0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas28 páginas

Artículo

El documento describe varias técnicas extendidas para la guitarra como glissandos, sonidos muteados y pizzicatos. Explica que estas técnicas amplían el espacio sonoro de la guitarra y brindan nuevas posibilidades musicales. El autor compuso una suite colombiana para cuarteto de guitarras utilizando estas técnicas extendidas y ritmos tradicionales de Colombia con el fin de explorar nuevos sonidos y aportar material original para este formato.

Cargado por

Alejandro Bedoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas28 páginas

Artículo

El documento describe varias técnicas extendidas para la guitarra como glissandos, sonidos muteados y pizzicatos. Explica que estas técnicas amplían el espacio sonoro de la guitarra y brindan nuevas posibilidades musicales. El autor compuso una suite colombiana para cuarteto de guitarras utilizando estas técnicas extendidas y ritmos tradicionales de Colombia con el fin de explorar nuevos sonidos y aportar material original para este formato.

Cargado por

Alejandro Bedoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 28

TÉCNICAS EXTENDIDAS EN LA GUITARRA

Un acercamiento a las técnicas extendidas por medio de la composición de una

suite colombiana para cuarteto de guitarras1

Carolina Escobar Jaramillo

[email protected]

[email protected]

Resumen

El presente artículo se propone exponer un acercamiento a las técnicas extendidas

por medio de la descripción analítica de una obra original para cuarteto de guitarras,

la cual se llevó a cabo mediante varios procedimientos tales como: rastreos

bibliográficos, análisis de obras, experimentación sonora y procesos creativos a

partir de varios géneros tradicionales de la música colombiana. Se espera con este

trabajo aportar material nuevo para el formato de cuarteto de guitarras, brindando a

la vez un abordaje práctico de las técnicas extendidas en el instrumento.

Palabras claves: Técnicas Extendidas, guitarra clásica, música colombiana, cuarteto

de guitarras.

1
Artículo académico presentado para optar al título de Maestro en Música con énfasis en Guitarra
Clásica, Fundación Universitaria Bellas Artes, Facultad de Música, Medellín, 2018. Asesor: Juan
David Manco, Magíster en Música de la Universidad EAFIT.
Abstract:

The present article proposes to expose an approach to the extended techniques by

means of the analytical description of an original work for quartet of guitars, which

was carried out by means of several procedures such as: bibliographic traces, works

analysis, sound experimentation and processes creatives from several traditional

genres of Colombian music. It is expected with this work to provide new material for

the quartet format of guitars, while providing a practical approach to the techniques

extended in the instrument.

Keywords: Extended Techniques, classical guitar, Colombian music, guitar quartet.

Introducción

La música contemporánea se ha caracterizado por tratar de romper la tradición de la

práctica común y realizar nuevas propuestas musicales, es así como surgen las

técnicas extendidas, en un intento por encontrar nuevas sonoridades y efectos que

puedan brindar los instrumentos musicales mediante su ejecución con técnicas no

convencionales.

Estas técnicas han generado un cambio en la concepción de los instrumentos, lo

que ha generado una ampliación o extensión del espacio sonoro en el cual

habitualmente se le escribe al instrumento, tal como lo menciona Prioló (2015). Esto

conlleva a un mayor desarrollo tanto a nivel compositivo como a nivel interpretativo,

puesto que las técnicas extendidas ofrecen una amplia gama de posibilidades

sonoras y a su vez permiten al intérprete adquirir nuevas habilidades técnicas.


Al tratarse de una exploración sonora con técnicas no convencionales, un formato

como el cuarteto de guitarras permitió realizar esta búsqueda permitiendo un diálogo

entre la técnica tradicional y las técnicas extendidas sin perder la musicalidad, pues

lo que se crea en este tipo de formatos es una complementación entre las guitarras

de manera rítmica, melódica y armónicamente, facilitando a los intérpretes su

ejecución y a su vez permitiendo un amplio desarrollo al compositor sin la limitante

técnica que presenta la guitarra solista.

Como menciona Madrid (2014), la guitarra ha sido una de las principales

protagonistas dentro de la música colombiana. La diversidad de estilos musicales

presentes en este país brinda una gran cantidad de ritmos que se pueden explorar

con la guitarra, desde la costa caribe con un ritmo tan representativo como la

cumbia, hasta otras regiones como la andina, donde es más común encontrar la

guitarra en ritmos como el bambuco y el pasillo. El aprendizaje de estos ritmos

puede dar nuevas habilidades técnicas e interpretativas a los guitarristas, al igual

que las técnicas extendidas.

Tras el rastreo bibliográfico y la sistematización de la información referente a las

técnicas extendidas, el cuarteto de guitarras y la música colombiana, se encontraron

proyectos como El Maravelí de Villanueva (2009), el cual hace una exploración

sonora de la guitarra solista y la música del Pacífico colombiano, Prioló (2015) y

Ferrel (2015) con trabajos de técnicas extendidas en el saxofón y la música

colombiana, y Rojas (2014) con una serie de ejercicios en la guitarra para abordar

estas técnicas.
En el contexto de las técnicas extendidas, se encontró el trabajo de Lunn (2010), el

cual se convirtió en uno de nuestros principales referentes ya que, hasta el

momento, consideramos que es quien mejor explica la ejecución de estas técnicas

mediante la implementación incluso, de material audiovisual que permite apreciar la

sonoridad de algunas de ellas.

En cuanto a la música colombiana se tomó como principal referente al maestro

Gentil Montaña, uno de los mayores exponentes en este género. Cabe resaltar que

en algunos de sus registros sonoros como intérprete se pudo apreciar el uso de

técnicas extendidas tales como: el pizzicato, rasgueos, cambios drásticos en el

timbre, e incluso el uso del bend como en el caso de su arreglo “las cumbias de

José Barros”.

Sin embargo, el material encontrado sobre las técnicas extendidas se trató en su

mayoría de obras para guitarra solista las cuales tienen instrucciones para la

ejecución de estas técnicas en idiomas como inglés o francés, y con respecto al

material teórico se identificó muy poco, especialmente en español, lo cual puede

representar una dificultad para aquellos guitarristas hispanohablantes que no

poseen conocimiento de otros idiomas y que desean acercarse a estas técnicas.

También se observó poca existencia de material teórico que aborde el formato de

cuarteto de guitarras y que además explique cómo trabajar este tipo de formato a

nivel compositivo, esto se debe en gran medida, tal como lo menciona Arévalo

(2017), a la poca importancia que ha tenido la guitarra en tratados y procesos

formativos de orquestación y composición. Asimismo se encontraron pocas obras


colombianas escritas originalmente para este formato, es así como parte del

repertorio hallado para cuarteto de guitarras se trataba de arreglos y adaptaciones.

Por esta razón, a partir de los vacíos mencionadas anteriormente surgieron las

siguientes preguntas: ¿cuáles son las técnicas extendidas en la guitarra y cómo

aplicarlas en la composición de una suite colombiana para cuarteto de guitarras?

¿Cuáles son los aspectos técnicos para abordar las técnicas extendidas en la

guitarra? y ¿cómo funciona el cuarteto de guitarras y qué aspectos se deben tener

en cuenta a la hora de componer para este formato?

En este sentido, el proyecto de investigación creación aquí descrito, toma

pertinencia en la medida que, desde la creación de una suite colombiana, se buscó

aportar al repertorio original para el formato de cuarteto de guitarras, mediante una

exploración sonora con ritmos colombianos, y así brindar un material a los

intérpretes y estudiantes de guitarra, que pueda aportar un poco más de

conocimiento sobre otras posibilidades que se pueden lograr en la ejecución del

instrumento.

En el presente artículo se explicarán algunas técnicas extendidas, su ejecución y

notación más común, con el fin de ofrecer algo más de conocimiento respecto a

ellas. De igual forma, se hablará del cuarteto de guitarras, y se nombrarán algunas

de las principales características de los ritmos colombianos: bambuco, cumbia,

currulao y joropo. Finalmente se expondrán la metodología y los resultados del

proyecto de investigación creación.


Técnicas extendidas en la guitarra.

Las técnicas extendidas, a lo largo del siglo XX, han sido el resultado de la

búsqueda, por parte tanto de compositores como de intérpretes, de nuevos efectos

sonoros y nuevas formas de tocar un instrumento. Lunn (2010) plantea que una

técnica extendida es una forma no tradicional de producir sonidos en un

instrumento. Este tipo de técnicas se pueden encontrar en obras de compositores

como Leo Brouwer, Alberto Ginastera, Francis de Kleynjans y Roland Dyens.

A continuación se presentarán las técnicas extendidas que se utilizaron en la suite,

explicando cómo es su ejecución en la guitarra y la sonoridad que brindan.

Técnicas de la mano izquierda.

Glissando

El glissando consiste en tocar una nota e inmediatamente deslizar el dedo de la

mano izquierda hacia adelante o hacia atrás, en el diapasón, hasta otra nota que

puede ser determinada o no. También se puede realizar un glissando deslizando el

dedo de la mano izquierda hasta la nota más alta posible (fig. 1).

Fig. 1

Tomado de Lunn (2010), elaboración propia.


Sonidos muteados con la mano izquierda sobre los trastes.

Un sonido muteado con la mano izquierda se produce tocando ligeramente la

cuerda en la zona de los trastes, el sonido producido se compone principalmente de

ruido, pero también hay un tono perceptible, similar al palm mute. Normalmente,

está indicada en la partitura con una X en la cabeza de la figura musical (fig. 2).

Fig. 2

Tomado de Lunn (2010), elaboración propia.

Técnicas mano derecha

Glissando de la mano derecha

Este glissando se produce manteniendo presionada la nota indicada en la mano

izquierda y el dedo de la mano derecha percute la cuerda contra el diapasón y se

desliza hacia la boca de la guitarra.

Pizzicato o palm mute

Un pizzicato, en el caso de la guitarra, se hace poniendo el costado de la mano

derecha cerca del puente, apagando las cuerdas. También existe el pizzicato Bartók,

este consiste en levantar la cuerda por encima del diapasón, luego se libera la

cuerda haciendo que se golpee contra el diapasón, por lo que se produce un tono

ruidoso (fig. 3 y 4).


Fig. 3 Fig. 4 Pizzicato Bartók.

Tomado de Lunn (2010), elaboración propia.

Ataques de la mano derecha

En la guitarra, dependiendo de en qué lugar y el ángulo en que se ataquen las

cuerdas, se pueden producir diferentes colores. Entre más cerca del puente y más

vertical esté la mano derecha el sonido será más brillante y fino, conocido como

ponticello. Mientras que de la boca hacia el diapasón y con la mano más horizontal

el sonido será mucho más oscuro y grueso.

Tapping con la mano derecha

Esta técnica consiste en golpear  con el dedo de la mano derecha  la cuerda contra

el traste, similar a un hammer on. También se puede realizar un tapping con las dos

manos, tanto los dedos de la mano derecha como de la mano izquierda golpean las

cuerdas contra los trastes.

Sonidos percutivos

Percusión en las cuerdas

Esta técnica se hace golpeando con los dedos de ambas manos las cuerdas contra
el diapasón, para producir sonidos aleatorios, rápidos y percutidos. Esto da como

resultado una mezcla de bi-tones, el ruido de las cuerdas golpeando los trastes, al

igual que las notas creadas cuando la cuerda golpea el traste.

Tambora

La tambora es un efecto de percusión, que se suele hacer golpeando con el pulgar o

los dedos de la mano derecha el puente de la guitarra, produciendo un sonido muy

similar al de una tambora. Esta es una de las técnicas más utilizadas.

Percusión en el cuerpo de la guitarra

Este efecto se crea golpeando la madera de la guitarra en diferentes partes, como la

tapa, los aros, el mástil, entre otros. También se puede golpear la madera, como

plantea Rojas (2014) en su trabajo, con la palma de la mano, los nudillos, las uñas,

las yemas de los dedos, consiguiendo así, una amplia variedad de timbres a nivel

percutivo.

El cuarteto de guitarras

El formato de cuarteto de guitarras lo que busca es la complementación de cada

una de las voces, ya sea rítmica o armónicamente repartiendo las notas de los

acordes entre varias guitarras. También se suelen tocar los acordes en diferentes

pulsos de un compás, ya sea una guitarra haciendo acompañamiento en bloque y

otra con arpegios, o todas en bloque con notas largas pero tocadas en diferentes

pulsos del compás, esto con el fin de lograr un efecto de mayor duración en las

notas.
Es esencial mencionar que en el formato de cuarteto de guitarras la sonoridad

tiende a ser muy homogénea, a diferencia de otros cuartetos conformados por

diferentes instrumentos, por lo que es de gran importancia tratar de mantener cada

guitarra en un registro diferente para evitar que se pierdan líneas melódicas, al igual

que hacer uso de los diferentes ataques de la mano derecha, con el fin de jugar con

los colores, desde los más brillantes hasta los más oscuros, y así lograr un contraste

entre cada guitarra.

Breve descripción de los ritmos colombianos bambuco, cumbia, currulao y

joropo.

Bambuco

El bambuco es considerado el ritmo más representativo de la región andina, la

estructura del ritmo del bambuco es de un carácter polirrítmico: los bajos suelen

estar en 3/4, mientras que la melodía va en 6/8. A su vez la melodía tiene como

característica principal la síncopa, la cual Miñana (1987) denomina como síncopa

caudal. En cuanto a la estructura armónica Ocampo (1976) menciona que, lo más

común es comenzar en una tonalidad menor y se termina en modo mayor.

El ritmo más típico de acompañamiento en la guitarra es a 6/8 y como característica

principal comienza con un silencio de corchea, a la vez que se puede observar una

superposición del bajo a 3/4 (fig. 5).


Fig. 5

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Cumbia

La cumbia es el género más representativo y comercial de los aires autóctonos

colombianos, como lo menciona Cardona. Tradicionalmente se escribe en compás

partido, y suele ser modal, siendo los modos más usados, según Pasos (2018), el

mixolidio, dórico y eólico.

En cuanto al acompañamiento en la guitarra Villamil propone el siguiente patrón

rítmico (ver fig. 6):

Fig. 6

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Currulao

El currulao es un género tradicional de la zona sur del Pacífico, El formato

tradicional de currulao está conformado por dos bombos (golpeador y arrullador),


cununos hembra y macho, guasás, marimba y cantaoras. En cuanto a la métrica se

puede considerar polimétrico, ya que su base está en 6/8 pero también se puede

interpretar en 3/4 o incluso a 2/4, menciona Pineda.

La guitarra no es un instrumento típico de es ritmo, sin embargo Villamil (2013)

propone una adaptación para la guitarra, este acompañamiento tiene una similitud

con el bambuco, donde el bajo se comporta en una métrica de 3/4 (fig. 7).

Fig. 7

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Joropo

El joropo es una danza ternaria la cual se caracteriza por tener un juego simultáneo

de métricas binarias y ternarias (6/8, 3/4 y 3/2). Existen varios tipos de géneros

dentro del joropo dependiendo de la ejecución del cuatro y el tipo de golpe, los más

conocidos son: Golpes (danzas rápidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).

Entre los golpes más conocidos están: Zumba que Zumba, Chipola, Gabán, Gavilán,

Pajarillo, Seis por derecho, entre otros.

El joropo de corrido se encuentra en métrica de 3/4 y en el rasgueo se realiza un

apagado en la tercera y sexta corchea (fig. 8).


Fig. 8

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Metodología

Este proyecto se inscribió en el marco de la investigación creación, ya que su

objetivo consistió en tomar todos los conocimientos que se adquirieron durante el

proceso de investigación sobre las técnicas extendidas en la guitarra, el cuarteto de

guitarras y los ritmos colombianos: bambuco, cumbia, currulao y joropo. Finalmente

se aplicaron dichos conocimientos en la composición de una suite colombiana para

cuarteto de guitarras.

Su enfoque fue cualitativo debido a que pretendió conocer y comprender los

conceptos tratados y estos fueron aplicados de una manera personal en el trabajo

creativo, la composición.

A su vez este proyecto tuvo un alcance descriptivo, ya que su propósito fue

identificar las características, propiedades, y finalmente describir todo lo relacionado

con las técnicas extendidas en la guitarra, los ritmos colombianos y la música para

el formato instrumental ya mencionado.

La primera fase de este trabajo consistió en la elaboración de un documento


académico, en el cual se sistematizó la información de los elementos técnicos y

musicales de los ritmos colombianos que se trabajaron. Para la realización de este

primer objetivo se implementó la investigación documental.

Se comenzó con la sistematización analítica de las fuentes identificadas mediante

reseñas. Estas fuentes se consultaron en diferentes bases de datos académicas

especializadas: Scielo, Google académico, Dialnet, repositorios de universidades

como Eafit y la Javeriana. Posteriormente fueron clasificadas de acuerdo a su

importancia dentro de la investigación.

Este rastreo bibliográfico tuvo como fin ampliar la información referente a los ritmos

colombianos que se trabajaron, esto permitió desarrollar un documento académico

en donde se expusieron las principales características musicales de cada uno de

ellos, y además se explicó cómo es su ejecución en la guitarra: los patrones rítmicos

más comunes y aspectos técnicos que se deben tener en cuenta.

En segundo lugar se eligieron algunas obras para cuarteto de guitarras, y se realizó

un análisis de cada una de ellas. Este análisis específico consistió en la extracción

de información de la forma en la cual los compositores escriben para este tipo de

formato, el rol que le dan a cada guitarra, cómo trabajan la melodía y el

acompañamiento, y las sonoridades que se pueden lograr.

Este análisis permitió la elaboración de otro documento académico en donde se

habla sobre el cuarteto de guitarras, la función de cada guitarra y aspectos

importantes que se deben tener en cuenta a la hora de componer para este formato.

Como fase final se realizó la composición de la suite. El primer paso consistió en


establecer el orden de los ritmos, buscando un contraste entre movimientos. Luego

se planteó las secciones y la forma que tendría cada uno de ellos, junto con la

tonalidad. Finalmente se creó un mapa armónico, y sobre esa armonía se

desarrollaron las melodías.

Teniendo como base la melodía y la armonía, se pensó en las técnicas extendidas

que se podían aplicar en cada movimiento y qué efectos sonoros se querían lograr.

También se hizo uso, en algunas secciones, de una segunda voz por terceras y

sextas, algo muy típico en la música colombiana, y se buscó variedad rítmica en la

guitarra acompañante mediante el uso de acordes en bloque, arpegios y movimiento

melódico en el bajo.

Por último se pensó en los puentes y se buscó una conexión entre los movimientos

desde la parte rítmica, acompañada de un mayor desarrollo sonoro buscando un

diálogo entre diferentes técnicas extendidas y la técnica tradicional.

Resultados

Producto artístico

Como producto final del proyecto de investigación creación se realizó la

composición de una suite colombiana para cuarteto de guitarras. Esta suite es el

resultado de una exploración sonora de la guitarra, donde se pretendía crear una

interacción entre la técnica tradicional y nuevos efectos sonoros a través de las

técnicas extendidas, siendo algunas de estas usadas con el fin de recrear o buscar

sonidos similares de algunos instrumentos típicos de los ritmos colombianos

escogidos, tales como la tambora y el arpa llanera. Por medio de un trabajo de


exploración tímbrica de percusión en diferentes partes de la guitarra, y diferentes

ataques con el pulgar, en una técnica tan común hoy en día, como lo es el pizzicato,

se logró ese propósito.

Esta suite colombiana está conformada por cuatro movimientos o ritmos

colombianos: Bambuco, Cumbia, Currulao y Joropo, en este respectivo orden, el

cual fue pensado con el fin de lograr un contraste de métricas binarias y ternarias, el

tempo y ritmos.

Las técnicas extendidas utilizadas fueron los armónicos artificiales, el pizzicato con

diferentes ataques de pulgar para lograr diferentes colores, glissandos, rasgueos

rítmicos con las cuerdas muteadas, tapping y golpes percutidos en diferentes partes

de la guitarra: el puente, las cuerdas y la tapa, utilizando las uñas, la yema de los

dedos, los nudillos y la parte externa y dura del pulgar.

Bambuco

En esta primera pieza, se utilizaron progresiones armónicas muy comunes en los

ritmos de la región andina, pero con algunas variaciones, y notas añadidas a los

acordes como la 7° y 9° (fig. 9).

Fig. 9
Elaboración propia.

El bambuco inicia con una introducción, la cual utiliza elementos melódicos y

rítmicos de la parte B, pero en tonalidad menor, haciendo una melodía con

armónicos artificiales en la guitarra 1. En esta introducción se genera una

interacción entre armónicos artificiales y naturales, en la guitarra 2 y 4, las cuales

van a manera de respuesta a la melodía de la guitarra 1. Para completar esta

introducción, la guitarra 3 se ejecuta con la técnica tradicional (fig. 10).

Fig. 10

Elaboración propia.

Luego pasa al tema de la parte A, una sección de bambuco muy tradicional tanto

armónica como melódicamente, donde las cuatro guitarras se ejecutan con la

técnica tradicional.
La parte B modula al relativo mayor, y se hace una técnica extendida como efecto

rítmico, esta sección es de un carácter más dulce como contraste entre la parte A y

C (fig. 11).

Fig. 11

Elaboración propia.

En la parte C, que a la vez sirve de puente para ir a la cumbia, se vuelven a retomar

elementos de la introducción como la armonía y la melodía, pero esta vez sin los

armónicos. Se introducen como elementos nuevos la percusión y los trémolos para

darle un carácter de fuerza. El ritmo ternario se pasa a binario con el fin de ir

introduciendo, de a poco, a la cumbia.

Cumbia
En la cumbia se trabajaron los modos mixolidio y dórico, en las tonalidades de D y

A. Estos modos, según Pasos (2018), son muy típicos en este género. Se utilizaron

como técnicas extendidas la percusión en la guitarra 1 y 4, imitando la tambora y el

llamador, y en la guitarra 2 se implementó los glissandos en la boca.

Este movimiento tiene una forma libre, iniciando con una introducción de percusión,

donde la guitarra 1 golpea la tapa a contratiempo, imitando al llamador. Luego entra

la guitarra 4 golpeando el puente y la tapa imitando la tambora. Después aparece la

guitarra 2 haciendo un glissando en la boca de la guitarra y finalmente entra la

guitarra 3 haciendo la melodía (fig. 12).

Fig. 12

Elaboración propia.

Terminada la sección de percusión y melodía, entran todas las guitarras con la

técnica tradicional y el acompañamiento típico de la guitarra en la cumbia, en una


especie de coro, que da lugar a una sección de carácter más improvisatorio, la cual

lleva nuevamente al coro que, finalmente, termina en el puente que conecta con el

currulao, donde se pasa a una métrica de 6/4 y se emplea una clave rítmica la cual

se pasará, posteriormente, a la métrica de 6/8, para dar inicio al currulao (fig. 13).

Fig. 13

Elaboración propia.

Currulao

El currulao se encuentra en la tonalidad de Dm y se usaron sólo dos grados i y v

(Dm y Am), los cuales son muy típicos en este ritmo colombiano. Como técnicas

extendidas se utilizaron el pizzicato, el tapping y la percusión.

En este movimiento se emplearon las melodías repetitivas, con función de pregunta

y respuesta, tratando de imitar la función de las cantaoras y el coro, como es el caso

de la guitarra 1 y 4 (fig. 14).

Fig. 14
Elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente, este movimiento inicia con la clave rítmica del

puente entre la cumbia y el currulao, la cual se pasa a 6/8 (fig. 15).

Fig. 15

Elaboración propia.

Al final del currulao se empleó el tapping y la percusión en las cuerdas, creando una

sección muy rítmica. Al final de esta sección se retoma la idea inicial del currulao en

pizzicato, pero como puente que llevará al joropo.

Joropo
Para el joropo se hizo uso de la 6° cuerda en D en la guitarra 4. Como uno de los

objetivos era no tener pausas entre movimientos, el cambio de afinación se pensó

como una técnica extendida, utilizada en el puente entre el currulao y el joropo,

alargando un poco esta sección con el fin de dar el tiempo suficiente para modificar

la afinación (fig. 16).

Fig. 16

Elaboración propia.

En el joropo se trabajó más desde los timbres que se pueden lograr en la guitarra,

como el ponticello y los diferentes ataques del pulgar en los pizzicatos, como es el

caso del pizzicato Bartók con palm mute (fig. 17), esto con el fin de imitar un poco el

timbre del arpa llanera, que suele ser más brillante.

Fig. 17
Elaboración propia.

En algunas secciones se utilizó en la guitarra 3 un rasgueo que se utiliza en el

cuatro, el cual tiene la particularidad de hacer un apagado con la mano derecha

hacia arriba en la sexta corchea (fig. 18).

Fig. 18
Elaboración propia.

Discusión y conclusiones

Para la creación de la suite se tomó como referente a Andrés Villamil y sus obras

“Pequeña suite andina” y “Suite latinoamericana”, ya que a diferencia de otras suites

que suelen tener una pausa entre movimientos, Villamil hace los enlaces de estos,

procedimiento también conocido como: movimientos entrelazados. Otros

compositores que han utilizado este procedimiento son Igor Stravinsky en su obra

“El pájaro de fuego”, y Aaron Copland en su suite orquestal “Primavera Apalache”.

De este modo, en la Suite colombiana, se desarrollaron unos puentes al final de

cada movimiento con el fin de crear el enlace con el siguiente.

Otro aspecto importante es que se trató de conservar el estilo tradicional de cada

ritmo, haciendo uso de la forma, la armonía y características que suelen emplearse


comúnmente en estos ritmos, los cuales se tuvieron en cuenta en la construcción de

las melodías y el acompañamiento. Sin embargo, en los puentes se tuvo un

desarrollo totalmente diferente, utilizando un lenguaje más contemporáneo, tanto

armónica como rítmicamente, es en estas secciones donde se hicieron más

evidentes las técnicas extendidas.

La elección de realizar la composición para el formato de cuarteto de guitarras se

hizo buscando la facilidad de la ejecución de la obra para los intérpretes. Pues como

se pudo apreciar en la exploración sonora, la mayoría de las técnicas extendidas

exigen un alto nivel en el instrumentista, lo cual dificulta tener mayor musicalidad en

una obra solista, mientras que el cuarteto permite repartir los diferentes elementos

manteniendo un equilibrio entre los efectos sonoros y la musicalidad, teniendo la

posibilidad de utilizar la técnica tradicional y las técnicas extendidas

simultáneamente.

Es importante mencionar que un formato como el de cuarteto de guitarras tiene una

sonoridad muy homogénea, por lo que es recomendable jugar con los diferentes

colores que el instrumento ofrece desde el cambio tímbrico en el ataque de la mano

derecha e implementar efectos sonoros. Es allí donde las técnicas extendidas

permiten cambiar completamente el sonido de la guitarra aportando nuevas

sonoridades al formata ya mencionado.

Finalmente con los resultados obtenidos, tras la realización de todos los

procedimientos para la ejecución de este proyecto de investigación creación, se dio

respuesta a las preguntas que se plantearon en un principio, generando un material

sobre las técnicas extendidas en la guitarra desde un enfoque más compositivo y


aportando repertorio original para el formato de cuarteto de guitarras, por tal razón

se espera poder brindar algo más de conocimiento con respecto a las múltiples

posibilidades sonoras que puede ofrecer este instrumento.

Referencias.

Arévalo Guarnizo, M. (2017). Propuesta de instrumentación para la escritura de

obras para guitarra en Colombia a partir de una reflexión crítica sobre la

escasa producción compositiva para guitarra (Proyecto final maestría).

Recuperado de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11716/ArevaloGuarniz

o_MarioArmando_2017.pdf?sequence=1

Ferrel Pretel, W. (2015). Cinco técnicas extendidas del saxofón aplicadas en la

cumbia (Proyecto final maestría). Recuperado de

 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8049/WilsonMario_Fe

rrerPretel_2015.pdf?sequence=2

Lunn, R. (2010). Extended Techniques for the Classical Guitar: A guide for composer

(Tesis doctorado). Recuperado de

http://robertlunncomposer.com/Extended_Techniques_for_the_Guitar.pdf

Madrid Sanz, R. (2014). De la guitarra andina colombiana a la guitarra clásica y

 viceversa (Monografía proyecto final maestría). Recuperado de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7742/RaulFernando_M

adridSanz_2015.pdf?sequence=2
Miñana, C. (1987). Rítmica del bambuco en Popayán. Revista A contratiempo.

Recuperado de

http://www.musigrafia.org/acontratiempo/files/ediciones/revista-1/pdf/Rev1_08

_Ritmica%20del%20bambuco.pdf

Ocampo López, J. (1976). Música y folclor de Colombia. Recuperado de

https://books.google.es/books?id=6a2eCfBXfQYC&printsec=frontcover&hl=e

s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Pasos, J. (2018). Apuntes de clase, taller de improvisación en porros, gaitas y

cumbias.

Priólo Espitia, L. (2015). Las técnicas extendidas en tres obras colombianas para

saxofón Délires, Johann Hasler. Monólogo en tiempo de joropo, Carlos

Gonzalo Guzmán. Fluxus, Luis Riso-Salom (Monografía proyecto final

maestría). Recuperado de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8063/LuisFernando_Pr

ioloEspitia_2015.pdf?sequence=2

Rojas Pérez, J. (2014). Nuevas técnicas aplicadas ejercicios y estudios (Proyecto de

grado pregrado). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16154/RojasPere

zJuanSebastian2014.pdf;jsessionid=BEC5856F5D5B4114173D5C5F0D68C

508?sequence=1

Villamil, A. (2013). Guitarra colombiana: Explorando la música colombiana a través

de la guitarra. Bogotá: SCI Editorial Ltda.

También podría gustarte