somos.
10
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

MUJERES HOMBRES

Autoconciencia
Probablemente algunas de las cosas que no nos gustan tienen
que ver con lo que venimos hablando, el machismo, la misoginia,
el racismo. El segundo paso, la autoconciencia, consiste en hacer
una lista de prácticas, conductas, reacciones machistas, racistas,
misóginas, colonialista, lesbofóbas, homofóbicas, etc. que haya-
mos tenido, podemos incluir algunos acuerdos con una/o mismo
para ir cambiando esas conductas para que no se reproduzcan
en las actividades del Plan. rácticas que tengo que cambiar
1.1.4. Despatriarcalización del cuerpo territorio
Como hemos visto hay instituciones que reproducen y a su vez
sostienen el patriarcado, estas instituciones están operadas, di-
rigidas, constituidas por personas, es decir, la sociedad de la que
somos parte desde pequeñas reproduce también el patriarcado
colonialista capitalista racista machista y misógino, y lo hace es-
trellándose sobre nuestros cuerpos.
La despatriarcalización es también una decisión, para eso tene-
mos que reconocer cómo se manifiesta el patriarcado en nuestro
cuerpo, ya sabemos cómo y dónde está en el territorio cuerpo,
la comunidad o el barrio. El feminismo comunitario plantea que
nuestro cuerpo es nuestro primer territorio de defensa frente al
patriarcado, entonces nuestro primer territorio de despatriarca-

11
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

lización. Identificamos entonces cómo opera el patriarcado en


nuestro cuerpo, cómo y dónde se sitúa el racismo, machismo,
misoginia, etc.
Los procesos de autoconocimiento pueden apertura, sacar ex-
periencia que generen exposición, vergüenza, por eso se reco-
mienda que sean ejercicios personales o realizados en dúos en
vez de grupos más numerosos, además de que quien facilita
debe hacer un acompañamiento cerca al ejercicio.

1.2.DIAGNÓSTICO TERRITORIAL: IDENTIFICAMOS LAS


MANIFESTACIONES DEL PATRIARCADO
Instituciones que sostienen el patriarcado
La familia es una institución es espacio donde se reproduce el
machismo, la explotación a las mujeres, la violencia hacia las
mujeres y las niñas, muchas veces en la familia se aprenden las
prácticas patriarcales, colonialista, racista.
El Estado, los estados en el mundo sostienen prácticas capitalis-
tas, formas de explotación de la naturaleza y las personas, polí-
ticas colonialistas, racistas, aunque existen marcos legales para
cuestionar este tipo de políticas, en el caso de Bolivia, podemos
decir que la Constitución Política del Estado es despatriarcaliza-
dora en varios de sus contenidos, lo importante es que se mate-
rialice a través de las instituciones, presupuesto y leyes y eso es
lo que no sucede totalmente.
Con las directrices del Estado y las imposiciones sociales, cul-
turales, la escuela es un espacio también donde se reproducen
prácticas que enseñan y sostienen el patriarcado, tanto en el cu-
rrículo oculto como en la curricular del cuerpo, de lo que sucede
y se convierte en una norma en los pasillos, patios y otros es-
pacios de la escuela que suelen ser profundamente machistas,
racistas, homofóbicos, lesbofóbicos, etc.
Por otro lado las religiones, las iglesias que no cuestionan sus
estructuras patriarcales también enseñan y sostienen el siste-
ma como formas de disciplinamiento del cuerpo, de aceptación
12
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

de la sumisión, la dominación y las jerarquías.


También están los espacios públicos donde se reproducen y le-
gitiman contenidos, prácticas machistas, sexistas, en canciones,
espectáculos, discursos, conductas, etc.
Para despatriarcalizar la vida es necesario entender dónde y
cómo se construye el patriarcado para hacer de estos espacios
instituciones distintas, instituciones despatriarcalizadas y despa-
triarcalizadoras.

1.3.DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA:


MANIFESTACIONES PATRIARCALES 2
La Educación tiene un rol especial en la lucha por la despatriar-
calización. Esto se debe a que -como lo han señalado analistas
y organizaciones sociales- existen determinadas instituciones en
la sociedad que reproducen valores tradicionales en las nuevas
generaciones y por ende se convierten en promotores del pa-
triarcado. De esta manera, la familia, la iglesia, la escuela, los
medios de comunicación se constituyen en entidades de repro-
ducción de los pensamientos dominantes tradicionales.
Por eso es que el Ministerio de Educación asume la promoción
de la despatriarcalización con especial interés. Se trata de un
proceso en el que la misma entidad se transforma para promo-
ver nuevos valores.
Este proceso ha sido iniciado desde el momento de la promulga-
ción de la ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez que proclama la
despatriarcalización en sus bases, fines y objetivos.
Iniciaremos reconociendo las prácticas que se reproducen en
las instituciones educativas, que nos permitirá reflexionar sobre
la construcción de nuevas relaciones más democráticas entre
hombre y mujeres

2. Tomado de : Guía para una educación despatriarcalizadora, Ministro de Educación,


2022
13
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación
"Los niños juegan
fútbol y las niñas “En la casa los chicos
juegan vóley” ven en la televisión,
mientras las chicas
están apoyando en la
cocina”.”

“Hay que tratar


con dulzura y ter- “El líder de la organi-
nura a las niñas zación estudiantil tie-
porque son mujer- ne que ser un hombre
citas”. porque toma mejores
decisiones”.

Estas ideas son las frases que podrían ser escuchadas en cual-
quier institución educativa que reproducen estereotipos de géne-
ro, y las que necesariamente debemos transformar.
Se debe tener en cuenta que las instituciones educativas reci-
ben mujeres y hombres socializados por la familia y la sociedad
en géneros masculino y femenino, los cuales refuerzan, mantie-
nen, producen y reproducen los estereotipos de género. A los
hombres se les educa para manejar el poder, mientras que las
mujeres son instruidas para que reproduzcan el rol maternal y
doméstico en las distintas actividades que desarrollan, en con-
secuencia, se les orienta a carreras de esa naturaleza.
En ese marco, la institución educativa se convierte en reproduc-
tora de modelos de feminidad asociados a las tareas domésticas,
delicadas, frágiles y sumisas; así como de modelos de masculi-
nidad vinculada a la virilidad, la autoridad y la fuerza, donde se
encuentran los estereotipos de género en discursos, actitudes o
situaciones que parecen inofensivos pero que refuerzan pensa-
mientos, de que las mujeres son débiles y los hombres son fuer-
tes. Características que devienen, posteriormente, en violencia.
Pasamos a identificar y cuestionar estereotipos de género que
se presentan en la vida escolar de las y los estudiantes que fo-

14
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

mentan el patriarcado, ejemplos:

Inicial en
Familia Dividimos los juguetes, los autitos para los varones y
Comunitaria las muñecas o cocinitas para las mujeres
Se realizan filas, una exclusiva para niños y otra para
niñas.
usamos como herramienta pedagógica cuentos de
hadas y príncipes, rondas infantiles cargados de
sexismo

Primaria
Presentamos a las mujeres modelos de princesas
Comunitaria Durante los recreos, el patio de la escuela es más
Vocacional utilizado por los niños para jugar fútbol o realizar otras
actividades; mientras que las niñas suelen utilizar espa-
cios pequeños y/o reducidos.
Cuando les inculcamos a los hombres modelos de super-
héroes, destacando la valentía como principal valor por
ser hombres

Estigmatización de la mestruación.
Uso de la falda escolar como la única prenda que deben
Secundaria portar las mujeres en la Unidad Educativa
Comunitaria Reproducciòn de tareas relacionadas a estereotipos de
Productiva género
Los certámenes de belleza que se realizan, dentro las
unidades educativas, las coronacio nes bufas, que se
denominan así, hacen mofa del cuerpo de las mujeres
Hablar sobre el embarazo en adolescentes como un
problema de las mujeres.

Ahora nos toca mirar cómo estamos respecto a estos temas en


nuestra unidad educativa, paro ello necesitamos hacer un diag-
nóstico que nos ayude a identificar aspectos y contenidos que
necesitamos incorporar en el trabajo con nuestros estudiantes y
en la convivencia con toda la comunidad educativa. Para ello te
proponemos realizar la siguiente actividad:

15
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

EL PRESENTE Y EL FUTURO
-Nos organizamos en cuatro grupos de trabajo (dos de varo-
nes y dos de mujeres).
-Luego, dibujamos nuestra unidad educativa y nuestro barrio
en un pliego de papel (papelógrafo).
-En equipos, dibujamos cómo estamos ahora, y al lado, cómo
queremos vernos de aquí a 20 años.
PREGUNTAS PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN:
• ¿Cuáles son los intereses de las niñas, mujeres adolescentes/
jóvenes; y adultas?
• ¿Cuáles son los intereses de los niños, hombres adolescen-
tes/jóvenes y adultos?
• ¿Cómo se podrían dar respuestas a las demandas de las mu-
jeres?
• ¿Cuáles son los aportes que realizan a la sociedad cada uno(a)
de ellos(as)?
• ¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres en la
actualidad?, y ¿cómo creemos que será en el futuro?
• ¿Qué elementos o aspectos son los más importantes en cada
imagen?
• ¿Qué opinión nos merecen los dibujos de los otros grupos?
• ¿Hay diferencias en el grupo a la hora de elaborar los dibujos?
• ¿Quiénes serían los encargados de dar respuesta a estas de-
mandas y necesidades de la gente en el barrio y en la unidad
educativa?
Después de realizar nuestros dibujos, los exponemos para re-
flexionar en plenaria.

16
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

La importancia del diagnóstico educativo


El diagnóstico educativo es “un proceso de indagación científica,
apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye
la totalidad de los sujetos o entidades considerados desde su
complejidad y abarcando la globalidad de su situación, incluye
una intervención educativa de tipo perfectiva” (Marí Mollá, 2001).
Para la maestra y el maestro, el proceso del diagnóstico es par-
te fundamental de la evaluación que se tiene que realizar, pues
de este depende el trabajo que desarrolla en el aula durante su
ejecución, logrando un mejor desarrollo de actividades, pues po-
drán ser basadas en las necesidades de los estudiantes llevando
así a estos puedan alcanzar los aprendizajes esperados de cada
asignatura. Este proceso tiene distintas funciones de las cuales
se puede apoyar el titular de algún grupo pues “[…] el diagnosti-
co sirve para analizar, interpretar y valorar información’’ (Sobra-
do, 2002).
El diagnóstico situacional es el conocimiento aproximado de las
diversas problemáticas de una población objetivo, a partir de
la identificación e interpretación de los factores y actores que
determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una
evaluación de la misma. Con las actividades planteadas preten-
demos indagar la situación y papel que juegan las mujeres.
Para poder realizar un diagnóstico es importante tener en cuenta
el propósito y tener establecido un plan de trabajo que facilite la
intervención en la investigación, este debe tener fases y etapas.
Al abarcar a los sujetos en su globalidad o complejidad el Diag-
nóstico no puede limitarse a la consideración de las variables in-
telectuales o cognitivas y de aprendizaje o a cualquier otra, con-
siderada de forma aislada en la que en algún momento se haya
detectado alguna limitación o deficiencia, puesto que se acepta
que la conducta no está reducida al ámbito psicológico (orga-
nísmico o personalidad), sino que abarca el contexto, relaciones
interpersonales, motivación, autoconcepto, valores (Marín y Bui-
sán, 1986; Granados, 1993; Marín y Rodríguez, 2001), esto es,

17
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

todos los indicadores y las variables relevantes para una edu-


cación integral en el ámbito de la diversidad. (Marí Mollá, 2001).
Existen muchas herramientas o técnicas que posibilitan iniciar el
proceso de diagnóstico al recolectar y hacer visible las opiniones
de mujeres y hombres sobre su realidad de barrio o comunidad.
Es fundamental que a la hora de que se conozcan los puntos de
vista de ambos, se llegue a consensos que permitan construir la
colectividad barrial y comunal sin que ello signifique olvidar la vi-
sibilización y el valor de todas las opiniones. Durante el proceso
de diagnóstico, es prioritario para asegurar la participación plena
de las mujeres, implementar medidas de apoyo social como son
el espacio para el cuidado de las niñas/os.

1.4.EL PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA.


El Plan de Convivencia Pacífica y Armónica en la escuela es un
documento que regula la convivencia en las unidades educativas.
La base normativa que respalda su elaboración se desprende de
la Constitución Política del Estado y del desarrollo normativo de
diferentes leyes que establecen la prevención de diferentes tipos
de violencia. Sin embargo, la norma que explicita la construcción
de un Plan de Convivencia Pacífica y Armónica es la Ley N.º 548
(Código Niña, Niño y Adolescente) la cual, en su art. 152, esta-
blece la obligatoriedad de para que cada unidad educativa debe
contar obligatoriamente con su Plan.
Recordemos que El Proyecto Socio Productivo (PSP) es uno de
los elementos principales del Modelo Socio Educativo y facilita
la implementación de la política de cero tolerancias a la violencia
y la construcción del Plan de Convivencia Pacífica y Armónica,
pues responde a las potencialidades, necesidades y problemáti-
cas de la comunidad y es la estrategia metodológica que articula
a la escuela con la comunidad y a la comunidad con la escuela,
y a la práctica con la teoría y a la teoría con la práctica. Además,
el maestro o maestra lo utiliza para la planificación y concreción
del desarrollo curricular.

18
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD SUGERIDA.
Organizados en parejas de trabajo desarrollamos las siguientes
actividades:
-Dibujamos una silueta humana que nos represente.
-En silueta identificamos cómo se manifiesta el patriarca-
do en nuestro cuerpo, cuáles son las opresiones racistas,
machistas, etc. que vive, puede utilizar tarjetas pequeñas
para identificar las opresiones y situarlas en el dibujo.
-Cada participante comparte la información que conside-
re necesaria con su par de trabajo, se promueve una re-
flexión conjunta, acompañada.
-En plenaria las participantes comparten sus sentires o ex-
periencias identificadas con el trabajo de autoconocimiento

19
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

20
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

TEMA 2:
CUERPO, TIEMPO,
ESPACIO, MOVIMIENTO
Y MEMORIA COMO
METODOLOGÍA DE
DESPATRIARCALIZACIÓN
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

22
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es el patriarcado?
Teniendo esta definición de patriarcado, identifica dónde se ma-
nifiesta, dónde opera, dónde podrías identificar prácticas pa-
triarcales en tu barrio, comunidad, en la Unidad Educativa, en tu
casa.

23
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación
2.

2.1.LOS CAMPOS DE ACCIÓN


Desde el feminismo comunitario se ha planteado una metodolo-
gía despatriarcalizadora, que parte de entender que si el patriar-
cado se construye y se sostiene sobre el cuerpo de las mujeres
y las niñas es desde ahí que se puede ir desarmando. No se trata
de un concurso de opresiones sino de entender cómo funciona
esa estructura que genera violencias para la humanidad y la na-
turaleza, sabiendo cómo funciona podemos ir desarmándola.
La metodología propone considerar cinco campos de acción y
lucha para ir enfrentando y transformando las estructuras pa-
triarcales, es decir las condiciones materiales de subordinación y
explotación de las mujeres en las comunidades: cuerpo, tiempo,
espacio, movimiento y memoria de las mujeres. para transfor-
mar, son las condiciones básicas que las mujeres necesitan para
cambiar su situación: el cuerpo, el espacio, el tiempo, el movi-
miento y la memoria.
Logrando el respeto, bienestar y salud del cuerpo y la vida de
las mujeres y las niñas iremos quitando del sentido común las
prácticas de discriminación y violencia hacia las mujeres pero
también hacia la humanidad misma y hacia la naturaleza.
•Tenemos un CUERPO y queremos disfrutarlo en plenitud;
•Necesitamos ESPACIO para existir y que nuestros cuerpos
se expresen y desarrollen todas sus potencialidades;
•Precisamos recuperar nuestro TIEMPO para disfrutar de
la vida, tiempo para realizar las tareas de nuestro fortale-
cimiento;
•Queremos recuperar y construir MOVIMIENTOS sociales,
políticos y culturales desde nuestras experiencias, pensa-
mientos y propuestas;
•Pretendemos recuperar la MEMORIA de nuestras luchas
y sabidurías ancestrales, para alimentar con ella nuestros
movimientos y nuestros espíritus.

24
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CUERPO

MEMORIA ESPACIO
Para desmontar:
El Patriarcado
El Colonialismo
El Neoliberalismo

MOVIMIENTO TIEMPO

2.2.CUERPO
El cuerpo es el primer cam-
po de acción y lucha, porque
está en y es la base de la
existencia misma. Es el cuer-
po que nos transporta, ese
cuerpo que nos hace ser y
estar en el mundo, el cuer-
po que cada una y cada uno
“tiene” y “es” al mismo tiem-
po, el cuerpo sobre el que se
construyen las diferencias y
sobre el que se ha armado el
sistema sexo/género.
El cuerpo de cada persona,
25
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

según “sea” mujer u hombre, según “tenga” un cuerpo femenino


o masculino, determina su forma de existir en el mundo, la ubica
en un lugar predeterminado en el marco de las relaciones que
las sociedades han construido históricamente y que, en tanto
construcciones culturales, son pasibles de modificación.
La primera evidencia reconocible es que los cuerpos de las per-
sonas son sexuados, esto está a la base de la percepción y la
existencia material de los cuerpos; sobre esta base, se recono-
cen múltiples diferencias y diversidades, como los colores de
piel, la estatura, el grosor, las infinitas variaciones y rasgos ca-
racterísticos que hacen que cada persona sea única y, a la vez,
pueda reconocerse a sí misma y pueda ser reconocida por las
demás personas como parte integrante de una comunidad, un
pueblo, una etnia, una nación. Es así que, otro de sus atributos,
es tener una existencia individual y colectiva al mismo tiempo,
que se desenvuelven en tres ámbitos, la cotidianeidad, la propia
biografía y la historia colectiva.
Es con y desde el cuerpo que las personas entablan diferentes
relaciones entre sí, relaciones de amistad, de amor, de sexuali-
dad, como también relaciones con la naturaleza, la trascenden-
cia, el conocimiento, la producción. Los cuerpos son el lugar de
la libertad y de la vida; pero, también, son el lugar de la opresión
y del control. De todas las relaciones que establecen las perso-
nas entre sí, las más destructivas son las relaciones de poder,
porque condicionan las vidas y el existir. El cuerpo es el lugar
donde las relaciones de poder quedan marcadas de por vida.
Las comunidades y sociedades humanas construyen imágenes
de los cuerpos que se proyectan social y culturalmente. Sería
óptimo que esas imágenes de los cuerpos pudieran construirse
en libertad, en respeto, en afecto y complementariedad; pero,
no es así, en el mundo al que llegamos y que, a la vez, vamos
construyendo, estas imágenes vienen cargadas de machismo,
racismo y clasismo.
La filosofía de occidente, expandida a través de los procesos de
colonización histórico e interno ha construido un imaginario del
26
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

cuerpo escindido del alma. Para descolonizar el concepto y el


sentimiento sobre el propio cuerpo, es preciso despojarlo de esa
concepción escindida y esquizofrénica que separa “el alma” del
cuerpo, concebirlo como una corporeidad integrada que com-
prende desde la biogenética hasta la energética, desde la afecti-
vidad, la sensibilidad, los sentimientos, el erotismo, la sensuali-
dad, hasta la creatividad.
Los cuerpos requieren buena alimentación, estar sanos, los
cuerpos gustan de las caricias y les duele los golpes, los cuerpos
requieren tiempo para conocer. Desde los cuerpos se nombrar
las cosas con el sonido de la propia voz. Es el cuerpo lo que se
pone en juego al construir movimientos sociales y políticos que
unen y proyectan sueños y esperanzas. Son los cuerpos que se
miran en el espejo, todo cuerpo debiera ser amado y apreciado,
independientemente de sus formas, de los colores de piel y de
los colores de los cabellos. Ningún cuerpo debiera ser preso de
la estética impuesta ni del culto a la apariencia que implantó el
patriarcado.
En síntesis, en las comunidades y sociedades humanas no signi-
fica lo mismo ser/tener cuerpo de mujer que ser/tener cuerpo
de hombre, es sobre las diferencias biológicas entre los cuerpos
masculinos y femeninos que la sociedad ha construido un siste-
ma de jerarquías y valores. El reconocimiento de esta construc-
ción históricamente elaborada, es la puerta de entrada para la
fundación de una sociedad donde sea posible “vivir bien”.
ACTIVIDAD
En equipos de tres a cuatro personas, identificamos de la lista a
continuación, tres actitudes o aspectos que consideramos que
pueden abordarse como tema de análisis o desafío para ser me-
jorado en nuestras unidades educativas.
Salud, no violencia. • Comer bien, seguridad alimentaria. • Infor-
mación y conocimientos. • Placer y sexualidad sin violencia. • Li-
bre maternidad. • Reconocimiento de su belleza (independiente-
mente de sus rasgos físicos). • Vestir vestir como les parezca

27
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

cómodo. • No discriminación, ni racismo. • Libertad para expresar


su identidad sexual. • No discriminación a las discapacitadas. •
Representarnos políticamente con nuestros cuerpos de mujeres
• Ejercicio físico, descanso. • Respecto a la imagen de la mujer en
los medios de comunicación.

ACTITUDES – ASPECTOS CÓMO ABORDAR

2.3.ESPACIO
El espacio es concebido aquí como un campo vital para que el
cuerpo se desarrolle, es donde la vida se mueve y se promueve.
Es el espacio que las mujeres y los hombres crean y recrean
para que sus cuerpos puedan expandirse y movilizarse. Existen
espacios públicos y espacios privados, lugares donde habitual-
mente transcurre la vida de las personas: la casa, la escuela, la
calle; y lugares destinados a la producción: la tierra y el territo-
rio de las comunidades campesinas, la fábrica, el taller, la oficina
en las comunidades urbanas.
El espacio comprende lo tangible (como los ejemplos citados),
y lo intangible, como ser el espacio político donde se imaginan,
se crean y se ejecutan las decisiones que afectan a las colectivi-
dades, o los espacios culturales donde se crean y recrean artes,
lenguas, símbolos, significados, valores.
Para las culturas amerindias el espacio no es sólo la extensión
horizontal del suelo hasta las fronteras, tiene también otra ex-
tensión que es hacia arriba y hacia abajo. Su lectura del espacio
comprende estos dos sentidos, uno horizontal y otro vertical,
como dos envolventes que tratan de abrazar e incluir todo lo
que propicie la vida y que, además, definen las dimensiones res-
pecto de dónde se localiza la comunidad y desde dónde se define
28
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

la comunidad.
También es el espacio desde donde se entablan las relaciones
con otras comunidades, dentro y fuera del país, relaciones de
complementariedad, reciprocidad, autonomía, soberanía e inter-
culturalidad.
Desde la escuela, los espacios deben repensarse para que sea
de igual acceso para mujeres y hombres. Asimismo, en la vía pú-
blica, muchas mujeres (particularmente adolescentes y jóvenes)
sufren o alguna vez han sufrido el acoso y la agresión verbal
y física. En el hogar, muchas mujeres están ubicadas en espa-
cios de limpieza o cocina, hecho que se evidencia con madres,
abuelas e hijas, para atender a los varones. Estos espacios, entre
otros, deben ser resignificados, de manera que se rompa con las
viejas estructuras machistas y patriarcales.
ACTIVIDAD
Tomando en cuenta los espacios que tenemos en la unidad edu-
cativa, identificamos cuáles son los espacios que tienen las muje-
res, estudiantes, profesoras, administrativas, madres de familia
y cuáles los hombres. Luego describimos y analizamos la forma
de participación en el siguiente cuadro:
FORMA DE PARTI- FORMA DE PARTI-
ESPACIO CPACIÒN DE LAS CIPACIÒN DE LOS
MUEJRES HOMBRES

29
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

2.4.TIEMPO
Medir no sólo es un hábito occidental, en las culturas amerindias
también inventaron medidas como el tiempo. La ida que corre
a través del movimiento de los actos conscientes, es sentida y
percibida como tiempo, porque la vida para las personas tiene
una temporalidad que se expresa en las formas que toma el
cuerpo, un cuerpo que se modifica cada día y en cada etapa de
la vida. El tiempo es una medida muy útil en la percepción de las
personas, mujeres y hombres, que habitan el mundo para vivir
bien.
Aquí, el tiempo es entendido como un rango más amplio del co-
tidiano que marca segundos, minutos y horas, es un lapso en
medio del cual se plantean preguntas como ¿qué pasa con nues-
tras vidas? La medida del tiempo confronta a las personas con
la certeza de que no son eternas y que un día morirán, al tomar
conciencia de esta certeza se abren espacios para producir pro-
cesos de transformación de la cotidianeidad individual y de la
historia colectiva.
La visión cíclica y fundida al espacio que suelen manejarse en
las comunidades tiene dos formas de aplicarse en la realidad
concreta de los cuerpos que habitan el espacio de la comunidad:
un tiempo es el de los hombres y otro es el tiempo que viven las
mujeres. La concepción patriarcal del tiempo concibe el tiempo
de los hombres como “tiempo importante”, los hombres suelen
estar siempre “ocupados”, haciendo cosas “importantes”, y des-
valoriza el tiempo de las mujeres, su tiempo “no es importante”,
a los ojos de los hombres, las mujeres están siempre “perdiendo
el tiempo”.
Aún cuando las tareas que realizan las mujeres sean las mis-
mas que las que realizan los hombres, los productos iguales y el
tiempo requerido también, se les paga menos porque sus tareas
y sus tiempos son considerados de menor valor, el tiempo de las
mujeres es subsumido al de los hombres.
Este tiempo marcado como “no importante” y vivido por las
mujeres es, sin embargo, un tiempo en el que se realizan activi-

30
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

dades imprescindibles para la vida, actividades necesarias para


cuidar la vida de todas las personas que habitan la comunidad,
hombres y mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos, jóvenes
y adolescentes. La mayor parte de las mujeres son absorbidas
y devoradas por este tiempo patriarcalmente nombrado como
“no importante”, en el que la vida se va minuto a minuto, desem-
peñando las tediosas y repetitivas tareas de la cotidianeidad. La
consecuencia de esta lógica de pensamiento es la alienación de
las mujeres. El espacio está ahí, se lo puede ver y tocar, pero el
tiempo se esfuma de los cuerpos y de las manos.
Desde la lógica patriarcal, se suele valorar lo cotidiano como lo
secundario, aburrido y sin trascendencia, y se lo asigna a la mu-
jer; en cambio, lo histórico es considerado trascendente e impor-
tante, y se lo asigna al hombre. Esta desvalorización del tiempo
de las mujeres, donde la cotidianeidad se convierte en un movi-
miento cíclico y repetitivo, hace que lo vivan como condena diaria
y gratuita. Sin embargo, de ese tiempo depende la subsistencia
de la comunidad, es un tiempo vital y podría ser diferente si fue-
ra un tiempo socialmente valorado y familiarmente compartido
por hombres y mujeres, en auténtica reciprocidad y complemen-
tariedad.
La fórmula es “yo lavo y tú planchas”, “yo aro la tierra y tú echas
la simiente”, no es “yo hago cosas importantes y tú haces los
que a mí no me gusta hacer”.
En esta concepción, la cotidianeidad y lo histórico son un conti-
nuum, son parte de la vida que se mueve. La reflexión que se
plantea aquí sobre el tiempo es vital, plantea desarrollar formas
sociales de valorización y recuperación del tiempo de las muje-
res

En el periodo de cuarentena las mujeres pasaron de desti-


nar siete horas a labores de cuidado en el hogar, al empleo
de once horas para las labores habituales sumadas a nuevas
responsabilidades.
¿Cuál fue la situación en tu hogar?

31
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

ACTIVIDAD
A continuación, en equipos de tres o cuatro personas, haremos
un ejercicio por monetizar el tiempo y esfuerzo que demanda los
trabajos de cuidados, para luego analizar este aspecto a partir
de algunas preguntas.

QUIÉN LO
TRABAJO TIEMPO COSTO
REALIZA

Compra de alimen-
tos
Preparación de
alimentos
Cuidado de niñas/
os
Cuidado de enfer-
mas/os

Lavado de ropa

Limpieza de la
casa
Apoyo en Educa-
ción escolar

TOTAL

32
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

¿Si tuviéramos que pagar a una persona por todo el trabajo de


cuidados y doméstico, cuánto le deberíamos?
¿Valoramos o no todo el esfuerzo que requiere atender una fa-
milia?
En plenaria, compartimos nuestras apreciaciones.

2.5.MOVIMIENTO
El movimiento es una
de las propiedades de
la vida que garantiza
la subsistencia mis-
ma. El movimiento es
entendido aquí como
organización social,
como construcción
de un cuerpo social,
un cuerpo común que
lucha por vivir y vivir
bien. Esta categoría pretende impulsar a las mujeres a apropiar-
se de sus propios sueños y a responsabilizarse de sus acciones
colectivas organizadas que son, en definitiva, acciones políticas.
El movimiento, así comprendido, garantiza que los derechos
conquistados no se conviertan en instituciones anquilosadas que
ahogan las utopías por las cuales lucha la sociedad y, en este
caso particular, las mujeres. El movimiento tiene diferentes mo-
mentos, empieza en algo y termina en algo, es una sucesión de
conquistas y avances, de modo que cada cierre es transitorio,
cada fin es un nuevo inicio.
Desde esta categoría, el movimiento lleva en su seno algo mu-
cho más importante que lo define en el camino: los procesos
que los constituyen y los valores que le dan sentido. Si, por ejem-
plo, un movimiento se carga de antivalores como el racismo o
la corrupción, el movimiento quedará signado por ellos y con-
tendrá los gérmenes de su autodestrucción; en cambio, si sus

33
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

valores son la solidaridad, la


sororidad14, la complemen-
tariedad, el movimiento se El Movimiento da la sen-
construirá sobre sólidos ci- sación de vitalidad, de
mientos que contribuirán a su estar vivas cuidando y
reproducción. proyectando la vida. El
movimiento es el lugar
El movimiento, en otra de
de la reapropiación de
sus posibilidades, ubica a la
los sueños.
comunidad respecto de las
relaciones de poder y las po-
sibilidades de hacer realidad
sus decisiones; hilos que, con tácticas y estrategias, las mujeres
de la comunidad van enlazando.
Por otra parte es necesario además hablar del movimiento en
su contenido relacional y no cerrado a sólo las mujeres de una
comunidad, sino más bien, la comunidad en relación con las
otras comunidades y otras instituciones. Por supuesto que aquí
está presente la visión de país como relación a un todo mayor
desde el cual identificarse y actuar. Pero este “todo” tampoco
es cerrado, con fronteras como murallas, es un todo al mismo
tiempo parcial, contenido en un ámbito mayor, que puede ser la
región, el continente, el mundo, es un referente para actuar aquí
y ahora, en relación con el mundo.
ACTIVIDAD
En equipos de tres o cuatro personas, analizamos este campo
de acción y proponemos dos ideas concretas de cómo desde la
planificación curricular promover y fortalecer la acción colectiva
en las estudiantes.
A cada idea concreta, señalamos dos actividades precisas para
su logro:

34
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTITUDES – ASPECTOS CÓMO ABORDAR

2.6.MEMORIA
Este campo contiene las raíces que vinculan a cada ser, indivi-
dual y/o colectivo, con su pasado. Esas raíces son la fuerza y
la energía que constituyen la identidad de cada persona desde
que nace y que nutren su devenir histórico, son particulares, son
propias y, en este sentido, cada vida es única e irrepetible. Sin
embargo, ninguna vida transcurre de manera aislada, las perso-
nas también comparten raíces comunes, formas particulares de
vida que se dan en cada lugar y, aun cuando puedan parecerse a
otras –porque hoy ya no existen sociedades que se hayan cons-
tituido sin relación entre sí–, tienen su sello de identidad propia.
La memoria, con sabiduría, conduce a hallar eso que es único:
la información, la calidad de la energía, la novedad de las expe-
riencias producidas en determinados espacios, y que hacen de
las personas portadoras y constructoras de saberes particula-
res que aportan al conjunto de la humanidad. La memoria es
también ese transitar detrás de utopías y haber experimentado
frustraciones y éxitos en ese camino, lecciones que constituyen
las raíces que sostienen a cada persona, a cada comunidad. Re-
conocer y recuperar los contenidos de esa memoria contribuye
a vivir bien, porque no se puede aspirar a una buena vida sin te-
ner en cuenta lo aprendido, sea individual o colectivamente.
La memoria es el vasto campo donde encontrar respuestas a
preguntas como: ¿de dónde venimos?, ¿qué problemas se pre-
sentaron y cómo los solucionaron?, ¿qué errores y qué acier-
tos tuvieron quienes nos antecedieron?, ¿qué luchas se dieron?,
35
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

¿cómo así las mujeres estamos donde estamos?, ¿qué mujeres


rebeldes nos antecedieron?, porque este espacio que habitamos
y este tiempo que transcurrimos es el resultado de las respues-
tas a esas preguntas. Así explorada, la memoria permite redimir
a esas mujeres olvidadas de las comunidades en sus resisten-
cias anti patriarcales y permite reconocer y valorar a las que aún
están ahí, algunas de ellas ancianas, en sus aportes a las luchas
de las mujeres.
Por eso, es preciso despatriarcalizar la memoria y reconocer
que también existen formas distorsionadas de reproducirla, re-
crearla o recuperarla. Un ejemplo, es el uso que hacen algunas
corrientes indianistas e indigenistas del concepto de “memoria
larga”. Apelando a ella, afirman que en las sociedades precolo-
niales –particularmente quechuas y aymaras– existía una rela-
ción de complementariedad casi perfecta entre mujeres y hom-
bres, que se deformó y envileció por efecto de la colonización,
cuando existen claras indicaciones de que esa relación siempre
tuvo carácter vertical y no horizontal.
Es vital que en el aula, se analicen la participación de las mujeres
en las luchas y conquistas sociales, en el arte, en la ciencia, en el
deporte y en otras áreas que permitan visibilizar su contribución.
Asimismo, es importante dar la palabra a las y los estudiantes
para que escriban sus propias historias de superación y admira-
ción sobre mujeres que en el cotidiano están contribuyendo al
desarrollo de la sociedad.

36
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD SUGERIDA
Finalmente te proponemos hacer un autodiagnóstico de tus ex-
periencias, conocimientos, de tu memoria, desde los cinco cam-
pos de acción, el objetivo es identificar anécdotas, experiencias
que puedan servir para compartir en el desarrollo del plan para
provocar el debate y la reflexión. Así además garantizamos que
los ejemplos que demos ya estarán reflexionados, serán útiles y
pedagógicamente planificados.
• ¿Qué experiencias de organización o movimiento de las
mujeres o las niñas que conoces podrían aportar, experien-
cias personales, eres o fuiste parte de una organización,
¿cómo eran las relaciones entre hombres y mujeres ahí?
• ¿Cómo se potencia la autonomía del cuerpo, la salud, que
experiencias propias tienes al respecto, sobre la salud del
cuerpo, sobre la vida libre de violencia, qué recomendacio-
nes?
• ¿Cuál es tu memoria, sobre tus abuelas, ancestras, o so-
bre las luchas?

37
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

38
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

TEMA 3:
LA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA
EN EL MODELO
EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

40
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Tomando en cuenta nuestro, POA, PSP, Plan de Convivencia,
Planes del Gobiernos Estudiantil, Reglamento, identifica-
mos en qué medida los mismos incluyen contenidos refe-
ridos a:
-Despatriarcalización, prevención de Misoginia, prevención
de Violencia y tros

Alta – media – nin-


Documento Contenido
guna

PSP

PAB

Plan del Gobierno


Estudiantil

Plan de Convivencia

Reglamento de la
Unidad Educativa

41
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación
3. 3.1 Enfoque de la Educación Despatriarcalizado

3.1.CÓMO INCORPORAR LA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA EN LOS PLANES Y REGLAMENTOS
3.1.1. Las y los protagonistas de la educación despatriar-
calizadora
Cada uno /a de los/as actores de la Comunidad Educativa se
constituyen en protagonistas de una educaci6n despatriarcali-
zadora, el estudiantado que aporta desde la transformaci6n de
liderazgos y el ejercicio de la participación política con gobiernos
estudiantiles, el profesorado, quienes deben incorporar la des-
patriarcalizaci6n en sus planes curriculares, discursos y meto-
dologías, las Juntas Escolares de madres/padres que son parte
de la elaboraci6n de documentos institucionales POAs, PSP, Pla-
nes de Convivencia, y las autoridades de educaci6n y del entorno
de la unidad educativa que deben fortalecer la vinculaci6n con
los sistemas de protecci6n. Y conjuntamente estas acciones se
hacen parte de las transformaciones en la Gesti6n Educativa ins-
titucional.
Las acciones para la despatriarcalización en el SEP deben dar-
se en todas las dimensiones del contexto educativo, compren-
didas en la Gestión Educativa lnstitucional, Gestión Pedagógica
Curricular, Transformación de Liderazgos y Vinculaci6n con las
Sistemas de Protección Local, desde el protagonismo de la co-
munidad educativa, es decir, desde el estudiantado, profesorado,
madres padres, instituciones de protecci6n, organizaciones te-
rritoriales, considerando que el desarrollo del SER, SABER, HA-
CER Y DECIDIR en las y los actores de la comunidad educativa
son indispensable para transformar las practicas patriarcales,
coloniales, machistas y sexistas.
La Educación Despatriarcalizadora, al igual que la gestión educa-
tiva se ha organizado en cuatro ámbitos, cada una de las cuales
tiene una meta a alcanzar en términos de despatriarcalizaci6n.

42
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Estudiantes, lideres, gobiernos


estudiantiles
Transformación de liderazgos.

Maestras y Maestros
Transformación de la
Gestión Curricular TRANS-
FORMACIO-
NES EN LA
GESTIÓN
Juntas Escolares, Comi- EDUCATIVA
siones de Convivencia INSTITUCIO-
NAL
Planes de Convivencia

Autoridades Educativas Distritales (


ME), Sistemas de Protección ( DNA,
SLIM)
Transformación en la Vinculación
con el Sistema Local e Protección.

La despatriarcalización demanda una acción educativa desde di-


ferentes ángulos que permitan ir más allá de la constatación de
la existencia y permanencia del constructo social “patriarcado”;
se trata de identificar formas de desatar prejuicios para ejercer
derechos en igualdad de oportunidades para mujeres y hom-
bres; conlleva la descolonización del conocimiento y toda forma
que sustente el racismo y la discriminación.
43
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

Gestión Gestión Gestión


Educativa Curricular Comunitaria
Institucional

S E R

-Cuerpo
Estudiantes, - Territorio
DECIDIR Profesorado, SABER - Tiempo
Madres y - Movimiento
Padres - Memoria

HACER

EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA

El aula es el espacio que posibilita la deconstrucción de las for-


mas de pensar, sentir, actuar y relacionarse; es ahí donde es-
tudiantes y maestras, maestros deben desarrollar procesos
de reflexión, indagación, cuestionamientos que conduzcan a la
ruptura con la idiosincrasia que históricamente ha enmascarado
al patriarcado, bajo la égida de un pretendido ideal universalista
expresado en colectivos masculinizados, materializados en coti-
dianidades que, en correspondencia, enturbiaron el papel de las
mujeres en el transcurrir histórico.
En consecuencia, el Sistema Educativo Plurinacional debe pro-
mover una educación igualitaria y la eliminación de los estereo-
tipos de género, que aseguren el acceso a una educación de cali-

44
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

dad, integral con perspectiva de género.


EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA
- Consolidación de la deconstrucción de género en el aula; incen-
tivando la formación de lideresas.
- Abordaje de la descolonización y la despatriarcalización desde
los contenidos que se desarrollan en los programas de estudio
en los cuatro campos de saberes y conocimientos.
- Educación Integral en Sexualidad para la despatriarcalización. ◊
La investigación para la descolonización del conocimiento. ◊ Es-
pacios de reflexión para cuestionar formas de ser y actuar pa-
triarcales.
- Comunicación de mensajes y contenidos con lenguaje NO se-
xista; implica procesos dialógicos de análisis de la composición
icónica y textual por parte de las y los participantes y que nadie
se sienta excluido.
- Reconstrucción de la memoria histórica con base en fuentes de
primera mano. ◊ La educación debe consolidar en los procesos
formativos la interseccionalidad y la multidimensionalidad como
ejes centrales.
- Los espacios recreativos (patio, canchas) deben ser equitativos;
y no segregar los espacios por género. ◊ Incorporar el principio
de laicidad en los procesos educativos como elemento funda-
mental para la libertad de credos, religiones y espiritualidades.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es propicio


para desarrollar temáticas relacionadas con la despatriarcali-
zación, en los contenidos de la currícula base y los ejes articu-
ladores permiten abordar contenidos que buscan fortalecer las
dimensiones del ser, en respuesta a las necesidades particulares
de la comunidad educativa. En esta misma lógica, la despatriar-
calización también debe estar presente en la planificación, que
debe contener el enfoque de igualdad de género, la promoción
de los valores, como igualdad, dignidad, justicia, empatía y res-
peto.
3.1.2. Gesti6n Educativa institucional para la despatriarca-
lización
En este ámbito, son protagonistas principales la directora o di-
rector, el personal administrativo y las instancias de representa-
45
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

ci6n coma Gobiernos Estudiantiles y Comités de Convivencia de


la Unidad Educativa. Este ámbito incluye tres componentes:
a )Planificaci6n, constituida por la elaboraci6n, ejecuci6n y
evaluaci6n del Plan Operative Anual POA, Proyecto Socio
Productive PSP, Reglamento interno, Planes de Convivencia
y otros, así como por la identificación y distribución de re-
cursos, priorización de presupuestos.
b) Comunicación, que incluye el envío de comunicados,
convocatorias, difusi6n de mensajes a través de pizarras,
señalética, carteles, con mensajes despatriarcalizadores.
c) Infraestructura, que implica seguridad, uso de espacios
y capacidad de resolver conflictos sabre el uso de la in-
fraestructura.

GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL DESPATRIARCALIZADA

PLANIFICACIÓN COMUNICACIÓN INFRAESTRUCTURA

Diseño y ejecución del


POA, PSP, Planes de
Convivencia y Regla-
mentos internos con
enfoque despatriarca-
lizador (coeducativo)
priorizando la igualdad,
lucha contra la violen-
cia y toda forma de
discriminaci6n, poten-
ciando las identidades
y saberes territoriales,
con participaci6n del
Consejo Educativo So-
cial Comunitario/ Go-
biernos Estudiantiles,
Comisiones de Convi-
vencia, Dirección.

46
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1.3. Transformaciones en la Gestión Pedagógica Curricu-


lar
Sin duda, que el punto central de la educación es el proceso cu-
rricular, en este sentido una educación despatriarcalizadora bus-
ca establecer estrategias, métodos y practicas educativas que
contribuyan a identificar y transformar las relaciones de poder
que pueden generar opresiones, violencia o discriminaciones.
La Gestión Pedagógica Curricular desde la educación despatriar-
calizadora, toma el conjunto de estrategias, metodologías, con-
tenidos, materiales y prácticas que promueven la igualdad, la no
discriminación, previenen la violencia y el racismo. Por tanto la
Gestión Pedagógica Curricular despatriarcalizadora requiere ser
promovida por el profesorado desde una visión crítica, dialógica
y sobre todo no sexista, que potencien en las y los estudiantes
capacidades de relacionamiento respetuoso no machista, crítico
de las concepciones coloniales del amor romántico, capaces de
construir relaciones afectivas no violentas, incorporando valores
comunitarios, respetando la diversidad de identidades culturales,
territoriales y sexuales, valorando y visibilizando las responsabi-
lidades sabre el trabajo en el hogar o trabajo de cuidados.
Considerando los planteamientos del Modelo Educativo Socioco-
munitario Productivo (MESCP), se identifican tres componentes
en la Gestión Curricular:
a) Desarrollo Curricular, que se refiere a las objetivos, ejes
temáticos, contenidos, adaptaciones curriculares en las
distintas áreas de conocimiento, en el currículo regionali-
zado y diversificado.
b) Metodología basada en la práctica, teoría, valoración y
producción, que incluye planificaciones de aula, materiales
y dinámicas utilizadas en las diferentes etapas del proceso
educativo.
c) Practicas educativas, que se refieren a actitudes, con-
ductas, tanto del profesorado coma estudiantado dentro
y fuera del aula.

47
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DESPATRIARCALIZADORA

DESARROLLO CURRI- PRACTICAS EDUCA-


METODOLOGÍA
CULAR TIVAS

Los Planes de Desa- Implementa meto- Consolida la for-


rrollo Curricular de dologías participa- mación y actuali-
diferentes áreas, incor- tivas de análisis de zación permanente
poran objetivos y ejes la realidad promo- del profesorado
temáticos que promue- viendo la aplicación en despatriarcali-
ven la igualdad entre
hombres y mujeres, la de conocimientos zación, el uso per-
participación paritaria de las y los es- manente de un len-
en espacios de decisión tudiantes para la guaje no sexista y
y en la construcción de producción de na- la erradicación de
conocimientos, la pre- rrativas, materiales discursos que jus-
vención e identificación
de la violencia y discri- y acciones comuni- tifican la violencia
minación, consolidando tarias que consoli- hacia las mujeres,
valores socio comuni- den conductas no en el profesorado y
tarios para la conviven- violentas, no ma- estudiantado.
cia dentro y fuera de la chistas, racistas ni
Unidad Educativa
misóginas

3.1.4. Transformaciones en la Gestión Comunitaria


La participación social comunitaria juega un rol determinante en
la sostenibilidad del cambio hacia la despatriarcalización, ya que,
al compartir sus propósitos y sus metas, las medidas adoptadas
tendrán sus correspondientes resultados. Sin embargo, sabe-
mos en el ámbito educativo, los cambios toman tiempo en con-
cretarse, dado que se trabaja para transformar las creencias, el
pensamiento y las ideas.
En este marco vinculado a la Ley 070 y al MESCP, se asume la
Gesti6n Comunitaria despatriarcalizadora como el trabajo coor-
dinado de la comunidad educativa constituida por estudiantes,
madres, padres, matras, maestros y las instancias de repre-
sentación, vinculando el quehacer de la Unidad Educativa a las
48
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

características y necesidades el entorno con base en dos ejes


Transformación de Liderazgos y Vinculación con Sistemas de
Protección Local (SLIMs, Defensorfas, FELCV) para fortalecer la
lucha contra la violencia y generar mejores condiciones de vida
para consolidar la igualdad.
La Gestión Comunitaria está constituida por dos componentes:
a) Transformación de Liderazgos en estudiantado, madres,
padres, familias, profesorado, y en las instancias de repre-
sentación, Gobierno Estudiantil, Consejo Educativo Social
Comunitario, Comisi6n de Familias, Comisi6n de Conviven-
cia y brigadas de lideres.
b) Transformaciones en la Vinculación con el Sistema de
Protección Local, que se refiere a la integraci6n de redes
institucionales locales de trabajo conjunto en la lucha con-
tra la violencia. Se plantea que esta vinculación se vaya
construyendo desde las unidades educativas con las ins-
tancias del sistema de protecci6n:
•Defensoría de la Niñez y Adolescencia - DNA
•Servicio Legal Integral Municipal - SLIM
•Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia - FELCV
•Direcci6n Municipal de Educación.
•Direcci6n Distrital de Educación

3.2.SER, SABER, HACER Y DECIDIR EN CLAVE DE


DESPATRIARCALIZACIÓN
3.2.1. Los elementos curriculares
En la educación despatriarcalizadora es fundamental recordar
cuál es la función de los elementos curriculares en la Planifica-
ción Educativa: 1. Temáticas Orientadoras 2. Objetivo Holístico 3.
Contenidos y Ejes articuladores 4. Orientaciones metodológicas
5. Materiales Educativos 6. Criterios de evaluación 7. Productos.

49
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

Temáticas Orientadoras
“[…] la Temática Orientadora se ha trabajado como un elemento
curricular que articula los saberes y conocimientos de las áreas
y campos (Ministerio de Educación, Unidad de Formación Nº 4,
2014, p. 27). No obstante, “la Temática Orientadora evita que los
saberes y conocimientos se trabajen de manera parcelada (Uni-
dad de Formación Nº 4, 2014, p.28). “Las temáticas orientado-
ras responden a necesidades y problemáticas de carácter na-
cional, operativizando los ejes articuladores, lo que permite que
los contenidos de cada área se trabajen de manera secuencial y
progresiva. A continuación, a manera de ejemplos, se presentan
Temáticas Orientadoras de 1er. Año de escolaridad de Primaria y
Secundaria. En cada una de estas Temáticas Orientadoras están
expresados uno, dos, tres o los cuatro ejes articuladores; ade-
más de ello son esenciales para trabajar temáticas de Despa-
triarcalización.

Año de escolaridad Temática orientadora

La comunicación en la familia,
en la escuela y en las activi-
dades de la comunidad. (Se-
1er año de Primaria Comunita- gundo trimestre)
ria Vocacional
Convivencia familiar y prácti-
cas productivas en la comuni-
dad (Tercer Trimestre)
Descolonización y consolida-
1er.Año. Secundaria Comuni-
ción sociocultural, económi-
taria Productiva. Área Comu-
ca y tecnológica de nuestros
nicación y lenguajes
pueblos y naciones

50
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Objetivos holísticos. Las dimensiones del ser - saber - hacer- de-


cidir
Orientan a la formación integral y holística de las y los estu-
diantes, permitiendo desarrollar cualidades y capacidades del
ser humano en sus dimensiones del Ser-Saber-Hacer-Decidir en
armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos.
En ese sentido, las maestras y maestros, para abordar temáti-
cas con enfoque de género, machismo, androcentrismo, sexis-
mo, misoginia, etc., deben identificar estas en las dimensiones.

SER SABER
Desarrollamos valores sociocomunitarios
de igualdad y la inclusión, identificando ex-
presiones y creencias misóginas, sexistas
y machistas en la comunidad educativa, a
través de la observación estructurada y el
análisis reflexivo, para desarrollar deba-
tes, que nos permitan planificar acciones
de prevención de toda forma de discrimi-
nación y violencia hacia el bien común

HACER DECIDIR

En la formulación de los objetivos holísticos, la dimensión del


SER se refiere a los principios y valores que están expresados en
prácticas y vivencias, en la cotidianidad, en interacciones donde
tienen lugar sentimientos, actitudes y pensamientos. Se habla
principalmente de los valores socio-comunitarios: solidaridad,
51
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

respeto, reciprocidad, complementariedad, equilibrio, igualdad,


responsabilidad, inclusión y transparencia y otros; todos ellos se
aprenden de forma vivencial en las interrelaciones.
La dimensión del SABER refleja los contenidos que expresan el
desarrollo del aspecto cognitivo de las personas.
El HACER comprende el proceso de aplicación de los saberes y
conocimientos en la producción material e inmaterial. Mediante
prácticas concretas se orienta al desarrollo de las capacidades,
potencialidades, habilidades y destrezas; es el cómo se trabajan
los contenidos, relacionándolos con lo que se quiere lograr, es
necesario mostrar la aplicación, uso, manejo y práctica de los
conocimientos.
El DECIDIR es la educación de la voluntad con sentido comunita-
rio hacia la vida, que se expresa en acciones de impacto social
con pensamiento crítico y propositivo. Ejemplo de objetivo holís-
tico
Contenidos y ejes articuladores
A partir de las áreas de saberes y conocimientos se pueden incor-
porar temáticas relacionadas con la Despatriarcalización. Pero
antes de identificar algunos contenidos, es importante señalar
qué son los contenidos en el marco del Modelo Educativo Socio-
comunitario Productivo. Los contenidos que están establecidos
en el currículo base y currículo regionalizado están estrecha-
mente vinculados, con el fin de desarrollar procesos educativos
integrales. A continuación, se podrá conocer algunos contenidos
para abordar temáticas del Patriarcado y Despatriarcalización, a
partir de las áreas de saberes y conocimientos:

52
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

CAMPO DE SABE-
RES Y CONOCI- PLANES Y PROGRAMAS: CONTENIDOS
MIENTOS

La diversidad de seres vivos en cuanto a sus características y la


especificidad de los seres humanos.
La Identificación y valoración de las diferencias físicas de las per-
sonas que las hacen únicas e irrepetibles y que permiten compren-
der la importancia de la diversidad.
Diferencia entre sexo (lo que somos biológicamente), asignación
de sexo al nacer (hombre o mujer según características visibles
de los genitales) y género (constructo social que cambia con el
tiempo y define lo que hacemos)
Identificación de todas las partes del cuerpo humano y descripción
de algunas de sus funciones. Utilización de vocabulario correcto
para nombrar los órganos genitales.
Identificar las partes importantes de los genitales externos y des-
cribir su función básica.
Conceptos básicos sobre gestación y nacimiento.
La expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y
ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de
1er año de todas las personas.
Primaria Co- La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la toleran-
munitaria cia de sus frustraciones.
Vocacional Identificar cuando una interacción física con otra persona puede
ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “NO”
frente a estas últimas.
Adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la
higiene, el deporte y seguridad personal.
Formas de organización familiar y respeto por las mismas.
Derechos y responsabilidades como niños/niñas y los derechos y
obligaciones de las personas adultas.
Derecho a vivir en una familia y respetar los derechos de sus inte-
grantes, independientemente de su género.
El juego como estrategia para la interiorización de la igualdad de
género.
Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de protec-
ción contra la violencia en la unidad educativa: participación en la
construcción de normas que vivencien la igualdad de género.
Prevención de la violencia física, psicológica y sexual: Protocolo
de Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física,
psicológica y sexual en UE y CEE.)

53
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD

Campo de Sa-
beres Y Conoci- Contenidos
mientos

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de protec-
ción contra la violencia en la unidad educativa: participación en la
construcción de normas que vivencien la igualdad de género.
La construcción de habilidades para expresar la defensa de su in-
tegridad personal.
Ampliación y utilización del vocabulario en la comunicación: uso
de los términos correctos cuando hace referencia a los genitales
(pene, testículos, vagina, ovarios).
Construcción de cuentos sobre: Las actividades de la vida cotidiana
que realizan solas/solos y las que se llevan a cabo con la ayuda de
otras personas.
La importancia de estar juntos, reflexiones sobre las actitudes
positivas y negativas: servicio solidaridad respeto, sinceridad vs.
celos, envidia, mentiras, burlas, etc.
COMUNIDAD La desigualdad de género en la historia: normas que han deter-
Y SOCIEDAD minado formas de ser y decidir diferentes para hombres y por
mujeres.
CIENCIAS SOCIALES
Diferencia entre sexo (lo que somos biológicamente), asignación
de sexo al nacer (hombre o mujer según características visibles
de los genitales) y género (constructo social que cambia con el
tiempo y define lo que hacemos).
Tipos de familias y respeto a todos los tipos de familias.
La familia: integrantes y sus roles. La colaboración de todos los
miembros de la familia. Necesidades básicas de la familia: el lugar
físico, la alimentación, necesidades de seguridad y salud, dificulta-
des en la familia: superación.
Violencia de género y estereotipos de género y cómo pueden afec-
tar las maneras en que tratamos a las personas: discriminación y
violencia.

54
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

La desigualdad de género en la historia: normas que han deter-


minado formas de ser y decidir diferentes para hombres y por
mujeres.
La construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado
de sí mismo y de las personas en las relaciones interpersonales;
relación con el propio cuerpo y el de los/las demás.
Análisis de situaciones cotidianas que ocurren y manifiestan prejui-
cios en las relaciones interpersonales.
Valoración de las acciones propias y la de los otros/otras y el re-
conocimiento de límites, a partir de situaciones de juego o de la
vida cotidiana.
El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que
nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan
sentir incómodos, mal o confundidos.
La presión de los pares y desarrollar conductas positivas que pue-
dan influir en los pares.
Estableciendo límites: diferenciar los contactos apropiados de los
inapropiados. Aprender a decir NO, VETE y relatar a una persona
adulta de confianza lo sucedido.
Situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta de
COMUNIDAD confianza: maltrato, acoso, violencia física, psicológica y/o sexual.
Y SOCIEDAD Uso de las redes sociales y protección de información sobre las y
los integrantes de la familia y sus actividades: la trata de personas,
el acoso y el abuso infantil.
Los medios de comunicación y la socialización de mensajes con
estereotipos y violencia de género; prevención de la drogadicción
(alcohol, cigarrillos y otros).
Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de protec-
ción contra la violencia en la unidad educativa: participación en la
construcción de normas que vivencien la igualdad de género.
Prevención de la violencia física, psicológica y sexual: Protocolo
de Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física,
psicológica y sexual en UE y CEE.
EDUCACIÓN FÍSICA
El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdi-
cas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados
en las diferencias entre mujeres y varones.
El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices
compartidas entre niños o niñas enfatizando la igualdad de dere-
chos, de género, el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/
la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.

55
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

Estableciendo límites: diferenciar los contactos apropiados de los


inapropiados. Aprender a decir NO, VETE y relatar a una persona
adulta de confianza lo sucedido.El conocimiento de sí mismo-a y
de los otros-as a partir de la expresión y comunicación de sus sen-
timientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros
y otras, en espacios de libertad brindados por el o la maestra.
Derechos y responsabilidades como niños/niñas y los derechos y
obligaciones de las personas adultas.
Derecho a vivir en una familia y respetar los derechos de sus inte-
grantes, independientemente de su género.
Derecho sobre el cuerpo: identificación de las partes del cuerpo
que incluyan los genitales y cómo responder si alguien toca sus
cuerpos en una manera inapropiada que los hace sentir incómo-
COSMOS Y dos, (por ej., decir “no”, “vete” y hablar con un adulto de confianza)
PENSAMIEN- Derecho a expresar los sentimientos, emociones, afectos y nece-
TO sidades propias y el respeto por los sentimientos, emociones y
necesidades de las personas.
Derecho a la intimidad y privacidad y la valoración del respeto y
cuidado de la intimidad propia y de los otros/otras.
Derecho a recibir y dar cariño y la oportunidad de establecer vín-
culos de amistad.
Derecho a expresar las opiniones, respetarlas y escuchar activa-
mente las de otras personas sin distinciones de sexo, género, cul-
tura, creencias y origen social.
Derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en la familia como
en la comunidad educativa.
El derecho a jugar como estrategia para la interiorización de la
igualdad de género.

CIENCIAS NATURALES
El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con nece-
sidades de afecto, cuidado y valoración. La estructura corporal:
Ósea, muscular, tronco, extremidades y articulaciones
VIDA TIERRA El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los
Y TERRITO- caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo
RIO largo de la vida.
El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos
vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pu-
dor, alegría, placer.

56
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Cambios por los cuales pasa el cuerpo de la mujer y del hombre


desde el nacimiento. Conceptos básicos sobre gestación y naci-
miento.
VIDA TIERRA Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del baño
Y TERRITO- diario
RIO

MATEMÁTICA
Reflexiones sobre las actividades que identifican en el barrio y so-
bre como utilizan las matemáticas para resolver problemas: nego-
cios, personas, trabajos, etc.
CIENCIA Juegos de roles que vivencian normas y reglas en igualdad de gé-
TECNOLO- nero.
GÍA Y PRO- Explorar posibilidades, reconocer límites y toma de decisiones ra-
DUCCIÓN cionales, reconocer opciones e identificar preferencias.
El reconocimiento y confianza de las niñas y los niños para resol-
ver problemas y formularse interrogantes.
Visualización de información sobre tipos de violencia y su impacto
en la vida de niñas, niños.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
La construcción progresiva de habilidades para expresar la defen-
sa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual)
La producción y valoración de diversos textos que expresen senti-
mientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los
vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
La valoración de textos producidos tanto por autores como por
COMUNIDAD autoras.
Y SOCIEDAD Análisis de la participación de las mujeres en los procesos litera-
rios.
La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias
de autor para descubrir y explorar una diversidad de relaciones y
vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión
de emociones y sentimientos.
La despatriarcalización como base para eliminar la violencia y las
construcciones inequitativas de género.

57
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

CIENCIAS SOCIALES
La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difun-
dida por diversos medios de comunicación sobre las problemáti-
cas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a aquellas
que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes
espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos.
La adolescencia en el ciclo de vida: cambios físicos, emocionales,
sociales y cognitivos importantes.
Consecuencias de la desigualdad de género y las diferencias de
poder en las relaciones.
Violencia: análisis de estereotipos y prejuicios relacionados con el
género.
Aportes desde la comunidad educativa para promover la igualdad
de género.
Construcción de relaciones armónicas (noviazgos violentos).
COMUNIDAD
Embarazos en adolescentes.
Y SOCIEDAD
Responsabilidad en la crianza de los hijos.
Masculinidades.
Identificación y análisis de mensajes emitidos a través de los me-
dios de comunicación masiva sobre la imagen que proyectan de
hombres y mujeres que impactan en los valores, actitudes y con-
ductas en relación con la sexualidad y el género
La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para so-
lucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses y de
discriminación en la relación con los demás.
La importancia de las redes sociales; cuidados y consecuencias.
Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de protec-
ción contra la violencia en la unidad educativa: construcción y cum-
plimiento de las normas que vivencien la igualdad de género.
Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de violen-
cia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

58
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

EDUCACIÓN FÍSICA
Respeto y cuidado del cuerpo propio y del otro/otra.
Reconocimiento y valoración positiva de sus capacidades (senso-
riales, velocidad, ritmo, sensibilidad, coordinación) independiente-
mente de su sexo.
La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de dife-
rentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sen-
tido colaborativo y de inclusión.
La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los
medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espec-
COMUNIDAD táculo.
Y SOCIEDAD MÚSICA Y ARTES PLASTICAS
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de
condiciones para mujeres y varones.
La valoración de las propias producciones y las de los/las compa-
ñeros/as.
El acceso, ampliación y articulación de sus experiencias culturales,
incluyendo contenidos y tecnologías de la información y la comu-
nicación.
La identificación y análisis de los diferentes estereotipos entre mu-
jeres y varones y de acuerdo a las franjas etarias en relación al
uso de la tecnología.

VALORES Y DERECHOS
Reconocimiento y aceptación del propio cuerpo: identificación de
creencias, percepciones, actitudes y valoraciones que hay sobre
los cuerpos en el contexto cultural; en particular las característi-
cas sexuales.
Análisis sobre ideas y mensajes transmitidas por los medios de
comunicación referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
COSMOS El respeto por sí mismo, por el otro/otra y la valoración y reco-
nocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las
PENSAMIEN- relaciones humanas.
TO La problematización de la sexualidad humana a partir de su vínculo
con la afectividad y con el propio sistema de valores y creencias;
el encuentro con otros/as, los amigos, la pareja, el amor como
apertura a otro/a y el cuidado mutuo.
La identificación de conductas de “imposición” sobre los derechos
de otros/as y de situaciones de violencia en las relaciones inter-
personales, a partir del análisis de narraciones de “casos” y/o “es-
cenas”.

59
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

Aportes de las relaciones saludables de amistad y afectivas (amo-


rosas) al desarrollo psicológico y afectivo de las personas: coope-
COSMOS ración, igualdad de género, el cuidado, el diálogo, el respeto mutuo.
PENSAMIEN- Violencia de género, la lucha por la equidad de género, la meta
TO la igualdad de género. La vivencia de la igualdad de género en la
unidad educativa.

CIENCIAS NATURALES
El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el creci-
miento, desarrollo y maduración.
Identificar los órganos sexuales externos e internos y sus funcio-
nes y diferenciarlos de los órganos que hacen parte del sistema
urinario. Desarrollar del vocabulario utilizando los términos co-
rrectos cuando hace referencia a las partes del cuerpo: pene, tes-
tículos, vagina, ovarios.
Cambios que caracterizan la pubertad. Características sexuales
secundarias como resultado de procesos hormonales propios de
cada sexo. Cambio de voz y primeras eyaculaciones en los hom-
bres. La primera menstruación y el crecimiento de los senos en
VIDA TIERRA las mujeres.
Y TERRITO- Derechos sexuales y derechos reproductivos.
RIO La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio,
maternidad y paternidad, abordadas desde la dimensión biológica,
e integradas con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas
y trascendentes que los constituyen.
El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud
sexual y reproductiva y el reconocimiento de la importancia de la
prevención de enfermedades de transmisión sexual relacionadas
con el ejercicio de la genitalidad.
El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en
la infancia y en la adolescencia. La valoración de los cambios en los
sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la
vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.

60
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Interiorización de la privacidad: diferenciación de las partes del


cuerpo que son públicas y las que son privadas según cada cultu-
ra. Identificación de los comportamientos con respecto al cuerpo
que en su entorno se consideran apropiados y las inapropiados. El
VIDA TIERRA derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros-as.
Y TERRITO- Comprender y valorar positivamente como parte del proceso de
RIO crecimiento la adolescencia.
Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del baño
diario.

MATEMÁTICAS
Análisis estadístico y la problemática del embarazo en adolescen-
tes.
La violencia de género y su repercusión en la sociedad.
La indagación en torno a cómo la forma de comunicar la infor-
mación incide en la interpretación de la misma y cómo un mismo
CIENCIA conjunto de datos representados de manera diferente puede co-
municar mensajes diferentes.
TECNOLO-
La resolución de problemas seleccionando y /o generando estra-
GÍA Y PRO-
tegias, analizando la validez de razonamiento y resultados y la
DUCCIÓN utilización de vocabulario y la notación adecuados en la comunica-
ción de los mismos.
La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina como con-
diciones necesarias del quehacer matemático productivo y como
actitudes trascendentes para la vida.
Visualización de información sobre violencia de género y su impac-
to en La vida de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
El reconocimiento de la diversidad de las personas a partir de su
COMUNIDAD identidad de género.
El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la
Y SOCIEDAD
expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de
vulneración de derechos.

61
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias per-


sonales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) don-
de aparezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias,
generaciones y las maneras de aceptar, comprender o rechazar
esas diferencias.
Identificación y análisis de mensajes emitidos a través de los me-
dios de comunicación masiva (videojuegos, publicidades, juegos de
computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros)
sobre la imagen que proyectan de hombres y mujeres que impac-
tan en los valores, actitudes y conductas en relación con la sexua-
lidad y el género: violencia y formas de discriminación.
El Plan de convivencia pacífica y armónica de la unidad educativa:
derechos, deberes y responsabilidades para fortalecer los facto-
res de protección para la vivencia de la inclusión, la igualdad de
oportunidades, la cultura de paz, el buen trato, el respeto a los de-
rechos humanos de la persona y de la comunidad, para Vivir Bien;
potencializando la prevención del embarazo en la adolescencia, de
las infecciones de transmisión sexual, de la trata y tráfico de per-
sonas y de toda forma de violencia que se desencadene tanto a
COMUNIDAD nivel presencial y/o digital.
Y SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES
La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la
diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos
humanos, particularmente referidos a la sexualidad y las relacio-
nes entre varones y mujeres.
Las mujeres en a la historia. Participación de las mujeres en la
construcción de la sociedad.
El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para
solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses
en la relación con los demás.
Prevención contra la Trata, Tráfico de Personas, y delitos conexos.
Protocolo para la prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y cen-
tros de educación especial, especialmente los mandatos aproba-
dos a nivel de prevención y actuación.
Protocolo de prevención y actuación ante la presencia, tenencia,
consumo y microtráfico de drogas en las Unidades Educativas.

62
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

EDUCACIÓN FÍSICA
El conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y las relaciones
entre varones y mujeres en el marco de la relación con el cuerpo
de los/as otros/as a través del movimiento y del juego compartido.
El desarrollo de la conciencia corporal y la valoración de las posi-
bilidades motrices, lúdicas y deportivas en condiciones de igualdad
para varones y mujeres.
La reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y en
la vida social y la promoción de juegos cooperativos y no competi-
tivos. La importancia de la autosuperación.
MÚSICA Y ARTES PLASTICAS
COMUNIDAD El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y va-
Y SOCIEDAD rones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
Las mujeres en la historia de la música
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión
vocal, gestual, del movimiento, etc.
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de
condiciones para varones y mujeres, removiendo prejuicios habi-
tualmente establecidos.
La valoración de las propias producciones y las de los/las compa-
ñeros/as.
La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones
hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
.

63
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

VALORES Y DERECHOS
La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre
situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la unidad edu-
cativa que manifiestan prejuicios contra varones y/o mujeres y /o
deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al res-
peto, cuidado de sí mismo y de los otros/as.
El conocimiento y las normas que protegen o afectan la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas
y sexuales.
Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no y el
lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión de senti-
COSMOS mientos y emociones: factores de protección contra las violencias
PENSAMIEN- físicas, psicológicas y sexuales.
TO Autoestima, respeto y amor propio como factores protectores de
la salud física y psicológica frente a las ofertas que ponen en peli-
gro la vida: Las drogas (alcohol, cigarrillo y otras).
Aportes de las relaciones saludables de amistad y afectivas (amo-
rosas) al desarrollo psicológico y afectivo de las personas: coope-
ración, igualdad de género, el cuidado, el diálogo, el respeto mutuo.
Reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares,
con adultos y con los hijos/hijas, libres de violencia, inequidad y
discriminación por género, sexo, origen, condiciones económicas,
entre otras.

CIENCIAS NATURALES
Sistema sexual femenino: órganos internos y externos y su fun-
cionamiento.
Sistema sexual masculino: órganos internos y externos y su fun-
cionamiento.
Los cromosomas determinan el sexo, diferencias biológicas entre
VIDA TIERRA mujeres y hombres. Los procesos de la reproducción humana (ci-
Y TERRITO- clo menstrual, producción de esperma y eyaculación de semen).
RIO Las hormonas en el crecimiento, el desarrollo y la regulación de
los órganos reproductivos y las funciones sexuales.
Las hormonas y su papel en los cambios emocionales y físicos de
una persona a lo largo de la vida.
Gestación y nacimiento: asignación de sexo.
Cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos como una par-
te normal de la adolescencia y del crecimiento.

64
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Infecciones de transmisión sexual (clamidia, gonorrea, sífilis), VIH/


Sida. Prevención, atención y tratamiento.
La interpretación y la resolución de problemas significativos a par-
tir de saberes y habilidades del campo de la ciencia, particular-
mente aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo humano y las
relaciones entre varones y mujeres, para contribuir al logro de la
autonomía en el plano personal y social.
El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de
la ciencia y sobre los problemas vinculados con la preservación y
cuidado de la vida, en los aspectos específicamente vinculados con
la sexualidad y la salud sexual y salud reproductiva.
VIDA TIERRA El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los
Y TERRITO- aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos, de la sexua-
lidad humana.
RIO
Prevención de los embarazos en la adolescencia
MATEMÁTICA
La resolución de problemas seleccionando y /o generando estra-
tegias, analizando la validez de razonamiento y resultados y la
utilización de vocabulario y la notación adecuados en la comunica-
ción de los mismos.
Análisis estadísticos sobre la violencia intrafamiliar y reflexión
conjunta.
La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina como con-
diciones necesarias del quehacer matemático productivo y como
actitudes trascendentes para la vida en igualdad de género.

SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
La producción y análisis de diversos textos que expresen senti-
mientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los
vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
COMUNIDAD
La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cog-
Y SOCIEDAD nitivos y emocionales.
La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de co-
municación social referidos a la sexualidad.

65
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

El desarrollo de competencias para la comunicación de mensajes


sobre equidad social, igualdad de género considerando el contexto
y situación en que éstas se manifiesten.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como Influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.
CIENCIAS SOCIALES
La promoción de la salud integral, la salud sexual y salud repro-
ductiva y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales,
económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espiritua-
les como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no y el
lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión de senti-
mientos y emociones: factores de protección contra las violencias
físicas, psicológicas y sexuales.
Autoestima, respeto y amor propio como factores protectores de
la salud física y psicológica frente a las ofertas que ponen en peli-
gro la vida: Las drogas (alcohol, cigarrillo y otras).
COMUNIDAD Género, masculinidad y feminidad en la familia y sociedad.
Y SOCIEDAD Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psi-
cológica y sexual. ILE: interrupción legal del embarazo en caso de
violación. Sentencia Constitucional N° 206/2014.
Análisis normativo (Delitos): Código Penal Art. 309 y Art. 310 so-
bre el delito de estupro.
Consecuencias de las acciones de las y los adolescentes.
MÚSICA Y ARTES PLASTICAS
La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjeti-
vidad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como
soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión
vocal, gestual, del movimiento, etc.
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad
de condiciones para todas las personas, removiendo prejuicios de
género.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.

66
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

EDUCACIÓN FÍSICA
El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orienta-
ción en el espacio, el cuidado de los cuerpos de varones y mujeres,
así como del medio físico en que se desarrollan las actividades.
La reflexión en torno a la competencia y la promoción de los jue-
gos y deportes colaborativos.
COMUNIDAD La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de
Y SOCIEDAD deportes de varones y mujeres.
La exploración de las posibilidades del juego y de distintos depor-
tes, brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.

EDUCACIÓN FÍSICA
La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pa-
res, con adultos y con los/as hijos/as.
El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los
derechos humanos; Declaración Universal de Derechos Humanos;
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN); Convención sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer
(CEDAW); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos.
El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de género.
COSMOS El conocimiento, reflexión y análisis crítico referido a las tecnolo-
gías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo.
PENSAMIEN-
La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como
TO hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según
los distintos contextos y las experiencias de vida. La apreciación y
valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóve-
nes de “antes” y “ahora”.
La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e his-
tórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres
La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cog-
nitivos y emocionales.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.

67
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

FILOSOFIA
La consideración de problemas de ética aplicada a través del aná-
lisis de casos.
La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre
el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.
PSICOLOGIA
El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud
sexual y salud reproductiva: los métodos anticonceptivos y de re-
COSMOS gulación de la fecundidad.
PENSAMIEN- La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjeti-
TO vidad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como
soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión
en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos
momentos de la vida de las personas
La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre
el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.
La construcción de la imagen de si mismos y de los otros. La pro-
moción de la salud integral y la consideración de las dimensiones
biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históri-
cas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de sa-
lud-enfermedad.

CIENCIAS NATURALES
El conocimiento de los servicios de atención integral y diferenciada
para adolescentes y jóvenes del sistema de plurinacional de salud.
VIDA TIERRA El conocimiento del derecho al buen trato como pacientes.
Y TERRITO-
La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias del sen-
RIO tido común en torno al cuerpo y la genitalidad.
La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones sobre
la salud y la sexualidad en el tiempo y en los distintos contextos.

68
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud


sexual y salud reproductiva: los métodos anticonceptivos y de re-
gulación de la fecundidad.
La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión
en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos
momentos de la vida de las personas.
VIDA TIERRA
La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones
Y TERRITO- hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
RIO El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltra-
to.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimen-
siones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad.

MATEMÁTICAS
La aplicación del concepto de probabilidad y el manejo de las
fórmulas combinatorias para calcular y predecir probabilidades
sobre los resultados de las acciones y decisiones personales en
relación a la salud y la sexualidad.
La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina como con-
diciones necesarias del quehacer matemático productivo y como
actitudes trascendentes para la vida.
VIDA TIERRA La identificación, definición y graficación de distintos tipos de fun-
Y TERRITO- ciones, permitiendo reconocer que una variedad de problemas
RIO pueden ser modelizados por el mismo tipo de función y comparar
esta situación con la vida real, reconociendo como un grupo de
competencias psicosociales (conocimiento de sí mismos, manejo
de presión de pares, comunicación de emociones, empatía, pensa-
miento crítico, comunicación efectiva, etc.) pueden funcionar como
herramientas para enfrentar y resolver distintos problemas o con-
flictos que se plantean en la convivencia humana

69
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

De esa manera evidenciamos que en el marco de la Gestión Cu-


rricular es posible avanzar en la despatriarcalización a lo largo
en todos niveles y años de escolaridad y por ende en el desarro-
llo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Los ejes articuladores
Los ejes articuladores se caracterizan por generar coherencia y
cohesión entre los contenidos de los campos y áreas de saberes
y conocimientos en las respectivas etapas y niveles del Sistema
Educativo Plurinacional. Son de aplicación obligatoria ya que es-
tán concretizadas en las Temáticas Orientadoras las cuales son
base para el desarrollo curricular.
Los ejes articuladores son:
• Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
• Educación para la producción.
• Educación en valores sociocomunitarios.
• Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud co-
munitaria.
Orientaciones Metodológicas
PRÁCTICA: La práctica, como momento metodológico del mode-
lo educativo, comprende tres posibles puntos de partida: 1) partir
desde la experiencia, 2) desde el contacto directo con la realidad
y 3) la experimentación. (Unidad de Formación Nº 4, 2014, p. 33).
En este momento metodológico para desarrollar la educación
despatriarcalizadora podemos recurrir a videos, preguntas pro-
blematizadoras, historias de vida, diferentes tipos de textos, poe-
mas, canciones, datos oficiales, notas periodísticas, que además
encontramos en diferentes redes sociales y como herramientas
tecnológicas, recordemos además que mientras más sentidos
estén involucrados en el proceso de recuperación de la prác-
tica, mayor posibilidad de apropiación y reflexión. Recordemos
además considerar los campos de acción para la educación des-

70
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

patriarcalizadora, que fueron abordados en el Tema 1 de este


cuaderno formativo.
TEORÍA: La teoría siempre debe usarse críticamente en función
del problema a ser investigado o del contenido a ser desarro-
llado. Lo primero es problematizar la existencia del patriarca-
do como realidad, planteándose preguntas sobre el momento
presente que se está viviendo como comunidad. Solo se puede
garantizar que la teoría sea usada críticamente cuando partimos
de la práctica. Para un uso activo de la teoría, primero debe ha-
ber una reflexión sobre lo que estamos viviendo, un contacto
directo con la realidad; en cambio, si existe un uso pasivo de la
teoría, se reproduce el sentido colonial y patriarcal del conoci-
miento. (Ministerio de Educación, 2014, p. 36).
Cada maestra o maestro, de acuerdo a su respectiva área de
saber y conocimiento, revise cuidadosamente el currículo base y
regionalizado donde existen contenidos de despatriarcalización.
Asimismo, si existiera algún contenido que no se visibilice, la
maestra y el maestro pueden recurrir al currículo regionalizado.
Para profundizar el abordaje de contenidos encontramos en la
Red una infinidad bibliografías e incluso bibliotecas y videotecas
temáticas que nos permitirán dinamizar este momento.
VALORACIÓN: La valoración es una postura ética que se expresa
en todos los momentos metodológicos del proceso educativo.
“La valoración como actividad metodológica permite generar
una capacidad de discernimiento en los estudiantes para que
puedan valorar qué cosas tienden al bien común y cuáles no.
(Ministerio de Educación, 2014, p. 36, 37).
Las maestras y maestros debemos generar proceso de análisis
y reflexión donde se logren romper esquemas machistas y pa-
triarcales.
PRODUCCIÓN: Es importante tomar en cuenta la pertinencia a la
realidad del estudiante, es decir, a las problemáticas, necesida-
des y preocupaciones de aquello que le afecta. Si hay compro-
miso con lo que se produce es porque tiene un sentido útil para
71
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

la vida del estudiante y de la misma manera para la comunidad


(Unidad de Formación Nº 4, 2014, p. 37).
Los maestros y maestras deben elaborar en sus procesos de
enseñanzas y aprendizajes, diferentes materiales: poemas, can-
ciones, teatros, rondas, periódicos murales, con la finalidad de
producir materiales sobre las temáticas de despatriarcalización.
El uso de herramientas tecnológicas favorecerá de manera sig-
nificativa la producción de conocimientos y sobre todo de nuevas
prácticas, actitudes y creencias que las y los estudiantes podrán
plasmar en la comunidad educativa.

72
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD SUGERIDA.
Organizados en grupos de trabajo desarrollamos las siguientes
actividades:
•Observamos el video: https://www.facebook.com/mi-
nedubol/videos/5594276400604880/?__tn__=F Ti-
ktokeando juntos por la despatriarcalización (del min.
07:00 al 22:00)
•Analizamos y respondemos:
-¿Que aspectos del video observado le llamaron más la
atención y por qué?
-¿Considera que los contenidos sobre la despatriarcali-
zación son fundamentales en el avance curricular? ¿Por
qué?
-¿Qué estrategias desarrollaría para el abordaje de la des-
patriarcalización en los procesos educativos?

73
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN –


PRODUCTO FINAL
Tomando en cuenta área de saber y conocimiento y el año de
escolaridad que regentamos, elaboramos un Plan de Desarrollo
Curricular, enfatizando en los siguientes aspectos:
• Elegir uno o más campos de acción de la educación des-
patriarcalizadora.
• Vincular el campo de acción con los contenidos a abordar
en el PDC.
• Desarrollando la creatividad proponemos actividades vi-
venciales, haciendo uso de recursos tecnológicos que per-
mitan desarrollar nuestro Plan de Desarrollo Curricular.
Implementamos nuestro Plan de Desarrollo Curricular.
Elaborar un informe de concreción del PDC evidenciando los re-
sultados tras la implementación

74
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS
Para la socialización de las experiencias, presentaremos los tra-
bajos de manera individual o comunitaria, dependiendo de cómo
nos hayamos organizado
Presentaremos los resultados, las conclusiones y las recomen-
daciones de manera organizada y, con el apoyo del facilitador o
facilitadora, indagamos y valoramos los aspectos más sobresa-
lientes de la implementación del PDC.

75
Estrategias Metodológicas para la Despatriarcalización
desde la Educación

BIBLIOGRAFÍA
-Centro de Multiservicios Educativos - CEMSE, ( 2020) “He-
rramientas para despatriarcalizar desde nuestras unidades
educativas”, La Paz – Bolivia
-Guzmán A. (2019). Descolonización de la Memoria, Desco-
lonización de los feminismos. La Paz Bolivia. Editorial Inde-
pendiente Mujuta Tarpuna.
-Guzmán Adriana, (2021) Sistema de Indicadores Educación
Despatriarcalizadora, La Paz Bolivia
-Ministerio de Educación (2022) “Guía para una educación
despatriarcalizadora”, La Paz Bolivia
-Ministerio de Educación (2021) “Tejiendo Armonía. Guía
educativa para sensibilizar y prevenir la violencia hacia la
mujer”. Primera Edición. La Paz, Bolivia.
-Ministerio de Justicia/ Viceministerio de Género y Asuntos
Generacionales 2008 PLAN NACIONAL PARA LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES “Mujeres Construyendo la Nueva Boli-
via para Vivir Bien” La Paz, Bolivia.
-Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
(RIEJS), 2017, 6(2),

76
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

77
“2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización:
por una vida libre de violencia contra las mujeres”

También podría gustarte