Gallito de Las Rocas
Gallito de Las Rocas
Gallito de Las Rocas
Zambullidor de Junin
ave regional de junin
1
Gallito de las Rocas
2
Zambullidor de Junín
PRESENTACIÓN
E l Perú es uno de los países que cuentan con una mayor
biodiversidad de aves 1800 de los 4500 especies que existen,
es decir el 18.5%; y el 45% de la totalidad de aves tropicales
y los promotores de turismo han decidido sacarle partido a este
privilegio.
GALLITO
DE LAS
ROCAS
TAXONOMÍA DEL
GALLITO DE LAS ROCAS
CLASE : Aves
SUBCLASE : Neognatos
ORDEN : Paseriformes
FAMILIA : Cotingidae
GÉNERO : Rupícola
ESPECIE : Rupicola peruviana
SUB ESPECIES : Rupicola peruviana aurea
Rupicola peruviana sanguinolenta
NOMBRE VULGAR : Tunqui / Tunke
NEOGNATO
Aves caracterizadas por poseer alas bien desarrolladas
en general, en ningún caso transformadas en aletas
natatorias, y por la presencia de huesos huecos
(pneumatizados), en el esqueleto. Gran habilidad para el
vuelo, plumas insertadas en áreas llamadas pterilos de la
estructura corporal. La subclase se divide en 26 órdenes,
siendo uno de ellos los paseriformes, en la cual se halla
el gallito de las rocas.
PASERIFORMES
Son aves muy evolucionadas e inteligentes, llamadas
antes paseráceas. Se caracterizan por tener picos de forma
muy variable, el paladar con un comer bastante ancho y
truncado en la extremidad. Alas con 9 ó 10 remeras, cola
con doce timoneras, patas tetradáctilas, esternón con dos
oricios .Los polluelos son nidícolas. Tiene 67 familias,
siendo una de ellas los cotingidos, en dicha familia se
halla el gallito de roca.
LOS CONTINGIDOS
La familia de los contíngidos se caracteriza:
LEK
Antes de comentar en que consiste el “lek”, es
necesario conceptualizar el término “etología”, es una
sub-ciencia, de la zoología, que estudia el comportamiento
de los animales. El comportamiento animal puede ser denido
de una manera sucinta, como una actividad dirigida .Dirigida signica
que es ocasionada por acontecimientos en el medio ambiente y realizada
en relación con estos acontecimientos: la presencia de alimentos el cortejo en
la búsqueda de la pareja, defensa del territorio etc.
Los territorios de los gallitos de roca se encuentran entre los más reducidos de
cualquier ave de comportamiento nupcial comunal. Los machos ostentan posturas
intimidatorias que a veces bastan para mantener a raya a sus competidores. Sin
embargo, las reducidas dimensiones de las parcelas, de apenas un metro de
diámetro, provocan en numerosas ocasiones luchas, conictos territoriales. En
estos casos, los vecinos traban sus patas y picos y se golpean entre si con potentes
aletazos. Estas luchas que pueden durar varias horas, dejan a los combatientes
exhaustos; pero si no hay un claro vencedor, los protagonistas se darán un
descanso y recomenzarán de nuevo hasta que la superioridad de alguno de los
contendientes quede establecida.
PLUMAJE
El color naranja - rojizo característico de esta preciosa ave se
debe a la presencia de la “lipocromos” (pigmentos grasos)
que dan los colores amarillos, anaranjados o rojos
Plumaje de la hembra
El color es más modesto, que varía entre el pardo y el
castaño claro (color café).
NIDO
Aves típicas de rocas y acantilados, construyen sus
nidos dentro de las grutas o en los extraplanos de
los farallones graníticos, en la cual pone dos huevos
moteados de negro. En ella la hembra alfombra
el nido con musgos, plumones que se desprende
y segrega luego una resina que le brota del pico,
para adherirlo y jarlo en las paredes rocosas, y
así evitar que el nido se destruya al dar vueltas o
posarse. Al parecer el nido se utiliza durante varios
años, las parejas las restauran para cada incubación
con pequeñas raíces, bras y plumas lanuginosas.
En ciertas hendiduras pueden verse muchos nidos,
uno junto al otro, lo cual demuestran la índole
eminentemente gramal de estos pájaros .El proceso
de incubación lo realiza exclusivamente la hembra,
el macho se desentiende, por la abundancia de
comida, y evitar que los depredadores puedan
localizar el nido. Al cabo de unos diecisiete días
los huevos eclosionan, los pichones desnudos y
ciegos aves nidícolas , la hembra se preocupa
en alimentar a los pichones, regurgitando la
fruta que ha comido, al cabo de tres semanas, los
pichones ya se encuentran con el plumaje y aptas
para independizar y continuar el ciclo de la vida.
Los pichones ya sea tanto hembra como macho, en
sus primeras semanas de vida son un mismo color
castaño anaranjado, en el estado juvenil ya se dan
los colores característicos que diferencian al macho
de la hembra.
DIETA
Consiste básicamente en materia vegetal (frutas y
semillas), aunque también capturan algunos insectos
que le son indispensables, especialmente en la dieta a
los pichones en las primeras semanas de vida.
HABITAT
El gallito de roca habita en la ecorregión de la selva alta,
a lo largo del anco oriental de la cordillera de los Andes,
desde Venezuela hasta el norte de Argentina. En el Perú este
anco se extiende por los territorios de nueves regiones
(departamentos), Amazonas, Junín, San Martín, Huánuco,
Pasco, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Puno.
ECOLOGÍA
Cuando el gallito de las Rocas, come frutos, se traga muchas
de las semillas, parten de estas quedan intactas, lavadas
por el jugo gástrico del aparato digestivo y aptas para ser
germinadas, cuando la defecan o regurgitan a distancias
considerables del árbol original de donde se alimentó.
De esta forma el Gallito de las Rocas desempeñan un
papel importante en la dispersión de semillas de muchos
árboles y arbustos tropicales.
DEPREDACIÓN
Cuando los machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan
de atraer a las hembras para la reproducción con fuertes
ruidos, plumajes de colores brillantes y gran actividad,
lamentablemente dicha exhibición llamativa también atrae
depredadores a los leks. Entre estos tenemos gavilanes
(Micrustur sp.), jaguar (Pantera onca), ocelote (Leopardo
pardalis), la Boa constrictor, etc.
ESTATUS ACTUAL
Caro amigo usted posible se ha maravillado ante la historia
s de adaptación (como es el caso del Gallito de las Rocas),
el proceso de selección natural y belleza de esta criatura
que aparece en este ensayo, pero también debiera temer
por este precioso pájaro. Una y otra vez, los diferentes
investigadores destacan la necesidad de conservar las
especies amanzanadas (situación en la que se encuentra
esta bella ave), por la extinción y por la mala administración.
2.- Razones científcas, de mucho peso justican la conservación del medio ambiente.
La conservación de áreas naturales, con su ora y fauna, preservan importante
material genético para el futuro, ya que las especies domésticas derivan de
especies silvestres y éstas son muy buscadas para renovar genéticamente
muchas especies domésticas y cultivos actuales.
BIBLIOGRAFÍA
BENALCAZAR, C. E. Historia Natural del Gallito de Rocas
Andino. Edit. CESPE-DESLA 2000.
CER HUACHIPA. Revista Nro.2. 2000
BRACK, A. MENDIOLA. C. “Ecología del Perú”. Edit Bruño.
Lima 2000
GUILLIARD THOMAS “Las Aves” Edit. SEIXS BARRAR
Barcelona 1996
MARTÍNEZ JUAN “Enciclopedia de la vida animal”. Edith
Bruguera – España 1978
VALQUI, Thomas: “Perú, Edén natural de aves. Natural
edén Birds”. –Lima 200
ZAMBU-
LLIDOR
DE JUNIN
TAXONOMÍA DEL
ZAMBULLIDOR DE JUNÍN
REINO : Animalia
PHYLUM : Chordata
CLASE : Aves
ORDEN : Podicipediformes
FAMILIA : Podicipedidae
GÉNERO : Podiceps
Especie : P. taczanowski.
NEOGNATO
La Orden de los Podicipediformes también están dentro de
la Superorden de neognato (Neognathae, gr. “mandíbulas
nuevas”). El otro superorden viviente es Palaeognathae.
La mayoría de las aves actuales pertenecen al grupo
neognathae. Este grupo poseen ciertas características
una de ellas es que los músculos de las extremidades
superiores, las alas en las aves, deben de ser fuertes y a la
vez exibles. Lo cual requiere que el esternón, hueso en el
pecho donde se unen las costillas, sea en forma de quilla
y por eso se les llama carenadas.
CONSERVACION DEL
ZAMBULLIDOR DE JUNIN:
El lago Junín o Chinchaycocha, hábitat del Zambullidor de
Junín, se constituye como el segundo más grande en extensión
y el más alto del Perú, este humedal es un ecosistema de alta
productividad debido a su ubicación, características y condiciones
geomorfológicas e hídricas, originando por lo tanto un interés
nacional e internacional por estas características, producto de
este interés se han generado un cúmulo de investigaciones a
nivel de especies endémicas, ecosistema, importancia hídrica
para generación de energía y consumo humano, entre muchas
otras. Tal vez los ejes donde se ha concentrado la mayor
cantidad de investigaciones en la importancia hídrica y su
endemismo, con especial atención en la avifauna acuática,
existiendo así reportes desde la década de los 30’s donde se
hacía ya mención sobre la importancia del ecosistema como
hábitat y ejes de migración para poblaciones de aves acuáticas
altoandinas, y luego precisando la importancia por mantener
poblaciones de especies endémicas de aves de interés
mundial. Gracias al interés de la comunidad internacional y el
protagonismo de la población local en la conservación de este
humedal, es que el estado peruano el año de 1974 reconoce
este espacio como un área protegida bajo la denominación
de Reserva Nacional de Junín designación que tiene como
objetivo proteger el ecosistema del lago Junín, conservar su
belleza escénica y las especies de ora y fauna asociadas; pero
de la mano con el interés por su conservación se presentaron
intereses por el manejo hídrico del lago, inicialmente con
nes de generación energética (posteriormente se evaluó la
posibilidad del trasvase de sus aguas para consumo humano
de la ciudad capital), concretándose así la instalación del mayor
complejo hidroenergético del país (complejo hidroeléctrico
ESTATUS ACTUAL
El estado de la especie fue catalogada por diversas
Organismos que a continuación se detalla:
PODICIPEDIFORMES
El Orden de los Podicipediformes es integrado por aves
acuáticas, a las cuales, entre otros nombres, se les llaman
Somormujos y Zampullines, en Cuba se les reere por
Zaramagullones.
FAMILIA: PODICIPEDIDAE:
Los podicipédidos (Podicipedidae) son la única familia actual
del orden Podicipediformes. Son un grupo de aves acuáticas
cosmopolitas (se encuentra en todos los continentes), sólo
se ausentan de algunas islas oceánicas y las regiones árticas,
conocidos vulgarmente con el nombre de somormujos,
macáes, zampullines o zambullidores. Los zambullidores
como son conocidos más extendidamente en nuestro país;
estas aves acuáticas a menudo se zambullen en busca de
alimento o como conducta evasiva, de ahí su nombre común
de zambullidor. Son muy buenos buceadores, bastantes
gregarios, vuelan poco (algunas especies han perdido la
capacidad de vuelo), cuando caminan (raramente) en tierra,
andan erguidos. Construyen nidos otantes, ponen varios
huevos generalmente blancuzcos, que luego toman color.
Son parecidos a los patos. Presentan plumaje compacto
satinado que suele ser muy vistosos. Picos cónicos, cola
rudimentaria, patas con cuatro dedos lobulados. Machos
y hembras sin dimorsmo sexual aparente. Suelen tener
plumajes dimórcos estacionalmente, si se encuentran en
la estación reproductiva. La alimentación consiste en peces,
moluscos, crustáceos, insectos y vegetación acuática. Esta
familia contiene 6 géneros y 22 especies, dos de las cuales
son consideradas por la IUCN en peligro crítico, siendo
el Zambullidor de Junín una de ellas. Los conocimientos
existentes sobre el Zambullidor de Junín son diversos, pero
tal vez la mayor contribución de trabajos referentes al
zambullidor fueron publicados por Jon Fdjelsa, ornitólogo
danés, adicionalmente otros investigadores como Morrison
(1938), Storer (1961), Dourojeanni (1968), Pettersen (1977),
Harris (1981), Valqui (1994), entre otros; han realizado
estudios y publicado información sobre esta especie y la
avifauna presente en el lago Junín.
ZAMBULLIDOR DE JUNIN:
Nombre Científco: Podiceps taczanowskii Berlepsch &
Stolzmann 1894
Nombre Común: Castellano: Zambullidor de Junín,
Zambullidor de Taczanowski
Ingles: Junín Flightless Grebe, Junin Grebe,
Taczanowski´s Grebe, Puna Grebe
Nombres Locales: Chullus, chullus volador, yacu chullus,
yaco chollos, chullosh, zambullidor, pato zambullidor.
ECOLOGIA:
Esta especie es sociable con otras especies de aves y
especialmente de la familia Podicipedidae, por lo que es
frecuente encontrarla con otros individuos de las especies
Podiceps occipitalis y por el Rollandia rolland, esta característica
y su comportamiento frente a las observaciones realizadas
durante las investigaciones en el marco del proyecto han
conrmado que esta especie es tranquila, pacíca y conada.
Si es perturbada en su hábitat suele esconderse en la
vegetación (totorales) o por lo general suele sumergirse para
desplazarse en dirección de los islotes que le sirven de refugio,
en otros casos suele ocultarse en vegetación otante como
algunas especies de algas. Esta especie de acuerdo a los datos
históricos de monitores y censos puede| ser hallada en grupos
de hasta 17 individuos y acompañados de 26 zambullidores
blanquillos y 2 zambullidores pimpollos lo que conrma que
esta especie es muy sociable con sus parientes de género.
AMENAZA:
La mayor amenaza a esta especie, son las amenazas al
lago Junín, este es un ecosistema de alta productividad
y de diversidad biológica especíca que a través de los
años ha sido sometido a una fuerte presión tanto por el
aprovechamiento desmedido de sus recursos, el embalse
y desembalse de sus aguas con nes energéticos, así
como por la contaminación por relaves mineros y aguas
servidas de los poblados y ciudades aledañas, entre
muchos otros factores que fueron contribuyendo a la
degradación de su ecosistema natural y por consiguiente
afectando a las especies silvestres de fauna que
dependían de este humedal.
Escala Contaminación
1: Leve urbana
2: Moderado Incremento 4 Quema de
3: Alto población totorales
4: Severo
Perturbación 3 Contaminación
minera
2
Caza
Poco
indiscriminada
presupuesto
1 (caza con canes)
0
Desconocimiento Embalse y
y desinformación desembalse
Pocos
profesionales Cambio climático
locales...
Sobrepastoreo
Especies exóticas (sólidos
orgánicos)
Lluvias artificiales
Agricultura
(ácidas)
LEK:
El comportamiento reproductivo fue más estudiado
por Fjeldsa (1977-1978), describiendo y fotograando
94 ceremonias, las ostentaciones de cortejo son muy
similares a los del Zambullidor Blanquillo. Su comparsa
de apareamiento consiste en un paseo paralelo y una
DIETA
Históricamente por estudios se tenía conocimiento que su
principal alimento lo constituyen peces nativos del lago
que pertenecen al género de Orestias y que comúnmente
son conocidos por los pobladores ribereños como
Chalhuas, pero debido a los procesos de eutrozación
acelerado, efectos de contaminación minera y por la
disturbación del equilibrio del ecosistema por introducción
de especies exóticas (introducción conrmada de truchas
(Oncorhynchus mykiss), han causado que la dramática
disminución de estos peces nativos del lago lo que ha
generado la poca oferta alimenticia para esta especie y
la competencia interespecíca con otras especies de aves
(garzas, huacos y las demás especies de zambullidores),
esto ha provocado que el zambullidor de Junín haya
modicado su alimentación incrementando su ingesta
de corixidos, si bien no existen datos actuales de estos
cambios en la dieta del zambullidor por ser incoherente la
captura y sacricio de un individuo teniendo esta especie
una población tan reducida, por lo cual es necesario analizar
el comportamiento forrajero de esta especie en base a
observaciones permanentes y especícas a los individuos
tanto adultos como juveniles sobre la dedicación de su
tiempo en forrajeo y los porcentajes de dedicación a cada
los comportamientos de sumersión (captura de peces) y de
piqueteo (captura de insectos).
HÁBITAT
Esta especie tiene como hábitat las zonas de totorales,
debido a la buena ubicación para la instalación de sus
nidos, los cuales emplea como soporte para la confección
de sus nidos. Observaciones detalladas sobre el uso del
hábitat han sido obtenidas por Fjeldsa en octubre de
1977 y enero de 1978 (Fjeldsa 1981ª); y por Harris en
mayo de 1979 (Harris 1981). Uno de los objetivos del
presente trabajo de investigación fue la conrmación
de que el zambullidor mantiene las mismas zonas de
avistamiento, llegándose a establecer la mayor presencia
de la especie en zonas de espejo abierto del lago. Es
común encontrar a pequeños grupos cercanos a las zonas
ubicadas entre los 50 o 500 m del borde del totoral. Este
comportamiento indicaría una cierta atracción por esta
zona, ya que también sirve de refugio cuando se siente
amenazado. También es frecuente encontrar poblaciones
en bahías de totorales con acceso o vista al espejo central
del lago.
NIDO
La ubicación de sus nidos se da preferentemente en
áreas con baja densidad promedio de totora, pero con
numerosas manchas densas pequeñas, donde puedan
construir sus nidos. Esto se pudo corroborar durante
el periodo de trabajo de la investigación del presente
proyecto, periodo durante el cual se pudo conrmar que
el zambullidor puede agruparse para anidar en totorales
disgregados.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye exclusivamente en el lago Junín, a 4080
msnm, en la zona de los Andes Centrales del Perú.
El Consejo Regional de Junín, en Sesión Extraordinaria celebrada a los 11 días del mes de
febrero del año 2008, en la Sala de Sesiones de la sede del Gobierno Regional de Junín, de
conformidad con lo previsto en la Constitución Política del Perú; en la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales; y demás Normas Complementarias, la Consejera Regional
Dra. Julia Camavilca Arzapalo, presenta el Proyecto de Ordenanza Regional que “Declara al
Zambullidor de Junín Ave Regional”.
CONSIDERANDO:
Que, el literal a) del artículo 15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesy
sus modicatorias, señala que es atribución del Consejo Regional aprobar, modicar o derogar
las normas que regulen o reglamenten los asuntos materia de su competencia y funciones
del Gobierno Regional;
Que, los artículos 66° y 68º de la Constitución Política del Perú, señala, “Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;
Que, la avifauna del lago Junín constituye la más rica de los humedales alto-andinos peruanos,
tal vez sólo igualada en número de especies por el lago Titicaca. Está compuesta de una
nutrida variedad de aves de diferente origen, interés y necesidad de manejo. Entre las más
características, están las que usan el lago como paradero en su paso de grandes migraciones,
las que anidan a mayor altitud y las especies y subespecies endémicas al área;
Que, el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), es una especie endémica, del Lago
Chinchaycocha, por haberse adaptado a este ecosistema, dependiendo del lago para su
sobrevivencia. Actualmente, se encuentra impactada por la actividad humana a través de la
caza ilegal, contaminación minera, urbana y el efecto de embalse y desembalse articial del
Lago Junín. Es un ave particularmente vulnerable debido a su comportamiento especializado
de forrajeo y a la baja taza de reproducción que presenta. Esta especie es una de las más
amenazadas del planeta, estimándose que quedan menos de 217 zambullidores según
el último Censo realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La
contaminación del lago Chinchaycocha y la incapacidad que tienen de desplazarse y de
adaptarse a otro hábitat, son las principales causas de su trágica situación;
Que, con Decreto Supremo Nº 013-99-AG, se prohíbe la caza, extracción, transporte y/o
exportación con nes comerciales del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii);
Que, los literales a) y j) del artículo 53º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y sus modicatorias, señala que es función del Gobierno Regional en materia
ambiental y de ordenamiento territorial el formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar
y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los planes de los Gobiernos Locales; así como, preservar y administrar, en
coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales regionales protegidas,
que están comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los territorios
insulares, conforme a Ley;
Que, el artículo 106° del Reglamento Interno del Consejo Regional, dispone que las Comisiones
de Consejeros Regionales, son órganos consultivos y/o deliberativos del Consejo cuya
nalidad es realizar estudios, formular propuestas, proyectos de normas e investigaciones y
emitir Dictámenes sobre los asuntos de su competencia o que el Consejo les encargue;
Dado en la sede del Gobierno Regional de Junín, a los 11 días del mes de febrero de 2008.
POR TANTO:
Dado en el Despacho de la Presidencia del Gobierno Regional Junín, a los 20 días del mes
febrero de 2008.
DECRETO REGIONAL
Nº 009 -2010-GR-JUNÍN/PR
Huancayo, 09 ABR. 2010
CONSIDERANDO:
Que, los artículos 66° y 68º de la Constitución Política del Perú, señala, “Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;
Que, el literal a) del artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº
27867, establece que son funciones del Gobierno Regional formular, aprobar, ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales;
Que, de conformidad con el inciso b) del artículo 37º y el artículo 40º de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 y sus modicatorias, establecen que los
Decretos Regionales resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés ciudadano;
SE DECRETA:
ARTÍCULO 4º.- NOTIFICAR, el contenido del presente Decreto Regional a las Gerencias
Regionales y a las Direcciones Regionales competentes del Gobierno Regional Junín.
PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de Recuperación de Bofedales Ha recuperada
PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de participación ciudadana para la conservación del N° Personas Participando
Zambullidor de Junín
PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de Fortalecimiento del Comité de Gestión % de Implementación del
Chinchaycocha Plan Chinchaycocha
Proyecto de instalación del centro de Investigación e Un Centro de Investigación
Información del Zambullidor de Junín. funcionando