Tarea Di

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tarea

Final

Diana Emilia Contreras Medel

Magíster en Administración de Empresas, Universidad de Artes, Ciencias

y Comunicación UNIACC.

MBA110 Economía Para los Negocios

Docente: Galvarino Lautaro Casanueva Yáñez.

Desarrolle un trabajo de investigación en relación a la estabilización y ciclo


macroeconómico, abarcando:
1.- Los objetivos de la estabilización macroeconómica.

• • ¿Qué se entiende por estabilización macroeconómica?

• • Cuadro macroeconómico (contabilidad nacional).

• • ¿Cómo estabilizar la trayectoria de la economía?

Para poder hablar de una estabilidad en la macroeconómica, debemos


entender que es una estrategia para controlar el riesgo de la inflación, dicha
estabilidad se puede lograr con una estabilidad en los precios, en el empleo y un
aumento en el Producto Interior Bruto (PIB).

En un plano más general, se establece una clara distinción entre la entrada y la salida
de capitales, y se sugiere que los países liberalicen la primera antes que la última, en
parte debido a que los beneficios que pudieran derivarse de las salidas de capital son
más evidentes en un país que haya acumulado considerables activos en el exterior
(Williamson, 1992 y 1993).

Un Ejemplo es Chile, aunque estabilizó su economía e implantó reformas estructurales


desde mediados de los ochenta, no recibió cantidades significativas de capital de
origen voluntario y privado en ese periodo; no obstante, recibió un fuerte apoyo de los
organismos de financiamiento multilaterales en el proceso de estabilización y cambio
estructural que emprendió durante los años ochenta, esto los beneficio a diferencia de
otros países latinoamericanos, dicha hipótesis aparecen en Damill y otros (1991).

Las razones para poder alcanzar la estabilidad económica es querer lograr un


Crecimiento económico estable que permita que el PIB no suba a tasas muy altas que
pueda afectar inflación, aumentando precios, pero no variando los sueldos al mismo
tiempo. A su vez al mantener la inflación baja y estable, no habría fuertes
fluctuaciones y las inversiones serian mayores en el país, esto afectaría directamente
a mayor empleo, por ende, una economía estable se acerca a una tasa natural de
desempleo, también se busca reducir el déficit fiscal, que dichos ingresos del fisco
provenientes de los impuestos sean superados levemente por lo que es el gasto
público, ahora lo ideal es tener un superávit en las arcas fiscales, sin déficit monetario.
Lo importante también de tener un peso en el caso de Chile que sea estable, que no
sufra fuertes fluctuaciones, tanto exportadores e importadores puedan realizar
proyecciones sin incertidumbres. Además, el equilibro en el pago, esto se refiere
cuando un país sus ingresos provenientes del extranjero superan los egresos, la
balanza de pago pasa a ser positiva por ende crecen las reservas internacionales,
pudiendo pagarse deuda externa o intervenir en el mercado cambiario. De este último
punto, podemos tomar un ejemplo y reflejar una forma de estabilizar la trayectoria de
la economía, como por ejemplo las medidas anunciadas de Nuestro Ministro de
Hacienda, Mario Marcel Cullell, en el caso del ahorro monetario del Banco Central y
como debido al alza histórica que ha tenido la moneda del dólar que ha afectado
directamente a nuestra economía, realiza una directa intervención para bajar el precio
de esta divisa en el país y poder estabilizar un poco la economía. Según los datos
sacados del artículo de Carlos Alonso y Mariana Marusic, de La tercera desde el lunes
18 de julio hasta el 30 de septiembre, en ese periodo hará venta de hasta US$25 mil
millones y la venta de instrumentos de cobertura cambiaria (2022).

Aunque Chile no es inmune a las fluctuaciones económicas internacionales, su


economía ha destacado por un buen desempeño en periodos de crisis, exhibiendo una
trayectoria de crecimiento. La última medición del Índice de Competitividad Global del
Foro Económico Mundial, con datos válidos para el periodo 2012-2013, sitúa a Chile
en un destacable lugar N.º 33 de un universo de más de 140 países (Gráfico N.º 1),
cercano al promedio de los países OCDE (promedio destacado en verde).

En lo que respecta a los resultados macroeconómicos sobre Chile, tal como se


mencionó, los datos comparativos de The Global Competitiveness Report 2012-2013.
Op. Cit. ponen a Chile en el lugar 14 entre 144 economías (Gráfico N.º 2). Este
indicador agrupa a variables tradicionales sobre crecimiento económico: inflación,
déficit público, ahorro y tasas de inversión agregadas, etc. Un buen desempeño
macroeconómico permite a un país proveer servicios eficientemente y entregar
señales adecuadas a los agentes económicos, facilitando la inversión y el crecimiento.
Del mismo modo, un déficit fiscal acotado permite a los gobiernos reaccionar frente a
los ciclos económicos y, adicionalmente, evitar un aumento de la inflación. En
consecuencia, la economía no podría crecer de manera sostenida sin un ambiente
macroeconómico estable.

En resumen, Chile es un país con una economía estable dentro de lo que se refiere a
otros países no solamente latinoamericanos si no a nivel mundial, pero esto no quiere
decir que estemos fuera de cualquier crisis como lo que está ocurriendo en la
actualidad.

2.- Desequilibrio interno y estabilización

• • La inflación como desequilibrio interno.

• • El desempleo como desequilibrio interno.

• • Presupuesto público y estabilización.

La inflación como desequilibrio interno: La inflación es un elemento de toda


economía que genera una desestabilización social a partir del aumento sostenido de
los precios y eso se hace en un modelo comparado de dos años. Por lo tanto, cuando
existe esta desestabilización, obviamente eso genera problemas en la economía
nacional, ya que el valor de la moneda nacional se reduce ante una moneda
comparada como en este caso es el dólar. Por lo tanto, para poder evitar que los
costos de las personas de familias más necesitadas, más desposeídas, no se vean
afectadas por la inflación, se obliga al Estado a tomar medidas de carácter fiscal
asociados a los intereses. En este caso, no es el gobierno, ya que es el Banco
Central, quien lleva la política fiscal como entidad autónoma y lo que hace es subir la
tasa de interés, por ejemplo, en aras de poder estabilizar la moneda al dólar, con el fin
de poder equilibrar las monedas y el cambio. Obviamente, cuando existe inflación el
valor de los precios aumenta y el valor de las importaciones también, lo cual provoca
que los comerciantes nacionales suban los precios dentro del mercado local. Eso no
está aparejado a un aumento sostenido de las remuneraciones, por lo tanto, se
escasea los bienes y servicios a partir de la poca disponibilidad del dinero para poder
comprar los bienes y servicios que antes alcanzaba con el dinero y las
remuneraciones ganados en forma anterior, por ende, es menester del gobierno tener
controlada la inflación. Por ello, existe el Banco Central como entidad autónoma que
regula la lógica monetaria de nuestro país.

Con la autonomía del Banco Central se busca asegurar la existencia de una institución
que garantice que la formulación y/o implementación de la política monetaria se
efectúa sin interferencia de las autoridades políticas, ya que comúnmente se
mencionan distintos tipos de “fallas del Estado” asociadas a la dependencia de los
bancos centrales de autoridades políticas (2), tales como, los potenciales conflictos de
interés de la autoridad política respecto del financiamiento fiscal. En otras palabras,
cuando el Banco Central depende del Gobierno, explícita o implícitamente se abre la
posibilidad de que este financie el déficit fiscal mediante emisión. Y emitir dinero para
financiar déficits fiscales es la principal razón detrás de tasas de inflación altas y
persistentes. Una inflación alta genera costos para la sociedad, especialmente para
quienes tienen menos protección ante alzas de precios y que al mismo tiempo, son
quienes gastan la mayor parte de sus ingresos, ya que no tienen capacidad de ahorro
sufriendo así todo el impacto del alza por lo que la inflación se caracteriza como un
impuesto además regresivo. Tal como lo plantean los economistas y ex ministros,
Céspedes y Valdés (3), en la medida que el Banco Central sea independiente de las
necesidades de financiamiento del Gobierno, se elimina el sesgo inflacionario
atribuible al financiamiento de un déficit público recurrente.

En definitiva, si extrapolamos esto al escenario mundial, sabemos que la Pandemia


del Covid 19 generada en China, provocó una escasez de bienes mundiales, donde la
producción y la mano de obra se hicieron más caros y eso se tradujo en que las
compras en el mercado libre, se hicieran también, más costosas.

Cabe considerar que los bienes siempre han sido escasos y poco accesibles, no
obstante, recién, durante esta Pandemia, se hizo hincapié en la importancia de la
mano de obra, agregándole un valor final al producto, por el costo que esta conlleva
repercutiendo en el consumidor final. Esto llevó a una hiperinflación sostenida hasta la
fecha.
Para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el
valor numérico que refleja las variaciones que experimentan los precios en un periodo
determinado. Tal como lo mencionamos anteriormente, las consecuencias de la
inflación, son entre otras: pérdida del poder adquisitivo, el dinero pierde valor,
disminución de la capacidad de ahorro, subida de os productos de mayor consumo,
estancamiento económico, incremento de los costos de producción, aumento de la
demanda, más dinero en circulación, subida de las tasas de interés de los salarios.

(2) Marcel Mario, Constitucionalismo Económico y la Autonomía Institucional del Banco


Central de Chile, Documentos de Política Económica Nº 62 agosto 2017.

(3) Cépedes, Luis Felipe y Rodrigo valdés, Autonomía de Bancos Centrales: la experiencia
chilena, Banco central de Chile, VOLUMEN 9 – Nº1/abril 2006.

El desempleo como desequilibrio interno: Las necesidades generalmente son


permanentes y estas se satisfacen a partir de ingresos. Al no existir ingresos producto
del desempleo, entonces no hay como satisfacer esas necesidades, por lo tanto, estas
suelen satisfacerse a través del crédito, uso de tarjetas de crédito y por ende, se
satisfacen esas necesidades, se aumentan las deudas, las deuda además tiene
intereses y el deudor se va empobreciendo mes a mes. Como no tiene ingresos para
pagar esa cuenta, entonces se produce una situación de espiral, de pedirle plata a
otras personas, ocupar otra tarjeta de crédito o bien minimizar los gastos. Hay un
cambio de necesidades, ya no se compras un kilo de pan, sino que se compra medio.
Se reduce el consumo, los servicios y por lo tanto, el desempleo tiene un impacto
directo respecto al consumo y respecto a la dinámica económica interna.

Cuando el crecimiento del ingreso es mayor que el crecimiento del gasto, esto significa
que ha un crecimiento positivo del ahorro. Aunque estrictamente hablando esta es una
situación de desequilibrio macroeconómico (porque los ingresos están aumentando
más rápidamente los gastos), es un desequilibrio favorable y deseable. En efecto, en
las economías como las latinoamericanas donde el ahorro siempre es escaso, es
deseable que el ahorro aumente en forma sistemática. Ello contribuye a aumentar el
stock de capital y enriquece al país.

El problema serio ocurre cuando la relación es inversa, es decir, cuando el ingreso


crece más lentamente que los gastos y por lo tanto, disminuye el ahorro del país. LA
consecuencia es que el país se empobrece ya que tiene que disminuir sus ahorros
acumulados (por ejemplo, reservas internacionales) o endeudarse en el exterior
aumentando sus pasivos. Durante las década de los 80 y 90 en latinoamerica se produjo una
etapa de desequilibrio macroeconómico sopesados por ls crisis financieras, tal como la “crisis
asiática” de 1998. Esto provocó el colapso de la economía ,la ruptura de los sietmas financieros,
el desempleo masivo, la caída de los salarios, llevando con ello a quela población evidenciara
muchas necesidades (50).

Jef6ey Sachs y Felipe Larrain, Mucroeconomíu en la Economía Global, Prcntice Hall


HispanoamericanaS.A.,Mtxico, 1994.

Presupuesto Público y estabilización: El Presupuesto Público se aprueba en el


Parlamento, es de iniciativa del Presidente y lo que busca es satisfacer las
necesidades para el año siguiente y por lo tanto, de una u otra forma, está en función
de lo que es la estabilidad social. Obviamente, a partir de lo que es el análisis
macroeconómico de lo que es el país, los ingresos, egresos, el valor del dólar, la
inflación, el empleo, el desempleo, la tasa de crecimiento, el PIB, la balanza comercial,
entre otras, se establecen posibilidades de ir aumentando o disminuyendo el
presupuesto nacional, por lo tanto, no es lo mismo analizar el presupuesto de 5 años
atrás porque las necesidades son distintas y el nivel de desarrollo y por lo tanto, las
sociedades tienen exigencias distintas, por ende el presupuesto es una herramienta
de planificación de políticas públicas que regula las necesidades de la población a
través de los programas de gobierno. Según cita la pagina del gobierno
www.hacienda.cl el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) fue
constituido el 6 de marzo de 2007, con un aporte inicial de US$ 2.580 millones. De
éstos, US$ 2.563,7 millones correspondían al saldo del antiguo Fondo de
Estabilización de los Ingresos del Cobre, que concluyó su operación refundiéndose en
el FEES. El FEES permite financiar eventuales déficit fiscales y realizar
amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea
mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los
ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes.Por ejemplo, ante
eventuales ciclos adversos de la economía que afecten los ingresos del Fisco, el
Presupuesto podría financiarse en parte con los recursos del FEES sin la necesidad
de acudir al endeudamiento. El FEES recibirá cada año el saldo positivo que resulte
de restar al superávit fiscal efectivo los aportes al Fondo de Reserva de Pensiones y al
Banco Central de Chile de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad
Fiscal, descontando cuando corresponda las amortizaciones de deuda pública y los
aportes anticipados realizados el año anterior.

3.- Crecimiento, productividad y convergencia.

• • Convergencia nominal, real y social (los indicadores de


convergencia miden el grado de aproximación de una economía respecto
del conjunto de países del área en el que se integra).

• • Productividad.

• • Crecimiento, productividad y convergencia de la economía chilena.

Convergencia

La convergencia como concepto es la tendencia de dos magnitudes económicas a


aproximarse a un mismo punto. De manera más específica este concepto se aplica al nivel de
renta per cápita de los países.

De manera más específica, sin embargo, este concepto se aplica al nivel de renta per cápita
de los países. Así, diríamos que está teniendo lugar un proceso de convergencia cuando la
renta por habitante de los países más atrasados tiende a igualarse con la renta por habitante
de los países más ricos.
Convergencia real y convergencia nominal

La convergencia en los niveles de renta per cápita se denomina convergencia real.


Adicionalmente, podríamos hablar de la convergencia nominal entre países, que se refiere a la
aproximación de aquellas magnitudes económicas que miden el grado de estabilidad
macroeconómica de un país: tasa de inflación, déficit y deuda pública, tipos de cambio y tipos
de interés. Este concepto de convergencia ha tenido importancia en los últimos años en el
caso de la unión monetaria europea, ya que se ha considerado necesaria para el buen
funcionamiento de una política monetaria única. De esta manera, la convergencia real se da
en función de los niveles de renta per cápita. La convergencia nominal se da entre países y
refiere a las magnitudes económicas, con lo que se mide el grado de estabilidad
macroeconómica de un país.

Productividad

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han
producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo
determinado.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso
utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento
utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para
producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

De este modo, la productividad nos permite responder a las siguientes preguntas: ¿Cuánto
produce al mes un trabajador? ¿Cuánto produce una maquinaria? La respuesta bien podría
ser, un trabajador produce 30 unidades por mes o 0,25 unidades por hora trabajada. Esto es a
lo que llamamos productividad.

Sin embargo, los costos actuales asociados a la estabilidad macroeconómica podrían implicar
un riesgo para la economía en su conjunto en el sentido de que las empresas micro, pequeña
y mediana no se están integrando suficientemente a la dinámica exportadora y por otro lado la
política económica no favorece el desempeño del mercado interno, lo que nos llevaría en el
mediano y largo plazo a un escenario en el que se refuerza la dependencia hacia los factores
externos, como: 1) el crecimiento del producto interno bruto de Estados Unidos, 2) la variación
en los precios internacionales del petróleo, 3) los ingresos por remesas familiares, 4) la
inversión extranjera y 5) la industria maquiladora de exportación.

Referencias.

CASANUEVA YAÑEZ (2022) [Diapositiva PowerPoint]

CASANUEVA YAÑEZ (2022) [Diapositiva PowerPoint].

De Gregorio (2007) Macroeconomía Teoría y Políticas, Pág. 510 [Archivo PDF].

Anna Pérez: Desempleo cíclico, qué es, causas y diferencia con desempleo estacional
(2018). https://www.obsbusiness.school/blog/desempleo-ciclico-que-es-causas-y-
diferencia-con-desempleo-estacional

Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional del Empleo, https://www.ine.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/encuesta-nacional-del-empleo

Isabel Ramos Jeldres: El año en que Asia se desplomo y arrastro a Chile (2018)
df.cl/internacional/south-china/el-ano-en-que-asia-se-desplomo-y-arrastro-a-chile

Marina Pasquali: ¿Qué países latinoamericanos tienen más deuda externa con relación
al PIB? (2019) https://es.statista.com/grafico/19482/deuda-externa-en-america-latina/

Oficina Internacional del Trabajo, Hacia el derecho al trabajo (2005) [Archivo PDF].
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---ed_emp/documents/publication/wcms_563303.pdf

Movimientos de capitales, estrategia exportadora y estabilidad macroeconómica en


Chile, por Ricardo Ffrench Davis, Manuel Agosin y Andras Uthoff. 197 In tro d u c c ió n
, 1 9 7 ; I. C a ra c te rís tic a s d e la s n u e va s c o rrie n te s d e c a p ita l, 1 9 9 ; I I .
E q u ilib rio s m a c ro e c o n ó m ic o s , d e s a rro llo e in g re so s d e ca p ita le s , 2
1 8 ; I I I . E fe c to s e n la in v e rs ió n , 2 3 9 ; C o n c lu s io n e s , 2 4 4 ; R e fe re n
c ia s b ib lio g rá fic a s , 2 4 8

Chile y la OCDE. La dicotomía entre lo macroeconómico y el desarrollo humano.


2014

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
37692014000300001&script=sci_arttext#n5

Luis A. Riveros Cornejo* & Gustavo A. Báez Castillo**

https://www.latercera.com/pulso/noticia/banco-central-anuncia-programa-de-
intervencion-cambiaria-y-provision-preventiva-de-liquidez-en-dolares/
B7E7FW3PSZBT5MMMI5AEWNYWK4/#:~:text=La%20%C3%BAltima%20vez%20que
%20el,plazo%20de%2030%20d%C3%ADas%20renovable. 14 de julio Carlos Alonso y
Mariana Marusic

También podría gustarte