Tesis Final Stella López

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Programa Uruguay

Maestría en Educación, Sociedad y Política

Promoción: 2016 – 2018

Título de la tesis:

Variables que inciden en la utilización de los museos de Paysandú para la enseñanza de


la Historia Local como práctica institucionalizada.

Presenta:

Autora: Stella Auxiliadora López Farías

Tutora: Carolina Clavero

Montevideo, agosto 2019


ii

Dedicatoria

A mi familia que me apoyó siempre.


iii

Agradecimientos

A mis compañeros de profesión y asignatura con los que he compartido muchas horas y me
han alentado.

A mi tutora: Carolina que con paciencia y afecto me acompañó en este proceso. También a
Lena y Silvana.

A compañeras del posgrado que generosamente compartieron su material: Reina, Celeste y


Oraides.

A Amelia que me guió, a José, Alicia, Marcela, Luján, Patricia y Mayra que generosamente
brindaron su tiempo.

A todos/as los colegas que aceptaron ser entrevistados y aportaron desde su experiencia.

A todo el personal de los Museos de Paysandú que me atendió siempre con toda disposición.
iv

Índice

Dedicatoria .............................................................................................................................................. ii
Agradecimientos .................................................................................................................................... iii
Índice ..................................................................................................................................................... iv
Índice de tablas ...................................................................................................................................... vi
Índice de ilustraciones........................................................................................................................... vii
Glosario de términos y abreviaturas..................................................................................................... viii
Resumen................................................................................................................................................. ix
Abstract ................................................................................................................................................... x
Introducción .......................................................................................................................................... 11
Antecedentes..................................................................................................................................... 12
Justificación de la investigación ....................................................................................................... 13
Problema de investigación ................................................................................................................ 14
Objetivo general: .............................................................................................................................. 14
Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 14
Hipótesis o supuestos iniciales ......................................................................................................... 15
Capítulo I - Marco teórico..................................................................................................................... 17
1.1 Vínculo de la Museografía y la Museología como recurso didáctico ......................................... 17
1.2 Enseñar y aprender Historia ....................................................................................................... 19
1.3 Historia Regional y Local ........................................................................................................... 20
1.4 La nueva Historiografía en el ámbito educativo ......................................................................... 22
1.5 La Identidad ................................................................................................................................ 24
1.6 El Patrimonio .............................................................................................................................. 25
1.7 El Museo ..................................................................................................................................... 27
1.8 - Recursos didácticos .................................................................................................................. 30
1.9 La Museología como recurso didáctico ...................................................................................... 34
Capítulo II: Marco Metodológico ......................................................................................................... 38
2.1 Tipo de investigación.................................................................................................................. 38
2.2 La muestra .................................................................................................................................. 38
2.3 Unidades de observación ............................................................................................................ 39
2.4 Técnicas de investigación ........................................................................................................... 41
2.5 Procedimiento ............................................................................................................................. 42
2.6 Operatividad de las categorías ................................................................................................... 43
Capítulo III – Análisis de resultados ..................................................................................................... 44
3.1 Resumen de los antecedentes, políticas públicas, marco jurídico y marco normativo ............... 44
3.1.1 Antecedentes............................................................................................................................ 44
3.1.2 Marco jurídico ........................................................................................................................ 49
v

Son funciones de los museos: ........................................................................................................... 50


A) La protección y la conservación de los bienes patrimoniales que integran la institución. .......... 50
3.1.3 Descripción de Planes y Programas sobre Museos en Uruguay .............................................. 54
3.1.4 Relevamiento de planes y programas vigentes ........................................................................ 55
3.1.5 Los Museos de Paysandú ......................................................................................................... 59
3.2 Encuesta exploratoria ................................................................................................................. 62
3.3 Percepciones de informantes calificados .................................................................................... 64
3.3.1 Función social y pedagógica .................................................................................................... 64
3.3.2 Variables políticas, jurídicas e institucionales ......................................................................... 67
3.3.3 Propuestas o desafíos para la enseñanza de la Historia. .......................................................... 68
Conclusiones..................................................................................................................................... 73
Recomendaciones ................................................................................................................................. 77
Fuente: elaboración propia en base al análisis de las conclusiones finalizada la investigación ........... 81
Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 82
Anexos .................................................................................................................................................. 86
Encuesta general a docentes de un liceo de Paysandú ...................................................................... 86
Encuesta a los docentes de Historia .................................................................................................. 86
Entrevistas a informantes calificados ............................................................................................... 87
vi

Índice de tablas

Tabla 1: "La política del territorio y la política del museo‖ .................................................... 29


Tabla 2: Informantes calificados y vínculos con los museos departamentales ........................ 39
Tabla 3: Guía de trabajo. Operatividad de las categorías. ....................................................... 43
Tabla 4: Encuesta a docentes de un Liceo de Paysandú .......................................................... 62
Tabla 5: Encuesta a docentes de Historia ................................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 6: Conclusión de las variables relacionadas al objetivo ................................................ 81
vii

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Medios didácticos y Recursos educativos ......................................................... 31


Ilustración 2: Regiones territoriales de los Museos en Uruguay ............................................. 46
Ilustración 3: Distribución de Museos en Uruguay ................................................................. 47
viii

Glosario de términos y abreviaturas

ANEP: Administración Nacional de Educación Pública

CAIF: Centro de asistencia a la infancia.

CES: Consejo de Enseñanza Secundaria

CeRP: Centro regional de profesores.

CFTP: Consejo de Formación Técnico y Profesional.

CICOP: Centro Internacional para Conservación del Patrimonio

CLAEH: Centro Latinoamericano de Economía Humana

CPCN: Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación

IFD: Instituto de formación docente.

ITSP: Instituto Tecnológico Superior y Profesional.

LATU: Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

MEC: Ministerio de Educación y Cultura

SNM: Sistema Nacional de Museos.

TUM: Tecnicatura Universitaria en Museología.

UDELAR: Universidad de la República.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.

UTU: Universidad del trabajo del Uruguay.


ix

Resumen

Esta investigación se inscribe en dos campos: el de las Instituciones Estatales y el de los


Programas Educativos. Dentro de estas áreas se focaliza en Educación Secundaria y se
inscribe en el departamento de Paysandú.

El objetivo es analizar las variables que inciden en la utilización de los museos para la
enseñanza de la Historia Local en Educación Secundaria.

Para ello se realiza un abordaje cuantitativo y cualitativo, a partir de una encuesta a


docentes y entrevistas a informantes calificados, con la finalidad de obtener un panorama que
aporte a la reflexión hacia una posible institucionalización de las estrategias.

La relevancia de este trabajo radica en reconocer que se ha avanzado en el campo de la


Museografía, aunque se necesitan profundizar estrategias de promoción y comunicación, así
como mayor participación de parte del cuerpo docente especialmente de Historia en las
actividades y programas de los Museos de Paysandú.

Palabras clave: Historia Local, Recurso didáctico, Educación Secundaria, Museos.


x

Abstract

This investigation is encrypted in two fields: one of the State Institutions and the other
in the Educative Programs. Inside these areas it is focused in ―Secondary Education‖ and it is
enrolled in the Department of Paysandú.

The main objective is to analyze the variables that insides in the use of the Museums
for the teaching Local History in Secondary Education.

For that it was done a quantity and quality study, since a questionary to the teachers and
interviews to qualified informants, with the main objective of obtained a view that aports a
reflection to the possible institutionalization of the strategies.

The relevance of this work radicated in recognize that it is advanced in the field of the
Museumgraphy, although it is needed to profound the strategies of promotion and
communication, like more participation from the part of the teachers, specially the History
ones, in the activities and programs in the Museums in Paysandú.

Keywords: Local History, Didactic Resource, Secondary Education, Museums.


Introducción

El presente trabajo parte de una experiencia docente de más de 30 años que ha visto en
la Museología Didáctica un recurso potente para la enseñanza de la Historia Local. El
propósito es analizar qué variables institucionales, políticas, pedagógicas, curriculares y
didácticas inciden como facilitadoras o como barreras para la utilización de los museos como
recurso didáctico institucionalizado en la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria.

La democratización de la cultura tiene un giro radical respecto al discurso museístico y


a la manera de mostrar y representar el patrimonio cultural y ambiental. A partir de los años
60 del siglo XX las sociedades industriales experimentan transformaciones con las cuales los
museos concebidos como almacenes de piezas, se convierten en un espacio de comunicación
y aprendizaje.

Las funciones de los museos se amplían y promueven acciones en defensa del


Patrimonio y de una inclusión social - cultural. Los diversos contenidos exhibidos,
permanentes o transitorios, vinculan los bienes culturales con la Identidad colectiva
permitiendo su utilización como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia Regional y
Local.

En la década de los años 90 el desarrollo de la informática y de la tecnología


audiovisual permite una renovación importante para realizar procesos de interacción entre el
público y la colección generando un diálogo proactivo. De este modo los museos revisan sus
planteamientos y la Museografía Didáctica aparece como una nueva respuesta a estos
desafíos.

Mantener el equilibrio entre calidad, inclusión y actualización de los docentes es uno


de los desafíos que enfrenta la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP). La
calidad de los aprendizajes del alumnado depende de una adecuada intervención docente,
donde los recursos didácticos juegan un rol fundamental.
12

Antecedentes

Como antecedente de esta investigación se tiene en cuenta una tesis de grado, publicada
en 2016 de la Licenciatura en Sociología ―Ley de Museos y Sistema Nacional de Museos.
Avances y desafíos en la profesionalización del campo de los museos en Uruguay‖ cuya
autora es Gimena Pino.

La pregunta que guía dicha investigación es: ¿Cuál es el posible impacto de la Ley de
Museos y el Sistema Nacional de Museos (SNM) sobre la profesionalización de la gestión,
los recursos humanos y la propia concepción de lo que es un museo? (Pino 2016, p.12)

Su respuesta aporta información al presente trabajo, coincide en que la Ley de Museos


y Sistema Nacional de Museos materializa un proceso de transformaciones en el campo
museológico nacional en el cual los recursos humanos de este sector adquieren un
protagonismo histórico, a la vez que impulsa la participación de los museos en la formulación
de políticas culturales a través de una regionalización cultural que promueve la
descentralización en la toma de decisiones.

No obstante, señala dos aspectos a tener en cuenta para el pleno desarrollo de los
objetivos del SNM: la falta de autonomía sobre el presupuesto de los museos municipales que
dificulta la planificación a mediano y largo plazo, y la posibilidad de desarrollar una carrera
funcional a museos que equilibre la oferta y la demanda en el mercado laboral del sector. En
definitiva, el trabajo de Pino explicita dos variables que serán retomadas para este trabajo: la
variable presupuestal y la que refiere a la formación profesional. (Pino, 2016, p.46)

La presente investigación pretende aportar a la enseñanza de la Historia Local


utilizando las visitas a museos. Uruguay cuenta con aproximadamente 201 museos, pero los
espacios institucionales referidos a la Museología son incipientes aún. En Paysandú existen
tres museos uno de ellos declarado Patrimonio Nacional, con la oferta de un programa
educativo adaptado a los diferentes intereses de cualquier público, estudiantes y docentes.
13

Justificación de la investigación

El tema es de interés porque permite vincular reflexiones sobre un aspecto de


construcción colectiva, tanto en la agenda de las Instituciones Estatales como en el Campo de
la Educación. Si bien es cierto que no es la finalidad de este trabajo realizar generalizaciones
y sus conclusiones se acotan a la ciudad de Paysandú, los insumos pueden aportar elementos
para favorecer el tránsito a la institucionalidad, potenciando las funciones fundamentales de
los museos, así como de las Instituciones Educativas.

En la disciplina Historia, el museo es relevante porque promueve el diálogo entre


dimensiones locales con contextos nacionales y globales; carga de significado el relato del
pasado a partir de los objetos que se muestran. Los recientes abordajes museísticos, desde el
paradigma crítico, ensayan nuevas posibilidades comunicativas y de aprendizaje, siguiendo
los lineamientos de la moderna pedagogía que activan el diálogo y la reflexión en torno al
conocimiento mediante el juego, la interactividad, la experimentación y la investigación.
Estos espacios de educación no formal se utilizan como un recurso didáctico complementario
del currículo. A instancias de distintos foros e instituciones internacionales, se recomienda
que los museos se conviertan en ―gabinetes pedagógicos‖.

Ni los museos, ni los juegos, ni los audiovisuales, ni los diversos productos de alta
calidad didáctica presentes en los espacios no formales de enseñanza y aprendizaje no son
una competencia desleal a la enseñanza formal, sino más bien una oportunidad para fortalecer
la Identidad.

Dado que en Uruguay aún son incipientes las políticas o programas que vinculen este
tipo de acciones educativas o hay, pero no se usan, este trabajo pretende investigar qué
variables inciden para mejorar y cuáles habría que fortalecer para que se promueva el museo
como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia.
14

Problema de investigación

El uso de los museos como recurso didáctico de forma frecuente y sostenida por parte
del cuerpo docente de Historia se visualiza como problemático. Una encuesta indagatoria que
se realiza en 2017, para definir los términos de esta investigación, permite constatar que la
mayoría de la docencia de la ciudad de Paysandú, no hace uso de las visitas a los museos, ni
se incorpora como recursos a la enseñanza de la Historia, lo que lleva a cuestionar cuáles son
las variables que inciden en su utilización. Por este motivo, el presente trabajo se propone los
siguientes objetivos.

Objetivo general:
 Analizar las variables que inciden en la utilización de los museos para la
enseñanza de la Historia Local como práctica institucionalizada, en el
departamento de Paysandú.

Objetivos específicos:
 Resumir los antecedentes, las políticas públicas, marco normativo y programas
educativos sobre Museografía en Uruguay y en Paysandú.
 Describir las percepciones de personas vinculadas a instituciones o programas
museísticos de la ciudad de Paysandú en torno a los usos del museo.
 Identificar las variables que inciden en la utilización de los museos como
recurso didáctico, específicamente para la enseñanza de la Historia Local.

Preguntas que se realizan en torno a los objetivos planteados

 ¿Cómo se concibe el museo?


 ¿Qué función social y pedagógica se le atribuye?
 ¿Cuáles son los avances y desafíos de la Museografía en Uruguay y en
Paysandú?
 ¿Qué factores inciden en la utilización de los museos de Paysandú? ¿Cuáles se
presentan obstaculizadores?
 ¿De qué modo se puede pensar un incremento en la utilización de los museos
como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia Local por parte del
cuerpo docente de Historia de la ciudad de Paysandú?
15

Hipótesis o supuestos iniciales

La hipótesis es que existen barreras que impiden la conformación de una política o


programas conjuntos que favorezcan espacios de intercambio y comunicación con los
docentes de Historia de Enseñanza Secundaria y quienes trabajan específicamente en los
Museos. Dichas barreras son principalmente el discreto vínculo de los museos con las
Instituciones Educativas. Hay lejanía o desarraigo, falta coordinación, los museos no están
comprendidos en el hecho educativo.

Los supuestos iniciales que la investigadora visualiza son: falta más personal
capacitado, comunicación e intercambio de experiencia, justamente por el aislamiento con
que se trabaja y la falta de políticas institucionales para la sostenibilidad de los museos y su
inclusión en los currículos de Secundaria.

Esta tesis se estructura con un capítulo teórico donde se abordan los conceptos básicos
que permiten realizar la indagación. Ellos parten de disciplinas en diálogo como la
Museografía la Historia y la Didáctica de la Historia, enfatizando en Historia local, los
Recursos didácticos, Identidad y Patrimonio.

A continuación sigue un capítulo metodológico donde se justifica la muestra así como


el procedimiento realizado con los informantes calificados de las distintas instituciones que
conforman el entramado a estudiar.

En el capítulo de Análisis de resultados se presenta un resumen de los antecedentes, las


políticas públicas, el marco jurídico y normativo de los Museos en Uruguay y Paysandú con
el propósito de mostrar el contexto en el que los informantes calificados aportan sus
apreciaciones.

Se realiza un relevamiento de planes y programas de Historia vigentes a nivel de


Secundaria y Bachillerato en las instituciones educativas formales dependientes de ANEP
que permite dar cuenta del contexto institucional de la enseñanza de la Historia. Luego se da
paso a la información recogida de entrevistas a informantes calificados de las instituciones
seleccionadas. Con toda esta información se identifican las variables que inciden y aquellas
que obstaculizan la utilización de los museos como recurso didáctico.
16

Concluye el trabajo con una serie de reflexiones que responden al objetivo general de la
tesis, al mismo tiempo que se presentan algunas sugerencias o pistas de acción posible en
vistas a la institucionalización de la Museografía Didáctica en la enseñanza de la Historia.
Capítulo I - Marco teórico

1.1 Vínculo de la Museografía y la Museología como recurso didáctico

De acuerdo a lo publicado en un artículo de la revista Quehacer Educativo, la Directora


de Bibliotecas y Museos de Educación Primaria: Maestra Inspectora Alicia Silva Palumbo
(2016), hace referencia al pedagogo A. Sanvisens, ante un análisis de las prácticas educativas,
diferencia entre las perspectivas educativas y la perspectiva escolar.

Centrado en el ámbito de las escuelas y liceos resalta el carácter educativo de estas


instituciones, pero reivindica una perspectiva educativa que va más allá de ese espacio. Esta
diferencia permite visualizar muchas prácticas que se realizan fuera del aula escolar.
Prácticas que son fuente de saberes y por ello, fuente de desarrollo individual y social.

Hace más de 30 años, según recopila Vila (1998) que los términos de enseñanza no
formal y enseñanza informal se han incorporado al estudio de la Sicología del Aprendizaje en
su relación con el ocio, la calidad de vida y el desarrollo.

Cada vez hay más autores que ponen en duda la exclusividad de la educación escolar
como fuente de desarrollo individual y social y promueven otros ámbitos educativos distintos
de la escuela. Lo formal y lo no formal requieren de instituciones creadas con ese fin.

Metodológicamente, la enseñanza formal se realiza en el marco escolar, mientras que la


enseñanza no formal, abarcaría todas aquellas prácticas educativas que se realizan fuera del
ámbito escolar y tienen lugar en instituciones varias, por ejemplo bibliotecas, museos,
Centros de Asistencia a la Infancia (Caif).

Tanto la enseñanza formal como la no-formal comparten hoy aspectos en su


planificación: intencionalidad, sistematización, selección de contenidos, metodología,
recursos, etc. Su diferenciación se encuentra, además del marco institucional que se realizan,
en otros aspectos.

La primera se propone un proyecto de enseñanza con un objetivo fuerte en logros. Para


ello usa un currículo progresivo, evaluable y a término, con un público obligatorio, son las
llamadas instituciones de enseñanza de la Administración Nacional de Educación Pública.
18

Por otro lado, la enseñanza no formal no se propone explícitamente que su público


aprenda con un currículo progresivo. La oferta educativa es diferente, no tienen cabida verbos
como ―enseñar‖, sino verbos como ―promover‖, ―fomentar‖, ―sensibilizar‖.

El término ―currículo‖, es un concepto complejo, donde entran en acción centros de


poder y se generan tensiones. De acuerdo a la definición de la Real Academia (2001) es la
síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta político educativa pensada e impulsada por diversos grupos y
sectores sociales, cuyos intereses son diversos, aunque algunos tiendan a ser dominantes y
otros tiendan a oponerse; síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de
negociación.

Sin embargo, los museos (al igual que las bibliotecas) son instituciones que se vinculan
con el enseñar y el aprender, buscan impactar en los aprendizajes, apuntando a los
sentimientos, a la sensibilidad, y a la estética. Esto no significa dejar de lado la reflexión y la
crítica, pero desde un testimonio vivencial. Es por eso que se convierten en agentes sociales
que hay que potenciar y que muchas veces cautivan al público. Las actividades que se
realizan cada año con motivo del ―Día del Patrimonio‖ son una prueba de ello, cada año en
todo el país promueven y convocan a un público que asiste y participa activamente.

En la Ciencia Social, más que en cualquier otra disciplina, los límites entre el saber
vulgar y el conocimiento científico pueden ser difusos. La familiaridad con el universo social
es un obstáculo epistemológico, concepto tratado por el filósofo Bachelard (1978). Alude a
mecanismos propios de los humanos que obstaculizan la producción de conocimiento
científico.

En este sentido la preocupación de Bourdieu (1994) es generar una ruptura con la


sociología espontánea responsable de producir sistematizaciones ficticias, basada en el
positivismo. Hay que inculcar en los científicos sociales una ―vigilancia epistemológica‖, que
implica el ejercicio de la reflexión sistemática acerca de las condiciones históricas y sociales
en las que los investigadores sociales producen conocimiento.

Asigna a la ciencia social un rol emancipador, porque los procesos sociales se pueden
explicar a partir del análisis que vincule elementos culturales y económicos simultáneamente.
El conocimiento de lo social debe ser abordado desde un enfoque que privilegie la
interdisciplinariedad. (Díaz, 1997, p.179)
19

De esta forma se puede vincular la enseñanza de la Historia como una disciplina de los
currículos formales, incluida en las Ciencias Sociales, con otras como el Patrimonio y la
Museología/Museografía, concebidas más desde los currículos de la enseñanza no-formal.

1.2 Enseñar y aprender Historia

La Historia como tal es una construcción y a través de su conocimiento podemos


acercarnos a los orígenes de nuestra identidad. El abordaje de las temáticas históricas permite
diversos enfoques para el conocimiento del pasado. Como lo expresa Carretero (2007, p.160)
―Proponemos una necesidad de presentar los contenidos históricos de forma que se busque
sistemáticamente una comparación de visiones alternativas.‖ Un abordaje de estas
características favorece la memoria colectiva social y por lo tanto la identidad de una
sociedad. Esta es una de las razones por las que se considera fundamental la tarea de enseñar
Historia.

Vilar (2007, p. 22) expresa: ―hay que conocer el pasado para comprender el presente,
comprender es imposible sin conocer‖. Si la tarea de los historiadores e historiadoras es
compleja, también lo es la del cuerpo docente que debe seleccionar la información,
interpretarla y trasmitirla. La Historia se construye, la condicionan su tiempo y lugar. Esos
recortes de conocimiento, que las propias biografías determinan para enseñar, obligan a
considerar las construcciones disciplinares, los saberes, las concepciones de aprendizaje, de la
enseñanza y su circulación.

Zavala (2007) afirma que los docentes enseñan a partir de lo que son, de su relación con
la esencia de la historia, de su elección por estudiar historia. A su vez de la relación con los
alumnos, a quienes tratan de dar una posibilidad de abrirse a la historia. Esta parte de cada
uno pocas veces es objeto de atención. Existe toda una tradición de la Didáctica de la Historia
acerca de cómo se trasmite el conocimiento histórico. La originalidad de Zavala (2007), es
que no solamente teoriza con relación a la didáctica, sino que asocia lo que dice con otros
saberes, conformando lo que se considera ―un trabajo de análisis‖. Recoge esa sensibilidad
particular que encuentra en el terreno de las Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, en
la Sicología, la Antropología y en la Sociología.

Este abordaje es interesante para el profesorado, dado que pone en juego dispositivos
que le permiten pensar sus gestos profesionales, la manera en que los ejecuta, aquello que en
uno mismo o en el otro, es resistido. El personal docente puede cambiar su manera de
20

trasmitir la Historia, se trata no solamente de la formación, sino de que cada uno piense cómo
enseña y que lo haga con otros docentes, que comparta lo que sucede a lo largo de una clase,
que acepte poner en palabras y compartir sus éxitos, sus alegrías y también sus decepciones o
sus fracasos.

El docente de Historia no sabe todo, ni lo sabe de una vez. Hay que situarse en posición
de aprender, no solo en el plano de lo histórico, sino también en el de la forma de enseñar,
llevado por el deseo de renovar su manera de entenderse, de aprender más, con humildad, con
modestia hasta con naturalidad. Como referentes de esta corriente pedagógica crítica en
historia podemos nombrar algunos autores: Michel de Certeau, Paul Veyne, Arlette Farge.

Así como el término Historia designa tanto lo que pasó como lo que se escribe acerca
de ello, el término ―Didáctica‖ refiere a la ambigüedad de designar tanto la condición de
existencia como el resultado de ese trabajo de análisis, es la teoría de la práctica de la
―enseñanza de la historia‖.

Desde el punto de vista didáctico, tal como lo expresa Scotti (2008): el hecho de
enseñar historia deviene en una cuestión compleja, ya que en una clase se conjugan varios
relatos: el de historiadores y docentes que arman su propia interpretación y el de los y las
estudiantes. Cuando el profesorado tiene aspiraciones de enseñar una historia comprometida
con la construcción de la disciplina, también llegan a una orilla peligrosa en la búsqueda de
sentido de su tarea, entre lo que se hace y lo que se aspira y es posible.

Meirieu (2007, p.8) afirma que ―es responsabilidad del educador provocar el deseo de
aprender.‖ Este pedagogo reivindica el derecho de todos y todas a aprender y la
responsabilidad de los educadores de garantizarlo. No basta con enseñar, con dar respuestas.
Hay que provocar en el alumnado el deseo de aprender y de formular y formularse preguntas.
Acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad, ayudándolos a encontrar tiempos de
reflexión y concentración en una época donde la información es tan extensa, variada y difusa.

1.3 Historia Regional y Local

Se parte de la percepción de que una de las dificultades para el Profesorado de Historia


es contextualizar los contenidos y el uso de la enseñanza de la Historia Regional y Local para
promover la Identidad Cultural. Al tener que enseñar, deben estudiar, investigar, revisar las
21

prácticas con la finalidad que el alumnado aprenda, analice y descubra que el conocimiento
se construye.

La denominación de ―Historia regional y/o local‖, es polisémica, por lo cual es múltiple


su utilización terminológica. En tanto vocablo de uso corriente, regional y local, recorren
buena parte de la agenda pública, refiriéndose desde problemas continentales a dinámicas de
reducidos grupos sociales.

Los estudios regionales y locales tienen un correlato que los liga al espacio de forma
constante; este vínculo es muy diferente de acuerdo con la perspectiva que se utilice y más
aún en función de la intencionalidad que quiera otorgársele (académica, política, social,
económica).

Estas formas de definición de los estudios regionales y locales a partir de la


territorialidad involucran también otro nivel de complejidad: el de las condiciones de
construcción de las identidades locales. En este contexto, lo regional y lo local aparecen
como lugares estratégicos para pensar la identidad.

En las últimas décadas del pasado siglo XX, la Historia regional y local, afirma
Fernández (2007), se ha constituido en una de las líneas de trabajo con mayor crecimiento
dentro de la historiografía latinoamericana. Aún se visualiza esta producción como dispersa,
ligada a estudios de caso y a cierto tipo de investigación diseñada desde unidades, centros y
proyectos que ubican a la dimensión regional y local como uno de sus objetivos de estudio.

Este panorama, devuelve una mirada distorsionada de la realidad, en relación con la


incidencia de los estudios regionales dentro del campo de la Historia. Uno de los elementos
que debilita la percepción de ese aspecto esencial dentro de la historiografía ha sido su
identificación con un recorte espacial o geográfico restringido. Siguiendo con la autora
Sandra Fernández plantea: ¿para qué hacer historia nacional? O bien: ¿para qué seguir
haciendo historia nacional o local?

Más allá de tales intenciones, preexiste una forma de hacer historia a la que cada uno de
los historiadores e historiadoras se adscribe, existiendo una formulación teórico-
metodológica que subyace en las investigaciones y que además de tales ubicaciones
historiográficas existen formas de pensar el espacio. El ―sesgo territorialista‖ impuesto a
22

muchas investigaciones ha pasado a ser un problema en la delimitación y calificación de los


estudios regionales y locales.

Actualmente se busca promover a la difusión de las nuevas clasificaciones de fuentes


historiográficas, la tradicional consideración de las ―fuentes de la historia‖ referidas a la
documentación original de archivo, como lo expresa Aróstegui (2001) debe ser sustituida por
su concepción y tratamiento más amplio.

Este autor realiza una nueva clasificación de las fuentes históricas, con criterios
taxonómicos diferentes a los tradicionales de fuentes primarias y secundarias. Si hoy el
archivo de fondos es la escritura sobre papel predominante en la investigación histórica, es
innegable la aparición y aumento constante del uso de otros materiales: filmes, fotografías,
grabaciones de sonido, imagen de todo género.

Toda esta documentación es utilizada en las exposiciones de los museos y es lo que se


debe promover buscar y seleccionar. Es necesaria la integración de esos tipos de medios o
soportes digitalizados mediante la informática, en el futuro la Historiografía tendrá que hacer
un uso masivo de esos tipos de fuentes, de ahí la importancia de mantener los reservorios o
archivos documentales.

Tomando estas consideraciones, en este trabajo se hará referencia a la historia local en


el sentido de la historia que surgió de discursos y prácticas acontecidas en el territorio de
Paysandú y que ofrecen ciertos rasgos identitarios a la población que allí habita.

1.4 La nueva Historiografía en el ámbito educativo

La nueva Historiografía busca aproximar a los y las estudiantes de Educación


Secundaria a conocer y valorar el Patrimonio Natural y Cultural. Historiadores uruguayos
como: Aníbal Barrios Pintos, Gerardo Caetano, José Pedro Barrán, Ana Frega, Arturo
Bentancur, Mercedes Terra, Roberto García y tantos otros, presentan una nueva visión
historiográfica en sus obras.

Frega (2009, p.11), plantea un cambio en la perspectiva del análisis de la Historia. La


lectura de las ―revoluciones de independencia‖ en clave de empresas nacionales conducidas
por héroes, enfatiza en la búsqueda de un nuevo modelo explicativo que ubique los
acontecimientos en su contexto regional y mundial y preste atención a la ―peculiar
constelación de fuerzas políticas y sociales en cada etapa‖.
23

La nueva Historiografía propone la vuelta a la Historia Narrativa dando paso a la


―microhistoria‖, en contraposición a los grandes análisis estructurales. De esta manera, desde
la década de los años 90 del siglo XX comenzaron a desarrollarse estudios de la vida
cotidiana, de la vida privada con perspectiva Historiográfica o la llamada nueva historia
social de la política, se observa la aproximación con la Antropología y la Historia Local.

La nueva Historia Cultural influida por la Antropología y la Lingüística, incide en el


mundo de las ―representaciones‖, las mentalidades, las creencias populares colectivas como
objeto etnográfico, lo que se ha llamado el ―imaginario colectivo‖. Más que describir las
prácticas socio-culturales del pasado, resalta la manera en que esas formas se representan en
la mente de los distintos grupos sociales y la socio-estructural pretende descubrir la real
estructura oculta de la sociedad, el proceso real del cambio social.

Tribó (2005), cuando se refiere a las funciones educativas y posibilidades didácticas de


la historia local, manifiesta, siguiendo el informe de la UNESCO de 1996 que

[…] el sistema educativo debe ayudar a resolver la tensión entre lo local y las
tendencias mundiales formando a los niños y niñas como ciudadanos del mundo sin
perder las raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades
de base reflexión, que en parte refleja la sensibilidad y el principio de acción eco
humanista es decir piensa globalmente y actúa localmente. (Tribó, 2005, p.157)

La clave de la Historia Local, consiste, precisamente, en no conceptualizarla aislada. El


análisis del barrio o la comunidad tiene sentido en tanto crítica del pasado dentro del contexto
de la historia de la región y del país. Barrios y comunidades siempre ofrecerán anécdotas y
recuerdos para celebrar a los líderes locales, para perpetuar mitos y leyendas, que hacen a la
identidad.

Trabajar la simultaneidad del contexto mundial, regional y local, contribuye a ejercitar


la multicausalidad de todo hecho social en un tiempo más próximo a sus vivencias y en un
espacio geográfico más perceptible. No se trata de recuperar la propia historia para excluir o
estigmatizar al ―otro‖, se trata de promover la memoria histórica de la comunidad para todos,
con la intención de mayor significatividad para quienes la narran y construyen.

El presente trabajo parte del supuesto de que en las clases de Historia se tiene la
potencialidad de cuestionar, interpretar y reflexionar críticamente el pasado, desde las voces
de historiadores locales, docentes con sus biografías y el alumnado. La trama de voces y
presencias es una oportunidad para resignificar las identidades, con especial énfasis en la
24

adolescencia que se caracteriza por ser la etapa vital de búsqueda de autoafirmación y


diferenciación.

1.5 La Identidad

La construcción de la identidad implica, la contrastación con lo ajeno, lo foráneo,


siendo un sentimiento y una percepción de auto reconocimiento frente a lo otro. Es un
compromiso afectivo vital con el pasado, presente y el futuro de los procesos económicos,
sociales y culturales que acaecen en una localidad o región. Aspectos que deben
potencializarse en una actualidad que se caracteriza por la globalización de la cultura, de la
producción, del trabajo, de la economía, de los mercados.

Así, como es necesario que una persona sepa identificarse, conocerse y valorarse,
sucede lo mismo a nivel de las sociedades o comunidades. Es aquí donde adquiere
protagonismo la Historia Local, como una Identidad Cultural que guarda un significativo
potencial para la labor educativa, permitiendo la identificación del alumno con su localidad,
logrando de esta manera el necesario vínculo afectivo, el sentido de pertenencia y una actitud
transformadora.

“El museo es el lugar de recuperación de las identidades y de la dignidad en la


diversidad, que conducen a la unidad operativa del género humano‖ (Amato, 2004, p.75). En
base a esta afirmación, considera que la identidad territorial puede concebirse de tres maneras
diferentes:

 Identidad histórica y territorial: se construye sobre sucesos importantes para la


colectividad o sobre un patrimonio sociocultural, natural y económico.
 Identidad de proyecto: se basa en una representación más o menos elaborada del
futuro del territorio, teniendo o no en cuenta su pasado.
 Identidad vivida: es el reflejo de la vida cotidiana y el modo de encarar la vida,
puede combinarse con algunos elementos históricos de proyectos o decadencia.

Una manifestación de identidad nunca es neutral, por lo cual una identidad histórica de
proyecto o de vida cotidiana siempre es cómplice de la lectura y desarrollo, es un proceso
ideal. La política de identidad redefine el sentido y el valor de los bienes culturales y
naturalmente, el proyecto operativo del museo.
25

1.6 El Patrimonio

El término patrimonio viene del latín patrimonium, que significa los bienes heredados
de los padres. El término cultura se refería hasta el siglo XVIII al cultivo de la tierra, de ahí
agricultura; partir de la Ilustración cambió el significado.

En el transcurso de las últimas décadas se está viendo una evolución del concepto
patrimonio y se habla de ―Patrimonio Cultural‖, cada vez más entendido como componente
integrante del desarrollo sostenible. En 1954 se hizo el convenio cultural europeo, el primer
texto para proteger el patrimonio. Hasta entonces los gobiernos se preocupaban cada uno de
su patrimonio independientemente.

Hay una auténtica reflexión internacional que pone en primer plano a los organismos
responsables, a partir del sistema de las Naciones Unidas, que da lugar a importantes
conferencias, entre las cuales las de Ciudad de Méjico en 1982, Estocolmo en 1998 y
Florencia en 1999.

―Es considerado uno de los componentes esenciales de cualquier sociedad y es objeto


de reglamentaciones destinadas a su preservación‖, afirma Lezama. (2012, p. 9 - 40)

Desde el punto de vista de la cultura de nuestros antecesores, consiste en:

 Todos los bienes muebles o inmuebles que por su valor o significado cultural deben
ser protegidos para las generaciones futuras.
 Toda huella material e inmaterial de la obra creada por el hombre, así como toda
huella combinada del hombre y la naturaleza.
 Es tarea de los gobernantes y de la educación proteger el patrimonio cultural.
 En octubre de 2017, se presentó un proyecto de ley en nuestro país para actualizar la
normativa referida al tema.

El Patrimonio cultural es una forma de expresión del hombre a lo largo de la historia,


protegerlo es conservar la memoria colectiva.

La lista de Patrimonio Mundial cuenta con 1073 sitios inscriptos, de los cuales 832 son
bienes culturales, 206 bienes naturales y 35 bienes mixtos, situados en 167 Estados Partes. En
Uruguay hay 2 sitios declarados Patrimonio por la UNESCO: El barrio Histórico de Colonia
y el Frigorífico Anglo de Fray Bentos.
26

La celebración del ―Día del Patrimonio‖ en nuestro país se realiza en el mes de octubre.
Se trata de una de las fiestas populares de mayor convocatoria. La celebración se origina en
1995, promovida inicialmente por el arquitecto Luis Livni, quien presidía la Comisión del
Patrimonio Cultural de la Nación en los años 1995-1996, con el objetivo de concientizar a los
uruguayos respecto de los valores patrimoniales que necesitan protección. De ahí la
necesidad de garantizar el acceso a los bienes culturales como un derecho.

En definitiva, el Patrimonio cultural no existe por sí mismo sino cuando un grupo de


personas le otorga significado y se apropia de él. Elementos materiales y simbólicos toman
un valor cultural y social, lo cual no deja de ser importante puesto que las representaciones
que se hacen del pasado también forman parte del presente.

Los trabajos realizados en bibliotecas y museos, los aportes de estudiantes avanzados


en carreras con competencia directa en temas como la preservación documental, la
museología, la memoria oral, el trabajo de aficionados a restaurar y coleccionar documentos,
fotos, grabaciones relativas a la historia local. Ejemplo de ello son: la Red de Patrimonio
Nacional y en Paysandú el grupo de Fotografías Antiguas que utiliza la red social Facebook.

Tal como lo afirma Cuesta (2011), si bien todos los museos incluyen en sus objetivos
principales el apoyo a la educación, las autoridades, no tienen una conciencia clara aún, sobre
la importancia de contar con un departamento educativo dedicado a ser un nexo entre los
docentes, los currículos y los programas educativos que se pueden coordinar.

Todavía cuesta convencer, tanto dentro como fuera de los museos, que la tarea
educativa es igual de importante que coleccionar, conservar e investigar, por ello merece un
tratamiento específico.

No debe seguir siendo una actividad secundaria que puedan desarrollar quienes se
desempeñan en otras áreas en el museo. Esto se desprende del censo-diagnóstico MEC
(2010), de que en la mayoría de los casos, el perfil de quienes tienen a su cargo tareas ligadas
a la educación, carecen de formación en la disciplina propia del museo.

En el caso de Paysandú, se puede constatar en los antecedentes de los currículos


escolares y laborales de los funcionarios que se desempeñan en los museos, que en esta
última década se ha estado en permanente formación de todo el personal, tal como lo expresa
el Director de Museos Departamentales Alejandro Mesa, en la entrevista realizada para esta
investigación.
27

Todos los factores mencionados no son independientes unos de otros, se vinculan. Aquí
la historia vuelve a tener un rol decisivo, ya que la investigación y la conservación están
vinculadas al comienzo mismo de los museos (de arte, antropológicos, de historia natural),
que comenzó en la Edad Media como un lugar de guardar colecciones de documentos y obras
de arte.

1.7 El Museo

Amato (2004), define un museo

[…] como un servicio cultural público que tiene la finalidad de proteger, conservar,
estudiar y presentar un bien cultural de naturaleza visual, figurativa y/o plástica. El
museo conserva, estudia, exalta, trasmite y expone al público todo aquello
relacionado con la experiencia que puede ser documentada acerca de las inquietudes
del hombre. (Amato, 2004, p.21)

Las funciones son procurar la conservación y protección de los bienes, promover el


aumento de las colecciones, desarrollar la investigación científica, presentar al público el bien
cultural, favorecer la difusión de la cultura y más aún, la dignidad del hombre. Estos son los
deberes del museo, que responden a una concepción humanística.

El instituto museal es una ―inversión‖ de capital humano, profesionalidad y formación


permanente, aquí la necesidad de la formación de los docentes. Es una inversión de bienes
culturales, valores económicos y valores sociales en cuanto es un servicio público.

Amato explica que hay diferentes tipos de museos, de acuerdo a la documentación que
conserva. Museos de: arte, historia, memoria, pedagogía, etnología, ciencia, técnica. Con
respecto al tipo de colecciones de los museos de Uruguay, el Censo del 2010 utilizó un
criterio de clasificación según el cual un mismo museo puede estar incluido en uno o varios
tipos de colecciones. Según este criterio puede afirmarse que prevalecen en el Uruguay los
museos de Historia (68%), luego los de colecciones de Arte (34%), en menor medida los de
colecciones sobre Ciencias (27%), los de Arqueología (23%) y los de Antropología (15%).

Como ya se habló anteriormente haciendo referencia al concepto de espacio, territorio y


región, la palabra territorio se refiere a una dimensión geográfica, en el ámbito estrictamente
cultural, la palabra adquiere el significado de ambiente y el museo se convierte en un centro
de investigación

Sin perjuicio de sus funciones institucionales, el museo tiene la particularidad de ser


una obra en construcción, que se debe actualizar permanentemente porque puede dar
28

respuesta a diversos sectores desde el mundo socioeconómico hasta el correspondiente a su


naturaleza, que es el desarrollo cultural. Los museos son lugares en movimiento sujetos a
crisis potenciales por las políticas del territorio, siempre bajo la presión de tener que
regenerarse para generar cultura de desarrollo.

Entre identidad y política del territorio por un lado y la política territorial de un museo
por otro, existen vínculos en cuanto a prospectivas y operaciones que se expresan en políticas
coherentes para el desarrollo y crecimiento. A modo de reflexión Amato (2004) muestra una
tabla donde se identifican los vínculos o puntos en común.
29

Amato (2004) plantea:

Tabla 1: "La política del territorio y la política del museo‖

Valorización del territorio Dinámica del museo Correspondencias para el


desarrollo
1. Identidad del 1. Elaboración de 1. Práctica de los códigos de
territorio identidad identidad
2. Progresos 2. Vínculos con las 2. Conocimientos y
socioculturales políticas culturales valoración de los recursos
endógenos
3. Participación de la 3. Promoción de las 3. Acceso de las
comunidad. dinámicas comunidades a los
―ascendentes‖ resultados y a los
proyectos
4. Preservación del 4. Movilización para 4. Debate y pedagogía
territorio proyectos concernientes al territorio
concernientes del
territorio
5. Mejoramiento de la 5. Coordinación entre los 5. Formación permanente
educación. recursos culturales y
los proyectos
educativos.
6. Puesta en valor del 6. Articulación del 6. Divulgación de la riqueza
patrimonio histórico- patrimonio y de las histórica y artística
artístico colecciones en
proyectos culturales
7. Desarrollo de los 7. Apoyo a proyectos de 7. Afianzamiento de las
recursos creativos creación artística relaciones artista –
público
8. Apertura del territorio 8. Cooperación cultural 8. Información hacia el
al exterior dentro del territorio e exterior y divulgación de
internacional la realidad territorial

Fuente: Amato (2004, p.77)


30

Independientemente del hecho de poseer grandes o pequeñas colecciones, en las


ciudades los museos se ubican de diferentes lugares, se los considera en la ciudad vieja o la
parte urbana más moderna. Lo esencial es mantener su conservación y presencia en el
contexto histórico y ambiental original, si bien una obra de arte trasciende y se convierte en
un bien universal.

Los museos locales pueden realizar intercambios de bienes, pero se los considera una
red efectiva y de potencialidad educativa, ya que permite la conservación, divulgación y
promueve el estudio científico de investigación. El turismo ayuda a reencontrar la identidad
de la población, la presencia de personas provenientes de otras experiencias culturales y
deseosas de profundizar el conocimiento de un nuevo ambiente, constituye ―la ósmosis vital
del futuro‖. (Amato, 2004, p.81)

Decarli (2006, p.12) con apoyo de la UNESCO, promociona las bases para un ―Museo
Sostenible‖, es toda institución que realiza actividades de investigación, preservación,
comunicación y reactivación del patrimonio a través de una moderna gestión museológica
adecuada a los requerimientos de su entorno; y que con el fin de generar un desarrollo local
sostenible y beneficios para el museo, lleva a cabo conjuntamente con miembros de la
comunidad, proyectos y actividades de preservación activa ejerciendo un usufructo
responsable de los recursos patrimoniales.

1.8 - Recursos didácticos

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse como recurso para facilitar
procesos de enseñanzas y aprendizajes, pero considerando que no todos los materiales que se
utilizan en educación han sido creados con una intención didáctica se distingue los conceptos
de medio didáctico y recurso educativo.

Marqués (2004) diferencia: medio didáctico es cualquier material elaborado con la


intención de facilitar procesos de enseñanzas y aprendizajes. Recurso didáctico es cualquier
material que en un contexto educativo se utiliza con la finalidad de facilitar el desarrollo de
actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de
enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos, por ejemplo: leer un cuento o
mirar un video, a pesar que pueden utilizarse como recursos didácticos, no son en sí mismo
un material didáctico.
31

Ilustración 1: Medios didácticos y Recursos educativos

COMPONENTES DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

 El sistema de símbolos: textuales, icónicos y sonoros


 El contenido material (software): los elementos semánticos del
contenido, su estructuración, los recursos didácticos y las forma de
presentación
 La plataforma tecnología (hardware): sirve de soporte y facilita el
acceso al material
 El entorno de comunicación con el usuario: proporciona determinados
sistemas de mediación

FUNCIONES DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

 Proporcionar información.
 Guiar los aprendizajes de los estudiantes.
 Ejercitar habilidades.
 Motivar
 Evaluar conocimientos y habilidades.
 Proporcionar simulaciones, que permiten observar, explorar y
experimentar.
 Proporcionar entornos para la expresión y la creación, componentes
básicos para investigar.

Fuente: Marqués (2004 p.2)

Los materiales educativos son herramientas fundamentales para el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Hoy en día existen muy diversos, muchos se ofrecen desde las
editoriales, otros se pueden realizar por el mismo docente. En cuanto a los recursos
32

didácticos, su utilización y concepto han evolucionado a consecuencia de las nuevas


tecnologías. Durante muchos años el pizarrón y el libro de texto eran los más frecuentes.
Cualquiera sea el recurso o material educativo es un apoyo para el docente, no su reemplazo.
Son herramientas que permiten facilitar la construcción de conceptos, respetando los procesos
cognitivos de los y las estudiantes.

En la historia de la Pedagogía y en la revisión de la Didáctica los recursos solo tenían


una finalidad ilustrativa, el material era solo mostrado, tanto en los laboratorios como en los
museos los materiales no se podían manipular y muchas veces permanecían bajo llave en
armarios. En la actualidad tienen otra finalidad, otros usos, más que ilustrar tiene por objeto
acercar al alumno/a, que investigue, descubra y construya. Adquiere un aspecto más
dinámico, propicia la oportunidad de enriquecer la experiencia, aproximación a la realidad y
la sensibilización que es justamente lo que más se recuerda después.

Pluckrose (2002) dedica un capítulo en su libro ―Enseñanza y aprendizaje de la


historia‖ al uso de los recursos didácticos: ―más allá del aula‖ y hace referencia a las visitas a
museos. La enseñanza de la Historia permite ampliar la experiencia a través del estudio de
personas tiempos y lugares diferentes, apreciar el proceso de cambio y de continuidad en las
materias humanas, reflexionar críticamente y formular juicios. Las visitas o salidas, bien
preparadas por el profesor/a promueven el desarrollo de conceptos como destrezas.
(Pluckrose, 2002, p. 113)

Continúa este autor recordando que los alumnos inmersos en cualquier actividad basada
en un museo, están viendo y manejando sólo las ―reliquias‖ de un pasado humano, no ese
mismo pasado. Los objetos representan testimonios que se pueden aprovechar para
profundizar la comprensión de lo que fue.

―Los museos ocupan un puesto crucial como guardianes de los objetos del pasado y en calidad
de tales tienen un papel significativo que desempeñar en la educación…Un museo puede
proporcionar un ambiente en donde exhibir los restos de un pasado que serán ocasión de charla,
manipulación y admiración…Hay que considerar las visitas como un aprendizaje de la
valoración. Se les pide no simplemente que observen algo raro y especial, sino que además
reaccionen ante la experiencia. La valoración constituye una destreza de nivel elevado y no
deberíamos excluirla de los propósitos principales de la educación simplemente porque sea
difícil.‖ (Plukrose, 2002, p. 115-116)

En la Revista Digital para profesionales de la enseñanza, de la Federación de


Enseñanza de CC. OO de Andalucía en ―Temas para la educación‖ hace referencia a la
importancia de los recursos didácticos como medio a disposición de los y las docentes para
33

organizar situaciones de enseñanzas. Partiendo del supuesto de que cualquier objeto se


convierte en medio o recurso didáctico si se inserta en algún momento del proceso curricular,
se pueden realizar clasificaciones según con la finalidad que el o la docente elija el
instrumento como facilitador a cada situación educativa.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Experimentales directos Estructurales Simbólicos

Son objetos que se incluyen en Son los que forman parte de las Son los que sin presentar el
cualquier momento del acto instalaciones propias del objeto real pueden aproximar la
educativo, dentro o fuera del aula ámbito escolar, cuya finalidad realidad al estudiante a través de
sirven de experiencia directa al es colaborar en los procesos de símbolos o imágenes.
alumno. enseñanza.
Pueden ser materiales fijos
Por ejemplo, un árbol, una Por ejemplo: laboratorios, como: maquetas, modelos, globo
excursión, un monumento histórico bibliotecas, gimnasio, aulas de terráqueo o en material impreso
una salida didáctica que incluya una informática, etc. como son los textos, libros,
visita al museo, siempre que el fichas, mapas etc.
profesor/a considere que son útiles
Material presentado a través de
para enriquecer las actividades,
medios tecnológicos como son
mejorar la motivación, retener lo
los recursos sonoros, icónicos,
aprendido, la evaluación, etc.
retro proyectores, diapositivas,
recursos audiovisuales, video, y
los recursos interactivos como
son la informática y la robótica.
Todos estos recursos se pueden
adecuar en un museo.

Fuente: elaboración propia en base a revisión documental.


34

El sistema educativo forma parte del sistema social con el que interactúa
constantemente y puede proporcionarles a los estudiantes un acercamiento a las generaciones
anteriores, así como conocimientos científicos y métodos de análisis crítico para promover el
cuidado del medio ambiente y el respeto a elementos patrimoniales de su entorno.

Las salidas didácticas o visitas a un museo por ejemplo, son motivadoras y pueden ser
integradas como actividad curricular como parte más del programa educativo del aula.
Previamente el o la docente debe preparar, seleccionar, planificar partiendo de los intereses y
necesidades de los alumnos, puede involucrarlos en actividades durante y posteriormente a la
salida didáctica.

Se debe considerar que un recurso didáctico puede no ser relevante sino en el contexto
de las variables curriculares de las que forma parte. El valor pedagógico depende de la
metodología en el que se use que de sus propias cualidades. La figura del docente es
determinante ya que es el que concreta la intervención curricular.

1.9 La Museología como recurso didáctico

El uso indistinto entre los términos Museología y Museografía se origina en que hace
menos de un siglo ambos se referían a la ciencia que estudia las teorías y prácticas de
exhibición y conservación de una colección.

Actualmente, se prefiere hablar de Museología como la ciencia que estudia los museos
desde el punto de vista histórico, social, arquitectónico y educativo. En forma general, se
puede afirmar que el museólogo es un teórico de los museos que se concentra en las
relaciones de la institución en su contexto social y cultural.

La Museografía, en cambio, se ha ido definiendo poco a poco como un saber técnico


que se enfoca en la manera de disponer las obras de arte en un espacio determinado. El
museógrafo, junto al curador, genera un discurso visual, basado en el discurso conceptual.
Esto permite que las obras, así como los textos que las acompañan, se presenten de manera
óptima para su acertada interpretación.

La creación de dispositivos museográficos, como bases, vitrinas y nichos, entre otros,


pueden hacer que una obra cobre mayor fuerza y significado. Los colores de las paredes, los
rótulos y todos aquellos elementos que en una exposición acompañan a una obra dependen
35

del acuerdo feliz entre museografía y curaduría. Se puede decir que mientras la museología es
la teoría del museo, la museografía es la puesta en práctica.

Como antecedente del tema se tienen las propuestas de museografía que existen en los
parques arqueológicos o etnológicos, desde mediados del siglo XX. Algo similar se da en el
campo de las ciencias naturales, sobre todo entre los denominados intérpretes del patrimonio
norteamericano. Los ―Museos de ciencia‖ son un referente, espacios donde niños y jóvenes
disfrutan de las instalaciones, visitar un museo se convierte en algo divertido y ese cambio en
la vivencia de la visita a un museo ya es una motivación. La experiencia de los museos de
ciencias genera réplicas y acelera procesos en otros campos.

En España el Museo de Historia de Cataluña, inaugurado en 1996, es uno de los


primeros en plantearse la interactividad en historia. A finales del siglo XX se desarrollan y
sistematizan diferentes tipologías de procesos sobre los cuales pueden aplicarse elementos
interactivos: cuestionarios, juegos de asociación, de secuencias, de exploración y
descubrimiento, de rol o simulación, experiencias sensoriales, planteamientos de problemas,
formulación y resolución de hipótesis recreando los pasos del método científico, etc.

[…] El museo puede ser un espacio valioso para promover este tipo de educación, es
indispensable reconocerlo más allá de una imagen estereotipada en la que se piensa en
un espacio con cosas antiguas, pasillos interminables y salas vacías. La afluencia
creciente a los museos puede responder a una tendencia reciente en la que se ha
impulsado la democratización del patrimonio, y también a la influencia de los medios
de comunicación en el consumo cultural, entre otras causas. (Maceira, 2009, p. 60)

Visto el museo como difusor de los valores democráticos y promotor de la inclusión


social que permita a los públicos optar dentro de los recorridos, interpretar los contenidos, y
"participar" en un diálogo.

[…] Estos cambios han surgido de un movimiento promovido en el último tercio del
siglo XX, en el que distintas instituciones y actores culturales, académicos, sociales y
políticos han demandado la revisión y ampliación de los discursos y funciones del
museo para evitar sesgos excluyentes en los conocimientos que difunden y en la
representación de los grupos sociales en las exposiciones, para eliminar su carácter
elitista y para la promoción de nuevos principios establecidos por la nueva
museología: democracia cultural, territorio, concienciación, sistema abierto e
interactivo, y multidisciplinariedad. (Maceira, 2009, p. 60)

Siguiendo a Maceira (2009), los museos enfrentan ciertos retos para responder a las
nuevas demandas y expectativas de la sociedad, así como a las condiciones del mundo
contemporáneo. En términos educativos, los desafíos tienen que ver con:
36

 El fomento de valores y actitudes (interculturalidad, respeto, diálogo, cooperación y


apertura); con la comunicación de mensajes relativos al nuevo contexto mundial y sus
contradicciones.
 La inclusión de una participación cada vez más extensa de públicos diversos en las
actividades de los museos.
 El reconocimiento y estudio de nuevas formas de construcción y difusión del
conocimiento; con el uso de diversas tecnologías de la información, que promueven
las mejores alternativas que respondan al entorno donde se ubica el museo.
 La interdisciplinariedad de los contenidos exhibidos, la continua respuesta a nuevas
preguntas, y el reconocimiento e inclusión de distintas formas de conocimiento
posibles.
 La necesidad de abordar diversas perspectivas en los contenidos y el desarrollo de
estrategias expositivas que permitan una autoridad o una autoría compartida entre
públicos y personal del museo, respecto a los contenidos en los que diferentes grupos
planteen sus propias voces.
 La inserción estratégica del museo dentro de una red de recursos y espacios donde las
personas de todas las edades puedan aprender.

El museo es una institución entre cuyos puntos centrales está la exposición. Ésta es un
sistema complejo de comunicación: utiliza diversos códigos y medios de comunicación, un
lenguaje sensible, alude a la emotividad, puede involucrar la dimensión lúdica, integrar
diversas estrategias comunicativas que den fuerza al mensaje, que lo hagan más inteligible,
que lo planteen en distintos planos o grados de complejidad. Esto lo hace accesible a distintos
públicos y un medio idóneo para divulgar información y provocar cambios de actitudes ante
ciertos problemas o temas. (García, 1999, p. 36-71)

Responder a los desafíos del mundo contemporáneo es una tarea en proceso; sin
embargo, el museo puede destacarse como una institución central para nuestro contexto y
potente para la educación, al ser una totalidad que reúne experiencia, asombro, dudas,
preguntas, información, hechos; que conjunta conocimiento, emoción, percepción y
educación con las cualidades espaciales, sensoriales y materiales. Esto lo hace distinto de
otros ámbitos y herramientas educativas.

Una primera línea argumentativa para comprender la potencialidad formativa del


museo se refiere al involucramiento de los públicos en las exposiciones, es decir, a las
maneras en que la gente vive la experiencia, se acerca a los objetos o contenidos exhibidos, se
37

relaciona con el discurso o con las otras personas que están alrededor, a partir de lo que hay
en el museo.

Otra segunda refiere a la formación de colecciones, la participación del público en la


gestión, diseño o montaje de exhibiciones o de museos. Partiendo de éstas, se analiza sus
potencialidades pedagógicas frente al contexto actual.

Es necesario abordar esta temática con los docentes para utilizar las potencialidades que
estas fuentes documentales permiten. Por tanto hay que revisar, promocionar y acercar todos
esos materiales que se encuentran en los museos.

Las actividades planteadas en el aula siguiendo los contenidos seleccionados del


programa deben permitir al alumnado establecer conexiones entre los conceptos así como
también que conozcan y valoren las tradiciones locales, inmersas en un mundo globalizado.

Mayans (2019) dedica un capítulo en su libro ―Una mirada pedagógica del aula‖ al uso
de los recursos didácticos más allá del aula: ―Repensar otros espacios de aprendizaje‖ y hace
referencia a la comunidad local con sus tradiciones. (Mayans, 2019, p. 29-31)

[…] Es preciso repensar otros espacios de aprendizaje, crear ambientes que le


permitan al estudiante controlar su acceso al saber, dentro y fuera del aula, ganar el
control o dominio sobre sus propias actuaciones y comprometerse con la institución
de la que forma parte (…) cada docente a cargo de un grupo tiene la oportunidad de
iniciar esta transformación en cada estudiante y con ello una transformación del
sistema educativo. (Mayans, 2019, p.55)

El estudio del entorno promueve además la vivencia de actitudes como la solidaridad,


el respeto y la tolerancia. Por ello es recomendable que la escuela ayude a conocer la historia
y el territorio en donde las futuras generaciones han de construir su propio tiempo espacio
social. Sin embargo no siempre nuestra educación formal da respuesta a estas cuestiones, otro
de los motivos que fortalece la problemática que se plantea en el presente trabajo.
38

Capítulo II: Marco Metodológico

2.1 Tipo de investigación

Esta investigación se inscribe en dos campos: el de las Instituciones Estatales y el de la


Enseñanza de la Historia focalizada en los Museos como recurso didáctico. Adopta un
enfoque cualitativo porque se quiere conocer las variables que inciden en la utilización de los
museos que hacen los profesores de Historia, desde el punto de vista de las percepciones de
informantes calificados. Se realiza un abordaje descriptivo tomando como muestra a personas
involucradas en instituciones de la ciudad de Paysandú.

Las percepciones de los informantes calificados, en la medida que puedan ser


comunicadas, cuando se transformen en discurso, ayudarán a entender su propio accionar
(intervención docente y desde una institución del campo formal y no formal).Lo que es más
interesante, pueden contribuir a la realización de otras propuestas tendientes a promover
aprendizajes. Debido a que no existen trabajos previos que den cuenta de las variables que
inciden en el uso de los museos como recurso didáctico para esta zona del país, este trabajo
tiene el carácter de exploratorio.

2.2 La muestra

De acuerdo al objetivo general de la presente investigación se realiza una muestra por


conveniencia en la ciudad de Paysandú, seleccionando personas vinculadas a diferentes
instituciones educativas del medio, especialmente a los museos y con trayectoria en la
docencia. Se considera como denominador común que todos los informantes se han
desempañado como docentes de Enseñanza Secundaria.

Las instituciones que componen el universo de estudio y de las cuales se seleccionan


los informantes calificados son la UDELAR: Centro Universitario de Paysandú (CUP),
ANEP: Educación Secundaria (CES), Instituto de Formación Docente (CFE), Consejo de
Formación Técnico Profesional (CFTP -UTU- ITSP) y de los Museos.La muestra
seleccionada no pretende ser representativa del universo sino que fue pensada para iniciar una
construcción de teoría no generalizable. Para este trabajo queda comprendido por un
integrante de cada institución mencionada y docentes de secundaria que se desempeñan en un
Liceo de Bachillerato de la ciudad de Paysandú.
39

2.3 Unidades de observación

En la siguiente Tabla se presenta a los informantes calificados seleccionados para


entrevistar, detallando su experiencia laboral, relación con la educación y el vínculo con los
Museos.

Tabla 2: Informantes calificados y vínculos con los museos departamentales


Unidades ¿Cuál es su experiencia laboral ¿Cómo es su vínculo con los museos?
de relacionada con la educación?
observación
1-AM Profesor de historia. Director de los Museos departamentales
Curador de los Museos de Paysandú. dependiente de la Intendencia Municipal
de Paysandú.
2-EM Maestro y museógrafo. Coordinador de los museos de Paysandú.

3-JE Profesor de Historia, en Secundaria, en Estudiante de la UDELAR, Tecnicatura


ISEF y coordinador en CUP. en Bienes Culturales, que realiza su
pasantía en el museo ―Casa del Espíritu‖.
4-NJ Docente que egresó de la primera Se desempeña en el Museo ―Casa del
generación de la Tecnicatura Espíritu‖ como Archivóloga.
Archivología que comenzó a funcionar
en Paysandú en el año 2014.
5- MC Estudiante del Instituto de Formación Realiza su práctica en el museo
Docente de Paysandú, desde hace 3 años departamental.
cursa la carrera de Educador Social.
6-ND Profesora de Historia: jubilada de Jubilada como docente de Historia. Fue
secundaria, fue directora de Cultura de Directora de Cultura en la Intendencia
la Intendencia departamental. Municipal. Integra la Comisión
Actualmente coordina las actividades Departamental de Patrimonio, asesora al
del Centro Universitario de Paysandú, equipo de los museos de Paysandú y la
UDELAR (Regional Norte). Red de patrimonio.
7-CB Profesora de Historia, en Secundaria, en Docente en ejercicio, Participa con sus
el campo de la Formación Docente de estudiantes de formación docente en las
Paysandú, es profesora de Historia, propuestas de los Programas Museísticos.
Historia de la Educación y de Didáctica Integra la Comisión Departamental de
40

de las Ciencias Sociales de Magisterio, Patrimonio y la Red de patrimonio.


en el Instituto de Formación Docente de
Paysandú. Docente y de la cátedra de
Historia Regional en el Centro
Universitario de Paysandú (CUP),
dependiente de la UDELAR.
8-AV Maestra y profesora de historia. Preside la sala de Directores de
Directora de un liceo de bachillerato y Paysandú, lo que le permite ser nexo con
de ciclo básico de la ciudad de la Dirección de Museos. Participó en la
Paysandú. Inspectora regional. elaboración de Proyectos Museísticos.
9-RR Estudiante de la carrera de profesorado Asiduo, asistente a los eventos realizados
de historia, cursos semipresenciales que en los Museos como periodista y como
se imparten en el Instituto de Formación practicante de profesorado de Historia.
Docente de Paysandú (IFD). Está en
tercer año, realiza la práctica en el Liceo
7 de Paysandú (6to.bachillerato).
10 –MJB Docente jubilada como profesora de
Especialista en Museografía. Integra la
historia, trabajó en liceos de Paysandú,
Comisión Nacional de Museos y es
en el Instituto de Formación Docente
Coordinadora de los Museos de Nueva
(IFD) y el Instituto Tecnológico (ITSP)
Helvecia.
con la Tecnicatura Turismo.
11-AC Profesora de historia en Secundaria y en Participa con sus estudiantes de ITSP en
UTU. Actualmente tiene a su cargo el las propuestas museísticas.
curso de Técnico en Turismo y el curso
Historia de la Cultura.

Fuente: elaboración propia en base a la muestra seleccionada.


41

2.4 Técnicas de investigación

Se realiza una encuesta semi estructurada a docentes de Historia en un Liceo de


Bachillerato de la ciudad de Paysandú, en la fase exploratoria. La misma tiene como objetivo
corroborar la percepción personal de la investigadora: la escasa utilización de los muesos
como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia en Secundaria. (Se aplicó a 18
docentes, ver anexo).

Para dar cuenta del objetivo específico 1, se realiza una revisión documental sobre los
antecedentes de la historia de los Museos en Uruguay, las políticas públicas, el marco jurídico
y normativo, las políticas educativas de diferentes instituciones (planes y programas referidos
a Historia y Museología).

Para desarrollar el cumplimento de los objetivos específicos 2 y 3 se elige como técnica


principal, la entrevista a informantes calificados, dado que lo que se busca es descubrir
formas de sentir, entender cómo se percibe el mismo tema desde diferentes prácticas
vinculadas a la actividad docente y museística. Esta técnica permite un relato en
construcción, en el que se cruzan aspectos presentes con otros que forman parte del historial
profesional de las y los entrevistados.

La entrevista se presenta como técnica que permite recabar cantidad y riqueza de


información; es flexible porque posibilita adecuaciones durante su desarrollo, la comodidad
en la concreción de horarios, lugares de encuentros, uso de los recurso tecnológico,
intercambio de material bibliográfico, etc.

La técnica seleccionada brinda la posibilidad de acceder directamente a sus opiniones


en relación a la temática en que se busca profundizar. Por tratarse de factores que tienen que
ver con la subjetividad (percepción), se relevan datos que comprometen sentimientos y
vivencias referidas a la profesión de los y las docentes y a su involucramiento en las
instituciones donde se desempeñan.
42

2.5 Procedimiento

En la primera fase, se realiza una encuesta exploratoria a todos los docentes y


especialmente a los de Historia de Bachillerato del Liceo seleccionado de Paysandú. Con la
finalidad de constatar cuántos docentes valoran las visitas a los museos con sus estudiantes, si
utilizan la visita a los museos como una actividad fuera del aula o recurso didáctico y si
conocen las propuestas del Programa Educativo Didáctico que los museos de Paysandú
ofrecen. Es decir se buscó constatar una percepción que hasta ese momento era subjetiva de
la investigadora.

La encuesta se diseña de forma semiestructurada, y se aplica en las instancias de


―Reunión de Centro‖ y Asamblea Técnico Docente durante el mes de mayo de 2017, a los
profesores y profesoras de Historia se les encuesta en una ―Reunión de Coordinación‖ por
sala en el mes de julio.

El procesamiento de los datos consiste en una codificación de las entrevistas que fueron
reagrupadas según categorías conceptuales construidas a partir de la información recogida,
esto se realiza con esta metodología por la dificultad de generar indicadores -pensados
apriori- por la dificultad de prever los resultados de las entrevistas, y por tratarse de aspectos
relativos a percepciones.

El abordaje seleccionado permite la construcción de textos únicos facilitadores del


análisis temático que se planifica. Si bien se tiene en cuenta realizar las mismas preguntas, se
consideran los aportes de cada entrevistado en particular, se busca además establecer
comparaciones entre las diferentes respuestas, seleccionando aspectos que se reiteran y
también apreciaciones novedosas que se expresan.

A los entrevistados se les asigna una identificación con un número ordinal y sus
iniciales (ver tabla Nº 2) los encuentros en todos los casos se acordaron, algunos en sus
lugares de trabajo, otros en sus domicilios. Se dispone del tiempo necesario para explicar el
motivo de la entrevista y sentirse cómodos sin presionar las respuestas. Para eso se comienza
provocando recuerdos desde la niñez, la época de estudiantes para llegar a la actualidad, de
esa forma lograr respuestas subjetivas, vividas desde la experiencia personal, con un discurso
abierto, sencillo, sin presión.
43

Al mismo tiempo se fue realizando una búsqueda de antecedentes políticas públicas,


marcos normativos y los programas educativos vinculados a la Museográfica en Uruguay que
permitieran conocer el contexto y cumplir con ello, el objetivo 1. Culminada la recogida de
datos, se procedió al análisis de los mismos en el primer semestre de 2018, quedando para la
fase final la escritura de la tesis.

2.6 Operatividad de las categorías

Tabla 3: Guía de trabajo. Operatividad de las categorías.


Objetivos específicos-3.1 ¿Dónde busco? ¿Cómo? ¿Qué investigo?
Resumir los antecedentes, las Jurisprudencia, Técnica Antecedentes.
políticas públicas, marco Políticas, revisión Políticas públicas:
normativo y programas Planes, documental Marco jurídico (1971. Ley
educativos sobre museografía Programas, 14.040 - 2012. Ley 19.037).
en Uruguay y en Paysandú. nacionales y Marco normativo (MEC).
locales. Políticas educativas vinculadas a
al uso de los Museos en Uruguay
y Paysandú.
Planes y Programas.
Relevamiento en Historia de
Ciclo Básico y Bachillerato.
CES, UDELAR, CFE e ITSP.
Los Museos en Paysandú.
3.2-Encuestaexploratoria. Informantes Entrevista Percepciones sobre usos de los
3.3-Describir las percepciones calificados Museos.
de personas vinculadas a Función Social y Pedagógica.
instituciones o programas Problemas y desafíos.
museísticos de la ciudad de
Paysandú en torno a los usos
del museo.
3.4-Identificar las variables que Documentación Entrevista Variables: Políticas, Jurídicas e
inciden en la utilización de los y relatos de Institucionales.
museos como recurso didáctico, informantes Problemas y desafíos.
específicamente para la calificados. Utilización de los Museos por
enseñanza de la Historia local. parte de los profesores y las
profesoras de Historia.

Fuente: elaboración propia en base a la muestra seleccionada.


44

Capítulo III – Análisis de resultados

3.1 Resumen de los antecedentes, políticas públicas, marco jurídico y marco


normativo

3.1.1 Antecedentes

Los museos en Uruguay tienen una larga tradición. Siete años después de la Primera
Constitución (18 de julio de 1830) se creó una comisión por Decreto del Ministerio de
Gobierno, encomendada de organizar una Biblioteca y un Museo de Historia Natural. Tres
años más tarde (18 de julio de 1838), se abre al público el Museo de Historia Nacional, que
en ese momento contaba con una colección de ejemplares de fauna, flora, geología,
paleontología y arqueología uruguaya que donaron sus iniciadores. (Cambre, 2013, p. 79)

Según Cambre (2013, p.79) estos hechos permiten afirmar que la historia de los museos
comienza con el nacimiento del país como nación independiente. Ya en ese momento había
un reconocimiento de los sectores gobernantes de la importancia de los museos como
elemento fundamental para el crecimiento de una nación democráticamente educada, aunque
esa visión no siempre se ha traducido en apoyos específicos, en particular, en términos
económicos.

Como ya se citó anteriormente, según el Censo-Diagnóstico realizado en 2010, hay 201


museos en Uruguay. Para comprender el escenario y contextualizar la situación, es
importante saber que Uruguay está dividido en diecinueve departamentos, con gobiernos
locales llamados intendencias. Todas las intendencias cuentan con departamentos de cultura,
de los que dependen diversos museos, es el caso de los museos de Paysandú. Como se puede
apreciar en el mapa (Ilustración 2, p.49) en todos los departamentos hay más de un museo y
en todo el país suman más de 200 importante en número para un país de 3.200.000
habitantes, no se vio acompañado de políticas públicas, de apoyos privados y de formación
académica, para que los museos, además de abrir sus puertas y mostrar sus colecciones, se
conviertan en espacios interactivos de educación. (Cambre, 2013)

Esta afirmación es coincidente con entrevistados idóneos en la temática, tal como


redacta la investigación realizada por Pino (2016, p.10).

[…]Por otra parte es necesaria una renovación general para captar nuevos visitantes y
posicionar nuevamente la imagen del museo en la sociedad uruguaya, para desterrar la
idea de lugares aburridos. Esta renovación no es posible si no se destinan
45

presupuestos que permitan generar departamentos necesarios, formar personal idóneo


y contratarlos para cumplir tareas que renueven y se actualicen en las nuevas
propuestas museográficas. (Cambre, 2013, p.80)

El siglo XXI se presenta con nuevas políticas de Estado y con la creación de


instituciones y comisiones que abren posibilidades en la renovación museística en Uruguay.
En primer lugar se menciona el interés del Poder Ejecutivo, expresado a través del Ministerio
de Educación y Cultura que está impulsando acciones. Este ministerio lidera un equipo de
trabajo para llevar adelante un Sistema Nacional de Museos y la presentación de una Ley que
regule su funcionamiento. El objetivo ―es conformar un sistema nacional que fortalezca la
institucionalidad, promueva la cooperación y la optimización de recursos humanos y
económicos de los museos en el Uruguay‖. (Cambre, 2013 p. 80)

En este marco se desarrollan algunos trabajos en asociación con la Agencia Española


de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por ejemplo el censo diagnóstico
de museos en 2010 (Proyecto SNM), la formación de personal con participación de expertos
internacionales, pasantías en instituciones extranjeras y la promoción de creación.

El Sistema Nacional de Museos (SNM) fue creado por la ley de Museos Nº 19.037, de
diciembre de 2012. Entre otros propósitos principales, le compete: promover la coordinación
en materia de gestión de museos y contribuir al desarrollo de una política nacional en este
ámbito, a través de planes y estrategias de descentralización. También constituye un espacio
de mejora de los museos del país, dado que aquellos museos que integran el SNM presentan
estándares superiores en materia de servicios al público y de puesta en valor del patrimonio
museológico.

Según la Ley 19.037 y su Decreto Reglamentario, el SNM está organizado en cuatro


regionales territoriales.
46

Ilustración 2: Regiones territoriales de los Museos en Uruguay

 Norte: Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Salto Paysandú y Río Negro.
 Suroeste: Florida, Durazno, Flores, Soriano, Colonia y San José.
 Sureste: Rocha, Lavalleja, Maldonado, Treinta y tres y Canelones.
 Montevideo: departamento de Montevideo.

Fuente: Censo-Diagnóstico 2010.


47

Ilustración 3: Distribución de Museos en Uruguay

Fuente: Pino (2016. p.10)


48

Para integrar el SNM se requiere estar inscripto en la categoría "museos" del Registro
Nacional de Museos y Colecciones Museográficas. Además, se solicita contar con un plan
museológico, mayor amplitud en días y horarios de apertura, contar con colecciones en
proceso de catalogación, disponer de personal técnico o profesional, entre otros requisitos
establecidos en la ley y en su correspondiente decreto reglamentario.

Tanto la Ley Nro.19037 de Museos, como la creación del Sistema Nacional de Museos
son elementos fundamentales para posicionar a estas instituciones en la agenda política y
luego impulsar la implementación de acciones necesarias para que cumplan globalmente con
la acción para la que se crearon.

Según los datos del censo-diagnóstico realizado en 2010 la mayoría de los museos
(65%) del Uruguay y en este caso los de Paysandú, están bajo la administración del Estado.
(Capitulo N° 2, Ley 19037)

[…] Artículo 6º.- Es responsabilidad del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Educación y Cultura, así como de los Gobiernos Departamentales, promover el
desarrollo de los museos y colecciones museográficas mediante políticas específicas
en el ámbito de sus competencias.

[…] Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura,
así como los Gobiernos Departamentales, serán responsables de velar por el
cumplimiento de las disposiciones vigentes para la protección, conservación, difusión
y accesibilidad de los acervos existentes en los museos y colecciones museográficas
de la República Oriental del Uruguay.

El censo diagnóstico contabilizó que el 32 % se encuentra en Montevideo (donde se


concentra casi el 50% de la población). Se clasifican en 65% públicos, 30% privados y 5%
mixtos. Dentro de los públicos, el 65% depende de las intendencias municipales
departamentales como es el caso de los de Paysandú, el 29% de los ministerios y el 6% de
entes autónomos. (Cuesta, 2011, p. 80).

Desde la academia también se observan avances. En setiembre de 2011 comenzó la


Tecnicatura Universitaria en Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la República. Esto fue posible por un convenio entre la
Universidad de la República, el Ministerio de Turismo y Deporte, el Ministerio de Educación
y Cultura y la Intendencia Municipal de Montevideo. En 2014 la Tecnicatura dejó de
funcionar.
49

A partir de la incorporación de la tecnicatura en el año 2010, Uruguay deja de ser uno


de los pocos países que no tenía formación universitaria en Museología. Tal era la falta de
formación y la demanda, que en la primera generación de la Tecnicatura en Museología se
anotaron aproximadamente 700 personas, número importante para lo que representa la
matrícula universitaria en Uruguay. Muchos de esos candidatos son personas que ya trabajan
en los museos, ávidos de recibir formación académica que complemente su entrenamiento
adquirido en muchos años de trabajo. Aunque como expresa Pino (2016) el problema radica
en que hay escasa oferta laboral y no se destinan recursos rentables para desempeñar esa
gestión.

Desde la perspectiva turística, también se observa el trabajo para, generar circuitos


turísticos, articular la propuesta con otras ofertas culturales, como música y gastronomía,
ampliar horarios de atención al público y capacitar al personal en idiomas, entre otras. Así se
constata desde los programas de Turismo que ofrece ITSP y el aporte que realiza para que los
estudiantes, realicen viajes didácticos con visitas coordinadas a distintos museos del
Uruguay.

3.1.2 Marco jurídico

Las transformaciones en relación a los criterios de protección y selección del


patrimonio, obligan a replantearse ideas, valoraciones, programas y usos que han sobrevivido
en este Uruguay del siglo XXI, como es el caso de los museos.

En setiembre del año 2000, la Dirección General para la Cooperación y Desarrollo del
Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia suscribió con el Instituto Italo Latinoamericano
(IILA) un acuerdo destinado a la ―Valoración y tutela del patrimonio cultural como recurso
de desarrollo y promoción de las relaciones en este campo entre Italia y los países
latinoamericanos.‖ Dentro de este marco en abril del 2003 se realizó en Montevideo un
curso-taller de especialización: ―Proyectar un museo‖ con la presentación y dirección del
propio autor del libro: Pietro Amato.

En relación al marco jurídico a nivel nacional rige la Ley 14040 (MEC) y sus decretos
reglamentados 536/972 y 273/97. Esta ley fue redactada en el año 1971 inmersa en los
conceptos patrimoniales imperantes en aquel momento. Entre otros aspectos determina como
50

única figura legal la protección de Monumento Histórico Nacional y habilita la intervención


de técnicos del Departamento de Arqueología en caso de hallazgos arqueológicos durante el
transcurso de obras.

La Ley 19037 que rige desde 2012 se refiere a los museos. Esto permite visualizar que
la ―museología crítica‖ forma parte de una nueva didáctica iniciada a fines del siglo XX y que
en Uruguay son muy incipientes los trabajos referidos a este tema, relacionado con el
Patrimonio cultural de la nación.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) busca promover el acceso a la


participación de los ciudadanos en temas de interés público, con tal fin se realizó en
noviembre de 2013 la primera edición de ―Sumar‖ (conferencias ciudadanas), con el objetivo
de generar intercambios sobre temas de interés ciudadano e instaurarse en la agenda pública:
el lema decía: ―Personas + informadas son ciudadanos + responsables‖.

De acuerdo con la Ley 19037 en el Capítulo I - Artículo 2º se define y se propone a los


museos como

―aquellas instituciones, sin fines de lucro, creadas a partir de un conjunto de bienes culturales o
naturales considerados de interés patrimonial, debidamente investigados, documentados y
exhibidos… Su finalidad es promover la producción y la divulgación de conocimientos, con
fines educativos y de disfrute de la población. La presente definición se aplica tanto para los
museos del Estado como para los museos privados.

Son funciones de los museos:

A) La protección y la conservación de los bienes patrimoniales que integran la institución.


B) La investigación de sus colecciones y de su especialidad temática o disciplinar, así como de
los aspectos museológicos y museográficos relacionados con el cumplimiento de las restantes
funciones de la institución, acciones que podrá desarrollar personal propio del museo o de otras
instituciones o personas físicas no vinculadas a ninguna institución, en los términos y
condiciones que indique la reglamentación.

C) La documentación de su acervo con criterios museológicos.

D) La organización y la promoción de las iniciativas y actividades que contribuyan al


conocimiento y difusión de sus colecciones y de su especialidad temática o disciplinar, así
como la elaboración de publicaciones científicas y divulgativas acerca de las mismas y de
temáticas afines.

De acuerdo al Capítulo VII, Artículo 36 de la mencionada ley, se crea un Fondo


nacional…

[…] Créase el Fondo Nacional de Museos con destino al financiamiento de acciones para
la mejora de los museos integrantes del Sistema Nacional de Museos. Para el
cumplimiento de todos sus fines, el Fondo contará con los recursos indicados en las leyes
de presupuesto, rendición de cuentas y todos los recursos financieros que pudiera captar
51

el Sistema Nacional de Museos conforme a lo estipulado en la reglamentación de la


presente ley. El referido Fondo se distribuirá de acuerdo con los criterios que se
determinan en la presente ley y en su reglamentación. Si bien la ley fue aprobada por
unanimidad, al día de hoy la rendición de cuentas del Estado no prevé rubros para dar
cumplimiento con este.

Como novedades, además de las riquezas arquitectónicas y paleontológicas, la nueva


ley reconoce el llamado "patrimonio inmaterial", como, por ejemplo, el candombe o el tango.
Otro de los aspectos de la nueva normativa impulsada desde el Poder Ejecutivo es la
designación de gestores que están a cargo de la conservación del patrimonio.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), publica una recopilación de programas,


declaraciones y actas relacionados con espacios de reflexión, intercambio de ideas y
elaboración de propuestas vinculados al sector museístico del Uruguay. Los mismos abarcan
desde el año 2011 al 2015 y se relacionan directamente con la instrumentación del proyecto
Sistema Nacional de Museos. Estos documentos dan a conocer los temas debatidos y
acuerdos alcanzados.

En el tema Patrimonio se considera necesario pensar en un marco normativo que


profundice procesos ya iniciados, que dialogue con la institucionalidad vigente y tienda a
otorgar nuevas herramientas para responder a las necesidades que la identidad colectiva
requiere.

El Director General de la Comisión de Patrimonio de la Nación, Alberto Quintela


(2014) expresa que la normativa sobre patrimonio cultural tiene sentido si de su texto se
desprende la participación activa de los habitantes, tanto como los actores e instituciones
especializadas en el proceso social que procura incluir a las mayorías en el disfrute de los
bienes de la cultura y el espíritu, entonces sí se recrea una nueva generación de Derechos
Humanos.

En términos institucionales la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN)


lleva adelante tareas de protección, intervención, restauración y conservación. Sin embargo,
otras acciones como la investigación, educación y difusión aún son escasas.

Cozzo (2018, p.26), secretario de la Comisión asegura que se encuentran desbordados.


―La Comisión recibe planteamientos de distinta índole de Intendencias, de privados, alguien
52

que posee un bien y quiere valorarlo, planteamientos de grupos de personas que quieren
estimular la designación de un edificio como patrimonio histórico.‖

Como ejemplos de estas intervenciones cuenta que participó en la polémica venta del
Dique Mauá en la rambla sur de Montevideo, como antes lo había hecho en la venta de la
playa de la Agraciada para instalar una aceitera, o en un planteo de dos legisladores de
trasladar los restos del libertador Juan Antonio Lavalleja de Montevideo a Minas, donde
nació.

La Comisión también debe autorizar las obras que requiera cualquier monumento del
país, así como debe revisar cualquier refacción que se pretenda realizar en la Ciudad Vieja,
declarada área protegida. Pero la tarea no termina ahí: tiene la injerencia en tráfico ilícito y
robo de obras de arte, para lo que deben estar en contacto con rematadores y supervisar que
no se venda en el mercado. ―La Comisión tiene una demanda mayor que sus reales
posibilidades de cumplirlas y la tendencia es que la tarea aumente‖ admite Cozzo. En su
opinión en parte la demanda se debe a que la sensibilización de la gente ha ido cambiando.
―Antes era visto como algo técnico, hoy el tema está más en la conversación cotidiana y
despierta interés lo que hace que haya más expedientes‖ (Cozzo, 2018, p.26)

Para acompañar esa mayor demanda es que reclaman modificaciones en la normativa


que crea la comisión en 1971 incluidas en un proyecto de ley que se envía al Parlamento y
que en opinión de Cozzo debe aprobarse a la brevedad. Este proyecto, entre otras cosas,
propone fortalecer algunas áreas para darle más agilidad al trabajo, designa gestores que estén
a cargo de la conservación del Patrimonio y reconocer el Patrimonio inmaterial, como el
Tango y el Candombe.

En octubre 2017 el gobierno envía al Parlamento un proyecto de ley que busca


fortalecer la protección del patrimonio histórico del Uruguay y como la normativa vigente
rige desde 1971, las autoridades consideran que es urgente elaborar un nuevo marco legal
para adecuarse a las nuevas reglas de UNESCO.

Si el trabajo de la Comisión puede no ser conocido, menos lo es el de los restauradores


que se encargan de que las obras o monumentos descuidados, deteriorados o escondidos
vuelvan a relucir. La restauradora Claudia Frigerio (2018, p. 27-28) coincide con Cozzo en
que existe una mayor sensibilización en la gente sobre los bienes culturales. Prueba de ello es
53

comprobar como cada año el Día del Patrimonio la gente sale, también expresan
preocupación por las redes sociales o internet por tal o cual mural que se está destruyendo, el
uruguayo es sensible a los bienes patrimoniales.

De todos modos, lamenta que falte cultura de conservación. Frigerio (2018) destaca
que el trabajo es multidisciplinario y requiere trabajar en equipo con diversos especialistas,
hay que asesorarse, se requieren químicos, biólogos, geólogos, historiadores. Esa falta de
demanda de la tarea hace además que sea costosa. Cada año la Comisión de Patrimonio
recibe un presupuesto de alrededor nueve millones de pesos (menos de tres millones de
dólares), lo que dificulta aún más. A su juicio para revalorizar la tarea hay que trabajar en los
inventarios nacionales y con los docentes que son quienes están en contacto con las jóvenes
generaciones para que ese legado de los antepasados se preserve.

En cuanto a Políticas Educativas se cuenta con el Sistema Nacional de Museos del


Ministerio de Educación y Cultura, es una plataforma con un programa para redimensionar
los museos del Uruguay. Desde que comenzó a funcionar la iniciativa en 2011, tanto museos
públicos como privados se han integrado. La creación de una Red Nacional de Patrimonio y
concretamente en Paysandú la creación de una Comisión de Patrimonio, que funciona, son
organizaciones que jerarquizan el rol cultural de los museos.

En Paysandú las experiencias museísticas comienzan a ser tenidas en cuenta en las


políticas gubernamentales, desde 2006-2007, en Monumento a Perpetuidad. A partir de 2010
-2015 se trabaja con una concepción diferente, llegando a tener un Programa Educativo en los
Museos de la ciudad, según los datos recogidos de la entrevista al actual director de los
museos. La Dirección de los Museos Departamentales de Paysandú ha decidido integrarse a
la propuesta contribuyendo a la confección de una Ley Nacional que ampare a los Museos del
Uruguay.

Por otro lado, los Museos Departamentales desarrollan propuestas de valor didáctico y
de preservación que los ponen a la vanguardia de las innovaciones, todo bajo el marco del
Sistema Nacional de Museos. Ejemplo de ello son los ―museos itinerantes‖ (2016-2017) y en
el transcurso del año 2018 las muestras realizadas en la nueva propuesta de intercambios
museísticos y el segundo encuentro binacional de museos, tal como lo explican en las
entrevistas al Coordinador de Museos de Paysandú Museógrafo Maestro: Enrique Moreno y
el Director de los Museos Departamentales Curador Profesor: Alejandro Mesa.
54

3.1.3 Descripción de Planes y Programas sobre Museos en Uruguay

En la mayoría de instituciones, la ausencia de departamentos educativos o la presencia


de personal que se dedique a estas tareas sin estar organizado un departamento educativo
como tal, se debe principalmente a las siguientes causas: planteles reducidos de funcionarios
dedicados exclusivamente a esa función, ausencia de formación específica, teniendo en
cuenta que esto comienza en 2011, muchos son funcionarios sin formación académica y
menos en pedagogía museística, son reubicados en los museos. Otra causa es la escasez de
presupuesto destinado tanto por el gobierno central como las intendencias y la falta de
valoración de un departamento educativo, que integre los programas de los museos con los
currículos de la educación formal. (Cambre, 2013)

La realidad de los museos creados en los últimos veinte años, desde su concepción
tienen en cuenta la función educativa caso del museo de la Memoria, la nueva propuesta del
Museo Pedagógico José P. Varela, el Museo de Historia Natural ―Carlos A. Torres de La
Llosa‖. Más allá de las dificultades expuestas, existen propuestas reconocidas y ya se han
obtenido menciones y premios.

Un ejemplo es la propuesta educativa del Laboratorio Tecnológico del Uruguay


(LATU) que abre un centro interactivo para difundir conocimientos científicos y
tecnológicos: Espacio Ciencia. Desde sus inicios en 1995 el objetivo es claro, brindar apoyo a
la educación formal.

En los últimos 20 años se ha comprobado una movilización en torno a los museos y su


rol en la sociedad, que ha llegado a sensibilizar a las autoridades gobernantes. Prueba de ello
son las iniciativas que, desde el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo,
las Intendencias Departamentales y la Universidad de la República, se están promoviendo
para aunar esfuerzos y rescatar el valor patrimonial, turístico y esencialmente educativo que
tienen los museos, desde esta nueva concepción didáctica. Estas iniciativas son motivadoras
para quienes trabajan desde hace muchos años en estos temas y solicitan ―estar en la agenda
política‖.

Según Cambre (2013, p. 79-84), los departamentos educativos son imprescindibles en


los museos y deben ocupar un lugar prioritario. Son fundamentales para crear exhibiciones y
programas que fomenten una mirada crítica a los visitantes, en particular de niños y jóvenes,
55

hacia el mundo que los rodea. En el caso de la ciencia y la tecnología sus avances son
notorios. La apropiación del saber científico es imprescindible para que las nuevas
generaciones puedan interpretar situaciones diarias y asumir una posición fundada en sus
elecciones.

En noviembre de 2018 la Facultad de la Cultura. Universidad CLAEH publica la


propuesta académica 2019, donde se ofrecen seminarios presenciales en Especialización en
Historia del Arte y Patrimonio (EHAP), y curso en Museología presencial nueva propuesta
que apunta a generar un espacio de reflexión y debate sobre los museos como instituciones y
los distintos modelos a los que responden.

Tal como lo expresa Daniela Tomeo (p. 9-40), el programa propone el estudio de
casos de museos del país y la región, desde una perspectiva amplia que aborda el análisis de
sus arquitecturas y acervos, así como sus propuestas pedagógicas y museográficas.

3.1.4 Relevamiento de planes y programas vigentes

En los programas de Historia de Ciclo Básico y Bachilleratos de Historia que están


vigentes, no figura el uso de los museos. Tampoco emerge en los planes de estudios en los
que fueron formados los actuales docentes de historia. No hay antecedentes en los Programas
de formación de profesores, sobre la enseñanza de la museología y la práctica del uso de los
museos.

Sin embargo, se da libertad al docente para que organice más allá del aula proyectos
desde la Historia Local y sugiere tratar el tema Patrimonio. En el Programa de 3ro Año de
Bachillerato, opción Social y Económica ―se han formulado propuestas que permitan al
docente actuar con autonomía y desarrollar su creatividad. Se considera que el programa es
un marco general para la organización del desarrollo del curso, a ser interpretado y
enriquecido por los docentes.‖ (CES, 2006, p.1). Siguiendo con el análisis del citado
programa.

[…] Se sugiere que las/os docentes no olviden que los protagonistas de todo proceso
histórico son los hombres y las mujeres que vivieron en determinado tiempo y en
determinado espacio. Por lo tanto, su vida cotidiana, sus creencias, sus miedos, sus
ideales y sus expresiones artísticas, deben formar parte sustancial del relato en la clase de
historia. (ANEP- CES. Ref. 2006, p.2)

En el Programa de 3er Año de Bachillerato, opción Humanística


56

[…] La temática Historia y Memoria se incluye en esta Unidad, para retomar lo


estudiado en el programa de Primer Año de Bachillerato y brindar la posibilidad de
desarrollar algún trabajo en relación al estudio y recuperación de la memoria local.
(ANEP-CES. Ref. 2006, p.4)

En Historia de Arte, opción Matemática y Diseño de 3ro Año de Bachillerato


(Reformulación 2006, p 3), “Entre las pautas para el trabajo docente se destacan las
siguientes: Visitas didácticas referidas al patrimonio con propuesta de trabajo.
Desarrollo de redes culturales.‖

Al final de cada unidad temática el programa deja sugerencias para el cuerpo docente
por ejemplo ―Creación de itinerarios culturales que incluyan obra significativa local. Los
estudiantes investigarán en la localidad el patrimonio tangible e intangible, en el marco de un
proyecto interdisciplinario a ser evaluado‖. (ANEP-CES. Ref. 2006, p.8)

Esto confirma que los docentes de Historia pueden hacer uso de las visitas a los
Museos, cumpliendo con las sugerencias de los programas. En cambio, en los Programas de
Bachilleratos Tecnológicos de U.T.U (CETP) lo expresa puntualmente en el Curso Técnico
Terciario: ―Guía y Técnico en Diseño de Circuitos Turísticos Sostenibles‖ (Plan 2013)

[…] La relación Patrimonio y Turismo es antigua ya que el primero ha sido uno de los
componentes y motivos de demanda de viajes. El patrimonio tiene virtudes que lo
hacen especialmente atractivo para el turismo: en primer lugar es un bien público y
por tanto nadie puede ser excluido de su disfrute, en segundo lugar le confiere
prestigio al sitio turístico y en tercer lugar se puede disfrutar a lo largo del año.
(ANEP, CETP-UTU, Plan 2013, p. 2)

El conjunto de disciplinas implicado en el desarrollo de las actividades museísticas y en


la formación de técnicos en museología está presente, en su mayor parte, en la estructura
académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por lo que la
implementación de la carrera en el seno de esta permite orientar hacia formaciones
esencialmente prácticas una masa crítica consistente.

La Universidad de la República (UDELAR) abre inscripciones para la Tecnicatura en


Museología en 2010, funciona en el Centro Universitario de Paysandú (CUP) la Tecnicatura
de Bienes Culturales, Bibliotecología y Archivología, lo que permite el acercamiento a los
museos y bienes patrimoniales.

De acuerdo a lo que publica la UDELAR cuando se aprueba en Paysandú el inicio de la


Tecnicatura Universitaria en Museología. La puesta en marcha de la carrera habilita un
57

espacio de formación para buena parte del personal idóneo, pero sin formación curricular,
que trabaja en diversos museos. De tal forma, la Universidad está atendiendo a un
mejoramiento de la calidad de las instituciones existentes, a partir de la satisfacción de una
demanda no desdeñable.

Sin perjuicio de ese universo potencial de interesados en la oferta curricular de la


carrera, esta resulta un canal provechoso para jóvenes que ingresan a la Universidad o para
estudiantes universitarios que deseen reorientar sus opciones formativas. En este último caso
—y en referencia particular a los pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación— el Consejo de la facultad elabora, una vez aprobado el plan de estudios de la
TUM (Tecnicatura Universitaria en Museología), un cuadro de equivalencias a los efectos de
la fácil reconversión curricular.

La creación de los estudios museológicos en el rango de una carrera corta atiende al


rezago académico registrable en el país, pero no inhibe en el futuro —una vez que se haya
avanzado en la experiencia formativa— la formulación de planes curriculares en el nivel de
licenciatura o de especializaciones o posgrados.

En el marco del Área Social de la Universidad de la República es posible, por otra


parte, hallar los espacios académicos concurrentes a esta formación —en especial, los
vinculados con las ciencias de la información—, habilitándose contactos de sumo interés
entre servicios y experiencias concretas de interdisciplinariedad y complementariedad
disciplinaria. Las posibilidades de acciones conjuntas con otras áreas de la Universidad (en
especial el Área Artística) facilitan, asimismo, labores de mejoramiento de la oferta curricular
que se propone.

La importancia de los museos como espacios vivos de recuperación de identidad y de


reflexión en torno a diversos cauces de la acción humana, exige —desde las actuales
perspectivas de la museología— una renovación de los criterios y las prácticas con que, por
lo general, se ha venido sirviendo en el país la oferta museística.

En el Instituto de Formación Docente dependiente del Consejo de Formación en


Educación (CFE) además de la formación de Maestros de Enseñanza Primaria, ofrece
carreras de Profesorado de Enseñanza Media y Educador Social. Se imparten en modalidades
presenciales y semipresenciales (Plan 2008)
58

El caso de profesorado de Historia se inicia en Paysandú con el Plan 1976, con materias
del tronco común de Magisterio (Pedagogía, Sicología, Didáctica) y las específicas se rinden
en el IPA en calidad de libres (Historia Universal, Americana, Nacional, I-II y III e Historia
del Arte)

Actualmente es semilibre o semipresencial y pueden rendirse los exámenes de las


materias específicas, no solo en el IPA sino también en el Centro Regional (CERP) en el caso
de Paysandú se vincula con el CERP de Salto. Los estudiantes cuentan con profesores
adscriptores para realizar sus prácticas (Didáctica) en los centros de estudios secundarios de
Paysandú. En ninguno de los programas consta un apartado que refiera a la museografía.

En el caso de la carrera de Educador Social, los estudiantes pueden elegir pasantías


para sus prácticas en instituciones no formales, como son los museos, pero en los contenidos
curriculares no se trabaja el tema.

Sin embargo en el programa de Bachillerato Tecnológico de Turismo, que se imparte


en el Instituto Tecnológico Superior de Paysandú (ITSP) especifica la visita a museos de la
ciudad y se destina un fondo para que los estudiantes planifiquen salidas didácticas y viajes
con sus docentes. Esto es válido en cuanto los docentes a cargo promuevan, motiven y
fundamentalmente coordinen actividades tendientes al mismo fin, idea que se refuerza con la
entrevista a informantes calificados.

[…] Los contenidos curriculares de Itinerarios Culturales Urbanos I, II, III y IV de la


Tecnicatura están inscriptos en este marco teórico y participan transversalmente junto
a las otras asignaturas en el análisis y la interpretación del territorio uruguayo de
manera integral y holística. (ANEP-ITSP. Plan 2008, p. 3)

En el Programa de Turismo de CETP en la Unidad II trata de los ―Ámbitos del


patrimonio: la ciudad, el museo, el paisaje. Del museo como santuario al espacio educativo.
Museología y guión museográfico. El papel de los guías en el museo.‖ (2008, p. 3). De este
análisis de las propuestas programáticas se concluye que recurrir al estudio del Patrimonio y
los Museos, forma parte de los futuros Técnicos de Turismo.
59

3.1.5 Los Museos de Paysandú

Concretamente en la ciudad de Paysandú, existen tres museos llamados: ―Casa del


espíritu sanducero‖, ―Museo de la Tradición‖ y un cementerio ―Monumento a Perpetuidad‖,
declarado Patrimonio, dependientes de la Intendencia Municipal y dos privados.

En 1893 el sacerdote Salesiano Lino Carbajal colecciona y clasifica variadas piezas,


obras de artes, material documental, inaugurándose con habilitación al público en abril de
1973 el Museo Salesiano. Cuenta con distintas secciones, de acuerdo al material expuesto:
Arte Indígena, Historia Nacional, ―El Paysandú de ayer…‖, Egipto y Roma, Manualidades y
otras secciones (numismáticas, paleontología, zoología, mineralogía, entre otros).

Los continuadores del Museo Salesiano son el historiador Rvdo. Baldomero Vidal, los
Padres Salesianos: Petrini, Pruné, Díaz y el Padre Alfredo Merlino. Este museo funciona en
el Colegio Nuestra Señora del Rosario hasta el año 1998 en que se tramita con la Intendencia
Municipal, el traslado en comodato al Museo Departamental.

El Museo Histórico la ―Casa del Espíritu de Paysandú‖ es la sede de los Museos


Departamentales. Hace cuatro décadas que la comunidad sanducera decide darle un lugar de
importancia a su historia, de esta forma nace el primer Museo Histórico de Paysandú
(18/07/1976) en el Círculo Napolitano, ubicado en calle Florida 930. Desde el año 1989 se
traslada al antiguo edificio de la ―Escuela Asilo Maternal‖ de las Hermanas del Huerto
(declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de agosto de 1988) para convertirse a partir
de ese momento en la ―Casa del Espíritu Sanducero‖.

Actualmente el Museo Histórico cuenta con dos salas con muestras permanentes que
ofrecen un interesante recorrido por la historia de Paysandú y la región, remontándose a los
orígenes misioneros guaraníticos de nuestra cultura hasta llegar a los cambios de mentalidad
que comienzan a operar en la modernidad (1860-1910). Dispone además de una sala para
muestras temporales, una sala de conferencias, un área de reserva y el Archivo Histórico que
cuenta con uno de los reservorios documentales más valiosos de la región.

―Monumento a Perpetuidad‖ es el primer museo funerario del país, conocido entre los
sanduceros como ―Cementerio Viejo‖, se remontan al año 1835 cuando se producen
enterramientos en ese lugar sin conocer de actas de defunción. Para el año 1940 comienzan a
erigirse las primeras construcciones funerarias y entre los años 1851 a 1853 el predio se
convierte en Cementerio Público. El 2 de diciembre de 1881 se categoriza como
60

―Monumento Público Departamental a Perpetuidad‖ a través de la ley 1555. De esta forma


logra consolidarse, en una necrópolis de inspiración europea. El 29 de enero del año 2004 es
declarado ―Monumento Histórico Nacional‖ y desde al año 2006 abre sus puertas al público
en calidad de museo al aire libre, transformándose a sucesivo en un espacio de referencia
regional e internacional.

―Museo de la Tradición‖, abre sus puertas al público en la década de los 80, como
reflejo de las costumbres y tradiciones de Paysandú. Desde el año 2013, a través de nuevos
montajes museográficos, se ha transformado en un espacio de reflexión y acercamiento con
realidades que toman como referencia al Patrimonio y a su comunidad, considerando a esta
última no como algo estático sino como una entidad atravesada por múltiples identidades.

Los Museos Departamentales de Paysandú tienen como lema: ―Puertas abiertas para el
encuentro con la imaginación y la identidad‖. Ofrecen variados aspectos que son
representativos de nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad. Estos espacios
públicos abiertos, cuentan con acervos patrimoniales únicos, cargados de tiempo, emotividad
y simbolismo. Invitan a disfrutar pero también a reflexionar sobre cambios y permanencias de
la historia y las costumbres.

En cuanto a lo pedagógico, la actividad docente en la práctica permite utilizar acciones


que tienen efectos en la institución y el entorno social. Resulta relevante entonces, utilizar las
diferentes propuestas que hay en los Museos de la ciudad de Paysandú, especialmente para
los y las maestras y docentes de historia como un potente recurso didáctico a disposición.

Los Museos de Paysandú, como espacios culturales y educativos, cuentan con un grupo
de guías especializados, que orientan las visitas, manejando contenidos específicos,
correspondientes a los niveles de las instituciones educativas tanto de primaria, secundaria
como de nivel terciario. Ofrecen un Programa Educativo para ser utilizado en todos los
museos de la ciudad con diversas actividades didácticas, adecuadas a las necesidades que los
docentes puedan plantear para las visitas con sus estudiantes. También ofrece recorridos-
históricos urbanos, caso de la ―Defensa de Paysandú‖, muy utilizado por los turistas.

Otro tema importante que se está dando es la itinerancia de colecciones o de muestras


temáticas de los diferentes museos del Uruguay, se está haciendo un movimiento de bienes
culturales del país, en el cual a través de muestras expo-grafías, de exposiciones, cada museo
61

aporta muestras. El Museo Histórico Departamental realiza muestras que itineran e


intercambian con otros departamentos del país, se hace la experiencia en Montevideo.

La muestra de fotografías en 3D de Monumento a Perpetuidad, realizada por docentes


sanduceros de Comunicación Visual y Plástica con sus estudiantes se traslada a la Casa de la
Cultura en San José y Fray Bentos. Se está realizando un trabajo de reposición de fotos del
archivo documental salesiano trabajo coordinado con docentes y estudiantes de sexto año de
arquitectura.

Se inaugura en 2018 un espacio interactivo llamado ―Paysandú en movimiento‖. El 14


de noviembre se realiza un evento ya instaurado en la sociedad sanducera: ―La Noche de los
Museos‖. Esto demuestra que si bien hay barreras también hay propuestas que demuestran la
posibilidad de realizar trabajos de involucramiento y coordinación entre docentes con sus
estudiantes y las actividades museísticas.

Según la nota publicada en la prensa local El Telégrafo (10 de diciembre de 2018), el


Museo Histórico Departamental recibe un premio de 10.000 dólares para durante 2019
realizar el proyecto presentado: ―Mujeres en Defensa‖, rescatando de la Historia Local el rol
que ejercen las mujeres en un paralelismo con la actualidad.

Seleccionado entre 192 postulantes de países latinoamericanos. Ibermuseos asigna un


financiamiento para desarrollar la investigación y para crear la muestra y hacerla circular.
Posiblemente a partir del abril 2019 se expondrá en instituciones educativas del
departamento, en forma itinerante. La muestra que propone el proyecto tiene por objetivo
discutir y reivindicar los derechos de la mujer en la sociedad contemporánea, pero tomando
como partida las mujeres de la Defensa de Paysandú, del año 1865. Plantea una extrapolación
temporal de lo que es culturalmente el proceso de la mujer en la sociedad y específicamente
en Paysandú.

En la nota realizada por el diario ―El Telégrafo‖ el coordinador y director de Museos


Departamentales, Enrique Moreno señala que además se van a desarrollar las actividades
conjuntamente con diferentes organizaciones sociales, a las que se invita a abordar las
problemáticas actuales en las charlas que se realizan, en las instituciones que reciben la
muestra. También forma parte de la iniciativa de la Unidad de Género, Generaciones y
Derechos Humanos de la Intendencia e Inmujeres del Mides.
62

3.2 Encuesta exploratoria

Reviste importancia exponer los resultados de la encuesta exploratoria, en tanto


objetivizan la percepción previa de la investigadora.

La instancia de encuesta a todos los docentes fue realizada en dos espacios en que
asiste la mayoría del colectivo docente: La ―Reunión de Centro‖ y el día de la ATD. La
mayoría del colectivo docente aceptó ser encuestado. Con los colegas de Historia se hizo el
día de la coordinación por asignatura a la que asisten cada quince días de forma obligatoria.

La encuesta al colectivo, sin discriminarlos por asignaturas, es con el objetivo de tener


un panorama de la importancia que le dan al tema de la visita y uso didáctico a los museos.
Son quienes más cercanos están al estudiantado y de acuerdo a sus experiencias pueden
facilitar y/o promover la participación a eventos o salidas didácticas para visitar los museos.

Fueron encuestados 70 docentes. El hecho de que la mayoría de ellos sólo recuerdan


haber visitado museos en su etapa escolar y otros que lo han hecho en otros países como parte
del recorrido turístico, demuestra que falta promocionar en el colectivo docente la
importancia que tienen esos espacios para promover un proceso de aprendizaje, coordinar
actividades que permitirían a los estudiantes acceder al conocimiento de forma integral. Entre
los datos obtenidos, 52 de ellos conocen algún museo, 15 no lo vinculan con su asignatura y 3
admitieron no les gusta visitar museos.

Tabla 4: Encuesta a docentes de un Liceo de Paysandú

DOCENTES QUE CONOCEN Y VISITAN LOS MUSEOS DE PAYSANDÚ


80
60
40
20
0
Conocen y
visitaron No les interesan
y no lo vinculan No les gusta
con su visitar Museos
asignatura

Fuente: elaboración propia en base a encuesta


63

Los docentes de Historia que trabajan en el Liceo elegido como muestra son 18, la
encuesta se realizó en el ―espacio de coordinación‖ del mes de agosto 2017.

Tabla5: Encuesta a docentes de Historia

Fuente: elaboración propia en base a encuesta

Dos docentes (11%) no conocen los Museos de Paysandú debido a que son oriundos de
otros departamentos. Esto podría indicar que su procedencia incide negativamente en la
enseñanza de la historia local a través del recurso disponible en los museos.
64

De los tres docentes que si conocen y han hecho uso de los museos, se elige a dos para
conformar la muestra de informantes calificados que se entrevistó, una profesora que se
desempeña en Bachilleratos de secundaría y en los cursos tecnológicos de UTU y la otra
docente es además de profesora de Historia, la Directora del Liceo, por lo tanto sus visiones
pueden ser diferentes. (Apartado 3.2)

3.3 Percepciones de informantes calificados

3.3.1 Función social y pedagógica

Todos los informantes coinciden en que los Museos tiene una dimensión social,
política, económica y cultural.

1-AM expresa que:

[…] existen dos visiones Museísticas: la tradicional que es del siglo XIX y la crítica
que tienen sus inicios en la década de los 60/70 en España. El concepto de museo no
solamente para preservar bienes culturales, sino además como lugar que permite la
comunicación, la investigación y funciona como puerta de acceso al pensamiento
conceptual y a su vez al mundo social.

2-EM opina que:

[…] el museo hoy en nuestra sociedad va de la mano de poder discutir los procesos
sociales, económicos, políticos, culturales que tiene una comunidad y eso se logra de
varias formas. A través de investigaciones, de reinventar nuevas colecciones, de la
exhibición y exposición de colecciones que tienen que ver con la historia de la
comunidad, o de ciertos colectivos. Independientemente que sean de corta o larga
duración, están para hacer diversas lecturas en relación a los hechos históricos. El
museo si no permite la discusión de los procesos históricos y sociales, desde una
mirada crítica no tendría sentido que estuviera abierto. Nuestro museo departamental
viene trabajando con una mirada muy fuerte en relación al ―género‖, por ejemplo,
rescatando el valor de la mujer en la historia. La visita o las actividades educativas del
programa que se ofrece apuntan a que los participantes puedan ―aprehender‖, discutir
los procesos y sacar nuevas conclusiones.

3-JE opina: ―la función social es poner en contacto a un colectivo con su pasado, no
como forma de recuerdo sino como un conocimiento y vivencia del mismo que le permita
problematizar el presente, de ahí su valor pedagógico.‖
65

6- ND expresa: ―hay que apropiarse de la nueva concepción Museística, que rompe los
estereotipos instalados sobre el Museo como un depósito de objetos viejos.‖

En este mismo sentido 8-AV lo define como:

[…] Un lugar donde atesorar, conservar la memoria colectiva, pero ya no como en el


pasado que solamente guardaba, ahora cumple una función de extensión social, se ha
abierto a la comunidad con un programa, si bien, debería ser más abierto a la
participación de los distintos actores sociales que puedan dar su opinión a las
actividades que allí se desarrollan.

En las palabras de 10-MJB:


[…] El Museo del Siglo XXI, debe ser conceptual, dinámico y educador. Un
verdadero referente en el ámbito local y nacional. Por lo que debemos pensar El
Museo desde una perspectiva patrimonial, teórica e integradora de la comunidad
local, que aumente su autoestima, en los últimos tiempos tan castigada por la
globalización.

11-AC relata que:

[…] Se pueden tener muchas obras u objetos valiosos, pero que no transmiten nada
por falta de coherencia a la hora de exponerlos, o bien se puede tener poco pero bien
presentado y lograr un impacto en el visitante. Los Museos son memorias colectivas,
pueden provocar nostalgias, diversión, admiración, miedo, rabia, según la propia
historia de cada uno cuando lo recorre. Además de una función recreativa, tiene
responsabilidad frente a las generaciones actuales de enseñanza y valoración del
pasado que ha forjado nuestro presente. También una función económica vinculada
con el Turismo, siempre y cuando se la gestione adecuadamente. La riqueza
pedagógica que los Museos ofrecen, esta poco explotada por los docentes como un
recurso de aprendizaje significativo para nuestros alumnos y alumnas.

Teniendo en cuenta los relatos de los informantes respecto a la función social de los
Museos se puede analizar desde la tabla N° 1, punto 5 de Amato, la coincidencia: ―la política
del territorio y de la política del Museo hay puntos en común en lo que refiere al
mejoramiento de la Educación, la coordinación con los recursos culturales y la formación
permanente para lograrlo‖

Desde el punto de vista pedagógico: 7-CB lo define como una función de ―apoyo y
expansión de los conocimientos‖.

El estudiante de Profesorado de Historia 9-RR relata:

[…] La visita con los alumnos, los motiva, participan activamente y favorece la
contextualización de un tema, alimenta el sentido de pertenencia de los estudiantes
con el lugar, con su historia, además de ser una actividad fuera del aula que acerca a
los alumnos a la realidad. Desde el punto de vista pedagógico ya están instaladas en la
sociedad las actividades propuestas a nivel gubernamental por la recuperación del
66

respeto y valoración hacia nuestras raíces. El día del Patrimonio y Museos en la noche
dan testimonio de eso. En nuestra ciudad se ha centrado en el Museo Histórico y en el
Monumento a Perpetuidad.

Así mismo todos los consultados coinciden que se está en los inicios, que hay mucho
por hacer para que la dimensión pedagógica de los Museos, como lo cita 1-AM siguiendo la
línea de la autora León (1982)

[…] Es la fuerza primordial de las actividades Museísticas ya que radica en el


desarrollo y perfeccionamiento de las facultades humanas…, se trata de predisponer
la mente y la sensibilidad del visitante para el encuentro con civilizaciones pasadas o
actuales que le suministraran un vía de acceso profundo a la reflexión sobre sí
mismo…, la dificultad estriba en compatibilizar criterios educativos de validez
científica renunciando a exposiciones doctrinarias que coartan la mente del
espectador, con ideas sugerentes que despierten facultades específicas de cada
individuo: imaginación, sensaciones, fantasías, curiosidad.

Es de destacar que hay un reconocimiento de los museos como un espacio de inversión:


de capital humano, que requiere profesionalidad y formación permanente. Son una inversión
a la conservación de bienes culturales, no solo de valor económico, por eso es necesario
conservarlos y protegerlos. También son una inversión a los valores sociales, función donde
tiene cabida la Didáctica, especialmente a quienes se dedican a la Historia.

Se está en la nueva línea de la concepción museística, teniendo en cuenta que todos los
cambios tienen auge en Europa y tardan en instalarse en las sociedades latinoamericanas, por
el peso de la tradición y por la resistencia misma del instaurar un cambio en las mentalidades
colectivas. Es necesario activar mecanismos de actualización y participación, campo ideal
para que desde las instituciones educativas que están en contacto con niños y jóvenes los
integren a estos espacios y se asegura para el futuro la afectividad, la curiosidad y la
posibilidad de cuestionar e investigar sobre lo cercano, lo local e identitario.

Todos los entrevistados coinciden desde sus experiencias, en que se está en los inicios
de la nueva concepción museística y esta acción facilita la oportunidad del cambio de
perspectivas de quienes están involucrados con la educación.
67

3.3.2 Variables políticas, jurídicas e institucionales

Todos los informantes conocen la existencia de la Ley 19.037 y el Artículo 36 donde se


dispone la creación del Fondo Nacional de Museos con destino al financiamiento de acciones
para la mejora de los Museos integrantes del Sistema Nacional de Museos.

1-AM explica que:

[…] El SNM, es una plataforma con un programa para redimensionar los Museos.
Salir del relato unívoco y acabado para deconstruir la realidad. Cuestionar,
problematizar, la praxis teoría-práctica. La nueva visión llamada museología crítica.
En Paysandú estas experiencias forman partes de políticas gubernamentales de la
Educación Social, generar diálogos con la comunidad, es lo que permite construir
ciudadanía. Desde los años 2006 y 2007 se comenzó en Monumento de Perpetuidad.
En 2010 – 2015 hubo ya una concepción diferente y se fue realizando poniendo en
práctica en todos los Museos del Departamento, se fue realizando es mediación.

2-EM opina que:

[…] Los avances que ha tendido el tema de la Museografía y de la Museologías, son


pocas aún. Más allá de la Ley de Museos, establece qué es un Museo o una colección
Museográfica, es la primera vez que podemos legislar los espacios Museísticos. Hoy
en día se viene dando a un ritmo muy lento el tema de la inscripción al SNM o en el
Registro Nacional de los Museos del Uruguay. Esa es una instancia que a los efecto
de la inscripción cada institución Museística tiene que hacer una recopilación de todos
los datos de su casa… una suerte de planificación, eso lleva a que cada Director, cada
funcionario, que se encuentran en los Museos hoy deba mirar para adentro de sus
casas y empezar a ver las dificultades de cada institución para después escribirlo y
reflexionar la realidad de cada uno.

Por otro lado 6-ND relata:

[…] Los Museos son espacios inmejorables para articular acciones y coordinar
recursos de diferentes actores socios-educativos, que nos orientes en la construcción
de una verdadera ciudadanía. El Patrimonio Cultural debe ser entendido no como
Patrimonio del pasado sino como un capital social que nos define. Los Museo
permiten familiarizarlo, acercarlo a la gente, convertirlo en una presencia cotidiana y
vivía que contribuye al fortalecimiento de la identidad colectiva. Para que cumplan
esté rol es necesario instalarlos en la agenda pública (proceso que transitamos) y
concientizar sobre la Educación Patrimonial como factor central de la consolidación
de nuestra identidad.

8-AV comenta que:

[…] Se requiere generar una cultura del consumo Museísticos como dicen los
europeos, tiene que ser una política de Estado, va más allá de una política de los
Gobiernos Departamentales, para eso se requiere de inversión, es un gran debe que
tiene Uruguay en ese aspecto, hay que transitar mucho para estar a tono con las
necesidades actuales de los Museos hoy. Paysandú tiene un gran desafío, tampoco
68

puede estar solamente en manos de un Gobierno Departamental que no puede volcar


todos los recursos que se requiere. Debe de ir más allá de la administración de turno,
la cultura no tiene que tener partido, es el gran freno que tiene Paysandú.

11-AC habla que:

[…] Sin dudas que en Paysandú ha tenido cambios importantes en los últimos tiempos
favorables hacer más interactivos algunos Museos ha permitido atraer curiosidad y
gusto por visitarlos. Aun creo que falta bastante, fundamentalmente con la
organización de horarios y personal acorde.

El análisis de esta variable permite visualizar el valor social, cultural y pedagógico que
ofrece el museo. Las autoridades y las normativas se están actualizando y atendiendo esta
temática. En cuanto a Paysandú, empieza un camino interesante, si bien hay que seguir
formando gente, hacerlo más participativo, llamar a distintos actores que aporten ideas, seguir
renovándose.

3.3.3 Propuestas o desafíos para la enseñanza de la Historia.

Todos los entrevistados coinciden en que en el Uruguay y en Paysandú hay un avance y


actualización de las políticas públicas, y la nueva concepción Museística ya está instalada en
la sociedad pero es un camino que recién se inicia, que hay mucho por hacer. Hay situaciones
que se mantienen constantes, afectando directamente la calidad de instituciones museológicas
y la posibilidad de un desarrollo y crecimiento sostenido. Entre ello se menciona la falta de:

 Personal especializado o debidamente capacitado.

 Comunicación e intercambio de experiencias.

 Políticas nacionales (o institucionales) que destine presupuesto para la


creación y sostenibilidad de museos.

 Involucramiento de los Docentes de Historia.

Otro aspecto en lo que hay amplia coincidencia es en la necesidad de un mayor


acercamiento y coordinación con los programas de las instituciones educativas. Hay diversas
propuestas respecto al futuro, como por ejemplo: 2-EM considera importante crear un ―-
consejo de profesores externo- al museo y que pueda interactuar con propuestas a los
programas de los mismos‖.

7-CB reflexiona que:


69

[…] en el futuro se debe seguir profundizando el uso de los museos, no más como
lugares cerrados, que solo exhiben piezas que nadie comprende o sabe su valor.
Además continuar con las muestras itinerantes, exhibiciones que se renuevan, con
ellos también el público y los intereses. La incorporación de presentaciones de libros,
actos culturales y sociales. Hay veces que se hacen exhibiciones muy interesantes y
no tienen el marco de público acorde al esfuerzo realizado por los organizadores
porque no se difundió lo suficiente.

8-AV considera que ―se requiere de un gran debate a nivel local‖.

10-MJB expresa:

[…] La enseñanza de la Historia local tiene un ámbito de privilegio para su estudio,


investigación y locación: Los museos de sus comunidades. Son espacios que merecen
ser atendidos, dar difusión, mantener una integración con todas las Instituciones
Educativas, Públicas y Privadas. Es un aporte muy valioso para el turismo y promover
la cultura y el involucramiento de los ciudadanos.

Por otra parte, la gran mayoría considera que es necesario capacitar al personal que
trabaja en museos, ya que en este ámbito frente a las nuevas propuestas y necesidades de la
sociedad actual no se han actualizado, teniendo en cuenta que es un desafío del siglo XXI.

Algunos piensan que hay tensión en el vínculo de las instituciones educativas en


relación a los museos y sus propuestas, como lo dice 1-AM ―no hay políticas claras y
tampoco insumos financieros con ese propósito. Esto lleva a una lejanía o desarraigo, por lo
que falta coordinación y es por eso que los museos no están comprendidos en los hechos
educativos.‖

6-ND menciona:

[…] Que en función de la variable social y pedagógica los Museos son espacios
educativos, tanto para la educación formal como para la no formal, en consecuencia
tienen un componente pedagógico. Encontrar en ellos sus componentes educativos se
convierte en sí mismo en un desafío pedagógico.

Todos coinciden en que las visitas a los museos son un recurso didáctico que debe ser
aprovechado especialmente por los docentes de historia para acercar a los estudiantes. Sin
embargo no hay establecidos institucionalmente espacios de intercambio, no se incluye en los
programas de estudio.
70

Es necesario buscar el acercamiento a esos espacios de encuentro, promover el diálogo


y la reflexión para lograr un camino a la institucionalización, teniendo presente que la
museografía es una nueva concepción en las Ciencias Sociales.

Si bien existen concordancias entre las respuestas obtenidas sobre la necesidad de


fortalecer el acercamiento al campo museístico, todos coinciden en las carencias desde la
formación docente y especialmente la coordinación y comunicación de las actividades que
vinculen a los museos con los docentes de Historia.

Los actores entrevistados, comparten experiencias en las que han participado con sus
grupos de estudiantes, conjuntamente con el equipo coordinador de los museos de la ciudad,
lo que indica que si el bien hay barreras que impiden el mejor aprovechamiento de los
museos para el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia Local, es posible
realizar actividades desde diferentes perspectivas.

Ejemplo de ello es lo destacado por 3-JE:

[…] La realización de la Tecnicatura en Bienes Culturales, le permitió un


acercamiento y profundización en los nuevos enfoques acerca de la historia local y
regional. También las metodologías de trabajo de las nuevas formas de hacer historia,
como la historia social y cultural, sus aportes al abordaje de lo local. Por este motivo
eligió hacer la pasantía en el Museo Departamental, es un espacio que permite
trabajar con esas nuevas visiones y los actuales coordinadores están en sintonía con
las actuales visiones museísticas. Relató su experiencia para el trabajo que eligió
como pasante, la ―Defensa de Paysandú del año 1964-1965‖ desde una perspectiva de
la historia regional.

3-JE y 11-AC como docentes de historia, participan activamente en diferentes eventos y


actividades con estudiantes. Aseguran que los resultados son muy positivos, los estudiantes se
motivan, participan con entusiasmo y siempre queda la expectativa de realizar otros trabajos.
Asimismo coinciden en que falta más participación, más comunicación con el resto del
colectivo docente. Se trabaja muy en soledad, todavía persiste la modalidad de trabajar
aislado, cada uno con su programa, con sus grupos, en su institución. Opinan que se está en
un proceso de apertura y mayor intercomunicación a trabajar coordinadamente, pero hay que
sentarse a planificar y actuar aunque sea con una actividad anual.

6-ND comparte la experiencia ―Museos en la escuela‖:

[…] A partir del año 2006 participé en la elaboración y desarrollo de nuevas


propuestas para los museos de la ciudad, cuya primer premisa a nivel metodológico
fue la realización de actividades abiertas a la comunidad, con el objetivo de acercar en
especial a niñas/os y adolescentes a un espacio diferente al de los centros educativos
71

tradicionales. Consideramos importante salir de los lugares donde hace años


trabajamos para experimentar algo distinto que vincule al museo con la educación, el
arte, la identidad y los derechos que nos asisten como ciudadanos de acceder a los
bienes culturales. Iniciamos una experiencia que llamamos ―El museo va a la
escuela‖, para la cual convocamos a maestros a participar. Si bien la respuesta es
―discreta‖ la actividad es muy buena. Se proyecta a Secundaria, participando algunos
docentes con grupos de alumnos. Se recurre a la dimensión lúdica y se integran otras
estrategias comunicativas, incluso la teatralización y la música como medio para
divulgar información y provocar cambios en la percepción de niños, jóvenes y
también adultos, en relación a los museos. Se busca promover nuevos vínculos entre
el museo y la comunidad.

Reitero que esta experiencia y otras que se desarrollaron, algunas de las cuales se
siguen implementando, diversificadas y enriquecidas, son muy buenas y concitan
cada vez más público. Sin embargo, considero que es escaso el uso del recurso
―museo‖ por los docentes. Probablemente incida la falta de formación específica para
este tipo de trabajo, dado que no es sencillo sistematizar las relaciones educativas con
un espacio educativo diferente, no obstante las múltiples posibilidades que ofrece.

8-AV desde su experiencia, recuerda el trabajo realizado en coordinación de los y las


estudiantes y docentes ―Los guardianes del patrimonio‖ y dice:

[…] Siempre estimulé a los docentes especialmente de Historia, Literatura, Dibujo a


vincular los contenidos programáticos con la oferta que los Museos sanduceros
tienen. Recuerdo que fruto de estas orientaciones se creó con alumnos del liceo ―Los
guardianes del Patrimonio‖ a partir de investigaciones sobre escultura funeraria
durante más de tres años en el Monumento a Perpetuidad, Cementerio Central y
posterior realización de un mural en el local liceal. La mayor satisfacción es que estos
estudiantes continúan integrando la Red de Patrimonio y participando con sus
investigaciones en los Encuentros Patrimoniales que se realizan en el país con
participación de ponentes extranjeros.

9-RR comparte su experiencia como practicante:

[…]En mi práctica de profesorado acompañé al grupo de 6to de Economía del Liceo


seleccionado a una visita al Museo ―Casa del Espíritu‖, la docente utilizó el Programa
Educativo, con el tema ―Defensa de Paysandú‖. Miramos un video en 3D y durante el
recorrido se nos permitió tocar objetos, preguntar, dialogar, nos probamos ropa
antigua, yo por ejemplo me puse una galera y un bastón, además de sentarme en el
sillón que era de Basilio Pinilla. Recuerdo que los alumnos se sacaban fotos, hicieron
videos y nos fuimos pensando cuando volveríamos… En otra ocasión la visita se hizo
al ―Monumento a Perpetuidad‖ (Cementerio viejo), allí nos esperaron con un juego de
yincana antes de la recorrida guiada, disfrutamos con niños corriendo de un lado a
otro buscando las respuestas, trabajamos en equipos y analizamos en detalle
monumentos y esculturas… y estábamos en un cementerio. Aprendimos a agudizar la
mirada a en losdetalle y disfrutamos de una clase de Historia fuera del aula. Esto
reafirma que la visita a un Museo es un recurso potente para la enseñanza de la
Historia.

En las palabras de 8-AV lo resume con esta reflexión:


72

[…] Lamentablemente tanto en la carrera de Magisterio como de Profesorado no


existe una formación sobre el uso pedagógico-didáctico del acervo Museístico, por lo
que en ese aspecto fue la experiencia lo que me fue enseñando y la consulta
permanente a personas idóneas. Considero que es un aspecto que la Formación
Docente debe incluir en su currículo, más en tiempos en que la tecnología permite
ingresar a los Museos del mundo. Desde la escuela primaria puede estimularse la
curiosidad por la historia que los muesos guardan y que estos son un recurso de
aprendizaje permanente extra-áulico en todos los niveles de enseñanza especialmente
de la Historia local.

Se puede concluir con que uno de los obstáculos tal como se plantea desde la hipótesis,
es la falta de participación activa de los profesores y profesoras de Historia con sus
estudiantes a las actividades museísticas, es una variable que se comprueba.

Lo interesante es que hay concientización de la situación, tanto desde los directivos de


los museos como desde el cuerpo docente, por lo tanto el camino para su realización es
esperanzador, hay que planificar, mantener más comunicación y compartir experiencias con
los estudiantes, que son el medio más eficaz para que motivados, descubran, investiguen e
integren a otros sectores de la comunidad.
73

Conclusiones

Retomando la hipótesis planteada en la introducción, existen variables que favorecen y


otras que actúan como barreras para las conformaciones de una política o programas
conjuntos referidas a los espacios de intercambio y comunicación con los docentes de
Historia de Enseñanza Secundaria y quienes trabajan específicamente en los museos.

Del relevamiento documental y desde la experiencia se observan avances y también


barreras que dificultan el acercamiento de los docentes al museo como recurso didáctico
potente fuera del aula, que se puede utilizar para vincular y motivar en distintas fechas del
año lectivo.

En el análisis de datos obtenidos de la encuesta a los docentes de Historia del liceo


elegido de la ciudad de Paysandú, tal como se representa en la gráfica, 33% visita los museos
de Paysandú con sus alumnos/as y 3% utiliza los Programas Didácticos que ofrecen, lo que
demuestra una primera barrera que es la escasa utilización de los museos por parte de los
docentes de Historia.

Los motivos expuestos tienen que ver con desconocimiento, desinterés por las
actividades museísticas, pero sobre todo se puede interpretar de lo relevado que se adhieren
mayoritariamente a una concepción tradicional de la enseñanza de la Historia, lo que impide
visualizar el museo como recurso didáctico que implica salir del espacio aula. En muchos
casos la multifunción docente impide disponer de un tiempo más extenso para realizar ese
tipo de prácticas que implican más tiempo del que se dispone para una clase.

Aun así, los informantes calificados identifican otra barrera que impide el mejor
aprovechamiento de los museos y que tiene que ver con el escaso involucramiento de los
sectores o miembros de la comunidad. Manifiestan que la presencia activa de estos sectores
permitiría explicar, integrar, facilitar, compartir la misión y los objetivos del museo, así como
la oportunidad para apropiarse de la información.

Los trayectos realizados, en este proceso, muestran que falta capacitar personal,
motivar a jóvenes a la investigación, contar con un departamento educativo museístico,
incluir en los programas de profesorado de Historia y en los de Enseñanza Secundaria, la
Museología.
74

En los planes y programas educativos existe una transición en torno a la concepción


museística. Las nuevas concepciones historiográficas y museísticas conciben al museo como
un espacio de participación, intercambio interactivo con los objetos y documentos que se
exponen, por lo tanto es posible promover la utilización de los museos para la enseñanza de
la Historia Local. Esa transición también se constata en las políticas públicas jurídicas e
institucionales. Se puede señalar dos aspectos a tener en cuenta: la Ley de Museos y el
Sistema Nacional de Museos, concretan un proceso de transformación en el campo de la
Museología Nacional. A su vez, desde el MEC, ANEP y UDELAR hay propuestas
realizadas.

A través del análisis general de la Ley de Educación Nro.18.437, se identifican puntos


que permiten la inclusión de la educación patrimonial como contenido prescriptivo. En este
sentido se puede mencionar líneas transversales para el sistema nacional de educación (título
II, cap.7-aart.40) El MEC tiene facultades para articular políticas educativas con políticas de
desarrollo humano, cultural, social, tecnológico y económico para realizar propuestas a la
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública y a la Comisión
Nacional de Educación.

Tanto a nivel nacional como departamental hay programas que se aplican, grupos de
personas que ya están trabajando en este camino, con actividades que demuestran la
concreción de logros y en muchos casos, más allá de lo esperado, tal como se puede
comprobar desde las experiencias descriptas por los y las informantes.

Sin dejar de reconocer la importancia de las visitas mediadas, donde se considera la


experiencia y los conocimientos personales previos que posee cada visitante, la figura del
técnico como centro de poder desaparece. El docente cobraría una función más vinculada a la
profundización de las perspectivas que se tienen sobre un objeto para hacerlo más rico e
integrado a la comunidad así como ser la persona capaz de hacer partícipes reales y
responsables al sujeto educativo en esa construcción que se define como identidad
patrimonial.

Muchos de los y las entrevistadas coinciden en que la mediación estimula el aspecto


lúdico, buscando el desarrollo de la autonomía y la reflexión crítica con una dinámica grupal
integradora. Permite que el cuerpo del usuario se divierta porque se siente libre, en tanto que
la mente busca ansiosa resolver los problemas que se le presentan. Las metodologías lúdicas
permiten rescatar vivencias, el juego se convierte en un aliado para motivar y despertar las
75

emociones y los sentidos de sus alumnos y alumnas. La interactividad en los museos es una
eficaz herramienta para fomentar el aprendizaje. Aplicar la ―Museografía interactiva‖ es una
estrategia didáctica ya que permite al alumnado utilizar los sentidos y las emociones. Se pone
en práctica el estímulo auditivo y visual mediante la manipulación por parte del usuario.

Utilizar la ―ludo pedagogía‖ o aprender jugando en los Museos es una práctica que da
autonomía y libertad a los participantes. En esta actividad se descubre la existencia de normas
a las que hay que respetar, pero también la oportunidad que cada uno tiene para demostrar
talentos y sentirse apreciado por el grupo social.

Para mantener las clásicas actividades de visitas guiadas, realizar actividades lúdicas:
yincanas, juegos de rol, resolución de enigmas, entre otros, requiere mantener un equipo
donde se planifiquen y organicen las actividades, lo que es mencionado como otro desafío
importante.

Es necesario conservar el archivo de documentos y fomentar que la sociedad aporte


elementos materiales que pasen a ser parte del acervo cultural. Los mismos estudiantes,
motivados buscan en sus casas objetos y se pueden realizar exposiciones e intercambios.

Una de las entrevistadas, participa en el Museo del Guernica (España) llamado ―Museo
para la Paz‖ donde se proponen talleres además de la exposición, visitas guiadas, archivo
documental, exposiciones temporales e itinerantes, organización de jornadas, simposios y
congresos; todo organizado desde un ―Departamento Didáctico‖, lo que demuestra que es
posible realizar estas prácticas.

La misma docente recuerda que en el Museo de Huelva (España), se habla de


―curadurías en conversación‖ son distintas versiones de grupos de trabajo que se reúnen con
el fin de integrar propuestas donde la comunidad se enriquece y los principales actores pasan
a ser los estudiantes. Aquí los docentes de Historia coordinando con otras asignaturas y el
equipo museístico, pueden hacer efectivo el uso de los Museos como recurso didáctico.

Asimismo otra docente recuerda su visita al Museo de la Memoria en Japón, donde se


reconstruye un espacio, después de la masacre de Hiroshima y Nagasaki y es un verdadero
ejemplo de respeto a las generaciones pasadas y mantiene viva la identidad y memoria
colectiva.
76

En los Museos de Paysandú, se realizan actividades que ya forman parte de la identidad


sanducera, año a año se constata la mayor participación del público, con apoyo desde el
MEC, la Intendencia Municipal y la Dirección de Turismo, con la asistencia de visitantes de
la región, es la ―Noche de los Museos‖ y se han integrado ―circuitos guiados‖, como el de la
Defensa de Paysandú y el de Los Iracundos.

En el año 2018 se realizan diferentes actividades, una muestra del ―Mundo del Trabajo‖
con la participación de muestras de Montevideo y actores locales. En setiembre se hace un
encuentro binacional sobre los Museos y los Cementerios Patrimoniales en el Teatro
Florencio Sánchez. Tal como lo expresa el coordinador del evento Enrique Moreno supera las
expectativas con la participación de docentes y estudiantes de otros departamentos del
Uruguay, pero también de la región: argentinos, brasileros y paraguayos, no así de
sanduceros. Esto reafirma lo ya expresado anteriormente.

Todas estas prácticas o experiencias mencionadas por el grupo de informantes


calificados son muestra de que las variables que aparecen como barreras, pueden convertirse
en desafíos.
77

Recomendaciones

Las percepciones de variables, vistas como barreras pueden cambiar la concepción de


enseñanza, si se apuesta desde la Educación a los y las docentes de Historia que trabajan con
la temática a coordinar actividades que integren otras asignaturas y promover el intercambio
con otras instituciones.

El desafío es buscar modalidades de encuentro, de diálogo, de comunicación fluida y


contar con un grupo convencido y comprometido de docentes. Se menciona la viabilidad de
que se coordinen estos encuentros para integrar, planificar, debatir y realizar líneas de acción
conjunta.

Relacionando con la Tabla N° 1, punto 5 de Amato, los museos permiten el


mejoramiento de la educación, pero es necesaria la coordinación entre los recursos culturales
y los proyectos educativos y para lograrlos es necesaria la formación permanente.

Es necesaria la planificación de estrategias, promover las investigaciones, el sentido


crítico siempre como un proceso que se adapte a los cambios y necesidades de los jóvenes
para ser partícipes de la sociedad y convivir con respeto. De esta forma se construye la
identidad y facilita el compromiso con la historia local.

A través de los museos se pueden generar espacios para la reflexión, impulsar la


divulgación y potenciar la curiosidad hacia lo cercano e identitario. A su vez permite que los
visitantes se apropien de temas locales y se transformen en divulgadores para promover la
reflexión en sus ámbitos, familiares, amigos, centros educativos y de esa forma contribuir a
tener una sociedad más equitativa e inclusiva.

Es interesante contar con propuestas posibles de aplicar en el futuro, teniendo en


cuenta a la diversidad de actores sociales y en los que están dentro de los sistemas educativos,
hay que generar los espacios de encuentro, de diálogo.

Las políticas públicas integradas a los planes y programas de estudio, permiten generar
debates, crear comisiones y contar con las opiniones de los diversos sectores sociales.

Todo esto conlleva a destinar espacios de tiempo y recursos económicos, aunque es


primordial la motivación, la vocación, el vínculo afectivo y el convencimiento, de los
distintos actores en este proceso.
78

Se necesita una transformación de la educación histórica integrada a la museística en


Uruguay, para ello no son suficientes normas, planes o programas que lo recomienden. Se
requiere contar con docentes actualizados y comprometidos, dispuestos a ser parte de esos
cambios.

Sin estos/as profesionales de la educación no es posible innovar ni introducir un nuevo


enfoque de lo que significa enseñar Historia Regional y/o Local, dejando de ser transmisores
de información para transformarse en mentores del estudiantado, motivados/as a aprender,
cambiar el trabajo aislado o competitivo para pasar a formar comunidades de aprendizaje
donde todos/as estén convencidos a enseñar y también a aprender.

Salir del aula, realizar trabajos de campo, salidas didáctica, promover la curiosidad, la
investigación de lo cercano y el uso de los museos es un desafío.

A lo largo de la Historia de la Educación, la resistencia a los cambios es recurrente. En


el caso de la Historia de la Educación en Uruguay basta con revisar las propuestas de cambios
de los pedagogos, como Reyna Reyes, Julio Castro, Miguel Soler entre otros. Ya desde el
siglo XIX y durante el siglo XX cuando se plantean nuevas prácticas o cambios estructurales
en las instituciones y en las prácticas educativas, hay resistencias.

Las políticas públicas, la sociedad, el colectivo docente en general se resiste a los


cambios, en este caso es difícil salir de conductismo, se mezcla lo tradicional y las nuevas
propuestas y estas conductas enlentecen los cambios.

Existe la posibilidad de replantear las propuestas educativas, valorar la identidad, la


participación ciudadana, el programa oficial de secundaria lo propone para los bachilleratos,
aun así es un tema sobre el cual no hay una formación específica y falta más concientización
en los destinatarios. Teniendo presente que es una renovación didáctica: la Museografía debe
instalarse desde la formación en los docentes.

Los museos son espacios inmejorables para articular las acciones y coordinar recursos
de diferentes actores socio-educativos, que orienten en la construcción de una verdadera
ciudadanía.

El Patrimonio Cultural es entendido no solamente como testimonio del pasado sino


como un capital social. Los museos permiten familiarizarlo, acercarlo a la gente, convertirlo
en una presencia cotidiana que contribuye a la Identidad Colectiva.
79

Para que cumplan este rol es necesario instalarlo en la agenda pública, destinar una
partida económica a las intendencias departamentales para al mantenimiento de los museos,
proceso que se está transitando en estos últimos años, y concientizar sobre la Educación
Patrimonial como factor central en la consolidación de la identidad desde la enseñanza de la
historia local, rol que le compete a la inclusión de propuestas programáticas de las
instituciones educativas, actualizarse en esta temática.

Se considera que es necesario contar con un departamento educativo o un docente


referente, dedicado a ser un nexo entre los educadores, los currículos y los programas
educativos, de esa forma es posible coordinar con los equipos museísticos.

Convencer, concientizar a los profesores y profesoras de Historia, la tarea educativa en


el aula es igual de importante como realizar actividades fuera del salón de clase: visitar,
coleccionar, conservar, proponer proyectos, investigar y utilizar los museos, es un potente
recurso didáctico, por eso merece un tratamiento específico.

Conocer para querer, valorar lo cercano y así enfrentar el contexto de la globalización,


sin la pérdida de los sentimientos, las emociones, el sentido de pertenencia y el respeto a los
Derechos Humanos, tal como expresa el 27 de la Declaración:

27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte de la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.

Tal como expresa Decarli para lograr que el museo sea un lugar que promocione la
enseñanza de la Historia Local es necesario mantener a los docentes en un permanente
diálogo y con una comisión que coordine actividades para integrar a las Instituciones y a los
estudiantes.

[… ] Ha llegado el momento de establecer un vivo y fructífero contacto con el visitante,


no únicamente para conocerlo y darle satisfacción a su demanda específica, como en un
mercado para el consumo, sino para abrirle nuevas perspectivas dialogales. Ofrecerle
espacios –dentro y fuera del museo-donde pueda establecer un diálogo afectivo y
significativo con su patrimonio y con su historia como individuo y como ser social.
(Decarli. P. 58)

Retomando las expresiones del maestro Miguel Soler en su libro ―Educación resistencia
y esperanza‖ es necesaria la revisión permanente de las prácticas del proceso enseñanza-
80

aprendizaje, desde las políticas públicas, los programas educativos y los vínculos entre
quienes tienen a su cargo a los estudiantes.

[… ] Otro mundo es posible, decimos. Creo en él, pero debemos construirlo –


desprendiéndonos de todo lo que hay de inhumano en el mundo actual– entre todos, con
el pueblo como actor principal. Y eso nos llevará tiempo.‖ (...) ―No encuentro ni mejor
idea ni mejor propuesta que la de resistir‖ (...) Hemos de resistir, y resistiendo,
estimulados por la esperanza, crear la nueva educación pública uruguaya. Esa resistencia
será de todos, será global, será prolongada. Coexistirá con la urgencia, pues no hay
tiempo que perder, no habrá lugar para los debates interminables sin horizonte, para
subterfugios, para la petulancia terminológica. Hemos de saber desprender de la realidad
argumentos sólidos y exponerlos con claridad. (...)‖ (Soler Roca, Miguel, 2014, p.29)
81

Tabla 5: Conclusión de las variables relacionadas al objetivo


VARIABLES

Objetivo Dificultades o barreras Mejorar o fortalecer

Analizar las Falta más fluidez en la comunicación Instalar la temática en la


variables que entre los equipos del Museo y los agenda pública, concientizar
inciden en la docentes de Historia de Educación sobre la educación
utilización de los Secundaria. patrimonial y destinar un
Museos para la presupuesto para los museos.
Involucramiento y concientización
enseñanza de la
del colectivo docente. Incluir en los programas
Historia Local.
educativos, articular acciones
Generar instancias de difusión y
conjuntas con la intervención
compromiso.
de los docentes.
Formación en la Museología y
Coordinar el uso de los
Museografía, incluyendo la temática
recursos didácticos y utilizar
en los Programas de las Instituciones
los disponibles.
educativas.
Generar otras instancias de
Contar con un referente que haga de
intercambio y actualización
nexo o un departamento educativo
permanente en la temática.
museístico
Planificar visitas, talleres y
promover las investigaciones
relacionadas con la Historia
Local y Regional.

Fuente: elaboración propia en base al análisis de las conclusiones finalizada la investigación


82

Referencias bibliográficas

Aguirre Ríos, Claudia. (2013). El Museo y la Escuela. Sello Explora – Parque Explora, Medellín.
Colombia.

Aguirre Ríos, Claudia. (2013). Análisis de los museos y su inserción dentro de la educación
uruguaya. Sello explora. Publicación Parque explora. Medellín Colombia. El Museo y la
Escuela. p.79. Disponible en: http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/07/Museo-
Escuela-digital.pdf

Aróstegui, Julio. (2001). La investigación Histórica: Teoría y Método. Editorial Crítica. Barcelona

Asuaga, Carolina y Buquet, Gustavo. (2009). Museos en el Uruguay, una visión económica. Tesis de
grado de la Facultad de Economía.

Bloch Marc. (1987). Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica. México.

Boletín Salesiano. (2018). El Patrimonio que queremos. URUGUAY/ Tercera época/ Año XL/ N°8.
pp. 25-28. Disponible en: https://issuu.com/bsuru

Cambre, Martha. (2013). Análisis de los museos y su inserción dentro de la educación uruguaya.
Publicación de Parque explora de Medellín. El Museo y la Escuela. Segunda parte: La
educación en el museo, historias de una relación; pp.79-84. Disponible en:
http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/07/Museo-Escuela-digital.pdf

Carretero, Mario. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un


mundo global. Buenos Aires. Editorial Paidós.

CLAEH. (2004). Patrimonio Cultural frente al desafío de la globalización. Montevideo, 2* serie.


Cuadernos, Nro.88; pp. 9-40. Disponible en:
http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/viewFile/137/137

Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Comisión Nacional de Museos, Monumentos y


Lugares Históricos. Disponible en:
https://microjurisar.files.wordpress.com/2014/06/comisic3b3n-nacional-de-museos-
monumentos-y-lugares-histc3b3ricos.pdf

Cuadernos de Pedagogía. Nro. Identificador: 394.000. Octubre 2009.Barcelona. España. Edita


WoltersKluver España S.A. pp.46-81.

Decarli, Georgina. (2004). Un museo sostenible. UNESCO. Ed. San José. Costa Rica

Díaz, Esther. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Biblos. Buenos Aires

Declaración Universal de los Derechos Humanos- ONU. (10 de diciembre de 1948). Disponible en:
www.fhuce.edu.uy

Documentos de trabajo MUSEOS. Recopilación de programas, declaraciones y actas 2011-2015.


Edición facsimilar.

Fernández, Sandra [Comp.]. (2007). Más allá del territorio. La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones. Prohistoria Ediciones. Rosario
83

Fernández, Sandra. (2008). El revés de la trama: contexto y problemas de la historia regional y local.
CONICET/UNR. Disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion_1/sandra-
fernandez.pdf

Fradkin, Raúl. (2001). Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la
historia regional. En Fernández Sandra y Dalla Corte, Gabriela; Lugares para la Historia.
Espacio, Historia Regional e Historia Local en los estudios contemporáneos. UNR Editora,
Rosario.

Frega, Ana. (2007). Pueblos y soberanía en la Revolución Artiguista. La región de Santo Domingo
Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Ediciones Banda Oriental.
Montevideo
González, Eliana y Piñeda, María Andrea. (2015). El museo como espacio de formación en Argentina.
Artículo de la Revista Colombiana y de Ciencias Sociales.

Hernández Cardona, F .Xavier y Santacana Mestre, Joan. (2006). Museología crítica. Gijón: Trea.
España

Hernández Cardona, F. Xavier. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Ed.
Graó. España

Hernández Cardona, F. Xavier y Santacana Mestre, Joan. (2009). Publicación: Cuadernos de


Pedagogía N°394. España

Hernández Hernández, Francisca. (1992). Evolución del concepto de museos, Universidad


Complutense de Madrid.

Huerta, Ricard. (2010). Las muestras, los museos y el autobús. Revista Aula de innovación.

León, Aurora. (2009). El Museo. Teoría, praxis y utopía. Edición Cátedra MADRID 1982.
Luz María Maceira, publicado en versión On-Line ISSN 2001-7033. Sinéctica nro.32.
Tlaquepaque.

Maceira, Luz (2009). El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo. Sinéctica.
Versión On-line ISSN 2007-7033, versión impresa ISSN 1965-109X. Sinéctica no.32
Tlaquepaque
Mayans, Luján (2019). Una mirada pedagógica del aula. Imprenta Pesce, Paysandú, Uruguay.

Marqués Graells, Pere. (2004). Los medios didácticos. Disponible en:


http://censc.org/studyhall/documentos/06mediosdidacticos.htm
Molina Jiménez, Iván. (2000). De la historia local a la historia social. Cuadernos digitales Nº 3.
Universidad de Costa Rica.

Niño Albán, Ildefonso. (1998). Ludotecas y Ludotecarios. Citado en la revista El educador frente al
cambio. Ed. Nº33. Sullana, Perú.

Poder Legislativo, Ley Nº 19.037, Publicada D.O. 7 ene/013 - Nº 28631. Capítulo I –Art.: 2, Art.: 3 -

Publicación Patrimonio/27, Nro.2 2012. MEC

Pluckrose, Henry. (2002). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Ediciones Morata, S. L. Madrid

Quehacer Educativo. (2006). Bibliotecas y Museos, lugares de aprendizaje. Vol. 75. Pp.7-11.
Montevideo, Uruguay.
84

Reyes González, José. Palomo Alemán, Adalys. Díaz Pendás, Horacio y Romero Ramudo, Manuel.
(2011). Enseñanza de la Historia Nacional: Un enfoque desde lo local. Curso 77. Sello editor
Educación Cubana. Ministerio de Educación. Cuba.

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2009). La importancia de los recursos didácticos
en la enseñanza. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. N°4. España.

Rodríguez Companioni, Osmel y Vidal Pla López, Ramón. (2009). La relación historia local-
identidad cultural: sus potencialidades para la labor educativa en la escuela. Año 7 Nº2,
Cuba.

Santacana Maestre, Joan; Serrat Antolí, Nuria (coord.). (2005). Museografía didáctica. Barcelona:
Ariel. Barcelona.

Soler Roca, Miguel. (2014) Educación Resistencia y Esperanza. Colección Antologías. Clacso

Scotti, Magdalena [Comp.]. (2009). Construyendo Identidades. Cuadernos de Historia 2, Biblioteca


Nacional Uruguay, CLAEH. Montevideo, Uruguay.

Terradas i Saborit, Ignasi. (2001). La Historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones
sobre las formas de relacionar la historia local y la historia regional, Fernández, Sandra y
Dalla Corte, Gabriela. (2001). Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e
Historia Local en los estudios contemporáneos‖. UNR Editora, Rosario.

Tribó Travería, Gema. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes
documentales en la enseñanza de la historia. Cuadernos de formación del profesorado, No.
19. ICE/Horsori. Universidad de Barcelona.

Tomeo, Daniela. (2017). Responsable académica del Programa Historia del Arte y Patrimonio de la
Facultad de la Cultura. Universidad CLAEH. Disponible en:
http://claeh.edu.uy/cultura/es/propuesta-academica/prog-historiaypatrmonio/especializacion-
en-historia-del-arte-y-patrimonio.html. Montevideo, Uruguay.

Venegas Delgado, Hernán. (2010). Metodología de la investigación en historia regional y local.


Archivo General de la Nación. Volumen XCI, Santo Domingo. República Dominicana.

Vila I. (1998). Familia, Escuela y Comunidad. Universidad de Barcelona .Horsori. Cuadernos de


Educación Nro.26 1998. Barcelona.

Webgrafía
[email protected].

http//www.buenosaires.gov.ar/áreas/educación/programas/me

http//www.museodelapaz.org

http://www.portal.unesco.org/es/ev.php-url_id=49357&url_do=do_topic&url_section=201.html

http://www.portal.de.museos.gub.uy.
http://www.galenusrevista.com/Sobre-museologia-museografia-y-el.html

http://www.mec.gub.uy
https://www.arte.laguia2000.com/museos/los-conceptos-de-museografía-y-museología-definición-y-
evolución
85

https://www.blogeducativo.org

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pfd

https://www.legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6038734.htm
86

Anexos

Encuesta general a docentes de un liceo de Paysandú

Preguntas entregadas al colectivo docente del Liceo de bachillerato de Paysandú.

Esta encuesta es al solo efecto de realizar un trabajo de relevamiento de datos para una
tesis. Si quieres, puedes completar con tu nombre y asignatura que dictas en este liceo

• ¿Has visitado alguna vez un museo?

• ¿Fuiste alguna vez con tus alumnos? En qué circunstancias, especifica si fue como
una estrategia didáctica

• ¿Puedes especificar cuál o cuáles conoces?

• ¿Qué recuerdas, qué te aportó?

• ¿Conoces algunos de los museos de nuestra ciudad?

• ¿Utilizaste el Programa Educativo Didáctico que ofrece? ¿Con qué objetivo?

Encuesta a los docentes de Historia

• ¿Has visitado alguna vez un museo?

• ¿Fuiste alguna vez con tus alumnos? En qué circunstancias, especifica si fue como
una estrategia didáctica

• ¿Puedes especificar cuál o cuáles conoces?

• ¿Qué recuerdas, qué te aportó?

• ¿Conoces algunos de los museos de nuestra ciudad?

• ¿Utilizaste el Programa Educativo Didáctico que ofrece? ¿Con qué objetivo?


87

Entrevistas a informantes calificados

¿Qué experiencias recuerda de sus visitas a museos cuando era estudiante?

¿Ha visto diferencias en las muestras y programas que ofrecen los museos actualmente?

¿Durante el transcurso de su formación docente y desempeño laboral recibió formación


museística o museográfica?

Desde su experiencia laboral, ¿qué opina de las acciones que se realizan desde las
instituciones educativas respecto a la promoción al uso de las visitas a museos?

¿Qué opinión le merece la participación de los docentes en las ofertas que realizan los
museos departamentales?

¿Qué se puede hacer para integrar los programas museísticos con los contenidos de los
programas educativos de Secundaria?

¿Cuál es la función social y pedagógica opina usted que tienen los museos?

¿Qué avances y qué desafíos visualiza de la museografía en Uruguay y en Paysandú?

¿Qué propuesta hace para el futuro?

También podría gustarte