0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Instrumentos Cuerda

El documento describe las leyes de Mersenne que rigen la frecuencia del sonido producido por una cuerda, y proporciona detalles sobre varios instrumentos de cuerda como el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, la guitarra española y el arpa. Explica sus características de construcción y afinación, y proporciona ejemplos musicales donde se usan estos instrumentos.

Cargado por

Víctor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Instrumentos Cuerda

El documento describe las leyes de Mersenne que rigen la frecuencia del sonido producido por una cuerda, y proporciona detalles sobre varios instrumentos de cuerda como el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, la guitarra española y el arpa. Explica sus características de construcción y afinación, y proporciona ejemplos musicales donde se usan estos instrumentos.

Cargado por

Víctor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

INSTRUMENTOS

CORDÓFONOS
Leyes de Mersenne
• La frecuencia del sonido producido por una cuerda es
inversamente proporcional a la longitud de la misma.

• La frecuencia de sonido producido por una cuerda es


directamente proporcional a la raíz cuadrada de la tensión a
la que está sometida la misma.

• La frecuencia del sonido producido por una cuerda es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la densidad
de la misma

• La frecuencia del sonido producido por una cuerda es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la sección
de la misma
• Las vibraciones que se producen en una cuerda
sonora por medio de las oscilaciones tienen que
ser perpendiculares a la dirección de frotación.
Las ondas de sonido se moverán tanto
longitudinalmente como perpendicularmente. Por
lo tanto vamos a tener 2 nodos, uno en el puente
y otro en el clavijero. También tenemos un vientre
donde alcanzamos la máxima vibración. Para
cambiar la frecuencia vamos acortando la
longitud de la cuerda en el mástil (taste).

• Se clasifican en cuerda frotada, pulsada y


percutida.
CORDÓFONOS DE
CUERDA FROTADA
EL VIOLÍN
• Aparece en el sxvi en la alta Italia aunque ya había
instrumentos similares (poquete italiano o la lira dabraccio). No
se incorpora hasta el barroco. Hay teorías que dicen que
proviene del Ravel, del norte de África.

• Es un instrumento cordófono de cuerda frotada con arco, de


madera, con 4 cuerdas metálicas, de la familia del violín con
puente y clavijero.

• Desde el punto de vista historicismo se cree que proviene de la


familia de los laudes, se adaptó el instrumento para frotarlo.

• Lo que determinará la dinamica es la tecnica del interprete con


el arco. La afinación es difícil ya que el violin no tiene trastes.
Características
• -Caja de resonancia: tiene el arco superior e inferior convexos y el arco medio
cóncavo. Está abombada en la parte superior e inferior. Consta de un fondo y tapa de
resonancia curva y las aberturas de resonancia en forma de f, esto afecta a la calidad
de las vibraciones de la caja de resonancia. Una de las partes mas importantes es el
alma: filamento interno de madera permite alcanzar la máxima vibración en la caja de
resonancia
-La vara se fabrica con palo de pernambuco. La misión que tiene es tensar las cerdas,
entre 150 y 250 cerdas de crin de caballo. Para tensar las cerdas se utiliza un
mecanismo en el talón. La forma del arco es cóncava. La forma de tocar el arco
muchas veces determina la intensidad del sonido. Arco arriba: de la punta al talón,
crescendo. Arco abajo del talón a la punta: diminuendo.
-El clavijero es donde se torsionan las cuerdas, termina con una voluta
-El mástil (sin trastes) es la parte que une el clavijero con el cuerpo, permite la
afinación del instrumento.
-El puente no es Chao sino que es ovalado para permitir un buen agarre del arco.
-Las 4 cuerdas están afinadas por 5as, la más aguda es la primera. La 4a cuerda es un
sol3, la 3a un re4, la 2a cuerda la4, la 1a cuerda mi5. Todas tienen la misma longitud.
Timbre
• Hay 2 tendencias tímbricas principales: el solista o concertino es quien establece los arcos junto a las cabezas de
cuerdas.

• Es el instrumento más virtuoso debido a su perfección técnica y de construcción. Este virtuosismo proviene de la
escuela italiana del s XIX. Junto con la escuela francesa.

• La cuerda más grave e inamovible es el sol 3. Su tesitura por tanto es sol3 - mi7.

• El perfil de estos instrumentos es lírico (interpretación de pasajes normalmente melódicos). La técnica del arco: pasar
del talón a la punta, arco arriba (V). Pasar de la punta al talón, arco abajo (Pie).

• Producción tímbrica: sur ponticello es un sonido áspero y metálico. Sonidos argentinos.

• Cuando golpeamos el arco en vez de frotarlo con las cuerdas se llama batuto

• Cuando escribimos un trémolo se escribe la nota con rayas encima en función de que figuración se quiera interpretar. Si
no se escribe, se interpreta a un arco por nota.

• Técnicas: Legato, no legato, staccato o martellato

• No se indica los cambios de arco cuando hay ligaduras de fraseo. Si no tuviéramos la ligadura de fraseo sobre las notas,
tendríamos un “alla corda”

• Walzato/saltelatto, variolate, gettato, sonido flautado.

• Hay 2 tipos de armónicos. naturales y artificiales.

• Los naturales se producen con la cuerda al aire, y se accionan mediante la presión de la cuerda sin pulsar el diapasón
Ejemplos
• Tchaikovsky, 5ª sinfonía, 2º mov

• Rimsky-Korsakov, Sherezade

• Stravinsky, Consagración de la primavera.

• R. Strauss, Don Juan

• Liszt, Les Preludes

• Tchaikovsky, Romeo y Julieta.

• Mendelsohn, 4ª sinfonía.

• Sibelius, concierto para violín en sol menor, 1er movimiento, introducción


LA VIOLA
• Es más antigua que el violín, en la Edad Media ya
encontramos violas. En el renacimiento se encuentran ls
primeras violas da Braccio.

• Clasificación organológica igual que la del violín

• Es un instrumento más pequeño de tamaño que el que


realmente le corresponde organológicamente, esto se
debe a que está fabricado para facilitar al intérprete la
práctica musical.

• La viola se escribe en do en 3ª. No se escribe en sol


nunca.

• Cuerdas de la viola: La 4 (1ª), Re 4 (2ª), Sol 3 (3ª), Do 3


(4ª).
Ejemplos

• Poema de éxtasis. Scriabin

• Sinfonía 5, 2 mov Beethoven

• Don Quijote, Strauss

• Le sacre de printemps, Stravinsky


VIOLONCELLO
• Clasificación organológica es un cordófono, de cuerda frotada
(instrumento de arco), de madera de la familia del violín. La pica
es retractil

• Tiene aproximadamente 77 centímetros de longitud


aproximadamente. Hay que añadir que tiene una pica retráctil
parada sujeción en el suelo

• Como tiene mástil más grande que el resto instrumentos de la


cuerda frotada, el vibrato es más amplio y puede ser más
expresivo.

• El perfil de violonchelo ha cambiado ocn los años al principio


como bajo continuo pero cada vez forma mayor parte de las
líneas melódicas dentro del sincronismo casi hasta llegar solista
toda la cuerda del violonchelo.
Ejemplos

• Wagner, Tristan e Isolda

• Sinfonía 3, Harris

• Obertura de Guillermo Tell, Rossini


CONTRABAJO
• Los hombros de la caja de resonancia forman un
ángulo agudo, como las violas de gamba. Existen 2
teorías: la 1ª dice que viene del violón, un instrumento
grave que viene de la viola de gamba. La 2ª dice que
se han tenido que dejar los hombros para facilitar su
práctica.

• La clasificación organológica es similar a la del resto de


la familia. La pica es retráctil y gradual como en el cello.
La caja de resonancia es de 1 metro y 10 cm.

• Cuerdas afinadas por 4as. Suena una octava por


debajo de lo escrito. sol3 - re3 - la2 - mi2 - do2. Todo
ello suena una octava por debajo.
Ejemplos

• Obertura to die Meistersinger, Wagner

• Suite Pulcinella, Stravinsky

• La creación del mundo, Milhaud

• Don Quijote, Strauss


INSTRUMENTOS DE
CUERDA PULSADA
LA GUITARRA
ESPAÑOLA
• Cordófono de cuerda pulsada, caja de resonancia
con las tablas superiores e inferiores planas. Caja de
resonancia con escotaduras laterales para facilitar la
práctica musical al apoyarlo en la pierna. El mástil
con trastes, tiene clavijero y puente plano. Las
cuerdas tienen la misma longitud, se cambia la
frecuencia por la torsión, el entorchado y el diámetro.

• Son 6 cuerdas y suena una octava por debajo de lo


que está escrito. Mi4 - si3 - sol3 - re3 - la2 - mi2. Se
escribe en clave de sol. Los trastes acortan la
longitud de la cuerda por semitonos. Por ello la
afinación es mucho más precisa.
Ejemplos

• Romanza para concertino y orquesta, Bacarisse


EL ARPA
• Cordófono de cuerda pulsada, caja de resonancia plana. Tiene distintas
longitudes de cuerdas: las largas graves, las cortas agudas. La caja de
resonancia asciende oblicuamente. La tabla armónica está encima de la
caja de resonancia. Tiene una columna clásica (mástil vertical), tiene la
función de unir la tabla armónica con el cuello curvo del instrumento.
Tiene 7 pedales, 3 en la izquierda (re, do, si) y 4 en la derecha (mi, fa,
sol, la). Si pisas abajo del todo la nota baja medio tono (bemol), si pisas
a la mitad es natural y si está en la posición más alta sube medio tono
(sostenido). Esta posición se queda fija hasta el siguiente cambio.

• La tesitura es de si 0 a sol# 7.

• Tiene 47 cuerdas separadas por colores para saber las notas. Están
afinadas diatónicamente. Se usa mayoritariamente el arpa diátonica y no
cromática porque la mayor parte del repertorio viene del romanticismo e
impresionismo, donde hay menos cromatismos.

• Las orquestas no siempre tienen un profesor de arpa en sus filas porque


no hay tanto repertorio, normalmente se le contrata de forma externa.
EJEMPLOS
• Requiem alemán 1 mov J.Brahms

• Concierto para violín Bartok

• Waltz de las flores, Tchaikovsky

• Nocturnos, Debussy

• Chloe y Daphne, Ravel

• Sonata para flauta, viola y arpa, Debussy

• Concierto para flauta y arpa, Mozart.


INSTRUMENTOS DE
CUERDA PERCUTIDA
• El clave, espineta y virginal es un instrumento de cuerda
pulsada con teclado. Organológicamente son cítaras con
teclado. El modo de pulsar las cuerdas en estos
instrumentos es un mecanismo conocido como cañones
de plumas que pellizcan las cuerdas. Estos instrumentos
no tienen matices. Algunos de ellos tienen varios teclado
para ofrecer juegos de matices.

• El clave y el clavicémbalo tenían forma de piano de cola,


es decir,tienen las cuerdas sonoras con diferentes
longitudes para cada registro.

• Los virginales no tenían registro, sus cuerdas sonoras


tienen todas la misma longitud. Lo mismo en las espinetas

• La espineta son instrumentos pequeños sin patas, tienen


forma trapezoide y se podían apoyar en una mesa
Clavicordio, pianoforte y piano
• El mecanismo del piano moderno proviene del pianoforte, y a su vez, el pianoforte es un
instrumento del norte de Italia, en 1717 y proviene del clavicordio

• Clavicordio es un cordófono de cuerda percutido con teclado y utiliza un mecanismo de


tangente: se percute la cuerda con una púa metálica (de cobre) a la cuerda, estas cuerdas
discurren paralelas al teclado. Este mecanismo divide las cuerdas en distintas secciones y así
el mecanismo de pulsión consigue diferente alturas. No tenemos una cuerda por tecla. El
clavicordio tenía un teclado sensitivo.

• El cometido de la práctica musical de este instrumento es individual y doméstico.

• Bartolomé Cristófoli sustituye la púa metálica de cobre por un macillo y mejora el mecanismo
de tal forma que el mecanismo era cada vez más rápido y se generan matices. A pesar de ello
no es la misma velocidad que la del piano. La caja de resonancia es como la del clave.

• En el clasicismo encontramos clave, órgano y pianoforte. Aunque el pianoforte se utiliza más


de forma individual como método de práctica. El piano será más utilizado en el romanticismo.

• A partir del nacimiento del público y los conciertos se buscó aumentar el volumen sonoro.
Para ello se aumentó el tamaño de las cuerdas y de la caja de resonancia. Para compensar el
tamaño de la cuerda se modificó la tensión. El armazón que cubre la caja de resonancia es de
hierro forjado. Todo esto fue desarrollado por Erard en 1821. La repetición de nota es mayor y
la velocidad es mayor, por tanto el virtuosismo es mayor. El pedal izquierdo libera los
apagadores.
MÁS EJEMPLOS
MUSICALES DE
INSTRUMENTOS
CORDÓFONOS
Violín
Ejemplo: R. Strauss – Vida de héroe
https://www.youtube.com/watch?v=UsUEC1K4gQw&ab_channel=AntonSorokow

He seleccionado este solo debido a su


alternancia de caracteres y la riqueza del
diálogo cadencial entre la orquesta y el
violín
Viola
Ejemplo: G. Mahler - Sinfonía 1
"Titán"
https://youtu.be/4XbHLFkg_Mw?t=3124

He escogido este fragmento


debido al notorio cambio de
carácter que ofrecen las violas
en ese fragmento de la sinfonía
debido a su sonido oscuro y que
iniciará la construcción de la
parte final de la obra.
Violoncello
Ejemplo: J. Brahms - Sinfonía nº 2
https://www.youtube.com/watch?v=dCMLKVfhyD8&ab_channel=BerlinerPhilharmoniker

He seleccionado este fragmento porque es un solo de toda la


cuerda de cellos, donde consiguen sonar como uno solo
demostrando las amplias capacidades expresivas del
instrumento
Contrabajo
Ejemplo: G. Mahler - Sinfonía
1 "Titán"
https://www.youtube.com/watch?v=JEP2pA6srnk&ab_cha
nnel=DiegoZecharies

He seleccionado este solo


porque el contrabajo empieza
tocando solo con
acompañamiento de timbal y a
pesar de ser técnicamente simple
permite una gran expresividad.
Guitarra española
Ejemplo: F. Tárrega - Capricho
Árabe
https://www.youtube.com/watch?v=y_goHl-
GuNk&ab_channel=Fledermaus1990

He seleccionado esta obra porque


es una de las obras más
importantes y representativas del
repertorio de guitarra, debido a su
posibilidad expresiva y
virtuosismo
Arpa
Ejemplo: G. Mahler -
Sinfonía 5 – Adagietto
https://www.youtube.com/watch?v=Les39aIKbzE&ab_
channel=greatclassicrecords

Elijo este ejemplo porque lo


considero uno de los
movimientos orquestales
más bonitos y emotivos
jamás escritos y el arpa es
gran protagonista.
Clavicordio

Elijo esta pieza porque me gusta como


Scarlatti ha conseguido crear una pieza Ejemplo: Domenico
tan expresiva con un instrumento tan Scarlatti – Fandango
limitado mecánicamente como es el
https://www.youtube.com/watch?v=SxtuHuTKn3c
clavicordio &ab_channel=Landereseuss
Piano
Ejemplo: Schubert –
Impromptu nº3
https://www.youtube.com/watch?v=FxhbAGw
EYGQ&ab_channel=Pianhoro

He escogido esta pieza porque


es capaz de sin necesidad de
un despligue virtuosístico y
técnico abrumador, emocionar
al espectador.

También podría gustarte