Tarea Di
Tarea Di
Tarea Di
Final
y Comunicación UNIACC.
En un plano más general, se establece una clara distinción entre la entrada y la salida
de capitales, y se sugiere que los países liberalicen la primera antes que la última, en
parte debido a que los beneficios que pudieran derivarse de las salidas de capital son
más evidentes en un país que haya acumulado considerables activos en el exterior
(Williamson, 1992 y 1993).
En resumen, Chile es un país con una economía estable dentro de lo que se refiere a
otros países no solamente latinoamericanos si no a nivel mundial, pero esto no quiere
decir que estemos fuera de cualquier crisis como lo que está ocurriendo en la
actualidad.
Con la autonomía del Banco Central se busca asegurar la existencia de una institución
que garantice que la formulación y/o implementación de la política monetaria se
efectúa sin interferencia de las autoridades políticas, ya que comúnmente se
mencionan distintos tipos de “fallas del Estado” asociadas a la dependencia de los
bancos centrales de autoridades políticas (2), tales como, los potenciales conflictos de
interés de la autoridad política respecto del financiamiento fiscal. En otras palabras,
cuando el Banco Central depende del Gobierno, explícita o implícitamente se abre la
posibilidad de que este financie el déficit fiscal mediante emisión. Y emitir dinero para
financiar déficits fiscales es la principal razón detrás de tasas de inflación altas y
persistentes. Una inflación alta genera costos para la sociedad, especialmente para
quienes tienen menos protección ante alzas de precios y que al mismo tiempo, son
quienes gastan la mayor parte de sus ingresos, ya que no tienen capacidad de ahorro
sufriendo así todo el impacto del alza por lo que la inflación se caracteriza como un
impuesto además regresivo. Tal como lo plantean los economistas y ex ministros,
Céspedes y Valdés (3), en la medida que el Banco Central sea independiente de las
necesidades de financiamiento del Gobierno, se elimina el sesgo inflacionario
atribuible al financiamiento de un déficit público recurrente.
Cabe considerar que los bienes siempre han sido escasos y poco accesibles, no
obstante, recién, durante esta Pandemia, se hizo hincapié en la importancia de la
mano de obra, agregándole un valor final al producto, por el costo que esta conlleva
repercutiendo en el consumidor final. Esto llevó a una hiperinflación sostenida hasta la
fecha.
Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el
valor numérico que refleja las variaciones que experimentan los precios en un periodo
determinado. Tal como lo mencionamos anteriormente, las consecuencias de la
inflación, son entre otras: pérdida del poder adquisitivo, el dinero pierde valor,
disminución de la capacidad de ahorro, subida de os productos de mayor consumo,
estancamiento económico, incremento de los costos de producción, aumento de la
demanda, más dinero en circulación, subida de las tasas de interés de los salarios.
(3) Cépedes, Luis Felipe y Rodrigo valdés, Autonomía de Bancos Centrales: la experiencia
chilena, Banco central de Chile, VOLUMEN 9 – Nº1/abril 2006.
Cuando el crecimiento del ingreso es mayor que el crecimiento del gasto, esto significa
que ha un crecimiento positivo del ahorro. Aunque estrictamente hablando esta es una
situación de desequilibrio macroeconómico (porque los ingresos están aumentando
más rápidamente los gastos), es un desequilibrio favorable y deseable. En efecto, en
las economías como las latinoamericanas donde el ahorro siempre es escaso, es
deseable que el ahorro aumente en forma sistemática. Ello contribuye a aumentar el
stock de capital y enriquece al país.
• • Productividad.
Convergencia
De manera más específica, sin embargo, este concepto se aplica al nivel de renta per cápita
de los países. Así, diríamos que está teniendo lugar un proceso de convergencia cuando la
renta por habitante de los países más atrasados tiende a igualarse con la renta por habitante
de los países más ricos.
Convergencia real y convergencia nominal
Productividad
La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han
producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo
determinado.
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso
utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento
utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para
producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.
De este modo, la productividad nos permite responder a las siguientes preguntas: ¿Cuánto
produce al mes un trabajador? ¿Cuánto produce una maquinaria? La respuesta bien podría
ser, un trabajador produce 30 unidades por mes o 0,25 unidades por hora trabajada. Esto es a
lo que llamamos productividad.
Sin embargo, los costos actuales asociados a la estabilidad macroeconómica podrían implicar
un riesgo para la economía en su conjunto en el sentido de que las empresas micro, pequeña
y mediana no se están integrando suficientemente a la dinámica exportadora y por otro lado la
política económica no favorece el desempeño del mercado interno, lo que nos llevaría en el
mediano y largo plazo a un escenario en el que se refuerza la dependencia hacia los factores
externos, como: 1) el crecimiento del producto interno bruto de Estados Unidos, 2) la variación
en los precios internacionales del petróleo, 3) los ingresos por remesas familiares, 4) la
inversión extranjera y 5) la industria maquiladora de exportación.
Referencias.
Anna Pérez: Desempleo cíclico, qué es, causas y diferencia con desempleo estacional
(2018). https://www.obsbusiness.school/blog/desempleo-ciclico-que-es-causas-y-
diferencia-con-desempleo-estacional
Isabel Ramos Jeldres: El año en que Asia se desplomo y arrastro a Chile (2018)
df.cl/internacional/south-china/el-ano-en-que-asia-se-desplomo-y-arrastro-a-chile
Marina Pasquali: ¿Qué países latinoamericanos tienen más deuda externa con relación
al PIB? (2019) https://es.statista.com/grafico/19482/deuda-externa-en-america-latina/
Oficina Internacional del Trabajo, Hacia el derecho al trabajo (2005) [Archivo PDF].
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---ed_emp/documents/publication/wcms_563303.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
37692014000300001&script=sci_arttext#n5
https://www.latercera.com/pulso/noticia/banco-central-anuncia-programa-de-
intervencion-cambiaria-y-provision-preventiva-de-liquidez-en-dolares/
B7E7FW3PSZBT5MMMI5AEWNYWK4/#:~:text=La%20%C3%BAltima%20vez%20que
%20el,plazo%20de%2030%20d%C3%ADas%20renovable. 14 de julio Carlos Alonso y
Mariana Marusic