19 - Kroger

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES DE ALTO DESEMPEÑO

Ignacio Kröger1, Santiago Kröger2


1
Grupo Bitafal, Victoria de Carrasco 2058, Canelones, Uruguay, [email protected]
2
Grupo Bitafal, Victoria de Carrasco 2058, Canelones, Uruguay, [email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar el libro “Tratamientos Superficiales de Alto


Desempeño”, un texto de apoyo a las herramientas vigentes para ejecución y control
de los tratamientos bituminosos como puede ser el Pliego de Vialidad y sus
respectivas modificaciones u otros Pliegos disponibles regionalmente. La base
bibliográfica utilizada para el manual es muy amplia y engloba la experiencia de
países como Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Reino Unido, EEUU, Brasil,
Argentina y España. De ellos se han compilado las mejores prácticas y las
herramientas más valiosas. Además se ha complementado con la experiencia local
tanto en el diseño de productos como en las formas de ejecución de los tratamientos
superficiales, introduciendo prácticas novedosas para el entorno regional.
El libro inicia con una introducción general a la tecnología de los tratamientos
superficiales bituminosos, donde se detalla cada una de las técnicas que se incluirán
en el manual y donde se comentarán las piedras fundamentales para el éxito de la
aplicación. Luego es seguido por la exposición de los materiales usados en
tratamientos, las características que deben cumplir y los ensayos que deber
realizarse para obtener mejores resultados finales. A ello le siguen pautas para
evaluar la superficie existente completado por una guía para la selección del
tratamiento más adecuado, ya sea un tratamiento primario o un tratamiento sobre
una superficie ya pavimentada (retratamiento).
A continuación, se comentan las condiciones preferibles para la preparación de
las bases y los criterios de habilitación/ no habilitación de una superficie previo a la
aplicación de cualquier tratamiento. Luego, en el corazón mismo del manual, se
presenta el capítulo sobre el diseño de tratamientos superficiales, donde se enseñan
los diversos métodos presentes en el mundo y las herramientas para elaborar
diseños precisos que responden a la importancia y economía del proyecto. Por
último se exhiben los equipos más comunes, se explican los procedimientos de
calibración y las mejores prácticas constructivas, que culmina con el detalle de las
posibles fallas prematuras, sus causas y soluciones. El manual se complementa con
varios anexos que incluyen nuevas técnicas de ensayo, técnicas para el cálculo de
las temperaturas superficiales de pavimentos, así como diversos ejemplos de cálculo
de dosificaciones.
El resultado final del proyecto es un libro cuyo contenido está presentado en un
formato ameno, con fotografías, diagramas de flujo y tablas, y en un lenguaje
sencillo para que sea una herramienta de consulta práctica y habitual. En este
trabajo resumimos las principales características del libro y nos centramos en
detallar los contenidos novedosos para la región, por su formato y por su contenido,
y que sirve de guía tanto para recién iniciados en el rubro como para tomadores de
decisiones.
Palabras Clave: Tratamientos Superficiales, Riegos con Gravilla,
Microaglomerados, Técnicas de Conservación.

1 Introducción

1.1 Antecedentes

El manual “Tratamientos Superficiales de Alto Desempeño” es un compilado de más


de 80 años de experiencia internacional y 20 años de experiencia local, donde están
traducidos y adaptados los conocimientos de los actores más relevantes del mundo
de los tratamientos superficiales. La experiencia está fundada por la práctica y la
investigación, y respaldada por los referentes en el área de cada país.
Los países que hoy son pioneros de esta tecnología, como Nueva Zelanda,
Australia, Sudáfrica, Reino Unido y Francia, han pasado inexcusablemente por un
período de transición que transformó el “arte” del gravillado en la forma tecnológica
presente hoy. Esto ha permitido cambiar el paradigma de esta técnica de un sistema
de resultados variables a uno de resultados predecibles, donde los ajustes
subjetivos de un personal experimentado han mutado a ajustes objetivos de un
personal más flexible.
Uruguay posee ventajas notables frente a otros países para aplicar esta
tecnología. En primer lugar, nuestro clima noble nos permite ejecutar tratamientos
superficiales en gran parte del año. Luego, nuestro terreno levemente ondulado sin
demasiados accidentes nos facilita la ejecución, a diferencia de Nueva Zelanda por
ejemplo (como tantos otros países), que debe luchar con estos inconvenientes
diariamente. Por último, el tránsito que circula por nuestra Red Vial es significativo
en las principales rutas primarias del país y corredores internacionales, pero luego
es de moderado a bajo para la mayor parte del país.
Adicionalmente, la popularidad e importancia que han adquirido los equipos de
estabilizado y reciclado en el país han impulsado el crecimiento de los tratamientos,
debido a la sinergia que desarrollan ambas tecnologías. Los estabilizados
proporcionan una base resistente a las cargas y al clima que es ideal para apoyar un
tratamiento superficial, mientras que estos últimos son la superficie impermeable y
de desgaste más económica y segura que los primeros requieren.
Debido a todo esto es que se cree que el libro se presenta en un momento muy
oportuno de la vialidad uruguaya y pretende expresar de manera clara y sencilla los
consejos para tomar una decisión formada respecto a la selección, diseño y
construcción de un tratamiento superficial, con el objetivo de actualizar nuestro
sistema vial y recuperar el oficio de una tecnología que es económica, duradera y
que ofrece grandes resultados.

1.2 Nomenclatura utilizada

Una de las novedades que presenta el manual es la unificación de nomenclaturas


para referirnos a los tratamientos. Con el enfoque del principio de ciclo de vida del
pavimento, los tratamientos se clasifican entre primarios (o iniciales), secundarios y
retratamientos, como se aprecia en la Figura 1. Un tratamiento primario es la
aplicación de una imprimación (que puede ser común o reforzada) sobre una base
preparada, la que es seguida por un tratamiento superficial. Un tratamiento
secundario es simplemente el tratamiento sucesivo al tratamiento primario y por
último los retratamientos es la forma generalizada de llamar a las aplicaciones
posteriores sobre cualquier superficie asfáltica (como se verá más adelante que
existen algunas técnicas que se aplican directamente sobre carpetas asfálticas).

Base Tratamiento
secundario o
preparada
retratamiento
Tratamiento
primario

Figura 1. Esquema de un típico ciclo de vida de un pavimento que utilice


tratamientos superficiales.

1.3 Piedras fundamentales para el éxito del tratamiento

Un tratamiento superficial es una técnica de relativa sencillez, aunque para que su


aplicación sea considerada aceptable se deben cumplir una serie de condiciones. En
primer lugar y quizá como factor más importante, el estado de la base debe estar en
buenas condiciones de estabilidad estructural y su superficie debe ser homogénea y
uniforme. La manera de evaluarlo es mediante un sencillo ensayo que se propone
denominado “penetración de bola”, que será comentado más adelante.
Precisamente las bases estabilizadas con cemento cumplen en gran medida con
este ensayo, lo que garantiza la calidad de la base.
En segundo lugar, debe definirse con la mayor precisión el tránsito de diseño en
términos de volumen y distribución de pesados principalmente. Si bien el tratamiento
superficial no aporta estructuralmente al paquete del pavimento, se debe considerar
el tipo y cantidad de vehículos que circularán en determinado período de diseño a
efectos de evaluar la progresión de pérdida de vacíos en el sistema. En conjunto con
esto, debe evaluarse apropiadamente la condición superficial existente del
pavimento (macrotextura, fisuras, ahuellamientos, pozos, desprendimientos) pues
influirá en el diseño de dosificación final.
Luego, la selección apropiada de piedra y ligante determinará la calidad final del
trabajo, en conjunción con una correcta práctica constructiva. En este sentido, la
determinación precisa del tamaño de la piedra, en particular el cálculo de su ALD (o
tamaño mínimo promedio como se profundizará más adelante) asegurará que la
dosificación sea la correcta y proporcionada para el tránsito en cuestión y definirá
asimismo la dosis de ligante asfáltico requerido.
1.4 Objetivos del tratamiento superficial

Los objetivos y funciones de un tratamiento superficial están resumidas en la


Figura 2.

Figura 2. Objetivos de un tratamiento superficial.

2 Desarrollo

2.1 Experiencia en Nueva Zelanda

En Nueva Zelanda, el 96% de la red vial pavimentada (unos 63.000 km) está
cubierta por tratamientos superficiales. Los motivos que explican porque esta técnica
es la más aplicada y tiene tanto éxito, se detallan a partir de la Figura 3.
Gestión del
patrimonio vial

Diseño ajustado a Cooperación entre


las necesidades los actores viales

Figura 3.Claves del éxito de los tratamientos superficiales en Nueva Zelanda.

En primer lugar, la conservación de la red vial se debe a la incorporación a los


finales de los 80, de un sistema informático denominado RAMM (Road Asset
Maintenance Management System), similar al HDM-4, pero centrado a los
tratamientos superficiales. La decisión sobre aplicar o no un gravillado, y en caso de
hacerlo, que tipo se selecciona, está basado en decisiones técnicas y económicas
del programa. Estas prácticas ingenieriles, financieras y de gestión optimizan los
niveles de servicio al costo de las opciones más eficientes.
Seguidamente, el diseño de dosificaciones se realiza a través de un manual
llamado “Chipsealing in New Zealand”, donde se detalla la planificación, el diseño y
la construcción de los tratamientos, en conjunto con la descripción de los materiales
más acordes, los equipamientos necesarios para su ejecución y las operaciones de
calibración de dichos equipos. Este documento permite unificar criterios y se enfoca
en optimizar los materiales para que se ajusten a las necesidades del proyecto.
Por último, la gran cooperación que existe entre la administración pública y los
contratistas y proveedores privados ha permitido además de publicar el manual
antes mencionado, generar contratos por desempeño donde los contratistas son
mayoritariamente responsables de las obras, estimulando a la innovación por
nuevas y mejores técnicas, con contratos menos restrictivos y en definitiva con
mejoras en la calidad final de los proyectos.

2.2 Adaptación de Uruguay

En Uruguay, al igual que en Nueva Zelanda, los principales sectores son el


agropecuario y forestal, aunque con una diferencia sustancial en la cantidad de
toneladas transportadas. Por ejemplo, en forestación los neozelandeses extraen
unos 28,7 millones de m3 anuales de madera contra 14 millones que se extraen en
nuestro país. En lechería, se extraen unos 21,3 billones de litros en un año en
comparación con unos 2 billones nuestros y con respecto a la producción de carne
bovina ellos totalizan unas 674.000 toneladas anuales versus unas 400.000
toneladas nuestras. En la única categoría que Uruguay supera a Nueva Zelanda es
en la agricultura, totalizando 4 millones de toneladas anuales contra 1 millón del país
oceánico. Esta elevada actividad circula en una red vial predominada por los
tratamientos superficiales, en camiones que pueden superar los 9 ejes (62 toneladas
de peso máximo).
Ambos países presentan similitudes en cuestiones como superficie explotable,
clima, población y sectores productivos. Sin embargo, los neozelandeses han sabido
explotar su amplia red vial lo que ha permitido, entre otras razones, triplicar nuestro
PBI y quintuplicar las exportaciones. Aún asi, Uruguay cuenta con una red vial muy
amplia de unos 77.731 km, pero de los cuales solamente 8.000 están pavimentados.
Asimismo, el tránsito que circula por esta red es mayoritariamente de medio a bajo,
como se observa en la Figura 4, por lo que un tratamiento superficial sería la opción
más económica para prácticamente la totalidad del territorio.

Figura 4. Tránsito promedio diario anual (TPDA) de la red vial, con la


categorización de tránsito según el MTOP, año 2017.
2.3 Contenido general del manual

El manual, también referido como el “Libro” a partir de ahora, está dividido en ocho
capítulos, en el cual cada uno describe una etapa particular de la tecnología de los
tratamientos superficiales:
 Capítulo 1: Evolución de los gravillados.
El primer capítulo comenta en términos generales la evolución desde los primeros
macadams asfálticos a las técnicas más modernas, repasando el desarrollo de los
ligantes, las mejoras en los equipos y el avance en las metodologías de
implementación.
 Capítulo 2: Introducción a los tratamientos superficiales.
Luego en el Capítulo 2, se introduce la terminología básica de caminería y la
nomenclatura que será utilizada a lo largo del manual, donde se presentan además
los 10 tipos de tratamientos superficiales utilizados en el Uruguay, comentando muy
brevemente las situaciones donde se utiliza cada uno, sus ventajas y limitaciones.
Los tratamientos aquí presentados son en su mayoría tomados de la experiencia
australiana y neozelandesa. También se presentan los novedosos tratamientos
múltiples trabados, tecnología patentada por Bitafal en EEUU y en Uruguay.
 Capítulo 3: Materiales del gravillado.
Más adelante en el Capítulo 3 se comentan las características que deben cumplir
los materiales de un tratamiento (principalmente los áridos y la emulsión) y las
especificaciones vigentes de otros países, sugiriendo además ciertas normativas
para nuestro país. En este capítulo se destaca el concepto del ALD, o tamaño
mínimo promedio de una piedra, como aquella dimensión que se orienta
verticalmente cuando la piedra es tendida en su posición más estable, que define en
gran medida la dosificación de áridos y ligante. Asimismo, se explica el
comportamiento de una emulsión, sus ventajas frente a los diluidos, su transporte,
almacenamiento y ciertas recomendaciones para un correcto manejo. Por último, se
presenta la idea de emulsiones clasificadas por su desempeño real en campo
(especificaciones por EPG: Emulsion Performance Grade).
 Capítulo 4: Selección de tratamientos
En el Capítulo 4 se presentan las diferentes formas de seleccionar tratamientos
superficiales según tráfico, capacidad de mantenimiento, criterios de seguridad vial,
condición de la superficie y clima. Se espera que el lector pueda, con la información
que tenga disponible, seleccionar el mejor tipo de tratamiento, de árido y ligante para
lograr la mayor vida útil.
 Capítulo 5: Preparación de la superficie.
La vida útil de un tratamiento depende fundamentalmente de la calidad de la
superficie sobre la cual estará apoyado. Para ello, en el Capítulo 5 se profundiza en
la calidad necesaria de la base y de las diferentes reparaciones previas necesarias
para aplicar el tratamiento. Incluye la importancia del uso de estabilizados y
reciclados con ligantes y la sinergia que logran junto con los tratamientos para lograr
pavimentos de alta calidad.
 Capítulo 6: Diseño.
Un punto fundamental para el correcto desempeño del tratamiento es la adecuada
proporción entre los materiales considerando todas las variables en juego como el
tráfico, la calidad de la superficie, tipo de tratamiento y de material. Se presentan 3
niveles de diseño que van incrementando su complejidad según la información
disponible y por ende la calidad esperada. En el Nivel 1, se puede realizar el diseño
de forma empírica a través del método experimental directo, o ensayo de bandeja,
donde se esparce el árido sobre una placa de área conocida, buscando replicar el
mosaico que se desea obtener en campo. Luego, según el Nivel 2, el diseño se
puede realizar en base a tablas, considerando además de información de los áridos,
variables como la superficie y el tráfico. Por último, el Nivel 3 apunta a un diseño
racional donde cada paso requiere de información medida en campo o laboratorio.
Esta última metodología se hace tomando todos los fundamentos teóricos y
prácticos de Australia, denominado método Austroads, que será profundizado más
adelante.
 Capítulo 7: Construcción y buenas prácticas.
Una vez seleccionado el tipo de tratamiento y los materiales así como pronta la
superficie, procedemos a la ejecución según el diseño realizado. En el Capítulo 7 se
presentan los equipos necesarios, las mejores prácticas para cada etapa de la
ejecución de los diferentes tratamientos así como guías para la correcta calibración
de los equipos.
 Capítulo 8: Fallas y reparaciones.
Como en cualquier actividad, pueden existir fallas prematuras y es necesario
saber identificarlas para solucionar el problema detectado así como para evitar que
suceda en el futuro. En este Capítulo 8 se presentan las fallas más habituales de los
tratamientos así como las diferentes alternativas para reparaciones localizadas o en
ancho entero de calzada.
 Anexos
Por último, el libro contiene anexos con procedimientos de ensayos novedosos,
cálculo de temperaturas máximas de pavimentos, detalle de las especificaciones por
EPG, fotografías de la calidad esperada de bases y ejemplos de cálculo de diseño.

2.4 Novedades del manual

El documento incluye conceptos novedosos como la reivindicación del concepto de


tamaño mínimo promedio (ALD) para el diseño de los tratamientos, el ensayo de
penetración de bola para evaluar el potencial de penetración de la piedra en una
base, tablas para la selección de tratamientos y las emulsiones clasificadas por
desempeño (EPG).

2.4.1 Tamaño mínimo promedio (ALD)

El concepto del ALD forma parte de la sección V del Pliego de Condiciones para la
Construcción de Puentes y Carreteras de la Dirección Nacional de Vialidad, donde
se destaca que:

Ahora, si bien el enfoque del diseño volumétrico estaba


presente al elaborar el Pliego, no se especifica ningún método en particular. El
manual complementa lo especificado en el Pliego y sirve para enriquecer y progresar
sobre la línea establecida por éste.
Como se comentó anteriormente, la mínima dimensión es aquella que se orienta
verticalmente cuando la piedra es tendida en su posición más estable. Este
fenómeno ocurre naturalmente durante la ejecución del tratamiento, siempre y
cuando exista suficiente espacio para el reacomodo de la piedra. El ALD es uno de
los parámetros de entrada fundamentales del método Austroads, pues define tanto
la dosificación de áridos como la de ligante, y dará un estimado del espesor que
tendrá el tratamiento luego de 2 años en servicio. Debido a la importancia que
posee, la medida de este parámetro es imprescindible y se puede obtener mediante
un calibrador Vernier, un reloj comparador o una bandeja ranurada, procedimientos
detallados en el Apéndice B del Libro.

2.4.2 Ensayo de penetración de bola

En los tratamientos primarios (aplicados sobre bases), el hundimiento del árido en la


superficie ocurre siempre, en menor o mayor medida. El grado de penetración
dependerá del material de base, su humedad, compactación y también del tráfico
que circulará sobre el tratamiento. No tener en cuenta este factor puede provocar
exudados en poco tiempo, particularmente en las huellas. La explicación del
fenómeno es intiutiva: la presión de los neumáticos hunde la piedra en una base que
se lo permite, suprimiendo el contenido de vacíos que le debería corresponder al
sistema para lograr una macrotextura aceptable.
Para alinearse a los paises vanguardistas en esta tecnología se propone la
utilización del ensayo de penetración de bola (Apéndice D) para medir
cuantitativamente el potencial de penetración de un árido en la base. Los valores
obtenidos del ensayo luego son utilizados como elementos de entrada para los
ajustes que deben realizarse sobre la tasa de aplicación de ligante asfáltico en el
método Austroads. Por ejemplo, para tratamientos iniciales, el ajuste por penetración
en el sustrato Ap compensa la pérdida de vacíos que se genera cuando la piedra es
incrustada en la superficie del sustrato, que se puede obtener de la Figura 5.

Figura 5. Ajuste por penetración del árido en el sustrato. Paso 5B del método
Austroads.

En una prueba de campo se evaluó de manera preliminar como varía la


penetración con diferentes superficies, como por ejemplo, toscas, toscas
imprimadas, toscas cemento con diferentes tiempos de curado e imprimadas y
mezclas asfálticas (pues debe tenerse en cuenta el efecto de la penetración en
parches recientes de gran extensión en caso de aplicar un tratamiento por encima).
Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados de penetración (mm) sobre diversas superficies.

Mezcl TC TC 12d TC TC 7d TC TC Espu- Tosca Tosca


a asf. 12d imp. 7d imp. 48hs 24hs mado imp.

0,72 2,94 3,40 2,68 3,07 3,26 6,23 2,56 5,50 5,25
TC: Tosca cemento; imp.: imprimada; d: días; hs: horas.

Como se puede observar, la tosca cemento a las 24 horas es la que presentó


peor valor debido fundamentalmente a dos motivos: primero la alta humedad de la
superficie en el momento de la prueba (a primera hora de la mañana), y segundo, el
alto contenido de polvo superficial, como se evidencia en la Figura 6 (izquierda). Una
de las conslusiones más relevantes es la mejora en los valores de penetración que
le genera la incorporación de cemento a las bases. La tosca presenta valores que
exceden los 4 mm, como se ve en la Figura 6 (derecha), lo cual es el límite práctico
que establecen los australianos. Para valores superiores a 4 mm, pero menores a 6
mm, se sugiere tratar la base (esperar a que se reduzca la humedad, recompactar,
estabilizar, colocar un tratamiento de armadura, etc.). Por encima de 6 mm
comenzar la ejecución del tratamiento puede significar un riesgo de falla elevado.

Figura 6. Ensayo de penetración en tosca cemento de 24 horas(izquierda) y


tosca (derecha).

Asimismo, se nota el aumento de penetración que le produce la imprimación en


las toscas cemento. Se podría estimar que la causa de esto es que la capa
impermeable de asfalto acumula humedad por debajo de ella, lo que en definitiva
ablanda la capa más superficial.
Otra de las conclusiones obtenidas de la prueba es la evidente mejora de la
dureza de la tosca cemento con en tiempo, presentando mejores valores de
penetración a las 48 horas y 7 días (los valores a los 12 días no son concluyentes,
pero se podría estimar que está causado por algún problema constructivo en esa
zona). En la misma línea, el espumado (con unos 6 meses de ejecutado) presentó
valores muy aceptables y la mezcla asfáltica (de 6 días) fue la que registró los
valores más bajos de todos (ver Figura 7).

Figura 7. Ensayo de penetración en asfalto espumado (izquierda) y mezcla


asfáltica (derecha).

2.4.3 Tabla de selección de tratamientos

Otra de las novedades que presenta el manual es una guía para la selección de
tratamientos primarios y retratamientos. En el caso de los primeros, se ingresa a una
tabla a partir de la información de volumen de tránsito (en v/c/d), porcentaje de
pesados, condiciones climáticas particulares de la zona donde será ejecutada la
obra y exigencias del tratamiento (ver Figura 8). La temperatura estacional promedio
a la que estará sujeto el pavimento durante la ejecución y semanas posteriores
(Apendice J) definirá el grado de dureza que debe seleccionarse para el asfalto
base.
Figura 8. Guía preliminar para la selección de tratamientos primarios.

La tabla indica tratamientos simples y dobles pero también se dan correlaciones


para capeseal, tratamientos múltiples trabados y otras técnicas mencionadas en el
Libro. Asimismo el código de colores de la tabla indica el grado de modificación que
deben tener las emulsiones para obtener un mejor desempeño.
Para el caso de los retratamientos la situación de aplicación por lo general es para
resolver un problema funcional por lo que la selección tiene otros datos de entrada.
La Figura 9 permite evaluar cual retratamiento otorga los mejores resultados para un
fin buscado.
Figura 9. Efectos que tienen los retratamientos sobre las propiedades que
requieren mejora.

2.4.4 Emulsiones por EPG

El sistema de calificación por desempeño SUPERPAVE (Superior Performing


Asphalt Pavements) de Estados Unidos clasifica a los ligantes en un rango de
temperaturas a los cuales se desempeñaran en campo. El sistema clásico de PG
para asfaltos que serán utilizados en mezcla asfáltica utiliza la temperatura máxima
anual promedio (durante 7 días) y mínima del aire y con ello calcula la temperatura
del pavimento a una profunidad de 20 mm. En el caso del Emulsion Performance
Grade, donde las temperaturas del pavimento son superficiales, se aumenta el grado
PG en 3 oC. Para el Uruguay, las emulsiones deberían cumplir con un EPG 67-7
para el norte y EPG 61-7 para el sur con un 98% de confiabilidad, como se observa
en la Figura 10. A partir de esta información se deberían atender a las
especificaciones propuestas en el Apéndice H, donde se dirige especialmente a
controlar el comportamiento de las emulsiones a la exudación y al ahuellamiento a
altas temperaturas, y a la fisuración y pérdida de piedra a bajas temperaturas.
Figura 10. Clasificación de las emulsiones por grado EPG para la zona norte y
sur del país.

2.5 Aplicación del diseño a un caso real en Uruguay

Para poder profundizar en los conceptos de cada capítulo, se guiará al lector al


procedimiento completo de diseño de un tratamiento superficial, aplicado a una obra
real para la cual el cliente solicitó asistencia. El tramo en cuestión es Ruta 7,
kilómetro 220, del cual el cliente ya había definido la elección de un tratamiento
doble sobre un estabilizado con cemento. Se procedió a dosificar según el método
experimental directo y método Austroads.

2.5.1 Diseño por método experimental directo

Se realizó una dosificación sobre una placa de 20 x 20 cm de los áridos


suministrados de la obra, siendo el Riego A la piedra gruesa, y Riego B la fina. Se
acomodaron los áridos hasta lograr la matriz deseada visualmente, cubicando el
volumen de esa matriz mediante un recipiente aforado. Luego se utilizó la regla del
octavo para determinar la dosis de ligante residual y se calculó la dosis de emulsión
con un residuo promedio de 66%. Los resultados de las dosificaciones se observan
en la Tabla 2. Este método es aproximado y se realiza sobre una porción muy
pequeña de muestra, además de no considerar los efectos del tráfico, la dimensión
de la piedra y las lajas.
Tabla 2. Dosificación por método experimental directo.

2.5.2 Diseño por Austroads

En primer lugar se definió con precisión el volumen de tránsito de dicho tramo y el


porcentaje de vehículos pesados, dos elementos de entrada fundamentales para el
diseño según Austroads. En la Figura 11 a continuación se pueden observar los
valores obtenidos del Geoportal del MTOP, del año 2017. El tránsito de vehículos
por carril por día (v/c/d) se determina como la mitad del tránsito promedio diario
anual (TPDA), debido a que la distribución por sentido es exactamente 50 %. El
valor de tránsito considerado es entonces 543/2 = 272 v/c/d. El tránsito de pesados
son aquellos que superan las 3,5 toneladas de peso y se calcula sumando todas las
categorías menos la de “autos”. En el ejemplo, el porcentaje de pesados es
100*(147/543) = 32%.

Figura 11. Información del tránsito del Geoportal para el tramo del estudio.

Si bien la selección del tratamiento se realizó a juicio del cliente, a partir de esta
información de tránsito se podría ingresar a la Tabla 4.7 del Libro, para seleccionar
el tratamiento primario más adecuado, como se observa en la Figura 8. En la Tabla
J2 del Apéndice J del Libro aparecen las temperaturas máximas del pavimento en
superficie a partir de las temperaturas máximas del aire. La temperatura del
pavimento se considera como media, pues la obra se encuentra prácticamente a la
latitud de la ciudad de Treinta y Tres, que registra temperaturas máximas de
pavimento de 53 oC. En la Figura 8, ingresando en la temperatura “media” y el
porcentaje de pesados (32%) de la categoría de 201-750 v/c/d, se obtiene que un
tratamiento simple puede ser suficiente como medida preliminar. Luego entran en
consideración otros factores como por ejemplo la capacidad de mantenimiento que
tendrá la obra o la necesidad de tratamientos más robustos, como decidió finalmente
el cliente.
A continuación se procede al ensayo de la granulometría de cada uno de los
áridos, contenido de polvo (pasa No 200), índice de lajas, y ALD (tamaño mínimo
promedio). El ALD se obtiene de acuerdo al procedimiento detallado en el Apéndice
B del Libro y mediante una bandeja ranurada como la que se muestra en la Figura
12. Los resultados de estos ensayos aparecen en la Tabla 3 y 4.

Figura 12. Bandeja ranurada para calcular el ALD de una muestra de áridos.

Tabla 3. Granulometría de los áridos para el tratamiento doble.


Tabla 4. Tamaño máximo nominal, índice de lajas y ALD de ambas piedras.

A partir de estos datos se procede al diseño de dosificaciones según el método


Austroads, siguiendo los pasos de la Figura 13. Se recomienda elaborar una planilla
de Excel para ir adicionando los valores que se obtienen de las tablas y gráficas del
Libro, e ingresar las operaciones matemáticas para que automáticamente calcule las
dosificaciones de árido y emulsión. La planilla utilizada se puede observar en la
Tabla 5.

Figura 13. Procedimiento de obtención de dosificación de áridos y emulsión por


método Austroads.
Tabla 5. Dosificación de áridos y emulsión según método Austroads.

Debido a que la superficie existente donde se aplicaría el tratamiento doble era


una base cementada con una textura superficial de apariencia lisa, el diseñador
ajustó dicho valor a 0. Tanto la absorción de ligante por el sustrato, como la
absorción del árido se definió como 0, porque a juicio del diseñador ni la base, ni los
áridos tenían potencial de absorción. Por último, la penetración en el sustrato por el
“penetrómetro de bola” (Apéndice D del Libro) no se realizó, pero se estimó a partir
de los valores de penetración de la Tabla 1, dando un valor de 0 también.
Por último, se recomienda invertir las dosis regadas en el A (45% del total) y el B
(55%) para un mejor cubrimiento de la emulsión. En caso de realizar el tratamiento
con riego de niebla las dosis se distribuyen en 40-40-20 para cada riego. El resumen
de los resultados se observan en la Tabla 6.
Tabla 6. Dotación de emulsión en caso que se aplique o no riego de niebla.

Riego A Riego B Riego Niebla


SIN RIEGO NIEBLA 1,7 2,1 -
CON RIEGO NIEBLA 1,5 1,5 0,8

3 Conclusión

El impacto ambiental que tiene la industria de la pavimentación, en combinación con


la necesidad de una economía saludable, requiere de una concientización
responsable sobre el uso eficiente de los recursos naturales y del Estado, sobre la
seguridad de nuestros trabajadores y la de los usuarios de los caminos que
construimos. El creciente costo de los materiales derivados del petróleo y las
restricciones de las canteras, ponen cada vez más presión económica y
medioambiental sobre las mezclas asfálticas, y el aumento del tránsito pesado
genera necesidad de inversión en infraestructura y una gestión más eficiente de
nuestro patrimonio vial.
La adaptación del libro “Chipsealing in New Zealand” y la aplicación de la norma
de diseño Austroads a la realidad uruguaya es justamente el horizonte que se
pretende apuntar y al lugar donde debemos reflejarnos a futuro si realmente
queremos conseguir nuestros objetivos como país productivo. Deseamos brindarle al
diseño las herramientas de ingeniería necesarias para extender los ciclos de vida de
los tratamientos superficiales y así gestionar de manera más eficiente la caminería
del país. Está demostrado internacionalmente, y pocos lo podrán refutar, que los
tratamientos superficiales son la herramienta más importante para el mantenimiento
de carreteras, por su bajo costo y por su posibilidad de mantener las rutas con un
adecuado nivel de servicio. Debemos comprender además la sinergia que existe
entre la estabilización de suelos y el tratamiento superficial, pues estas dos
tecnologías en conjunto resaltan sus virtudes más valiosas.
El presente y futuro de la pavimentación está dirigido a reforzar las bases, utilizar
carpetas finas y tratamientos superficiales de alto desempeño, apuntando a utilizar
más asfaltos modificados, menos solventes, reduciendo las temperaturas de manejo
del asfalto y mejorando las técnicas para otorgar superficies más confiables,
duraderas y rentables. Pretendemos en este libro actualizar el oficio del tratamiento
superficial, replicando las mejores técnicas y prácticas locales e internacionales,
para que nuestra ruta sea lo más económica y difícil de romper. Estamos
convencidos que debemos apuntar a las especificaciones por desempeño de
emulsiones que se proponen en este manual para elevar así la calidad de nuestros
tratamientos superficiales. También esperamos que se tenga mayor consideración
en las propuestas de granulometrías, requisitos de calidad de los áridos y potencial
de penetración en las bases. Confiamos que este camino es necesario, pues abre
un universo de posibilidades para la red vial del país.

4 Referencias

Kroger, Ignacio; Kroger, Santiago. .


Montevideo: Grupo Bitafal, 2018.

También podría gustarte