Gallito de Las Rocas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

 

 Gallito de las Rocas


 ave nacional del peru 

 Zambullidor de Junin
 ave regional de junin
 

Gobierno Regional Junín

Presidente Regional Raúl Robles Echegaray

Vicepresidente Regional Moises Vásquez Caicedo Ayras

Gerente General José Ítalo Fernández Neciosup

Gerente Regional del Ambiente Elizabeth Oré Nuñez

Especialistas Dante García Jiménez


Rocío Bonifacio Aliaga

Administrativos Rene Campos Ponce


Yudith Arzapalo Victorio

SERIE Boletines SGRNMA

Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio


Ambiente
Jr. Loreto Nº 363 – Ocina 408
Teléfono (51-064) 232230 anexo 143
http://www.regionjunin.gob.pe

Título : Emblemas de Nuestra Biodiversidad


Autores : Jesús León Gonzáles1 - ECOAN 20102
Año : 2010

Copyright Gobierno Regional Junín


Primera Edición: Marzo 2010
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en el Perú
Editora Imprenta RIOS S.A.C.
2010

Portada: Fotos de la biodiversidad en Junín

El contenido de este documento tiene carácter


educativo, puede ser empleado, difundido y/o
reproducido siempre que se mencione la fuente.

Impresión nanciada en el marco del proyecto:


Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el
Gobierno Regional y Municipios de la Región Junín

1
Gallito de las Rocas
2
Zambullidor de Junín
 

PRESENTACIÓN
E l Perú es uno de los países que cuentan con una mayor
biodiversidad de aves 1800 de los 4500 especies que existen,
es decir el 18.5%; y el 45% de la totalidad de aves tropicales
y los promotores de turismo han decidido sacarle partido a este
privilegio.

Teniendo en cuenta que en el mundo más de 100 millones de


personas acionadas a la observación de estos animales, la política
de productos turísticos del gobierno se orientará a explotar el
extraordinario potencial del Perú para posicionarse en el millonario
segmento de esta actividad.

 Una de las primeras acciones en ese sentido, ha sido la participación


del Perú por cuarta vez consecutiva en la British Birdwatching Fair,
certamen que se desarrolló en la ciudad de Rutland, Inglaterra.

Además, PromPerú ha creado un portal web especializado en


el estudio de aves peruanas, ha elaborado y apoyado diversas
publicaciones sobre la temática. El Gobierno Regional de Junín,
también lo está realizando con nes de la práctica del ecoturismo,
en su más amplio sentido de la conservación, en nuestro caso la
emblemática ave nacional: el gallito de las rocas.

Jesús Augusto León Gonzáles


Autor 
 

4 Manual Gallito de las Rocas

GALLITO
DE LAS
ROCAS
 

Manual Gallito de las Rocas 5

TAXONOMÍA DEL
GALLITO DE LAS ROCAS
CLASE : Aves
 SUBCLASE   : Neognatos
ORDEN : Paseriformes
FAMILIA : Cotingidae
GÉNERO : Rupícola
ESPECIE : Rupicola peruviana
 SUB ESPECIES   : Rupicola peruviana aurea
  Rupicola peruviana sanguinolenta
NOMBRE VULGAR  : Tunqui / Tunke

NEOGNATO
Aves caracterizadas por poseer alas bien desarrolladas
en general, en ningún caso transformadas en aletas
natatorias, y por la presencia de huesos huecos
(pneumatizados), en el esqueleto. Gran habilidad para el
vuelo, plumas insertadas en áreas llamadas pterilos de la
estructura corporal. La subclase se divide en 26 órdenes,
siendo uno de ellos los paseriformes, en la cual se halla
el gallito de las rocas.
 

6 Manual Gallito de las Rocas

PASERIFORMES
Son aves muy evolucionadas e inteligentes, llamadas
antes paseráceas. Se caracterizan por tener picos de forma
muy variable, el paladar con un comer bastante ancho y
truncado en la extremidad. Alas con 9 ó 10 remeras, cola
con doce timoneras, patas tetradáctilas, esternón con dos
oricios .Los polluelos son nidícolas. Tiene 67 familias,
siendo una de ellas los cotingidos, en dicha familia se
halla el gallito de roca.

LOS CONTINGIDOS
La familia de los contíngidos se caracteriza:

 Longitud que oscila entre 9 y 45 centímetros


aproximadamente.
 Frecuente presencia de extraños adornos
 Pico y alas en forma bastante variable.
 Patas cortas.
 Nido abierto o de tipo pendular.

Pertenecen a la familia unas 90 especies, siendo una de


ellas el gallito de las rocas:
Algunos autores lo consideran como una familia
exclusiva: Rupicolidae, de acuerdo a los últimos estudios
desarrolladas en base al ADN mitocondrial, estaría
ubicada dentro de la familia: Tyramidae.

GALLITO DE LAS ROCAS


Se caracterizan por su pico alto y robusto, fuertes patas,
cuyos dedos medianos y externos están unidos hasta la
segunda falange, de un tamaño aproximadamente 0.32
m. Es una ave silenciosa, solo emite sonidos cuando está
en celo (una especie de gruñidos), o cuando se espanta,
o está alejado de su territorio ( un sonido como “uankk”)
 

Manual Gallito de las Rocas 7

LEK
Antes de comentar en que consiste el “lek”, es
necesario conceptualizar el término “etología”, es una
sub-ciencia, de la zoología, que estudia el comportamiento
de los animales. El comportamiento animal puede ser denido
de una manera sucinta, como una actividad dirigida .Dirigida signica
que es ocasionada por acontecimientos en el medio ambiente y realizada
en relación con estos acontecimientos: la presencia de alimentos el cortejo en
la búsqueda de la pareja, defensa del territorio etc.

El término lek, etimológicamente procede del idioma escandinavo, es una


manifestación de los machos de las aves para la búsqueda de la pareja para poder
copular y así perennizar la especie. El lek en los gallitos de rocas es todo un ritual, que
los machos a manera de un “Baile” exponen su argumentos para que la hembra pueda
seleccionar a su pareja.. Los machos del gallito de roca compiten celosamente entre
si por la posesión de pequeñas parcelas en el bosque, en las que puedan cortejar y
cubrir a las hembras. En realidad, el despliegue nupcial en la “arena” supone un gran
derroche de fuerzas para los machos .Estos deben no sólo luchar por conseguir y
defender su pequeña parcela, sino que tendrán también que exhibirse para atraer
a las hembras. El éxito de ambos esfuerzos será el que determine, en último caso,
el apareamiento En uno de estos “cantaderos” de gallitos de roca estudiado en sus
hábitat, se pudo contar cerca de veinte o treinta machos, uno solo de ellos cubrió al
treinta por ciento de las hembras que acudían al lugar de la exhibición nupcial. Para
el resto de los machos presentes, el panorama fue muy distinto. Alguno se emparejó
con una única hembra, pero más de la mitad no tuvo éxito reproductor. Estas son las
alegrías y decepciones de los machos polígamos.

Los territorios de los gallitos de roca se encuentran entre los más reducidos de
cualquier ave de comportamiento nupcial comunal. Los machos ostentan posturas
intimidatorias que a veces bastan para mantener a raya a sus competidores. Sin
embargo, las reducidas dimensiones de las parcelas, de apenas un metro de
diámetro, provocan en numerosas ocasiones luchas, conictos territoriales. En
estos casos, los vecinos traban sus patas y picos y se golpean entre si con potentes
aletazos. Estas luchas que pueden durar varias horas, dejan a los combatientes
exhaustos; pero si no hay un claro vencedor, los protagonistas se darán un
descanso y recomenzarán de nuevo hasta que la superioridad de alguno de los
contendientes quede establecida.
 

8 Manual Gallito de las Rocas

El aparatoso comportamiento sexual del gallito de


roca requiere una participación tan exclusiva de los
machos, que éstos se desentienden de cualquier
tarea de cuidado de la prole. Las hembras son las que
por si solas construyen el nido, incuban la puesta y
sacan adelante a los pollos. Algunos ornitólogos han
relacionado esta inhibición en las tareas paternas
con la abundancia de alimento. Los gallitos de roca
son frugívoros, y el bosque tropical ofrece frutos en
abundancia. Los machos no necesitan, pues, perder
tiempo en buscar alimento, y las hembras pueden
valerse por sí mismas para alimentar a los pollos.
Esta actitud diluye las relaciones de pareja y hace
que los dos sexos lleven vidas independientes. El
único momento en que los dos miembros de la pareja
comparten su existencia es durante el breve periodo
de galanteo y emparejamiento.
 

Manual Gallito de las Rocas 9

Batidos de alas y llamadas incesantes suenan en


el campo de exhibición nupcial. De repente, todo
estalla en un derroche de color, movimiento y
sonido. Alguna hembra se ha acercado a la “arena”
y los machos despliegan sus atributos: la cresta
extendida, las alas entreabiertas, las vistosas
plumas de la rabadilla son mostradas a la hembra,
que inspecciona de cerca de los pretendientes.
Cuando ha elegido el suyo, salta desde su posadero
y se entrega a la cópula en la pequeña parcela del
macho. El comportamiento reproductor del gallito
de roca comporta, sin embargo, riesgos. El plumaje
de los machos atrae a las hembras, pero también les
hace más vulnerables a los predadores. Pero ello no
es problema, ya que la poligamia requiere sólo unos
pocos machos para el mantenimiento de la especie.

La exhibición de un gallito de roca es tan rara que


ha primera vista cuesta creer que se trata de un
ave. El pico y la cola llegan a quedar cubiertos por
la cresta y el plumaje de adornos, desgurando la
forma del cuerpo. Cuando se inicia la exhibición,
la cresta se despliega en abanico, de tal modo que
las dos mitades cubren el pico. Simultáneamente,
las plumas del dorso y del pecho se despliegan y
ahuecan, y las coberteras, las plumas de la base de la
cola (timoneras), se abren en abanico, de tal bodoque
las dos mitades cubren el pico. Simultáneamente,
las plumas del dorso y del pecho se despliegan y
ahuecan y las coberteras, las plumas de la base de
la cola se abren en abanico. Estas plumas son muy
sedosas, quedan mullidas y destacan de tal manera
que parece que el ave esté cubierta con un chal
que resplandece débilmente al agitarse con la más
ligera brisa.
 

10 Manual Gallito de las Rocas

Los machos tienen sus propios ligares


de exhibición, donde se reúnen muchos
individuos (se dan casos hasta 40 individuos),
donde cada uno tiene su propia localidad
“particular” en una rama próxima al suelo
y una “pista”, o área de terreno desbrozado
de unos 30 cm. de diámetro. Esa pista
permanece limpia de hojas secas, debido
a los violentos remolinos originados por
el propietario al levantar vuelo y posarse
luego allí. Los ocupantes de tal lugar se
reúnen en él habitualmente en la época de
la reproducción para exhibirse. Además de
mostrar su brillante y llamativo plumaje,
emiten diversos sonidos y realizan varios
movimientos.Muevenlacabeza,sacudiéndola
y luciendo la cresta y brincan por las ramas,
agitando las alas. Acompañando a las
llamadas que hacen al llegar a ese terreno,
emiten sonidos mecánicos. Uno de ellos es
como el chasquido producido con los dedos,
originando con el pico cuando menean la
cabeza, y el otro lo produce alo perseguirse
unos a otros en vuelo. Una de las plumas de
las alas tiene el extremo modicado, que
vibra y produce un sonido silbante cuando el
ave está volando.
 

Manual Gallito de las Rocas 11

Cuando una hembra visita el lugar, los machos descienden


a sus pistas y se exhiben. La hembra observa las
exhibiciones durante unos minutos y luego va bajando, se
dirige hacia el macho de su elección, roza ligeramente el
suelo junto a él y reanuda su vuelo, elevándose. Entonces,
el macho la sigue y se aparean lejos de la vista.

El lek, es en síntesis un pavoneo, en donde tiene la


importancia la conducta de galanteo, que se produce al
llegar a una época determinada de su vida del gallito de
roca, en donde las gónadas del macho y la hembra se
hallan aptas para el apareamiento y la perennización de
la especie. Solo un macho es el escogido, cumpliéndose
la teoría de la selección de la vida, es decir solamente
los mejores dotados, en el caso del macho, el color, el
galanteo y el marcado de la territorialidad hacen posible
para que sea escogido por la hembra y consecuentemente
se da un mejoramiento genético.
 

12 Manual Gallito de las Rocas

PLUMAJE
El color naranja - rojizo característico de esta preciosa ave se
debe a la presencia de la “lipocromos” (pigmentos grasos)
que dan los colores amarillos, anaranjados o rojos

Plumaje del macho


Es un color encarnado claro (anaranjado) , las remeras (alas)
y la timonera(cola) es de color gris negruzco, e la remera
hay unos plumas de color gris claro(plomizos). La coloración
diere a la de la hembra, a esto denominamos diformisno
sexual por dicromatismo. La parte coloreada es la visible
de las plumas, mientras la porción que no se ve, es decir,
el plumón y las mitades inferiores de las restantes plumas,
suelen de ser blanco o agrisada de una manera uniforme. .
Sobre la corona de la cabeza el macho ostenta un abanico de
plumas (a manera de cresta de los gallos), en la hembra esta
“cresta”, es un poco más pequeña.

Plumaje de la hembra
El color es más modesto, que varía entre el pardo y el
castaño claro (color café).

Este diformismo tiene una explicación el color café, es


mimético, por el lugar donde anidan en los taludes de las
rocas, y así que los depredadores lo puedan localizar. Los
machos con sus colores vistosos, atraen a los depredadores
(falconiformes, primates etc.) y muchas veces son devorados
especialmente por los falconiformes, pero la perennización
de la especie está garantizada; es decir se cumple la función
del macho: la de la fertilización.
 

Manual Gallito de las Rocas 13

NIDO
Aves típicas de rocas y acantilados, construyen sus
nidos dentro de las grutas o en los extraplanos de
los farallones graníticos, en la cual pone dos huevos
moteados de negro. En ella la hembra alfombra
el nido con musgos, plumones que se desprende
y segrega luego una resina que le brota del pico,
para adherirlo y jarlo en las paredes rocosas, y
así evitar que el nido se destruya al dar vueltas o
posarse. Al parecer el nido se utiliza durante varios
años, las parejas las restauran para cada incubación
con pequeñas raíces, bras y plumas lanuginosas.
En ciertas hendiduras pueden verse muchos nidos,
uno junto al otro, lo cual demuestran la índole
eminentemente gramal de estos pájaros .El proceso
de incubación lo realiza exclusivamente la hembra,
el macho se desentiende, por la abundancia de
comida, y evitar que los depredadores puedan
localizar el nido. Al cabo de unos diecisiete días
los huevos eclosionan, los pichones desnudos y
ciegos aves nidícolas , la hembra se preocupa
en alimentar a los pichones, regurgitando la
fruta que ha comido, al cabo de tres semanas, los
pichones ya se encuentran con el plumaje y aptas
para independizar y continuar el ciclo de la vida.
Los pichones ya sea tanto hembra como macho, en
sus primeras semanas de vida son un mismo color
castaño anaranjado, en el estado juvenil ya se dan
los colores característicos que diferencian al macho
de la hembra.

DIETA
Consiste básicamente en materia vegetal (frutas y
semillas), aunque también capturan algunos insectos
que le son indispensables, especialmente en la dieta a
los pichones en las primeras semanas de vida.
 

14 Manual Gallito de las Rocas

HABITAT
El gallito de roca habita en la ecorregión de la selva alta,
a lo largo del anco oriental de la cordillera de los Andes,
desde Venezuela hasta el norte de Argentina. En el Perú este
anco se extiende por los territorios de nueves regiones
(departamentos), Amazonas, Junín, San Martín, Huánuco,
Pasco, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Puno.

El hábitat se ubica en el anco oriental entre los 1300 a


2500 m.s.n.m. Este ecosistema se caracteriza por estar
generalmente cubierto de nubes, de humedad muy alta por las
neblinas persistentes. La cobertura de nubes está asociada a
una precipitación elevada en las primeras horas de la mañana
y las últimas del día. Existe una gran cantidad de plantas
epitas (bromelias, orquídeas), musgos, líquenes, helechos
etc. que cubren al tronco y ramas de los frondosos árboles. La
conguración del terreno son estrechos y las pendientes muy
pronunciadas, los ríos y riachuelos muy torrentosos, a orillas
de estos mantos acuáticos y en especial en las cascadas
gustan posarse por largo rato. El bosque no es muy alto, pero
si enmarañado.
 

Manual Gallito de las Rocas 15

GALLITO DE LAS ROCAS


Se distinguen dos especies: Gallito de las Rocas Andino
(Rupícola peruviana )y el Gallito de las Rocas Guayanés.
La primera se distribuye en los Andes orientales de Perú
hasta el norte de Bolivia. La segunda (Rupicola rupicola)
se encuentra en las montañas más antiguas y altamente
erosionadas, que quedan al este de los Andes y norte del
río Amazonas (Guayana, áreas adyacentes de Venezuela,
Brasil y Colombia).La Rupicola peruviana aurea habita
en el oeste del territorio de la selva alta, mientras quela
Rupicola peruviana sanguinolenta, habita al este..Entre
ellas sólo hay ligeras diferencias, que han sido posibles
por el completo aislamiento de las dos poblaciones en el
clima templado de la zona andina tropical.

El nombre vulgar o común proviene del quechua “Tunqui”,


el nombre cientíco Rupícola peruviana , en latín signica
pájaro de las rocas peruano.

 El Gallito de las Rocas Andino, es considerado en el Perú


como el AVE NACIONAL, PROTEGIDA POR RESOLUCION
MINISTERIAL N° 1082-90 AGDGFF INRENA, en la zona
reservada de TAMBOPATA, PN Manu, PN Yanachaga –
Chemillen. En la región Junín: Bosque de producción PUI
PUI (Concepción, Jauja, Chanchamayo y Satipo); Santuario
Nacional de Pampa Hermosa – Distrito de Huasahuasi –
Tarma y San Ramón – Chanchamayo y el PN Otishi (Satipo).

ECOLOGÍA
Cuando el gallito de las Rocas, come frutos, se traga muchas
de las semillas, parten de estas quedan intactas, lavadas
por el jugo gástrico del aparato digestivo y aptas para ser
germinadas, cuando la defecan o regurgitan a distancias
considerables del árbol original de donde se alimentó.
De esta forma el Gallito de las Rocas desempeñan un
papel importante en la dispersión de semillas de muchos
árboles y arbustos tropicales.

Hecho los análisis, en los excrementos que se hallaron


debajo de siete nidos de Gallito de las Rocas Andinos,
se encontraron semillas de por lo menos 35 especies de
vegetales.
 

16 Manual Gallito de las Rocas

DEPREDACIÓN
Cuando los machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan
de atraer a las hembras para la reproducción con fuertes
ruidos, plumajes de colores brillantes y gran actividad,
lamentablemente dicha exhibición llamativa también atrae
depredadores a los leks. Entre estos tenemos gavilanes
(Micrustur sp.), jaguar (Pantera onca), ocelote (Leopardo
pardalis), la Boa constrictor, etc.

Pero uno de los depredadores más impecable es el hombre


por las siguientes razones:

a) Por la tala indiscriminada, trayendo como consecuencia


modicaciones desfavorables del hábitat y
consecuentemente la falta de alimento.
b) La caza excesiva e indiscriminada, que los taxidermista
lo realizan, para ser comercializados en el mercado
internacional, especialmente con los machos por su
espléndido plumaje.
c) Los cambios climáticos, están afectando que especies
que existían en un determinado lugar, hoy es imposible
de observarlos.

ESTATUS ACTUAL
Caro amigo usted posible se ha maravillado ante la historia
s de adaptación (como es el caso del Gallito de las Rocas),
el proceso de selección natural y belleza de esta criatura
que aparece en este ensayo, pero también debiera temer
por este precioso pájaro. Una y otra vez, los diferentes
investigadores destacan la necesidad de conservar las
especies amanzanadas (situación en la que se encuentra
esta bella ave), por la extinción y por la mala administración.

  La simbología que se emplea, para mostrar la categoría


asignada es extraída del “Libro Rojo” de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales (UICN).
 
El Gallito de Rocas, se halla en situación vulnerable (V), es
decir que aquellas que por exceso de caza, por destrucción
del hábitat y por otros factores, son susceptibles de pasar a
la situación de especies en vías de extinción.
 

Manual Gallito de las Rocas 17

CONSERVACIÓN DEL GALLITO


DE LAS ROCAS
El ser humano, en su avance, está destruyendo las últimas áreas salvajes o naturales,
está extinguiendo especies de ora y fauna; está perdiendo germoplasma valioso
de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el
mar, el aire, el suelo y las aguas superciales, y el medio en general.

La conservación de la naturaleza se justica por razones económicas, cientícas,


culturales, sociales y legales.

1.- Razones económicas (ecología y negocios). Pues el desarrollo con uso razonable


de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquel destruye
los recursos naturales, la degradación de los recursos conlleva a pérdidas
económicas para el país.

  El mundo se orienta en forma creciente hacia los denominados “nuevos negocios”


o negocios limpios; los que, sin dejar de perseguir una rentabilidad económica,
buscan generar un menor impacto ambiental y una mayor responsabilidad
social. Para designar este tipo de negocios se han acuñado términos como
“econegocios, ecociencia y biocomercio”.Un econegocio se caracteriza por
ser ecociente, es decir, por producir menos desperdicios, manejar mejor los
recursos escasos y reponer los recursos deteriorados, ocasionando menos
impactos ambientales que los negocios tradicionales.

  La fórmula de la empresa tradicional que está siendo superada es la siguiente:


recurso natural más inversión privada más deterioro ambiental. La última fórmula
de la nueva empresa introduce dos elementos nuevos: recurso natural más
inversión privada más ecociencia igual ganancia más conservación del recurso.

  Los econegocios turístico. Se denomina turismo de naturaleza a aquel que se


basa en la vista a espacios naturales y su disfrute. Actualmente es el rubro de
turístico de mayor crecimiento en el mundo. Existe una variedad de modalidades
de turismo vinculadas a la naturaleza, en nuestro caso es el “ecoturismo”. Esta
actividad turística se orienta siguiendo diversos intereses. La diversidad natural,
biológica y cultural del Perú permite el desarrollo de muchas de estas formas de
turismo en la naturaleza. Por ello, es importante cambiar la orientación actual
de la oferta turística, demasiado centrada en nuestra riqueza arqueológica.

2.- Razones científcas, de mucho peso justican la conservación del medio ambiente.
La conservación de áreas naturales, con su ora y fauna, preservan importante
material genético para el futuro, ya que las especies domésticas derivan de
especies silvestres y éstas son muy buscadas para renovar genéticamente
muchas especies domésticas y cultivos actuales.
 

18 Manual Gallito de las Rocas

3.- Razones éticas o morales, el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y


la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general,
todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera.
Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la Nación y el
Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los
ciudadanos.

4.- Razones legales, que justican la conservación están en la constitución Pública,


en los tratados internacionales y en la legislación.

  El Perú es un país de belleza extraordinaria. Su compleja geografía y variedad de


climas (no olvidemos que el Perú posee 84 de los l04 ecosistemas del mundo y
28 de los 32 climas existentes en el planeta azul), se han combinado para producir
una asombrosa diversidad natural, considerada sin paralelo en el mundo entero.
Esta es una tierra plagada de contrastes: áridos desiertos y selvas exuberantes;
glaciares y sábanas; valles oridos y playas de arena blanca. En suma, es como si
en ella la naturaleza hubiera dado rienda suelta a su imaginación.

  Conscientes de la responsabilidad que ello supone y con el objeto de preservar


para las generaciones futuras algunas muestras representativas de los
ambientes del país, el Estado peruano estableció una serie de reservas naturales
agrupadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINAPE), el cual es administrado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA). Así se crearon los Parques, Reservas, Santuarios Nacionales y Santuarios
Históricos, regidos por diversas categorías de uso que van desde la intangibilidad
total hasta el desarrollo sostenible.

  Así podemos identicar que en algunas áreas naturales protegidas, el gallito


de las rocas goza de una protección, como es en el caso del Parque Nacinal del
Manu ( Cusco y Madre de Dios), el Parque Nacional de Yanachaga- Chemillen
( Pasco- Oxapampa), el Bosque de Protección Pui Pui ( Junín, provincias de
Concepción, Chanchamayo y Satipo ) , Parque Nacional Tingo María (Huanuco),
Parque Nacional de Otishi (Cusco- Junín ) entre otras.

OBSERVACIÓN DE LAS AVES Y EL


ECOTURISMO
El ecoturismo en su denición más exacta podemos decir; que es la visita planicada
a áreas naturales interesantes, estando conscientes que su visita benecia la
observación de estas +áreas y promueve el desarrollo, sustentable de las poblaciones
locales. Es un tipo de turismo que diversica el uso de los recursos de un país como
puede ser el caso del Perú y sobre todo, que resulta en una mayor proporción de
ingresos para las poblaciones locales. La idea es que sean las poblaciones locales
las que se encarguen de conservar el área para cobrar directa o indirectamente por
el ingreso de ellas.
 

Manual Gallito de las Rocas 19

La observación de aves es considerada una de las mejoras formas, sino la mejor


de ecoturismo. Si bien es una generalización que lógicamente tiene excepciones,
las personas que la practican, casi por denición son conscientes de la necesidad
de preservar áreas naturales donde pueden practicar su actividad y desarrollan
sentimientos de simpatía y agradecimiento hacia las personas que están encargadas
de conservarlas. Están dispuestas y en condiciones de pagar mayores precios por
el producto, si se les ofrece aves atractivas, como es el caso del gallito de las
rocas y se cumple con las condiciones del ecotuirsmo. También es interesante
tomar en consideración que el observador de a aves no requiere de infraestructuras
hoteleras muy costosas y sosticadas, porque pasarán el menor tiempo en su hotel.
Allí simplemente pasarán la noche, por lo que una buena cama y buenos servicios
higiénicos son muchas veces lo mínimo necesario.

 De los 60 millones de observadores estadounidenses, se calcula que aproximadamente


300 mil son los sucientes serios como para considerar salir de su país con el n de
aumentar sus listas de aves. Con el TLC que acabamos de rmar con Estados Unidos,
tenemos la puerta abierta para traer esta clase de turistas, el reto está dado, lo único
que faltaría hacer una identicación de leks de los gallitos de rocas que existen en las
provincias de; Satipo, Chanchamayo, Jauja (distrito de Monobamba y Concepción (distritos
de Cochas, Mariscal Castilla), y Tarma (Distrito de Huasahuasi – Pampa Hermosa).

BIBLIOGRAFÍA
 BENALCAZAR, C. E. Historia Natural del Gallito de Rocas
Andino. Edit. CESPE-DESLA 2000.
 CER HUACHIPA. Revista Nro.2. 2000
 BRACK, A. MENDIOLA. C. “Ecología del Perú”. Edit Bruño.
Lima 2000
 GUILLIARD THOMAS “Las Aves” Edit. SEIXS BARRAR
Barcelona 1996
 MARTÍNEZ JUAN “Enciclopedia de la vida animal”. Edith
Bruguera – España 1978
  VALQUI, Thomas: “Perú, Edén natural de aves. Natural
edén Birds”. –Lima 200
 

20 Manual Gallito de las Rocas

ZAMBU-
LLIDOR
DE JUNIN
 

Manual Zambullidor de Junín 21

TAXONOMÍA DEL
ZAMBULLIDOR DE JUNÍN
REINO   : Animalia
PHYLUM   : Chordata
CLASE   : Aves
ORDEN   : Podicipediformes
FAMILIA   : Podicipedidae
GÉNERO   : Podiceps
Especie   : P. taczanowski.

NEOGNATO
La Orden de los Podicipediformes también están dentro de
la Superorden de neognato (Neognathae, gr. “mandíbulas
nuevas”). El otro superorden viviente es Palaeognathae.
La mayoría de las aves actuales pertenecen al grupo
neognathae. Este grupo poseen ciertas características
una de ellas es que los músculos de las extremidades
superiores, las alas en las aves, deben de ser fuertes y a la
vez exibles. Lo cual requiere que el esternón, hueso en el
pecho donde se unen las costillas, sea en forma de quilla
y por eso se les llama carenadas.
 

22 Manual Zambullidor de Junín

CONSERVACION DEL
ZAMBULLIDOR DE JUNIN:
El lago Junín o Chinchaycocha, hábitat del Zambullidor de
 Junín, se constituye como el segundo más grande en extensión
y el más alto del Perú, este humedal es un ecosistema de alta
productividad debido a su ubicación, características y condiciones
geomorfológicas e hídricas, originando por lo tanto un interés
nacional e internacional por estas características, producto de
este interés se han generado un cúmulo de investigaciones a
nivel de especies endémicas, ecosistema, importancia hídrica
para generación de energía y consumo humano, entre muchas
otras. Tal vez los ejes donde se ha concentrado la mayor
cantidad de investigaciones en la importancia hídrica y su
endemismo, con especial atención en la avifauna acuática,
existiendo así reportes desde la década de los 30’s donde se
hacía ya mención sobre la importancia del ecosistema como
hábitat y ejes de migración para poblaciones de aves acuáticas
altoandinas, y luego precisando la importancia por mantener
poblaciones de especies endémicas de aves de interés
mundial. Gracias al interés de la comunidad internacional y el
protagonismo de la población local en la conservación de este
humedal, es que el estado peruano el año de 1974 reconoce
este espacio como un área protegida bajo la denominación
de Reserva Nacional de Junín designación que tiene como
objetivo proteger el ecosistema del lago Junín, conservar su
belleza escénica y las especies de ora y fauna asociadas; pero
de la mano con el interés por su conservación se presentaron
intereses por el manejo hídrico del lago, inicialmente con
nes de generación energética (posteriormente se evaluó la
posibilidad del trasvase de sus aguas para consumo humano
de la ciudad capital), concretándose así la instalación del mayor
complejo hidroenergético del país (complejo hidroeléctrico
 

Manual Zambullidor de Junín 23

Santiago Antunez de Mayolo) y que se erige como un punto


estratégico para la economía nacional. Estas atenciones a este
ecosistema han llevado al surgimiento de conictos sociales,
ambientales y económicos por transposición de intereses entre
la economía nacional, el desarrollo local y la conservación de
la biodiversidad, estos conictos vienen impidiendo alcanzar
una gestión armónica que equilibre una conservación ecaz
de la biodiversidad, el desarrollo local y el manejo racional del
recurso hídrico, a estos conictos sobre el manejo directo de la
Reserva Nacional de Junín (lago Junín) se suma los problemas
ocasionados por las actividades mineras del entorno del lago y
que han provocado graves daños.

El Zambullidor de Junín ( Podiceps taczanowskii ) es un ave


endémica del Lago Junín catalogada en diversos grado de
amenaza por diversas instituciones u organismos tanto
nacionales como internacionales, la mayoría de estos coincide
que esta especie se encuentra en un alto riesgo de extinguirse
en los próximos años si no se detienen los factores que han
hecho disminuir sus poblaciones y deteriorado su hábitat. Si
bien esta especie es la especie más representativa del lago ya
sea por el interés de muchos investigadores en su conservación,
no constituye la única especie en peligro vinculada al lago
 Junín o Reserva Nacional de Junín, es así que se tiene presente
a la Gallinetita de Junín ( Laterallus tuerosi ) una especie poco
conocida y tal vez con mayor amenaza tanto por su disminuida
población o por los diversos factores que la vienen diezmando.

La Conservación de estas especies es un objetivo de las


instituciones Públicas inmersas en la gestión del lago Junín,
valorando la importancia ornitológica que tienen las especies y
el alto valor o potencial para desarrollar y promover actividades
como el ecoturismo, turismo de investigación, Educación, etc.
 

24 Manual Zambullidor de Junín

ESTATUS ACTUAL
El estado de la especie fue catalogada por diversas
Organismos que a continuación se detalla:

Estatus por la Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza - IUCN
CR C2a(ii): En peligro critico, Tamaño de la población
estimada en menos de 250 individuos maduros y tiene
una disminución continua, observada, proyectada, o
inferida, en el número de individuos maduros y su
estructura poblacional es de por lo menos el 90% de los
individuos maduros están en una subpoblación.

Apendices de la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres – CITES
Apéndice I: Incluyen las especies sobre las que se
cierne el mayor grado de peligro entre las especies de
fauna y de ora incluidas en los Apéndices de la CITES.
Estas especies están en peligro de extinción y la CITES
prohíbe el comercio internacional de especímenes de
esas especies, salvo cuando la importación se realiza con
nes no comerciales, por ejemplo, para la investigación
cientíca.

Decreto Supremo N° 034–04–AG: Aprueban


categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte
o exportación con fnes comerciales
CR: Peligro crítico: Cuando la mejor evidencia disponible
acerca de un taxón indica una reducción de sus poblaciones,
su distribución geográca se encuentra limitada (menos
de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que
la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo
menos el 50% dentro de 10 años o tres en generaciones.

Áreas de Aves Endémicas (EBAs) Bird Life International.


Especie de distribución restringida y amenazada, parte de
la EBA 050 Puna de Junín.
 

Manual Zambullidor de Junín 25

• A1. Especie globalmente amenazada: Se mantiene


regularmente una población signicativa de
la especie amenazada a nivel mundial cuya
conservación es de interés global.

• A2 (050). Especies de distribución restringida:


Se mantiene un componente signicativo de una
especie cuya distribución reproductiva se encuentra
en el lago Junín por lo que se le dene como un
Área de Endemismo de Aves (EBA, por sus siglas en
inglés, Endemic Bird Area) o un Área Secundaria.

• A3 (CAN). Conjunto de especies restringidas a un


bioma: Se conoce o considera que el lago Junín
mantiene un componente signicativo de una
población de esta especie cuya distribución está en
gran medida o totalmente connada al bioma del
lago (Andes Centrales).

• A4i. Congregaciones de especies: Se conoce o


considera que el lago Junín mantiene, de forma
regular, ≥ 1% de una población biogeográca de
esta especie de ave acuática congregatoria.

PODICIPEDIFORMES
El Orden de los Podicipediformes  es integrado por aves
acuáticas, a las cuales, entre otros nombres, se les llaman
Somormujos y Zampullines, en Cuba se les reere por
Zaramagullones.

En el presente se estima que existan unas veintidós


especies (aunque varias de ellas están a punto de
desaparecer, si es que aun existen) en los Podicipediformes;
todas estas especies son asignadas a la misma familia,
Podicipedidae. Las especies en este orden se encuentran
presente en todos los continentes, excepto Antártica, y
muchas islas como sucede en Cuba donde habitan dos
de ellas.
 

26 Manual Zambullidor de Junín

FAMILIA: PODICIPEDIDAE:
Los podicipédidos (Podicipedidae) son la única familia actual
del orden Podicipediformes. Son un grupo de aves acuáticas
cosmopolitas (se encuentra en todos los continentes), sólo
se ausentan de algunas islas oceánicas y las regiones árticas,
conocidos vulgarmente con el nombre de somormujos,
macáes, zampullines o zambullidores. Los zambullidores
como son conocidos más extendidamente en nuestro país;
estas aves acuáticas a menudo se zambullen en busca de
alimento o como conducta evasiva, de ahí su nombre común
de zambullidor. Son muy buenos buceadores, bastantes
gregarios, vuelan poco (algunas especies han perdido la
capacidad de vuelo), cuando caminan (raramente) en tierra,
andan erguidos. Construyen nidos otantes, ponen varios
huevos generalmente blancuzcos, que luego toman color.
Son parecidos a los patos. Presentan plumaje compacto
satinado que suele ser muy vistosos. Picos cónicos, cola
rudimentaria, patas con cuatro dedos lobulados. Machos
y hembras sin dimorsmo sexual aparente. Suelen tener
plumajes dimórcos estacionalmente, si se encuentran en
la estación reproductiva. La alimentación consiste en peces,
moluscos, crustáceos, insectos y vegetación acuática. Esta
familia contiene 6 géneros y 22 especies, dos de las cuales
son consideradas por la IUCN en peligro crítico, siendo
el Zambullidor de Junín una de ellas. Los conocimientos
existentes sobre el Zambullidor de Junín son diversos, pero
tal vez la mayor contribución de trabajos referentes al
zambullidor fueron publicados por Jon Fdjelsa, ornitólogo
danés, adicionalmente otros investigadores como Morrison
(1938), Storer (1961), Dourojeanni (1968), Pettersen (1977),
Harris (1981), Valqui (1994), entre otros; han realizado
estudios y publicado información sobre esta especie y la
avifauna presente en el lago Junín.

ZAMBULLIDOR DE JUNIN:
Nombre Científco: Podiceps taczanowskii Berlepsch &
Stolzmann 1894
Nombre Común:  Castellano: Zambullidor de Junín,
Zambullidor de Taczanowski
Ingles: Junín Flightless Grebe, Junin Grebe,
Taczanowski´s Grebe, Puna Grebe
Nombres Locales: Chullus, chullus volador, yacu chullus,
yaco chollos, chullosh, zambullidor, pato zambullidor.
 

Manual Zambullidor de Junín 27

Es un ave esbelta de cuello y pico largo, mantiene un


tamaño que puede variar entre los 26 y 35 cm de longitud
extendido en el estado adulto. Esta especie es muy similar
en características morfológicas y de coloración de plumaje
con el Podiceps occipitalis, por lo que para una persona que
no esté familiarizada con el zambullidor de Junín puede
causar confusión, en general el Podiceps taczanowskii es
de coloración gris opaco y blanco, con un área negra en la
nuca y plumas auriculares marrón opaco. Tiene los ojos de
color rojo brillante. El pico es largo, delgado, poco profundo,
ligeramente recurvado, con base ancha y aplanamiento distal,
el color del pico es grisrosado claro, más oscuro alrededor de
las aberturas nasales. Las patas tienen la supercie interna
de color amarillo paja pálida con suaves sombras malva en
los bordes y cerca de las articulaciones.

ECOLOGIA:
Esta especie es sociable con otras especies de aves y
especialmente de la familia Podicipedidae, por lo que es
frecuente encontrarla con otros individuos de las especies
Podiceps occipitalis y por el Rollandia rolland, esta característica
y su comportamiento frente a las observaciones realizadas
durante las investigaciones en el marco del proyecto han
conrmado que esta especie es tranquila, pacíca y conada.
Si es perturbada en su hábitat suele esconderse en la
vegetación (totorales) o por lo general suele sumergirse para
desplazarse en dirección de los islotes que le sirven de refugio,
en otros casos suele ocultarse en vegetación otante como
algunas especies de algas. Esta especie de acuerdo a los datos
históricos de monitores y censos puede| ser hallada en grupos
de hasta 17 individuos y acompañados de 26 zambullidores
blanquillos y 2 zambullidores pimpollos lo que conrma que
esta especie es muy sociable con sus parientes de género.

Aparentemente, dentro de ciertos límites, la profundidad


del agua no es importante para el Zambullidor de Junín.
Por lo general en las épocas de niveles más bajo del nivel
de embalse del lago se puede hallar la mayor cantidad de
individuos distribuidos en el espejo del lago (zona central)
y una pequeña proporción en los espejos interiores. La
permanencia en el centro del lago se puede deber también
a la poca competencia con otras aves, pero durante la época
de apareamiento visita bahías y canales en el borde interno
de los totorales que rodean el lago. Ocasionalmente se
observan algunos individuos en los espejos internos dentro
de la zona de totoral.
 

28 Manual Zambullidor de Junín

AMENAZA:
La mayor amenaza a esta especie, son las amenazas al
lago Junín, este es un ecosistema de alta productividad
y de diversidad biológica especíca que a través de los
años ha sido sometido a una fuerte presión tanto por el
aprovechamiento desmedido de sus recursos, el embalse
y desembalse de sus aguas con nes energéticos, así
como por la contaminación por relaves mineros y aguas
servidas de los poblados y ciudades aledañas, entre
muchos otros factores que fueron contribuyendo a la
degradación de su ecosistema natural y por consiguiente
afectando a las especies silvestres de fauna que
dependían de este humedal.

Grafca de Evaluación de Impacto de Amenazas al Zambullidor de Junin

Escala Contaminación
1: Leve urbana
2: Moderado Incremento 4 Quema de
3: Alto población totorales
4: Severo
Perturbación 3 Contaminación
minera

2
Caza
Poco
indiscriminada
presupuesto
1 (caza con canes)

0
Desconocimiento Embalse y
y desinformación desembalse

Pocos
profesionales Cambio climático
locales...

Sobrepastoreo
Especies exóticas (sólidos
orgánicos)
Lluvias artificiales
Agricultura
(ácidas)

LEK:
El comportamiento reproductivo fue más estudiado
por Fjeldsa (1977-1978), describiendo y fotograando
94 ceremonias, las ostentaciones de cortejo son muy
similares a los del Zambullidor Blanquillo. Su comparsa
de apareamiento consiste en un paseo paralelo y una
 

Manual Zambullidor de Junín 29

danza de pingüino (danza en el que los individuos elevan


sus cuerpos sólo parcialmente). Esta danza incluye mucho
acicalamiento y algunos elevados chasquidos del pico.

Raramente los miembros de la pareja montan en posturas


encorvadas.

El Plan de Conservación para salvar de la extinción al


zambullidor de Junín (Walsh 2002) señala que el número
de individuos no reproductivos presentes permite deducir
que la especie tiene una maduración retrasada. Sin poderse
establecer la edad exacta de la primera reproducción,
porque la reproducción es algo irregular. La especie puede
no reproducirse en algunos años, especialmente aquellos
en que los niveles del agua son bajos.

DIETA
Históricamente por estudios se tenía conocimiento que su
principal alimento lo constituyen peces nativos del lago
que pertenecen al género de Orestias y que comúnmente
son conocidos por los pobladores ribereños como
Chalhuas, pero debido a los procesos de eutrozación
acelerado, efectos de contaminación minera y por la
disturbación del equilibrio del ecosistema por introducción
de especies exóticas (introducción conrmada de truchas
(Oncorhynchus mykiss), han causado que la dramática
disminución de estos peces nativos del lago lo que ha
generado la poca oferta alimenticia para esta especie y
la competencia interespecíca con otras especies de aves
(garzas, huacos y las demás especies de zambullidores),
esto ha provocado que el zambullidor de Junín haya
modicado su alimentación incrementando su ingesta
de corixidos, si bien no existen datos actuales de estos
cambios en la dieta del zambullidor por ser incoherente la
captura y sacricio de un individuo teniendo esta especie
una población tan reducida, por lo cual es necesario analizar
el comportamiento forrajero de esta especie en base a
observaciones permanentes y especícas a los individuos
tanto adultos como juveniles sobre la dedicación de su
tiempo en forrajeo y los porcentajes de dedicación a cada
los comportamientos de sumersión (captura de peces) y de
piqueteo (captura de insectos).
 

30 Manual Zambullidor de Junín

HÁBITAT
Esta especie tiene como hábitat las zonas de totorales,
debido a la buena ubicación para la instalación de sus
nidos, los cuales emplea como soporte para la confección
de sus nidos. Observaciones detalladas sobre el uso del
hábitat han sido obtenidas por Fjeldsa en octubre de
1977 y enero de 1978 (Fjeldsa 1981ª); y por Harris en
mayo de 1979 (Harris 1981). Uno de los objetivos del
presente trabajo de investigación fue la conrmación
de que el zambullidor mantiene las mismas zonas de
avistamiento, llegándose a establecer la mayor presencia
de la especie en zonas de espejo abierto del lago. Es
común encontrar a pequeños grupos cercanos a las zonas
ubicadas entre los 50 o 500 m del borde del totoral. Este
comportamiento indicaría una cierta atracción por esta
zona, ya que también sirve de refugio cuando se siente
amenazado. También es frecuente encontrar poblaciones
en bahías de totorales con acceso o vista al espejo central
del lago.

El zambullidor preere condiciones de buena iluminación


o un fondo claro del lago en el cual se pueden distinguir
los peces, esto sería la característica por la cual no se
encuentran grandes poblaciones en la zona norte del
lago donde las aguas estaban turbias.
 

Manual Zambullidor de Junín 31

NIDO
La ubicación de sus nidos se da preferentemente en
áreas con baja densidad promedio de totora, pero con
numerosas manchas densas pequeñas, donde puedan
construir sus nidos. Esto se pudo corroborar durante
el periodo de trabajo de la investigación del presente
proyecto, periodo durante el cual se pudo conrmar que
el zambullidor puede agruparse para anidar en totorales
disgregados.

La cantidad de posturas por nido es en promedio de


2 huevos, aunque se han encontrado nidos con 1 y
hasta 3 huevos. La mayoría de los Zambullidores de
 Junín se reproducen entre febrero (inicio de cortejos)
a mayo (postura de huevos). Todo el trabajo sobre
las características de los nidos y comportamientos
observados fueron registrados desde el mes de Marzo
hasta la primera quincena de Mayo en la zona de Uco,
donde se han encontrado treinta y un (31) nidos, de los
cuales se han trabajado con veintisiete (27, en las zonas de
Pumacchupan y Muyacocha se han observado nidos pero
de forma dispersa los cuales no exceden los veinte (20)
nidos, siendo Uco la zona con mayor densidad de nidos.
Las dimensiones de los nidos son: 20 cm. De diámetro, 5
cm. sobre el nivel de las aguas. Los huevos tienen un largo
de 3 cm. y un ancho de 1.65 cm. (medidas tomadas en 14
huevos de diferentes nidos y lugares), con un tiempo de
eclosión de 28 días con un rango de error de dos (2) días.
La edad de independización de los polluelos o juveniles
son desconocidos. Los indicios existentes hacen pensar
que es una especie longeva.

Un comportamiento muy característico en los


Zambullidores es el transporte de los polluelos sobre su
dorso y siendo por lo general los machos, las hembras
son las encargadas de llevar comida a las crías, aunque
ocasionalmente los machos también pueden ofrecer
alimento. Las parejas de Zambullidores de Junín con
polluelos son generalmente solitarias. Basado en estas
características se conrma su estrategia de supervivencia
se basa en una vida prolongada y una escasa inversión
anual en reproducción, característica que impide una
recuperación rápida de su población.
 

32 Manual Zambullidor de Junín

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye exclusivamente en el lago Junín, a 4080
msnm, en la zona de los Andes Centrales del Perú.

Algunos especímenes de esta especie se encuentran


depositados en el Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional de San Marcos (Lima), el Museo
de la Municipalidad Provincial de Junín y en algunas
otras instituciones estatales que según referencia
señalan provienen de hallazgos casuales de ejemplares
perecidos por agentes externos y no provienen por
captura.La distribución del Zambullidor de Junín (Podiceps
taczanowskii ) dentro del ámbito geográco del lago Junín
se ha restringido con mayor retiro hacia la zona sur del
lago, esto se fue corroborando con los estudios realizados
por la empresa Walsh Perú S.A. (año 2001) encargados de
realizar el primer censo de la especie en el lago, posteriores
censos (año 2002) se presentó desplazamientos de
núcleos hacia la zona norte, con lo que se levantaba dudas
sobre el retraimiento de las poblaciones hacia la zona sur
por presentar menor afectación por la distribución de los
pasivos mineros de la zona norte del lago, sin embargo,
posteriores monitoreos realizados por el personal de la
Reserva Nacional de Junín (SERNANP) señalan que los
núcleos de concentración de la población aún persisten
en la zona sur, pero que existen individuos que vienen
colonizando los extremos noreste y noroeste lo cual
puede ser un indicador que estas zonas vienen mejorando
en las condiciones medioambientales generando nuevos
espacios de hábitat y desarrollo para la especie.

Estudios realizados han concluido y aseverado esta


última hipótesis, los monitoreos realizados en el marco
del proyecto que se inicia en el mes de febrero del 2008
mediante el establecimiento de un protocolo basado en
un muestreo estraticado aleatorio, en este método se
trabajó el avistamiento de la especie a través de muestreo
de distancias por transeptos de banda ja buscando
conocer la densidad relativa por estrato identicado,
esta metodología fue denida en base metodologías
sobre monitoreo del zambullidor propuestas tanto por
Walsh Perú como por la RNJ, si bien estas anteriores
 

Manual Zambullidor de Junín 33

metodologías aportaron en sus respectivos contextos


temporales, para alcanzar los objetivos propuestos en el
proyecto era necesario validar, replantear y corregir los
procedimientos y tomando en cuenta temas que en los
protocolos anteriores habían generando dudas y errores
en sus resultados, algunos de los aspectos a considerar
en el nuevo planteamiento de este protocolo fueron
condiciones climáticas (lluvias, neblinas, etc.), nivel de
profundidad de las aguas, perturbaciones sonoras (uso de
motores fuera de borda), entre otros.

Información existente sobre el tamaño de la población


del Zambullidor de Junín, Podiceps taczanowskii.

Año Población Fuente Método


Extremadamente
1938 Morrison 1939, 1940 Estimado cualitativo
abundante
F. Gill y R.W. Storer
bastante más de
1961 com. Pers (O’Donnel & Estimado cualitativo
1000
Fjeldsa 1997)
Estimado desde el borde externo
1968 extinguido Dourojeanni et al 1968
del totoral
1977 común Pettersen 1977 Estimado cualitativo
Estimación basada en la
1977-1978 300 Fjeldsa 1983 extrapolación de censo de 75
individuos
1979 250-300 Harris 1981 Estimado cualitativo
PERÚ/PDG MEMO N°6
1985 200 Estimado similar a 1977-1978
a ICBP
Extrapolación de un censo de 147
1987 265-375 Balharry et al 1989
adultos y juveniles
Censos desde 3 puntos en el
1992 50 Valqui (1994)
borde del totoral
O’Donnel & Fjeldsa Estimado a partir de censo por
1995 205
1997 transecto de 2km de ancho
2000 300 Cossios (Com. pers.) Estimado
Censo basado en protocolo,
2001 304 INRENA, Walsh Perú evaluando todo el espejo interior
del lago Junín
Censo basado en protocolo,
2002 249 INRENA, Walsh Perú evaluando todo el espejo interior
del lago Junín
Censo basado en protocolo Walsh
 Walsh Perú2007 217 INRENA
Perú
 

34 Manual Zambullidor de Junín

ACCIONES DE CONSERVACION DE ESTA AVE:

ORDENANZA REGIONAL N° 077-2008-GRJ/CR


EL PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL JUNÍN,
POR CUANTO:

El Consejo Regional de Junín, en Sesión Extraordinaria celebrada a los 11 días del mes de
febrero del año 2008, en la Sala de Sesiones de la sede del Gobierno Regional de Junín, de
conformidad con lo previsto en la Constitución Política del Perú; en la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales; y demás Normas Complementarias, la Consejera Regional
Dra. Julia Camavilca Arzapalo, presenta el Proyecto de Ordenanza Regional que “Declara al
Zambullidor de Junín Ave Regional”.

CONSIDERANDO:

Que, el literal a) del artículo 15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesy
sus modicatorias, señala que es atribución del Consejo Regional aprobar, modicar o derogar
las normas que regulen o reglamenten los asuntos materia de su competencia y funciones
del Gobierno Regional;

Que, los artículos 66° y 68º de la Constitución Política del Perú, señala, “Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;

Que, la avifauna del lago Junín constituye la más rica de los humedales alto-andinos peruanos,
tal vez sólo igualada en número de especies por el lago Titicaca. Está compuesta de una
nutrida variedad de aves de diferente origen, interés y necesidad de manejo. Entre las más
características, están las que usan el lago como paradero en su paso de grandes migraciones,
las que anidan a mayor altitud y las especies y subespecies endémicas al área;

Que, el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), es una especie endémica, del Lago
Chinchaycocha, por haberse adaptado a este ecosistema, dependiendo del lago para su
sobrevivencia. Actualmente, se encuentra impactada por la actividad humana a través de la
caza ilegal, contaminación minera, urbana y el efecto de embalse y desembalse articial del
Lago Junín. Es un ave particularmente vulnerable debido a su comportamiento especializado
de forrajeo y a la baja taza de reproducción que presenta. Esta especie es una de las más
amenazadas del planeta, estimándose que quedan menos de 217 zambullidores según
el último Censo realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La
contaminación del lago Chinchaycocha y la incapacidad que tienen de desplazarse y de
adaptarse a otro hábitat, son las principales causas de su trágica situación;

Que, con Decreto Supremo Nº 013-99-AG, se prohíbe la caza, extracción, transporte y/o
exportación con nes comerciales del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii);

Que, con Acuerdo Nº 004-2008/MPJ, de la Municipalidad Provincial de Junín, se aprueba


“Solicitar al Gobierno Regional Junín, considerar al Zambullidor de Junín como símbolo de la
Región;
 

Manual Zambullidor de Junín 35

Que, los literales a) y j) del artículo 53º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y sus modicatorias, señala que es función del Gobierno Regional en materia
ambiental y de ordenamiento territorial el formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar
y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los planes de los Gobiernos Locales; así como, preservar y administrar, en
coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales regionales protegidas,
que están comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los territorios
insulares, conforme a Ley;

Que, el artículo 106° del Reglamento Interno del Consejo Regional, dispone que las Comisiones
de Consejeros Regionales, son órganos consultivos y/o deliberativos del Consejo cuya
nalidad es realizar estudios, formular propuestas, proyectos de normas e investigaciones y
emitir Dictámenes sobre los asuntos de su competencia o que el Consejo les encargue;

Que, la Declaración de Ave Regional al Zambullidor de Junín, cuentan con el Dictamen


favorable de la Comisión Permanente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
del Consejo Regional, de conformidad con las atribuciones conferidas por los Artículos 9º. 10º,
11º, 15º y 38º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, sus modicatorias;
y su Reglamento Interno, el Consejo Regional ha aprobado la siguiente:

“ORDENANZA REGIONAL QUE DECLARA AL ZAMBULLIDOR


DE JUNÍN AVE REGIONAL”

ARTÍCULO PRIMERO: DECLARAR al Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) Ave Regional.

ARTÍCULO SEGUNDO: DECLARAR de interés público regional, la conservación, promoción y


recuperación del Zambullidor de Junín, en el marco de la Estrategia Regional de Diversidad
Biológica.

ARTÍCULO TERCERO: CREASE  el Programa Regional de Protección y Recuperación del


Zambullidor de Junín, el cual será diseñado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín, en coordinación con el Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA, la Municipalidad Provincial de Junín y el Gobierno
Regional Pasco, debiendo ser aprobado mediante Decreto Regional. 

Comuníquese al Presidente del Gobierno Regional de Junín para su promulgación.

Dado en la sede del Gobierno Regional de Junín, a los 11 días del mes de febrero de 2008.

POR TANTO:

Mando regístrese, publíquese y cúmplase.

Dado en el Despacho de la Presidencia del Gobierno Regional Junín, a los 20 días del mes
febrero de 2008.
 

36 Manual Zambullidor de Junín

DECRETO REGIONAL
Nº 009 -2010-GR-JUNÍN/PR
Huancayo, 09 ABR. 2010

EL PRESIDENTE REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

CONSIDERANDO:

Que, los artículos 66° y 68º de la Constitución Política del Perú, señala, “Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;

 Que, el literal a) del artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº
27867, establece que son funciones del Gobierno Regional formular, aprobar, ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales;

Que según la Ley sobre La Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica, Ley N° 26839, se  debe priorizar acciones de conservación de
ecosistemas, especies y genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico económico,
social y cultural identicados en la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica a que
se reere el Artículo 7 de la presente ley.
Que, con Decreto Supremo Nº 013-99-AG, se prohíbe la caza, extracción, transporte
y/o exportación con nes comerciales del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii);

Que, el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), es una especie endémica, del


Lago Chinchaycocha, por haberse adaptado a este ecosistema, dependiendo del lago para su
sobrevivencia. Actualmente, se encuentra impactada por la actividad humana a través de la
caza ilegal, contaminación minera, urbana y el efecto de embalse y desembalse articial del
Lago Junín. Es un ave particularmente vulnerable debido a su comportamiento especializado
de forrajeo y a la baja taza de reproducción que presenta. Esta especie es una de las más
amenazadas del planeta, estimándose que quedan menos de 217 zambullidores según el
último Censo realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA en el año
2007, Censo basado en Protocolo Walsh Perú. La contaminación del lago Chinchaycocha y
la incapacidad que tienen de desplazarse y de adaptarse a otro hábitat, son las principales
causas de su trágica situación;

Que mediante Ordenanza Regional N° 077-2008-GRJ/CR se declara al Zambullidor


de Junín (Podiceps taczanowskii) Ave Regional, y se plantea la creación del Programa Regional
de Protección y Recuperación del Zambullidor de Junín,
 

Manual Zambullidor de Junín 37

Que a través de la Ordenanza Regional Nº 043-GRJ/CR, se aprueba la Estrategia


Regional de la Diversidad Biológica. Región Junín, en cuyas líneas de acción Prioritarias se
encuentra la creación de Programas de recuperación de especies amenazadas y endémicas.

Que bajo reuniones programadas con el personal técnico de la Reserva Nacional de


 Junín, la Asociación Ecosistemas Andinos ECOAN y el personal Técnico de la Sub Gerencia de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, se plantea al Elaboración del Programa Regional de
Protección y Recuperación del Zambullidor de Junín.

Que a través de un Taller realizado en la provincia de Junín se presenta el Programa


Regional de Protección y Recuperación del Zambullidor de Junín, y el Plan de Conservación
de las Especies de Aves Amenazadas de la Reserva Nacional de Junín.

Que, de conformidad con el inciso b) del artículo 37º y el artículo 40º de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 y sus modicatorias, establecen que los
Decretos Regionales resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés ciudadano;

Contando con la Opinión Favorable de la Gerencia General Regional, Gerencia


Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, y de la Ocina Regional de
Asesoría Jurídica;

SE DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- APROBAR, el Programa Regional de Protección y Recuperación del Zambullidor


de Junín que consta de 13 folios y el Plan de Conservación de las Especies de Aves Amenazadas
de la Reserva Nacional de Junín, que consta de 48 folios, las mismas que forman parte
integrante del presente Decreto Regional.

ARTÍCULO 2º.- ENCARGAR, a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio


Ambiente, iniciar las acciones de coordinación con la Reserva Nacional de Junín para la
difusión e implementación del mencionado Programa.

ARTÍCULO 3º.- DEROGAR, todas las normas que se opongan a la presente disposición.

ARTÍCULO 4º.- NOTIFICAR, el contenido del presente Decreto Regional  a las Gerencias
Regionales y a las Direcciones Regionales competentes del Gobierno Regional Junín.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.


 

38 Manual Zambullidor de Junín

Prioridades del Programa Regional de Protección y Recuperación


del Zambullidor de Junín
1. Sub Programa de recuperación del Hábitat

PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de Recuperación de Bofedales Ha recuperada

Proyecto de Manejo y Restauración de pajonales Ha restaurada

Programa de Instalación de plantas de tratamiento de aguas N° de Planta de


servidas en la zona de amortiguamiento de la Reserva tratamiento
Nacional de Junín

Proyecto de manejo de especies exóticas de ora y fauna


en la Zona de Amortiguamiento y Zona de Inuencia de N° de EEI manejadas
Reserva Nacional de Junín
Proyecto Piloto para la instalación del sistema de manejo SMIP funcionando
integral de parcelas.
Proyecto de desarrollo de usos alternativos de los recursos
de la RNJ y su área de inuencia, manejo de vicuñas y % de manejo del Área
turismo

2. Sub Programa de Sensibilización y Educación

PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de participación ciudadana para la conservación del N° Personas Participando
Zambullidor de Junín

Proyecto voluntariado juvenil para la conservación del N° de Jóvenes Voluntarios


Zambullidor de Junín

3. Sub Programa de Conservación de la Especie

PROYECTOS INDICADOR
Proyecto de Fortalecimiento del Comité de Gestión % de Implementación del
Chinchaycocha Plan Chinchaycocha
Proyecto de instalación del centro de Investigación e Un Centro de Investigación
Información del Zambullidor de Junín. funcionando

Proyecto de Fortalecimiento de Gestión de la Reserva % de Avance de Gestión de


Nacional de Junín la RNJ

Proyecto de Generación de herramientas para la evaluación Frecuencia de Evaluación y


y Monitoreo del Zambullidor de Junín. Monitoreo

Investigación de repoblamiento del Zambullidor en lagunas N° de Investigaciones


alto andinas aledañas.

Proyecto de Generación de capacidades para la Fiscalización N° de Instituciones


ambiental en la zona de amortiguamiento, zona de Fortalecidas
inuencia y de la Reserva Nacional de Junín.
 

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE
SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Jr. Loreto Nº 363 Oficina 408
Telefax 064 232230 anexo 143
www.siarjunin.com
www.regionjunin.gob.pe

También podría gustarte