5-Simón Rodríguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Simón Rodríguez

Una aproximación a su pensamiento político y pedagógico


Universidad Nacional de Hurlingham
Instituto de Educación
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
Selección y Notas: Prof. Luis Alberto Diaz

“¿Dónde iremos a buscar modelos?


La América Española es original.
Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno.
Y originales los medios de fundar unas y otro.
O inventamos o erramos.”
(Simón Rodríguez)

RESUMEN
Simón Rodríguez formó parte de un núcleo de intelectuales críticos, que participó del proceso revolucionario
americano. Además de ser el tutor de Simón Bolívar, fue una figura central en la discusión política sobre la
organización republicana y el desarrollo económico y social de las nuevas repúblicas. Articulando estos tres
tópicos, su Pensamiento Pedagógico fue el aporte fundamental, concibiendo un modelo de Educación popular,
emancipatorio, igualitario, productivo y originalmente americano, convencido de que la “segunda y definitiva
independencia” se libraría en el campo del pensamiento y la cultura. Sus ideas y enfoques siguen vigentes y
constituyen aportes claves para pensar una Educación Emancipadora para Latinoamérica en el siglo XXI.
Palabras Claves: Independencia, Educación Popular, Emancipación, Colonialismo, Sociabilidad.

El Contexto histórico…
Terminadas las guerras independentistas en Sudamérica, sus dirigentes sabían que para la organización y
consolidación de las nuevas repúblicas, deberían erradicarse los resabios de sociedad colonial heredada (donde la
minoría blanca gozaba de privilegios que la ubicaban por encima de los mestizos, esclavos e indígenas, víctimas
del desprecio racial), y convertirla en una sociedad republicana donde todas las personas gozasen de derechos
políticos, sociales y económicos. Para lograr que los súbditos se conviertan en ciudadanas/nos, era preciso educar
a los miembros de las castas, a fin de que pudieran reconocerse como sujetos de derecho, iguales a todas las
personas (incluso a sus antiguos amos) y pertenecientes a un Pueblo, como concepto ligado a la idea moderna
de una Nación.

«Sólo Usted sabe, porque lo ve como yo, que para hacer repúblicas es menester gente
nueva, y de la que se llama decente lo más que se puede conseguir es que no ofenda».1

Durante la organización de las nuevas repúblicas, los dirigentes criollos no tuvieron posturas uniformes acerca de
qué se entendía por igualdad y libertad, qué requisitos habría que reunir para tener “ciudadanía” o quiénes
integraban el colectivo «pueblo». La visión de los sectores económicamente más acomodados, confrontó con
quienes pensaban un proyecto profundamente democrático de los vínculos sociales y económicos.
Para los conservadores, más reformistas que revolucionarios, la “Educación Popular” tenía por objeto formar
“ciudadanos dóciles destinados al trabajo y respetuosos del “orden” instituido, reservando la educación erudita o
superior para los hijos de las élites. De esta manera el “orden social y económico” de la etapa colonial, sobreviviría

1
Escribe a Bolívar desde Oruro, 1827 (Cuneo: 2008, XXVI)
1
en las nuevas repúblicas. Para los revolucionarios más radicalizados en cambio, la Educación Popular constituía la
herramienta fundamental para generar un nuevo sujeto político, capaz de transformar colectivamente el “viejo
orden colonial”, en un nuevo orden republicano, igualitario e independiente en los nuevos Estados Sudamericanos.
Entre quienes sostuvieron este posicionamiento estuvo Simón Rodríguez.2

Breve referencia biográfica…


Simón nació en Caracas en 1771, fue un niño expósito hasta que su tío materno el Presbítero Rodríguez, lo recibió
en su casa y colaboró en su educación. Asistió a una de las escuelas dependientes del Cabildo de Caracas, donde
en 1791, lo nombraron maestro de primeras letras. Tres años más tarde, a solicitud del Cabildo Simón Rodríguez
presentó una serie de recomendaciones para mejorar el sistema de enseñanza, entre las planteaba, que la
educación debía ser pública, universal e igual para niños y niñas, fueran blancas/os, pardas/os, negras/os3 o
indígenas; proponía además incrementar la cantidad de escuelas, incluir en las clases actividades laborales junto
a los conocimientos teóricos y contar con maestros formados como tales y reconocidos, con una remuneración
que les permitiera vivir decorosamente. Estas «recomendaciones» fueron rechazadas por la Real Audiencia, por
lo cual Rodríguez renunció a su cargo, dedicándose a ser maestro de estudiantes particulares de las familias
patricias caraqueñas. Fue entonces cuando se convirtió en maestro del joven Simón Bolívar. (Ortega: 2010,36)
Su renuncia sin embargo, no puso fin a la persecución de las autoridades coloniales por su adhesión a las nuevas
corrientes ideológicas ilustradas, razón por la cual se vio obligado a abandonar Caracas en 1797. Viajó entonces a
Jamaica donde cambió su nombre por el de Samuel Robinson, seudónimo que lo acompañaría en los siguientes
veinticinco años. Permaneció allí unos meses, luego viajó a Estados Unidos y en 1801 llegó a Francia, donde abrió
una escuela de inglés y español. En 1804 se reencontró con Bolívar y emprendieron un viaje a Italia, en el que
ascendieron al Monte Sacro, donde Bolívar juramentó liberar a América del colonialismo español. Luego del
regreso de Bolívar a América, Simón Rodríguez viajó por Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, hasta retornar a
comienzos de 1823, para sumarse al movimiento revolucionario. En carta a Bolívar le expresa los motivos de su
vuelta a la tierra natal

“no porque nací en ella, sino porque tratan sus habitantes ahora de una cosa que me
agrada, y me agrada porque es buena, (…) y porque es usted [Bolívar] quien ha
suscitado y sostenido la idea”. 4 (Ortega: 2010,32 y 36)

Simón Bolívar le solicitó entonces que viaje a Perú, donde se hallaba en la fase final de la campaña libertadora5 y
una vez allí le encargó la organización del sistema educativo de las nuevas repúblicas. Al llegar a Chuquisaca,
fue nombrado “Director de Educación Pública, Ciencias Físicas y Matemáticas y Artes”, dando inicio a su proyecto
de Educación Popular, basado en la igualdad como principio articulador de una nueva manera de concebir los
vínculos sociales. En esta escuela - sin antecedentes en América- Simón Rodríguez enseñó en un mismo salón de
clase a niñas y niños de diferentes sectores sociales, porque en la Nueva Sociedad Republicana la educación
constituía un derecho de todas las personas sin importar su sexo, su condición social ni su origen étnico. Por este
motivo, los destinatarios principales fueron los más pobres, a quiénes además alojó en casas dignas y proveyó de
alimentos y ropas.

2 También podemos mencionar entre tantos otros a Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José Artigas, San Martín y por
supuesto a Simón Bolívar. Sus ideas sobre el fomento de la Educación y la creación de Escuelas de la Patria son
ampliamente desconocidos. Dado que este trabajo es sobre Simón Rodríguez, dejaremos para otro momento el abordaje de
sus ideas.
3 Convicción que no abandonaría jamás y que practicó en todas las experiencias escolares que emprendió.
4 Carta a Simón Bolívar, Guayaquil, 7 de enero de 1825.
5 En la entrevista de Guayaquil San Martín y Bolívar acordaron que éste culminaría la gran obra libertadora de la

Independencia de América. La situación en Perú era hasta mediados de 1824 muy inestable para las fuerzas patriotas y la
ciudad de Lima estaba en poder de los ejércitos realistas. Bolívar emprendió su ofensiva en agosto de 1824, derrotando al
Ejército Real del Perú en la batalla de Junín y continuando rumbo a Lima, donde una vez recuperada la ciudad, encomendó al
General Sucre, comandar el ejército patriota en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) batalla que puso fin a las
guerras por la libertad americana, al tiempo que invitaba a los nuevos gobiernos americanos a enviar sus representantes a un
Congreso que se reuniría en Panamá
2
Sin embargo la innovación pedagógica más radical, fue incluir -junto con los saberes teóricos tradicionales-
labores propias de los menestrales6. El trabajo (durante la colonia) era una actividad reglamentada destinada
exclusivamente a los pobres, los esclavos o los indígenas, es decir, a los considerados «inferiores», por lo tanto se
consideraba indigno que un integrante de la parte sana y decente del vecindario trabajase. Pero Rodríguez
consideraba que en una Sociedad republicana donde todas las personas eran iguales, los niños blancos y
mestizos debían aprender labores, para conocer y valorar el proceso productivo y para aprender que el trabajo no
era un signo de sometimiento, sino una actividad que articulaba la Sociedad y dignificaba a quien la ejercía. De allí
que la escuela estuviera orientada a la educación en el trabajo y junto con los saberes generales, los niños
tuvieran maestros en albañilería, carpintería y herrería, mientras que las niñas recibían formación en labores, para
que cuando adultas no se viesen obligadas a prostituirse o casarse por necesidad de preservar su subsistencia.
De este modo, la Educación en el Trabajo complementaba el propósito político de su proyecto pedagógico, que
era formar personas libres, conscientes de sus derechos y emancipadas del poder de los antiguos mandones,
para tener en pocos años, una República cuya población ejerciese libremente su conciencia ciudadana.
“De la gente nueva no se sacaría ya sirvientes para las cocinas, ni cholitas para llevar las
alfombras detrás de las señoras. Al entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el
pescuezo, a falta de camisa, para ir a limpiar las caballerizas de los oficiales, ni a barrer
plazas, ni a matar perros aunque fueran artesanos. Los caballeros de las ciudades no
encargarían indiecitos a los curas, y como vendrían los arrieros no los venderían en el
camino”. 7
Cuando Simón Rodríguez creyó que su propuesta educativa en Chuquisaca ya estaba encaminada, se trasladó a
Cochabamba 8 (1826) para abrir otra escuela igual allí. Pero en su ausencia, estalló el rechazo de las clases
acomodadas de Chuquisaca (muy mal dispuestas a subvertir el orden social) y del mariscal José A. Sucre –primer
presidente de Bolivia-, quien le pidió a Bolívar que lo removiera del cargo. En carta al general Francisco de Paula
Otero, Rodríguez expresaba desde Lima en 1834:
“Un abogado llamado Calvo desbarató mi establecimiento en Chuquisaca, diciendo
que yo agotaba el tesoro para mantener putas y ladrones, en lugar de ocuparme del
lustre de la gente decente. Las putas y los ladrones eran los hijos de los dueños del
país. Esto es, los cholitos y cholitas que ruedan en las calles y que ahora serían más
decentes que los hijos e hijas del señor Calvo.” (Cuneo: 2008, XXVII)

Simón Rodríguez renunció al cargo de Director de Educación y partió a Oruro desde donde escribió a Bolívar:

“Dos ensayos llevo hechos en América, y nadie ha traslucido [comprendido] el espíritu


de mi plan. En Bogotá hice algo y apenas me entendieron: en Chuquisaca hice más y me
entendieron menos; al verme recoger niños pobres, unos piensan que mi intención es
hacerme llevar al cielo por los huérfanos […] y otros que conspiro à desmoralizarlos
para que me acompañen al infierno” (Ortega 2010, 37).

A partir de entonces, no volvió a trabajar para ningún gobierno y pasó su vida -sin oficio fijo- recorriendo caminos
que lo llevaron por Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Durante 27 años abrió escuelas que duraron pocos meses,
colaboró en algunos periódicos y cuando no apareció otro empleo, publicó varios textos:

 “Sociedades americanas”, publicado en Arequipa en 1828, y ampliado en sucesivas ediciones en


Concepción (1834), Valparaíso (1840) y Lima (1842);

6 Menestral es un término asociado a los trabajadores que desarrollaban diversos oficios.


7 Gutiérrez López Aura (2013) Chuquisaca, una experiencia educativa. En: Márquez Ramírez, Y. Viloria Asención J.
(Compiladores) Pensamiento sociopolítico y educativo de Simón Rodríguez. Descargado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1320/index.htm
8 Ciudad al norte de Chuquisaca y al sur de La Paz, en el actual Estado Plurinacional de Bolivia

3
 El Libertador del Mediodía de América y Sus compañeros de armas, defendidos por un amigo
de la causa social en Arequipa (1830).
 “Luces y virtudes sociales” en Concepción (1834) ampliada en Valparaíso (1840)
 “Crítica de las providencias del Gobierno” son seis artículos publicados en Lima (1843)
 “Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana”, publicado en varios números del
periódico Neo-Granadino en Bogotá (en abril y mayo de 1849).
 “Consejos de amigo, dados al Colegio de Latacunga” (1851)

En estas obras Simón volcó su experiencia como tipógrafo y su capacidad didáctica, con una estética particular en
la impresión de sus libros, empleando distintos tamaños y tipos de letra para resaltar las palabras, frases e ideas
que se proponía transmitir a las y los nuevos lectores. En sus textos Rodríguez resalta la originalidad de América,
su preocupación por la construcción de una república social que sea a su vez económicamente independiente y
propone una serie de acciones político-pedagógicas para una educación emancipadora. Sus ideas no fueron
siempre bien recibidas y muy pocas veces exploradas o entendidas. (Ortega: 2010,37) Es que Simón Rodríguez
formó parte de un núcleo de intelectuales críticos, convencidos de que la “segunda y definitiva independencia” se
libraría en el campo del pensamiento. La simple liberación política no bastaba para la construcción de una
república plebeya, porque ello no garantizaba la ruptura con el orden colonial en las costumbres, la cultura y el
sistema económico. Para que eso ocurriera, era imperioso dar batalla con las ideas y la Educación Popular, para
alcanzar la inconclusa liberación de Nuestra América. (Ouviña: 2013,99)9 Sobre el final de su vida abrió una
fábrica de velas para sobrevivir y para de ese modo –decía socarronamente– seguir alumbrando a América.
Murió en Amotape, Perú, en 1854.

---------------- ≈ ---------------

Para aproximarnos a su pensamiento pedagógico, proponemos una selección de textos de algunas de sus obras y
unas brevísimas referencias a autores que lo estudiaron, con los cuales podremos ver que su concepción de la
Educación, era parte de un proyecto estratégico social, económico y político para la emancipación de Patria
Grande.

A) “La América no debe imitar, sino ser original…”


Simón partía de subrayar la originalidad de las Sociedades Americanas que debido a su conformación histórica,
debían atravesar desafíos muy distintos a los vividos por las sociedades de Europa y de la República
Norteamericana. (Ortega: 2010,38)
Debido a esa originalidad el camino de las nuevas repúblicas no consistía en imitar los modelos emprendidos por
otras naciones, sino construir un modelo propio acorde a su realidad social, económica y política:

“Tomen lo bueno –dejen lo malo- imiten con juicio y por lo que les falte INVENTEN”10
“Dónde iremos a buscar modelos?
La América Española es orijinal = ORIJINALES han de
Ser sus Instituciones i su Gobierno = i ORIJINALES
Los medios de fundar uno i otro” 11
[…]

9 Ouviña Hernán (2013) Traicionar a Robinson. Notas acerca de la necesidad de imitar (sólo) la originalidad de Simón
Rodríguez. En: Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras de Nuestra América. Ediciones Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires
10 Rodríguez(1830)El Libertador del Mediodía de América y Sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa

social P.293
11 Rodríguez: 1842,47 “Sociedades americanas”

4
“nada quieren las nuevas Repúblicas admitir,
que no traiga el pase del Oriente ó del Norte.
–Imiten la orijinalidad, ya que tratan de imitar todo” 12
Esta mirada “colonizada”, constituía un serio obstáculo para la construcción de un nuevo orden republicano
emancipatorio. Simón Rodríguez, que había recorrido Europa durante más de veinte años, alertaba sobre el
peligro de tenerla como modelo de desarrollo…
¿Qué será si se admiten, sin reserva, los muchos que se presentan cada día con la
recomendación de européos. No se alegue la sabiduría de la Europa (argumento que
ocurre al instante): porque, arrollando ese brillante velo que la cubre, aparecerá el
horroroso cuadro de su miseria y de sus vicios—resaltando en un fondo de ignorancia.
IGNORANTE la EUROPA!!
(interrumpirán algunos)
Sí: cuéntense los ESCLAVOS en Rusia, en Polonia y en Turquía. . . agréguense los
millones de JUDÍOS, que el desprecio mantiene en la abyección—los millones de
CAMPESINOS, de MARINEROS y de ARTESANOS...ábranse las puertas de las CÁRCELES y
las de los HOSPICIOS. . . júntense los SIRVIENTES públicos y domésticos. . . visítense las
casas de JUEGO!! y los LUPANARES!!!. . . penétrese en los MERCADOS y en los vastos
TALLERES de la industria. . . y, al cabo de algunos meses de observación, éntrese en las
BIBLIOTECAS! en los GABINETES! en los TEATROS! en las TERTULIAS de alto tono! en las
CORTES!... si se ofrece = y póngase en la balanza el peso de las impresiones recibidas:
piénsese, después, en el efecto que han producido, en todas las clases del pueblo, los
rayos de luz que ha despedido, esa misma SABIDURÍA que se admira, y se concluirá que
la INSTRUCCIÓN PÚBLICA
en el siglo 19 pide
MUCHA FILOSOFÍA

el INTERÉS JENERAL
está clamando por una REFORMA
y que la AMÉRICA está llamada
por las circunstancias, á emprenderla
atrevida paradoja parecerá. . . . .
. . .no importa. . . .
los acontecimientos irán probando,
que es una verdad muy obvia
la América no debe IMITAR servilmente
sinó ser ORIJINAL” .13

El peligro de “imitar servilmente” los modelos euro-norteamericanos, radicaba en pensarse subordinados a un


nuevo colonialismo de orden económico y cultural. Ése sería el alto costo a pagar, por no pensar programas
económicos, sociales y políticos ORIGINALES, ya que tenía plena conciencia de cuál sería la actitud de Europa y
qué podía esperarse del viejo continente…
“Nunca reformará la Europa su moral, como reforma sus edificios: las ciudades modernas
son modelos de gusto y de comodidad (…) pero los habitantes son siempre los mismos—
saben mas que ántes; pero no obran mejor…”14
[…]

12 (Rodríguez: 2004, 65) ob cit


13
Rodríguez (1842,). “Luces y Virtudes Sociales”, 47-48
14
Rodríguez (1842) Ob-cit P. 357
5
“¡Qué naciones tan sabias…! ¡qué política tan refinada!...” (exclaman los Americanos,
hablando de sus modelos—y estos entre si, dicen) “¡Qué bien lo hacemos!.... ¡qué bien
estamos!.... nuestros hijos estarán mejor, si saben conservarse”— Unos y otros se
engañan…. (…) por ilusion se cree, que el saber engañar requiere mucho talento—y que
los pueblos no se engañan en lo que les conviene. (…)
Los pueblos pueden engañarse tambien (y vemos que se engañan ) creyendo que no les
conviene aprender lo que no se les enseña: y esto lo creen, porque jentes de poco
talento.... ó de ninguno.... les han dicho (por encargo de otros) que el conocimiento de la
sociedad pertenece á los que la dirijen, nó á los que la componen—que haciendo lo que se
les manda sin preguntar por qué, han llenado su deber—que Dios no los ha llamado á
mandar sino á obedecer (…) ¿Es ignorancia esta?.... ó nó?”15
Simón alerta sobre esa «ignorancia» de hacer lo que se les manda sin preguntar por qué, cuestionando a los
“intelectuales” americanos que renunciaban a pensar un modelo propio creyendo que el éxito económico sería
consecuencia de la imitación formal de modelos exóticos.
“…la sabiduría de la Europa
y la prosperidad de los Estados-Unidos
son dos enemigos de la libertad de pensar
…en América…”
Nada quieren las nuevas Repúblicas admitir, que no traiga el pase del Oriente ó del
Norte.—Imiten la orijinalidad, ya que tratan de imitar todo ═ los Estadistas de esas
naciones, no consultáron para sus Instituciones sino la razon; y esta la halláron en su
suelo, en la índole de sus jentes, en el estado de las costumbres y en el de los
conocimientos con que debian contar.16
Cuando refiere a que imiten la originalidad de los Estadistas de las naciones del norte o de oriente, les está
señalando que lo que estos hicieron, fue el ejercicio de pensar a partir de la realidad concreta de su geografía, de
sus pobladores y costumbres. Un proyecto estratégico de Nación, no se alcanza sin considerar el concurso de
todos quienes componen la sociedad, que en nuestro continente se caracteriza por su diversidad..

Huasos, Chinos ¡Bárbaros


Gauchos, Cholos i Huachinangos
Negros, Prietos i Jentiles
Serranos, Calentanos, Indijenas
“ Tenemos Jente de Color i de Ruana
Morenos, Mulatos i Zambos
Blancos porfiados i Patas amarillas
i una CHUSMA de Cruzados
Tercerones, Cuarterones, Quinterones
i Salta-atrás
que hace, como en botánica, una familia de CRIPTOGAMOS”. 17

Para Simón Rodríguez, formar pueblo imponía considerar a los sujetos concretos que lo integraban y no pensar en
sociedades copiadas producto de los prejuicios, conflictos y odios raciales heredados de la colonia. Por eso
insistía…
15
Rodríguez (1842) Ob-cit P. 361
16Rodríguez (1842) Ob-cit P. 651.
17 Rodríguez (1842) “Sociedades americanas”, O.C. p.67-68

CRIPTOGAMOS En botánica, son las plantas llamadas “inferiores” porque no tienen la estructura de las plantas con tallos,
raíces, flores, hojas y semillas y sus partes reproductivas están ocultas, como es el caso de las algas, los hongos y líquenes.
6
“Vea la Europa cómo INVENTA
Y • (vea) la América cómo IMITA.” 18
----
“Para todo hay Escuelas, en Europa,
en ninguna parte se oye hablar de. . . ESCUELA SOCIAL.”19

Era muy difundida entre sus contemporáneos, la admiración por los Estados Unidos, que alcanzaron la
Independencia en 1776. Lejos de la apreciación que tenemos hoy de la potencia imperialista, en aquél entonces
sus líderes y su organización política eran mirados con admiración por muchos de los revolucionarios
sudamericanos, ya que era el ejemplo del triunfo de los principios republicanos sobre las monarquías europeas.
Sin embargo, para Simón Rodríguez las ex colonias inglesas no constituían ningún ejemplo, porque resultaba
contradictorio exaltar las ideas de libertad y mantener la esclavitud. En este sentido, resaltaba una actitud bien
diferente de las relaciones y formas sociales en Sudamérica…

“ESTADOS UNIDOS.
Los consideramos como el País Clásico de la Libertad:
nos parece que podemos adoptar sus Instituciones,
sólo porque son Liberales = lo son en efecto; pero...
(…)
La única analogía que hay, entre las dos Américas, es
la NOBLE idea, que ambas tienen,
de la utilidad de la ESCLAVITUD.
Los Angloamericanos han dejado, en su nuevo edificio, un trozo del viejo— sin duda
para contrastar— sin duda para presentar la rareza de
un HOMBRE
mostrando con una mano, a los REYES
el gorro de la LIBERTAD,
y con la otra,
levantando un GARROTE sobre un NEGRO,
que tienen arrodillado a sus pies.
(…)
Aun conviniendo los hijos de los Españoles con los de los Ingleses, en la Idea madre
de ser necesarios los Esclavos para cultivar la tierra, y en las Ideas hijas sobre cuáles
deben ser los medios de animar al trabajo, todavía difieren en algo. Los
Angloamericanos tienen a sus Esclavos a distancia— los Suramericanos se rozan con
ellos, y con Ellas... se casan.
Dónde iremos a buscar modelos?...
—La América Española es original = ORIGINALES han de ser sus Instituciones y su
Gobierno = y ORIGINALES los medios de fundar uno y otro.
O Inventamos o Erramos.” 20

O Inventamos o Erramos, probablemente sea la sentencia que mejor exprese el dilema suramericano a lo largo
de su historia independiente. Inventamos (por pensar, elaborar) un Proyecto estratégico de Nación Autónoma,
independiente en lo económico y organizada «de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera», de acuerdo a las
necesidades de su realidad y de sus habitantes; un Proyecto en definitiva ORIGINAL emancipatorio, soberano…
O [de lo contrario] Erramos… nos equivocamos copiando modelos de nación o políticas pensadas para otros
contextos o para realidades socioeconómicas diferentes a la nuestra. Nadie se piensa a partir de los otros…

18
Rodríguez (1842) Ob-cit p.68
19
Rodríguez (1851) Consejos de Amigo al Colegio de Latacunga O.C. p 613
20
Rodríguez (1842) “Sociedades americanas”, O.C. p.87-88
7
B) las propuestas pedagógicas de Simón Rodríguez para una Educación Popular

El analfabetismo era un problema sumamente grave en el período poscolonial y para resolverlo rápidamente, los
líderes revolucionarios apelaron al método lancasteriano21, que era por entonces, la novedad pedagógica del
momento en Inglaterra. Esta modalidad de enseñanza, basaba su dinámica alfabetizadora en la «enseñanza
mutua» entre alumnos. Los Maestros recurrían a los estudiantes más avanzados en alguna de las materias, para
que actuaran como monitores a cargo de un pequeño grupo de sus compañeros, enseñándoles con las
indicaciones que les daba el Maestro. El método consistía en reproducir la información, mediante la repetición y
memorización de lecciones cortas y además, en la inculcación de conductas, por medio de una disciplina rígida y
un estricto sistema de premios y castigos. Pero Simón Rodríguez, era absolutamente contrario a esta forma de
enseñar. En “Consejos de amigo, dados al Colegio de Latacunga” escrito en 1851, expuso sus críticas al método
lancasteriano de enseñanza mutua: (Ortega: 2010,34)
“ENSEÑANZA MÚTUA
es un disparate.
Lancaster la inventó, para hacer aprender la Biblia DE MEMORIA.
Los discípulos van a la Escuela... a APRENDER! ...
no a ENSEÑAR ni a AYUDAR a ENSEÑAR.
Dar GRITOS i hacer RINGORRANGOS22
no es aprender a LEER ni a ESCRIBIR.
Mandar recitar, de memoria, lo que NO SE ENTIENDE,
es hacer PAPAGALLOS, para que ... por LA VIDA!
... sean CHARLATANES…”23

La crítica al estudio memorístico, es una interesante perspectiva para revisar nuestras formas “reproductivas” de
enseñar, carentes de pensamiento crítico y actividades problematizadoras. Lo mismo para identificar las prácticas
educativas colonizantes que el neoliberalismo pretende imponer, contrarias a una concepción emancipadora del
aprendizaje.

En la América revolucionaria –donde faltaban maestros y recursos- el método lancasteriano resultaba económico,
y fácil de implementar, ya que con los pocos “maestros” que había y con los alumnos monitores, se podía enseñar
a un numeroso grupo de alumnos. Pero para Simón Rodríguez el objeto de la Educación no es la Instrucción
Individual con una finalidad meramente utilitarista.

“Sobre las LUCES y sobre las VIRTUDES24 Sociales

de las Luces
Sujeto ------------ y ===== el hombre en Sociedad
de las Virtudes

Objeto ------------ de la Instrucción ===== la Sociabilidad


Fin ------------ de la Sociabilidad ===== hacer menos penosa la vida
de las Luces
COMUNICACIÓN y ===== métodos y modos de instruir
de las Virtudes

21 Originado de Inglaterra por Joseph Lancaster (1778-1838) pastor cuáquero que introdujo algunas variantes en el método
de “enseñanza mutua” que implementara en la India en 1796, el pastor anglicano Andrew Bell
22 RINGORRANGO: vocablo coloquial español, que refiere al “adorno exagerado, innecesario o superfluo en la escritura.
23 Rodríguez (1851) Consejos de amigo, dados al Colegio de Latacunga”
24 VIRTUD: Disposición habitual o capacidad para hacer el bien. Cualidad moral que se considera buena. Virtudes Morales o

Cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad
8
En términos de Rodríguez, el Sujeto Educativo es el Pueblo (Sujeto Social) las personas conviviendo en
Sociabilidad, no el individuo solo compitiendo con los demás individuos. Para ese fin había que educar, porque
educados en la Sociabilidad, los hombres harían la vida menos penosa y la Sociedad más igualitaria.
Cuando Simón Rodríguez llama ignorancia a la actitud de los mercaderes esclavistas, no está hablando de la
ausencia de “saberes”, instrucción o refinamiento, sino en la ausencia de escrúpulos. Por eso plantea los
propósitos de la Educación, ligada al proyecto de una Sociedad que piense en el bien de todas y todos quienes la
integran..
“En nuestros dias, no es permitido abogar 25 por la ignorancia: consérvenla… los que no
se avergüencen de tener cria de cautivos para subsistir, y se llenen la boca hablando de su
ESCLAVATURA.... encerrados en los límites de su conveniencia. No insulten la sana
razon, (…) en favor del tráfico de negros (…) no aprendan, pero dejen aprender—
guarden para sí lo que saben, (…) pero dejen á otros tomarse el trabajo de instruir....
seguros de que nada enseñarán que no lleve el bien comun por objeto. El Gobierno
Republicano es protector de las Luces Sociales, porque sus Instituidores saben que sin
luces no hay virtudes. (…) Piénsese en las cualidades que constituyen la Sociabilidad, y
se verá que, los hombres deben prepararse al goce de la ciudadanía, con 4 especies de
conocimientos…
para hacer una
Instruccion social
nacion prudente
para hacerla
---------- corporal
fuerte
para hacerla
---------- técnica
experta
para hacerla
---------- científica
Pensadora26
Simón Rodríguez entiende a la Educación como parte de un proyecto estratégico nacional. Articula el propósito
político de la Educación Popular, con un modelo económico productivo, por eso habla de instrucción técnica y
científica, como un modo de cultivar la habilidad y la matriz de pensamiento original y autónomo. Para él, la
Educación no tiene por objeto incorporar “saberes” desde una lógica individual y utilitaria, con el sólo propósito de
insertar al individuo (eficiente) en el Mercado. Para Rodríguez el objeto de la Educación es formar una nación
“Prudente” [Virtuosa] “Fuerte” [sanitaria] “Experta” [Industriosa-Tecnológica] “Pensadora” [Razonadora] en la cual
el pueblo constituya una sociabilidad menos penosa (más justa), es decir Socialmente Virtuosa.
En la edición de 1842 de Sociedades Americanas, Simón Rodríguez comienza expresando claramente que los
destinatarios de la tarea Educativa, son TODOS los sectores de la sociedad. En tal sentido cuando distingue entre
Instrucción y Educación, profundiza el carácter público de la Educación, en dos sentidos: además de alcanzar a
todas las personas, la Educación Pública porque forma las conductas que rigen los vínculos y relaciones entre las
personas.
“El objeto del autor, tratando de las Sociedades Americanas, es
la EDUCACIÓN POPULAR

25 ABOGAR: Hablar o declararse en favor de una cosa o de una persona. (Voz muy usada entre los siglos XVIII y XIX)
26
Rodríguez (1842) “Luces y Virtudes Sociales”, p. 365

9
y por
POPULAR. . . .entiende. . . . .JENERAL
INSTRUIR no es EDUCAR
ni la Instrucción puede ser equivalente de la Educación
Aunque Instruyendo se Eduque.
En prueba de que con acumular conocimientos, extraños al arte de vivir, nada se ha
hecho para formar la conducta social—veánse los muchísimos sabios mal criados,
que pueblan el país de las ciencias.
(…)
… lo que no es JENERAL
sin excepción
no es verdaderamente PÚBLICO
y
lo que no es PÚBLICO no es SOCIAL.
(…)
… pero no se jeneraliza sino lo que se extiende
CON ARTE para que llegue SIN EXCEPCIÓN
á todos los individuos de un cuerpo.
Extender con arte será, no sólo hacer que
TODOS
sepan lo que se dispone,
sino proporcionar
JENERALMENTE
medios de hacer efectivo lo dispuesto” 27
Hay una preocupación constante por la conformación futura de la sociedad de las nuevas Naciones y la suerte de
los diferentes grupos sociales en ellas. Los conocimientos y los saberes, podían ser utilizados por los
monopolistas y especuladores en contra de los intereses populares y/o nacionales. Por eso era imprescindible
para Simón Rodríguez que la Educación de los sectores subalternos, contribuyera a evitar ser dominados como en
la sociedad colonial.

“… —Instruir no es Educar (se ha dicho): los conocimientos son armas, de que, por lo
regular, se sirve, contra la sociedad, el que no la conoce: y bien puede el mejor hombre
del mundo perjudicar. . . y hasta ofender. . . por ignorancia: los malvados lo hacen
siempre, al favor de las malas instituciones.
Con los conocimientos, divulgados hasta aquí, se ha conseguido que los Usurpadores,
los Estafadores, los Monopolistas y los Abarcadores, obren legalmente (…) Desde que
se han extendido los conocimientos en química y en el arte de grabar, ya no hay
arbitrio que baste, para impedir la falsificación de moneda, en metal ó en papel”
[…]
Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACIÓN DEL PUEBLO,
se puede abogar por la INSTRUCCIÓN JENERAL:. . . .y se debe abogar por ella;
porque ha llegado el tiempo de enseñar las jentes á vivir, para que hagan bien lo
que [podrían] hacer mal, sin que se pueda remediar. Antes, se dejaban gobernar,
porque creían que su única misión, en este mundo, era obedecer: ahora no lo creen, y
no se les puede impedir que pretendan, ni (lo que es peor) que ayuden á pretender.

el ÓRDEN PÚBLICO
es el ASUNTO DEL DÍA
en América hay muchas castas”28

27 Rodríguez(1842) Sociedades Americanas. P.41-42


28
Rodríguez, (1842) Sociedades Americanas. P.43
10
[…]
“hoi no son pudientes los que TIENEN, sino los que SABEN más: estos deben
ocuparse en enseñar, ó en proteger la enseñanza, para poder disponer de masas
animadas, nó de autómatas como ántes.”
(…)
“Muchos tratados se han publicado sobre la Educación en jeneral, y algunos sobre el
modo de aplicar sus principios á formar ciertas clases de personas; pero todavía no se
ha escrito, para educar pueblos que se erijen en naciones…” (…)
“La América debe considerar hoi la lectura de las obras didácticas (especialmente las
que tratan de la sociedad) como uno de sus principales deberes. Si, por neglijencia, da
lugar á la internación de errores extranjeros, y permite que se mezclen con los nativos,
persuádase que su futura suerte moral, será peor que la pasada.

[Su pensamiento es anticipatorio del colonialismo cultural que se impuso más tarde con los modelos educativos de
los regímenes oligárquicos, conforme a matrices culturales del positivismo. Incluso anticipatorio de los perjuicios
educativos importados por las reformas neoliberales, impuestas a partir de 1976 y sobre todo en los años 90 por
presión de los organismos multilaterales (FMI, OCDE, BM), las Organizaciones no gubernamentales locales29 y los
intereses empresariales privados:: “persuádase que su futura suerte moral, será peor que la pasada” en
referencia a la etapa colonial.]
“Con el mayor descaro se habla ya, en nuestras tertulias, de la llegada de una Colonia
de Maestros, con un cargamento de Catecismitos sacados de la Enciclopedia por una
sociedad de gentes de letras en Francia, y por hombres aprendidos en Inglaterra. El fin
es, no sólo desterrar el Castellano, sino quitar a los niños hasta las ganas de preguntar
por qué piden pan.”30
(…)
Entretanto, los niños van olvidando lo poco que dicen en su lengua: desde muy tiernos
los ponen en Colegios [porque ya no se dice Escuelas] donde no se les permite hablar
sino Inglés y Francés, y una que otra palabrita en CAJTEYANO, para que se
entiendan con sus madres los domingos. Las buenas Señoras se bañan en agua rosada,
cuando los oyen hablar serrao y decir a cada instante
jarirú, yesar; coman bú porté bú y ui mosiú. “31
Simón Rodríguez –ya dijimos- anticipa el colonialismo colonialismo cultural que sobrevendría en la segunda mitad
del siglo XIX, prolongándose hasta el presente.
“La Instrucción debe ser nacional—no estar á la elección de los discípulos, ni á la
de sus padres—no darse en desórden, de prisa, ni en abreviatura. Los maestros, no han
de enseñar por apuesta, ni prometer maravillas. . . porque no son jugadores de
manos—los discípulos no se han de distinguir por lo que pagan, ni por lo que sus
padres valen—en fin, nada ha de haber en la enseñanza, que tenga visos de farsa:
las funciones de un maestro y las de un charlatán, son tan opuestas, que no
pueden compararse sin repugnancia.” 32
Subraya el carácter “nacional” que debe tener la enseñanza en las nuevas repúblicas, refiriéndose que todas las
niñas y niños deben aprender en las escuelas lo mismo (hoy le llamamos Diseño Curricular) y recibir todas y todos
un trato igualitario. La formación no puede quedar librada a la improvisación y por ello la importancia de la tarea

29 Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. ONGs
Organizaciones No Gubernamentales: Fundaciones: Bunge y Born (1963); Conciencia (1982), del grupo Lacroze; Arcor
Argentina (1991); Cimientos (1997), del grupo Blaquier (Ledesma) Horacio Zorraquín (1997), Garovaglio y Zorraquín.
Recomendamos: Castellani Ana, (2019) Informe N° 6 Observatorio de las Élites. ¿Qué hay detrás de las Fundaciones y
ONGs Educativas? Las redes de influencia público-privasdas en torno a la Educación Argentina (“015-2018) CONICET, UMET
30
Rodríguez, (1842) Sociedades Americanas. P 134 O.C.
31
Rodríguez (1842) Sociedades Americanas. O C, p. 92 O.C.
32 Rodríguez, (1842) Ob-cit. P.45-46

11
del maestro, tanto en la honestidad intelectual de los conocimientos que debe impartir, como en la responsabilidad
con que va a ejercer su tarea. En Luces y Virtudes Sociales (1842) intima al Estado (él menciona al Gobierno)
como garante exclusivo de la tarea educativa y de su obligatoriedad.
“Asuma el GOBIERNO las funciones
de PADRE COMUN en la educación
JENERALICE la instrucción
y el arte social progresará, como progresan todas las artes que se cultivan con
esmero
(…)
obligacion de enseñar, porque hay obligacion de aprender: todos los padres de
familia no pueden enseñar.... el Gobierno suple por ellos....luego el Gobierno debe ser
maestro.”33
Aún se escuchan voces poniendo en duda la Educación como Derecho y que la Escuela sea para todos, todas y
todes los sectores de la sociedad. El acceso a la educación para los más pobres fue en Simón un posicionamiento
político irrenunciable. Mientras denunciaba los abusos del que eran objeto o la invisibilización como sujetos ed
derecho para los intelectuales de entonces, no dejaba de pensar y resaltar la necesidad de una “escuela para
todos, porque todos son ciudadanos” introduciendo así el principio igualitario derivado del derecho natural,
porque la condición de igualdad para Rodríguez, no era producto del tránsito escolar donde –supuestamente- las
desigualdades de origen desaparecían. La “igualdad” era “un principio del cual partía” (Durán: 2013, 54 y 55).
“Entre los hombres abandonados a su suerte, en la masa del pueblo, ha habido muchos
que han conocido la injusticia de los Potentados y de los Poderosos; y algunos han
clamado contra ella: HOY!.... el número es.... considerable! y... mucho mayor! que lo
que piensan los que andan, de Salón en Salón, ostentando Luces y Riquezas, y
hablando, con el más alto desprecio, de los que les llenan la bolsa ….

que el hijo de un Zapatero


«¿Quiere Ud. se eduque
como el hijo de un negociante?»
[preguntan, con enfado, al que habla de Educación Popular] 34

Y el que hablaba de Educación Popular les respondía…


.
DENSEME LOS MUCHACHOS POBRES
declaran libres al nacer
o o
DENSEME LOS QUE LOS HACENDADOS no pueden enseñar
o
abandonan por rudos

porque ya están grandes


o o
DÉNSEME LOS QUE LA INCLUSA BOTA porque no puede mantenerlos
o
porque son hijos legítimos 35

[…]

“—Si la Instrucción se proporcionara a TODOS... ¿¡cuántos de los que despreciamos, por


Ignorantes, no serían nuestros Consejeros, nuestros Bienhechores o nuestros Amigos?!...

33 Rodríguez, (1842) Luces y Virtudes Sociales. P. 360


34
Rodríguez (1842) “Sociedades americanas”, O.C. p.70
35 Rodriguez (1840) Sociedades Americanas O.C. p. 59-60

12
¿¡Cuántos de los que nos obligan a echar cerrojos a nuestras puertas, no serían Depositarios
de las llaves?!.... ¿¡Cuántos de los que tememos en los caminos, no serían nuestros
compañeros de viaje?!
No echamos de ver que los más… Malvados, son hombres de talento... ignorantes—que los
más de los que nos mueven a risa, con sus despropósitos, serían mejores Maestros que
muchos, de los que ocupan las Cátedras— que las … mujeres, que excluimos de nuestras
reuniones, …, las honrarían con su asistencia; en fin, que, entre los que vemos con desdén,
hay muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido Escuela.”36

Ya nos referimos a que la Educación Popular era para Rodríguez, la base de una tarea social transformadora. El
republicanismo social, tenía su piedra angular en el proceso descolonizador de la educación de los sectores
plebeyos, cuyo propósito era la emancipación mental. Esta Educación Popular no consistía en iniciativas
filantrópicas que poco tienen que ver con la igualdad. Las fundaciones son piadosas ironiza Rodríguez: las hay de
niños expósitos, de huérfanos, de niñas nobles, de inválidos…No se hicieron por el bien general, sino para
salvación del fundador o por ostentación del soberano. (Ouviña: 2013,100-101)
“El hombre no es Ignorante, porque es pobre, sino al contrario.
JENERALÍCESE la INSTRUCCION de la
INFANCIA
i habrá
LUCES i VIRTUDES SOCIALES” 37

[…]
“Hace tiempo que se disputa sobre Libertad, Igualdad, Derechos & c. y después de largos
rodeos, se ha venido a quedar en que, no siendo los hombres iguales en aptitudes no
pueden serlo políticamente— que lo único que PUEDE hacer la Sociedad, en favor de los
que quieran hacerse aptos, es, poner a la disposición de todos
la Instrucción =
tómela el que quiera, o no la tome.”

Hay también aquí un anticipo de la crítica que hacemos a uno de los principios que en la actualidad sostiene el
neoliberalismo en Educación y es el que refiere a que la Educación brinda “igualdad de oportunidades” para todas
y todos y que cada uno aprovecha (o no esas oportunidades, siendo responsable por ello. Actualmente es una
expresión muy aceptada en el sentido común de las personas. ¿Es así como se resuelven las dificultades de
origen? ¿Todos están en condiciones de optar si quieren o no estudiar y además hacerse cargo de esa decisión?

En “Consejos de amigo, dados al Colegio de Latacunga” (1851) expuso su crítica a la Escuela Conservadora tan
diferente a la Escuela Social, proponiendo algunas orientaciones pedagógicas …

“Si en la Primera Escuela


Se enseña a Raciocinar
Habría menos EMBROLLONES en la Sociedad.
Empachados de Silojismos,38 salen los Jóvenes de los Colejios,
a vomitar Paralojismos,39 por las Tertulias.
De ahí vienen los SOFISMAS, que pasan por RAZONES, en el trato
Común y llegan hasta ser Razones de Estado,
en los Gabinetes Ministeriales
(…)
Véase si es IMPORTANTE!
Dígase …. IMPORTANTÍSIMO !!
PREVENIR ERRORES DE CONCEPTO, en la infancia…

36
Rodríguez (1842) “Sociedades americanas”, O.C. p.73
37
Rodríguez (1851) Ob-cit 2 pág 627
38 SILOJISMO: Razonamiento formado por dos premisas y una conclusión, resultante lógica deducida de las dos premisas.
39 PARALOJISMO: razonamiento falaz, que no se puede demostrar pero se da por verdadero sin voluntad de engaño.

13
(…)
El Vulgo no ve, en la 1ra Escuela, más que Niños en Salitas o en Salones
Incomodando al maestro, para que no incomoden en sus casas:
Los niños creyendo que la Escuela es para aprender a fastidiarse
i el Maestro … que debe fastidiarse, para darles el ejemplo.
Ellos aprenden a MENTIR, i él … a DISIMULAR.
OBEDECER CIEGAMENTE, es el principio que gobierna.
Por eso hay tantos Esclavos i por eso es Amo el primero que quiere serlo.
Enseñen a los Niños a ser PREGUNTONES!
Para que pidiendo el POR QUE, de lo que se les manda hacer,
Se acostumbre a obedecer … a la RAZÓN !
no a la AUTORIDAD, como los LIMITADOS
ni a la COSTUMBRE, como los ESTÚPIDOS.” 40

Una Educación Emancipadora educa sujetos críticos, que interpelan la realidad social y la interpretan. Una
Educación meramente reproductiva, se sujeta a la mera transmisión de saberes y conocimientos, con una finalidad
utilitarista desencarnados de su contexto. En Simón Rodríguez no se trata de forjar individuos libre pensadores,
sino aportar a la creación de un pensamiento libre encarnado en sujetos colectivos que contribuyan a la
emancipación social, política, educativa, económica y cultural.(Ouviña: 2013,100-101)
“La Primera Escuela
es la que debe … ante todas las cosas,
ocupar la atención de un Gobierno Liberal.
Haga que los Maestros inculquen, en la Infancia,
en lugar de la máxima favorita del egoismo…
«Cada uno para sí, i Dios para TODOS»
la contraria…
«Piensese cada uno en TODOS, para que TODOS piensen en ÉL»
(…)
Díganse TODOS, con frecuencia,
«PROTEJAMOS LA 1° ESCUELA»
«Porque en ella se dan los 1ros principios de Sociabilidad»41
[…]

Antes de finalizar con las propuestas pedagógicas de Simón, una breve referencia a quienes enseñan….
“Pero, puede úno ser Profesor o Catedrático,
i no ser Maestro.
MAESTRO
es el dueño de los Principios de una ciencia, o de un arte, sea Liberal, sea Mecánico,
i que, transmitiendo sus Conocimientos,
sabe hacerse ENTENDER I COMPRENDER, con gusto.
i es el MAESTRO! por excelencia,
si aclara los Conceptos i ayuda a estudiar,
si enseña a aprender, facilitando el trabajo,
i si tiene el don!
de inspirar a uno, i exitar en otros, el deseo de saber.”42

40 Rodríguez (1851) Consejos de Amigo dados al Colejio de Latacunga. Obras Completas Tomo 2 pág 26-27
41
Rodríguez (1851) ob-cit pág 29
42
Rodríguez (1851) ob-cit pág 616
14
A diferencia de muchos de los pensadores liberales contemporáneos suyos, Simón Rodríguez no separaba los
principios teóricos del liberalismo político, de la moral con que se estructuran las relaciones económicas en una
sociedad. Las normas que regularan la soberanía popular, no podían escindirse de los objetivos que inspiraron la
revolución y terminar reproduciendo el orden social colonial que naturalizaba la dominación de unos grupos sobre
otros. De allí que cuestionara el orden natural que condenaba a los sectores subalternos de la sociedad, a un
destino miserable con las argumentaciones científicas que lo haría más tarde el Positivismo. Para él, los esclavos,
los pobres o los ignorantes, no eran fruto de la Naturaleza, sino el producto de un orden social injusto debido a la
acción o inacción de las personas que lo conforman.
Simón Rodríguez valorizaba el colectivo «pueblo» como sujeto histórico «hacedor de la república» y como vector
vertebrador de un proyecto estratégico independiente, en el cual las infancias eran primordiales. Por ello decía con
contundencia, “en los niños pobres…¡¡está la Patria!!” del mismo modo que no tenía, una consideración
valorativa del liderazgo de las élites en la formación de las Repúblicas (como sí la hubo en los intelectuales de los
Estados Oligárquicos latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XIX). Hubo en él, una ética de la política que
vinculaba la Educación Popular al bien SOCIAL como construcción colectiva, anteponiendo una sociedad justa y
un continente independiente, a todo ejercicio de gobierno republicano.
“1a. Formar hombres sociables por medio de una buena moral
[para]
2, a Destinarlos a la obra social y dirigirlos en la acción”43
(…)
“Los Políticos no deben reconocer, en el día, otros partidos que los de la
CAUSA SOCIAL44

BIBLIOGRAFÍA:
Rodríguez Simón (1828), “Sociedades americanas”, Obras Completas Caracas (2005)
Rodríguez Simón (1840) Luces y Virtudes Sociales. Obras Completas Caracas (2005)
Rodríguez Simón (1842) Sociedades Americanas. En Biblioteca Ayacucho, Caracas (1990)
Rodríguez Simón (1842) Sociedades Americanas. En Cuneo Dardo (2008) Prólogo. Inventamos o Erramos. Ministerio de la cultura.
Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Caracas
Rodríguez Simón (1851) Consejos de Amigo dados al Colejio de Latacunga. (2001) Obras Completas Tomo 2 Caracas
Rodríguez (1830) El Libertador del Mediodía de América y Sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social En
Cuneo Dardo (2008) Prólogo. Inventamos o Erramos. Ministerio de la cultura. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Caracas
Durán Maximiliano (2013) Simón Rodríguez Militante de una idea En: Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras de Nuestra
América. Ediciones Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires p. 51
Ouviña Hernán (2013) Traicionar a Robinson. Notas acerca de la necesidad de imitar (sólo) la originalidad de Simón Rodríguez. En: Simón
Rodríguez y las pedagogías emancipadoras de Nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires p 91
Gutiérrez López Aura (2013) Chuquisaca, una experiencia educativa. En: Márquez Ramírez, Y. Viloria Asención J. (Compiladores)
Pensamiento sociopolítico y educativo de Simón Rodríguez. Descargado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1320/index.htm
Ortega Francisco (2010) Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular. Revista de Estudios Sociales No. 38.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2011.

43
Rodríguez (1828), Ob.cit. O.C. p.40
44
Rodríguez (1828), Ob-cit O.C. p.41
15

También podría gustarte