Unidad 5 - Teoria Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEORÍA ECONÓMICA

UNIDAD 5

Maestro: Lorenzo Delgado Julio Cesar

Alumno: Moreno Morales Angélica Sinaí

Matricula:1968918

Grupo: V01

Grado: 2°
ÍNDICE
5.1. Visión panorámica de la macroeconomía.

5.1.1. Breve referencia histórica.

5.1.2. Conceptos básicos de la macroeconomía.

5.2. Finanzas Públicas.

5.2.1. ¿Cuáles son las cuentas más importantes macroeconómicas para un


país? Producto Nacional o Gasto Nacional. ¿Cómo llevar su contabilidad?

5.2.2. Oferta y demanda agregadas.

5.3. Las fluctuaciones económicas y las crisis del capitalismo.

5.3.1. Los ciclos económicos.

5.3.2. Sus etapas e intentos de controlarlos.

5.4. La política económica y su especial concepción como Políticas


macroeconómicas: Fiscal, Monetaria y de Desarrollo.

5.5. El dinero.

5.5.1. Funciones.

5.5.2. Teoría Cuantitativa del dinero.


5.6. Breve mención del origen e importancia de la banca y su relación con
el interés.

5.6.1. El crédito.

5.6.2. El Interés.

5.6.3. Banca pública y banca privada.

5.6.4. ¿Qué es un Banco Central?

5.6.5. El Banco central de México y sus funciones.

5.7. Relaciones macroeconómicas internacionales.


VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA:
La Macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su
conjunto, y esta examina las fuerzas que afectan a muchas empresas,
consumidores y trabajadores al mismo tiempo. El desarrollo de la
macroeconomía ha permitido comprender mucho mejor como luchar
contra la crisis periódica y como estimular el crecimiento económico en el
largo plazo.

Ahora bien, la macroeconomía surge durante la década de 1930 cuando


Keynes trataba de comprender el mecanismo que provocó la gran
depresión en los Estado Unidos. Gracias a las aportaciones de Keynes
sabemos que, si un país elige sus medidas macroeconómicas, se puede
acelerar o frenar su crecimiento económico.
El comercio internacional no es un fin en sí mismo, sino que a los países les
interesa porque sirve para alcanzar el objetivo último de mejorar el nivel de
vida de sus ciudadanos. Las principales áreas que preocupan son la política
comercial, que consiste en aranceles, contingentes y otras
reglamentaciones que restringen o fomentan tanto las importaciones como
las exportaciones; y la gestión financiera internacional, en el cual en el
comercio internacional de un país influye su tasa de cambio, que representa
el precio de su propia moneda expresado en monedas de otros países.

La historia macroeconómica de los países puede verse en sus resultados


macroeconómicos. Los macroeconomistas han desarrollado el análisis de la
oferta y la demanda agregadas para ayudar a explicar las principales
tendencias de producción y precios. La oferta agregada es la cantidad
total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender en un determinado periodo, ésta depende del nivel de
precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de costos.
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a
gastar los diferentes sectores de la economía de un determinado periodo,
ésta constituye la suma del gasto de los consumidores, de las empresas y el
estado depende de las políticas monetaria y fiscal.
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA:

Una reseña histórica, en definitiva, es un texto breve que se propone repasar

los hechos históricos de un determinado asunto. Este tipo de notas brinda

una visión general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-

informativo.

Además de todo lo expuesto, tenemos que dejar patente que toda reseña

histórica requiere que cuente con una serie de partes o de elementos

imprescindibles. En este sentido, a grandes rasgos, debe tener una

introducción, un cuerpo central donde se aborden los acontecimientos

analizados y finalmente una conclusión, donde se establezcan los resultados

a los que se ha llegado gracias al pertinente análisis.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA:


La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una
economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y
empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas
como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de


las tendencias globales de la economía, utilizando variables
fundamentales como la producción total el nivel general de precios,
empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y
comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía es que las políticas de


gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos
profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la
producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo
así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor
funcionamiento de la economía.
La producción

La medida más importante de la producción en la economía es


el Producto Bruto Interno (PBI), medida estadística que cualifica el valor
total de todos los bienes y servicios producidos dentro de los límites
geográficos de una economía en un periodo especifico de tiempo. El PBI
se puede distinguir de dos formas:

PBI Nominal; es el que cuantifica el valor de bienes y servicios a precios


corrientes de mercado.

PBI Real; que cuantifica el volumen físico de la producción a precios


constantes tomando como referencia un año base.

Las fluctuaciones del PBI real junto a otras variables macroeconómicas dan
como resultado al Ciclo Económico, el cual tiene cuatro
fases: Contracción, Fondo, Expansión y Cima. La explicación del ciclo
económico es uno de los principales objetivos de la macroeconomía.

El Desempleo

La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no está


empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción
de la fuerza de trabajo total.

La tasa de desempleo está relacionada con las fluctuaciones del ciclo


económico, las caídas en la producción se relacionan con incrementos del
desempleo, los aumentos están ligados con una declinación de la tasa de
desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice
que la economía está funcionando en pleno empleo. Existen tres tipos de
desempleo:

Por Fricción; este surge por el movimiento normal del mercado de trabajo.

Estructural; surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos


disponibles en una región o industria en particular.

Cíclico; originado por una baja del ritmo de expansión económica.


La Inflación

La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios


de la economía, para calcular la tasa de inflación, usamos un índice de
precios, que mide el nivel general de precios con relación a un año base,
por lo cual la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de variación
porcentual del índice de precios de un periodo determinado.

El índice de precios más común es el Índice de precios al


Consumidor (IPC), que mide los precios al menudeo de una canasta
básica fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias.

La inflación está profundamente relacionada con el sistema monetario de


una economía, a largo plazo, las tasas de inflación están en relación con
los métodos de emisión monetaria de una economía, a corto plazo, está
ligada a los cambios de oferta monetaria, que resultan de los déficits
fiscales o de los cambios de la política monetaria del banco central de un
país.

La Balanza Comercial

La balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un país al


resto del mundo menos sus importaciones del resto del mundo. Cuando un
país exporta más de lo que importa, se dice que el país tiene superávit
comercial, mientras que, en el caso contrario, cuando las importaciones
superan a las exportaciones, decimos que el país tiene déficit comercial.

Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre piases,


cuando un país importa más bienes del resto del mundo de lo que exporta,
deben pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto
del mundo o recuperando prestamos que otorgo al resto del mundo en un
periodo anterior.

Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi


siempre está concediendo prestamos al resto del mundo.
FINANZAS PÚBLICAS:
Es decir, esta rama de las finanzas se centra en dos frentes que son
competencia del Gobierno: la recaudación de impuestos y el gasto público.
Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit público o superávit
público. Si hay superávit fiscal tendremos ahorro público. Por el contrario, si
existe déficit, aumentará la deuda pública.
Las finanzas públicas deben tener como uno de sus objetivos principales un
presupuesto público sostenible en el tiempo. Es decir, no debería generarse
una deuda pública que en el largo plazo obligue, por ejemplo, a elevar
impuestos o a recortar beneficios a los ciudadanos.

En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es definir las
herramientas de financiamiento del Estado. Se puede optar, por ejemplo,
por la emisión de bonos soberanos.

Ingreso público

Por un lado, el Gobierno debe gestionar la recaudación de impuestos,


tratando de establecer un sistema con equidad impositiva. Es decir, se
debe tratar el contribuyente en función a su situación económica.

Para definir el sistema tributario se debe tomar en cuenta que una elevada
carga tributaria puede incentivar a que los ciudadanos realizan sus
actividades económicas en la informalidad. Esto, para evitar el pago de
altos impuestos.

Gasto público

Por otro lado, las finanzas públicas también se encargan de la definición


del presupuesto estatal. Este debe buscar satisfacer, en principio, las
necesidades básicas de todos los ciudadanos, como salud, educación y
seguridad.

Asimismo, el Estado debe promover proyectos de inversión que eleven la


productividad del país en el largo plazo. Esto se da, por ejemplo, con el
desarrollo de infraestructura y con la inversión en innovación.

Debe tomarse en cuenta además que los ciudadanos se verán más


incentivados a pagar impuestos si perciben que el Estado usa los recursos
recaudados en beneficio de la población.
El Gobierno debe tomar entonces todo esto en consideración en la
estructuración del presupuesto estatal, que usualmente se hace cada año.
Aunque también se pueden desarrollar planes de periodos más largos,
como quinquenales.

¿CUÁLES SON LAS CUENTAS MÁS IMPORTANTES


MACROECONÓMICAS PARA UN PAÍS? PRODUCTO O GASTO
NACIONALES. ¿CÓMO LLEVAR SU CONTABILIDAD?
De estos datos, los más importantes son las cuentas nacionales, que
registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el
consumo y la inversión en la economía. Así, un conocimiento
preciso de las cuentas nacionales constituye la columna vertebral del
análisis macroeconómico moderno.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS:


La demanda agregada es un indicador macroeconómico que indica la
totalidad de lo que están dispuestos a comprar todos los agentes
económicos en la economía de un país a determinado nivel de precios.
Vamos por partes:
Hemos dicho que es un indicador macroeconómico, no se centra en un
sector individual de la economía (como consumidores, empresas, agentes
públicos) sino que estudia la evolución global de la economía en una zona
concreta (normalmente un país) durante determinado periodo. Este tipo
de indicadores son calculados y publicados de manera periódica por el
Estado o por empresas especializadas.
Aunque se refiera a un concepto global tiene, sin embargo, muchísima
importancia para las personas y empresas individuales ya que va a afectar
a su vida económica de manera directa y clara.
Se refiere a todos los agentes económicos que existen en el país: en su
cálculo interviene el gasto total de todos: familias y consumidores,
empresas privadas, empresas públicas, administraciones y el gasto de
agentes extranjeros en el territorio deduciendo las exportaciones.
En el caso del gasto de las administraciones públicas sólo se computará el
gasto que tenga algún tipo de retorno, así no se suman cosas como
subvenciones, prestaciones sociales o por desempleo, etc.
Está claro que todo lo que están dispuestos a comprar se refiere a la
cantidad de bienes y servicios que van a consumir; la única manera de
medir esto es por su valor económico.
Y, por último, la variable fundamental de la demanda agregada es que se
calcula a un determinado nivel de precios, precisamente la idea es que
(como veremos) la demanda agregada varía cuando varía el nivel de
precios y, a corto plazo, es la única variable; aunque a largo plazo pueden
existir otros factores.
La demanda agregada es el resultado del flujo circular de ingreso y gasto;
el Producto Interior Bruto del país, es decir, todo lo que se produce debe
tener un destino.

Fórmula de la demanda agregada


Es la suma del consumo que van a hacer los diferentes agentes
económicos que hemos enumerado antes, por lo que
La demanda agregada = Consumo + inversión + Gasto público +
(exportaciones – importaciones)
De manera más simple podemos decir que es la demanda interna más las
exportaciones netas.
Comportamiento de la Demanda agregada
Dados todos estos elementos podemos decir que el comportamiento de la
demanda agregada es muy similar a lo que ocurre, en microeconomía,
con la elasticidad de la demanda, es decir: a precios más bajos la
demanda aumenta y si suben disminuye.
Esto es totalmente lógico: si los precios son más bajos todos los que gastan
en bienes de consumo o de producción disponen de más capacidad de
compra porque con el dinero que tienen puede comprar más cosas y, por
el contrario, si todo es más caro la capacidad de comprar será más
reducida y, probablemente, el deseo de comprar también.
Esto se representa a través de un gráfico al que llamamos curva de la
demanda agregada donde el eje de abscisas (el horizontal) representa el
volumen de compras total y el de coordenadas (el vertical) el nivel global
de precios.
Aunque el nivel de precios es la variable, existen otros factores que influyen
en la demanda agregada como el nivel de presión fiscal, las expectativas
de crecimiento económico o recesión o la cotización de la moneda del
país (inflación, tipos de cambio, posibles devaluaciones).

Concepto de oferta agregada


La oferta agregada es un indicador macroeconómico que nos dice la
cantidad de bienes y servicios que las empresas de un país están en
disposición de producir y vender durante un periodo determinado de
tiempo y a un determinado nivel de precios.
Lo primero que hay que aclarar es que es una estimación de lo que va a
suceder en el futuro por lo que no es el estudio de lo que han producido en
un periodo pasado sino de lo que están dispuestas a producir en un
periodo futuro.
Como indicador macroeconómico que es se refiere a la oferta total de
todos los agentes productivos del territorio.
En cuanto al nivel de precios, hablamos de precios medios de todos los
productos y servicios existentes.

Comportamiento de la oferta agregada


La oferta agregada se representa también como una curva, en la que en
el eje vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción.
La curva crece según crece el nivel de precios, aunque en ella influyen
otros factores como las expectativas de crecimiento económico y los
costes de producción.
A corto plazo el casi único factor de la oferta agregada será el nivel de
precios porque el porcentaje de los costes fijos será mucho mayor ya que
hay costes, como los salarios, que tienden a no variar a este plazo corto.
A largo plazo inciden otros factores como los costes variables de
producción que serán una parte más importante junto a los tipos de
cambio o las expectativas empresariales, sin embargo, aquí el nivel de
precios no influye ya que se compensa con el nivel de precios de la
demanda agregada.
Mientras que la economía tenga capacidad de producir las empresas van
a estar dispuestas a producir más en la medida de que aumenten los
precios.
Sin embargo, a partir de determinado nivel de precios y de producción la
capacidad de producir de esa economía puede no permitir aumentar la
producción (no somos capaces de producir más) por lo que dicho
aumento será muy pequeño o nulo.
Sin embargo, como hemos visto en el punto anterior, una de las variables
de la oferta agregada es la inversión, el efecto de produce la inversión es
aumentar esta capacidad de producir bienes y servicios por lo que las
empresas estarán en condiciones de producir más y, por tanto, la curva de
la oferta agregada se desplazará hacia la derecha aumentando más,
incluso, la oferta en los tramos en los que ya aumentaba y permitiendo que
el nivel máximo de precios a partir del cual la producción ya no sube más
sea mayor, es lo que podemos llamar expansión de la oferta agregada.
Equilibrio entre oferta y demanda agregada
La clave de todo es la inversión porque, como hemos visto, la oferta
agregada tiene como límite la capacidad de producción y, con el
crecimiento económico, la demanda agregada va creciendo y
desplazándose hacia la izquierda.
Esto significa que si no hay inversión el aumento de la demanda agregada
llegará a suponer sólo un aumento de precios, pero no del consumo al no
crecer y desplazarse a la derecha de manera paralela la oferta.
LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y LAS CRISIS DEL
CAPITALISMO:
La fluctuación económica es un conjunto de sucesivos y constantes
cambios en los precios o ratios económico. Esto, a lo largo de un
determinado periodo de tiempo y por causas de diverso tipo económico,
político o social. El objetivo de este trabajo es ensayar una explicación
sobre la crisis del capitalismo contemporáneo y develar nuevas aristas del
desarrollo desigual. Esta crisis representa la declinación del proyecto de
reestructuración y expansión capitalista neoliberal encabezado por las
instancias del imperialismo colectivo, y posiciona a la humanidad entera
en una encrucijada época: el capital o la vida. Ante la respuesta tentativa
del gran capital, que aún contempla la superexplotación laboral, la
devastación ambiental y la acumulación centralizada, se postula la
necesidad de generar alternativas de desarrollo posneoliberal o
poscapitalista, a fin de generar mejores condiciones de vida y trabajo para
la mayoría de la población y así, poner en el centro la necesidad de
garantizar la reproducción de la vida humana en el planeta.
LOS CICLOS ECONÓMICOS:
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este
fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica,
conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o
“fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de


nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido
a su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en


las bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción
cuando se desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de
gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el


comportamiento futuro de la economía es prácticamente impredecible,
ya que no sigue un patrón establecido.

Fases de los ciclos económicos


Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

o Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece


ligeramente.
o Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
o Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales
de agotamiento.
o Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución
del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo
cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente
el desempleo.
o Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en
el tiempo y sin previsión de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente


han tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se
han dado las cinco fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han
pasado más de 10 años para ver todas las fases de forma continuada.
SUS ETAPAS E INTENTOS DE CONTROLARLOS:
Continuando con nuestro estudio del análisis fundamental, seguimos con el tema de los
ciclos económicos. Así como las acciones, la economía presenta de manera implícita una
curva que no podemos ver, pero podemos tratar de trazar con algunos de los indicadores
conocidos. Cuando se tiene esta curva se pueden ver a grandes rasgos las etapas del
ciclo económico que vamos a leer. El ciclo económico consta, en la teoría, de cuatro
partes; dos que son de recesión y dos que son de recuperación. Les enumero las cuatro y
ciertas características de la economía cuando cada una se presenta, pero además qué
tipo de negociación deberían manejar en cada una con respecto a las acciones. Son las
siguientes, entonces.

1. Recuperación:
En esta etapa comienza a recuperarse la economía. Se ve un incremento normal en la
tasa de empleo y en los precios de los productos por la capacidad de compra de la
gente. Con respecto a la curva acá es donde vienen los inversionistas profesionales y
compran lo que está propenso a subir. Acá se pueden concentrar ganancias de entre
200% y 700% en economías fuertes. La estrategia, de reconocer esta etapa, se llama “Bull
n' Gold”, es decir, comprar acciones y mantenerlas por un tiempo largo (mayor a 6
meses).

2. Auge o recuperación total:


Es el máximo y mejor punto de la economía. Todo anda bien, la tasa de desempleo suele
ser la más baja de los últimos tiempos (supuestamente actualmente, ojo) y los precios y la
industria están en su máximo respectivo. Se comienza a ver un comportamiento de
tendencia lateral en los gráficos. En esta etapa entra el público a comprar y se hacen
ganancias cercanas a 20% o 30%. La estrategia en este punto es “comprar soportes,
vender resistencias”. No hemos visto soportes y resistencias, los invito a leer al respecto,
aunque pronto lo veremos en análisis técnico.

3. Recesión:
La curva económica comienza a descender. Se comienza a percibir baja en los
indicadores de producción, comercio y empleo entre otras. No se sabe si se sigue en
auge, pero los indicadores ya no son los máximos y no parecen volver. La estrategia en
esta etapa es “comprar pánicos y vender rebotes”, lo que consiste en comprar cuando
todo el mundo está vendiendo y vender cuando todo el mundo está comprando, cosa
que se ve reflejada en las gráficas y en el volumen de transacciones diario del título.
4. Crisis o recesión tardía:
El peor momento de la economía. Se presenta alto nivel de desempleo, la gente no tiene
dinero, la producción está en su mínimo nivel. La estrategia acá es sencillamente comprar
como locos a la espera de una nueva recuperación.

Entendiendo las etapas nos debemos preguntar ¿qué tanta crisis es estar en crisis? Es una
idea popular que la curva económica se vea reflejada en el índice correspondiente al
comportamiento general de la bolsa, el antiguo IGBC. Si hacemos un ejemplo mirando los
datos del COLCAP, técnicamente el último auge fue cerca de febrero del 2013, luego
pasamos hasta la crisis en julio, volvimos a subir un poco hasta octubre y ahora vamos
cayendo y quedando en tendencia lateral. ¿Esto implica que debimos comprar acciones
en julio y venderlas en octubre? No necesariamente, pues hay que recordar que hay
empresas que no van de la mano con la curva general, como es el caso actual de
Canacol, que el mes pasado subió cerca de 43% a pesar del mal desempeño de la bolsa.
Por eso hay que estar pendiente de la combinación entre análisis fundamental y análisis
técnico.

No se puede decir en qué etapa estamos en el momento, pues depende de varios


indicadores como pueden ver, por lo que el modo de inversión indicado depende de
cada uno. Cuando vean, a su opinión, que vamos subiendo, ya saben qué hacer, y
también bajando a partir de ahora.
LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SU ESPECIAL CONCEPCIÓN COMO
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: FISCAL, MONETARIA Y DE
DESARROLLO:
Siguiendo con nuestra sección de Conceptos de Economía, en esta ocasión vamos a
explicar qué son las políticas económicas. Empezaremos definiendo el concepto de
política económica para más adelante explicar cuáles son sus objetivos, de qué medios
se valen los Estados para aplicarlas y cuáles son sus distintas modalidades.

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la


economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la
economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y
paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan
políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?

Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas
económicas son:

o Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que


intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y
servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos.
El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los
indicadores económicos más significativos.

o Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación,


es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se
incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral
inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el
consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al
Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de
bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la
población española.

o Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país,
se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de
desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de
actividad, de ocupación y de paro.
¿Quién las aplica?

Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie
de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos.
Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado,
comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los
medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales,
asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto
económico como social.

El objetivo es que, en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias


avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean
efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Tipos de política económica

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus
objetivos económicos son las siguientes:

o Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al


conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el
objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la
cantidad de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es el Banco
Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones
relacionadas con la política monetaria.

o Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para


recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector
público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica,
principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto
público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto
expansiva como restrictiva, son los ingresos y los gastos públicos.

o Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular
las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la
fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países,
el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los países
que pertenecen a la Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta
materia ya que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas
por Bruselas.

o Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la


inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este
sentido, los Estados también pueden regular los salarios de los funcionarios y de las
empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del
conjunto de la economía.
¿QUÉ ES EL DINERO?

En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas


regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender
bienes y servicios.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos como dinero. Las piezas de
metal como el oro y la plata fueron usadas ampliamente porque se conservan bien y
es fácil transportarlos. El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya que
pueden ser usados para joyería. Actualmente, es mucho más frecuente que no
tenga valor intrínseco, como los billetes. Al dinero sin valor intrínseco se le conoce
como dinero fiduciario. La gente acepta el dinero porque confía en que lo podrá
usar en otras transacciones.

Funciones que cumple el dinero


El dinero cumple tres funciones en una economía:

o Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para


saldar la compra y venta de bienes y servicios.
o Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas.
o Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes
y servicios a lo largo del tiempo.

Características del dinero como medio de pago


Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio debe ser:

o Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un estado aceptable


por un tiempo razonable.
o Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con
un valor sustancial.
o Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad
sin que pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse al de cualquier
mercancía.
o Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente
igual al de las demás.
o De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la
economía porque la oferta de dinero es insuficiente. Esto implica que es
necesario evitar su falsificación.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:

Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la
revolución de los precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de
materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos
pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que ocurrió fue que los precios
de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a
1650. Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo
XX, pero entonces era muy extraño ver subidas en los precios.

En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer


economista en asociar el aumento de los precios al incremento de metales
preciosos en la economía (la oferta monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo
que cuando los metales provenientes de América comenzaron a
intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando
lugar a una subida de los precios de los bienes. Su explicación fue que la
cantidad de oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que
los precios se debían ajustar. Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la
velocidad de circulación del dinero, dado que el incremento de transacciones
comerciales también influía en el aumento de los precios.

La teoría económica del pensador español pronto se extendió por Europa. En


el año 1568 el francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la
cantidad de dinero en circulación sin que haya un aumento comparable del
suministro de mercancías, los precios tienden a reaccionar al alza».
BREVE MENCIÓN DEL ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA BANCA Y SU
RELACIÓN CON EL INTERÉS:

La mayoría de las personas, sin tener conocimiento real del surgimiento de


las funciones bancarias, pensamos que éstas nacen con el comercio como
una necesidad de administración, en realidad no es tan sencillo saberlo ya
que las funciones bancarias no cuentan con antecedentes históricos
exactos respecto a sus orígenes, lo que sí es sencillo de imaginar, es que, si
el comercio surge como una necesidad de organización, dicha
organización incluye actividades bancarias en su más simple expresión. Lo
anterior no quiere decir que en ese momento nacen dichas actividades,
en realidad sus inicios siguen siendo una incógnita en la actualidad. A
pesar de lo complicado que resulta el conocimiento respecto a cómo,
cuándo y dónde surgen las actividades bancarias, las investigaciones
muestran algunos datos descubiertos y analizados que hacen pensar a
investigadores que esas actividades tienen su origen en tiempos que ellos
mismos no habían considerado. Entre los más remotos antecedentes de la
banca, investigaciones documentadas indican que curiosamente en
diversas ciudades lejanas unas de otras se realizaban actividades y
documentos similares, tal es el caso de las órdenes de pago y de las
donaciones o tributos, aún no se ha encontrado dato alguno respecto a
que dichas aportaciones se hallan realizado por personas que viajaban de
un lugar a otro. Lo que sí se sabe es que según lo descubierto y en algunos
casos expuesto en museos, las operaciones bancarias se realizaron desde
épocas no consideradas por los investigadores para dichas actividades;
obviamente no eran como actualmente se conocen, pero ya se trabajaba
en ello.
EL CRÉDITO:
El crédito es un préstamo de dinero que genera un compromiso de
devolución futura.

El crédito es un préstamo de dinero que una parte otorga a otra, con el


compromiso de que, en el futuro, quien lo recibe devolverá dicho
préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo
pago y con un interés adicional que compensa a quien presta, por todo el
tiempo que no tuvo ese dinero.

Cuando el crédito es de consumo, éste permite disponer de una cantidad


de dinero para la adquisición de bienes de consumo o el pago de
servicios.

Ahora bien, no cualquier persona puede tener acceso a un crédito


bancario. Para ello debe cumplir con ciertos requisitos, siendo los
principales contar con antecedentes comerciales y crediticios adecuados
y demostrar ingresos actuales y futuros que le permitan atender de manera
adecuada la deuda que va a contraer.

Para obtener más información sobre préstamos y créditos, se recomienda


revisar la Ley 18.010 para las Operaciones de Crédito y otras obligaciones
de dinero.

EL INTERÉS:
El interés es el precio que se paga por el uso del préstamo de dinero.
Generalmente se expresa como un porcentaje anual sobre la suma prestada por
parte de una institución financiera.

Este es visto como una ganancia que obtiene la entidad financiera al momento
de otorgar créditos, siendo de alguna manera una recompensa por prestar. En sí,
es el porcentaje que el cliente tiene que pagar por obtener un préstamo de
dinero.
La cantidad se fija con base en las tasas impuestas por los bancos centrales de
cada país, dependiendo de la seguridad de inversión que muestra cada
economía y el reflejo del riesgo que tiene cada país. En México, la tasa del banco
central es la de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE), la cual se suma al interés
que pueda poner un banco sobre cierto producto, ya sea tarjeta de crédito o
hipoteca. Sirve para terminar la ganancia que la financiera tendrá o para
protegerse en caso de que el cliente no pague el préstamo.
BANCA PÚBLICA Y BANCA PRIVADA:

En sus inicios, la banca pública trataba de establecer un papel prioritario


en un sector vital para la economía como es el sector
bancario, incentivando inversiones con fondo social para la creación de
empleo y la consecución de grandes industrias en sectores menos
desarrollados o en polos industriales donde sin la ayuda pública hubiera
sido imposible crecer.

Gracias a la tecnificación y expansión del sector bancario privado, la


banca pública ha pasado a tener un papel secundario, no obstante, con
la crisis económica y financiera de la última década su papel se ha visto
revitalizado por ser una herramienta del estado para el control y
sostenimiento del sector, otorgando financiación a aquellos agentes de la
economía más vulnerables.

Cómo se forma la banca pública

La banca pública puede surgir de diferentes formas,


generalmente mediante la aportación de capital público o como en los
últimos tiempos durante la caída bancaria en la crisis financiera, mediante
el rescate e inyección de fondos públicos en entidades oficiales.

Uno de los ejemplos de banca pública fue la corporación española


conocida como Argentaria, que agrupaba a una amalgama de bancos
españoles de comercio e industria de capital público. Esta corporación
pretendía ser un holding que sostuviera a los sectores estratégicos
españoles e incentivara la diversificación, aunque finalmente acabó
absorbido por el BBV.

Otros de los ejemplos de banca pública operativa son los chilenos Banco
Estado y en Argentina el Banco Nación, dependientes del capital público y
que han logrado situarse como competencia directa de la banca privada,
hasta el punto de abrir sucursales en otros países donde habitan
nacionales de esos países.

Por otra parte, instituciones como la española Instituto de Crédito Oficial


(ICO) han logrado situarse como agencias crediticias de capital público,
supliendo apoyo financiero a empresas y emprendedores.
¿QUÉ ES UN BANCO CENTRAL?
Un banco central es una institución pública que gestiona la moneda de un país o grupo
de países y controla la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que está en
circulación. El objetivo principal de muchos bancos centrales es la estabilidad de precios.
En algunos países, los bancos centrales tienen también la obligación legal de apoyar el
pleno empleo.
Uno de los instrumentos principales de los bancos centrales es la fijación de los tipos de
interés —el «coste del dinero»— como parte de su política monetaria. Un banco central no
es un banco comercial. Los ciudadanos no pueden abrir cuentas ni solicitar préstamos al
banco central y, en tanto que organismo público, no tiene ánimo de lucro.

Actúa como banco para los bancos comerciales e influye así en el flujo de dinero y
crédito que llega a la economía para conseguir precios estables. Los bancos comerciales
pueden acudir al banco central para pedir prestado, generalmente para cubrir
necesidades a muy corto plazo. Para pedir préstamos al banco central tienen que
entregar colateral —activos como bonos públicos o valores de renta fija privada que
tienen un valor y que actúan como garantía de que devolverán el dinero—.

Puesto que los bancos comerciales pueden prestar dinero a largo plazo frente a depósitos
a corto plazo, pueden afrontar problemas de liquidez, una situación en la que tienen el
dinero para pagar una deuda, pero no la capacidad para convertirlo en efectivo con
rapidez. En estas situaciones los bancos centrales pueden actuar de «prestamistas de
última instancia», lo que contribuye a mantener la estabilidad del sistema financiero. Los
bancos centrales pueden tener una amplia gama de tareas además de la política
monetaria. Por lo general, emiten billetes y monedas, aseguran el buen funcionamiento
de los sistemas de pago para los bancos y los instrumentos financieros negociados,
gestionan las reservas en moneda extranjera e informan al público sobre la economía.
Muchos bancos centrales contribuyen asimismo a la estabilidad del sistema financiero
mediante la supervisión de los bancos comerciales a fin de asegurar que los prestamistas
no están asumiendo riesgos excesivos.
EL BANCO CENTRAL DE MÉXICO Y SUS FUNCIONES:

El Banco de México (Banxico) abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925 y se


creó para traer estabilidad monetaria al país. Fue inaugurado por el presidente
Plutarco Elías Calles.

En abril de 1994 se le otorgó autonomía, implicando que ninguna autoridad


pueda exigirle la concesión de crédito, con lo cual se garantiza el control
ininterrumpido del instituto central sobre el monto del dinero en circulación.

La principal función del Banco de México es la procuración de la estabilidad del


poder adquisitivo de la moneda e impulsar el correcto desarrollo del sistema
financiero.

Así mismo, con su política monetaria contribuye a preservar la estabilidad


macroeconómica, fortalecer el crecimiento y darle fortaleza y solidez al sistema
bancario.

El Banco de México es el encargado de proporcionarnos de manera eficiente


monedas y billetes seguros y confiables.

También promueve esfuerzos de colaboración con otras autoridades para que se


cuente con entornos y condiciones adecuadas.

Actúa como banco de reserva con las instituciones de financieras o de crédito, es


decir que, los bancos comerciales por ley deben tener depositadas cantidades
de dinero en el banco central para garantizar su estabilidad financiera en caso
de inestabilidad económica.

Participa en el Fondo Monetario Internacional y también en otros organismos de


colaboración financiera internacional o que reúnan a bancos centrales.

Otras funciones de la institución:

• Emite bonos de regulación monetaria.


• Recibe depósitos de dinero del Gobierno Federal.
• Realiza operaciones con divisas oro y plata.
• Efectúa el cambio de billetes y monedas que haya puesto en circulación, por
otros de igual o diferente denominación.

RELACIONES MACROECONÓMICAS INTERNACIONALES:


La manera en la que los diferentes protagonistas internacionales conviven
y desarrollan sus actividades a nivel mundial, y cada vez en un entorno
más globalizado, es el objeto de estudio de las relaciones internacionales.
Esta forma de ciencia social o disciplina académica se conforma
como una herramienta de estudio sociológico, cultural, económico y
político sobre el mapa global y las interacciones de sus elementos. Así se
estudian e interpretan las relaciones existentes entre países en múltiples
aspectos.

Campo de estudio
En ese sentido ámbitos como el derecho, la economía internacional y el
estudio del comercio entre territorios se entrelazan junto a nuevas
cuestiones de interés como el desarrollo sostenible, el cuidado del medio
ambiente, la solidaridad y ayuda al tercer mundo o la lucha por los
derechos humanos.

A modo de evolución del concepto clásico y tradicional de diplomacia,


este campo de estudio ha adquirido especial importancia en las últimas
décadas. En gran medida como respuesta a las nuevas necesidades
planteadas tras el final de la Guerra Fría y el aperturismo proliferante por
parte de actores internacionales de las manos del fenómeno de
la globalización.

De este modo, el campo de estudio de las relaciones internacionales se ha


ampliado progresivamente desde los inicios marcadamente políticos,
bélicos y de acuerdos comerciales que le dieron origen.
Actores participantes en el marco de las
relaciones internacionales
Si bien es cierto que a priori son los distintos países del mundo los
protagonistas del estudio de esta rama científica de estudio, el entorno
global actual asume que existen otros factores a tener en cuenta para
entender el entramado sociopolítico y económico internacional.

Entre dichos factores están las organizaciones supranacionales, las uniones


económicas y políticas, la influencia de las empresas de
tipo multinacional o las acciones emprendidas desde la sociedad civil o
las ONGS.
FICHAS BIBLIOGRAFICAS:
S/N. (S/N). Vision Panoramica De La Macroeconomia. abril 01, 2022, de monografias.com
Sitio web: https://www.monografias.com/docs/Vision-Panoramica-De-La-
Macroeconomia-
P3WCKTZAQVA#:~:text=La%20Macroeconom%C3%ADa%20es%20el%20estudio,y%20trabaj
adores%20al%20mismo%20tiempo.

S/N. (S/N). Qué es una reseña histórica. Abril 01, 2022, de https://definicion.de/ Sitio web:
https://definicion.de/resena-historica/

Eduardo Arenas Vera. (S/N). Conceptos de macroeconomía. Abril 01, 2022, de


gestiopolis.com Sitio web: https://www.gestiopolis.com/conceptos-macroeconomia/

Guillermo Westreicher. (S/N). Finanzas Públicas. . Abril 01, 2022, de economipedia.com Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/finanzas-publicas.html

S/N. (S/N). OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS:. Abril 01, 2022, de sdelsol.com Sitio web:
https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-agregada/

Andrés Sevilla Arias. (S/N). Ciclo económico. 05 de abril, 2022, de economipedia.com/ Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html

AURELIO JIMÉNEZ. (Julio 02, 2021). ¿Qué son las políticas económicas?. Abril 01, 2022, de
elblogsalmon.com Sitio web: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-
economia/que-son-las-politicas-economicas

S/N. (S/N). ¿Qué es el dinero?. Abril 01, 2022, de http://educa.banxico.org.mx/ Sitio web:
http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html

Andrés Sevilla Arias. (S/N). Teoría Cuantitativa del dinero.. Abril 01, 2022, de
economipedia.com/ Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/teoria-
cuantitativa-del-
dinero.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20cuantitativa%20del%20dinero,el%20nivel%20g
eneral%20de%20precios.

S/N. (S/N). ¿Qué es el Crédito?. Abril 01, 2022, de educa Sitio web:
https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27152.html

S/N. (S/N). EL INTERÉS:. Abril 04, 2022, de diccionario-financiero Sitio web:


https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/que-es-el-interes/

S/N. (Julio 10, 2015). ¿Qué es un banco central?. Abril 01, 2022, de ecb.europa.eu Sitio
web: https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/explainers/tell-me/html/what-is-a-
central-bank.es.html
S/N. (S/N). EL BANCO CENTRAL DE MÉXICO Y SUS FUNCIONES:. Abril 05, 2022, de bb.com.mx
Sitio web: https://www.bb.com.mx/webcenter/portal/BanBajio/blog/funciones-del-banco-
de-mexico?_afrLoop=3908064902864315&_afrWindowMode=2&Adf-Window-
Id=uhrs046xj&_afrFS=16&_afrMT=screen&_afrMFW=1536&_afrMFH=722&_afrMFDW=1536&_af
rMFDH=864&_afrMFC=8&_afrMFCI=0&_afrMFM=0&_afrMFR=120&_afrMFG=0&_afrMFS=0&_a
frMFO=0

También podría gustarte