Tecnologico de Monterrey: Biblioteca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

"'. :· . TECNOl.

ÓQco

• DE MONTERRE"f

Biblioteca
, c..- cw. • llhdoo

TECNOLOGICO
DE MONTERREY

LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES EN MICHOACÁN


COMO CONSECUENCA DE LA MIGRACIÓN HACIA
LOS ESTADOS UNIDOS.
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA MIGRATORIA DESDE LOS ESTUDIOS DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

TESIS QUE PRESENTA

YESMIN ISRADE JUÁREZ

PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTORA EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

CON ESPECIALIDAD EN CIENCIA Y CULTURA

DIRECTOR DE TESIS: FRANCISCO JAVIER DOSIL MANCILLA


CODIRECTOR DE TESIS: JOSÉ ANTONIO CERVERA JIMÉNEZ

SEPTIEMBRE 2011

CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO


RESUMEN

Este es un trabajo cuyo objeto es hacer una propuesta para analizar las

transformaciones culturales en Michoacán, especialmente las relacionadas con la

ciencia y la tecnología, derivadas de la migración a los Estados Unidos. El enfoque

general tiene que ver con mi formación de comunicación y con mi reciente

acercamiento a los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, los cuales

plantean formas distintas de interpretación de la ciencia y la tecnología y su

relación con los fenómenos sociales en sus diversos contextos culturales.

Veremos cómo la migración de michoacanos a los Estados Unidos está

transformando la cultura científico-tecnológica del pueblo purépecha, en su sentido

más amplio. El estudio se centrará en los siguientes aspectos: el uso y

comprensión del tiempo y del espacio, el papel que tienen las tecnologías de

información y comunicación en la dinámica migratoria y la transferencia de

conocimientos a través de las redes sociales de migrantes. Se observará en este

contexto cómo el fenómeno de la migración va más allá del ámbito económico,

político o social, inscribiéndose en las esferas de la ciencia y de la tecnología

como manifestaciones culturales.

La investigación de campo la realizamos en tres momentos. El primero en

Chicago, lllinois, en donde entrevistamos a personas mexicanas, particularmente

michoacanas que ya tenían más de tres años trabajando en aquella ciudad y sus

familias se encontraban en las comunidades de origen en Michoacán. El segundo,

con los migrantes que regresaban a sus lugares de origen para celebrar las

Fiestas Patronales, el Día de la Virgen de Guadalupe, el Fin de Año o los Santos

vi
Reyes. El tercero fue en Zinapécuaro, Michoacán, con un grupo de empresarios

migrantes quienes instalaron un invernadero para producir jitomates, y a través de

la transferencia de conocimientos y las redes sociales, han tenido una buena

producción de esta verdura.

Por la temática de la investigación se abordan matices sutiles y variados de la

dinámica migratoria, y aspectos intangibles de la cultura migrante difícil de medir

en términos cuantitativos. Por ello, más que medir modalidades en cuanto a los

cambios que los migrantes han tenido en torno a la ciencia y a la tecnología al ir a

Estados Unidos y regresar a sus comunidades de origen, explicaremos las

diversas interpretaciones o traducciones que llevan a cabo tanto los migrantes

como sus familias, al estar en contacto con los actores tecnológicos presentes en

la vida cotidiana de las personas.

vii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................... .......... ... ... .......... iii

AGRADECIMIENTOS .........................................................................................iv

RESUMEN ..........................................................................................................vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. viii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS ........ ... ....... .......... ... ....... .......... ... ....... ............................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................. xiv

1. El estado de la cuestión de Ciencia, Tecnología y Sociedad ................ xiv

2. Antecedentes de la migración internacional ..................................... xxix

3. Presentación del problema de investigación ....... ................. ......... xxxviii

4. Justificación y antecedentes ........................................................... xi

5. Objetivos de la investigación ......................................................... xlvi

6. Estrategia metodológica .............................................................. xlvii

6.1. Diseño del cuestionario y de la entrevista ............................... xlix

6.2. Procesamiento de datos ....................................................... liii

CAPÍTULO 1. LOS SIGNIFICANTES CULTURALES Y LA MIGRACIÓN DE

MICHOACANOS A LOS ESTADOS UNIDOS .................................................... 1

1. Antecedentes de la migración internacional y su impacto en las

comunidades de origen ...................................................................................... 1

viii
2. La concepción del mundo en la cultura purépecha ........................................ 4

3. El papel de la ciencia y en la sociedad .... .......... .... ... .......................... ............ 6

4. La tecnología y la técnica como elementos culturales ................................... 10

5. La cultura y su dimensión social. .................................................................... 13

6. La cultura migrante en la comunidad de origen ........ ....... ... ....... ... ....... .... ... .... 14

7. La hibridación cultural y la cultura migrante ................................................... 15

8. La globalización .............................................................................................. 17

9. Las redes sociales ...... ............. .... ...... ... .......... ....... ....... ...... .... ... .......... ........... 24

1O. La importancia de la traducción para comprender los cambios culturales ... 25

11. El factiche y la migración internacional ..... .... ... ............................................ 27

CAPÍTULO 2. GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN: REPRESENTACIÓN

DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO COMO HÍBRIDOS SOCIALES

Y CULTURALES ................................................................................................ 28

1. El espacio y el tiempo como construcciones sociales y culturales ................. 28

2. Los juegos de traducción en la construcción de los espacios ........................ 44

3. Los automóviles como espacios físicos y simbólicos ..................................... 49

4. Los espacios recreativos ....... ... ... ................................................................... 53

5. Los espacios transnacionales ........................................................................ 57

6. Las remesas y su impacto en las comunidades ............................................. 63

7. Las remesas colectivas .................................................................................. 66

8. Los espacios de cultivo ...... ... .......... ... ....... ............. .......... ............. ... ....... ... .... 75

9. La mujer y la conformación de espacios comunitarios ................................... 79

ix
CAPÍTULO 3. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Y LA MIGRACIÓN DE MICHOACANOS A LOS ESTADOS UNIDOS ................ 86

1. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la migración ........... 86

2. La videoconferencia ........................................................................................95

3. Las TIC y la globalización ..... .......... ... ... .......... ....... .................... ... ....... ........... 105

3.1. La tecnología, la migración y el cambio en la identidad de las personas .107

3.2. Los artefactos tecnológicos como regalos familiares ............................... 118

CAPÍTULO 4. DE JORNALEROS A EMPRESARIOS: REDES SOCIALES Y

TRANSFERENCIADE CONOCIMIENTOS. UN ESTUDIO DE CASO ............... 131

1. La migración a los Estados Unidos y la comunidad de Zinapécuaro ............. 134

2. Las redes sociales en la conformación de empresas rurales ......................... 137

3. La empresa Productores Atzimba ..... ....... .......... ... ....... ....... ... ... ....... .......... .... 146

4. La red de relaciones sociales de la empresa Productores Atzimba ............... 150

5. La transferencia de conocimientos y la cultura empresarial. .......................... 155

CONCLUSIONES ............................................................................................... 166

BIBLIOGRAFÍA ............ .......... ............................................................................ 174

ANEXOS ............................................................................................................ 188

1. Cuestionario para las familias de los migrantes ............................................. 188

2. Cuestionario para los migrantes ..................................................................... 198

VITAE .................................................................. ....... ............. ... ... .............. ... ... .

X
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

1. Casa en la comunidad de Francisco Villa, Mich ............................................. 31

2. Casa en la comunidad de Zacán, Mich .......................................................... 32

3. Casa tradicional, Cocucho, Mich .................................................................... 33

4. Casa "moderna", Francisco Villa, Mich ......... .......... ........................................ 33

5. Casa inacabada, Francisco Villa, Mich ........................................................... 48

6. Casa de migrantes, Francisco Villa, Mich ....................................................... 48

7. Mural en la estación del metro "Calle 18" en Chicago ..... .... .......... ... ....... ...... 74

8. Murales en las fachadas frente a la iglesia "Barrio Calle 18" .......................... 74

9. Elaboración de un cuadro de la Virgen de Guadalupe en plumaria.

Marzo 2008. .................................................................................................... 80

10. Microondas y parangua, Cocucho, Mich ......... ............. ........... .......... ....... .... 112

11. Mujer grabando ritual en Nurío, Mich ........................................................... 125

12. Mujer y cámara de video en Nurío, Mich ...................................................... 125

xii
INDICE DE GRÁFICAS

1. Estilo arquitectónico deseado por los migrantes para construir sus casas ....... .41

2. Lugar de reunión de las familias de los migrantes en la comunidad de origen .54

3 Lugar de reunión de los migrantes en los Estados Unidos ................................ 54

4. Los espacios de reunión de los migrantes en México y en los Estados Unidos

.............................................................................................................................. 56

5. Inversión de las remesas familiares en las comunidades de origen .................. 64

6. Inversión en proyectos apoyados por el Programa Iniciativa ciudadana 3x1 ..... 67

7. Número de proyectos y de Clubes de michoacanos por estado en los Estados

Unidos ...................................................................................................................68

8. Uso de las tierras o parcelas en la comunidad de origen .................................. 78

9.Medios de comunicación más usados por los migrantes ................................... 88

1O. Frecuencia con la que se comunican los migrantes con sus familiares .......... 92

11. Artefactos tecnológicos que tenían los migrantes antes de ir a los Estados

Unidos .................................................................................................................119

12. Regalos que traen los migrantes de Estados Unidos a México .................. 120

xiii
INTRODUCCIÓN

En esta investigación analizaremos los cambios y las transformaciones

culturales generados en Michoacán como consecuencia de la emigración a los

Estados Unidos. El estudio lo realizaremos desde la perspectiva del campo

disciplinario de Ciencia Tecnología y Sociedad, con el propósito de centrar nuestra

atención en los cambios relacionados en el sentido amplio, en la ciencia y la

tecnología. Más esencialmente trataremos de comprender de qué manera los

migrantes michoacanos transforman sus conceptos de tiempo y espacio cuando

han estado una temporada en el vecino país del norte; de qué forma las

Tecnologías de Información y Comunicación generan cambios en las maneras de

comunicarse con sus familiares en sus localidades, el papel que desempeñan las

redes sociales de migrantes en la transferencia de conocimiento y en la

conformación de empresas comunitarias en sus lugares de origen.

A continuación analizaremos algunas de las aproximaciones sobre la

perspectiva de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

1. El estado de la cuestión de Ciencia, Tecnología y Sociedad

El término Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) define un campo de trabajo

académico en donde el objeto de estudio está conformado por los aspectos

sociales de la ciencia y la tecnología, en lo que respecta tanto a los factores que

intervienen en el cambio científico-tecnológico, como en lo que concierne a las

consecuencias sociales y culturales en torno a la implementación de dichos

xiv
cambios. Tales consecuencias se abordan desde los estudios de la migración de

personas hacia los Estados Unidos (EE.UU) y su posterior regreso a sus

comunidades de origen.

Para estudiar los cambios culturales revisaremos primeramente: qué son los

estudios CTS, cuáles son sus antecedentes, quiénes son los principales

exponentes de esta disciplina y de qué forma los estudios CTS tienen relevancia

para abordar el tema migratorio desde los actores y las redes que se construyen a

través de éste, cuando los migrantes se van a los EE.UU. y después de un tiempo

regresan, temporal o definitivamente, a sus hogares en Michoacán.

Los estudios de CTS o estudios sociales de la ciencia y la tecnología, se

originan a finales de los años sesenta y principios de los setenta 1 (en Europa y en

Estados Unidos) y expresan una visión distinta de la ciencia y la tecnología en

relación con la sociedad. Su objetivo es adaptar la infraestructura científico-

tecnológica a la estructura productiva de la sociedad. Tienen un carácter crítico en

relación con el modelo lineal de desarrollo de la ciencia y la tecnología

(+ciencia=+tecnología=+riqueza=+bienestar social), además de unir diversas

disciplinas como las ciencias sociales, las humanidades y la investigación

académica, con áreas más específicas como la filosofía de la ciencia y la

tecnología, la sociología del conocimiento científico, la historia de la ciencia y la

tecnología, y la teoría de la educación, entre otras (López Cerezo, 1998; Ambrogi,

2001 ).

1
Sin embargo, el trasfondo histórico de este campo académico proviene del intento de transformar
a la sociedad a través de la búsqueda de la ciencia y la tecnología (la Ilustración); y por otro, la
reacción crítica a este proyecto (el Romanticismo) (Cutcliffe, 2003:7)

XV
A mediados de los años sesenta, tras décadas durante las cuales la ciencia y

la tecnología fueron símbolo de prosperidad para la clase trabajadora

principalmente estadounidense, surgió la necesidad de reflexionar de manera

práctica el problema de calcular el valor de los gastos sociales en ciencia y

tecnología, especialmente ante la carga de significados negativos producto de su

impacto en la sociedad. Tales significados se debían principalmente por el

desarrollo de tecnologías que traían consigo impactos culturales y ambientales

muy fuertes. Por ejemplo, el desarrollo del movimiento contracultura! y la lucha

política contra el sistema social, la prohibición en Europa de la talidomida, después

de causar más de 2,500 defectos de nacimiento, la denuncia del impacto

ambiental de plaguicidas sintéticos como el DDT, se estrella un 8-52 con cuatro

bombas de hidrógeno cerca de Palomares, Almería contaminando una amplia

zona con radioactividad, etc 2 . Con la situación anterior, se presenta un gran interés

en las complejidades de la ciencia y la tecnología modernas, para analizar, desde

una perspectiva interdisciplinaria, no sólo los evidentes beneficios que traen

consigo, sino también para observar los efectos que eran inherentes en su

aplicación (Cutcliffe, 2003).

Los intelectuales, desde varias perspectivas, dieron a conocer en el ámbito

público y académico la idea de que la ciencia y la tecnología estaban cargadas de

valores y que a su vez presentaban problemáticas en términos de impacto social.

Por ejemplo, Jacques Ellul (1954) con su obra The Technological Society,

2
En 1967 el petrolero Torry Canyon sufre un accidente y vierte una gran cantidad de petróleo en
las playas del sur de Inglaterra. El Papa Pablo VI hace público un rechazo a la contracepción
artificial en Humanae Vitae. Las grandes revueltas en EE.UU. contra la Guerra de Vietnam, en el
caso de EE.UU incluyó métodos bélicos como el uso del napalm. (García Palacios et al. 2001 ).

xvi
presentó una crítica de la Technique, es decir, la totalidad de los métodos

racionalmente obtenidos; mientras que Lewis Mumford con The Mith of the

Machine (1967 y 1970), hizo una evaluación de lo que llamó la Megamáquina, "un

término que denota el poder omniabarcador de la ciencia moderna basada en la

tecnología" (Cutclifee, 2003: 14)3.

Uno de los precursores del movimiento CTS y quizá uno de los más

influyentes fue C.P. Snow (1959), quien planteó la diferencia cada vez más

marcada entre la cultura científica y la cultura humanista. Snow (1959) explicó la

existencia de una división entre dos culturas cada vez más creciente en la

sociedad, la de los científicos y la de los humanistas. Expuso también que la

problemática estriba en que ambas culturas no se comunican, por lo que propone

una serie de estudios que permitan comprender las características de la cultura

humana, de manera que los científicos puedan obtener beneficios sociales

tangibles.

A partir de los postulados mencionados, se plantea la responsabilidad social

de los científicos. A pesar de que en un inicio los estudios CTS se ubicaban en el

ámbito de las ciencias exactas y naturales, sentaron las bases sobre las

preocupaciones que más tarde asumirían las ciencias sociales (Casas, 2003;

Cutclifee, 2003).

Estas preocupaciones se vieron reflejadas en los planteamientos para

estudiar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, dejando a un lado el

debate sobre los pros y contras de la ciencia y la tecnología. A finales de la

década de los ochenta y mediados de los noventa, se produjo un giro hacia una

3
Al respecto, puede verse también en Latour (2001 ).

xvii
interpretación en donde la ciencia y la tecnología son concebidas como

construcciones sociales, es decir, se admite a las tecnologías como

materializaciones de las relaciones sociales presentes en la sociedad.

El objetivo principal del campo CTS ha sido desarrollar esta interpretación de

la ciencia y la tecnología como un proceso social. Desde esta perspectiva, la

ciencia y la tecnología son comprendidas como proyectos complejos en donde los

valores económicos, políticos, sociales y culturales, ayudan a su vez a la

configuración de los procesos tecnocientíficos, los cuales, de igual forma, afectan

a los valores mismos y a la sociedad que los sostiene.

En cuanto a los rumbos que han tomado los estudios CTS, García Palacios

et al. (2001) y López Cerezo (1998) señalan tres itinerarios, mientras que Casas

(2002) distingue sólo dos. De acuerdo con los primeros, los estudios y programas

en CTS se han desarrollado en las siguientes direcciones:

1. En el campo de la investigación, los estudios CTS se han propuesto

como una opción en torno a la reflexión académica tradicional sobre la ciencia y la

tecnología, alentando una visión nueva, no esencialista y socialmente

contextualizada de la actividad científica.

Algunos autores destacados en este campo son: B. Barnes, W. Bijker, D.

Bloor, H. Collins, B. Latour, A Pickering, T. Pinch, S. Shapin y S. Woolgar.

2. En el campo de la política pública, los estudios CTS han protegido la

regulación social de la ciencia y la tecnología, a través de la creación de distintos

mecanismos democráticos que permitan y faciliten la apertura de los procesos de

la toma de decisiones en asuntos relacionados con las políticas científico-

tecnológicas. Algunos autores que se han destacado en este ámbito son: P.

xviii
Durbin, S. Carpenter, D. Fiorino, S. Krimsky, L. Winner, D. Nelkin, A. Rip, K.

Shrader-Frechette y B. Wynne.

3. En el campo de la educación, es muy importante promover la imagen

actual de la ciencia y la tecnología mediante la impartición de materias CTS, en los

programas de estudio en niveles desde secundaria hasta profesionales en varios

países.

La relación entre estas líneas, aparentemente distintas, se observa al

analizar el desarrollo científico-tecnológico como un proceso social, en donde

intervienen factores económicos, políticos, sociales, culturales y epistémicos. Este

modelo de análisis corresponde a la corriente europea en donde su principal

preocupación es el análisis de los antecedentes sociales del cambio en ciencia y

tecnología. Más adelante nos extenderemos en esta corriente.

Otra forma de entrelazar las concepciones antes mencionadas es estudiando

las consecuencias sociales y ambientales derivadas de los cambios científicos-

tecnológicos, así como los problemas éticos que generan dichas consecuencias.

Este modelo de análisis corresponde al modelo de Estados Unidos, el cual tiene

una tradición más activa en relación con los estudios CTS; explicaremos con más

detalle esta corriente en párrafos posteriores.

La tercera idea referida a la educación, surge de la necesidad de construir las

bases educativas para una participación social y de crear los mecanismos

institucionales para lograr tal participación.

Casas (2003) comenta que para fines analíticos, y apoyándose en una

revisión de las aportaciones en torno a este tema, los estudios CTS se desarrollan

en dos ámbitos de estudio:

xix
1. Los estudios sociales de la ciencia,

2. Los estudios sociales de la tecnología y la innovación,

La autora aclara que el término social referido en el segundo punto se

emplea en un sentido amplio, ya que incluye varias disciplinas, como la

antropología, la sociología, la filosofía, la historia, la economía y la política, como

escenarios decisivos para analizar dichos estudios. Ambas perspectivas son muy

difíciles de separar hoy en día; desde hace diez años se tiende a considerarlas de

manera integral, por lo que es necesario avanzar hacia la investigación

interdisciplinaria y hacia el fortalecimiento de los estudios sociales de la ciencia y

la tecnología (ESCT).

Desde un enfoque sistémico se pasó del concepto de Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología en el que toman en cuenta la recursos humanos,

institucionales, sociales y económicos para la producción de conocimientos al

concepto de Sistema Nacional de Innovación, es decir, la conformación de una red

de relaciones de actores y de funciones entretejidas en procesos de comunicación

de ofertas y demandas, de capacidades complementarias y de intereses distintos

pero que se pueden articular (Vaccarezza, 1998).

Los estudios CTS iniciaron, como ya se mencionó, a finales de los años

sesenta y setenta, cuando se reconoce la relevancia de estos estudios en el

ámbito académico; se pueden mencionar, como referentes, el sistema social de la

ciencia de Merton (1973) y Bernal (1954), las revoluciones científicas y los

paradigmas de Kuhn (1962), la teoría del conflicto basada en las teorías de Marx,

Weber y Durkheim y la construcción social de la ciencia y la tecnología de Bijker,

Latour, Hughes y Pinch (1987).

XX
Los estudios CTS buscan entender la ciencia y la tecnología no como un

proceso autónomo que sigue una lógica interna de desarrollo en su

funcionamiento óptimo, sino como un proceso social donde los elementos técnicos

(convicciones religiosas, valores morales, intereses profesionales, situaciones

económicas, etcétera) tienen un papel decisivo en el nacimiento y consolidación

de las ideas científicas y tecnológicas.

En los enfoques CTS, se pueden identificar dos grandes tradiciones: la

europea y la americana. La primera tiene sus inicios en el Programa Fuerte de la

sociología del conocimiento científico, y fue llevada a cabo en los años setenta por

catedráticos de la Universidad de Edimburgo, como Barry Barnes, David Bloor y

Steven Shapin, entre otros. Esta corriente tiene como bases principales las

posturas de la sociología clásica del conocimiento y la interpretación radical de la

Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn. Su elemento principal

es el estudio de los antecedentes o condicionantes sociales de la ciencia,

analizado desde el marco de las ciencias sociales. Por consiguiente, es una

tradición académica más que divulgativa o educativa. Hoy en día existen otros

enfoques que se vinculan directamente con el Programa Fuerte, como la teoría

actor- red de Latour, Callen y Law, el constructivismo social de H. Collins (con su

Programa Empírico del Relativismo) y los estudios de reflexividad de S. Woolgar,

entre otros. A partir de los años ochenta, estos enfoques también se han aplicado

al estudio de la tecnología como proceso social, como se pone de manifiesto en

los trabajos de W. Bijker y sus colaboradores (González et al., 1996). La tradición

europea, por lo tanto, fue una forma de entender la contextualización social de la

xxi
ciencia, es decir, analizar la forma en que diversos factores sociales influyen sobre

el cambio científico-tecnológico.

Por otro lado, la tradición americana se centra principalmente en analizar las

consecuencias sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología.

Académicamente, es una tradición que recurre a la reflexión ética, al análisis

político y en general a una reflexión más humanista en torno a los estudios de

ciencia y tecnología. Es más activista en el sentido de que está implicada en los

movimientos sociales de protesta social ocurridos durante los años sesenta y

setenta (González et al., 1996).

A partir de la sociología del conocimiento se han generado diferentes

enfoques para analizar la tecnología. Uno de éstos es la Construcción Social de la

Ciencia y la Tecnología (COST) o Social Construction of Technology (SCOT). Este

enfoque investiga cómo se construyen los artefactos tecnológicos por medio de

procesos sociales. Por ejemplo, un artefacto tecnológico como la bicicleta se

desarrolla a través de un proceso social, en donde los grupos sociales de usuarios

influyen sobre el diseño y el posterior desarrollo de los prototipos4 . En este

sentido, cada artefacto tecnológico plantea ciertos problemas a los usuarios, y la

solución a esos problemas, genera la creación de un nuevo artefacto más

adaptado a sus necesidades.

4
A finales del siglo XIX y principios del XX, la bicicleta fue construida con una rueda pequeña la
frente y una rueda muy grande atrás en donde iba sentado el conductor. En ese entonces, sólo los
hombres más valientes podían montar la bicicleta, por lo tanto, se excluía a los niños, mujeres y
adultos mayores. Años más tarde, al ver la demanda que tenía, se comenzaron a realizar
modificaciones para que los niños y mujeres pudieran usarlas. El diseño se hizo como lo
conocemos hoy en día, con las dos llantas del mismo tamaño, sin embargo, éstas eran muy duras
por lo que sólo los hombres seguían usándolas. Más adelante, John B. Dunlop diseñó unas llantas
con cámaras de aire que permitieron amortiguar las vibraciones. A partir de ese momento, las
mujeres y los niños pudieron montar, con mayor seguridad, las bicicletas.

xxii
En América Latina los estudios CTS, también conocidos como PLACTS

(Pensamiento Latinoamericano en América Latina de Ciencia, Tecnología y

Sociedad) se han abordado desde una perspectiva distinta respecto de la tradición

europea y americana. Se ha puesto énfasis, en primer lugar, al análisis de la

región y su bajo nivel en los indicadores que se usan para medir el desarrollo

científico. Vaccarezza (1998) expresa que el gasto de toda la inversión que se

hace en ciencia y tecnología,

"equivale a la mitad de lo que invierte la General Motors en investigación y

desarrollo (l+D), no podemos dejar de impresionarnos con los desniveles

dramáticos que sufre la región en comparación con las áreas desarrolladas"

(Vaccarezza, 1998:14).

El mismo autor señala que los gastos en ciencia y tecnología, para los

latinoamericanos representa menos del 0,5% del promedio del PIB, mientras los

países desarrollados, en la mayoría de los casos, destina entre el 2% y el 3%.

La investigación científica en América Latina se ha realizado desde hace

muchos años. Sin embargo, es a finales de los sesenta y principios de los setenta

cuando se comienza a reconocer tal actividad científica con el premio más

destacado de la ciencia, el Premio Nobel. Es en Argentina, México y Brasil, en

donde se destaca el desarrollo científico a través de este galardón.

En Argentina, se tiene el registro del primer premio Nobel científico

latinoamericano, Bernardo Houssay (1947), quien desarrolló sus investigaciones

en el área de la fisiología, en su laboratorio de la universidad pública. Además de

Houssay, hay otros dos premios Nobel, Federico Leloir (1970) y César Milstein

xxiii
(1984 ). Leloir, en primera instancia, trabajó en la universidad pública y después

consiguió recursos de una fundación privada para tener los instrumentos

necesarios y el laboratorio adecuado para sus experimentos. Milstein, quien había

comenzado a crear el primer laboratorio de biología molecular en la universidad

pública, tuvo que migrar a Inglaterra debido a la crisis política nacional. Tal

situación reflejaba el desmoronamiento de la ciencia académica en Argentina y

con menor énfasis de varios países latinoamericanos.

Por otro lado, desde los años cincuenta, en América Latina se formularon

políticas públicas en torno al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, lo que

propició un fuerte proceso de institucionalización de la investigación científica y

tecnológica, así como de distintos mecanismos de desarrollo en este sector:

legislación en transferencia de tecnología, sistemas de promoción de l+D,

planificación de la ciencia, sistemas de fijación de prioridades tecnológicas,

planificación de la ciencia, métodos de diagnóstico de recursos, etc.

Como era de esperarse, los resultados más importantes de este periodo

fueron: a) la profesionalización de la actividad científica (fortaleciendo la figura del

académico y la del asalariado de organismos públicos), b) la creación de

organismos de promoción y planificación de la ciencia y de la tecnología con

prácticas de evaluación, asignación de recursos y difusión de resultados, y c) la

creación de laboratorios tecnológicos en las grandes empresas públicas, en

especial las industriales.

Durante las siguientes dos décadas, las actividades de ciencia y tecnología

en América Latina se llevaron a cabo sobre la base del esfuerzo exclusivo, en la

mayoría de los casos, del Estado, incluyendo las actividades de las universidades

xxiv
públicas. Además, se desarrollaron dos modelos de investigación en ciencia y

tecnología, aunque crecieron juntos claramente diferenciados. Uno se centró en la

investigación académica y el otro en el sector productivo. El primero tenía que ver

con las universidades y su incorporación a la comunidad científica internacional

(de quien recibe su legitimidad, criterios de calidad y excelencia); y el segundo,

estuvo destinado a la solución de problemas prácticos y a la transferencia de

tecnologías al sector productivo o de defensa (Vaccarezza, 1998).

Este panorama continuó varios años y en consonancia con los estudios de

CTS desarrollados en Europa. En América Latina, en la década de los sesenta, el

origen de estos estudios (PLACTS) se encuentra en la reflexión de la ciencia y la

tecnología como una competencia de las políticas públicas. Jorge Sábato, Amílcar

Herrera, César Varsavsky, Miguel Wionseck, Francisco Sagasti, Máximo Halty,

Osvaldo Sunkel, Marcel Roche, entre otros, son representantes de este

movimiento (Vaccarezza, 1998). En esos años, y sin formar parte de la comunidad

científica identificada como CTS, se conformó un pensamiento latinoamericano en

política científica y tecnológica.

Una de las aportaciones más importantes de Jorge Sábato ha sido la

creación del Triángulo de Sábato, el cual se funda como un instrumento de

diagnóstico y de propuesta sobre las diversas posibilidades del sistema. Expresa

que la inserción real de la ciencia y la tecnología en la sociedad dependía de la

vinculación estrecha entre tres actores: el sector educativo encargado de la

producción de conocimientos, el gobierno y el sector empresarial. El autor

comenta que la ausencia de uno de los vértices impide la generación y

aprovechamiento de los conocimientos generados de manera local por la

XXV
sociedad. De igual forma, proporciona al Estado un rol muy importante como

hacedor de políticas e instrumentos de promoción y planeación en los tres

sectores: a) promoción en el sector académico y científico, b) incentivos fiscales y

financieros para las empresas y c) estímulos promovidos por el Estado como la

canalización de las demandas de tecnología por parte de las empresas públicas

(Sábato, 1994).

Otro de los precursores de esta tradición es Amílkar Herrrera, quien después

de hacer un análisis sobre la situación de América Latina después de la segunda

guerra mundial, explica que es necesario crear un sistema de innovación y

desarrollo con la capacidad de interactuar eficazmente con el aparato productivo

de la sociedad. Expone además que la investigación científica que se desarrolla en

América Latina, en su mayoría, guarda muy poca relación con los principales

problemas de la región. La falta de correspondencia entre los objetivos de la

investigación científica y las necesidades presentes en la sociedad es un aspecto

distintivo del subdesarrollo todavía mayor que la escasez en la propia

investigación.

La manifestación más clara de PLACTS es la creación de Consejos

Nacionales de Ciencia y Técnica, y de organismos (de varios sectores) de

investigación tecnológica, en la formulación de planes específicos para cada una

de las áreas, en la creación de diagnósticos e instrumentos de planificación y

gestión, y en la propuesta de políticas específicas en torno a la transferencia

internacional de tecnologías. Un elemento importante en este punto es el énfasis

que se da al carácter social y estructural de la ciencia y la tecnología, y por

consiguiente, el de las políticas públicas.

xxvi
Dagnino et al. (1996, 1998), precursores de PLACTS, denominan este

movimiento como "descriptivo inductivo" 5 , diferente al anterior al cual califican

como "normativo de izquierda" 6 . Los autores ponen énfasis en los estudios de

casos (empíricos) de empresas industriales, y de esa forma analizan los

condicionantes a nivel micro para la elección de las tecnologías; a diferencia de la

otra tradición en donde se pone particular interés en las políticas a partir de un

marco de referencia teórico-normativo general.

En los años setenta la propuesta de pensamiento CTS en América Latina

daba una prioridad muy alta a la política del Estado. Ahora, en las políticas de

ciencia y tecnología se evita la política, es decir, la propuesta se encamina a la

gestión de la demanda, de la innovación y de los vínculos entre la ciencia y la

producción. La relación entre los actores de la dinámica de la innovación se

convierte en el elemento principal para llevar a cabo los mecanismos de gestión

que reemplazan a la formulación de políticas: desarrollo, objetivos, sectores que

serán beneficiados, distribución, integración, etc.

Otro punto relevante en torno a PLACTS es que se orienta a promover la

competitividad internacional 7 de las unidades productivas a diferencia de los años

setentaª, en los que el movimiento CTS se orientaba a la construcción de

5
Se centra en cuestiones micro-empresariales relacionados con la incorporación de la tecnología,
la adaptación, la ingeniería inversa, etc.
6
Se orienta hacia la política de ciencia y tecnología de los estados. Es decir, se refiere a orientar
las políticas a partir de un marco teórico-normativo general.
7
El término de competitividad internacional excluye a lo social como centro de la racionalidad en
cuanto a lo político, y secciona el campo de las políticas de la ciencia y la tecnología hacia un
sector importante de la economía. En otras palabas, lo social queda subordinado como política
asistencial de los vaivenes del sistema.
8
El concepto de proyecto nacional de los años setenta suponía una racionalidad en donde lo social
era la esfera que subordinaba a la política económica y tecnológica, en el marco del desarrollo del
mercado interno.

xxvii
proyectos nacionales de desarrollo y se analizaban las capacidades tecnológicas

"como principio de racionalidad del orden tecnológico de un país" (Vaccarezza,

1998: 31), es decir, las capacidades individuales de una empresa.

Los estudios CTS hoy en día se caracterizan porque son multidisciplinarios 9 ,

en algunas regiones son interdisciplinarios y en otras transdisciplinarios 10 . Estas

últimas se pueden observar en el enfoque constructivista de la ciencia aplicada a

la tecnología, en donde se puede analizar a través de tres modelos: a) actor-red,

b) sistemas y c) la construcción social de la tecnología (COST) (Pinch y Bikjer,

1997).

Después de una revisión muy general de los estudios CTS, podemos ver

cómo, al ser multidisciplinarios, nos permiten estudiar las transformaciones

culturales generadas en las comunidades principalmente rurales de Michoacán,

como consecuencia de la migración internacional. Desde esta perspectiva,

consideramos a la ciencia y la tecnología como elementos de la cultura, por lo que

los cambios culturales presentes en los migrantes michoacanos cuando regresan

a sus comunidades de origen, en realidad también son cambios en las

percepciones que tienen en torno al uso de la ciencia y la tecnología para la

realización de sus actividades laborales y cotidianas (en los Estados Unidos), los

9
Los estudios multidisciplinarios se refieren a la reunión a la reunión, más o menos articulada pero
no fusionada de perspectivas sobre determinado objeto o problema social. Un ejemplo serían los
problemas de vinculación entre la universidad y la empresa ya que pueden ser analizados desde
una perspectiva administrativa de actores político-institucionales, o desde un horizonte sociológico
de interacción entre actores individuales (Vaccarezza, 1998)
°
1
Con transdisciplinarios nos referimos al momento cuando es posible construir un objeto cognitivo
nuevo a partir de la intersección de distintas perspectivas de análisis. Un ejemplo de ello puede ser
la paulatina confluencia de la teoría evolucionista de la innovación, de raíz económica, con el
enfoque constructivista de la ciencia aplicada a la tecnología, o lo que ha dado en llamarse la
teoría de la red-actor para dar cuenta de la construcción de la construcción de conocimientos
(Vaccarezza, 1998).

xxviii
cuales están tan arraigados en su quehacer diario que de manera indirecta, en

muchos de los casos, los transfieren a sus familias en dichas comunidades.

Para contextualizar los cambios culturales, revisaremos a continuación

algunos antecedentes y detonantes de la migración internacional.

2. Antecedentes de la migración internacional

Las migraciones masivas no comenzaron en este siglo. Se calcula que entre

1846 y 1930 dejaron Europa unos 52 millones de personas, de las cuales el 72%

viajó a Estados Unidos, el 21 % a América Latina y el 1% a Australia. De los

europeos en América Latina, 38% eran italianos, 28% españoles 11 %

portugueses. La mayoría de los inmigrantes latinos eligió Argentina como destino,

luego Brasil, Cuba y las Antillas, Uruguay y México. La llegada de los inmigrantes

a América durante 1840-1940, incrementó un 40% la población de Argentina, un

30% la de EU y un 15% la de Canadá y Brasil, aproximadamente (García Canclini,

1996).

A finales del siglo XX, la migración internacional adquirió mayor importancia;

Castles y Miller (1993) consideran que los cambios más relevantes son:

1. La globalización de la migración. Un gran número de países participan en

la migración internacional, sobre todo existe una diversificación en el número de

países de origen. De igual forma, se amplía el ámbito social, cultural y económico

de los inmigrantes. Países como México, España, Turquía, entre otros, presentan

la doble condición de países receptores y expulsores.

xxix
2. Aceleración de la migración. Este proceso es definido por el aumento en el

número de migrantes en las ciudades, lo que ocasiona dificultades en relación con

las políticas públicas en materia migratoria.

3. Los diferentes tipos de migrantes: la mayoría de los países recibe más de

un tipo de migración: migración laboral, temporal, migración definitiva y refugiados

políticos, entre otros. Las redes sociales comienzan a tener mayor impacto en la

dinámica migratoria.

4. El incremento de la migración femenina: cada vez son más las mujeres

que participan en la dinámica migratoria, especialmente en la construcción de las

redes sociales.

El crecimiento de la migración internacional ha generado cambios relevantes

en las formas en que operan los mercados de trabajo de los inmigrantes

internacionales. En relación con el último informe de Desarrollo Humano de las

Naciones Unidas, las oportunidades globales de empleo están abiertas para

algunos y cerradas para muchos otros. El informe sostiene que "el acordamiento

del espacio, del tiempo y de las fronteras puede estar creando una aldea global,

pero no todos pueden ser ciudadanos de ella" (García Zamora, 2003:36).

Las reducidas elites globales enfrentan bajas fronteras, mientras millones de

trabajadores enfrentan las fronteras más altas de la historia, sin que ello implique

que la migración de indocumentados se reduzca. Por el contrario, la migración

indocumentada persiste en alto porcentaje.

El movimiento migratorio de México a Estados Unidos de América se inicia

durante el siglo XIX -aproximadamente en 1848-, cuando se establece la

demarcación fronteriza que divide el territorio de las dos naciones. Desde el 2 de

XXX
febrero del mismo año, cerca de 120,000 mexicanos y mexicanas quedaron

incorporados súbitamente en un territorio que ya no era el suyo, siendo esta

migración básicamente estática (Valenzuela, 2002). Los antecedentes más

remotos de la migración de connacionales al vecino país del norte se encuentran

en las tentativas oficiales de poblar las áreas del norte de México, que siempre

había procurado el gobierno: los intentos de colonización de Texas en 1819 y de

California en 1837, que llevaron a varias familias del Altiplano y del Bajío a

asentarse en los territorios norteños (Mendoza, 1984), y con la tradición de los

arrieros de viajar del occidente de México hasta regiones remotas, tendiendo el

lazo de comunicación con el resto del país (Mendoza, 1984).

La residencia temporal o definitiva de mexicanos que se encontraban más

allá del río Bravo, y las andanzas de los arrieros, formaron la primera red de

relaciones sociales que comenzó a facilitar el establecimiento de un circuito

migratorio entre dos zonas tan distantes como son el sur de los Estados Unidos y

el occidente de México. "Para 1842 un vecino de Cotija ya hablaba de idos al

Norte" (Mendoza, 1990: 17). Lo importante en esos momentos era contar las

hazañas, las aventuras de lo visto y lo vivido con los paisanos, los triunfos, los

riesgos, las penalidades y los sufrimientos.

El Porfiriato y la construcción de la red ferroviaria que conectó a México con

los Estados Unidos, abrió la puerta para la importación de la mano de obra

mexicana, y con ello el flujo migratorio tuvo su primer periodo de crecimiento.

Durante esta etapa, el migrante tuvo un impacto directo con respecto del uso de la

ciencia y la tecnología empleadas para el diseño y construcción de dicha red

ferroviaria. Tal efecto se vio reflejado en la habilidad presentada para operar la

xxxi
maquinaria, para comprender e interpretar los procedimientos relacionados con las

tareas asignadas, y por supuesto con el uso de la tecnología.

En relación con lo anterior, Manuel Gamio (1930) señalaba que los

inmigrantes mexicanos habían encontrado trabajo en Estados Unidos en la

industria, en minas, fábricas, ferrocarriles y en la agricultura. De igual forma,

habían adquirido nuevas habilidades y se veían forzados a adaptarse al ritmo del

reloj registrador. Aprendieron también a operar maquinaria industrial, se dieron

cuenta de cómo la materia prima se transformaba en proyectos industriales y

aprendieron sobre agricultura científica (Weber et al. 2002).

Las principales motivaciones para que los michoacanos, en calidad de

acompañantes de los jalicenses, zacatecanos y guanajuatenses, viajaran hacia el

norte de México (1880-1890), fue la gran oferta de mano de obra por parte del país

vecino, lo cual movilizó la fuerza de trabajo principalmente inmigrada; el 60% de

los trabajadores estaba conformada por mexicanos.

En los años siguientes (1900-1911 ), fueron cada vez menos necesarios los

contratistas, por lo que las experiencias vividas y compartidas marcaron los

rumbos para que siguieran "las correrías" de los mexicanos en el "otro lado".

Aunque la fuerza laboral se fue saturando, se comenzaron a dar casos de

migración femenina y familiar (Mendoza, 1984).

En esas fechas, con el estallido de la Revolución Mexicana, la crisis

económica y la ausencia de trabajo trajeron consigo la emigración masiva hacia

los Estados Unidos, y esto ya no fue por motivos económicos, sino por un sentido

de supervivencia.

xxxii
Más adelante, en 1942-1964, se instrumentó el Programa Bracero (México-

Estados Unidos); la oferta de trabajo para los emigrantes mexicanos aumentó y

éstos se extendieron hacia el norte, medio oeste y suroeste de Estados Unidos.

Sin embargo, la crisis económica y la recesión obligaron a los mexicanos a

regresar a su país, dándose la primera deportación (Valenzuela, 1998). A partir de

esas fechas, las siguientes migraciones a los Estados Unidos se dieron de

maneras diversas, ya sea de forma individual o por medio de redes (de

supervivencia) nacionales, es decir, por medio de otras personas que ayudan al

familiar o amigo a cruzar al otro lado. Este mecanismo es el que tiene mayor éxito,

hasta la fecha, para trasladar mexicanos al país vecino del norte.

Estas redes nacionales se conforman desde México y llegan a distintos

lugares de Estados Unidos, y una de sus premisas más importantes es la de

ayudar a los paisanos. Obviamente, el traslado tiene un costo y en ocasiones

oneroso. Sin embargo, los migrantes se comprometen a pagar hasta el último

centavo, ya que tienen la esperanza de obtener un buen empleo el cual, en

muchas ocasiones, se relaciona con diversos oficios: carpintería, herrería,

electricidad, plomería, aseo de casas y oficinas, agricultura y albañilería, entre

otros.

Tales oficios, en su mayoría, son aprendidos en sus lugares de origen y de

manera artesanal, lo que implica que las personas tengan un lazo común y a la

vez de unión con sus familias residentes en México. Este lazo común es la noción

de tecnología que comparten en torno al conocimiento sobre la construcción de

diversos objetos, o sobre las etapas necesarias para concluir los procesos de

producción requeridos en sus empleos. Esta noción de tecnología, vista no sólo

xxxiii
como los artefactos tecnológicos per se, incluye también al conocimiento sobre los

procesos y el conocimiento previo, lógicamente almacenado, que poseen las

individuos en torno al hacer sobre determinadas actividades.

Con lo anterior, observamos que desde finales del siglo XIX la migración de

mexicanos hacia los Estados Unidos ha sido constante, y con el apoyo de las

redes sociales los desplazamientos han sido más sencillos. La construcción de las

vías férreas constituye un momento histórico en donde los migrantes tienen la

posibilidad de trabajar y desarrollar las habilidades tecnológicas para desempeñar

mejor sus labores. Posteriormente, el retorno a sus comunidades de origen

propicia la transferencia de conocimientos y comportamientos aprendidos en

tierras lejanas, lo que genera cambios culturales y sociales por parte de los

integrantes de las familias.

Los cambios culturales, producto de la migración de mexicanos a los Estados

Unidos, se comienzan a considerar desde los primeros trabajos de Manuel Gamio

(1930) quien pensaba que la inmigración era necesaria para el desarrollo

económico de México. Además, reconocía que los inmigrantes eran audaces,

listos e ingeniosos. Muchos de ellos habían encontrado trabajo en las minas, en

las fábricas, en la industria, en los ferrocarriles y en la agricultura, en donde

adquirieron nuevas habilidades y tuvieron que adaptarse, como ya lo

mencionamos, a los tiempos marcados por el reloj registrador. Otro de su

aprendizaje fue la operación de maquinaria industrial ya que se dieron cuenta de

cómo la materia prima se transformaba en proyectos industriales. Estos

aprendizajes le valieron al migrante el estatus como trabajador de tipo moderno,

xxxiv
ya que se había convertido en un trabajador más eficiente de lo que era antes

(Weber et al. 2003).

Los migrantes mexicanos que forman la corriente migratoria México Estados

Unidos no forman un grupo homogéneo. Por un lado están los trabajadores que

residen en México y van de vez en cuando a trabajar a Estados Unidos (los

migrantes temporales), y los que tienen una residencia más o menos fija

(residentes). Conocer la distinción entre ambos tipos ayudará a entender el

impacto del fenómeno migratorio en las comunidades tanto de origen como de

destino.

Los migrantes temporales generalmente llevan a cabo una circularidad

migratoria, esto es, viven en espacios geográficos diferentes y experimentan

doblemente las contradicciones sociales. Significa ser y no ser al mismo tiempo;

salir cuando se está llegando, volver cuando se está yendo (García Zamora,

2003).

Este movimiento circular alcanza una escala considerable. El flujo laboral que

ocurre en ambas direcciones abarca entre 800 mil y un millón de movimientos

anuales de personas nacidas en México, con Una característica socio-demográfica

especial. Sus integrantes son personas, generalmente del sexo masculino, en

edades de 12 y 34 años, con niveles de escolaridad inferiores a la media nacional,

y provienen de manera principal de las ciudades del occidente y norte-centro de la

República Mexicana. En su mayoría, carecen de documentos para ingresar de

manera legal a Estados Unidos o para trabajar en ese país. Pese a esta situación,

más de la mitad de los municipios de Aguascalientes (63.6%), Durango (56.4%),

XXXV
Guanajuato (56.5%), Jalisco (58.9%), Michoacán (61.9%) y Zacatecas (70.2%)

registran una intensidad migratoria alta o muy alta (García Zamora, 2003).

De acuerdo con los datos anteriores, podemos observar que Michoacán es

uno de los estados de la República Mexicana que tiene una alta dinámica

migratoria, por lo que es importante revisar algunas de sus características.

Según el CONAPO (2003), en el estado de Michoacán sólo 8 municipios de

los 113 municipios del estado (7.0%) registran nula intensidad migratoria hacia

Estados Unidos, es decir, donde ningún miembro de los hogares de esas unidades

territoriales cuenta con antecedentes migratorios en el vecino país. Estos

municipios se localizan principalmente en la región oriente del Estado. En 105

municipios (93%) se advierte, en mayor o menor medida, algún tipo de contacto

con los Estados Unidos, expresado a través de la migración hacia el vecino del

norte y lo de retorno a México, así como mediante las transferencias monetarias

realizadas desde aquel país.

Los 71 municipios (62.8% del total) son de alta y muy alta intensidad

migratoria, 34 municipios (30%) registran una intensidad media y 8 municipios

(7%) exhiben una baja o muy baja intensidad migratoria. En los municipios de

tradición migratoria, más de la mitad tiene una alta o muy alta intensidad

migratoria.

En este sentido, la migración de michoacanos a Estados Unidos se convierte

en un dilema tecnológico-cultural, ya que al enfrentarse a las tecnologías

impuestas en sus lugares de trabajo, automáticamente comienza a tener nuevas

formas ver y de hacer las cosas. Esas nuevas formas de ver y hacer están

determinadas, en general, por el uso de "nuevas tecnologías" que impactan de

xxxvi
manera directa en el comportamiento de las personas. Por ejemplo, en la forma de

percibir el tiempo, el espacio, las relaciones humanas, su vinculación con la

naturaleza, la percepción del ocio, etc.

A pesar de que el desarrollo económico del vecino país del norte se debe en

gran medida a la dinámica migratoria, son pocos los estudios que se han abordado

en torno a la relación entre ciencia, la tecnología y la migración.

3. Presentación del problema de investigación

El análisis de la migración internacional en un contexto globalizado implica no

sólo estudiar las causas y las consecuencias económicas, políticas, sociales y

culturales, también es preciso considerar las transformaciones culturales

(científicas y tecnológicas) que presentan los migrantes cuando van a trabajar a

los Estados Unidos y después de un tiempo regresan a sus comunidades de

origen. Al volver, introducen y transfieren de manera explícita e implícita los

conocimientos aprendidos en aquel país, que se ven reflejados en los aspectos

que nos interesan estudiar. Por ejemplo, las concepciones sobre el tiempo y el

espacio, la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación para

mantener los lazos de comunicación entre las dos naciones, y la relevancia de las

redes sociales no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, sino también en

proveer el soporte económico y social de las personas recién llegadas al vecino

país del norte.

Desde esta perspectiva, trazaremos algunas interrogantes que nos ayudarán

a planteamiento del problema, en torno a lo que puede suceder cuando un

xxxvii
migrante sale de la comunidad de origen y se va a trabajar a los Estados Unidos y

años más tarde regresa con su familia:

1. En relación con el espacio y el tiempo: ¿De qué manera concibe el

espacio físico para construir su casa? ¿Planeará su casa de acuerdo con los

estándares de materiales y diseño presentes en su comunidad, o lo hará de

acuerdo con lo que ha visto en el vecino país del norte? ¿Construirá su vivienda al

estilo americano en su localidad o acaso hará un híbrido con las dos formas de

concebir el espacio? ¿En caso de hacer su casa estilo americano, qué impacto

tendrá en su comunidad? ¿Qué sucede con el valor simbólico del espacio, es

decir, su papel en la construcción de espacios vitales? ¿Qué hace con su tiempo

libre? ¿Cambia su percepción del tiempo de trabajo y tiempo de ocio? ¿Este

contraste en la temporalidad tiene efectos en su vida cotidiana y afectiva?

2. En torno a las TIC, algunas preguntas que nos ayudarán a plantear la

problemática son: ¿Cuáles son los medios que utiliza el migrante para

comunicarse con su familia? ¿Cómo integra en su vida la tecnología como medio

para fomentar la comunicación? ¿Con qué frecuencia se comunica con su familia?

¿Transforman estas nuevas maneras de relación los vínculos tradicionales, la

forma de vivir la familia, la amistad, etc.? ¿Cada cuánto regresa a su localidad?

¿Cuándo regresa a su comunidad, qué tipo de regalos le lleva a su familia? ¿Le

llevará artefactos tecnológicos "modernos", como horno de microondas, lavadora,

secadora, juguetes electrónicos para los niños, cámaras fotográficas o de video

digitales? ¿De qué forma estos actores tecnológicos comulgan con los medios

tradicionales para cocinar, lavar o jugar? ¿Qué impacto tienen en las

comunidades? ¿Podrá haber cierta integración de los nuevos actores con los

xxxviii
actores tradicionales, o los primeros romperán con las costumbres y tradiciones de

los pueblos?

3. En relación con la importancia de las redes sociales en la migración

internacional: ¿De qué forma las redes de migrantes fortalecen los lazos de

comunicación entre los migrantes y sus familias? ¿De qué manera, a través de las

redes, se transfieren los conocimientos para la conformación de empresas

productivas en las comunidades de origen? ¿Será más fácil contar con el apoyo

de la gente, para realizar obras sociales, si además cuentan con el apoyo de la red

social? ¿O, por el contrario, la pertenencia a la red dificulta el desarrollo de los

proyectos sociales al ampliar las responsabilidades y hacer más complejas las

estructuras y la tomas de decisiones?

Las interrogantes anteriores enmarcan en buena medida la presente

investigación. Al referirnos a los cambios culturales generados en las comunidades

de origen, debemos incluir también aquéllos que tienen que ver con la forma de

vestir, de hablar, de comunicarse con las demás personas, el gusto por los platillos

tradicionales, las inversiones que hacen con las remesas personales y colectivas,

entre muchos otros.

En definitiva, este estudio parte de nuestro interés para comprender los

cambios y las transformaciones culturales generados en las comunidades rurales

de Michoacán como consecuencia de la migración a los Estados Unidos. Algunos

de estos cambios son: sus concepciones sobre el tiempo y el espacio tanto físico

como simbólico, el papel de las TIC en la transmisión de las costumbres y las

tradiciones de los pueblos, los efectos de los artefactos tecnológicos como las

cámaras de video y de fotografía, como actores para rescatar la memoria de los

xxxix
pueblos, la importancia de la construcción de las redes sociales en la transferencia

de conocimientos y la conformación de empresas colectivas en sus localidades.

4. Justificación y antecedentes

Los cambios culturales presentes en las comunidades rurales michoacanas,

se deben en gran medida al elevado índice de actividad migratoria hacia el vecino

país del norte. Estos cambios se ven reflejados en los migrantes principalmente en

la forma de hablar, de vestir, de realizar actividades cotidianas, en la percepción

del tiempo de ocio, en la concepción del espacio (físico y simbólico), en los medios

que utilizan para mantener sus lazos de comunicación con sus familias, en la

compra y el uso de artefactos tecnológicos (cámaras fotográficas y de video,

televisores, videojuegos, etc.), y en la aceptación de las redes sociales como

medios para la creación de empresas productivas.

Para hacer una propuesta de análisis sobre estos cambios culturales, es

necesario hacer una revisión de los estudios que se han hecho en torno a la

migración y las diversas disciplinas que la han abordado. Nos parece importante

adelantar que si bien son muchos los trabajos que se han centrado en la

migración, la perspectiva de análisis en esta investigación apenas cuenta con

antecedentes.

El movimiento migratorio de mexicanos -y especialmente de michoacanos-

hacia los Estados Unidos, como ya lo revisamos, inicia a finales del siglo XIX y el

aumento de migrantes crece de manera exponencial en las últimas décadas a

medida que se requiere más mano de obra barata para trabajar. En los años

noventa se registra el movimiento migratorio provocando transformaciones

xi
importantes en las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de los

países que expulsan y reciben migrantes (CONAPO, 2003).

La migración internacional desde esta perspectiva ha originado cambios

relevantes en la operación de los mercados de trabajo. Mientras que los sectores

profesionales enfrentan pocos obstáculos en su movilidad laboral, miles de

personas menos cualificadas buscan mejores oportunidades laborales fuera del

territorio nacional. La mayoría de éstos no tiene los documentos legales para

trabajar en el vecino país del norte, sin embargo, muchas empresas aprovechan

esta situación para abaratar los salarios y condicionar las prestaciones laborales.

México encabeza hoy en día la lista de mayor migración en el mundo, con

una estimación de más de once millones de mexicanos que han emigrado a los

Estados Unidos (CONAPO, 2005) con una recepción de remesas, de acuerdo con

el Banco de México de un poco más de veinticinco mil millones de dólares.

Michoacán recibió cerca de dos mil millones y medio de dólares durante el año

2008, siendo el estado que más dinero recibió a nivel nacional (Banxico, 2009).

Con estos datos observamos la relevancia que tiene la dinámica migratoria en

México y principalmente en Michoacán, al ser considerado como el estado que

más impacto tiene, a nivel nacional, sobre el tema de la migración internacional.

Después de Michoacán se encuentran los estados de Guanajuato con dos mil

trescientos millones de dólares, México con cerca de dos mil cien millones de

dólares y Jalisco con cerca de dos mil millones de dólares (Banxico, 2009).

Los estudios realizados en México sobre la migración internacional se han

clasificado, por un lado, en investigaciones socio-demográficas desde el punto de

vista cuantitativo, y por el otro, en los estudios antropológicos o sociológicos de

xli
carácter más cualitativo (Mendoza, 2003). Los primeros tienen como base una

gran cantidad de estudios de casos con números, datos y gráficas, en donde el

análisis de los resultados se obtiene directamente de la información recabada a

través de los cuestionarios y encuestas. Los estudios antropológicos presentan

información más detallada, con datos específicos sobre distintas variables

cualitativas; sin embargo, el número de estudios de casos es más reducido en

relación con el anterior. Además, es importante señalar otros tipos de estudios,

como los de tipo económico, político y social, que proporcionan datos a partir de

los métodos cuantitativos, los cuales en ocasiones se olvidan de la información

contextual e histórica que brindan los estudios cualitativos.

Las líneas teóricas mencionadas, rara vez consideran la perspectiva

tecnológica o lo hacen de manera secundaria. Para los estudios socio-

demográficos, la tecnología se traduce o interpreta como una variable más o

menos previsible (estado, tamaño de localidad, municipio, género, edad). Dentro

de una perspectiva socio-demográfica que incorpora elementos etnográficos, hay

pocos estudios en donde el núcleo de la investigación sea la relación entre la

migración, la globalización y la tecnología.

Autores como Gamio (1930), Arizpe (1985), Samora (1971 ), Bustamante

(1976, 1988), López Castro (1986), Valenzuela (2002), Alarcón (2003), Mendoza

(2003, 2005), Casas (2004), García Zamora (2004) y Massey et al. (2004), entre

otros, describen el fenómeno migratorio desde una perspectiva económico-

cultural, en donde el migrantes, en concordancia con sus familias, invierten las

remesas personales y colectivas derivadas de su trabajo en el vecino país del

norte. Además, dichos autores analizan sutilmente los cambios culturales

xlii
generados en sus localidades a partir de la migración internacional, como son los

cambios en la forma de vestir, de hablar y de relacionarse con sus amigos, etc. Sin

embargo, apenas es considerado el tema de la tecnología como elemento de la

cultura.

Manuel Gamio (1930) aborda el tema migratorio desde una perspectiva

histórica y ofrece un concienzudo estudio sobre este aspecto entre 1926-1929,

recurriendo a una gran cantidad de fuentes, como los censos de México y Estados

Unidos, la información de la Secretaría de Gobernación respecto de las entradas y

salidas de mexicano, y las del gobierno norteamericano sobre las money orders

destinadas a México. Gamio analiza la transformación cultural derivada de la

migración incluyendo la introducción de la tecnología en su vida laboral. Señala

que los migrantes mexicanos encontraron trabajo (en Estados Unidos) en la

industria, en minas, fábricas, ferrocarriles y en la agricultura. Aunque este tema

sólo se aborda de manera muy general, para el año de su publicación es toda una

revelación por su preocupación sobre los cambios que presentaban los migrantes

tanto en su adaptación a la cultura estadunidense como en su regreso a las

comunidades de origen.

¿Cómo logran los migrantes llegar sanos y salvos a país vecino del norte? La

mayoría lo hace por medio de las redes sociales, las cuales han sido estudiadas

por Massey et al. (1991 ), Bustamante (1997), Yoguel (2000), Bada (2003),

Meneses (2003), Tapia (2002), Reygadas (2004) y De Gortari y Santos (201 O)

entre otros, quienes han sido testigos de la relevancia de los contactos con amigos

y familiares para llegar a Estados Unidos. Estas redes sociales o social network,

parten de la idea de Nadel, quien concebía la estructura social como un sistema

xliii
de relaciones en roles. Este concepto fue desarrollado por la antropología a partir

de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a las limitaciones del estructural-

funcionalismo, para explicar las situaciones de cambio en las sociedades

tradicionales y los mecanismos de articulación de las sociedades complejas

(Tapia, 2002).

Desde la perspectiva económica, resaltan autores como luirán y Corona

(1988), Lozano (1995), Bustamante (1997), Arizpe (1997), Rodríguez (2003),

García Zamora (2004), quienes han estudiado el fenómeno migratorio y el impacto

económico que genera en el lugar de origen.

El ámbito antropológico ha sido estudiado por autores como López Castro

(1986, 1988), Alarcón (2003), Durand (1988) Fonseca (1988), Fernández (1988),

Trigueros y Rodríguez (1988), Reuse (1988), Massey et al. (1991 ), Mummert

(1999), Pérez-Taylor (2002) y Mendoza (2003), entre otros.

Desde las perspectivas mencionadas, consideramos que son muy escasos

los estudios que analizan los cambios culturales en las comunidades como

consecuencia de la migración internacional, desde la óptica de la ciencia y la

tecnología.

Por lo tanto, la propuesta de esta investigación es abordar la dinámica

migratoria desde la perspectiva de los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad,

partiendo de la idea de que la ciencia y la tecnología son elementos de la cultura, y

se manifiestan claramente en el análisis de los cambios y las transformaciones

culturales que poseen los migrantes cuando se van a trabajar a los Estados

Unidos y más tarde regresan a sus comunidades de origen.

xliv
Algunos de los cambios se generan cuando los migrantes, al llegar al vecino

país del norte, se enfrentan a nuevas formas de percibir y entender el mundo. Por

ejemplo, al conseguir un empleo, las personas deben tener en cuenta la

puntualidad, la seguridad en las áreas de trabajo, el uso de aparatos tecnológicos

distintos a los ya conocidos, el idioma (en muchos casos los supervisores hablan

español), la discriminación social y cultural, etc.

Para tender un puente entre las culturas que participan en la vida laboral o

cotidiana de los migrantes, y a su vez la re-integración a su cultura de origen,

estaremos haciendo referencia, de manera constante, a la propuesta de culturas

híbridas o hibridación cultural desarrollada por García Canclini (1999), y de esta

forma esperamos comprender, con mayor profundidad, los cambios culturales

generados como consecuencia de la migración internacional.

La investigación no dejó de contar con algunas dificultades, sobre todo en la

aplicación de las encuestas, ya que muchos migrantes no estaban dispuestos o no

podían conceder los veinte minutos requeridos para el rellenado del cuestionario, o

se sentían cohibidos al ser examinados. En todo caso, son contratiempos que no

significaron un verdadero obstáculo para la investigación.

A pesar de que nuestra estancia en Chicago fue de sólo cinco semanas,

tuvimos la oportunidad de aplicar encuestas y realizar entrevistas, que nos

permitieran obtener un panorama general sobre los cambios y las

transformaciones culturales de los migrantes en aquel lugar. Con esta información,

y con la recabada a partir de las encuestas y entrevistas realizadas en diversas

localidades de Michoacán, logramos comprender con más claridad el problema de

investigación planteado al inicio del estudio.

xlv
Si bien es cierto que desconocemos los cambios y las transformaciones

culturales en otros estados de la República Mexicana, sí podemos inferir que

nuestro trabajo permite considerar no sólo lo que ocurre en Michoacán, sino tener

en cuenta los procesos de migración en general, y por supuesto, los cambios

culturales que trae consigo.

5. Objetivos de la investigación

El objetivo general de la investigación consiste en estudiar el impacto que

tiene la migración a los Estados Unidos en las comunidades rurales de Michoacán,

en especial en las manifestaciones culturales ligadas, en un sentido amplio, a los

aspectos científicos y tecnológicos. Esto incluye los cambios generados en las

concepciones del tiempo y de los espacios vitales, en los modos de organización

comunitaria, en la comunicación, en las formas de relacionarse con su entorno, en

las dinámicas sociales, y en las expectativas y estrategias de desarrollo personal y

profesional. En definitiva, se trata de comprender los complejos procesos de

diálogo intercultural derivados de los movimientos migratorios de los michoacanos

hacia el vecino país del norte.

En cuanto a los objetivos particulares, son los siguientes:

1. Determinar en qué medida la experiencia de la migración a los

Estados Unidos modifica las concepciones en torno al tiempo y el espacio en las

comunidades rurales michoacanas.

xlvi
2. Conocer el papel de las Tecnologías de Información y Comunicación

como instrumentos mediadores de la dinámica migratoria en un contexto

globalizado.

3. Comprender la importancia de las redes sociales generadas por la

migración, como mecanismos para transferir los conocimientos y los desarrollos

dinámicos laborales y empresariales entre los migrantes que las conforman.

6. Estrategia metodológica

Estudiar los cambios y las transformaciones culturales presentes en las

comunidades, primordialmente rurales, generados por el movimiento migratorio de

michoacanos a los Estados Unidos, desde los estudios de Ciencia Tecnología y

Sociedad (CTS) requiere de una estrategia metodológica que nos ayude a obtener

una información lo más confiable posible. El enfoque CTS nos permite combinar

diversas disciplinas como son la filosofía de la ciencia y de la tecnología, la

sociología de la ciencia, la antropología y la sociología, y al mismo tiempo nos da

la oportunidad de combinar tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa.

La combinación de ambas estrategias metodológicas se ha aplicado desde los

trabajos de Gamio y Taylor en el primer lustro de los años treinta, y de manera un

poco más reciente en los trabajos de López Castro (1986), Trigueros y Rodríguez

(1988), Al arcón et al. (1991 ), Massey et al. (1991 ), Bustamante (1997), Valenzuela

(2001 ), entre otros. La mayoría de estos trabajos se han realizado desde la

perspectiva antropológica y sociológica; sin embargo, reiteramos que son pocas

xlvii
las investigaciones que abordan el tema de la ciencia y la tecnología como núcleo

central de un proyecto de investigación.

En este trabajo hacemos referencia al movimiento migratorio y consideramos

a los dos países, México y los Estados Unidos, como espacios transnacionales en

donde los migrantes y sus familias están en constante relación y comunicación a

través de la Tecnologías de Información y Comunicación por un lado, y de las

redes sociales, por el otro. Este diálogo entre ambos actores (migrantes y familias)

se genera desde la cultura, y ésta siempre es dinámica y se encuentra en

construcción de manera continua. Algunas manifestaciones culturales las

podemos observar cuando los migrantes regresan a su comunidad de origen con

diferentes formas de hablar, de vestir, de comportarse y con regalos para colmar

de alegría a sus seres queridos.

Nuestro estudio se sustenta en una metodología cualitativa, si bien se ha

recurrido también a los estudios de carácter cuantitativo con el desarrollo y

aplicación de encuestas y entrevistas, la riqueza del trabajo se encuentra en la

interpretación de los datos desde una metodología más integral, es decir, con una

perspectiva hermenéutica que nos permita vincular estos datos con las

manifestaciones culturales generadas a partir de la migración hacia el vecino país

del norte.

Esta propuesta metodológica consiste en esa combinación de los métodos

cualitativos como la etnografía (observación, observación participante, entrevistas

de profundidad) con los métodos cuantitativos mencionados anteriormente. El

método etnográfico nos permite identificar y codificar la riqueza de los datos de

una forma que va más allá de los resultados estadísticos. Nos da la oportunidad

xlviii
de comprender e interpretar, en los tiempos y espacios destinados para el estudio,

los cambios y las transformaciones culturales, productos de la migración

internacional, presentes en las comunidades rurales michoacanas.

A pesar de no contar con suficiente información bibliográfica de tipo

cuantitativo para poder contrastar los datos recabados con trabajos previos,

tuvimos la oportunidad de realizar entrevistas y aplicar encuestas que nos

permitieran tener un panorama más amplio sobre este tema. La interpretación de

la información siempre conlleva el punto de vista subjetivo por lo que hace más

delicado la detección y el control de las variables seleccionadas para obtener la

información veraz y relevante.

Por tanto, para tratar de solucionar los inconvenientes de ambas

metodologías y usarlas de manera combinada, proponemos una metodología

concertada, que nos permita analizar los datos cualitativos y al mismo tiempo,

apoyarnos en los datos cualitativos.

6.1. Diseño del cuestionario y de la entrevista

El diseño del cuestionario constituye un compromiso importante para la

interpretación de los resultados y al mismo tiempo enmarcarlos en el contexto del

estudio. En este caso, realizamos dos cuestionarios con preguntas similares en

algunas variables y distintas en otras. Uno de los cuestionarios lo aplicamos a los

migrantes tanto en México como en los Estados Unidos y el otro, los aplicamos a

las familias de los migrantes en las comunidades de origen.

Antes del diseño final de los cuestionarios, hicimos una prueba piloto con

diez personas que habían trabajado en los Estados Unidos, cinco de ellas con

xlix
documentación legal y otras cinco sin documentos con la finalidad de identificar las

preguntas que no estuvieran claras o que representaran un mayor reto para ser

respondidas. Con base en las observaciones señaladas por los participantes,

realizamos las modificaciones necesarias para garantizar la comprensión y la

validez de las respuestas por parte de los encuestados.

El cuestionario aplicado a los migrantes comprendió de 50 preguntas

repartidas con un diseño informal y discreto, es decir, un diseño que permitiera al

entrevistador tener discreción para determinar cómo y cuándo hacer las preguntas

"delicadas" y obtener al final un conjunto estándar de información. El cuestionario

consistió en preguntas generales de tipo demográfico como nombre, edad, sexo,

escolaridad, ocupación y el tipo de migrante que era (temporal, permanente y

residente), además de preguntas en donde se enlistaba una serie de posibles

respuestas las cuáles correspondían a una sola respuesta o a dos o más

respuestas posibles.

En dicho instrumento también había preguntas en donde se enlistaba un

cuadro comparativo entre variables analizadas en México y en los Estados Unidos

y por último, incluimos preguntas abiertas para conocer principalmente su sentir en

torno a su identidad como mexicano. Este cuestionario lo aplicamos durante el

mes de junio del 2006 en Chicago, y posteriormente en los meses de diciembre y

enero del 2007 en Michoacán.

El cuestionario aplicado a las familias de los migrantes consistió en 30

preguntas con las mismas características del anterior, informal, discreto y con la

oportunidad para que el encuestador pudiera considerar el cómo y cuándo realizar

las preguntas "delicadas". Contenía, además, preguntas generales, comparativas,


abiertas y cerradas, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información

que nos permitiera realizar una mejor interpretación de los resultados. El tiempo

estimado por encuesta fue de 15 minutos, si bien en la práctica resultó variable. La

aplicación de las encuestas fue desde el mes de septiembre del 2006 hasta el mes

de enero del 2007, en diversas comunidades de Michoacán. Dimos más relevancia

al mes de diciembre porque los migrantes regresaban sus localidades para

celebrar las Fiestas Patronales, el Día de la Virgen de Guadalupe, La Navidad, El

Fin de Año, la llegada de Los Santos Reyes, entre otras. En este sentido, pudimos

observar que los familiares de los migrantes se encontraban con mayor

disposición para responder a las preguntas.

Una situación relevante a destacar en el levantamiento de datos que


11
realizamos, fue la técnica de improvisación para terminar con la aplicación de la

encuesta. En decir, como es una actividad que hacemos con seres humanos,

cualquier metodología en la práctica se ve sometida a cambios no previstos en el

diseño de la encuesta, por lo que de manera frecuente recurrimos a esta técnica.

Otra circunstancia a resaltar es que para tener una mayor facilidad de contactar a

los migrantes y a sus familias, en ocasiones tuvimos el apoyo del Centro de

Atención al Migrante Michoacano, hoy llamada Secretaría del Migrante, el cual, en

algunas ocasiones, fungió como intermediario al presentarnos con los integrantes

de los Clubes de Migrantes tanto en México como en los Estados Unidos.

11
La improvisación la realizamos cuando no teníamos el control total de la aplicación de la
encuesta. Por ejemplo, en la comunidad de Tarímbaro estaba entrevistando a un migrante en el
centro de la localidad (había un evento sobre las Jornadas de Salud organizadas por el centro de
atención al migrante michoacano), iba como a la mitad de la encuesta cuando llegó su esposa y le
dijo que ya se fueran a su casa. En ese momento lo tomó del brazo y comenzaron a andar. Como
debía terminar con la encuesta caminé con ellos y le seguí haciendo las preguntas al señor hasta
terminarla.

li
Además de los cuestionarios, realizamos algunas entrevistas a migrantes

tanto en Chicago como en Michoacán, con la finalidad de recopilar su historia de

vida lo más completa posible, y de esa manera comprender un poco más la

dinámica migratoria.

Vale la pena resaltar que para la construcción del cuarto capítulo de esta

investigación, un estudio de caso, realizamos varias entrevistas durante el periodo

de un año (marzo de 2007 a marzo de 2008), con la finalidad de recabar la

información en las diferentes etapas del proceso de producción y de consolidación

de la empresa comunitaria de los migrantes. Estuvimos presentes durante el

desarrollo del proyecto de los invernaderos de jitomate (con la tecnología de semi-

hidroponia) en la comunidad de Zinapécuaro, Michoacán y pudimos constatar, por

medio de la observación participante, el progreso del proyecto empresarial en sus

diversas etapas. En primera instancia observamos el funcionamiento de los dos

primeros invernaderos hasta la segunda cosecha de este producto.

En segundo lugar, nos dimos cuenta de la compra de materiales necesarios

para la construcción de los invernaderos en manos de los propios migrantes 12 y la

planeación de una técnica de siembra distinta a los dos anteriores. En esta etapa,

pudimos observar y participar vívidamente durante la siembra de las plántulas

(plantas pequeñas listas para sembrar) en estos espacios, lo cual nos deja un

aprendizaje muy importante sobre la técnica correcta para sembrar y sobre la

planeación y organización que debemos tener para que esta actividad se lleve a

12
Los primeros dos invernaderos fueron comprados en Yurécuaro, Michoacán, con todos los
elementos y tecnologías necesarias para su instalación y funcionamiento.

lii
cabo de la mejor manera. Tres meses después, participamos en la respectiva

cosecha de los frutos.

Las entrevistas que tuvimos con el director de la empresa y con algunos

empleados y migrantes participantes fueron enriquecedoras ya que, a pesar de

que en un principio las conversaciones eran más formales con riguroso apego a

las preguntas previamente diseñadas, a lo largo de ese tiempo, las entrevistas se

fueron haciendo más informales, en el sentido del ambiente más relajado y con

más confianza, sin olvidar la objetividad para hacer las preguntas y el apego la

estructura previamente diseñada.

Con lo anterior podemos observar que la investigación no sólo se basa en la

información cualitativa recabada a través de las entrevistas realizadas a los

migrantes en Chicago y en Michoacán, y de la observación participante en el

proceso de crecimiento de la empresa de jitomates de invernadero; también en la

información cuantitativa obtenida a través de los cuestionarios aplicados tanto a

los migrantes como a las familias de los migrantes (no necesariamente son las

familias de los migrantes quienes aplicamos los cuestionarios). Si bien es cierto

que la base metodológica de esta investigación es cualitativa, el análisis

cuantitativo de los datos nos permite comparar diferentes momentos en donde la

tecnología y los artefactos tecnológicos, tienen mayor influencia en los cambios

culturales de las comunidades de origen.

6.2. Procesamiento de datos

Al terminar con la aplicación de los cuestionarios tanto en Chicago como en

Michoacán, en enero del 2007, todos los datos fueron trabajados con un programa

liii
estadístico. Posteriormente los analizamos e identificamos las variables que fueran

más importantes para la interpretación de los resultados. Al final, con los

resultados de la investigación, pudimos realizar las gráficas correspondientes con

las variables seleccionadas, de manera que los resultados fueran más claros y

permitieran una mejor interpretación de los mismos.

liv
CAPÍTULO 1. LOS SIGNIFICANTES CULTURALES Y LA MIGRACIÓN DE

MICHOACANOS A LOS ESTADOS UNIDOS

Los cambios culturales, especialmente los científicos y tecnológicos, que

presentan los migrantes michoacanos cuando viajan a los Estados Unidos y

posteriormente regresan a sus comunidades de origen, están transformado

lentamente la forma de ver y entender el mundo de los habitantes de las

comunidades rurales de Michoacán. Para analizar dichos cambios, es necesario

que revisemos algunos conceptos que resultan claves en este estudio. Por

consiguiente, el objetivo de este capítulo es presentar los antecedentes de la

migración internacional, una aproximación muy concreta sobre la forma de ver y

entender el mundo de la cultura purépecha (buena parte de nuestra investigación

tuvo como escenario las comunidades de esta etnia, donde la incidencia de la

migración es por lo general muy alta) y las acepciones de algunos términos muy

complejos como ciencia, tecnología, cultura, híbrido cultural, globalización,

traducción, entre otros.

1. Antecedentes de la migración internacional y su impacto en las

comunidades de origen

El desarrollo científico y tecnológico generado a finales del siglo XVIII le dio

la posibilidad a los Estados Unidos de iniciar un cambio hacia la producción

industrial. No obstante, tal desarrollo requería contar con mano de obra,

especialmente barata. Tal situación, aunada a la oferta de personas que buscaban

1
trabajo, vino a modificar las alternativas que tenían los migrantes para entrar al

vecino país del norte. En la medida en que la demanda de mano de obra quedaba

satisfecha, la migración seguía en aumento. Más tarde, durante la tercera década

del siglo XIX, se puso fin a la etapa en la que el migrante podía de manera sencilla

convertirse en colonizador de grandes regiones, y comenzó la época en donde los

empresarios que habían invertido en las minas de carbón o en el ferrocarril, por

poner un ejemplo, se vieron en la necesidad de buscar más mano de obra para

satisfacer las demandas que las propias empresas requerían.

El empresario Sthephen A. Douglas, expuso en 1845 que la construcción del

ferrocarril del Pacífico tiene que progresar de manera gradual, de este a oeste, con

las conexiones necesarias para establecer las comunicaciones entre las regiones

elegidas. Más adelante, uno de los empresarios más influyentes de California,

William H. Holister, expresó en una comisión del Congreso de los Estados Unidos

que los migrantes, en ese entonces los chinos, eran muy importantes para

alcanzar la riqueza futura en dicho país y que tal riqueza estaba condicionada por

la migración y la consiguiente mano de obra barata (Bustamante, 1997).

Con este preámbulo podemos situar la relevancia de la migración

internacional específicamente en el vecino país de norte, y más aún el éxodo de

mexicanos que por cuestiones laborales han salido de sus comunidades de origen

para tener dinero y mantener a sus familias. En relación con esta dinámica

migratoria, Bustamante (1997) define este tipo de migración como:

"Una relación social que ocurre en el contexto de facto de un mercado


(imperfecto) internacional de mano de obra en el que hay una interacción
entre una oferta (migrantes de un país) tan real como una demanda

2
(patrones de otro país) de fuerza de trabajo que opera desde los Estados
Unidos" (Bustamante, 1997: 323).

Además, tal interacción implica, por un lado, una asimetría de poder entre

ambos países, una noción cultural compartida entre los mercados que ofertan y

demandan la mano de obra y, por otro, un desplazamiento de personas que salen

de sus comunidades de origen con la firme idea de que van a conseguir empleo en

el vecino país del norte (Arizpe, 1985; Massey et al. 1991; Bustamante 1997;

López Castro, 2003 y Tuirán, 2007).

La migración internacional también es parte del proceso de la globalización y

se relaciona de manera directa con los flujos comerciales y de capital, así como

con la trasferencia de conocimiento. Sectores cada vez más grandes de la

población a nivel mundial se encuentran comunicados a través de casetas

telefónicas, teléfonos fijos y móviles e Internet, los cuales pertenecen a las

llamadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y responden de una

manera más rápida a los mensajes enviados y transmitidos más allá de las

fronteras nacionales.

El uso de las TIC en el vecino país del norte para estar en contacto con sus

familias reafirma la falta de oportunidades laborales, las desigualdades sociales, y

la percepción cada vez más acentuada en la sociedad mexicana de que trabajar

en los Estados Unidos es un medio efectivo para mejorar la situación económica

familiar. Esta migración no siempre se hace de manera legal: la mayoría de los

migrantes, hombres y mujeres, se arriesgan a cruzar la frontera sin documentos

legales, situación que en muchos casos acaba con sus vidas.

3
Otras causas que motivan la migración tienen un carácter social y cultural.

López Castro expone, desde una perspectiva antropológica, que la migración de

los jóvenes hacia los Estados Unidos representa un rito de paso y no sólo se debe

a que los jóvenes lo consideren de esta forma, sino porque toda la comunidad lo

ha asumido como tal. En otras palabras, el joven al cruzar la frontera,

generalmente de manera ilegal, conseguir un trabajo y ganar el dinero suficiente

para regresar exitoso a su comunidad de origen asume simbólicamente la mayoría

de edad y es reconocido por su comunidad como un adulto. Como expresa en un

refrán: "Probar el Norte y volverse hombre" (López Castro, 2003: 27).

Para comprender la forma en que la migración genera cambios y

transformaciones culturales en la vida cotidiana de los migrantes y de sus familias,

es importante conocer, aunque de manera breve, cuál es la forma de pensar y de

sentir de la cultura más representativa de la cultura michoacana, la cultura

purépecha 1 .

2. La concepción del mundo en la cultura purépecha

A la vida familiar y a la dinámica social purépecha le subyace una visión

dualista del mundo y concepciones animistas, que identifican a las personas con la

naturaleza y con el mundo espiritual regido por potencias extrahumanas:

divinidades, entidades territoriales o "dueños de lugar", astros, fenómenos

atmosféricos y muertos o ancestros, todos con facultad de castigar o sancionar la

conducta humana. De acuerdo con este vínculo ancestral, las relaciones que las

personas establecen con las cosas y con las potencias del mundo tienen muchas

1
Es importante mencionar que en Michoacán, además de las cultura indígena purépecha, también
existen otras culturas como la mazahua, náhuatl y otomí. No obstante, la gran mayoría se
concentra en la cultura purépecha.
4
interpretaciones o re-significaciones, cruzadas por la dualidad ética y conllevan

jerarquías; muchas son las posibilidades de incurrir en faltas o en conductas

ofensivas frente a la sociedad y frente al ámbito de lo sagrado, o de cruzar líneas

prohibidas que devienen en castigos meritorios.

Los purépechas extreman medidas preventivas para estar en buenos

términos con el mundo espiritual, o con los diferentes órdenes del mundo que ellos

reconocen. Es un complejo de relaciones causales, que incluye una teoría de las

entidades anímicas de la persona (alma, sombra, ánima, espíritu, etc.), entidades

que se presentan como la parte virtuosa de las mujeres y de los hombres y, por

ello, como principales intermediarias frente al mundo espiritual. En general, son

concepciones que expresan ciertos principios que rigen la cosmovisión o visión del

mundo, como su bipartición fundamental (humano-extrahumano), la polaridad que

lo divide y clasifica en forma esencial (noche-día, mujer-hombre, izquierda-

derecha, arriba-abajo, etc.), la dialéctica de los contrarios (bueno-malo), y

concepciones animistas del mundo, es decir, todas las cosas del mundo tienen

alma, sentimientos y voluntad; tienen la facultad de acción con intención.

En este entendido, a los espacios familiares y sociales de la cultura

purépecha (la casa, las tierras de cultivo, etc.) les subyace una relación emotiva

fundada en una relación de coexistencia en el tiempo; son espacios con historia

social; por tanto: connotan sentidos de propiedad colectiva, de ritualidad, y

conllevan reglamentaciones fijadas en el tiempo, sobre su ordenamiento.

El tiempo se concibe como recurrente o cíclico; para ellos el pasado pesa

como una norma de conducta; lo que se hizo en el pasado guía lo que se debe

hacer en el presente, y lo que se seguirá haciendo en el futuro.

5
El conocimiento sobre las concepciones que tienen los purépechas sobre el

espacio, el tiempo y las concepciones sobre los elementos de la naturaleza, son

muy importantes para identificar con más claridad los cambios que se generan en

las comunidades de origen producto de la migración hacia los Estados Unidos y el

contacto con los actores tecnológicos en dicho país.

A pesar de que nuestra investigación hace referencia a las comunidades

eminentemente rurales, no podemos olvidar que muchas de estas comunidades

están permeadas, en mayor o menor grado, por la cultura de sus ancestros y a lo

largo del tiempo se han convertido, como veremos más adelante en culturas

híbridas.

A continuación explicaremos algunos de los conceptos claves que estaremos

utilizando a lo largo de nuestra investigación como son, la ciencia, la tecnología, la

cultura, la cultura híbrida, entre otros.

3. El papel de la ciencia en la sociedad

Desde la práctica cotidiana, no parece que el término ciencia platee

dificultades. La mayoría de las personas, desde su educación básica, ha tenido

alguna formación en cursos denominados "científicos" como son las matemáticas,

la física, la química, la biología, en los que se enseñan verdades exactas y se

exige la inflexibilidad en las soluciones a los problemas planteados, situación que

no se da en otro tipo de materias como el español, la historia o la literatura. Desde

esta perspectiva, la ciencia, es una actividad que sólo algunas personas pueden

desarrollar: aquéllas que poseen conocimientos científicos necesarios para

6
abordar los problemas presentes en la naturaleza y los métodos científicos para

analizarlos.

Esta visión de la ciencia es la que suelen transmitir los medios de

comunicación como la televisión, el cine, la radio, el Internet, etcétera. Esta

concepción alude a la ciencia como una empresa objetiva, neutral, autónoma, que

recurre a un método riguroso para evaluar los enunciados que componen las

teorías planteadas a su vez como datos experimentales. No obstante, en los

últimos años, han surgido innumerables preguntas en torno a la naturaleza de la

ciencia y sus consecuencias sociales. En las primeras décadas del siglo XX,

definir el término de ciencia no resultaba problemático. Al inicio de los años 60,

Thomas Kuhn publica su texto La estructura de las revoluciones científicas, en

donde además de exponer cómo ocurren los cambios científicos y explicar la

noción de paradigma 2 , expone la necesidad de considerar el componente social de

la ciencia. Para Kuhn, la ciencia no puede separarse de la filosofía, la historia o la

sociología, ya que los científicos y los procesos para llegar a una teoría científica

están permeados por el contexto social y cultural al cual pertenecen.

2
En este libro Thomas Kuhn describe cómo ocurren los cambios científicos. Explica que una vez
que una ciencia se ha asentado como tal, pasa a constituirse en ciencia normal, o sea aquella
cuyas teorías son aceptadas y no son puestas en cuestión. Kuhn denomina paradigma al conjunto
de explicaciones, modelos y teorías que una comunidad considera como suyos en el marco de la
ciencia normal. Más adelante, en un momento determinado el paradigma establecido empieza a
ser insuficiente para dar cuenta de los fenómenos observados, y comienzan a ocurrir anomalías,
por lo que el modelo existente entra en crisis. Estas anomalías son valoradas por la comunidad
científica en cuestión por lo que algunos científicos defenderán el paradigma existente y otros
harán propuestas de nuevas teorías o modelos. Kuhn expone la necesidad de analizar el
componente social de la ciencia para explicar la producción, mantenimiento y cambio de las teorías
científicas. Por tanto, a partir de Kuhn se impone la necesidad de un marco conceptual
interdisciplinar para responder a las cuestiones planteadas tradicionalmente por la historia, la
filosofía y la sociología de la ciencia. La obra de Kuhn da lugar a una toma de conciencia sobre la
dimensión social y la relevancia de estudiar los aspectos históricos de la ciencia, al tiempo que
propone el estudio de los fenómenos sociales y naturales des una perspectiva interdisciplinar de
forma tal que se disuelvan las fronteras clásicas entre las especialidades académicas, preparando
el terreno para los estudios sociales de la ciencia.

7
El contexto social es muy importante porque determina, en gran medida, las

reflexiones, aproximaciones y construcciones que se hacen alrededor de lo que se

entiende por ciencia. Desde esta perspectiva, Javier Ordoñez (2001) considera a

la ciencia no como un aspecto de la cultura, sino como cultura, y expone que la

ciencia es cultura (más adelante analizaremos este concepto) porque es un

producto humano que influye y es influido por el contexto social. En este sentido,

el autor trata de explicar que la ciencia es una forma de cultura porque una vez

que se pone en circulación una idea en donde se dan a conocer los avances

científicos, automáticamente esta idea se vuelve pública. En otras palabras, las

diversas acepciones que conocemos por ciencia son definiciones socialmente

construidas; por tanto, se encuentran permeadas por el contexto social imperante

en ese momento.

En esta misma línea, Ruy Pérez Tamayo define a la ciencia como:

"Una actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la


naturaleza y cuyo producto es el conocimiento obtenido por medio de un
método científico organizado de forma deductiva y que aspira a alcanzar el
mayor consenso" (Pérez, 2004: 335).

Este consenso, desde nuestra perspectiva, es el contexto social en el cual

los conocimientos adquiridos se difunden y se legitiman.

Castells (1996), con una visión más tradicional del término ciencia, afirma

que es necesario definir tres nociones usadas de manera común al hablar de las

ciencias: las ciencias puras, las ciencias aplicadas y las tecnologías. Las ciencias

puras, a veces también denominadas ciencias fundamentales, se refieren a la

práctica que no se preocupa en absoluto de sus posibles aplicaciones en un

contexto social, sino que se concentra en la adquisición de nuevos conocimientos.


8
De esta manera, un físico que estudia las partículas elementales se considerará

que hace ciencia pura o fundamental. Sin embargo, si se preocupa por ver cómo

sus investigaciones pueden ser utilizadas por medio de la tecnología láser, se

confirmará que estamos ante ciencias aplicadas, es decir, un trabajo científico con

un destino social directo. En este sentido, los ingenieros y los médicos se

considerarán como científicos aplicados.

En tercer lugar tenemos a las tecnologías y se nombran así cuando se trata

de aplicaciones (científicas) concretas y operativas dentro de un contexto social

determinado. Por ejemplo, se habla de las tecnologías empleadas en los sistemas

computacionales o las tecnologías diseñadas en las compañías aéreas. Esto

último lo ilustraremos con un estudio de caso, la tecnología agrícola para

incrementar la producción de jitomates. Con base en esto, según Castells las

acciones programadas de carácter práctico que utilicen conocimientos científicos

se denominarán tecnologías, mientras que cuando la acción no se fundamente en

conocimientos científicos sino en la experiencia previa, estaremos simplemente

ante actos técnicos.

Así como analizamos de manera breve qué entendemos por la ciencia es

necesario revisar las diferentes aproximaciones al término tecnología, partiendo de

la idea de que la tecnología es también un aspecto de la cultura.

4. La tecnología y la técnica como elementos culturales

9
El término tecnología, al igual que el de ciencia, presenta una gran

complejidad, de nuevo por sus implicaciones sociales y culturales. Para Quintanilla

(2001 :56) la tecnología es:

"Un conjunto de conocimientos de base científica que permiten describir,


explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a los problemas prácticos de
forma sistemática y racional".

Para tener una aproximación más concreta del término tecnología, es

necesario establecer las diferencias entre tecnología y técnica. Para Quintanilla

(2001) la técnica es el cúmulo de conocimientos y habilidades que se utilizan para

resolver problemas de carácter práctico. Estas técnicas pueden ser productivas o

de transformación y de manipulación de objetos determinados para producir de

manera intencional otros objetos o procesos. Es decir, la producción de objetos o

procesos artesanales pre-científicas o pre-tecnológicas que tienen vinculación

directa con la experiencia práctica, y no en la aplicación de manera sistemática del

conocimiento científico orientado a la resolución de problemas. Las técnicas son

entidades culturales o formas de conocimiento, que se aprenden y se transmiten

por medio de distintos procesos de aprendizaje, como se transmite cualquier

información cultural.

Siguiendo con Quintanilla (2001 ), al cuestionarse el concepto de técnica en

términos como filosofía de la técnica o historia de la técnica, llega a la conclusión

de que se utiliza siempre en sentido genérico, y que la expresión técnica empírica

o artesanal se aplica para las técnicas productivas no basadas en la ciencia, y la

acepción de tecnología para las técnicas productivas (de interés económico)

basadas en la ciencia. En otras palabras, distingue la técnica de la tecnología y

10
reserva el término técnica para las técnicas artesanales, y el de tecnología para

las técnicas industriales relacionadas con el conocimiento.

Quintanilla (2001) se refiere a la tecnología de base científica empleada en el

diseño y producción de artefactos técnicos, y a partir de la misma explica el uso de

nociones como artefacto tecnológico, tecnología avanzada, industria tecnológica,

etc., en concordancia con determinadas técnicas productivas características de la

industria en la actualidad.

En relación con lo anterior, Sanmartín (2001) expone también la relación

entre técnica y tecnología y explica que la tecnología:

"Es siempre una técnica guiada por la ciencia hacia el control de una entidad
o proceso. En otras palabras, son técnicas iluminadas por el lagos, por la
razón, por la ciencia. Son técnicas que nacen de la ciencia para actuar sobre
causas o factores naturales, identificados y dilucidados científicamente"
(Sanmartín, 2001: 84-85).

Dicho autor expone además que el uso de la técnica, especialmente para el

control de la naturaleza, suele ser el resultado de alguna orientación de un

proceso natural o evento hacia el cumplimiento de ciertos propósitos que son de

interés para el ser humano.

De esta forma, San martín (2001) señala que el uso de la técnica supone de

manera implícita el control de la naturaleza, por ejemplo, cuando el ser humano

hace fuego para calentarse; no se erradica el frío de la naturaleza, por el contrario,

la naturaleza se controla para no morir de frío, se controla para suplir la

desadaptación que tiene el hombre en el medio natural. Es interesante reflexionar

cómo en este punto, Sanmartín coincide con Ortega y Gasset (2001) ya que el

segundo, en una conferencia que dictó en el año de 1951, expone la importancia


11
de analizar los movimientos corporales del hombre y añade que son movimientos

técnicos utilizados para fabricar algún objeto. Con esta introducción, Ortega y

Gasset parte de la tesis de que el hombre es técnico, y explica que "mientras viva

el hombre, hemos de considerar su técnica como uno de sus rasgos constitutivos

esenciales" (Ortega y Gasset, 2001: 136).

Por lo tanto, Sanmartín y Ortega y Gasset, al menos en lo referente a la

técnica, están de acuerdo en que la técnica está presente desde que el hombre

utiliza sus brazos, sus piernas o sus manos para usar y controlar los bienes

naturales para sobrevivir. En lo relacionado con la tecnología, Sanmartín expone

que ésta es la técnica desarrollada con fines específicos y este desarrollo se

fundamenta básicamente en la ciencia. Esta última aproximación es la que desde

un punto de vista pragmático se ha manejado durante varios años. Sin embargo, la

tecnología no sólo es técnica aplicada al referirnos a los aparatos tecnológicos,

también debemos considerar igualmente importantes a los procesos diseñados por

los científicos y a los conocimientos adquiridos (Know-how) por los hombres de

ciencia a lo largo de los años (Mackenzie y Wajcman, 1985). Esta última acepción

es la que mejor se acerca al término tecnología que vamos a utilizar a lo largo de

esta investigación porque incluye a los artefactos o instrumentos tecnológicos, a

los procesos necesarios para el diseño y la creación de los instrumentos

tecnológico y el acervo de conocimientos tecnológicos que posee tanto la persona

que está a cargo de un proyecto, como los demás actores involucrados.

Al establecer las diferencias entre las aproximaciones sobre ciencia,

tecnología y técnica, confirmamos, como se ha dicho anteriormente, que estas

12
acepciones son parte de la cultura, por lo cual es fundamental revisar qué se

entiende por cultura.

5. La cultura y su dimensión social

García Canclini (1990) expone que el concepto de cultura no sólo se refiere a

los procesos simbólicos caracterizados en las artesanías, en las artes o en los

medios masivos de comunicación, sino que también abarca todos los elementos y

procesos simbólicos llevados a cabo en la vida cotidiana de las personas. A partir

de esta idea, la comunicación entre los miembros de la familia, la preparación de

los alimentos y de las bebidas, el proceso para elaborar las artesanías típicas de la

comunidad, la siembra y la cosecha de las frutas y verduras, la construcción de las

viviendas, la manera de concebir la salud y afrontar las enfermedades, la forma de

vestir, el uso de los artefactos tecnológicos como la televisión, la radio o el

internet, etc., son cultura.

Bonfil (2003) expone que la cultura está conformada por todos aquellos

recursos que el ser humano pone en juego para realizar un propósito social. Éstos

son los recursos materiales o instrumentos tecnológicos, los simbólicos, los

emotivos; los conocimientos adquiridos a través de la experiencia y que sirven

también para tener una buena organización. También son cultura las prácticas, las

creencias y las tradiciones que unen a la comunidad en tanto que establecen una

determinada forma de hacer las cosas, desde la preparación de los alimentos

hasta la organización de las ceremonias (Bonfil, 2003).

Otra definición que complementa las anteriores es la que propone Villero,

quien considera a la cultura como:

13
"El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias, la ciencia y la técnica" (Villero, 1994: 89).

Por último, Olivé (1999) señala que la cultura está vinculada a una

comunidad que tiene una tradición sembrada por varias generaciones y que a su

vez comparte una historia, lengua, creencias, valores instituciones y prácticas,

tanto religiosas como educativas, tecnológicas, políticas, entre otras, cuya finalidad

es el desarrollo de un proyecto común.

Nos interesa insistir en las definiciones de cultura propuestas por los autores

anteriores porque además de contemplar la lengua, la historia, las creencias y las

tradiciones, integran a la ciencia, a la tecnología y a la técnica como elementos

culturales, como productos socialmente construidos. Sabemos de antemano que el

término cultura ha sido ampliamente discutido desde diferentes disciplinas como la

filosófica, sociológica, antropológica, política, etc., las interpretaciones sobre el

término cultura propuestas por los autores mencionados, nos ofrecen un manejo

particularmente útil para analizar los resultados de esta investigación.

6. La cultura migrante en la comunidad de origen

Una vez discutido el término de cultura, otro concepto que es indispensable

revisar para nuestra investigación es el de la cultura migrante. Por ésta

entendemos, con base en el análisis de la migración internacional y principalmente

de la migración de michoacanos al vecino país de norte, el sistema de bienes

materiales como la vestimenta, alimento, la vivienda, los espacios de ocio, las

14
Tecnologías de Información y Comunicación, entre otros; y de bienes no

materiales como la lengua, las creencias, tradiciones, costumbres, la música,

valores, organización política y social, que comparten los miembros de dos

comunidades, los que marchan a trabajar a los Estados Unidos y los que se

quedan en las comunidades de origen. Esta combinación de elementos culturales

aprendidos tanto en los lugares de origen como en el vecino país del norte, da

como resultado la construcción de nuevos modelos o paradigmas culturales que

pueden interpretarse como híbridos culturales. Para ampliar un poco más nuestra

propuesta, es necesario revisar qué se entiende por hibridación cultural, término

que emplearemos constantemente durante esta investigación.

7. La hibridación cultural y la cultura migrante

El concepto de hibridación cultural fue propuesto por vez primera por A L.

Kroeber (1963), quien tuvo como inspiración los estudios genéticos de Mendel,

quien a su vez lo utilizó para explicar el término cruce entre especies (cuando la

distancia biogenética entre las mismas no era muy grande, pues en caso contrario

la hibridación no era viable). Las culturas tienen la capacidad de mezclarse,

enriquecerse y permanecer a lo largo del tiempo (Valenzuela, 2003). A pesar de

que las culturas sean diferentes, al estar en contacto con otras, tienen la

posibilidad de compartir sus contenidos externos (vestido, música, lengua, comida,

uso de técnicas y tecnología, entre otros), de asimilar y conllevar los rasgos

externos de las otras, con la finalidad de entender, comunicar o contrastar, los

aspectos más relevantes de cada una de ellas.

15
Después de Kroeber (1963), García Canclini (1990) retoma el concepto de

hibridación cultural o cultura híbrida para referirse a la unión de personas de

diversas razas o etnias (mestizaje), al sincretismo 3 de creencias y también a otras

mezclas modernas entre lo artesanal y lo industrial, lo escrito y lo visual en los

mensajes mediáticos, lo culto y lo popular en donde generalmente se generan

nuevas estructuras culturales. Siguiendo a García Canclini (1990) algunos hechos

que acentuaron la hibridación cultural fueron el crecimiento de las migraciones

internacionales, la difusión a través de los continentes de creencias y rituales, y

ahora podemos complementar el impacto de las tecnologías de información y

comunicación (televisión, Internet, radio, etc.) en las distintas culturas locales,

nacionales e internacionales.

La cultura migrante, para nuestro caso particular, es la cultura que se

conforma a través del tiempo y del espacio cuando los migrantes michoacanos

viajan a los Estados Unidos, conocen formas distintas de hablar, comer, vestir,

escuchar música, construir las viviendas, etc .. y después de algunos meses o

incluso años, regresan a sus comunidades de origen y transforman poco a poco el

entorno que los rodea. Es la mezcla de palabras entre las diversas lenguas que

practican (purépecha, náhuatl, otomí, español e inglés), es la combinación de la

tortilla con el hot dog o las hamburguesas, es la mezcla de los ritmos y canciones

entre tambores, guitarras, mandolinas, baterías y música electrónica, es la fusión

del diseño arquitectónico estadunidense con el diseño mexicano y michoacano,

entre otros. A partir de tales combinaciones surgen nuevas expresiones culturales

3
El sincretismo se refiere a la combinación de prácticas religiosas tradicionales. En un sentido más
amplio, el sincretismo es la adhesión de manera simultánea de varios sistemas de creencias, no
sólo religiosas, y este fenómeno crece sobre todo entre la gran cantidad de personas que recurren
para aliviar ciertas enfermedades a medicinas tradicionales indígenas mexicanas , la medicinas
orientales, a los rituales católicos o pentecostales (García Canclini, 1990: p. XI).
16
con rasgos y características distintas a las que les dieron origen; es por eso que se

denominan híbridos culturales, aplicado a la realidad de la migración.

La aproximación que hacemos en torno al concepto de cultura migrante

como cultura híbrida, nos da la pauta para explicar otro término también

importante para nuestra investigación: la globalización.

8. La globalización

Antes de abordar el término de globalización, debemos recordar que el

movimiento migratorio de michoacanos a los Estados Unidos ha sido constante

desde hace más de un siglo. Los migrantes en esa búsqueda de una mejor calidad

de vida, han participado, de manera implícita, en un contexto en donde se busca la

homogenización de culturas. Tal uniformidad de observa en la lengua empleada

en el proceso de la comunicación, la vestimenta, el gusto por la música, la

concepción del diseño de una vivienda, la manera de realizar las transacciones

económicas y financieras, etc.

La estandarización cultural es, en primer lugar, para todas las personas (con

rasgos y culturas distintas) que viven en el vecino país del norte, y en segundo

para todos los países que quieran participar en este mundo globalizado. En otras

palabras, cuando las personas llegan a los Estados Unidos y entran en contacto

con otros actores (tangibles e intangibles), prácticas y experiencias distintas, se


lleva a cabo una tensión entre sus formas de ver y entender el mundo con las

"nuevas" prácticas y experiencias aprendidas en aquel país. Esta tensión provoca

que los migrantes michoacanos se integren, poco a poco, a las prácticas culturales

17
y sociales presentes en el vecino país del norte, si es que desean permanecer por

más tiempo en el vecino país del norte.

El término globalización es complejo por naturaleza y se refiere al

crecimiento y la relación de los procesos económicos, políticos, sociales y

culturales de carácter mundial en los ámbitos regional y nacional. Es decir, es un

proceso que facilita la transmisión de la información entre las personas alrededor

del mundo. A pesar de que no se trata de un proceso nuevo, los cambios en

términos de tiempos y espacios, resultado de la revolución en las tecnologías de

información y comunicación, le han dado nuevas dimensiones que representan

cambios y transformaciones, especialmente cualitativas respecto del pasado.

En el siglo XX, durante los años sesenta y setenta se consolida una fase

relevante de la globalización, la cual se caracteriza por: la generalización del libre

comercio; la presencia creciente en el escenario mundial de empresas

transnacionales4; la expansión y movilidad de los capitales, aunado a la

persistencia de las restricciones al movimiento de mano de obra, y el acceso a la

información en espacios distintos en tiempos "reales", producto del desarrollo de

las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Mcluhan (1964) anticipa el término globalización con la idea de "aldea

global", en donde todas las personas están en comunicación directa gracias a las

nuevas tecnologías, especialmente las de comunicación. La imagen de "aldea

global" que comienza a surgir en la década de los ochenta se incrementa cuando

el sistema financiero se instala por medio de las redes informáticas de

comunicaciones, interconexiones de satélites y cables en donde se puede

~ Las empresas transnacionales funcionan como sistemas internacionales de producción integrada.


18
transmitir voz y datos por todo el mundo. Una década después, la "aldea global" de

Mcluhan es técnicamente factible ya que se puede disponer automáticamente de

información en la mayoría de los países y se guarda y transfiere de manera

sencilla.

Beck (1999), por su parte, expone que en un principio cuando se habla de

globalización, en realidad se hace referencia a la globalización de la información 5 y

aborda este tema a partir de varias dimensiones: la ecológica, la económica

(economía virtual), la cultural, la de sociedad civil, la tecnológica y la de trabajo

organizacional; y menciona que llegar a una definición que incluya todas estas

dimensiones de manera uniforme para todos los países en muy complicado ya que

cada uno tiene sus propias formas de ver y entender el mundo. Siguiendo con

Beck (1999), la globalización tiene que ver con la unidad de las naciones (países)

y de las sociedades; las nuevas relaciones de poder y competencia, los conflictos

y los encuentros entre los países, los actores económicos, políticos, sociales y

culturales que participan en este proceso y las relaciones con los actores

transnacionales, las identidades (nacionales, colectivas e individuales) y los

espacios sociales en donde se conforman. En palabras del autor: "G/obalization,

undertood and torced though as an economic process, minimizes costs and

maximizes profits" (Beck, 1999: 43).

García Canclini (1990), en concordancia con lo expuesto por Beck (1999),

expresa en torno a las relaciones de poder y competencia, que la globalización se

puede ver como un conjunto de estrategias para llevar a cabo la hegemonía de

macroempresas principalmente industriales. Este tipo de empresas como las

5
La globalización de la información está muy relacionada con la propuesta de Castells (1999), al
explicar que este término es informacional y global, más adelante se explicará con más detalle.
19
compañías financieras. las especialistas en cine, radio, televisión, informática y

música, entre otras, tienen la posibilidad de utilizar los recursos naturales y

culturales, de los países pobres, para generar estrategias productivas. En otras

palabras. las grandes empresas buscan apropiarse del dinero y del tiempo del

trabajo y de ocio de las personas, para dar lugar a un orden distinto al mundo.

Esto se observa claramente a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, argumenta García Canclini (1990; 1999), la globalización es

también un imaginario colectivo de las personas. El gobierno, los intelectuales y

las empresas de radio, cine y televisión, de los países subordinados, se sirven de

este "imaginario" para reinsertar sus productos en mercados más grandes. Esta

globalización genera, en la mayoría de los casos, alianzas entre empresarios,

circuitos de comunicación y relaciones entre diversas regiones de los países

participantes de acuerdo con los tratados de comercio establecidos. El tiempo y el

espacio se convierten en elementos fundamentales para la generación de una

nueva forma de transmitir información a escala global.

En la misma línea, Castells (1999) señala que la globalización es la nueva

economía a escala mundial, la cual es informacional y global. Es lnformacional

porque la competitividad y productividad de los agentes de esta economía

(naciones, regiones o empresas) depende principalmente de su capacidad para

generar. procesar y aplicar con eficiencia y eficacia la información basada en el

conocimiento. Y es global porque la circularidad, el consumo y la producción, así

como sus elementos (mano de obra, capital, materias primas, gestión, tecnología,

mercados, información, etc.) se encuentran organizados e interconectados a nivel

global, ya sea de forma directa o a través de redes entre los agentes económicos.

20
En otras palabras, la globalización es informacional y global porque hoy en día la

productividad se genera y la competitividad se ejerce a través de una red global de

interacción, en donde se intercambia información entre emisores y receptores de

todo el orbe6 , se trata de una economía con la capacidad de funcionar como una

unidad en tiempo real a escala mundial (Castells, 1999; Ordoñez, 2001 ).

La globalización es un proceso que facilita la transmisión de la información

entre las personas alrededor del mundo. Por tanto, es importante revisar cuáles ha

sido los catalizadores que han permitido que la globalización esté presente en la

vida cotidiana de las personas. Mutzaku (2002) expone que la globalización es:

"El proceso de creciente interconexión, influencia recíproca e


interdependencia de las diferentes comunidades humanas que pueblan la
tierra, así como de las diferentes regiones y especies presentes en la
humanidad" (Mutsaku, 2002: 12).

Además observa que existen cuatro catalizadores indispensables en esta

dinámica:

• El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con

la capacidad de localizar y distribuir grandes cantidades de información, en una

red de usuarios que crece a velocidades nunca imaginadas, y en donde los costos

son cada vez más accesibles a la población.

• La caída de la URSS principalmente y de la mayor parte de los regímenes

económicos, políticos y militares que todavía estaban fuera de las directrices de

las potencias capitalistas del norte del mar Atlántico, dando paso a nuevas fuentes
6
Javier Ordoñez (2001) es más explícito al explicar el término globalización y dice que ya "no se
transportan cosas sino información; cuando la red de comunicación dejó de ser física y se volvió
electrónica; cuando se hizo el primer tendido del telégrafo y cuando ese tendido, a partir de 1860,
se combinó con cable submarino y, a partir de 1900, entró en escena la radio con Marconi; es
decir, cuando empieza a transmitirse la información. ¡Eso es la globalización ¡"(Ordoñez, 2001: 113).

21
de mano de obra y materia primas baratas, así como a nuevos mercados para

estos países y a empresas multinacionales relacionadas con ellas. Aunado a esto,

la reducción de la capacidad de negociación de las naciones del Tercer Mundo y

de Europa oriental.

• El desarrollo ascendente y la consolidación de empresas transnacionales

como industrias, comercios, bancos, etc., con la capacidad para definir e imponer

reglas globales para el comercio y las finanzas.

• La producción y difusión de una "ideología de la globalización" en la cual

este proceso social, es un proceso inevitable, natural y universal; cuya finalidad es


7
la obtención del mejor de los mundos posibles.

Mutsaku (2002) explica también cuáles han sido las consecuencias positivas

y negativas de la globalización. Por un lado, el crecimiento de la productividad de

los países más avanzados gracias a las TIC, los mercados sin fronteras y el

aumento de los medios de transporte cada vez más rápidos y económicos, el

incremento de las redes sociales y comerciales entre personas de diferentes

países y por ende entre diversas culturas del planeta. Y por otro lado, se presenta

más contaminación del aire, agua y tierra, primordialmente en los países del

Tercer Mundo, hay menos personas con acceso a la salud, la educación y la

vivienda, existe un mayor crecimiento del desempleo, el subempleo y de la

pobreza. En otras palabras, hay un desequilibrio económico y social en donde el

poder y las decisiones se hallan en manos de pequeños grupos de poder, por

supuesto con un nivel adquisitivo alto.

7
En este aspecto se relaciona claramente con la idea esencialista y triunfalista del desarrollo de la
ciencia y la tecnología, en donde entre más desarrollo tecnológico haya, habrá más bienestar
humano.
22
La propuesta de Mutsaku (2002) para analizar el concepto de la globalización

y la crítica sobre las consecuencias de la misma también está presente en los

argumentos presentados por otros autores (Canclini 1990; Beck 1999; Castells,

1999; Ordoñez, 2001). Si bien todos ellos reconocen las virtudes de la

globalización como: abrir las fronteras del comercio, la posibilidad de realizar

transacciones económicas y financieras con distintas personas en la mayoría de

los países del mundo, incrementar la fabricación de medios de transporte más

rápidos y baratos, y extender la penetración de los Medios Masivos de

Comunicación (MMC) en los hogares de las personas que disponen de los

artefactos tecnológicos (televisor, radio, computadora, etcétera) en todo el mundo,

debemos considerar también sus consecuencias negativasª.

Con lo anterior, queremos explicar que a pesar de las innumerables

consecuencias de la globalización, la migración de michoacanos hacia uno de los

países más globalizados del mundo, los Estados Unidos, ha permitido que gracias

a las remesas que reciben las familias residentes en las comunidades de origen,

puedan cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, el

vestido y la educación, y cuenten, en algunos casos, con los recursos para poner

un negocio, comprar tierras de cultivo, construir su casa, ayudar en los proyectos

comunitarios de su localidad, etc.

8
Algunas de las consecuencias de la globalización que observamos son: el incremento de la
contaminación del medio ambiente (agua, tierra, flora y fauna), el crecimiento de las personas que
no cuentan con servicios públicos y mucho menos cuentan con servicios de salud, el aumento de
la pobreza en los países que no tienen la capacidad para ayudar a los habitantes que lo requieren,
la fabricación de armas para la guerra desencadena la capacidad para que más gente tenga
acceso a éstas, la pérdida, de manera sutil, de las costumbres y tradiciones de los pueblos
principalmente indígenas, entre otras.
23
Otro elemento importante en el proceso migratorio es la construcción y

extensión de las redes sociales de migrantes, las cuales facilitan el traslado de las

personas desde su comunidad de origen hasta su destino.

9. Las redes sociales

En el proceso de la migración internacional, como vimos anteriormente,

participan una serie de actores que facilitan el tránsito de los migrantes desde sus

comunidades de origen hasta su destino (para fines de esta investigación, Estados

Unidos). Uno de los actores principales es la llamada red social, o redes sociales

de migrantes, las cuales han sido analizadas desde los primeros trabajos que hizo

Manuel Gamio en los primeros años del siglo XX (Gamio, 1930). 9 Sin embargo,

durante los siguientes cuarenta años, los trabajos antropológicos, políticos,

sociales y económicos que se realizaban en torno a la dinámica migratoria, el

concepto de las redes sociales había sido un complemento de los diversos

trabajos de investigación presentados.

Fue durante el programa Bracero que el concepto las redes sociales

comenzó a ser considerado como un elemento muy importante en el proceso de la

migración internacional, especialmente de mexicanos a los Estados Unidos. En

este proceso, las relaciones de amistad, de parentesco y de paisanaje se

entrelazan en una red social que brinda a los migrantes un recurso valioso de

adaptación a un nuevo contexto social y cultural. Las redes sociales son un

9
El hecho de que las redes sociales se hayan considerado en los primeros estudios de Manuel
Gamio, no exime que hayan estado presentes desde los primeros movimientos migratorios
registrados a nivel mundial. En el caso particular de Michoacán, desde los primeros paisanos de
Cotija, Michoacán, en 1848, ya se hablaba de las andanzas de ir a trabajar al vecino país del norte.
24
conjunto de vínculos interpersonales que relacionan a los migrantes, recién

llegados al vecino país del norte, con las personas que les pueden ofrecer trabajo

o referir con aquéllas que los puedan ayudar. Las conexiones de las redes

conforman un capital social que los migrantes pueden usar para acceder al empleo

más fácilmente en el lugar de destino. Cuando el número de inmigrantes es muy

grande, la expansión de la red disminuye los costos y los riesgos de movimiento,

lo cual aumenta las probabilidades para una migración exitosa. A través de las

redes

"circulan gente, bienes e información, creando un continuum social entre


comunidades de México y Estados Unidos; las redes permiten al emigrante
en el extranjero conseguir trabajo, alimento, ayuda, transporte y un contexto
social" (Massey et al. 1991: 179).

De esta manera y retomando la idea de las redes sociales 10 observamos que

éstas tienen la capacidad de conectar a miles de y empresas en todo el mundo; el

espacio y el tiempo se convierten así en actores inseparables que se pueden

interpretar de varias maneras de acuerdo, precisamente, con el contexto en donde

se estudien. En este sentido, revisaremos qué entendemos por traducción o

desdoblamiento de significados.

1O. La importancia de la traducción para comprender los cambios culturales

La dinámica migratoria de michoacanos hacia los Estados Unidos genera

cambios y transformaciones culturales tanto en las personas como en sus

10
El concepto de redes sociales o red social se explicará con más detalle en el capítulo cuatro.
25
comunidades de origen. Estos cambios se deben principalmente 11 a la

introducción de "nuevos" actores en la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo,

la forma de vestir, de hablar, de utilizar las TIC para estar en contacto con sus

familiares, de concebir la vivienda, etc. Sin embargo, a pesar de que los mismos

actores se introduzcan en las localidades michoacanas, los significados o

interpretaciones siempre son distintos. En este sentido, el desdoblamiento de

significados, la traducción de los significantes siempre será diferente en cada uno

de los casos revisados. Para comprender mejor este proceso, nos apoyamos en la

definición que hace Bruno Latour en relación con este término:

"La palabra traducción se refiere a todos los desplazamientos que se


verifican a través de actores cuya mediación es indispensable para que
ocurra cualquier acción" (Latour, 2001: 370).

Estos desplazamientos se refieren a las diversas interpretaciones que se

pueden tener en relación con un mismo actor en un espacio y un tiempo

determinados. Es por eso que una videocámara o un horno de microondas puede

tener, inclusive, significados distintos dependiendo del uso que se le esté dando

en ese tiempo y espacio establecido. Más adelante expondremos con más detalle

estos ejemplos.

Al igual que el término traducción, la palabra mediación se puede entender

como intermediaria entre el significante y el significado que le asignan los

migrantes o sus familiares a los diversos actores (tecnológicos, ropa, vivienda,

idioma, alimento, etc.) nuevos o viejos, presentes en la migración internacional.

11
Especialmente porque también se pueden dar a partir de los medios masivos de comunicación
como la televisión, la radio, el cine o el Internet.
26
Los diversos significados que les asignan los migrantes a los actores

presentes en la migración, tienen que ver también con otro término usado por

Bruno Latour denominado factiche.

11. El factiche y la migración internacional

Factiche es un término que hace referencia a la unión entre el fetiche y el

hecho, en el entendido de que en el plano ontológico no se diferencian: ambos son

construidos. Por un lado, el fetiche es el producto de la proyección realizada por

los creyentes de "sus propias carencias en deseos sobre un objeto carente de

significado" (Latour, 2001: 365). Con el término factiche, se hace hincapié en que

es este carácter construido (válido tanto para los hechos como para los fetiches)

"lo que hace que sea algo real, tan autónomo, tan independiente de nuestros

propios actos" (Latour, 2001 :330).

En este sentido, a lo largo de la investigación haremos referencia al término

factiche, ya que los cambios y transformaciones culturales, producto de la

migración de michoacanos a los Estados Unidos, tienen que ver precisamente con

la construcción de significados que hacen los migrantes sobre los diferentes

actores como son la vivienda, la ropa y los artefactos tecnológicos (microondas,

radio, televisión, Internet, cámaras fotográficas y de video, etc.), y el lugar que

ocupan, tales actores, dentro de una red de actores aún más grande. Más

adelante ahondaremos más en este concepto.

27
CAPÍTULO 2. GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN: REPRESENTACIÓN DEL

ESPACIO Y DEL TIEMPO COMO HÍBRIDOS SOCIALES Y CULTURALES

1. El espacio y el tiempo como construcciones sociales y culturales

El objetivo de este capítulo es explicar a partir de los estudios CTS, de qué

forma las concepciones sobre el espacio 12 y el tiempo, elementos esenciales de la

cultura, se ven alterados por la migración de michoacanos hacia los Estados

Unidos. Es importante resaltar que el tiempo y el espacio, construcciones sociales

inseparables al analizar la cultura, se encuentran vinculados a su vez con las

concepciones que se tienen sobre la ciencia y la tecnología.

Para analizar esta problemática, revisaremos varios ejemplos que nos

permitirán explorar los diversos cambios culturales en los migrantes michoacanos

y sus implicaciones en sus comunidades de origen. Cada uno de los ejemplos

describirá un caso en particular y la suma de los casos, al final del capítulo, nos

dará la oportunidad de establecer los cambios culturales más recurrentes en las

comunidades rurales michoacanas.

Uno de los ejemplos más comunes en cuando el migrante en el vecino país

del norte, observa una casa con un diseño arquitectónico distinto a los conocidos

con anterioridad y desea construir su vivienda de esa forma en su comunidad de

origen. En este momento se presenta la primera problemática cuando el migrante,

al hacer una traducción o interpretación de la casa (significante), le otorga una

gran cantidad de significados de acuerdo con lo que quiere resaltar, esto es,

12
Es importante aclarar que cuando hacemos referencia al término espacio nos referimos al lugar
físico en donde las personas construyen sus viviendas, a las viviendas mismas y a los "lugares
simbólicos" en donde se llevan cabo los diálogos interculturales.
28
mayor comodidad, mejor nivel social, el tamaño, el diseño de los espacios, los

materiales, etc. La traducción o interpretación de los significantes es personal, por

lo que la tensión entre el significante casa, que el migrante observa en el vecino

país del norte y la traducción que hace para la construcción de su propia vivienda

en la comunidad de origen, implica a su vez la construcción de un abanico de

significados para cada uno de los elementos de la casa.

En este sentido, Latour (2001 ), en referencia a los procesos de traducción,

expone que ésta se produce en la apropiación de significados de manera que un

mismo significante puede tener una gran cantidad de significados. En este mismo

ejemplo, independientemente de la distribución de los espacios, el número de

cuartos y niveles de la casa, es probable que el migrante quiera distinguirse de los

demás y desee, en su cuarto de baño una tina. Con este nuevo actor, la tina, la

tensión se vuelve aún más compleja porque es necesario disponer de un espacio

más grande, de una instalación sanitaria más completa y de un presupuesto

económico más fuerte.

En relación con lo anterior, durante nuestro trabajo de campo en Chicago, en

una de las entrevistas realizadas a los migrantes, preguntamos a uno de ellos

cómo quería construir su casa en Michoacán. En la respuesta, además de

describir cada uno de los espacios principales como la cocina, las recámaras, la

sala o el comedor, expresó su deseo de tener una tina en el cuarto de baño, con la

siguiente explicación:

"Quiero tener una tina para relajar el cuerpo como lo hacen los güeros aquí
en Estados Unidos" (Entrevista a J. López, lsrade 05/07/2006).

29
Es interesante analizar cómo el migrante traduce el significante tina. Puede

representar un premio (porque lo ha observado en la cultura estadunidense) ya

que supone darse el tiempo para disfrutar del agua caliente y quitarse el estrés

causado por las presiones de su trabajo. También puede significar el regalo que le

dará a su familia para distinguirse y diferenciarse de las demás personas de su

comunidad, aunque no puedan usarla porque tienen escasez de agua o porque en

su vivienda no tienen la infraestructura sanitaria para llevar el agua hasta el baño.

O quizá solamente representa la ausencia del familiar en el hogar y se convierte,

como veremos más adelante, en un factiche, cuya presencia está cargada de una

gran cantidad de significados tanto para los integrantes de la familia como para los

demás miembros de la comunidad.

Siguiendo con el tema de las casas y los diversos significados o traducciones

que se pueden construir en torno a éstas, vale la pena exponer otro ejemplo muy

interesante que destaca, desde nuestra perspectiva, el valor del reconocimiento

por parte de los habitantes de la comunidad por el éxito obtenido durante su

trabajo en tierras lejanas. Es una casa que se encuentra construida en la

comunidad de Francisco Villa 13 y se distingue principalmente porque se encuentra

construida sobre la base de un cerro, y su diseño arquitectónico provoca la

impresión de un "castillo" (Ver fotografía 1).

13
Francisco Villa se encuentra 20 kilómetros al oriente de la ciudad de Morelia y es una comunidad
semi-urbanizada.
30
Fotografia 1. Casa en la comunidad de Francisco Villa, Mich.

La casa muestra claramente el cambio cultural en torno a la concepción del

espacio puesto que se diferencia de todas las demás casas construidas en dicha

comunidad.

De manera general, en las comunidades con alta migración hacia el vecino

país del norte, las viviendas de los migrantes presentan diseños únicos y

"modernos" que contrastan a su vez con las casas de las zonas rurales

michoacanas en donde la migración internacional no es tan alta. Por ejemplo, en

una comunidad donde la migración no es tan alta como Zacán 14, podemos

observar casas tradicionales michoacanas conocidas como trojes y otras más con

una combinación peculiar en donde la planta baja la construyen con adobes, blocs

y cemento, y la planta alta con madera como si fuera una troje.

En la fotografía 2, observamos dicha combinación y nos parece también que

la mezcla entre materiales y diseño es un claro ejemplo de una casa híbrida.

14
Zacán se encuentra a 140 kilómetros hacia el sur de la ciudad de Morelia. Esta comunidad se
ubica en la zona llamada Meseta Purépecha, en donde las casas tradicionales michoacanas, las
trojes, todavía cumplen con su función de vivienda.
31
Fotografia 2. Casa de la comunidad de Zacán, Mich.

En los ejemplos que hemos revisado, los significados sobre el espacio o

lugar en donde se construirá la casa son distintos ya que depende de los usos y

costumbres de las comunidades. Para los de Francisco Villa, tener una casa en la

orilla del pueblo o en la base del cerro puede hacer referencia a un alto nivel

social, y a cierta dominación por parte de los dueños ya que tienen una visión

panorámica sobre la comunidad. Sin embargo, para los de Zacán vivir a la orilla de

la comunidad puede significar que la persona está distanciada de los demás

miembros de la localidad. Esta posible interpretación se debe a que en las

comunidades rurales michoacanas las personas hacen lo posible por construir sus

viviendas cerca de otros vecinos, para fortalecer los lazos afectivos entre las

familias.

Por otro lado, los contrastes entre las casas "tradicionales" y las casas

"modernas" se observan cada vez más en las diversas comunidades

32
michoacanas, y los podemos observar en las fotografías 3 y 4, en donde lo "viejo"

y lo "nuevo" configuran un espacio más amplio, Michoacán.

Fotografía 3. Casa tradicional, Cocucho, Mich.

Fotografía 4. Casa "moderna" Francisco Villa, Mich.

33
La fotografía 4 pertenece a la comunidad de Francisco Villa, a la que ya

hicimos referencia. Es importante destacar el diseño arquitectónico de esta última

vivienda, muy diferente del "castillo" y de las demás casas de la localidad.

Además, nos llamó la atención que dentro de la casa había camionetas con placas

de Estados Unidos y la bandera mexicana en el techo (y no era el mes de

septiembre) 15 . Lo que pensamos es cómo en su propia localidad -además de la

construcción de por sí llamativa- reafirman su identidad con el símbolo patrio. Esto

sí es "gritar a los cuatro vientos" que son migrantes mexicanos y han alcanzado "el

sueño americano".

Muy distinto es el caso de la fotografía 3, en la comunidad de Cocucho 16 , en

donde las trojes son viviendas para una gran parte de los habitantes de la

localidad. En este sentido, podemos decir que la tensión entre los tradicional y lo

moderno es cada vez más fuerte, y para explicar esta tensión es necesario un

diálogo entre ambas propuestas. Esta preocupación también ha sido expuesta por

García et al. (2004) al señalar que los cambios y transformaciones que se están

dando en el paisaje se deben a las nuevas y modernas construcciones que se

están levantando como producto de la migración.

Hemos revisado, a través de algunos ejemplos, las diversas interpretaciones

que se pueden tener respecto de la ubicación, diseños y materiales usados para la

construcción de las viviendas. A continuación analizaremos la importancia de la

vivienda como espacio físico y simbólico, en un primer momento, y después

15
En este mes se festeja el día de la Independencia de México, y es muy común que las personas
adornen sus casas con la bandera nacional.
16
La comunidad de Cocucho se encuentra situado en el municipio de Charapan a 130 kilómetros
de Morelia.
34
veremos cómo estos espacios en realidad no se pueden separar, porque ambos

(es decir, juntos) están cargados de diversos significados.

La vivienda tiene un valor simbólico muy importante como escenario cultural

ya que representa la vida cotidiana de las personas. Como observa Pérez-Taylor,

el espacio (la vivienda) "se convierte en la estructura que predispone el orden

social a partir de eventos cotidianos, cuya repetición es una forma de vida en un

sistema comunitario fuera del orden urbano" (Pérez-Taylor, 2002: 149).

Además del espacio físico, el espacio simbólico se forma por las creencias,

las religiones, los sistemas de poder que filtran las relaciones de la vida social,

política y cultural a través de las interpretaciones que se tienen tanto del mundo

real como del simbólico (Pérez- Taylor, 2002).

De forma similar, el espacio físico y simbólico es para Castells:

"Tiempo cristalizado [ ... ] y desde la teoría social, el espacio es el soporte


material de las prácticas sociales que comparten el tiempo. Añado
inmediatamente que todo soporte material conlleva siempre un significado
simbólico. Mediante prácticas sociales que comparten el tiempo hago
referencia al hecho de que el espacio reúne aquellas prácticas que son
simultáneas en el tiempo" (Castells, 1999: 445).

El tiempo, visto como la repetición y la experiencia, se convierte en autor y

constructor de espacios, cuyas trayectorias son los complementos de formas de

vida que identifican el lugar social. Desde esta perspectiva, la casa y la propiedad

son los espacios privados y de esa manera el espacio se extiende a distintos

lugares de la comunidad. En otras palabras, el espacio físico se centra en el

terreno, en lo tangible, y el simbólico en la capacidad que tiene la sociedad para

establecer las reglas de comportamiento que orientan el conocimiento individual y

35
colectivo, en lo intangible. El espacio simbólico es el espacio cargado de

significados y siempre está vinculado con el espacio físico, no se pueden separar.

El movimiento del tiempo y del espacio interviene en el establecimiento del

espacio y su permanencia se manifiesta en el tiempo. La vinculación entre el

espacio y le tiempo es muy fuerte, no los podemos separar, puesto que el espacio

sólo adquiere pleno significado si partimos de una situación de vida condicionada

por un tiempo re-significado en términos de hogar, familia, ocio y tranquilidad.

En la dinámica migratoria nos damos cuenta que se lleva a cabo una nueva

composición familiar, y gracias a las redes sociales solidarias que vinculan primos,

tíos, cuñados, sobrinos y demás familiares, esta dinámica se consolida a través

del tiempo. El predio o terreno familiar va creciendo para dar cabida a los nuevos

espacios destinados a las viviendas, con diseños y materiales distintos a los que

antaño se usaban (madera, adobe, barro, teja), por un lado, y por otro, a la

combinación de materiales (madera, cemento, azulejos, tabiques), para

convertirse, como lo vimos anteriormente, en híbridos culturales.

Un factor indispensable en la transformación física de cualquier vivienda es la

capacidad para disponer de un excedente de los recursos económicos. Cuando

ese excedente se da a partir del desarrollo económico de la propia comunidad, se

realiza un proceso lento de transformación en la vivienda, de manera casi

simultánea al desarrollo urbano que se lleva a cabo a partir de las obras públicas

dadas por el municipio. Situación contraria resulta cuando los recursos

económicos destinados al mejoramiento de la vivienda no se deben a la dinámica

propia de la localidad, sino a las remesas, lo cual ocasiona una transformación

discontinua del proceso de crecimiento de la localidad.

36
En otras palabras:

"La vivienda presenta un 'aislamiento' con respecto de los demás


componentes de la estructura urbana como vialidad, transporte,
infraestructura básica, equipamiento, etc., constituyendo para muchos casos
verdaderas viviendas netamente urbanas por sus características
arquitectónicas, pero insertas en contextos eminentemente rurales" (García
et al., 2004: 313).

Los cambios en los diseños de las casas se observan también en los tipos de

materiales 17 utilizados para su construcción. Anteriormente se usaba el adobe y la

madera como base principal de la vivienda; ahora se utiliza la lámina o la losa de

concreto para sustituir el tejamanil de la cubierta, la tabla-roca y el ladrillo por la

madera en los muros, el aluminio en puertas y ventanas, y el recubrimiento de

loseta y azulejo en pisos y muros. Además, hay personas que tienen el privilegio

de contratar un pintor para embellecer sus fachadas con una gama de colores,

figuras y paisajes.

En relación con la idea del pintor ya mencionado, nos gustaría exponer otro

ejemplo que nos ayude a explicar cómo se dan los cambios culturales en torno a la

concepción del espacio y del tiempo en las comunidades rurales michoacanas. En

el poblado de Gómez Farías 18 , se da el caso en el que un pintor "de brocha

17
En los últimos años, hemos visto cómo la construcción de los espacios físicos, es el caso
de las viviendas, se han visto elaboradas con "nuevos materiales" y no sólo se debe a la
disponibilidad del dinero, sino también a las contrarias interpretaciones que se le da al adobe y a la
teja. En las comunidades rurales el adobe, la teja y la madera pueden significar pobreza y bajo
nivel adquisitivo; y en los espacios urbanos estos materiales tienen un alto costo y no es tan fácil
acceder a éstos. Esta situación es muy interesante porque la vivienda representa dos significados
distintos dependiendo del contexto social en el que se construya.
18
La comunidad de Gómez Farías está a 120 kilómetros, aproximadamente de Morelia,
Michoacán.
37
gorda" 19 convence a un cliente para pintar un paisaje en la fachada de su casa.

Los colores y las imágenes plasmadas repercuten de manera positiva en la

población; ya que con el paso del tiempo, se convierten en una cuestión de estatus

social (López Castro, 1988 y García et al., 2004). En este ejemplo, es interesante

que analicemos el papel de intermediario que asume el pintor, ya que por un lado

escucha las ideas y sugerencias dadas por el dueño de la casa, y por el otro, el

pintor interpreta o traduce los significantes proporcionados por quien lo contrata.

Es decir, a través del diseño y los colores empleados para embellecer la fachada

de la vivienda, el "artista" proyecta su propia realidad y se convierte entonces en

un intermediario entre las construcciones en torno a los significantes del dueño de

la casa y los significados construidos por él mismo.

Siguiendo con la idea de embellecer las paredes de las casas, López Castro

(1988) expone que los jóvenes, cuando regresan a la comunidad de origen, traen

consigo carteles, calendarios, paisajes de las montañas rocallosas, etc., y los

pegan en los muros de sus espacios más íntimos. ¿Por qué es importante para

ellos tener a la vista paisajes y artículos pertenecientes a los Estados Unidos?

¿Será que les recuerda las pesadas jornadas de trabajo, por un lado, y por otro, el

éxito que tuvieron y su regreso triunfante a su localidad? Estos son sólo algunas

de las posibles traducciones que se pueden dar a los diversos significantes traídos

desde el vecino país del norte. Para explicar esta gama de significados en torno a

los objetos traídos por los jóvenes, nos apoyaremos en la propuesta de factiche de

Bruno Latour, ya que en sí mismos sólo son pedazos de papel, son:

19
"Pintor de brocha gorda" es aquel que pinta las casas de acuerdo con el color o colores
sugeridos por los dueños.
38
"Algo que no es nada en sí mismo, sino únicamente la pantalla en blanco
sobre la que hemos proyectado, erróneamente, nuestras fantasías, nuestro
trabajo, nuestras esperanzas y nuestras pasiones" (Latour, 2001: 322)2°.

En otras palabras, es un significado construido socialmente, y de manera

más específica son construcciones sociales que se encuentran inmersas en las

redes de relaciones de la comunidad y representan otras realidades inalcanzables

para unos y lugares de destino para otros. El conocimiento se construye desde la

cultura humana, el laboratorio es un hecho construido, no hay hechos, éstos se

construyen (Latour, 2001 ).

Siguiendo con la idea de la construcción social de los significados, no

debemos olvidar otras posibles interpretaciones, en relación con las viviendas de

los migrantes en las comunidades michoacanas. Por ejemplo, de acuerdo con

López Castro (1986), las casas, además de ser objetos que representan el poder

adquisitivo de los migrantes, la inversión económica para asegurar su vejez y en

un futuro la herencia para sus hijos, reflejan también la capacidad y creatividad

para traducir el significante "casa" en significados reflejados en el contexto de sus

20
Para que esté más claro está el ejemplo que da Latour en su libro La Esperanza de Pandera, en
torno a este término. "Su nombre es Jagannath y ha decidido romper el maleficio de las castas y
del estigma que recae sobre los intocables revelando a los parias que el sagrado saligram, la
poderosa piedra que protege a la familia de casta elevada, no es algo que deba inspirarles el
menos miedo Cuando reúne a los parias en el jardín de su casa familiar, este decidido iconoclasta,
para horror de su tía, coge la piedra y, cruzando el espacio prohibido que separa a los brahmanes
de los intocables en el patio exterior que comparten, acerca el objeto hasta los pobres esclavos
con el fin de que quede seculizado con su contacto. De pronto en medio del patio a la intensa luz
del sol, Jagannath duda. Es justamente esta duda la que voy a utilizar como punto de partida: Las
palabras se atascaron en su garganta. Esta piedra no es nada, pero he puesto en ella mi corazón y
acerco hacia vosotros: tocadla, tocad el punto vulnerable de mi mente, es la hora de la oración
vespertina, tocad, el nandadeepa sigue ardiendo tranquilamente. Aquellos que están en pie detrás
de mí (su tía y el sacerdote) intentan detenerme mediante los numerosos lazos de la obligación. ¿A
qué estáis esperando? ¿qué os he traído? Quizá las cosas sean de este modo: esto se ha
convertido en un saligram porque lo he ofrecido como una piedra. Si lo tocáis también será una
piedra para ellos. Aquí mi impertiencia se convierte en saligram. Debido a lo que he ofrecido,
debido a lo que habéis tocado y debido a que todo el mundo ha sido testigo de este
acontecimiento, dejemos que esta piedra se transforme en un saligram, en este oscuro atardecer.
Y dejemos también que el saligram se transforme en una piedra" (Latour, 2001, p.322).
39
comunidades. Es el caso de las personas que trabajan 25 o 30 años en los

Estados Unidos, durante los cuales van construyendo una vivienda para regresar a

su comunidad cuando se jubilen y esperar el trayecto a "la vida eterna".

En todos los ejemplos que revisamos, el contexto que acompaña a los

cambios y las transformaciones sobre la concepción del espacio y del tiempo es la

dinámica migratoria de michoacanos hacia los Estados Unidos. Estos cambios se

ven reflejados principalmente en las viviendas con sus diseños y materiales para

su construcción, ya que están cargadas de una gran cantidad de significados, los

cuales se re-significan o traducen de acuerdo con las circunstancias sociales y

culturales que las acompañen.

Sin embargo, existen también otros factores que intervienen en esta

problemática y no necesariamente los cambios y transformaciones se deben a la

migración. ¿Es posible que las personas de las comunidades, sin tener familiares

en el vecino país del norte, quieran construir su casa a partir de las películas y

programas de televisión estadounidenses? La respuesta es afirmativa, ya que los

medios masivos de comunicación, como lo veremos en el capítulo tres, influyen

directamente en las concepciones que las personas tienen sobre el espacio y el

tiempo.

Con base en lo anterior y de acuerdo con los resultados de las encuestas y

entrevistas realizadas a los migrantes cuando vinieron a Michoacán a visitar sus

familias (entre junio de 2006 y enero de 2007) y regresaron a los Estados Unidos a

trabajar, podemos confirmar que efectivamente sí se presentan cambios y

transformaciones culturales relacionados con las concepciones de espacio y

40
tiempo que tienen los migrantes. En la siguiente gráfica se observan los

porcentajes que hacen referencia al estilo de construcción de la casa .

Estilo arquitectónico deseado por los


migrantes

Gráfica I: Esti lo arq uitectónico deseado por los migrantes para construir sus casas.

Al 43% de los encuestados le gustaría hacer su casa con una combinación

de tres estilos: el tradicional mexicano21 , el michoacano y el americano 22 .

Pensamos que esta combinación de estilos se debe a la mezcla de los referentes

culturales que posee el migrante ya desea que su casa se diferencie de las demás

con algunos detalles de las casas americanas, pero no quiere perder su identidad

como mexicano y michoacano. Nos interesa resaltar esta determinación

consciente de construir su vivienda con los tres estilos , que apunta a una casa
21
El estilo tradicional mexicano se representa a partir de espacios amplios, con las habitaciones
comunicadas unas con otras y al frente de éstas un pasillo adornado con macetas de barro con
flores de la región. Los materiales de construcción son adobe o ladrillos , el techo de madera con la
teja encima , el piso de barro, etc.
22
El estilo americano se representa en las viviendas elaboradas totalmente de madera, con techos
en varias "aguas", con una cochera al frente ya sea abierta o cerrada , con un "pórtico" en la
entrada de la casa para colocar sillas para descansar.
41
híbrida. Es decir, no se trata de decir "quiero una casa estilo americano" y resulte,

a través de las diversas interpretaciones entre lo que quiere y lo que interpreta el

arquitecto o albañil, una casa híbrida. El migrante desea de antemano una casa

combinada, si bien para su traducción se genera una cadena en la que participan

múltiples actores: el migrante que desde el vecino país de norte explica cómo

quiere cada espacio de su casa, la esposa (si reside en México) que interpreta a

su manera la idea de su marido, luego ella explica al arquitecto y este último

instruye al albañil. La cadena de intermediarios o mediadores puede ser corta o

larga; sin embargo, siempre habrá interpretaciones distintas porque son, como lo

vimos anteriormente, construcciones sociales.

En contraste con el resultado anterior, el 22% de las personas quiere una

casa estilo americano, esto es, una cuarta parte de los migrantes encuestados

quiere trasladar "su realidad estadunidense" a la realidad mexicana. Para tratar de

comprender esta situación nos planteamos una serie de preguntas. ¿Será

importante para él que las personas lo identifiquen siempre como migrante

internacional? ¿Será una forma de decir que él se siente más estadunidense que

mexicano? ¿O tal vez sólo sea un símbolo del éxito que ha tenido al trabajar en el

vecino país del norte? Es probable que las respuestas sean afirmativas, sin

embargo, valdría la pena, en un estudio más detallado, indagar un poco más sobre

este asunto.

Otro 22% de migrantes le gustaría tener su casa estilo tradicional mexicano,

con toda la amplitud de interpretaciones que esto signifique; al apostar por una

vivienda con estas características se fortalece su pertenencia a la cultura

mexicana y se reafirma su identidad como mexicano. El 13% restante desea otro

42
estilo distinto a los mencionados en las encuestas (tradicional mexicano,

michoacano o americano) aunque no lo especifican.

En este sentido se presenta una problemática muy interesante, ya que los

migrantes, aun en los casos en que imitan las casas estadunidenses, las dotan de

nuevos significados al pensar en lo colectivo, es decir, en la casa que albergue a

toda su familia y en el reconocimiento del otro de su propio éxito.

Por otra parte, la idea que tiene de la casa que va a construir ¿parte de la

casa en la que vive en el vecino país del norte? ¿O es la idealización de lo que

para él es una casa moderna como la de los estadunidenses? Con estas

preguntas la tensión se hace mayor, lo cual nos ayuda a plantear la siguiente

situación. Imaginemos que el migrante se va a los Estados Unidos y allá vive en

una casa distinta a la norma de los habitantes de aquel país; más adelante, aquí

en México intenta construir una vivienda siguiendo el esquema de vida

estadunidense. En este caso hay un desdoblamiento 23 , una re-significación sobre

cada uno de los elementos que constituyen los espacios y los objetos que

participan en cada uno de los estilo de vida, el mexicano y el estadunidense. Para

hacer más tensa esta situación, nos preguntamos: ¿las casas que construyen los

migrantes en Michoacán son traducciones de las viviendas de los migrantes

exitosos que viven en los Estados Unidos o de las casas que construyen en

México? Esta respuesta puede ser muy interesante porque es probable que en el

vecino país del norte, la casa del migrante sea estilo mexicano y su casa en

México sea estilo estadunidense. Es decir, ya sea de una manera o de otra,

23
El desdoblamiento, de acuerdo con Latour (2001) se refiere a los nuevos significados que se le
dan a las cosas de acuerdo con los contextos en los cuales se quieran significar.
43
creemos que los migrantes anhelan el reconocimiento de sus familias y sus

paisanos. Esta idea puede ser motor para un estudio más detallado.

La vivienda representa para los migrantes la mayor inversión de su dinero.

De acuerdo con los resultados de las encuestas y las entrevistas a los migrantes y

a sus familias, encontramos que el 34 % de los migrante invierte su dinero en la

construcción de su casa, entre otras opciones como la compra de tierras para

sembrar, la compra de animales domésticos como vacas, borregos, caballos,

pollos, la inversión en un negocio propio, etc. La casa se convierte en la meta

principal para alcanzar el "sueño americano", ya que representa la seguridad de

tener un techo bajo el cual dormir, convivir y recibir a los familiares y amigos en las

fiestas, reuniones personales y fiestas patronales.

2. Los juegos de traducción en la construcción de los espacios

Los espacios, como algo construido, adquieren significados muy distintos en

cada persona y colectivo. Podemos dar seguimiento a estos significados a través

de los diseños y materiales usados para la construcción de las viviendas, la

construcción de las plazas de toros, las canchas de futbol, las casas de los amigos

y familiares, etc. A continuación analizaremos algunos casos que nos ayuden a

comprender de qué manera los espacios se interpretan o traducen, a partir de sus

relaciones con el tiempo y los contextos en donde se construyen.

El ejemplo que vamos a revisar a continuación es parecido a un caso que

vimos en el apartado anterior, si bien el análisis será distinto, debido

principalmente al rol que tiene en este caso el intermediario en la construcción de

la vivienda. El migrante, generalmente el esposo, quien, por ejemplo, vive en

44
Chicago, envía a su esposa una fotografía de la casa que le gustaría construir en

la comunidad de origen. La mujer observa y analiza la imagen de la fotografía,

después pide el apoyo de los familiares que están en la localidad (familia nuclear)

para llevar a cabo el "sueño" de su esposo y que, poco a poco y a veces

inconscientemente (supone la reagrupación familiar en mejores condiciones de

vida), se va convirtiendo también en su sueño. El envío de dinero a través de los

bancos o de las empresas que ofrecen el servicio, en muchas ocasiones es un

problema; para solucionarlo, la empresa estadunidense Construmex, en Chicago,

en concordancia con la empresa mexicana Construrama, ofrece el servicio para

que los trámites en la construcción de la vivienda en el lugar de origen, sea lo más

sencillo posible para el cliente. Esta empresa brinda el apoyo financiero a las

personas que lo solicitan. Se anuncia con las siguientes premisas:

"1. Compra tu casa o terreno en cualquier parte de México:


a) Compra tu casa con un plan de crédito diseñado especialmente para
los mexicanos que viven y trabajan en los Estados Unidos, el principal
requisito es tu trabajo, así de fácil,
b) Puedes comprar cualquier casa nueva o usada 7 ó 1O años,
c) La tasa de interés anual es desde 9.9 % en pesos mexicanos,
d) Sólo necesitas el 12.5% de enganche y los gastos de cierre y
escrituración en México entran en financiamiento,
e) También puedes comparar tu terreno en cualquier parte de México.
2. Si deseas construir o remodelar tú casa:
a) Paga en Estados Unidos los materiales de construcción y los
entregamos en cualquier parte de México,
b) Te ofrecemos asesoría profesional de arquitectos mexicanos de
manera que puedas tener el control de tu obra,

45
c) Los materiales son entregados a través de la red más grande de
materiales de construcción en México "Construrama" 24 , así como en la
red de distribuidores CEMEX de todo el país,
d) Tenemos planes de crédito desde $1,300 hasta $8,000 dólares" 25 .

Después de informar de las ventajas que ofrece en la planeación y

levantamiento de la vivienda, la empresa pide a sus clientes que llenen una

solicitud de pre-aprobación. Costrurama les solicita información sobre la manera

de comprobar sus ingresos, si han pagado impuestos en aquel país, si tiene

ingresos superiores a $350 dólares semanales, entre otras preguntas sencillas de

responder. El cuestionario se encuentra en español y la asesoría de las personas

que trabajan allí también se lleva a cabo en este idioma. Con lo anterior, se puede

constatar lo sencillo que puede ser construir en la comunidad de origen con las

facilidades que ofrece este servicio. Con esto se agiliza la comunicación entre el

esposo y su familia, ya que el dinero se invierte directamente en la vivienda, y se

garantizan los materiales necesarios para la construcción. Con los planos y los

materiales, la esposa sólo tiene que contratar a los albañiles para que hagan su

vivienda. La idea de tener una empresa como intermediaria (Construmex) entre el

migrante que vive en el vecino país del norte y la familia que reside en la

comunidad de origen es innovadora. La empresa cobra en dólares, hace la

conversión a pesos y obviamente obtiene una comisión. Si a esto sumamos los

préstamos que hace Construmex para que se adquieran casas semi-nuevas o

24
La empresa Construrama se fundó en el año 2001, y nace como iniciativa de Cementos
Mexicanos (CEMEX) para apoyar a los distribuidores con la creación de una marca para
comercializar y distribuir materiales para construcción. En Morelia existen ocho puntos de venta de
la empresa y en Zinapécuaro, uno. Es relevante mencionarlo porque la comunidad de Francisco
Villa se encuentra entre Morelia y Zinapécuaro. Su lema es "Una tienda siempre cerca de ti". Ver
en los anexos el tríptico de la empresa.
25
Ver el folleto en el apartado de anexo de esta investigación.
46
terrenos, el negocio de la construcción es redondo. La ventaja de adquirir

préstamos en los Estados Unidos es que las tasas de interés son más bajas y se

mantienen estables. Con el apoyo Construmex-Construrama, se facilita el proceso

de realizar el "sueño" de la familia del migrante, construir su espacio familiar, su

casa.

El acceso a una nueva vivienda en las comunidades rurales de Michoacán es

un proceso que tarda muchos años (hasta diez años e incluso más). Durante el

mismo, por un lado se fomenta el ahorro y la inversión en la compra de los ladrillos

y los materiales para la construcción, y por otro se alimenta la ilusión y la

esperanza de terminar dicha obra. Estas casas inacabadas son una constante en

el paisaje rural del estado michoacano, y se hacen cada vez más frecuentes, con

el aumento de la migración.

A continuación se presentan las fotografías 5 y 6, en donde se observan, en

primer lugar las casas que se van construyendo poco a poco y que son una

constante en las comunidades rurales michoacanas, las casas inacabadas. En

segundo lugar, las viviendas que se construyen en los tiempos destinados para su

terminación, que van desde ocho o diez meses a dos o tres años.

Las casas sin terminar han cambiado poco a poco el paisaje de los pueblos,

y es probable que esta situación genere en la población sentimientos muy variados

y hasta contrapuestos: nostalgia, tristeza, frustración, esperanza, alegría ... De

nueva cuenta, como hemos señalado anteriormente, se presenta una re-

significación de los espacios vitales como las viviendas.

47
Fotografia 5. Casa inacabada, Francisco Villa, Mich.

Fotografia 6. Casa de migrantes, Francisco Villa, Mich.

Otro ejemplo que nos puede ayudar a entender la dinámica migratoria es la

importancia de la hibridación de las casas desde una perspectiva práctica (de

uso), ya que con el apoyo de las remesas de los migrantes, a menudo las

viviendas transforman parte de sus espacios para servir de tienda de abarrotes (en

48
la mayoría de los casos) o de negocio familiar. Generalmente, la planta baja de la

casa se deja para la tienda o negocio y la planta alta se destina para la vivienda.

De esta forma, la mujer (la madre, la abuela, la tía, la hermana) puede tener una

fuente de ingresos directa sin descuidar su hogar. En este sentido, la casa híbrida

se convierte en una inversión que aporta seguridad económica para cuando el

migrante decida regresar de manera definitiva a su lugar de origen.

3. Los automóviles como espacios físicos y simbólicos

Los espacios no sólo denotan viviendas o lugares de reunión, también los

automóviles, principalmente las camionetas, puesto que se convierten en espacios

de convivencia, muy en especial para los jóvenes. Regresar de los Estados Unidos

en un medio de transporte propio se traduce en éxito logrado en la travesía por

aquel país. La mayoría de los migrantes se ha ido sin documentos, por lo que han

tenido que pasar situaciones difíciles, pero todas éstas se borran cuando llegan a

su comunidad con la "traca" para disfrutar de la compañía de sus familiares y

amigos. Al respecto, Massey et al. (1991 ), en un estudio realizado en Jalisco,

estado con un índice alto de migración, comenta que al observar los autos

circulantes por las carreteras, justo antes de la Navidad, se puede preguntar si uno

no se equivocó de camino, ya que muchos vehículos que pasan por allí tienen

placas de California, lllinois, Texas, etc.

En Jaripo, Michoacán, sucedió un hecho muy interesante: los migrantes que

se fueron a los Estados Unidos, especialmente a Stockton, California, tuvieron la

necesidad de comprar automóviles para trasladarse de su vivienda a su trabajo en

los campos agrícolas. Más tarde, cuando regresaron a su comunidad de origen, la

49
mayoría lo hizo en su propio medio de transporte (camionetas y autos compactos).

Conforme el tiempo avanzaba, más y más vehículos con placas de California se

avistaban por las calles de Jaripo. Estos vehículos "cumplen la función de

representar el ascenso social en el pueblo donde tienen un estatuto que hay que

sostener: el de emigrado" (Fonseca, 1988: 570).

Si tomamos aquí los planteamientos de Latour (2001 ), podemos considerar

los vehículos (camioneta o auto deportivo) como un factiche (hecho+ fetiche), por

toda la carga de significados (construidos) que lo acompañan. Son objetos que

denotan la prosperidad, el trabajo arduo durante las jornadas de trabajo, la

invitación para que los amigos disfruten las historias relatadas por el dueño del

vehículo, sus hazañas y retos al pasar al "otro lado" (cuando son indocumentados,

la gran mayoría), sus viviendas, el hacinamiento de hasta 10-12 personas en un

departamento con dos habitaciones, los lugares para divertirse, etc. Por lo general,

decoran los vehículos con artefactos vistosos como luces, calcomanías en los

cristales y en las defensas, la mayoría de éstas se encuentran en el idioma inglés,

por lo que es casi imposible no darse cuenta de la existencia de este vehículo.

Los migrantes reafirman su éxito y lo complementan con inscripciones que

designan el valor de lo "extranjero" como son: calcomanías, banderas

estadunidenses, imágenes del ''Tío Sam" y otros objetos representativos de la

cultura estadounidense. La camioneta es el factiche construido socialmente y

cargado de una gran cantidad de significados compartidos por los paisanos

migrantes y por los amigos, compadres y familiares de quien posee esa

camioneta.

50
En los Estados Unidos, los vehículos en muchas ocasiones se convierten en

espacios alrededor de los cuales se congregan los migrantes mexicanos cuando

tienen su tiempo para el almuerzo o "lunch". Más tarde, al término de sus jornadas

laborales se reúnen en los denominados cuadrantes, sitios conocidos por los

trabajadores (generalmente son las esquinas de algunas calles), con la finalidad

de ser contratados por las personas que los buscan para tales efectos

(Bustamante, 1997). Tales lugares poseen cierto aire de esperanza, de

compañerismo, de igual forma son espacios para expresar el enojo y la frustración

por no contar con un contrato de trabajo.

Los vehículos, automóviles o camionetas son objetos importantes no sólo

para los migrantes que llegan desde el vecino país del norte, también para las

familias que se quedan en las comunidades de origen, ya que en muchas

ocasiones el migrante se regresa a los Estados Unidos y deja el vehículo en

manos de sus familiares en su pueblo. Estos vehículos tienen un papel

fundamental en la vida cotidiana de las personas, ya que les permite desplazarse

de un lugar a otro para vender sus artesanías, les da la oportunidad de realizar sus

faenas agrícolas, les brindan comodidad para viajar y conocer lugares durante su

tiempo de ocio, etc.

A la vez, los vehículos son una marca de promesa de prosperidad para la

familia que se queda, de tal forma que son tratados como tales por el resto de la

comunidad. Es decir, es posible que las personas sean campesinos y que apenas

tengan lo necesario para sobrevivir, pero tienen una camioneta que les da más

posibilidades, por ejemplo, para solicitar un crédito, si fuera el caso.

51
Sin embargo, la introducción de los automóviles en las comunidades,

especialmente rurales, ocasiona algunos problemas porque, en ausencia del

padre, el hermano o el tío, son los niños quienes asumen la responsabilidad de

manejarlos sólo con el consentimiento de la madre de familia, y en otras ocasiones

sin el permiso o conocimiento de ésta. Y ¿qué sucede con estos niños que no han

tenido el tiempo necesario para crecer y disfrutar su infancia? ¿Qué pasa con

estos niños que tienen que trabajar y vender sus productos en diversos lugares

para llevar el sustento a su hogar? ¿Qué sucede con los niños que manejan los

vehículos sólo por diversión y para tener la compañía de sus amigos? Sólo son

algunas interrogantes que vale la pena plantear ya que muchos de estos infantes

cuando llegan a la adolescencia o juventud prácticamente se comportan como

adultos, y quieren ser tratados como tales. Otros más quieren irse a trabajar al

vecino país del norte y replicar, siguiendo el ejemplo de sus padres o hermanos,

las experiencias vividas en aquel país.

Con base en lo anterior, podemos observar que los vehículos tienen un papel

muy importante en la vida cotidiana de los migrantes y de sus familias. De acuerdo

con los resultados de nuestra investigación, el 27% de los migrantes compra y

lleva estos vehículos a sus lugares de origen, lo que significa que cerca de uno de

cada tres migrantes tiene la capacidad económica de pagar los gastos derivados

de un viaje terrestre (gasolina, alimentos, pago de casetas y el hotel en algunos

casos). El vehículo, analizado como espacio físico y simbólico, sintetiza la

combinación o la mezcla de los diversos significados en torno a éste.

52
4. Los espacios recreativos

Además de las viviendas y las camionetas, la construcción de las plazas de

toros para los jaripeos tiene vital relevancia en las comunidades. De hecho, en las

observaciones realizadas, algunos de estos proyectos se han logrado gracias al

Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 y son inversiones muy grandes (más adelante

se ahondará en el tema). Las personas ajenas a las costumbres de los pueblos

podrían preguntarse ¿por qué en lugar de invertir en las escuelas de los hijos, en

su educación, invierten en un rodeo? Se trata de una cuestión cultural, es parte de

la convivencia de las personas de la localidad, es un espacio legítimo de

interacción entre los jóvenes 26 en donde se generan las alianzas matrimoniales y

los compadrazgos entre los habitantes. Además de las plazas de toros, las

canchas para jugar futbol soccer son muy solicitadas porque refuerzan las redes

sociales y los lazos de comunicación entre los jugadores y constituyen estrategias

para alejar a los jóvenes de las drogas y el alcohol.

En relación con lo anterior, de acuerdo con los resultados de nuestra

investigación, plasmados en las gráficas siguientes, veremos los lugares en donde

se reúnen los migrantes en sus localidades.

26
En la cultura purépecha la convivencia entre los hombres y las mujeres es limitada, debe haber
una autorización por parte del padre para que la hija pueda salir con algún muchacho. Es por eso
que los rodeos son espacios en donde los jóvenes (hombres y mujeres) pueden intercambiar
miradas y palabras con la anuencia de los padres.
53
Lugar de reunión en las comunidades de origen
Calle Cancha futbol
Bar G% 3%

Gráfica 2: Lugar de reunión de las familias de migrantes en las comunidades de origen. Resultados

derivados de las encuestas de la presente investigación.

También veremos , en la gráfica siguiente, los lugares de reunión en el vecino

país del norte .

Lugar de reunión en los Estados Unidos


Bar
Otro lugar
5%

Gráfica 3: Lugar de reunión de los migrantes en los Estados Unidos. Resultados derivados de las

encuestas de la presente investigación.

54
Podemos observar que sí hay un cambio en cuanto a los lugares de reunión

en su tiempo de ocio cuando están en México y en Estados Unidos. Esto es, las

canchas de futbol soccer, tanto en las comunidades michoacanas como en

Chicago, se convierten en espacios de recreación y reunión con los paisanos y

amigos. Por tanto, confirmamos lo que Pérez- Taylor (2002) y Bustamante (1997),

exponen sobre estos porque sirven para que las personas se reúnan para

conversar, hacer negocios y beber mientras ven algún partido de futbol soccer en

la cancha o en la televisión durante su tiempo libre o tiempo de ocio. En este

sentido, es importante reflexionar sobre la re-significación del concepto de tiempo

ya que el tiempo de vida se desdobla a su vez en tiempo de trabajo y tiempo de

ocio, y ambos tiempos requieren de espacios para materializarse en actividades

concretas.

Los espacios de socialización habituales en las zonas rurales en Michoacán

están basados en el trabajo agrícola, es decir, las personas que van a trabajar al

campo comparten el tiempo del trayecto de su vivienda a la milpa, a su vez

comparten el tiempo destinado a las faenas agrícolas como: la preparación de la

tierra, la siembra, la fertilización, la cosecha, etc. Estos espacios y tiempos se ven

seriamente afectados cuando las personas deciden migrar al vecino país del norte,

ya que no se pueden recuperar. Lo que sucede es que se reconstruyen los

espacios sociales pero desde la perspectiva del tiempo de ocio, no del tiempo

laboral.

Por tanto, cuando les preguntamos a los migrantes si los lugares son

parecidos o distintos a los que frecuentaban en México, los resultados fueron los

siguientes:

55
Lugares en México y en Estados Unidos
Espacios
iguales

Gráfica 4: Los espacios de reunión de los migrantes en México y en Estados Unidos. Resultados

derivados de las encuestas de la presente investigación.

Con esta información podemos ver que efectivamente sí hay cambios

culturales en los migrantes cuando salen de sus comunidades de origen. Los

lugares de reunión son distintos a los que frecuentaban en su comunidad de

origen.

Las canchas de futbol (principalmente en los Estados Unidos), los clubes de

migrantes, la Casa Michoacán en Chicago, entre otros, se convierten en espacios

transnacionales, en donde, las personas se identifican con sus paisanos por lo que

se reafirma su identidad colectiva de pertenencia a un grupo social. Este tema se

analizará a continuación.

5. Los espacios transnacionales

Como vimos anteriormente, los migrantes es el vecino país del norte tienen la

oportunidad de reunirse con sus paisanos en diversos lugares como las canchas

56
de futbol soccer, los vehículos y en las casas de amigos y familiares. En México,

también hay espacios destinados para que tanto los migrantes como sus familias

compartan su tiempo de ocio, las plazas de toros, las canchas de futbol soccer y

sus viviendas. Estos espacios de convivencia tanto en Estados Unidos como en

México, también se les conoce como espacios transnacionales.

La pertenencia del migrante a estos dos espacios, dos mundos, dos tiempos

y dos formas de ver y entender la realidad, es problema muy complejo. Si bien le

facilita su integración a un contexto distinto cuando llega a tierras lejanas, le puede

ocasionar un "choque cultural" al desconocer las normas sociales y culturales de

aquel país. Una forma de "suavizar" ese impacto cultural es a través de la

comunicación con sus paisanos y con las personas con quienes compartirá el

tiempo laboral y el tiempo de ocio.

En el contexto de la globalización, marcado fuertemente por las conexiones

entre las redes transnacionales, se construyen nuevas formas de ocupación del

tiempo y del espacio; los migrantes que retornan, tienen la posibilidad de revalorar

su doble condición: la de estar dos veces ausentes y dos veces presentes en la

sociedad de inmigración y de migración 27 (Cavalcanti, 2004).

Esta doble condición se explica a partir del término transnacionalización, el

cual permite explicar los procesos socioculturales transfronterizos, en donde la

frontera de México con Estados Unidos se convierte en un espacio físico y

simbólico a través de la cual se redefinen las interrelaciones entre las personas de

ambos lados de la misma (Valenzuela, 2001 ). Los procesos sociales

27
El estar dos veces presentes y dos veces ausentes en la sociedad de emigración y de
inmigración se refiere principalmente a que cuando el migrante, por ejemplo, se encuentra
presente en México se encuentra ausente en los Estados Unidos; y cuando se va al vecino país del
norte, está presente allá y ausente en nuestro país.
57
transfronterizos se explican a partir de las relaciones entre la delimitación espacial

(la línea que divide geográficamente a las dos naciones) y los espacios culturales

y sociales que se encuentran establecidos en ambos lados de la frontera, y se

manifiestan por medio de expresiones socioculturales de igual forma mezcladas

(Kearney, 1999), es decir, culturas híbridas.

Los espacios transnacionales, en el caso de la comunidad de Francisco Villa,

le permite al migrante en Estados Unidos, principalmente en Chicago, mantener

las conexiones extraterritoriales en esa localidad, las cuales a su vez generan los

espacios transnacionales, que ayudan a comprender los nodos que unen a las

comunidades tanto urbanas como rurales. Estos espacios son aquellos que los

migrantes construyen para mantener los lazos de comunicación y de ayuda entre

las comunidades de origen y las receptoras, principalmente a través de las

relaciones familiares, económicas, políticas, sociales y culturales que van más allá

de las fronteras. Las comunidades transnacionales surgen cuando lo global y lo

local se interceptan, de manera que se rompe con la idea de que hay

comunidades enclavadas en espacios territoriales puramente cerrados (Bada,

2003). Por ejemplo, en Chicago los migrantes pertenecientes a la comunidad de

Francisco Villa se han organizado para establecer y pertenecer a un club de

migrantes desde hace varios años. Esta asociación no es exclusiva de los

michoacanos, también hay zacatecanos, oaxaqueños, veracruzanos, poblanos,

etc. Existe una gran cantidad de clubes en todo lo largo y ancho de los Estados

Unidos.

De acuerdo con Bada (2003), en el área metropolitana de Chicago se estima

que hay 180 clubes de mexicanos, los cuales han podido formar ocho

58
federaciones de clubes con la finalidad de incrementar su influencia política y

económica tanto en México como en el vecino país del norte. Por ejemplo, El

Frente Indígena Oaxaqueña Binacional o la revista La Mixteca (año 2000), dan

apoyo (económico y político) para que se respeten los derechos humanos de los

trabajadores migrantes en los Estados Unidos (Beck, 1999).

Los clubes son un buen ejemplo para comprender los procesos de formación

de comunidades fuera de México, que han logrado cultivar y mantener sus

identidades personales y colectivas fuera de sus lugares de origen. Tales

organizaciones han surgido a partir de los clubes de futbol y comités religiosos

formados por personas de la misma comunidad de origen. Estos grupos funcionan

como redes sociales y como medios para transmitir la cultura y los valores

mexicanos y michoacanos a las generaciones siguientes. Las redes sociales

brindan apoyo y solidaridad a los migrantes cuando es necesario, además de

fortalecer los espacios sociales transnacionales como las canchas de futbol soccer

(Beck, 1999). Además, estas asociaciones han participado en proyectos

comunitarios de desarrollo para el beneficio económico, político y social de sus

comunidades de origen: la pavimentación de las calles, la reconstrucción de las

escuelas, la remodelación de las iglesias, la formación de empresas para el

desarrollo económico de la localidad (como es el caso de los invernaderos de

jitomates en Francisco Villa), la construcción de canchas de futbol, entre otros.

Estos proyectos se han gestado gracias al Programa de Iniciativa Ciudadana 3 x 1,

el cual se analizará más adelante.

El Club de Francisco Villa en Chicago genera en los migrantes el sentimiento

de pertenencia y de identificación a un grupo social, es decir, re-significa su

59
identidad personal y colectiva y los motiva para seguir construyendo espacios

recreativos, empresas comunitarias y espacios para el beneficio social de la

comunidad.

El fortalecimiento de las relaciones sociales al interior de las redes se

refuerza a través de varios mecanismos institucionales que estimulan el contacto

frecuente entre los migrantes y quienes no lo son, y entre los mismos migrantes.

De manera particular, los clubes de fútbol reúnen a los migrantes sobre la base del

intercambio social, permiten la difusión de noticias e información, y promueven las

reuniones periódicas de los migrantes y pobladores por medio de las excursiones

del equipo y los intercambios de jugadores (Massey, et. al., 1991 ).

Los espacios transnacionales se convierten entonces en lugares en donde

los migrantes se identifican con los miembros de su comunidad, y conviven y

comparten las costumbres y las tradiciones de sus pueblos. En Chicago, el

espacio transnacional por excelencia es la Casa Michoacán, lugar de encuentro

para los clubes de migrantes michoacanos. La casa se fundó en el año 2002 y

tiene como finalidad la organización de actividades culturales, eventos de los

clubes, promoción turística, trámites legales y promoción a las inversiones que las

personas pueden hacer en Michoacán.

En 2002, el alcalde de Chicago decidió que es importante la celebración de

las fiestas y tradiciones michoacanas dada la población tan grande de paisanos en

aquel estado, por lo que institucionaliza como la Semana Michoacana en lllinois a

la última semana del mes de junio. Es importante hacer énfasis en que estos

eventos se realizan totalmente en español y no sólo en la Casa Michoacán, sino

60
también en varios espacios públicos del área metropolitana de Chicago (Bada,

2003).

Los líderes de los clubes a menudo enfatizan que el objetivo primordial para

hacer inversiones es eliminar las condiciones que los motiva a salir de sus

comunidades de origen. En vez de aceptar su papel como "víctimas de la

globalización", estos migrantes michoacanos nos enseñan su potencial para influir

en el diseño de mecanismos transnacionales indispensables para enfrentar los

problemas de la integración económica homogénea.

En esta era de la globalización, la generación y consolidación de estos

grupos comunitarios transfronterizos (clubes) nos muestran procesos en donde los

países desarrollados tienen cada vez menos posibilidades de controlar las

acciones autónomas de personas que han decidido no seguir la lógica capitalista

de la búsqueda de tasas de ganancia e inversiones productivas (Bada, 2003). Por

el contrario, desde la observancia de esta investigación, los clubes de migrantes

han decidido invertir en proyectos comunitarios solidarios que les permitan

manifestar y reproducir su identidad regional y nacional, a la vez que les dé la

oportunidad de adquirir estatus social y prestigio tanto en las comunidades de

origen como en los Estados Unidos.

Durante el proceso de reafirmación identitaria, los clubes de migrantes han

participado activamente en el desarrollo económico y social de sus localidades

mediante la generación de empleos temporales y la edificación de las

comunidades abandonadas por la reconstrucción económica. Por ahora, la

inversión en proyectos de infraestructura y la remodelación de espacios públicos y

61
privados de las comunidades, se ha vuelto indispensable para su edificación y

dignificación dentro y fuera de México.

Sin embargo, a través de los años se ha observado cómo el gobierno y las

diversas instancias municipales, se han amparado en los proyectos de

infraestructura 28 que emprenden los migrantes a través de los clubes y del

programa Iniciativa Ciudadana 3x1, para transferir parte de sus responsabilidades

con el desarrollo local y regional a dichas asociaciones, con la intención de que

ellos financien proyectos que estén vinculados con la planeación de desarrollo

gubernamental. Tal situación ha generado tensiones y rupturas con los clubes que

no se han alineado con las prioridades locales, estatales y federales. Con esta

situación se observa que el reto más importante de los clubes es que impidan que

el gobierno los utilice como sustitutos de la inversión social, que es

responsabilidad gubernamental.

Las comunidades transnacionales michoacanas tienden a reafirmar su

identidad, debido en gran medida a la discriminación que han sufrido en la

sociedad estadunidense; por eso necesitan mostrar y dar a conocer su riqueza

cultural, sus artesanías, su música, su idioma, sus costumbres y tradiciones, a

dicha sociedad. Como mencionamos con anterioridad, la Semana Michoacana en

lllinois se ha institucionalizado y es la oportunidad para que los michoacanos, a

través de los clubes y las federaciones, realicen foros binacionales, den a conocer

los bailes folclóricos y tradicionales de las distintas localidades de Michoacán,

hagan una muestra de la comida típica de cada localidad, muestren las maneras

28
Algunos proyectos de infraestructura son: la pavimentación de las calles, la construcción de
espacios públicos como: escuelas, bibliotecas, canchas deportivas, plazas de toros, etc., así como
proporcionar los servicios básicos como: agua, luz, drenaje, teléfono, etc., a sus comunidades de
origen
62
de confeccionar artesanías de barro, chuspata, popotillo, cerámica, bordados,

cobre, madera, etc. Esta semana se convierte en el espacio transnacional

michoacano por excelencia, el cual permite que las nuevas generaciones de

michoacanos nacidos en los Estados Unidos, conozcan y reflexionen sobre las

manifestaciones culturales de sus ancestros para valorar y reafirmar su identidad

mexicano-americana, su hibridación cultural.

6. Las remesas y su impacto en las comunidades

Las remesas suponen dinero y como tal representan relaciones económicas,

políticas, sociales y culturales entre los miembros de las comunidades de origen y

los migrantes. La representación e interpretación de las remesas y su impacto en

las comunidades son muy importantes porque funcionan como puentes para

reafirmar el compromiso moral que poseen lo migrantes con sus familiares y

amigos (en México y en el vecino país del norte); ayudan en la construcción o

remodelación de los espacios físicos de sus comunidades (viviendas, escuelas,

bibliotecas, iglesias, canchas de futbol, plazas de toros, empresas, etc.); expresan

simbólicamente las clases sociales a las que pertenecen, y constituyen un medio

para agradecer a los Santos Patronos de sus localidades -con donaciones,

costeando las fiestas, arreglando los espacios comunes, etc.- el haber podido

cruzar la frontera y a su debido tiempo regresar sanos y salvos a sus hogares.

Las remesas, por la función que desempeñan, pueden ser de dos tipos. Por

un lado, las remesas familiares, es decir, aquéllas que los migrantes invierten en la

construcción o ampliación de sus casas, en la educación de sus hijos, en el

levantamiento de una empresa, en la compra de terrenos y/o animales, en las

63
fiestas de la familia , etc. Por otro, las remesas colectivas , las cuales representan

no sólo los esfuerzos individuales, sino los de un grupo de personas de la misma

comunidad que trabaja hombro con hombro, de manera solidaria para realizar

obras públicas y sociales en beneficio de su localidad en Michoacán.

Inversión de las remesas familiares

Gráfica 5. Inversión de las remesas fam iliares en las com unidades de origen. Resultados derivados

de las encuestas.

En cuanto a las remesas familiares, de acuerdo con los resultados de nuestra

investigación , el 44% de las personas encuestadas las invierte en la construcción

o en la compra de una casa , el 18% las destina al ahorro, el 17% las dedica a la

educación de sus hijos, el 11 % las emplea para poner un negocio y el 10% las

aplica para comprar terrenos de siembra o como inversión a largo plazo, pensando

en un futuro retorno . En este sentido, es importante resaltar el porcentaje de


64
personas que destinan sus ahorros para tener un espacio propio, un espacio que

se re-significa de varias formas como lo hemos revisado con anterioridad. Por un

lado, la casa les brinda la seguridad económica en el momento que deseen

regresar a su comunidad, ya sea de manera permanente o para las vacaciones o

para las fiestas. Por otro, el mismo significante (la casa) se traduce en el éxito

obtenido en el vecino país del norte y en consecuencia, se da el reconocimiento

del pueblo por haber "triunfado" en el vecino país del norte. Estas posibles

interpretaciones no son las únicas que se pueden atribuir a la vivienda, ya que en

ésta también influye el diseño y la distribución de los espacios, el estilo, los

muebles, etc., y por ende, la misma casa puede tener distintas traducciones

dependiendo del contexto que la acompañe.

Además, hay otros gastos importantes que se cubren con las remesas

familiares, como los derivados de las Fiestas Patronales, la Navidad, la Semana

Santa, el Día de los Fieles Difuntos, los arreglos de la iglesia, las calles, etc. Este

tipo de remesas colectivas son muy importantes porque si bien inciden

directamente en el núcleo familiar, al sumarse las remesas de todos los hogares,

favorecen el desarrollo económico y social de las comunidades. A continuación

explicaremos en qué consisten este tipo de remesas colectivas y cuáles son los

proyectos tecnológicos de mayor impacto en las comunidades.

7. Las remesas colectivas

65
Las remesas colectivas en el estado de Michoacán tienen una notable

incidencia en las comunidades. Para comprender su gran impacto, hay que tener

en cuenta el programa Iniciativa Ciudadana 3x1, a través del cual se estimulan las

inversiones de una parte de las remesas en proyectos sociales. Este programa se

compone de cuatro elementos: por cada peso que invierte el Club de Migrantes, el

gobierno federal, el gobierno estatal y el gobierno municipal dan otro peso cada

uno. A través de este programa, los migrantes han podido designar su

presupuesto para construir espacios sociales y de esparcimiento para sus hijos y

familiares, pavimentar de calles y construir camellones, remodelar la iglesia y el

kiosco de su localidad, establecer rodeos para el jaripeo y canchas deportivas,

levantar empresas productivas como invernaderos de jitomate (como veremos en

el capítulo 4), etc.

Se debe enfatizar que los ejemplos anteriores son construcciones de

espacios físicos con interpretaciones simbólicas muy importantes y cuyos

significados se deben contextualizar en concordancia con cada una de las

comunidades participantes en estas obras sociales y empresariales. En Estados

Unidos hay a la fecha 450 clubes de migrantes michoacanos repartidos en 16

Federaciones29 . Con el programa 3x1 se han llevado a cabo 140 proyectos en

Michoacán, con una inversión total de $93, 263,433.92 pesos. En la siguiente

gráfica representamos los sectores que han salido beneficiados con esta inversión,

con el número de proyectos desarrollados:

29
Las Federaciones se conforman por Clubes de Migrantes de los diversos estados en los Estados
Unidos.
66
Inversión en proyectos del Programa Iniciativa
Ciudadana 3xl

Produ ctivos, 7

Culturales, 1

Gráfica 6. Inversión en proyectos apoyados en el Programa Iniciativa Ciudadana 3x 1. (Datos

proporcionados por la Secretaría del Migrante, septiembre 20 1O).

a) 94 proyectos se han destinado a la infraestructura: construcción de

calles , jaripeos, iglesias, pozos de agua potable, energía eléctrica , hospitales ,

asilos, escuelas, etc.

b) 7 se han invertido en proyectos productivos: microempresas de

invernaderos, cría de ganado, cría de pavos, textiles, artesanías, etc.

c) 20 se han destinado a proyectos educativos: bibliotecas, becas para

los alumnos, computadoras , libros, etc.

d) 17 se han invertido en proyectos de ornato : remodelación de la

iglesia, de la presidencia municipal , del kiosco, entre otros.

e) 1 se ha destinado al ramo turístico: promoción de las comunidades y

empresas eco-turísticas.

67
f) 1 se ha invertido en el ramo cultural: promoción de la cultura y las

tradiciones de las comunidades.

Los estados del país vecino del norte que más participación tienen en estos

proyectos son (véase gráfica 7): California con 42 clubes de michoacanos y un

total de 93 proyectos. Le sigue lllinois con 1O clubes de michoacanos y 35

proyectos. Después se encuentran Florida y Texas con 2 clubes y 2 proyectos

cada uno; Utah con 1 club y 2 proyectos, y Nevada, Kansas, Michigan, Missouri y

Arizona con 1 club y 1 proyecto. 30

100

90 1--· b ..
1 1
1

80 ~ ·

70 -·
60 >--

50

r
iil Número de Clubes
40 -
u Número de proyectos
30 ¡_
20
10 t ,_

IJ - ···· - ···· .......


o j .,....., 1-, 1

Gráfica 7: Número de proyectos y de clubes de michoacanos por estado en los Estados Unidos.

Calderón (2002) expresa la importancia de las remesas colectivas cuando

menciona que las organizaciones sociales generadas a partir de las experiencias

transnacionales, refuerzan la unidad, la lealtad y el arraigo a México, y se

30
Datos proporcionados por la Secretaría del Migrante en el estado de Michoacán. 1O de
septiembre 201 O.
68
manifiestan a través de su participación en las peregrinaciones religiosas, en los

patrocinios para obras de beneficencia pública (redes de distribución de agua

potable, drenaje, pavimentación de las calles, arreglo de las bancas y las sillas de

las escuelas), en la instalación de casetas telefónicas en lugares que no cuentan

con este servicio, en la construcción de puentes, en la donación de equipo médico

para las clínicas de salud, en las colectas para la repatriación de algún enfermo o

fallecido, la restauración de la iglesia, entre muchos más.

Un aspecto que vale la pena resaltar en nuestra investigación es la

preocupación de los migrantes por la educación de sus hijos y familiares; por ello

tienen la capacidad económica para impulsar la construcción de escuelas y

bibliotecas. Por ejemplo, en la comunidad de Yurécuaro, Michoacán, se edificó

una biblioteca para que los niños y jóvenes tengan las herramientas necesarias

para el desarrollo de sus competencias educativas. Cuentan también con

computadoras y en algunos casos, los hijos entablan comunicación, a través de

una cámara web, con sus padres o familiares que están en los Estados Unidos.

Los espacios se "acortan" y los tiempos de "relativizan" de forma tal que el

intercambio de información entre emisor y receptor sea lo más sencillo posible.

Como mencionamos anteriormente, el 17% del dinero que envían los migrantes a

sus familias se destina a la educación de sus hijos, lo que resalta la preocupación

y el deseo de los padres para que sus hijos estudien y terminen una carrera, que

sean personas educadas y con conocimientos. En este punto se resalta el papel

que tiene la Casa Michoacán en Chicago, ya que es un espacio creado para que

los clubes de los municipios puedan llevar a cabo sus proyectos en las

comunidades de origen.

69
Para que el programa 3x1 pueda llevarse a cabo, debe haber un grupo de

migrantes en la comunidad de origen y otro grupo en los Estados Unidos. En el

2006 tuvimos la oportunidad de conocer de cerca la Casa Michoacán y platicar con

algunos de los miembros de los clubes que la conforman. 31 La comunidad de

Francisco Villa se encuentra precisamente afiliada a la Casa Michoacán en

Chicago. Es interesante ver cómo la comunicación con los paisanos es muy

importante para mantener los lazos familiares, y por ende las redes sociales, que

son fundamentales para que los proyectos se consoliden y se materialicen.

La Casa Michoacán está equipada con unas diez computadoras 32 y tiene

algunos salones para que las personas que así lo deseen puedan tomar cursos de

computación e inglés, principalmente. Además, con el equipo de cómputo los

migrantes pueden estudiar diversos oficios: electricidad, plomería, carpintería, etc.,

realizar cursos de alfabetización y programas de nivel medio superior, a través del

sistema de educación a distancia en concordancia con la Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y con la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

En las observaciones y entrevistas que hicimos a los miembros de los clubes

de migrantes, y especialmente al director, éste comentaba que entre otras

funciones la Casa Michoacán brinda el apoyo para que los migrantes que tienen

alguna problemática se sientan más seguros y tranquilos. Algunos servicios son: la

solicitud de actas de nacimiento y matrimonio, actas de defunción y traslado de las

personas fallecidas, localización de familiares, apoyos en asuntos legales; en fin,

su función es brindar un servicio de ayuda a los migrantes.

31
Los clubes de migrantes existen en casi todos los Estados de la Unión Americana. Los estados
~ue más clubes presentan son lllinois y California.
3
Los datos son propios, visitamos la Casa Michoacán en Chicago, en julio de 2006.
70
Otro espacio transnacional de suma importancia para los mexicanos es la

Parroquia o Iglesia Católica, ya que ésta, a través del sacerdote y de las personas

encargadas de la evangelización, propicia que las personas se conozcan y

construyan relaciones de amistad o de "paisanaje".

A partir de las prácticas culturales, como la misa, se justifica la pertenencia a

los grupos sociales y culturales de las personas ya sea en México o en el vecino

país del norte. Durante nuestra estancia en Chicago tuvimos la oportunidad de

asistir a una misa (en idioma español) en la "Calle 18". El sacerdote Carlos le dio

la bienvenida a los bebés que iban por primera vez a la iglesia en compañía de

sus padres, y como un acto de bendición alzó en sus brazos a cada uno de los

recién nacidos y toda la comunidad les dio un fuerte aplauso. Tal acto, desde

nuestra perspectiva, es una combinación de prácticas religiosas aparentemente

distintas, 33 un sincretismo, tal y como lo define García Canclini (1990), derivado en

gran medida de la migración. Este autor observa que la difusión transcontinental

de rituales y creencias, principalmente en el siglo pasado, acentuaron estas

hibridaciones y en gran medida aumentaron la tolerancia hacia ellas, al punto de

que en países como Cuba, Haití, Brasil y Estados Unidos se hizo frecuente la

doble o triple pertenencia religiosa.

Siguiendo con el caso de la misa, al término de ésta sobre la acera vimos al

señor que vende paletas y helados, a la señora que ofrece los gazpachos 34

característicos de los michoacanos, la señora que vende frituras de maíz, etc.

33
En la ceremonia de la Misa para la religión católica, desde nuestra experiencia, no se alzan a los
recién nacidos y se presentan ante la comunidad presente en la iglesia. Por tal motivo, expones
que es una práctica distinta.
34
Los gazpachos son característicos de Michoacán, y es un vaso con fruta picada (pepino, jícama,
mango, sandía o melón) y se le agrega queso, jugo de naranja, chile y limón al gusto de la
persona.
71
Todos estos significantes, en un espacio transnacional, logran que la mente de las

personas se traslade a la comunidad de origen y adquieren automáticamente un

valor simbólico distinto. Esto es, en Morelia, Michoacán, por ejemplo, los sábados

y los domingos las familias y los amigos acuden a los negocios que venden los

gazpachos para degustar, en su tiempo de ocio, estos alimentos. Sin embargo, en

Chicago, el mismo gazpacho se convierte en una construcción social re-significada

por su presencia en una cultura ajena 35 a la cultura de origen.

En otras palabras, la vendimia de gazpachos en Chicago, en un espacio

transnacional como es la iglesia, se instala en una especie de apropiación de

significados en una cultura distinta cuyo valor simbólico difiere aun entre los

mismos migrantes michoacanos. Estos valores pueden tener una traducción o

carga simbólica positiva, negativa o neutra, según sea el caso. Es una carga

simbólica positiva, porque al comprar el gazpacho, además del gusto por comer

este alimento tradicional de Michoacán, le brinda al migrante la oportunidad de

recordar el tiempo de ocio que tenía para convivir con sus familiares y amigos.

Comer el gazpacho significa no sólo el placer de hacerlo, sino el recuerdo de sus

seres queridos. Ese gazpacho también puede tener una carga simbólica negativa

porque, a diferencia del anterior, el migrante puede experimentar sentimientos de

enojo y frustración, por no alcanzar "el sueño americano", y recordar a su familia

en su lugar de origen; en tal caso, el gazpacho lo proyecta hacia un mar de tristeza

y remordimientos. Por último, el gazpacho puede tener una carga simbólica neutra

porque sus familiares y amigos se encuentran también en Chicago, por lo que

35
Decimos cultura ajena en el sentido más general para hacer una diferencia con la cultura de la
comunidad de origen
72
comer un gazpacho es sólo eso, comer un alimento más y disfrutar de la compañía

de los amigos en un espacio distinto.

Otras observaciones que hicimos durante el viaje a Chicago fueron los

dibujos de múltiples coloridos y formas que se encuentran elaborados en espacios

como las escaleras y muros de la estación del metro (tren elevado) de la "Calle

18". Son representaciones vívidas de la identidad de los mexicanos, que queda

representada, por ejemplo, en los calendarios mayas y aztecas, las calaveras o

catrinas utilizadas como símbolos durante la celebración del Día de los Fieles

Difuntos, imágenes de las culturas prehispánicas, la Virgen de Guadalupe, etc.

Al llegar a dicho barrio también se aprecian, muy cerca de la iglesia,

símbolos religiosos como la Virgen de Guadalupe, la imagen del mexicano

indígena con su vestimenta de manta, el sacerdote Carlos, muy querido por la

comunidad tomando en sus brazos a una niña con cabello negro y piel morena, el

maíz como símbolo de la identidad mexicana, entre otros.

Fotografía 7: Mural en la estación del metro "Calle 18"

73
Fotografia 8: Murales en fachadas frente a la iglesia.

Estas mezclas de imágenes y símbolos identitarios de la cultura mexicana en

un contexto distinto, como es en Estados Unidos, constituyen también híbridos

culturales.

La tierra que "los vio nacer" clama por sus frutos y a través de ésta, los

migrantes, dentro y fuera de México, invierten grandes cantidades de dinero para

cultivar frutas y verduras que serán consumidas principalmente por los miembros

de su comunidad, y en otros casos, enviadas a los Estados Unidos para su venta y

distribución. A continuación se explicará, de manera general, la importancia de la

transferencia de conocimientos que hacen los migrantes que han laborado en el


36
vecino país del norte y su regreso a sus comunidades de origen.

35
Se ahondará con más detalle este tema en el capítulo cuatro.
74
8. Los espacios de cultivo

Como hemos visto con anterioridad, el movimiento migratorio siempre

constante provoca que muchas personas, al no tener empleo o no contar con el

apoyo del gobierno para sembrar sus tierras, decidan viajar al vecino país del

norte y dejar sus parcelas con sus familiares, rentarlas o abandonarlas. Estos

espacios de cultivo usados durante muchos años para sembrar maíz, chiles,

papas, mangos, naranjas, entre otras muchas variedades de frutas y verduras, se

ven seriamente afectados por la migración internacional. En algunas comunidades,

a través de los proyectos productivos incentivados por el Programa de Iniciativa

Ciudadana 3 x1, de la Secretaría del Migrante, los migrantes se han organizado

para conformar sus empresas comunitarias e invertir las remesas en fuentes de

empleo para los jóvenes de sus comunidades. En la comunidad de Francisco Villa,

como veremos en el capítulo 4, los migrantes se organizaron con el apoyo del

Club de migrantes de Chicago y fundaron una empresa comunitaria para sembrar

y comercializar jitomates sembrados en invernaderos, lo cual ha significado un

gran avance en el desarrollo de la comunidad.

Antes de que la migración se convirtiera en la última opción para obtener

ingresos, el trabajo en la milpa, para los hombres, y en el huerto doméstico, para

las mujeres, permitía una división social muy clara y el trabajo familiar se distribuía

por sexo y edad, en un primer momento, para pasar más adelante a valorar la

fuerza de trabajo empleada en otro lugar (Pérez-Taylor, 2002).

En este sentido, Durand (1988) hace un estudio en la Ciénega de Chapala en

Jalisco, México, y observa que entre los años de 1940 y 1980, se experimentó en

el campo una transferencia tecnológica que afectó de manera profunda las

75
relaciones sociales entre los habitantes. Esto fue debido a la sustitución de las

yuntas con animales por la utilización de los tractores, lo que trajo consigo la

disminución de la fuerza de trabajo por unidad de superficie y el uso de insumos

mecánicos y agroquímicos, es decir, la utilización de fertilizantes, insecticidas y

semillas mejoradas, entre otras.

En lo relativo al uso de fertilizantes, López Castro (1986) no está de acuerdo

con Durand (1988), ya que para el primero fue la migración internacional (el

regreso de los migrantes a sus lugares de origen) la que trajo consigo el uso de los

fertilizantes y agroquímicos (muchos de éstos usados en las siembras en los

Estados Unidos) y no la causa de que los campesinos se fueran a los Estados

Unidos. Es decir, los migrantes michoacanos que estaban trabajando en el campo

en el vecino país del norte, al regresar a sus comunidades de origen, trajeron entre

sus pertenencias diversos tipos de fertilizantes y agroquímicos usados con

grandes resultados en aquel país; como consecuencia, los campesinos que no

contaban con esos recursos agrícolas tuvieron escasas cosechas en comparación

con las de los migrantes.

Los campesinos, al no contar con los insumos necesarios para la siembra y

cosecha, y tener que trabajar con salarios muy bajos, no tuvieron otra opción que

migrar a los Estados Unidos, y con la ayuda de las redes sociales el tránsito de un

país a otro fue más sencillo (López Castro, 1988; Trigueros y Peña, 1988; Alarcón,

2003).

Hoy en día, en algunas regiones de Michoacán, los espacios de cultivo están

a cargo de las mujeres (esposas de los migrantes) de la comunidad y con la ayuda

de los familiares y amigos logran la producción planificada. En otros casos, los

76
migrantes dejan las tierras con "medieros" es decir, personas que trabajan la tierra ,

aunque no sea de ellas, y al término de la cosecha le dan una parte de las

ganancias de la producción al dueño de las tierras , de esta forma se evita que las

parcelas queden abandonadas.

En otras muchas situaciones, las tierras se ponen a la venta a muy bajo

costo de tal modo que se privatizan y entran personas extrañas a la comunidad ,

que les dan un uso de suelo totalmente nuevo , por lo general turístico o de

segunda vivienda en el campo .

Uso de las tierras o parcelas


No es pecifi ca
8%

Gráfica 8: Uso de las tierras o parcelas en la comunidad de ori gen.

En relación con los resultados de nuestra investigación , el 17% de los

encuestados tiene tierras en su comunidad de origen , de las cuales el 43% son

sembradas por los migrantes cuando retornan a su localidad , el 21 % de las tierras

son cultivadas por la familia , el 14% las tiene con "medieros", el 14% no hace nada

77
con ellas y el 8% no especificó. En cuanto al 14 % de tierras que no se siembran,

podemos interpretar varias cosas. Por un lado, es probable que las tierras hayan

recuperado su flora y fauna que sirve de alimentación para muchas especies de

aves, peces e insectos. También creemos que dichos terrenos han perdido su

valor económico para la siembra y les salga más caro cultivarlos que venderlos

para otros fines.

Como vimos anteriormente, el 21 % de las tierras son sembradas por la

familia de los migrantes. En muchos de los casos son las mujeres quienes con

iniciativa y ganas de salir adelante, llevan a cabo las tareas vinculadas con esta

actividad, a pesar de tener otras responsabilidades, como cuidar a los hijos, hacer

la comida y darle de comer a los animales que les proveen de leche, carne y

huevos, entre otros productos. Por este motivo, consideramos importante exponer

cuál es el papel de la mujer en el movimiento migratorio.

9. La mujer y la conformación de espacios comunitarios

La mujer en el proceso migratorio tiene una función muy importante porque

ella se queda generalmente en la comunidad de origen a cargo de los hijos, los

padres o abuelos, quienes dependen económicamente de las remesas enviadas

por los migrantes. Las mujeres afrontan día con día los problemas presentes en su

vida cotidiana, por ejemplo, el cuidado de los hijos para brindarles la alimentación,

vivienda y el vestido necesarios, las "faenas del campo", el cuidado de los

animales, el arreglo de la iglesia 37 , entre otras cosas. A continuación se presentan

37
Esto lo hacen cuando los esposos son los "mayordomos" de la iglesia, es decir, son personas
respetadas por la comunidad que tienen que cubrir un determinado tiempo como cuidadores de la
parroquia, y en su ausencia, es la esposa quien hace las tareas en dicho lugar.
78
dos casos en donde las mujeres, se organizan para crear sus empresas en

espacios comunitarios para ayudar en los gastos familiares.

En la localidad de Francisco Villa, como se ha descrito con anterioridad, los

migrantes se han organizado muy bien y gracias a la conformación del Club de

migrantes, con el apoyo del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1, han logrado

construir y comercializar el jitomate. Al igual que los hombres, las mujeres como

núcleo integrador de la familia, son vitales para que esta actividad empresarial

funcione. A diferencia de lo que dice Trigueros y Peña (1988), para quienes la

mujer, callada y reducida a su espacio vital espera que su esposo le mande dinero

para salir adelante, las esposas de los migrantes de esta localidad se han

organizado para fundar una empresa en donde utilizan la técnica de la plumaria 38

para elaborar diseños que van desde paisajes, bodegones, las imágenes de la

Virgen de Guadalupe, el Papa Juan Pablo 11 y ahora Benedicto XVI, la Última

Cena, hasta peleas de gallos, representaciones de caballos y paisajes de la

comunidad, de Michoacán y de México.

Las socias de la empresa envían los cuadros, a través de las redes sociales,

a diversas ciudades de la Unión Americana, lo que les permite transmitir a las

nuevas generaciones, las diversas técnicas del arte plumario, empleadas para la

realización de los cuadros alusivos a la cultura e identidad mexicana.

38
Esta técnica consiste en utilizar las plumas de las aves para hacer diseños únicos. Se pueden
observar algunos diseños en el los apéndices de la investigación.
79
Fotografía 9: Elaboración de un cuadro de la Virgen de Guadalupe en plumaria. Marzo 2008.

Les preguntamos por qué no lo venden aquí en México y la respuesta fue:

"La gente no valora la paciencia y el esfuerzo para colocar cada pluma,


algunas diminutas, en los diseños previamente dibujados; y allá, en los
Estados Unidos, sí aprecian y pagan el precio justo por cada una de nuestras
obras de arte" (Entrevista a C. Herrera, lsrade, 11/12/2006).

La respuesta de la señora Herrera encierra diversos significados en torno a la

compra-venta de sus obras de arte. Podemos entender que en los Estados

Unidos la gente esté más dispuesta a comprar estos productos porque hay un

mayor poder adquisitivo y tal vez porque les den un valor más estético. En este

sentido se presenta un desdoblamiento de identidades muy interesante porque por

un lado se menosprecia la cultura mexicana y por otro, se enaltece a través del

reconocimiento de sus artesanías. Como mexicanos podemos ver el arte plumario

y reconocer la dificultad para elaborar los diversos diseños; sin embargo, en

opinión de la artesana, no estaríamos dispuestos a comprar un cuadro ni colgarlo

en nuestro hogar. Cuando un extranjero compra un cuadro y lo destina en un

80
espacio importante de su vivienda, podemos admirar el mismo cuadro y re-

construir el significado del cuadro en la medida en que el otro lo edifica. En ese

momento, se re-interpreta el valor simbólico del cuadro y se construye un nuevo

significado.

Para realizar los cuadros, las mujeres han tenido que buscar espacios físicos

previamente establecidos para trabajar una o dos veces por semana. Este espacio

físico se transforma en espacio simbólico también porque se convierte en cómplice

de los mensajes que se intercambian entre ellas, el saber cómo les va a los

señores en sus trabajos, se dan consejos para salir adelante y se animan para

tener paciencia y tolerancia cuando se presentan problemas familiares. Es un

espacio que simboliza la solidaridad, la confianza y el bien común de la empresa y

por supuesto de la comunidad. El tiempo, elemento inseparable del espacio,

representa el nivel de convivencia y comunicación entre las personas, ya que en

ocasiones se reúnen hasta tres o cuatro horas por sesión.

Por lo tanto, el espacio físico (el lugar, el establecimiento) y el espacio

simbólico (construido a partir de la creación de los diseños y las charlas con las

demás mujeres), aunado al tiempo empleado en la elaboración de sus cuadros, se

funden en un sólo tiempo y espacio. El aquí y ahora se trasladan en el allá (donde

está los maridos) y en el después (cuando tengan la oportunidad de volverse a

ver).

Otro caso similar es el grupo de mujeres de la comunidad de Tarímbaro 39 ,

Michoacán, muchas de ellas esposas de migrantes tienen una empresa agrícola

cuya finalidad es lograr que las semillas de los jitomates (compradas generalmente

39
Tarímbaro se encuentra ubicado a 15 kilómetros hacia el oriente de la ciudad de Morelia.
81
por quienes solicitan el servicio) germinen para que se puedan plantar,

posteriormente, en los invernaderos. El tiempo de siembra y cuidado es de 30 días

aproximadamente. Este grupo de mujeres ha salido adelante, al igual que el caso

anterior, por la motivación y soporte que tienen de sus familias y principalmente,

gracias al apoyo que unas a otras se brindan durante el tiempo que comparten en

esta actividad.

Debemos insistir en los diversos roles que desempeñan las mujeres en las

comunidades rurales durante la migración internacional. Por un lado tienen la

consigna (explícita o implícita) del esposo, padre, hermano o hijo, de mantener la

unidad familiar entre los que se van y los que se quedan. Es decir, el rol que

desempeña el varón cuando migra al vecino país del norte sólo es posible si se

comprende como parte de un proyecto más amplio que involucra el hecho de que

son las mujeres quienes se quedan y son los hombres quienes se van a conocer y

vivir experiencias nuevas. En otras palabras, hay un entendimiento tácito de que la

mujer "vive la migración" con todos los cambios y transformaciones culturales que

trae consigo, a través del hombre. No es que la mujer tenga la obligación de

quedarse en la casa al cuidado de la familia; es ella quien de manera implícita,

motiva al hombre para conocer cosas nuevas. Es una especie de trato tácito,

implícito. Este tema puede ser desarrollado más ampliamente en otro estudio.

Por otro lado, las mujeres empresarias poseen la motivación para invertir en

negocios que les den la capacidad económica para salir adelante aun sin contar

con el apoyo económico o moral del migrante. En este sentido, las redes sociales

tienen una función muy importante en la conformación de espacios

transnacionales, que a su vez ayuden en el fortalecimiento de los nodos o vínculos

82
entre los diversos actores que las sostienen, desde la comunidad de origen y el

lugar de destino.

Para finalizar este apartado, debemos señalar la tensión que se presenta en

los espacios analizados, ya que si bien las viviendas de los migrantes, por

ejemplo, forman parte del "paisanaje" principalmente rural, en ocasiones, estas

construcciones híbridas, pueden atentar contra la conservación de la imagen rural

y urbana de las comunidades michoacanas (García et al., 2004). En este sentido,

la tensión entre los espacios que son construidos "correctamente" y lo que "violan"

la imagen visual de la localidad, se hace todavía más fuerte y compleja.

Por ejemplo, el centro histórico de Morelia, ciudad turística por excelencia, es

Patrimonio de la Humanidad, declarado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational,

Scientific and Cultural Organization, UNESCO) desde 1991. Además, Michoacán

posee en la actualidad cuatro comunidades consideradas "Pueblos Mágicos"

(Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Cuitzeo y Tlalpujahua). Este programa surge

en el año 2001 con el objetivo de impulsar el turismo en los pueblos típicos y

ciudades pequeñas mexicanas, en donde las personas que habitan esas

comunidades han guardado por muchos años un estilo de vida tradicional, a pesar

de la influencia de los medios masivos de comunicación. Son pueblos que siguen

"viviendo" sus costumbres y tradiciones de antaño y que representan la riqueza

cultural de la región.

Sin embargo, en este sentido hay una problemática muy grande ya que el

concepto de Pueblo Mágico, como tal, es "muy bonito y pintoresco", pero la

realidad es otra totalmente distinta. Lo que se vende como Pueblo Mágico es un

83
producto elaborado desde el gobierno para venderse al turismo, e intentan

plantear una realidad despojada de conflictos, de tensiones, de organizaciones

políticas, de identidades, en donde lo "indígena" se construye desde una

perspectiva comercial para atraer turistas a las comunidades. Es una identidad

rural e indígena que se construye desde fuera, es decir, el indígena asume esa

identidad construida por el otro, para poder "venderse mejor", para vender sus

productos (artesanías) y servicios (restaurantes, visitas guiadas, paseos en

lanchas, etc.) a los turistas.

Por lo tanto, el concepto de los Pueblos Mágicos, debe ser manejado con

mucho cuidado por las autoridades estatales y siempre en concordancia con los

habitantes de las comunidades, ya que se puede poner en riesgo la cultura y por

ende la forma de vida de las comunidades indígenas.

Todos los casos que abordamos a lo largo del capítulo son ejemplos que nos

llevan a una conclusión más amplia, según la cual la migración de michoacanos

hacia el vecino país del norte genera cambios y transformaciones culturales en

torno a sus concepciones de tiempo y espacio. Tales cambios y transformaciones

culturales se deben principalmente a las constantes traducciones o re-

significaciones que hacen tanto los migrantes como sus familiares sobre los

diversos significantes usados en su vida cotidiana. Estas interpretaciones siempre

cambian dependiendo de los tiempos y los espacios que intervienen en éstas.

84
CAPÍTULO 3: LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA

MIGRACIÓN DE MICHOACANOS A LOS ESTADOS UNIDOS

1. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la migración

Las migraciones hoy en día forman parte de los procesos de

interconectividad que caracterizan a las relaciones sociales dentro de la

globalización. El teléfono, el internet, la radio y la videoconferencia son algunos de

los medios de comunicación que utilizan los migrantes que viven en los Estados

Unidos para comunicarse con sus familias, que se encuentran en la comunidad de

origen. Estos medios de comunicación, aunados a las redes sociales, fortalecen

los lazos comunicativos entre las familias dentro y fuera de México, y de esa

manera se definen o redefinen los roles sociales entre cada uno de los miembros

de las familias.

El objetivo de este capítulo es explicar la importancia de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) como el teléfono fijo, el teléfono móvil, la radio,

la televisión, el Internet y la videoconferencia, para sostener los lazos de

comunicación entre los actores que conforman las diversas redes sociales

presentes en el movimiento migratorio. Además, se explicará la vinculación de

algunos actores tecnológicos, como las cámaras fotográficas, las videocámaras

digitales y los teléfonos celulares, con la preservación de las costumbres y

tradiciones de los pueblos a través del tiempo.

En este sentido, es importante señalar que tanto los procesos como los

actores tecnológicos no sólo sirven para la comunicación, también hay una

85
alteración de las relaciones al actuar como artefacto-actor que obliga a redefinir las

identidades de los migrantes y principalmente de las familias en las comunidades

de origen.

El avance tecnológico de finales de los años sesenta y principios de los

setenta, aunado a la creciente globalización económica, política, social y cultural,

detona fuertemente el desarrollo de los medios de transporte y de las tecnologías

de comunicación, reduciendo las distancias y diluyendo las fronteras geográficas

entre varios países. Con esto, el movimiento migratorio se beneficia al facilitar el

desplazamiento continuo de personas entre México y los Estados Unidos,

permitiendo el intercambio y la incorporación de prácticas y experiencias sociales y

culturales en ambos países.

Cavalcanti (2004) expone que los medios de transporte y las tecnologías de

información y comunicación (TIC) han contribuido a una

"relativización social del espacio físico, donde las distancias toman nuevas
miradas. Así los migrantes recurren constantemente a los instrumentos
relativizadores de la distancia como por ejemplo el teléfono, las cabinas
telefónicas (o locutorios), el fax, internet, etcétera" (Cavalcanti, 2004:3).

Castells (1999), además de considerar los medios de transporte y los

instrumentos relativizadores descritos por Cavalcanti (2004), va más allá en su

conceptualización sobre las TIC al incluir en ellas a los aparatos tecnológicos, sus

aplicaciones y a la información que se transmite a través de los canales y de los

aparatos tecnológicos seleccionados.

Es importante señalar que las aplicaciones de las TIC crecen de manera

exponencial debido a su capacidad para generar una interfaz a través de un

lenguaje digital común (en donde la información se crea, se almacena, se


86
decodifica, se procesa y se transmite) entre los campos tecnológicos

interconectados:

"Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que


aplicar, sino procesos que desarrollar. Los usuarios y los creadores pueden
ser los mismos" (Castells, 1999:58) .

De esta forma , los usuarios tienen la capacidad de tomar el control de la

tecnología , por ejemplo el Internet, al existir una estrecha relación entre los

procesos sociales de generación y manipulación de símbolos, como es el caso de

la vinculación entre la cultura y la sociedad , así como la capacidad para producir y

distribuir bienes y servicios. Las TIC se convierten , en palabras de Castells

(1999:58) "en amplificadores y prolongaciones de la mente humana".

Con base en los resultados obtenidos en la investigación , las principales TIC

que intervienen como medios de comunicación en el proceso migratorio de

michoacanos al vecino país del norte son:

Correo Vi deoco nferenci


Internet post al a
2% 1% 1%
Teléfo no celular
9%

Teléfon o fijo
87%

Gráfica 9: Medios de comunicación más usados por los migrantes .

87
Podemos observar que el principal medio que utilizan los migrantes y sus

familias para comunicarse es el teléfono fijo con el 87% 40 , el 8.6% utiliza el

teléfono celular, el 2.4% utiliza la computadora, el 1.2% escribe cartas y el 1.2% se

comunica por videoconferencia.

Para fomentar la comunicación entre las familias, la Secretaría del Migrante,

a través de la Coordinación de Políticas Públicas y Programas Trasversales y el

Comité Estatal de Tecnologías de la Información (CETIC), está llevando a cabo la

promoción del programa "Intégrate, Familia y Paisanos Unidos", por medio de la

comunicación telefónica vía Internet (tecnología IP), ofrecido de forma gratuita. En

una primera etapa se han instalado las casetas telefónicas en Morelia (en la

Secretaría del Migrante) y en los municipios de alta migración como Penjamillo y

Purépero. Así mismo, se están llevando a cabo las adecuaciones en Coalcomán,

Apatzingán, Churintzio, Zináparo y Tlazazalca 41 . Además de estos lugares, se

suman otros veinte ayuntamientos que brindan el servicio a través de casetas

telefónicas instaladas en las oficinas de atención al migrante. Con todo esto, ¿cuál

es la relevancia del teléfono como una experiencia mediada? ¿Por qué sigue

siendo el medio de comunicación que más emplean los migrantes michoacanos

para estar en contacto con sus familias?

Giddens define a la experiencia mediada como "la intervención de influencias

espacio temporales distantes en la experiencia sensorial humana" (citado en

Tomlinson, 1999: 180).

40
Generalmente quienes llaman son los que viven en los Estados Unidos y lo hacen a través de
tarjetas telefónicas pre-pagadas. El costo por tarjeta es de cinco dólares y la duración es de dos
horas aproximadamente.
41
Datos proporcionados por la Secretaría de Migrante, Morelia, Michoacán en septiembre de 201 O.
88
Es decir, considera la mediación como la acción de tender un puente a través

del tiempo y del espacio, a través de tecnologías modernas de comunicación como

el teléfono, el Internet, así como los medios masivos de comunicación (MMC),

radio, cine, televisión, periódicos, entre otros.

La comunicación telefónica y su aparente espontaneidad, a diferencia de las

cartas, el telegrama o el correo electrónico, se explica en una parte por la

diferencia que hay entre los códigos del lenguaje oral y del escrito, ya que el último

suele ser más complejo. La experiencia del habla por teléfono es más directa e

intuitiva ya que reproduce el medio personal del discurso en el tiempo y el espacio.

En este sentido es importante hacer una reflexión en torno a la comunicación a

distancia ya que, por ejemplo, un migrante puede estar a tres o cinco mil

kilómetros de distancia, y por el tiempo que dure la conversación con sus

familiares en la comunidad de origen estar más vinculado que con las personas

con quienes comparte el día a día en el vecino país del norte.

La instalación de las casetas telefónicas en los centros de atención al

migrante y el uso de las cabinas para las videoconferencias, se convierten en

espacios íntimos de comunicación entre los migrantes y sus familias. Lo anterior

se contrapone a lo que expone Tomlinson (1999), para quien hoy en día ya no se

construyen cabinas o casetas telefónicas independientes (que aíslan a los

individuos) sino que se diseñan de una forma más abierta lo cual refleja no sólo el

aspecto económico, sino la aceptación, de manera gradual, de tener una

conversación privada en un espacio público abierto. Un ejemplo para argumentar

por qué estamos en desacuerdo con Tomlinson (1999) es la observación que

hicimos durante la estancia de investigación en Chicago (verano 2006); tuvimos la

89
oportunidad de observar en la "Calle 18" y "La Villita", distintas empresas de

telefonía que brindaban el servicio a las personas, y en todas ellas había cabinas

telefónicas de cristal, en donde las personas entraban y cerraban la puerta para

tener intimidad en la comunicación.

En lo que sí estamos de acuerdo con Tomlinson (1999), es que con la

llegada de los teléfonos celulares, los espacios íntimos se han tenido que adaptar

a las condiciones físicas (trenes, restaurantes, centros comerciales, oficinas, etc.)

en el proceso de la comunicación. Por ejemplo, para muchas personas es fácil

ignorar la proximidad cercana de otras personas, y experimentar la relación con el

receptor telefónico sin privarse de los sentimientos y emociones generados a partir

de la comunicación. Por lo tanto, la construcción y uso de las cabinas o las

casetas telefónicas, estas últimas con un diseño "abierto", depende en gran

medida de las necesidades e intimidad requeridas tanto por los migrantes como

por sus familias.

Como mencionamos anteriormente, algunas oficinas de atención al migrante

michoacano cuentan con cabinas telefónicas e Internet; sin embargo, son muy

pocas las personas que se encuentran enteradas de la posibilidad de comunicarse

con sus familias por la computadora (con servicio de Internet) desde su casa, la

biblioteca o café de Internet a través del skype, incluso con la ventaja de "ver" a

sus seres queridos por medio de una cámara web. El uso de esta tecnología en el

vecino país del norte no es tan accesible para los migrantes, ya que de acuerdo

con las entrevistas y encuestas aplicadas, sólo una o dos personas usaban la

computadora para enviar correos electrónicos y lo hacían desde su casa. Las

demás personas, como lo vimos con anterioridad, usaban el teléfono fijo (con

90
tarjetas pre-pagadas o cabinas telefónicas) para estar en contacto con sus

familiares en la localidad de origen.

Cuando preguntamos a los migrantes en Chicago y a sus familias en

Michoacán, la frecuencia con la que entablan comunicación con sus seres

queridos, las respuestas fueron las siguientes:

Tres veces por


No se comunica semana
1% 3%
Cada año
7%

Gráfica 1O: Frecuencia con la que se comunican los migrantes con sus familias .

De acuerdo con los resultados de la investigación, el 98.8 % de las personas

encuestadas sí se comunica con sus familias. El 40% se comunica cada mes, el

37% lo hace cada semana, el 12% establece comunicación con sus familias 2 o 3

veces al mes, el 7% lo hace cada año, el 3% se comunica tres veces por semana

y 1.2% no está en contacto con su lugar de origen. Con estos datos podemos decir

que el 89% de los migrantes que viven en los Estados Unidos se pone en contacto

91
con sus familiares de una a dos veces al mes. Dato interesante a destacar porque

implica la necesidad de las personas de "sentirse cerca" de sus familias.

Los migrantes también se comunican por medio de la sintonización de la

radiodifusora XEZM de Zamora, en el programa denominado "La hora del

ausente". Éste tiene la finalidad de complacer a sus radioescuchas que escriben

cartas, llaman por teléfono y ahora envían mensajes de texto o correo electrónicos

desde los Estados Unidos para solicitar una canción, mandar saludos e informar a

sus familias que ya llegaron a su destino, que están trabajando y se encuentran

muy bien. Este programa comenzó a transmitirse desde 1979 y de manera

inmediata tuvo un gran éxito en la región que abarca la radiodifusora: Michoacán,

Jalisco, Guanajuato y Guerrero (López Castro, 1986). Es un programa que desde

hace 32 años cumple con su objetivo de mantener los lazos de comunicación entre

los miembros de toda la familia.

En algunas comunidades se han hecho programas radiofónicos especiales

en los cuales los migrantes pueden enviar saludos e informar sobre su bienestar a

sus familiares. Por ejemplo, en la comunidad de Cherán, desde hace varios años

se lleva a cabo un programa parecido al de "La hora del ausente", que cumple

también con la función de establecer los lazos de comunicación entre las personas

ausentes y sus familias. Incluso, cuando en el programa se dan saludos a

determinadas personas, a través de un altavoz se le pide a la persona que

sintonice la frecuencia para escuchar dichos saludos. En este sentido, es probable

que en muchas otras comunidades michoacanas la radio cumpla con esta función

92
de mantener y fortalecer los lazos afectivos entre las familias dentro y fuera de

México 4 2 .

Otro ejemplo es el caso de la comunidad de Puruarán, municipio de Turicato

(Michoacán), en donde a través del Internet una gran cantidad de personas

radicadas en diversos puntos de los Estados Unidos pudieron escuchar y recordar

fragmentos importantes de su historia a través del programa "Exlibris" 43 .

Otro medio de comunicación que vale la pena resaltar, a pesar de que sólo el

1% de las personas encuestadas lo usa, es la videoconferencia. Es importante

porque es una tecnología innovadora en el análisis del contexto migratorio, ya que

permite que los interlocutores "se vean y conversen" en tiempo "real" en ambos

lados de la frontera norte de México. Es posible que desde nuestro contexto

profesional 44 pensemos que de ninguna manera la videoconferencia es una

tecnología nueva, ya que la usamos desde hace varios años, conocemos su

funcionamiento e incluso podemos conversar con amigos y familiares desde

nuestras computadoras personales. Sin embargo, los contextos socioculturales

tanto de los migrantes como de sus familiares son más complejos, ya que

requieren de los artefactos tecnológicos y del conocimiento de su funcionamiento,

del acceso al Internet, del dinero y de unos tiempos especiales para que la

comunicación se lleve a cabo de manera efectiva.

A continuación analizamos el caso de la videoconferencia como uno de los

muchos ejemplos que podemos revisar al estudiar la tecnología "moderna", que

42
Datos proporcionados por el Dr. Juan Gallardo Ruiz (201 O).
43
El programa Exlibris se transmitió a través de Radio Nicolaita, la cual es emitida por la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ubicada en Morelia, Michoacán. Esta
información se obtuvo del periódico La Voz de Michoacán, el 22 de octubre de 201 O.
44
El contexto profesional lo referimos principalmente porque en el Sistema Tecnológico de
Monterrey desde 1989 la videoconferencia se ha empleado para diversos fines: impartición de
clases, reuniones de trabajo entre diversos Campus del Sistema, Congresos, etc.
93
nos permite dialogar entre los usos y costumbres de las comunidades y las nuevas

tecnologías empleadas en los procesos de comunicación.

2. La videoconferencia

La tecnología que apoya a los medios de comunicación masiva tiene un

impacto cultural muy fuerte ya que la comunicación y la tecnología como

elementos de la cultura, propician la construcción de entidades simbólicas

cargadas de significados socialmente compartidos por los miembros de una

comunidad (Rubio, 2008). Pensamos que tales construcciones sociales se ven

reflejadas en la medida en que las tecnologías de información y comunicación

elegidas para el proceso de la comunicación, satisfagan las necesidades

emocionales de los actores que participan en este proceso. No es lo mismo

establecer un diálogo por medio del teléfono fijo, en donde los estímulos auditivos

son indispensables para interpretar los significantes descritos por los actores que

participan en ese diálogo, que sentarse frente a una pantalla de televisión en

donde el emisor y receptor pueden "verse" y "escucharse" mutuamente. En el

segundo caso, las construcciones sociales y culturales que el emisor hace en

torno al mensaje son más visuales y auditivas en comparación con el primero. Al

ser más visuales admiten otros tipos de mensajes, como los emitidos a través de

la comunicación no verbal (como los gestos, las expresiones faciales de alegría,

tristeza o añoranza del ser querido, etc.).

La videoconferencia transforma, poco a poco, los tipos de relaciones que se

generan entre los migrantes que se encuentran en el vecino país del norte y sus

familias que viven en sus comunidades de origen. Esta forma de comunicación no

94
es simplemente un mediador pasivo entre dos mundos, entre dos países, sino que

como mediador- tecnológico, proporciona nuevos significados y posibilidades a

esta nueva forma de comunicación, y es aquí en donde dicha transformación se

da.

Durante el trabajo de campo que realizamos en Chicago en el verano del

2006, entrevistamos a la señora Carmen, oriunda de Ciudad Hidalgo, Michoacán,

quien hace diez años emigró a los Estados Unidos con la finalidad de obtener un

empleo mejor remunerado y de esa forma apoyar económicamente a sus hijos en

Michoacán. Carmen trabaja en un restaurante y considera que lo que gana es

suficiente para vivir "bien", además le queda un excedente para enviar a su familia.

Le hicimos algunas preguntas en relación con los viajes a su comunidad de origen

y cuando le cuestionamos ¿cuánto tiempo tiene que no ve a su familia? La

respuesta fue asombrosa: "Veo a mis hijas y a mis nietos cada mes por la

televisión" (lsrade, entrevista a Carmen, julio de 2006). La sorpresa fue aún mayor

cuando se le aclaró que si era por la computadora) y ella respondió:

"¡No, es por la televisión! Voy a un lugar en donde me siento enfrente de una


tele y luego ellos están en otra tele allá en Ciudad Hidalgo. De esa forma nos
ponemos a platicar de cómo han crecido, algunos ya se han casado y han
tenido hijos, mis nietos y nietas, es como estar con ellos físicamente, es por
eso que no he ido a verlos, es más fácil y más barato verlos por la televisión"
(lsrade, entrevista a Carmen, julio de 2006).

El medio empleado por Carmen para estar "cerca" de su familia es la

videoconferencia 45 , la cual es una tecnología empleada para varios fines:

educativos, empresariales, financieros, comunicación, entre otros, en donde los

45
Tecnología empleada de manera incipiente por los migrantes michoacanos.
95
actores que participan para que ésta funcione se vuelven intermediarios en el

proceso de la comunicación entre emisor y receptor y se convierte en "el fin que

justifica a los medios" (McLuhan, 1964). En este sentido, la videoconferencia en sí

misma satisface, al menos en parte, la necesidad de ver, escuchar y estar "cerca"

de los familiares. Esta situación se puede analizar desde dos perspectivas. La

primera, en donde las familias "se unen físicamente" y tienen la oportunidad de

"ver el crecimiento" de sus hijos, nietos o hermanos, pueden interactuar "cara a

cara" para resolver problemas o simplemente expresar, de manera resumida, los

aconteceres en sus vidas cotidianas. Algunos de los temas por tratar son las

arduas jornadas laborales, la educación de los hijos, la administración de las

remesas, el estado de salud de los ancianos y enfermos, el compromiso que

tienen en la comunidad al ser elegidos para financiar las fiestas patronales, etc.

La segunda perspectiva se refiere a que la misma facilidad que tienen los

migrantes en los Estados Unidos para "ver y estar cerca" de sus seres queridos en

la comunidad de origen, aminora la necesidad de regresar con sus familias. La

videoconferencia mediatiza el proceso de la comunicación y a la vez "distancia" a

las personas dentro y fuera de nuestro país; más adelante ahondaremos más

sobre este tema.

Después de la entrevista y de camino por la "Calle 18"46 en Chicago,

observamos un lugar en donde se llevan a cabo las videoconferencias. El costo es

de 25 dólares por 30 minutos, y la reservación de la sala se hace con una semana

de anticipación ya que la demanda de personas para utilizar este medio de

comunicación es muy alta. Cuando regresamos a México, investigamos en qué

46
La calle 18 es un barrio que se caracteriza por el asentamiento de familias latinas, esencialmente
mexicanas.
96
lugares se encuentran estas salas de videoconferencia en Michoacán; estos son

Ciudad Hidalgo, Maravatío y Morelia, localidades con un alto grado de migración

hacia Estados Unidos.

A pesar de que el costo de la videoconferencia se pueda considerar oneroso

si lo comparamos con el costo de una tarjeta telefónica de cinco dólares, muchas

personas están dispuestas a pagar los 25 dólares para "ver y conversar" con su

familia. En este caso el factor dinero sí es determinante para utilizar, de vez en

cuando, la videoconferencia, aunque eso implique redistribuir sus gastos

cotidianos.

Volviendo al caso de Carmen, nos preguntamos qué le representa a Carmen

esta tecnología para estar "cerca "de su familia; para fundir en un sólo espacio y

tiempo más de 3000 kilómetros de distancia. Tal vez ni siquiera lo haya pensado,

pero es interesante comprobar cómo Carmen se disculpa de no regresar a

Michoacán y abrazar a sus seres queridos. Ella comenta que es muy difícil salir del

país y luego regresar a los Estados Unidos. Carmen representa a las miles de

personas que no tienen documentos legales para vivir y trabajar en los Estados

Unidos, por lo que volver a su comunidad de origen supone una decisión muy

difícil. En este sentido, la videoconferencia se convierte en el intermediario entre

Carmen y su familia ya que le permite observar y escuchar a sus seres queridos y

"sentir como si estuvieran juntos físicamente". En otras palabras, esta tecnología

reduce la angustia provocada por el distanciamiento físico y facilita la convivencia

y comunicación en tiempo "real" con sus familiares.

La videoconferencia, además de facilitar la comunicación entre Carmen y sus

familiares, también puede ser un medio que distancie, aunque de manera sutil, a la

97
misma Carmen de su familia. Supongamos que Carmen tuvo la oportunidad de

legalizar su situación en el extranjero. En un primer momento es probable que se

proponga regresar por un tiempo a su comunidad de origen, para revivir

sentimientos lejanos en torno a las acciones y decisiones tomadas hace varios

años. No obstante, tal vez en su interior se resista a lamentar estas emociones y

se justifique al pensar que no es necesario volver a su localidad para ver a sus

familiares, basta con "verlos a través de la televisión".

Esta nueva modalidad comunicativa se conoce también como teletecnología.

Siguiendo a Javier Echeverría,

"las teletecnologías modifican el ámbito espacial en el que pueden producirse


las acciones y hacen posibles las acciones e interacciones a distancia. En
ese sentido, diremos que las teletecnologías no sólo transforman objetos,
sino también relaciones, y en concreto, relaciones espaciales" (Echeverrría,
2001:19).

La coincidencia temporal entre las personas nos lleva a señalar la

importancia del tiempo. En este sentido se llevan a cabo representaciones

tecnológicamente construidas entre los actores que participan en este proceso

comunicativo sin que haya necesariamente una coincidencia temporal entre éstos.

Es decir, las relaciones y comunicaciones en algunos casos son asincrónicas, ya

que de acuerdo con los husos horarios (de México y Estados Unidos) puede haber

diferencia de una o dos horas, y aun así el intercambio de mensajes se lleva a

cabo de manera directa entre emisor y receptor.

Para Echeverría (2001 ), la tecnología es un sistema de acciones en donde el

sistema teletecnológico, a su vez, tiene varios espacios denominados entornos, el

urbano y el natural. Estos entornos, al vincularse con los seres humanos y las
98
nuevas tecnologías de comunicación, dan origen a un tercer entorno, el entorno

telemático. Las principales tecnologías que permiten la construcción del tercer

entorno son el teléfono, el telégrafo, la radio, la televisión y las redes telemáticas

(en donde se podría incluir la videoconferencia). En otras palabras, la

comunicación y más concretamente el acto del habla se puede llevar a cabo a

distancia, sin la presencia física del emisor o receptor, siempre y cuando estén

conectados a través de una red (telefónica, telegráfica, radiofónica, televisiva,

telemática), la cual transmite los mensajes y las respuestas en tiempo "real", de

manera sincrónica y asincrónica.

Tomlinson (1999) denomina al entorno telemático de Echeverría (2001)

telemediado, y expone que es una práctica que se extiende cada vez más en el

mundo. No sólo se puede "conectar" el emisor con el receptor desde una sala

especialmente diseñada para la videoconferencia con el respectivo pago del

servicio, sino que ahora con,

"El uso doméstico de videófonos conectados a pantallas de alta definición del


tamaño de una pared en el horizonte tecnocultural inmediato, parece
inevitable una redefinición del concepto de intimidad" (Tomlinson, 1999:
195)47 .

Es decir, se trata de comprender la intimidad telemediada no como una falta

de la presencia, sino como una cercanía diferente, que no reemplaza la intimidad

corpórea, sino que se integra cada vez más a ésta en la experiencia cotidiana.

47
Tomlinson explica el concepto de intimidad " en el sentido dominante de "cercanía" en el que
parte de la base de la proximidad física concreta de las personas (generalmente dos). Por íntimo
se entiende contacto personal profundo con el otro. Aquí el "personal" de la interacción
comunicativa local se vuelve más significativamente un "diálogo" en el que el objetivo es estar
presente con respecto al otro de la manera más total posible, a menudo con un grado de contacto
corporal y captando la atención de forma casi exclusiva (Tomlinson, 1999:190)
99
La principal diferencia entre ambos autores está en el concepto de tiempo. El

hecho de pagar por un tiempo de intimidad da un nuevo sentido a la intimidad en

el contexto de la noción del tiempo capitalista, es decir, el uso práctico del tiempo,

el tiempo como capital social que da sentido a las frases como aprovecha el

tiempo, no pierdas el tiempo, el tiempo es oro, etc.

Marramao (2008), en relación con el tiempo, propone analizar este concepto

desde una perspectiva más amplia, el Kairós, es decir el tiempo oportuno, y

expone:

"Desde mi perspectiva dicho tiempo es el único punto de intersección posible


entre proyecto y realidad existencial o, si se quiere, en un sentido más
amplio, es el ángulo potencial de convergencia entre dos dimensiones
temporales que hoy aparecen dramáticamente separadas y enfrentadas: el
tiempo de la vida y el tiempo del mundo, o si se prefiere, el tiempo privado y
el tiempo público" (Marramao, 2008:17).

Estos tiempos se reflejan de manera muy clara en la videoconferencia ya que

genera un anclaje entre ambas partes (migrante y familia) y sirve de vector de

comunicación. No obstante, es probable que esta tecnología exprese sus propias

normas que reproducen su sello particular en los modos de comunicación. Se

hace necesario concretar con los familiares el día y la hora para comunicarse, la

reservación de la sala de videoconferencia, la confirmación a los familiares sobre

la fecha del "encuentro virtual", la manera de intercambiar mensajes a través de la

pantalla de televisión, el conocimiento del entorno tecnológico como los cables, los

micrófonos y demás artefactos necesarios para que esta comunicación funcione

de la mejor manera.

100
Los actores que participan en el proceso comunicativo hacen suponer que el

éxito de la videoconferencia se debe a que da la impresión de que la comunicación

es más "real", más transparente, que está menos codificada o limitada. Esto es

sólo una impresión porque esta tecnología determina unas normas que

condicionan la comunicación y lo encarnan en varios sentidos. Por ejemplo, la falta

de espontaneidad 48 , la prevalencia de lo visual, la limitación del tiempo, la tensión

provocada por el momento calculado, el costo del tiempo y la escenificación de la

vida cotidiana. Esto último se refiere a que se puede mostrar exageradamente

sobreactuada sólo aquella realidad que se quiere mostrar49 .

La escenificación de la vida cotidiana cambia la noción del tiempo en un

sentido amplio y entra en una categoría del tiempo capitalista, como lo vimos

anteriormente. Un tiempo práctico, porque cuesta dinero, un tiempo de los

negocios y de las empresas en donde se puede ganar o perder.

La "cercanía diferente" lograda a partir de la videoconferencia propicia la

redefinición de aspectos culturales como las relaciones familiares, la toma de

decisiones en el núcleo familiar, las transacciones económicas y el intercambio de

información entre las empresas e instituciones públicas y privadas, etc. Además,

este medio de comunicación en gran medida dirige el análisis de las TIC no sólo

como los medios o extensiones del cuerpo en términos de McLuhan (1964), sino

como los puentes a través de los cuales las personas establecen y reafirman

49
Es probable que la falta de espontaneidad se deba principalmente al poco tiempo que tienen las
personas para conversar, por lo que sea necesario tener a la mano una libreta con una lista de
ideas, con un guión preparado para no olvidar lo que se quiere comunicar.
49
Por ejemplo, es probable que si el día de la videoconferencia alguna de las personas se
encuentra enferma, a pesar de su malestar, se presente y oculte ese malestar para no preocupar a
los otros participantes de la conversación.
101
redes de comunicación entre los diversos actores que conforman una red aún más

grande, la red global.

La videconferencia, como uno más de los medios de comunicación, ayuda al

fortalecimiento de las redes a través de todas las interconexiones que tienen las

TIC en todo el mundo. A través de éstas, las personas establecen vínculos

personales y empresariales con las distintas culturas que les interesen.

De igual forma, en el contexto migratorio, el término redes -y más

específicamente redes sociales- se refiere a los vectores que conectan y

reafirman las relaciones de los migrantes que van a ser claves en otros procesos

de la migración y de la transformación cultural en las comunidades de origen. Por

ejemplo, la creación de asociaciones o clubes de migrantes, en México y en

Estados Unidos que sirvan de vehículo, para favorecer el bienestar de las familias

a través de inversiones en el sector económico y social.

La inversión en proyectos económicos y sociales es muy importante porque

con las remesas, como lo revisamos en el capítulo anterior, se llevan a cabo

proyectos como la construcción de bibliotecas, la compra de computadoras

(algunas con cámaras web) para las escuelas y las becas para los estudiantes,

etc. En el sector económico es relevante la conformación de empresas agrícolas

con tecnologías innovadoras (como veremos en el siguiente capítulo), que le den

al campo nuevas esperanzas de desarrollo. En otras palabras, las redes sociales

facilitan la creación y planeación de proyectos económicos que les permitan a los

migrantes regresar el día de mañana a sus localidades con la seguridad financiera

requerida para sostener a su familia.

102
En este sentido, los medios de comunicación como los teléfonos fijos y

móviles, el Internet y la videoconferencia, etc., ayudan a las redes sociales de

migrantes para que mantengan un constante intercambio de información personal

y empresarial (dentro y fuera de México) entre los familiares, por un lado, y los

integrantes de las empresas productivas, por otro.

La videoconferencia, como uno más de los medios de comunicación que

interviene en el proceso migratorio, establece nuevos diálogos, nuevas pautas de

comportamiento entre los diversos actores que conforman dichas redes sociales.

De esta manera, se está llevando a cabo una transformación cultural-tecnológica

en las propias comunidades, la cual se puede observar desde la alfabetización

tecnológica a personas que nunca han tenido el contacto y la necesidad de usar

una computadora, hasta la inversión pública y privada para colocar las antenas y

redes inalámbricas en las comunidades, especialmente rurales en donde la

migración internacional es más alta.

Con lo anteriormente expuesto podemos decir que la videoconferencia, como

cualquier otro medio de comunicación (teléfono, carta, radio, etc.) siempre

establece sus propias reglas que determinan a su vez formas de comportamiento

distintas. Lo ingenuo, en este sentido, es verse seducido por lo "real" de estos

medios. Todos los medios, en sus diversos contextos, marcan sus propias normas

para ser traducidos, para ser interpretados y al hacerlo, eliminan la noción de

realidad 50 .

Las conexiones, las redes inalámbricas, los medios masivos de

comunicación, están presentes, como lo establecimos con anterioridad, en la red

50
Se elimina la noción de realidad porque ésta se observa a través de un artefacto tecnológico.
103
global. Por lo cual, estudiaremos a continuación, las implicaciones de las TIC en el

contexto de la globalización.

3. Las TIC y la globalización

Las migraciones son de manera simultánea el resultado del cambio global y

de una fuerza eficaz de cambios posteriores, tanto en las comunidades de origen

como en las receptoras. Sus impactos se ven reflejados en el nivel económico

alcanzado durante varios periodos de trabajo, así como en las relaciones sociales,

la cultura, el uso de la tecnología, la política nacional y las relaciones

internacionales. Las migraciones conducen a una mayor diversidad étnica y

cultural en el interior de los países, y transforman poco a poco las identidades

individuales y colectivas de las comunidades.

Las creaciones humanas, es decir, la forma en la que piensan y cómo

piensan las personas, quedan plasmados en la producción intelectual y material,

ya sea de alimentos, sistemas de transporte y comunicación, computadoras, salud,

educación, en bienes y servicios, etc. Estas producciones materiales e

intelectuales tienen una gran interacción dentro de la globalización, ya que las

barreras entre los países se disuelven y dan cabida a intercambios de información

y comunicación, de sistemas de producción, de bienes y servicios, etc.

La globalización, como vimos anteriormente, es un proceso de creciente

interconexión, influencia recíproca e interdependencia de las diversas

comunidades humanas que viven alrededor del mundo, en donde la transmisión e

intercambio de información se hace casi de manera inmediata (Ordoñez, 2001;

Mutzaku, 2002).

104
La globalización está presente en la migración internacional desde el

momento en que esta última se produce. Sin embargo, se enfatiza cuando las

personas se dan cuenta de los cambios que presentan sus paisanos al regresar a

la comunidad de origen y se despierta el deseo de viajar al vecino país del norte.

Cuando llegan a los Estados Unidos y entran en contacto con otros actores

(tangibles e intangibles), prácticas y experiencias distintas, se lleva a cabo una

confrontación entre sus formas de ver y entender el mundo con las "nuevas"

prácticas y experiencias aprendidas en aquel país. Se abre un abanico de

construcciones sociales de significados en torno a los sujetos, objetos y procesos

necesarios para comprender su reciente realidad. Estas construcciones sociales

se acomodan de acuerdo con las identidades de las personas, lo que permite una

integración cada vez más sutil a estas "nuevas" realidades.

En este sentido podríamos decir que la globalización es un efecto de la

migración ya que brinda la posibilidad de que las personas naveguen por el

mundo. Por un lado la migración reafirma la globalización y, por otro, representa

una negación porque en un mundo globalizado no habría migración, seríamos

ciudadanos del mundo. Esto último lo dejamos como una posibilidad para analizar

el movimiento de personas entre diferentes países en una red global, una red

mundial.

Regresando a la globalización y la migración de michoacanos al vecino país

del norte, algunas preguntas que nos pueden ayudar a comprender los cambios y

transformaciones culturales en las comunidades de origen son: ¿De qué manera la

globalización impacta en las identidades de las personas que viven en las

comunidades de origen? ¿Cómo se refleja ese impacto en la identidad personal y

105
colectiva de los habitantes de dichas comunidades? ¿Cuáles son las TIC que más

intervienen en el proceso migratorio? Globalización, TIC, migración y cambios en

la identidad de las personas son elementos que se entrelazan para dar respuesta

a lo anterior.

3.1. La tecnología, la migración y el cambio en la identidad de las personas

La migración no es un fenómeno ahistórico, que se dé por al azar o por

decisiones individuales, por el contrario, se encuentra inmerso en el desarrollo de

la industrialización, el urbanismo y los cambios en la agricultura, y la teoría que

explique estos cambios, también explicará a la migración (Arizpe, 1978). Son

precisamente estos elementos los que se van a desarrollar en este apartado.

En la dinámica de la migración internacional, especialmente de mexicanos

que van a trabajar al vecino país del norte, podemos observar los cambios y

transformaciones culturales que traen consigo los migrantes cuando llegan, por lo

menos una vez al año, a sus comunidades de origen. Por ejemplo, presentan

cambios en su forma de vestir, de hablar, en los hábitos alimenticios y en el gusto

por la música, etc. En la década de 191 O, cuando los migrantes regresaron de

Estados Unidos a su localidad de origen (Gómez Farías, Michoacán), ya no

usaban el calzón de manta, ahora vestían pantalones y en vez de huaraches

calzaban zapatos, y por varios días se escuchaban sus hazañas y novedades en

tierras lejanas (López Castro, 1988).

Otro ejemplo para ilustrar los cambios culturales en las comunidades

michoacanas es el de Jaripo, Michoacán. En la década de 1900, los jaripeños

usaban, como en muchas otras poblaciones, ropa de manta. Con la migración

106
hacia el vecino país del norte tuvieron que adaptarse a las nuevas formas

culturales, una de éstas fue la manera de vestir. Este cambio se llevó a cabo en

dos fases: la primera era tener ropa apropiada para trabajar, es decir, pantalones

de perchera y el calzado que combinara con un jumper o una chamarra de

mezclilla. La segunda consistió en comprar pantalones a la cintura de color oscuro

con camisa blanca, la cual podían combinar con una corbata y un sombrero de

fieltro. También compraban trajes y corbatas, otros más tenían su reloj de bolsillo

con una cadena que portaban a la cintura. Era claro suponer que cuando

regresaron a Jaripo, con ropa distinta y accesorios nuevos, como el reloj de

bolsillo, los demás habitantes de la comunidad tuvieran la curiosidad por escuchar

sus relatos y pensar en viajar con ellos al vecino país del norte.

Así como los jaripeños regresaron a Michoacán con nuevas prendas de

vestir, también llegaron, poco a poco, con vehículos estadunidenses,

especialmente de Stockton, California. Si bien es cierto que el factor económico

fue determinante para que los migrantes compraran sus automóviles, también lo

fue el hecho de que en Estados Unidos era indispensable tener un vehículo para

poder moverse entre sus viviendas y los campos agrícolas. Por lo tanto, cuando

regresaban a Jaripo, era muy común que lo hicieran en sus propios medios de

transporte. En este sentido, los vehículos traídos del vecino país del norte

(camionetas o autos compactos) tenían otros significados. Es decir, además de

significar el ascenso social en la comunidad, tenían que sostener un estatuto: el de

ser migrante (Fonseca, 1988).

Los ejemplos anteriores sólo son una muestra de los cambios y

transformaciones culturales que se llevan a cabo, principalmente, en las

107
comunidades rurales michoacanas. Además, nos ayudan a entender las diversas

etapas que vive el migrante desde que sale por primera vez de su localidad. En

este sentido, los migrantes, como lo hemos visto anteriormente, deben mantener

la doble referencia entre el sitio de donde es originario y el sitio en donde trabaja.

Uno de los objetivos primordiales que implica cambios y transformaciones

culturales es la idea que tienen los migrantes sobre el uso de artefactos

tecnológicos en las tareas cotidianas. Esta idea la traducen en un contexto distinto

al estadunidense y desean que sus familiares, en las comunidades de origen,

gocen de los beneficios que tales artefactos les brindan. Por ejemplo, la lavadora,

la secadora de ropa, el horno de microondas, la licuadora, el abre latas eléctrico, el

reproductor de discos compactos (DVD), la cámara fotográfica y de video, etc.

Otro punto determinante es la influencia de la moda en cuanto al vestir, música,

artistas preferidos, etc. Aparte de la tecnología y la moda en la vida cotidiana, los

migrantes regresan a sus comunidades con nociones "modernas" de salubridad,

salud y bienestar, seguridad, estructura familiar, entre otros (Celestino, 1988;

López Castro, 1988; Trigueros, 1988; Calderón, 2002; Valenzuela, 2002).

Si bien los artefactos tecnológicos mencionados son aceptados por las

comunidades de origen, valdría la pena preguntarse qué sucede con las prácticas

y técnicas tradicionales para preparar los alimentos o lavar la ropa, qué cambios

se llevan a cabo en las formas de hablar o de vestir y en qué grado repercuten en

las prácticas sociales y culturales de las comunidades.

Para responder a la primera pregunta vamos a tomar como referencia el

municipio de Aquila, Michoacán. En este lugar se llevó a cabo en 1995 un proyecto

comunitario cuyo objetivo era la construcción de casas estandarizadas para el

108
beneficio del desarrollo social de las comunidades participantes y de la

modernización. Más tarde, en 2001, a través de la entonces Secretaría de Asuntos

Indígenas, Juan Gallardo Ruiz 51 , investigador y colaborador de dicha Secretaría.

realizó una investigación para conocer las principales causas que propiciaron el

rechazo de los habitantes, especialmente de las señoras. hacia el uso de los

lavaderos personales incluidos en el diseño de las viviendas. Tal descontento se

debió principalmente a que las señoras tenían la costumbre de lavar la ropa en los

lavaderos comunitarios, espacio que les permitía el compartir sus problemas

personales y familiares.

La comunicación directa permitía, por un lado, desahogar sus problemas y

aflicciones al sentirse escuchadas y en ocasiones recibir algún consejo, y por otro,

les abría un espacio ritual y social en el sentido de que era allí en donde se

conciliaban las alianzas matrimoniales o los compadrazgos entre las familias de la

localidad. Este cambio social, presente en el diseño de las casas con los lavaderos

personales ubicados de forma tal que las mujeres platicaban "espalda con

espalda". ocasionó descontento y rechazo por parte de las señoras de las

comunidades participantes. De acuerdo con el análisis realizado por Gallardo, el

proyecto de la construcción de las casas se suspendió.

En este contexto, nos preguntamos qué sucederá con la llegada de las

lavadoras y las secadoras a la vida cotidiana de las amas de casa de esta

comunidad. ¿Habrá una mayor adaptación a esta "nueva" forma de "lavar y secar

la ropa" por el hecho de que son regalos de sus familiares que trabajan en los

Estados Unidos? ¿El valor del objeto se transfiere desde los sentimientos de las

51
Para recabar esta información tuvimos una entrevista con el Dr. Juan Gallardo Ruiz investigador
de INAH y profesor - investigador del ITESM Campus Morelia (201 O).
109
mujeres al pensar en el ser querido? Las respuestas involucran a otros actores a

la hora de lavar la ropa, son actores que entretejen las relaciones interpersonales

tanto de las amas de casa como de los familiares dentro y fuera de México, y el

resultado de esta compleja interacción es la traducción de nuevos significados en

torno a los "nuevos" artefactos tecnológicos que intervienen en la vida cotidiana de

las señoras y de las familias enteras.

Ahora intentaremos responder a otras preguntas sobre los cambios culturales

en las comunidades de origen ¿ Qué cambios se llevan a cabo en las formas de

hablar o de vestir? ¿En qué grado repercuten en las prácticas sociales y culturales

de las localidades? ¿Los artefactos tecnológicos realmente benefician las

prácticas culturales? Para eso nos basaremos en el siguiente caso que

denominamos "Del horno de microondas a la parangua 52 " en la comunidad de

Cocucho, Michoacán.

En un viaje de práctica a esta comunidad, enclave de la meseta purépecha,

tuvimos la oportunidad de conocer a la señora Vicenta quien, como muchas

mujeres de la comunidad, se dedica a la fabricación de cocuchas 53 . Para mostrar

los tamaños de dichas artesanías nos invitó a pasar a un cuarto pequeño, hecho

de madera y con piso de tierra.

Por un lado estaban las cocuchas sobre repisas de madera, y por otro estaba

una parangua (aunque no se observe en la fotografía) con un comal de barro y a

un lado se encontraba un horno de microondas.


52
La parangua, en la cultura purépecha, es un fogón que se construye con tres bases en donde se
asientan las ollas y los comales para preparar los alimentos.
53
Son recipientes, en forma de jarrones que pueden ser de distintos tamaños, con un orificio en la
parte frontal. Las cocuchas, hoy reconocidas por su alto valor estético y usadas como objetos de
decoración en México y otros países, originalmente eran enseres domésticos que se comerciaban
localmente como una de tantas especializaciones en que los pueblos purépechas estaban
organizados desde la Colonia, de modo que cada población elaborara un producto o artefacto en
particular, no se hicieran competencia y comerciaran entre sí.
110
Fotografía 9: Microondas y parangua, Cocucho, Mich.

Los tres objetos en un mismo espacio y tiempo, lo ancestral y lo moderno, la

técnica y la tecnología juntos para representar, en una fotografía instantánea, las

posibles interpretaciones en torno a esta relación tecnológica-cultural. Además,

agregamos que el horno de microondas es un regalo de su esposo que trabaja en

los Estados Unidos, la interpretación se vuelve aún más compleja.

El horno de microondas es la representación del ser querido, una inscripción

en el hogar que invoca, mediante un ritual cultural-tecnológico, la ausencia del

esposo con todas las emociones que esto conlleva. En este sentido, el microondas

se re-significa al representar, además de lo afectivo, el progreso y el éxito logrado

en el vecino país del norte.

La preparación de las palomitas de maíz en el horno de microondas se ha

venido dando con más frecuencia en comunidades rurales michoacanas, lo cual

111
ha generado cambios culturales relacionados con estas prácticas. En Cocucho,

tuvimos la oportunidad de observar el uso que le daban algunas personas a este

artefacto tecnológico. A pesar de que sólo pudimos constatar que se usa para

preparar las palomitas, en esta simple práctica se ve un cambio cultural

significativo ya que no es necesario tener la cazuela, el aceite, el maíz palomero,

la sal y la parangua. Ahora sólo se compra una bolsa preparada de este alimento,

se introduce en el artefacto tecnológico, se esperan dos minutos y el producto está

listo.

Más allá del cambio evidente de suplir la parangua (con todos los demás

elementos) por el horno de microondas, hay un cambio más profundo que tiene

que ver con socavar los roles de la mujer en su ámbito cotidiano. Ya no es


54
necesario que prepare el fogón para calentar las tortillas (trabajo meramente

femenino), también hay cambios en la dieta familiar que tienen implicaciones muy

importantes. Por ejemplo, ya que no sólo se trata de hacer las palomitas o

preparar la sopa "maruchan" en el horno de microondas, sino también la imagen

de la mujer ante los demás porque ya no va a hacer sopa ni a tortear las tortillas.

Con esto se observan cambios en los roles femeninos en donde algunos de éstos

se deben a la integración de artefactos tecnológicos derivados de la migración

internacional y otros, a la modernidad visualizada por medio de la radio y la

televisión.

Hay una ruptura generacional 55 que afecta directamente en la manera de

preparar los alimentos, y con el transcurso de los años es probable que tanto los

54
Observamos también que algunas personas en dicha comunidad utilizaban el horno de
microondas para calentar las tortillas.
ss Esta ruptura se observa claramente porque los niños, quienes tienen menos temores para usar
las nuevas tecnologías como es el caso del horno de microondas, están ocupando un espacio
112
tipos de alimentos como las técnicas para su preparación se mezclen y se

conviertan en alimentos híbridos, o que se olviden años y siglos de tradición y

cultura alimenticia.

Entre el horno de microondas y la parangua hay una tensión que no siempre

se resuelve en sustitución de uno por el otro, sino que obliga a re-significar las

posibilidades de cada artefacto con todo el valor simbólico que tiene consigo, etc.

El microondas encuentra un espacio en la cultura que le permite dialogar con la

tradición al mismo tiempo que da alternativas de uso para los que conviven en

torno a éste. Por ejemplo, para preparar "churipo" 56 seguramente lo hará en la

parangua, porque la preparación en sí misma conlleva un ritual culinario en donde

los ingredientes se deben mezclar poco a poco y servir caliente. Tal platillo,

aunque sí se pueda preparar en el horno de microondas, llevaría más tiempo

porque la cocción de las carnes se haría por separado, para integrar

posteriormente los demás ingredientes. Por lo tanto, en este ejemplo, el horno de

microondas en vez de facilitar la preparación del platillo la dificultaría; además el

sabor y la sazón sería distinta al que tradicionalmente está acostumbrada la

gente 57 .

Para complementar esta parte, vamos a revisar los posibles significados del

horno de microondas en varios momentos.

En un principio vamos a suponer que el migrante sale de su comunidad de

origen y no tiene horno de microondas. Posteriormente llega al vecino país del

meramente femenino como es la cocina. Por tanto, los roles de la mujer en su espacio vital, la
cocina, se van transformando en la medida en que los niños (as) usen estas tecnologías.
56
Comida tradicional michoacana que se prepara con carne de res, carnero, gallina, y vegetales
como: calabaza, elotes, chícharos, zanahorias y chile ancho. Se prepara en una cazuela y se sirve
muy caliente.
57
El uso del horno de microondas va más allá de un sentido práctico. La ritualidad y su papel en la
definición de identidades. Desde esta perspectiva habría que entender también las resistencias al
cambio.
113
norte y se da cuenta de que tiene poco tiempo para preparar sus alimentos.

Entonces se da cuenta del valor que tiene este artefacto porque le permite

preparar sus comidas de una manera rápida y sencilla. En este caso el

microondas significa ahorro de tiempo 58 (tiempo capitalista) y la independencia

para preparar su alimentación. En este punto, un migrante michoacano comenta:

"Aquí, (Estados Unidos) vivo con mi familia como antes y prefiero en todo
nuestras costumbres, sobre todo la comida, pues la cocina americana nunca
llega a conformarnos pues, a mi parecer, está calculada sólo para sostener a
uno en condiciones de no abandonar su trabajo, ya sea éste material o
intelectual, pero sin halagar al paladar" (Weber, et al. 2002: 106).

Un segundo momento se da cuando el migrante, después de un tiempo,

regresa a su comunidad de origen y trae un horno de microondas como regalo

para su familia. Los posibles significados de este artefacto los señalamos

anteriormente en el ejemplo de la señora de la población de Cocucho, Michoacán.

Un tercer momento se presenta cuando el artefacto se introduce como un actor

más en la vida cotidiana de las personas en las localidades de origen, y puede

dialogar con la parangua o con la estufa. Es aquí, en este preciso momento,

cuando el cambio cultural se asimila y se incorpora de manera "natural" en las

actividades del día a día de las personas.

En relación con el tiempo, aunque ya lo habíamos señalado como capital

social, vale la pena resaltar el trabajo de Manuel Gamio. Entre 1926 y 1927, el

autor expuso que los migrantes habían adquirido nuevas habilidades y se veían

forzados a adaptarse al ritmo del reloj registrador. Estos resultados coinciden con

58
El ahorro de tiempo es muy importante porque, de acuerdo con los resultados de la
investigación, la mayoría de los migrantes tiene dos o tres empleos, por lo que destinan pocos
minutos para su alimentación.
114
nuestra investigación, ya que la mayoría de los encuestados describe que el

tiempo "pasa más rápido" en Estados Unidos que en México. Más adelante lo

veremos con más profundidad.

La sensación de que el tiempo "pasa más rápido" en el vecino país de norte

lo podemos explicar a partir de lo que Marramao (2008) expone en torno tiempo.

El autor expone que la manera en la que cada una de las personas experimenta el

tiempo depende de una serie de elementos, ante todo de estímulos. Por ejemplo,

la edad, el índice de estrés que cada persona puede controlar, la diferencia de

género, etc. Marramao comenta además que estamos viviendo en una sociedad

hipermoderna en donde la sensación de "falta de tiempo" es muy común en las

zonas urbanas principalmente, de ahí se desprende lo que él denomina el

síndrome de la prisa 59 o síndrome de la falta de tiempo.

Esta noción de tiempo genera cambios culturales en torno al uso de

artefactos tecnológicos para la preparación de los alimentos, y nos permite

visualizar, de manera general, las "nuevas" prácticas culturales que tienen tanto

los migrantes como sus familias en torno a las actividades de la vida cotidiana.

Sin embargo, no debemos estar ajenos a la influencia que tienen los medios

masivos de comunicación (MMC) como la televisión, la radio, el cine, el Internet y

la prensa, en estas prácticas culturales en los migrantes y sus familiares. Estos

medios de comunicación se encuentran insertos en un contexto de modernidad el

cual interfiere directamente en la toma de decisiones en torno a la compra y al uso

de los artefactos tecnológicos. En otras palabras, es necesario considerar que en

59
El síndrome de la prisa, "pese a ser, en cierto modo algo inherente a la condition humaine que
hace de nosotros animales pensantes, está íntimamente relacionado con la experiencia moderna
(desde la época de la Revolución industrial hasta nuestros días) e hipermoderna del tiempo (típica
de la vertiginosa innovación tecnológica de los últimos treinta o cuarenta años" (Marramao (2008:
19).
115
la mayoría de las comunidades rurales que componen el estado de Michoacán y

que cuenta con el servicio eléctrico, tiene en su casa por lo menos un radio y un

televisor. Estos actores tecnológicos, muchas veces importados de Estados

Unidos, condicionan la necesidad de poseer una serie de artefactos para facilitar

las tareas domésticas o simplemente para usar en el tiempo de ocio, como los

videojuegos, los teléfonos celulares con múltiples funciones, las cámaras

fotográficas y de video, la computadora, etc. Los que queremos decir es que la

introducción de diversas tecnologías en el hogar, no son necesariamente una

consecuencia de la migración internacional, ya que en la práctica las personas se

encuentran influidas por estas tecnologías.

Somos conscientes de que el término de modernidad es sumamente

complejo y que ha recibido muchas interpretaciones desde diferentes contextos

culturales. Para nuestra investigación, sólo queremos dejar claro que al referirnos

a modernidad estamos haciendo énfasis en lo moderno, es decir, a los elementos

nuevos que se están introduciendo en las comunidades, derivado de la migración

hacia el vecino país del norte, y están generando cambios y transformaciones en

sus comunidades de origen como lo hemos visto en los ejemplos anteriores.

Todos los sistemas de creencias son siempre dinámicos, sin embargo, con la

televisión y el Internet éstos se aceleran a fuertemente. Esto es, anteriormente las

culturas tenían la capacidad para ir asimilando esos nuevos elementos y los iban

incorporando poco a poco en su vida cotidiana. Hoy en día la introducción de

nuevos actores en la vida de las personas es tan rápida que cuesta trabajo

integrarlos armónicamente en los quehaceres del día a día de los habitantes de las

distintas comunidades.

116
A continuación analizaremos las nuevas tecnologías que se van

incorporando en la vida cotidiana de las personas en las localidades de origen.

3.2. Los artefactos tecnológicos como regalos familiares

La relación entre la migración internacional y la tecnología, como hemos

visto, es muy compleja porque intervienen, además de los migrantes y sus

familias, los artefactos tecnológicos traídos desde el vecino país del norte a las

comunidades de origen. Para poder analizar los cambios generados a partir de la

migración, revisaremos qué artefactos tecnológicos poseían las personas antes de

su viaje a tierras lejanas y cuáles traen consigo ahora como regalos.

De acuerdo con las encuestas aplicadas tanto a las familias de los migrantes

como a los migrantes mismos los resultados fueron los siguientes: 60

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

Televisor Licuadora Molcajete Horno de Aspiradora Aparatos Automóvil


microondas electrónicos

Gráfica 11: Artefactos tecnológicos que tenían los migrantes antes de ir a los Estados Unidos.

60
En relación con esta pregunta las personas tenían la posibilidad de seleccionar dos o más
artefactos tecnológicos enlistados en el cuestionario.
117
Podemos observar que tienen televisor el 98% , licuadora el 97% (en

contraste con el molcajete, que sólo posee el 37%; algunas personas tenían tanto

licuadora como molcajete), horno de microondas el 50%, aparatos electrónicos el

30% , aspiradora el 12 % y automóvil el 10%.

Al comparar y contrastar con los regalos que traen desde los Estados Unidos

a sus familias , observamos lo siguiente:

Regalos que traen los migrantes de Estados


Unidos a México
Licuadora Aspiradora Abrelatas eléctrico
2% Televi sor
Aparatos

9%

12% Horno de
microondas
14%

Gráfica 12: Regalos que traen los migrantes de Estados Unidos a México.

Con los datos anteriores se confirma que el principal regalo de los migrantes

para sus familias es el televisor (41 %) , posteriormente el automóvil (33%), le sigue

el microondas (28%), el modular-radio (27%), los juegos electrónicos (23%), los

aparatos electrónicos (19%) , la lavadora (13%), licuadora (6%), aspiradora (4%) y

118
los abrelatas eléctricos (4%). Con esto podemos ver cómo el televisor es el regalo

que los migrantes llevan con más frecuencia a sus comunidades de origen.

En este sentido, es interesante analizar el contraste tan grande que hay en

torno a las compañías que venden el servicio de telecable, cablevisión y Sky, por

mencionar algunas, en los Estados Unidos, y las pocas opciones que tenemos en

México y en Michoacán. Por ejemplo, en el vecino país del norte es muy común

que las personas tengan la posibilidad de contratar cualquiera de los servicios de

televisión de paga, en donde pueden ver más de doscientos canales incluso en

varios idiomas. En México y Michoacán, el acceso a estos servicios es mucho más

limitado. La mayoría de la gente sólo utiliza los canales aéreos, los cuales

ascienden a siete u ocho que corresponden a empresas como TV Azteca,

Televisa, Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Esta limitación se debe

principalmente a la carencia de estructuras tecnológicas que permitan la

instalación del cableado, o el alto costo de los servicios televisivos a través de

satélite (por ejemplo el Sky).

Otro punto relevante es cuestionarnos ¿por qué los migrantes llevan como

regalo los televisores a sus localidades? ¿Por qué no comprarlos en México? Una

de las respuestas es definitivamente el costo: en los Estados Unidos es más

económico un televisor (ahora de pantalla plana) que en México. La diferencia

puede ser entre tres y cinco mil pesos. Otra posible respuesta es la idea

fuertemente arraigada de que los artefactos tecnológicos son "mejores, o se

descomponen menos" cuando se compran en el vecino país del norte. Esto se

complementa cuando el migrante refresca en su mente que trabaja en el país más

poderoso del mundo, en donde cada día salen al mercado nuevas tecnologías

119
para satisfacer las necesidades de los consumidores. Si bien es cierto lo anterior,

también podemos decir que comprar el televisor y llevarlo a la comunidad de

origen representa también algo simbólico, algo que puede re-significarse de otras

maneras como estar a la vanguardia tecnológica, el excedente económico familiar

y el tiempo disponible para ver los programas televisivos o películas etc.

Esto último, también lo podemos aplicar a los demás artefactos tecnológicos,

como los juegos electrónicos, el horno de microondas, las cámaras fotográficas y

de video, que llevan los migrantes como regalos a sus familias en la comunidad de

origen.

Los juegos electrónicos, principalmente de video, tienen efectos en la vida

cotidiana de los niños y los adolescentes. Creemos que dichos juegos presentan

escenarios cada vez más cercanos a la "realidad" estadunidense. Pensamos que

esto trae consigo que los jugadores, muchos de ellos niños y adolescentes se

enfrenten a formas distintas de interpretar "su realidad". Es probable que estos

juguetes motiven algunos cambios y transformaciones culturales en las

comunidades y principalmente en las identidades de los jugadores. Es decir, en la

medida que los jóvenes construyen "realidades" diferentes y distantes de su propia

cotidianidad. Este tema es muy interesante y abre el camino para otra

investigación.

El automóvil y el horno de microondas también son regalos frecuentes que

hacen los migrantes a sus familias y como lo vimos anteriormente, cada uno se re-

significa de acuerdo con los usos y costumbres de las comunidades.

En relación con el uso del molcajete (el 37%), combinado con el uso de la

licuadora (el 97%), podemos ver que aunque las personas puedan usar siempre la

120
licuadora, se encuentran otras que siguen usando el molcajete para moler sus

alimentos. No se trata de contrastar o de poner en competencia y sustitución un

medio con el otro, sino cómo esto conlleva una transformación cultural en las

formas de la vida cotidiana, en el sentido de la re-significación del molcajete y el

diálogo que puede tener con la licuadora.

El molcajete sigue vinculado con una forma de hacer de comer, con unos

tiempos destinados para la comida, con un ritual de la comida que sostiene el

vínculo familiar. Es decir, no es casual preparar el mole rojo o verde, con todos los

ingredientes para su buen sabor, es el hecho de moler, poco a poco, en el

molcajete, todos y cada uno de los ingredientes necesarios para que el producto

tenga la mejor calidad posible. La ritualidad en el proceso de preparación del mole,

desde la selección de los ingredientes hasta el producto final, hace de éste un

platillo único y representativo de la identidad mexicana.

La licuadora, en contraste con el molcajete, representa la modernidad para

moler los alimentos, y esto no significa que sea "mejor" que el otro, es una

interpretación diferente y está más vinculada con el poco tiempo que destina la

gente, hoy en día, a la preparación de la comida. En este sentido, el molcajete

queda más reservado para los momentos rituales de una tradición, para los

momentos especiales que dan un valor distinto a las actividades familiares, a la

convivencia, a la comunicación interpersonal, los cuales se encuentran definidos

en el contexto familiar y en el contexto social de la comunidad.

El uso del molcajete en las comunidades de origen, principalmente rurales, a

pesar del poco tiempo disponible para la preparación de algunos alimentos, es

más común que en las comunidades de destino en el vecino país del norte. En

121
aquel país, se presenta un desdoblamiento de significados en torno a este objeto,

para algunos podrá significar el recuerdo de sus hogares en México, en donde las

emociones de tristeza, alegría, esperanza, frustración o malestar, se presentan

toda vez que se usa o se observa dicho objeto. Además, las diversas

interpretaciones que hacen los migrantes del molcajete, ayudan, entre otras cosas,

a reafirmar su identidad como mexicanos. Ese molcajete en un contexto distinto al

nuestro, se re-significa y adquiere un valor diferente por el simple hecho de estar

fuera del contexto mexicano.

En el rubro de los aparatos electrónicos, tenemos como principales regalos

de los migrantes a sus familias las cámaras fotográficas y las videocámaras. ¿Por

qué son relevantes estos regalos? Es común pensar que sirven para preservar

gráficamente momentos familiares como las bodas, los bautizos, las primeras

comuniones, los cumpleaños, los festivales escolares, los reconocimientos como

buenos ciudadanos, etc. Sin embargo, también son importantes porque se

convierten en medios para transferir la cultura de los pueblos a las generaciones

venideras. Es muy distinto ver una fiesta del Corpus en el pueblo, que ver la

misma fiesta en una grabación (en Chicago) con los familiares y los paisanos.

Para reforzar el argumento sobre el papel que tienen las cámaras de video

analizaremos, como lo hemos hecho con anterioridad, el ejemplo de una joven de

la comunidad de Santiago Nurío, Michoacán, quien sin perder ningún detalle,

graba con una videocámara digital el ritual de "vestir" a la Virgen de la Asunción de

su localidad.

122
Fotografía 1O: Mujer grabando ritual en Nurío, Mich.

Fotografía 11: Mujer y cámara de video en Nurío, Mich.

Las personas que visten a la virgen son mujeres solteras o viudas, y esta

acción alude al compromiso social que tienen estas mujeres con la iglesia. Esto es

123
muy importante porque representa un cargo honorable en la comunidad. ¿Cuál es

el "valor" de esa videocámara? No sólo es un aparato tecnológico que sirve para

grabar una realidad cultural para después reproducirla en contextos distintos

cuantas veces sean necesarias; es la "realidad" vista desde la mirada de la joven

quien a través de las "tomas" y los ángulos, secciona esa "realidad" y la transfiere

a partir de los símbolos que para ella son más representativos de este ritual. Es

más, la joven, al grabar el ritual, lo hace también pensando en lo que le puede

gustar a las personas que van a ver el video. Es decir, la chica ve la "realidad" en

función de lo que ella cree será interesante para quien está destinado el video.

En otras palabras, con la introducción de este nuevo actante (la cámara

digital) se lleva a cabo un juego de traducción muy complejo que hace que la

cultura transmitida a través de una pantalla de televisión o de computadora, sea

muy distinta a lo que está sucediendo en ese momento. En este sentido, la cámara

también está construyendo esa "realidad" al poder verla desde otra perspectiva.

En relación con lo anterior surgen otras preguntas ¿Para qué quiere grabar

este ritual? ¿Será para enviar la grabación a su familia que vive en el vecino país

del norte? ¿Será para compartir un ritual ancestral con las nuevas y futuras

generaciones de niños y jóvenes quienes no pueden estar presentes durante

éste? ¿Y si la grabación no tiene la finalidad de ser enviada a tierras lejanas, sino

para tener un testimonio gráfico de esta ritual y usarlo como un formato cultural

para los próximas generaciones en la misma localidad?

Son muchas las interrogantes que se generan a partir de esta representación

cultural y, como explica García Canclini (1989), el uso del video en la apropiación

múltiple de los patrimonios culturales, como el ritual antes descrito, y abre distintas

124
posibilidades de comunicación, creatividad e innovación al reproducir estructuras

sociales conocidas. Este autor expone también los tres usos más comunes y

frecuentes del video: el consumo de películas comerciales, los videos

pornográficos y la grabación de los acontecimientos familiares. Sin embargo,

pensamos que a García Canclini (1990) le faltó incluir otro uso muy importante: el

de transmitir y transferir la cultura popular de las comunidades a todos los

habitantes como parte de la memoria gráfica de la localidad. En este sentido, es

importante observar de qué manera la joven ve la realidad, y cómo la observa en

función de lo que puede representar para las personas que vean la grabación. En

este hecho se presenta nuevamente un desdoblamiento de significados porque la

joven, al grabar este ritual, puede proyectarse y grabarlo desde la perspectiva de

su hermano, de su padre, de su madre o de los familiares a quienes sea destinada

dicha grabación.

Hoy en día existe una gran cantidad de documentales que se exhiben en los

museos, en las bibliotecas y casas de cultura, asimismo es posible comprar o

vender los mismos en librerías, centros comerciales, instituciones educativas y

tiendas de videos. ¿Yen dónde quedan los videos (no profesionales) sobre los

rituales como el elaborado por la joven de Santiago Nurío? Los rituales, en este

sentido son,

"una vivencia del cambio temporal, todas las culturas han empleado los
rituales por su capacidad para recoger el sentido afectivo de las
transformaciones sociales, la polarización, discrepancia y condensación entre
sentidos" (García Canclini, 1990:341 ).

125
La ritualidad sirve para vivir y para observar los procesos de conflicto y

transición en las culturas, por ende es, "una de prácticas más propicias para

preservar las culturas" (Turner, 1988:52).

El valor de este video, tanto en el hogar presente como en el "ausente" de los

migrantes, es aún más significativo porque es la representación más íntima de una

cultura al recordar costumbres y tradiciones de su comunidad, para "participar" en

los rituales familiares como las bodas, los XV años de las jóvenes, los bautizos, la

presentación de los niños cuando cumplen tres años ante la iglesia y la comunidad

y las primeras comuniones, etc.

A través de la videocámara se construye un nuevo objeto de culto, es un

triángulo en donde está la persona que graba o saca la fotografía, la persona que

recibe la grabación o fotografía y la cámara misma. Es un triángulo que redefine

los significados de lo grabado en términos de identidad, pérdida de la identidad,

afectos y desafectos (la necesidad de reinventar un afecto, una querencia a través

de una grabación). En este sentido, para los migrantes que se encuentran en

Estados Unidos y extrañan a sus familiares no basta una imagen, se trata de

reinventar esas posibilidades de afectos, de rellenar ese vacío, esa carencia. El

video se convierte en un nuevo objeto de culto, porque permite sacralizar ese

proceso de sustitución de los afectos. Sucede lo mismo con una fotografía. No

sustituye al ser querido, es una necesidad de re-significar las emociones y

sentimientos de manera que se pueda tener una vinculación simbólica entre la

persona y el objeto. Entre el video y la fotografía con las personas dentro y fuera

de México.

126
Con lo anterior, el valor que tiene la tecnología representada a través de la

videocámara tiene dos vertientes, una que permite que la tradición se prolongue

"como lo hacían los abuelos o bisabuelos" 61 , y la otra que tiene que ver con los

cambios generados a partir de la modernidad. Por ejemplo, las mujeres

responsables de vestir a la Virgen pueden observar el video y darse cuenta que el

vestido del año pasado era de color azul, y ahora para que se diferencie pueden

comprar la tela de otro color. Incluso, el tipo de telas usadas para este fin pueden

cambiar de un año a otro ya que antes las mujeres bordaban las telas a mano y

ahora pueden comprarlas en las tiendas como La Parisina para ser modernas 62 .

Hay una práctica cultural que se ha venido dando últimamente en las

comunidades rurales michoacanas y es la insistencia de los migrantes en traer,

año con año a sus pueblos, las cámaras fotográficas y las videocámaras más

innovadoras dentro del mercado estadunidense. Una posible explicación es que en

Estados Unidos estos artefactos son más baratos; por lo tanto, es un acto de

voluntad llevar este tipo de actores tecnológicos a su localidad, actores que se

traducen en solvencia económica, modernidad y vanguardia, en su vida cotidiana.

Sin embargo, este hecho también se puede analizar desde un contexto en donde

estos regalos son parte de una costumbre en la localidad. Es decir, cada año los

migrantes traen una nueva cámara y se la dejan a sus familiares, y al siguiente

nuevamente traen otra cámara nueva y más sofisticada (sin importar que la del

año pasado funcione perfectamente bien). Este hecho tiene un valor simbólico

muy importante, y es precisamente en este momento en donde se están

61
Con la idea de que los tiempos pasados fueron mejores.
62
Datos proporcionados por Gallardo (201 O).
127
construyendo nuevos significados culturales, incluso más que en el hecho práctico

del uso y funcionalidad de la cámara y videocámara.

Para concluir con este apartado, es importante reconocer el papel que tienen

las TIC en los cambios y transformaciones culturales, que presentan los migrantes

a su regreso a sus comunidades de origen. Estos cambios, en su mayoría

vinculados con la introducción de un artefacto tecnológico en la vida cotidiana de

las personas, generan pautas y formas de comportamiento distintas a las

presentes antes de migrar al vecino país del norte. Estos cambios, estas re-

significaciones o traducciones que se llevan a cabo en las comunidades rurales

michoacanas, deben ser analizados con sumo cuidado y deben llevarnos a

reflexionar sobre la relevancia de la apropiación simbólica que llevan a cabo tanto

los migrantes cuando van a los Estados Unidos y después de un tiempo regresan

a su comunidad de origen, como sus familias en sus localidades.

En esta dinámica migratoria, con las nuevas formas de ver y entender el

mundo que experimentan los migrantes al cruzar la frontera norte, se presenta un

diálogo frecuente entre lo tradicional y lo moderno, y es a través de ese diálogo

que los cambios y transformaciones culturales se llevan a cabo.

128
CAPÍTULO 4. DE JORNALEROS A EMPRESARIOS: REDES SOCIALES Y

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO. UN ESTUDIO DE CASO

El capítulo tiene como finalidad analizar la importancia de las redes sociales

para el caso de los migrantes michoacanos que, tras haberse dedicado al trabajo

agrícola en los Estados Unidos, regresan a sus comunidades de origen con la

intención de crear una empresa y generar empleo para familiares y convecinos,

ofreciendo alternativas a la migración. Se intentará demostrar cómo las redes

sociales intervienen de forma decisiva en la transferencia de conocimientos y en la

implementación de ideas y técnicas de cultivo innovadoras. Para tal fin, daremos

seguimiento al ciclo completo de producción de jitomates cultivados en

invernaderos de la comunidad de Zinapécuaro. 63

Las redes sociales llevan inmersas las costumbres, las reglas, los hábitos y

las normas de organización que definen un ambiente concreto de interacciones

humanas que permiten la transferencia de conocimientos de una empresa a otra o

de una generación a otra (Corona, 1996). En el caso de estudio, estas redes

generan un complejo diálogo entre el saber heredado en torno al cultivo del maíz,

primordialmente, y lo aprendido durante dos décadas de trabajo, por temporadas,

en los Estados Unidos. Este aprendizaje en el extranjero se vincula sobre todo con

la aplicación en la empresa de nuevas tecnologías. Villavicencio y Rigas (1994)

observan que la tecnología está conformada por la información, los mecanismos y

63
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los dictaminadores, que con sus
sugerencias han ayudado a mejorar considerablemente este trabajo. También queremos agradecer
la colaboración de los socios de la empresa Productores Atzimba, muy en especial a su director
Juan José Correa, así como a la Lic. Eneida Reynoso Acosta, de la Secretaría del Migrante en
Michoacán.
129
los medios por los cuales fluye esta información, es decir, por las experiencias, los

saberes, las habilidades y los conocimientos que sólo poseen los actores

involucrados tanto en los procesos productivos como en las concepciones de los

objetos tecnológicos.

En los procesos productivos, los aprendizajes son las experiencias

acumuladas de los actores que participan en dichos procesos, los cuales

conforman el acervo de las empresas. Siguiendo con Villavicencio y Rigas (2004),

las funciones del aprendizaje tecnológico dentro de las empresas son:

a) La compra, la decisión y la selección de la tecnología, que los directores

de las empresas ejecutan a la hora de vincularse con los proveedores, de manera

que puedan adquirir el mejor equipo y por ende la mejor inversión.

b) La construcción e instalación de la tecnología que más se adecúe a las

características organizacionales y sociales de la empresa.

c) Operación, mantenimiento y reparación del equipo.

d) La modificación en cuanto al diseño y adaptaciones del equipo.

e) La capacitación y concepción de nuevos productos y procesos.

Los aprendizajes tecnológicos revisados están relacionados con los saberes

tácitos, esto es, aquéllos que no figuran en los manuales sino que se adquieren

por medio de la experiencia. Polany (1943) señala que estos saberes se

conforman de hábitos y aspectos culturales que las personas poseen sin ser

plenamente conscientes y que, en consecuencia, muy difícilmente podrán explicar

a otras personas. Este autor se refiere, como ejemplo, a todos los conocimientos

que están implícitos en un acto aparentemente tan sencillo como andar en

bicicleta; advierte que los seres humanos pueden conocer mucho más de lo que

130
pueden expresar con palabras; en este sentido al menos, el lenguaje limita al

pensamiento.

La creación de la empresa objeto de este estudio, Productores Atzimba, fue

posible gracias a los apoyos de la Secretaría del Migrante en Michoacán,

especialmente de su Programa Iniciativa Ciudadana 3X1. Se constituyó como

cooperativa y está formada por cincuenta socios, residentes en Zinapécuaro y

Chicago. Su finalidad es la producción de jitomates mediante el empleo de

tecnología agrícola (invernaderos), con la intención de distribuir los frutos en

Michoacán y en los Estados Unidos, aprovechando las redes sociales constituidas

principalmente por los migrantes que residen en México y en el vecino país del

norte.

La investigación es de carácter cualitativo y se desarrolla con un estudio de

caso. El diseño incluye un trabajo de campo, en el cual se eligió una empresa de

jitomates de invernadero, conformada por migrantes, en el municipio de

Zinapécuaro, Michoacán. Aplicamos entrevistas, principalmente al director de la

empresa, para lo cual redactamos una serie de preguntas que actuaron sólo como

guías, para que fuera posible improvisar en función de los derroteros que fueran

tomando las conversaciones. Las entrevistas las realizamos en los diferentes

momentos de la producción, abarcando un ciclo completo (preparación de la tierra,

siembra y cosecha del jitomate), con el propósito de observar directamente las

explicaciones que nos iban dando en torno al proceso de producción.

A continuación explicamos las principales causas que originan la migración

de michoacanos al país vecino del norte, y el contexto sociocultural y económico

de la comunidad de Zinapécuaro.

131
1.La migración a los Estados Unidos y la comunidad de Zinapécuaro

Como hemos visto a lo largo de la investigación, la migración constituye uno

de los grandes fenómenos globales de nuestros días, ya que de algún modo

afecta a prácticamente todos los países del mundo. Por lo general, los

movimientos migratorios se deben a la búsqueda de mejores condiciones de vida y

vienen determinados por múltiples factores de carácter económico, político y

social.

El caso particular de la migración de mexicanos a Estados Unidos presenta

una historia que se remonta a finales del siglo antepasado, y está formada por

factores estructurales y coyunturales que se han ido modificando con el tiempo,

imprimiendo a cada momento un sello particular. Entre estos factores hay que

señalar la cercanía territorial, los acuerdos migratorios, las redes sociales y el

contexto económico asimétrico.

Esta circunstancia, junto con los cambios en los patrones migratorios

tradicionales (en términos de edad, sexo, escolaridad, tiempo de estancia y

retorno, etc.) y los usos de la remesas familiares (en las comunidades de origen)

han configurado un nuevo panorama de la migración de mexicanos al vecino país

del norte.

Las redes sociales creadas por la migración permiten el intercambio y la

circulación de una amplia variedad de recursos (dinero, bienes, información,

conocimientos, etc.), de tal manera que los migrantes, diseminados por múltiples

localidades, actúan -con otros muchos actores- como nodos de una compleja

matriz, anclada a ambos lados de la frontera, que redefine, más allá de las

132
convencionales cartografías nacionales, un nuevo plano de convivencia, con sus

propios vínculos y dinámicas sociales, económicas y culturales.

Dentro de las principales causas que contribuyen al proceso migratorio se

encuentran la falta de oportunidades de trabajo debido a las condiciones

socioeconómicas de las comunidades expulsoras, la falta de seguridad y apoyo al

sector agropecuario por parte del gobierno, la degradación de las tierras de cultivo,

el bajo nivel de ingresos en las actividades principalmente agrícolas, la tradición

migratoria en algunas regiones y la demanda de trabajo en diversos sectores

productivos de la economía.

En los lugares de origen, la migración "representa un ajuste a las

desigualdades en la distribución de la tierra, trabajo y capital, que surgen del

particular desarrollo económico" (Massey et al. 1991: 13). Es decir, las dificultades

económicas golpean de manera distinta a los diferentes sectores sociales,

afectando de modo especial al ámbito rural.

El auge de la agricultura ejidal a finales de los sesenta y del uso de los

tractores y tecnología provocó el aumento del desempleo; y mientras el número de

jornaleros

"aumenta (con los hijos de los antiguos jornaleros y de los ejidatarios,


además de los campesinos venidos de otras localidades y de los ejidatarios
que han perdido sus tierras), el trabajo para ellos ha disminuido" (Trigueros y
Rodríguez, 1988: 206).

Entre las entidades mexicanas con mayor intensidad migratoria, el estado de

Michoacán ocupa uno de los primeros lugares. El impacto en su sociedad y

economía es muy notable e implica la fuga de capital humano capacitado y

133
profesional, ante la necesidad de abandonar el país en busca de mejores

condiciones de vida.

Uno de los municipios michoacanos considerados de muy alta migración es

Zinapécuaro64 , tiene a una altura de 1,880 metros sobre el nivel del mar. Limita al

norte con Acámbaro (Gto.) al sur con Queréndaro (Mich.) al este con Ciudad

Hidalgo (Mich.) y el Oeste con Alvaro Obregón (Mich.). Su distancia a la capital del

estado, Morelia, es de 50 kilómetros y posee una población de 44, 122 habitantes.

Cuenta con diversos servicios públicos: agua potable (80%), electrificación (75%),

alumbrado público (70%), seguridad pública (100%), entre otros.

Municipio de Zinapécuaro.

Zinapécuaro

Mapa del estado de Michoacán con la ubicación de Zinapécuaro.

El municipio de Zinapécuaro es rico en recursos naturales; cuenta con cinco

ríos y tiene manantiales, lo que hace que sea un lugar apropiado para la

agricultura. Se cultiva principalmente maíz, sorgo, trigo y hortalizas, y desde 2005

también jitomate en invernadero. Este último gracias al apoyo de los migrantes

Según el 11 Conteo de Población y Vivienda de la Secretaría de Gobernación del Estado de


&<1

Michoacán.
134
que residen en Estados Unidos, principalmente en el estado de lllinois, quienes

con gran esfuerzo han invertido en esta empresa y hasta la fecha siguen

motivados para hacerla crecer. Hasta ahora sólo ellos han apostado por el cultivo

de jitomate, los terrenos colindantes están sembrados en su mayoría con maíz.

No resulta exagerado decir que existen dos grupos de michoacanos, uno

residente en México y otro en Estados Unidos; su interrelación es vital y cada vez

más dinámica, gracias a la conformación de redes sociales, que desempeñan

varias funciones, como son mantener los lazos de comunicación entre las familias,

conseguir apoyos para lograr proyectos que beneficien a sus comunidades

naturales, organizar a las personas para que formen empresas y cooperativas

rurales, obtener ayuda legal en el desarrollo de los proyectos y conformación de

las empresas, etc.

2. Las redes sociales en la conformación de empresas rurales

Las redes sociales en el contexto de la migración son fundamentales pues

facilitan los vínculos entre las personas que se encuentran en las comunidades de

origen y sus familias y convecinos que viven en los Estados Unidos. Estas redes

se definen a partir de las relaciones basadas en la confianza y en la influencia que

ejercen ciertos individuos sobre otros y en ocasiones se convierten en relaciones

de poder. Los acuerdos pactados entre los actores que intervienen en las redes

son provisionales, locales y específicos, y se nutren de la participación de los

mismos (Casalet, 1997).

En este sentido, las redes nacionales de migrantes,

"son conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los inmigrantes, en


las áreas predeterminadas por medio de lazos de parentesco, amistad y
135
coterraneidad. Las conexiones de redes conforman una forma de capital
social que las personas pueden usar para acceder al empleo en el extranjero.
Cuando el número de inmigrantes es muy grande, la expansión de la red
disminuye los costos y los riesgos de movimiento, lo cual aumenta las
probabilidades de la migración" (Massey et al., 2002: 27).

Las redes sociales se producen por los vínculos que se generan entre los

diversos actores que comparten un proyecto, sea éste de orden familiar o

profesional, lo que les lleva a intercambiar documentos, dinero, discursos, gustos

por temas sociales, deportivos, culturales o políticos, y artefactos tecnológicos. Por

lo tanto, las redes no son sistemas fijos, se conforman y articulan en la diversidad

social, la cual también es cambiante e histórica (Elzen et al., 1996).

Tapia (2003) comenta que el concepto de redes sociales (o social network)

parte de las ideas de Nadel, quien concebía la estructura social como un sistema

de relaciones entre roles. El concepto de red social fue desarrollado por la

antropología británica a partir de la segunda guerra mundial, como respuesta a las

limitaciones del estructural-funcionalismo, para explicar las situaciones de cambio

en las sociedades tradicionales y los mecanismos de articulación de las

sociedades complejas.

Estas redes sociales se conforman desde México y llegan a distintos lugares

de Estados Unidos. Una de sus premisas más importantes es la de ayudar a los

paisanos. Obviamente, el traslado tiene un costo, para muchos oneroso (entre

2500 y 3000 dólares dependiendo del lugar del destino) 65 ; sin embargo, los

emigrantes se comprometen a pagar hasta el último centavo ya que en el

extranjero esperan recibir un salario más justo por su trabajo.

65
Información obtenida en las entrevistas con algunos migrantes.
136
Los empleos suelen relacionarse con los oficios de agricultura, carpintería,

herrería, electricidad, plomería, albañilería, aseo de casas y oficinas, etc. Tales

oficios en su mayoría son aprendidos en sus lugares de origen y de manera

artesanal, lo cual hace que las personas mantengan un lazo profesional con sus

familias residentes en México; este lazo se deriva del conocimiento sobre la

manera de hacer algún objeto o de realizar alguna actividad o servicio

(tecnología). Por ejemplo, un campesino mexicano cultiva con su padre y

hermanos la tierra que le vio nacer; posteriormente se marcha a trabajar a los

campos en California. Aunque en Estados Unidos empleará otros métodos de

cultivo, por lo general con instrumentos tecnológicos más avanzados, los

conocimientos que posee sobre las etapas del proceso de siembra y cosecha .le

serán de mucha utilidad y le permitirán adaptarse con mayor facilidad al nuevo

contexto. Además, dado que comparte con su comunidad de origen formas de

hacer y entender los ciclos de siembra y el trabajo en el campo, podrá seguir

intercambiando, de forma natural y fluida, información y experiencias con su

familia de México. Más adelante se ahondará un poco más en este punto.

De acuerdo con Massey et al. (1991 ), cuando la migración inicia, desarrolla

una infraestructura social que permite convertir el movimiento inicial en un

fenómeno permanente y masivo. Esto es, a través del tiempo, los lazos sociales

entre las comunidades de destino y las de origen crecen al punto de formar

verdaderas redes de relaciones que a la larga minimizan lo costos de la migración

internacional. Las personas de una misma comunidad quedan comprometidas en

la red de obligaciones recíprocas por las cuales los nuevos migrantes son atraídos

y encuentran trabajo en el lugar de destino.

137
Siguiendo con los autores arriba mencionados, las redes sociales han sido

objeto de estudio desde la década de los veinte, al constatarse que los emigrantes

tendían a instalarse en localidades de la Unión Americana en las que ya residían

sus paisanos. Tilly y Brown (1967) (citado en Massey et al., 1991) se refieren a los

"auspicios" de la migración, por los cuales ellos entienden "estructuras sociales

que establecen relaciones entre las comunidades de origen y las de destino antes

de darse el movimiento". Otros han llamado a este tipo de relaciones "cadenas

migratorias" (MacDonald y MacDonald, 1974; Graves y Graves, 1974; Tilly, 1978;

citados en Massey et al., 1991: 179).

En las "cadenas migratorias" o redes sociales, el lazo de unión se genera por

la filiación de diversas personas que comparten costumbres, tradiciones, valores,

idioma y la forma de ver y entender el mundo. El vínculo se puede identificar como

un lazo social pues parte del reconocimiento de un mismo universo cultural en el

que cobra significado la vida cotidiana. Las redes sociales operan en diversos

momentos: cuando el emigrante se va y requiere del apoyo familiar, en las visitas

a su comunidad natal, en el financiamiento de las fiestas, en la gestión y el apoyo

de proyectos comunitarios, etc. (Tapia, 2003). Así, gracias a los sistemas de

relaciones circula gente, información y bienes, creando un continuum social entre

comunidades de México y Estados Unidos.

Las redes "permiten al emigrante en el extranjero conseguir trabajo, alimento,

ayuda, transporte y un contexto social" (Massey et al., 1991: 179). En relación con

esto, el Sr. Juan José Correa comenta:

"En mi caso particular yo comencé a ir a los Estados Unidos desde los 16


años. Yo estudié aquí en el Tecnológico de Morelia, soy técnico en
electricidad, en mi caso particular yo veía que la gente llegaba con sus
138
camionetas, vehículos y yo decía: cuando me voy a hacer yo de uno, y más
que nada esa era la idea de irme hacia los Estados Unidos. Luego llega uno
allá y se da cuenta de que gana uno el dinero que es difícil ganarlo aquí, es
más difícil aún, y bueno yo en mi caso es diferente a los que se van sin
documentos, yo fui con documentos. Y me pasé mucho tiempo allá ... "
(Entrevista a J.J. Correa, lsrade, 2/03/2007).

Cuanta más gente emigra, mayor es el número de personas involucradas en

la red de relaciones. La red se va ampliando hasta que casi todos los miembros de

la comunidad tienen una relación directa con alguna persona que ha tenido una

experiencia migratoria en el extranjero.

En el caso de los mexicanos que residen en Estados Unidos, éstos se han

ido organizando a través de las redes sociales para formar grupos y clubes de

oriundos que desde 1998 están teniendo una fuerte injerencia en los comités que

deciden las obras y proyectos que se apoyarán en programas como Iniciativa

Ciudadana 3x1 (Ló~ez, 2003). Este programa, como lo hemos visto con

anterioridad, tiene mucha relación con la propuesta de la Organización

Internacional para la Migración, que promueve actualmente que los migrantes

mantengan un compromiso con sus comunidades de origen y que puedan realizar

las siguientes actividades: 1) inversiones directas y financieras en sus países de

origen, 2) apoyo para las asociaciones de migrantes a sus comunidades de origen,

3) transferencia de conocimiento y Know-how, incluido el Internet, en sus países

por medio de profesionales cualificados, 4) ampliación del comercio de "bienes

étnicos" para su consumo en las comunidades de migrantes en los lugares de

destino y 5) promoción de la formación de recursos humanos por medio de la

migración de retorno y la circulación de migrantes (Arizpe, 2007).

139
Ambos programas, el primero nacional (mexicano) y el segundo

internacional, tienen como propósito apoyar a las asociaciones de migrantes

(clubes) para que se lleven a cabo proyectos productivos en sus lugares de origen,

de tal manera que los migrantes en Estados Unidos puedan participar en el

desarrollo de su comunidad.

El Programa de Iniciativa Ciudadana 3x1 comenzó a funcionar en Michoacán

el 6 de julio de 2002, y es una respuesta de los gobiernos federal y estatal para

atender la demanda que los connacionales que radican en el exterior hacen para

ce-participar en la ejecución de proyectos productivos o de beneficio social en sus

comunidades de origen.

Para que puedan ser financiados, los proyectos deben presentar las

siguientes características:

1. Responder a iniciativas de migrantes radicados en el extranjero de

preferencia, integrados en clubes u organizaciones. Se entiende por club u

organización de migrantes a la unión de personas con intereses comunes que,

entre otras, realizan actividades que benefician a sus comunidades de origen.

2. Contar con la participación financiera de los clubes u organización de

migrantes, de la federación, del estado y del municipio correspondiente.

3. Contribuir a resolver carencias en materia de infraestructura básica, de

servicios o generar fuentes de ocupación e ingreso para la población 66 .

En otras palabras, el Programa de Iniciativa Ciudadana 3x1 tiene como

objetivo apoyar las iniciativas de migrantes radicados en el extranjero, para

concretar proyectos mediante la concurrencia de recursos de la federación,

66
Datos proporcionados por la Coordinación General para la Atención del Migrante Michoacano
(2006).
140
estados, municipios y de los migrantes, promoviendo la equidad y el enfoque de

género en los beneficios del programa. El monto federal máximo de apoyo por

proyecto será de 800 mil pesos mexicanos.

Los proyectos serán financiados de la manera siguiente:

AMBITO PARTICIPACION

Federación 25%

Clubes u Organizaciones 25%

Gobierno estatal 25%

Gobierno municipal 25%

Fuente: Coordinación General para la Atención del Migrante Michoacano (2006).

La aportación federal estará sujeta a la disponibilidad presupuesta! con que

cuente el Programa. El monto máximo por proyecto es de tres millones doscientos

mil pesos mexicanos.

Para el periodo 2002-2005 se destinaron un total de 224.7 millones de pesos,

de los cuales 57.1 millones corresponden a la Federación, 54.8 millones al

Gobierno del Estado, 56.0 millones a los municipios y 56.8 millones a los

migrantes organizados.

Con estos recursos fue posible la realización de 41 O proyectos de acuerdo

con la siguiente distribución:

Región Número de proyectos Inversión

Muy alta marginación 33 13,262,471

Alta marginación 137 60,242,260

141
Otros municipios 240 151,268,295

Total 410 244,773,026

Fuente: Coordinación General para la Atención del Migrante Michoacano (2006)

Este tipo de proyectos son financiados, como ya se mencionó, para mejorar

las condiciones de vida en las comunidades mexicanas. Algunos ejemplos son: la

creación de una biblioteca pública en Yurécuaro con computadoras para que los

hijos de los migrantes puedan comunicarse con sus familias que viven en Estados

Unidos, la construcción de un acceso al panteón en Tanuhato, la remodelación de

la plaza pública de Ecuandureo, la construcción de una planta purificadora de

agua en Charo, el establecimiento de una granja de cabras estabuladas en

Zamora, el levantamiento de invernaderos de jitomate en Atacheo, Francisco Villa

y Zinapécuaro, entre otros.

La empresa de jitomates de invernadero Productores Atzimba, objeto de

nuestro estudio, se logró gracias a la organización de las personas de

Zinapécuaro, al grupo de emigrantes oriundos de esta localidad que viven en

Chicago (lllinois), a la conformación en esta ciudad de un club de zitacuarenses y

al programa de Iniciativa Ciudadana 3x1. Al respecto comenta el Sr. Correa,

director de la empresa:

"Yo tuve que viajar a Chicago, en 2005, en febrero, por causalidad por allí
encontré al director del Centro de Atención del Migrante Michoacano, en el
aeropuerto, uno o dos diputados, y a quien es ahorita el presidente de la
federación, y empezamos a platicar, y yo ya tenía unos folletitos que tenía de
la coordinación del migrante, y de SEDESOL. Yo no iba a organizar
personas, yo iba a otra situación que por fuerza tenía que ir, pero bueno se
fueron dando las cosas, en una semana que yo duré en Chicago se organizó
el grupo allá, fuimos a la federación en dos ocasiones, y en una semana, se
142
registró el grupo allá. Después de organizarnos en grupo, somos 50
personas, metimos el proyecto, no sabíamos nosotros como grupo si íbamos
a salir aprobados con el proyecto, pero inmediatamente empezamos a
buscar tierras, más que nada, y sí salimos aprobados". (Entrevista a J.J.
Correa, lsrade, 2/03/2007).

Este tipo de organizaciones, derivadas de las redes sociales, se convierten

en mecanismos de apoyo para alcanzar de manera conjunta las metas y objetivos

propuestos en las comunidades y, en especial, en el club de zitacuarenses que se

formó hace tres años en Chicago. Pero la formación de clubes michoacanos no es

un asunto nuevo. Álvaro Ochoa comenta que el primer michoacano que llegó a

Chicago fue el empresario Ramón Sánchez, quien salió de Jiquilpan el 20 de junio

de 1893, con rumbo a "La reina del río Michigan", como llamaban entonces a la

ciudad, para asistir a la Feria Mundial (Ochoa, 1998; citado en Bada, 2003). En

1926, Juan García y José Anguiano fundaron la primera organización de

michoacanos en lllinois. La asociación se llamó Ciudad Cuauhtémoc y contaba

con más de un centenar de miembros (Espinosa, 1999; citado en Bada, 2003).

La asociación de personas y la conformación de clubes desempeñan un

papel muy importante en las redes sociales, ya que funcionan como enlaces entre

las familias (Michoacán-Estados Unidos) y como frente común para llevar adelante

proyectos que beneficien a la comunidad. Por ejemplo, en el área Metropolitana de

Chicago se estima que hay 180 clubes de mexicanos, los cuales han logrado

formar ocho federaciones de clubes con el fin de incrementar su influencia tanto

política, económica y social en México y en Estados Unidos.

Estos clubes se han originado principalmente a partir de peñas de fútbol y de

comités religiosos, formados por personas oriundas de la misma comunidad, que


143
actúan como redes sociales y como trasmisores a las generaciones siguientes de

los valores y la cultura de México. Además, la fuerza de los clubes les permite

involucrarse en proyectos colectivos de desarrollo para el beneficio y bienestar de

las comunidades de origen (Bada, 2003).

Las redes sociales, la constitución del club de zitacuarenses en Chicago y el

ahorro que hacen los migrantes con el propósito de invertir en proyectos

productivos, permitieron la conformación de la empresa Productores Atzimba, que

describiremos a continuación.

3. La empresa Productores Atzimba

Productores Atzimba se fundó en febrero de 2005. La empresa está

integrada por 50 socios, todos ellos migrantes, aproximadamente la mitad se

encuentran en Chicago y la otra mitad en Zinapécuaro; además cuenta con 15

personas asalariadas, algunas de ellas han sido migrantes y otras no. Como se

mencionó, esta empresa recibió el apoyo del programa de Iniciativa Ciudadana

3x1, lo cual motivó a los socios a realizar su aportación, en partes iguales, y de

esa forma constituir su empresa. El director de la empresa es el Sr. Juan José

Correa, quien se encarga de supervisar todos los procesos que se llevan a cabo

en la producción del jitomate; no obstante, comenta que todos los socios aportan

capital y reparten las labores equitativamente.

Al Sr. Correa le preocupa que los jóvenes opten por trasladarse al país

vecino del norte cuando en su opinión en México existen las condiciones para

llevar una vida laboral plena:

"Entonces, yo creo que aquí en México tenemos todo lo que se necesita para
poder desarrollarnos, sencillamente nos hace falta un empujoncito más
144
posiblemente más de parte del gobierno, porque ahora sí que los salarios no
van de acuerdo a la inflación aquí ganamos pesos y gastamos dólares,
porque todo, todo, todo, lo compramos aquí a precio de dólar, pero lo que
ganamos no son dólares, son pesos y ese es la gran diferencia, que por eso
mucha gente se deslumbra para irse a Estados Unidos, y a mucha gente le
ha ido bien, pero la mayoría no vive bien, y aunque estén (allá) sufren
muchísimas carencias, muchísimas" (Entrevista a J.J. Correa, lsrade,
2/03/2007).

Otra de sus preocupaciones es el destino que se da a las remesas

provenientes de Estados Unidos, cuánto dinero se queda en verdad en México y

cuánto es reinvertido o utilizado para generar riqueza:

"La otra cosa que veo, y estoy hablando de mi municipio, (es que) se nos
está escapando la mano de obra que tenemos aquí. Y yo he hecho
recorridos por el municipio y veo tierras abandonadas, hay recursos naturales
que no se aprovechan y eso es preocupante, porque si no producimos ¿Qué
futuro nos espera?
Simplemente las remesas de las que hablamos, la gente manda su dinero de
Estados Unidos, pero aquí la gente compra una herramienta china, una
televisión japonesa, pero qué producto mexicano se consume. Tenemos que
valorar, cuánto de lo que gastamos de esas remesas se queda en México,
para volver a reinvertir, o volver a producir, y esto es preocupante, que
tenemos primero que hacer producir, hablando de nuestras localidades,
luego a nivel estatal y luego federal" (Entrevista a J.J. Correa, lsrade,
16/07/2007).

Por lo tanto, el objetivo principal de Productores Atzimba ha sido desde su

fundación invertir en un proyecto con capacidad y calidad productivas que

repercuta en mejoras económicas, sociales, ecológicas y culturales en

Zinapécuaro. Para ello, sus socios decidieron aprovechar la fuerza de trabajo


145
presente en la comunidad (con el propósito de crear empleo en un lugar que tanto

lo necesita) y las redes sociales de extraordinario dinamismo generadas de forma

natural por el proceso migratorio; además apostaron por la capitalización de su

unidad de producción y la capacitación continua de sus trabajadores.

No deja de resultar interesante que la empresa se haya centrado en la

producción de jitomates, uno de los frutos oriundos de México más demandado en

todo el mundo; por su valor nutritivo y su agradable sabor es un elemento

imprescindible en la gastronomía tanto nacional como extranjera, y se emplea

además como sustrato principal en una gran variedad de salsas y de conservas.

Un fruto que antes de la llegada de los españoles se recolectaba de plantas

silvestres y que a lo largo de la historia ha sido objeto de constantes estudios, con

la intención de ampliar las variedades y aplicar a su cultivo nuevos procedimientos

tecnológicos.

La empresa inició con dos naves o invernaderos, con 8,800 plantas de

jitomates en cada una. Se emplea un tipo de siembra denominado semihidroponía,

en el que las plantas están con su tierra en bolsas de plástico y por medio del

riego por goteo reciben el agua y los nutrientes necesarios para crecer. Es

importante aclarar que la tecnología que más se conoce es la hidroponía, en la

cual las plantas crecen con las raíces inmersas en el agua.

Los dos primeros invernaderos se compraron en Zamora y son de tecnología

israelí. La estructura, el plástico, los goteros, etc. están diseñados para que las

plantas crezcan hacia arriba, empleando como guía un hilo que pende de un tubo

superior, hasta alcanzar una altura de tres metros. Posteriormente ampliaron las

instalaciones con otros dos nuevos invernaderos, similares a los anteriores pero

146
esta vez construidos por ellos mismos, valiéndose de herramientas y materiales

para armar la estructura de metal y fijar el plástico.

La técnica de siembra empleada en estas dos últimas naves fue diferente. Ya

no recurrieron a bolsas de plástico sino que formaron surcos y sembraron las

plantas directamente en la tierra, a la vieja usanza. El director de la empresa

propuso esta opción en principio como prueba, pues consideraba que con este

procedimiento se aprovechaba mejor el agua y los fertilizantes, y en efecto, las

plantas crecieron más rápido y estaban tupidas de jitomates hasta el punto de que

requirieron de más trabajadores para la cosecha.

Para dar seguimiento a las actividades de la empresa y tomar acuerdos, los

socios que residen en México se reúnen cada 48 días. En estas asambleas se

informa sobre los pormenores del funcionamiento de la empresa, se comentan

temas de actualidad y cada asociado plantea sus ideas e inquietudes. Las

decisiones siempre deben ser aprobadas por todos los socios, para evitar

favoritismos y generar un clima favorable de convivencia. Se insiste mucho en esta

voluntad de trabajar en equipo, en un ambiente de diálogo entre los diversos

actores que participan en las tareas de la empresa, desde los socios hasta los

empleados, tanto de México como de Estados Unidos.

La estructura administrativa de la empresa es la siguiente:

Director y presidente de la empresa

Secretario Vicepresidente Tesorero

Consejo de
vigilancia (3
~
~
46 socios involucrados en
todas las labores (Méx - EU)
-
~

Consejo de
administración 147
personas)
l (7 personas)

15 empleados recomendados
4. La red de relaciones sociales de la empresa Productores Atzimba

La empresa Productores Atzimba está formada por una compleja red de

actores, integrada por socios, proveedores y consumidores, que participan de

manera directa o indirecta en el desarrollo económico, político, social y cultural de

la comunidad. Económico porque gracias al programa de Iniciativa Ciudadana 3x1,

los socios de la empresa pudieron acceder a un recurso financiero destinado a

generar mejoras en las comunidades. Político y social porque este recurso se

canaliza a través de los gobiernos federal, estatal y municipal, y no pocas veces se

traduce en la construcción de escuelas, bibliotecas, clínicas de salud,

pavimentación de calles, etc., lo cual activa la vida política local al plantear a la

comunidad, a través de sus representantes, la necesidad de definir una serie de

prioridades y aspiraciones. Y cultural porque pone en juego todo un universo

simbólico así como un complejo diálogo entre tradición y modernidad, plasmada

esta última principalmente en el uso de nuevas tecnologías y en la exploración de

distintas estrategias de organización y de trabajo.

En este punto asumimos el concepto de cultura en su sentido más amplio,

siguiendo a autores como Olivé (1999: 42):

"El concepto de cultura alude a una comunidad que tiene una tradición
cultivada a lo largo de varias generaciones y que comparte una lengua, una
historia, valores, creencias, instituciones y prácticas (educativas, religiosas,

148
tecnológicas, etc.): mantienen expectativas comunes y propone desarrollar
un proyecto común".

En efecto, la tecnología puede ser comprendida como una expresión cultural

más, ya que como producto humano influye y es influido por el contexto social e

histórico (Ordoñez, 2001 ). Para el caso de la empresa que nos ocupa, dedicada a

producir y distribuir jitomate, el contexto social resulta de gran importancia, ya que

como consecuencia natural del proceso migratorio se genera una red que

involucra a actores que residen tanto en México (atienden el proceso de

producción y la exportación del jitomate) como en Estados Unidos (se ocupan de

distribuir "su jitomate" en el vecino del norte).

Debido a que Productores Atzimba no cuenta de momento con empacadora

ni con los permisos para exportar el producto (dos asignaturas pendientes que

figuran entre sus metas inmediatas), recurre a los servicios de una

comercializadora ubicada en Zamora, Michoacán, que se encarga de enviar los

jitomates a Estados Unidos. Una vez en este país, los socios se encargan de

distribuirlos en las diversas tiendas y centros comerciales.

En México, el producto se encuentra a la venta en dos centros comerciales

de Morelia (Superama y Chedraui) y en las comunidades vecinas al municipio de

Zinapécuaro. En Estados Unidos, los consumidores pueden adquirirlo gracias en

gran medida a la labor de las personas que integran las diversas redes sociales y

que sirven de enlace entre las familias de los socios.

PRODUCTORES ATZIMBA

149
----/~o
~:-bi-:rro
~.W~;t:ip:aí

G~b~rn:.i
!itatal

F~=e:t'a:~n ~
T:~;~t,e:J

CO!\!U!"r¡j:.~H -:t
'13 :om wr-,íjad

Otros actores relevantes que participan de esta red social son los siguientes:

a) Las empresas competidoras, sobre todo del estado de Sinaloa, pues son

las que tienen mayor presencia en México y Estados Unidos. Practican en su

mayoría un tipo de siembra "a cielo abierto" (es decir, sin invernaderos). Los

socios de Productores Atzimba conocen bien esta situación y la tienen muy en

cuenta en la organización de sus actividades, para no coincidir con los tiempos de

cosecha de las empresas norteñas:

"Sinaloa termina de sacar su producto en julio, agosto, y es cuando empieza


a llover allá, y a cielo abierto el cultivo no se puede plantar cuando hay lluvia.
Entonces nosotros sacamos el producto, para que tenga mejor valor, y

150
también tenemos que cuidar la temperatura, en las estaciones del año. En
este caso si cosechamos producto en septiembre (septiembre, octubre,
noviembre, y diciembre) ahí nosotros le ganamos al frío. Ya en enero,
febrero, que se vengan heladas ya estamos terminando el ciclo, no nos
afecta gran cosa" (Entrevista a J.J. Correa, lsrade, 16/07/2007).

b) La empresa que provee a Productores Atzimba de las plántulas, listas

para sembrar se encuentra en Tarímbaro, Michoacán, y está formada por un grupo

de mujeres que reciben las semillas y las ponen a germinar. En aproximadamente

un mes, las plántulas están listas para ser sembradas.

c) Los empleados asalariados. Algunos fueron migrantes, otros no. Cada uno

asume una función concreta dentro de la empresa en función de sus habilidades.

d) Las familias de los migrantes, sobre todo las esposas. Aunque no forman

parte propiamente de la red de la empresa, desempeñan un rol importante dentro

del proceso de producción, ya que se encargan de recoger los jitomates que no se

cosecharon (por ser pequeños o estar verdes todavía) y de cortar las partes de la

planta que penden de los hilos que sirven como guías. En la etapa de la siembra,

las mujeres (esposas, hermanas e hijas de los socios) se dividen en dos grupos;

uno se encarga de hacer los hoyos (en la bolsa o en el surco) mientras que otro va

colocando las plántulas en cada uno de ellos. La etapa de presionar la planta

hacia el suelo, para sacar el aire que pudo haber quedado entre la tierra y la raíz,

corre a cargo de los hombres, dado que implica mayor fuerza física. 67

La coordinación y el trabajo de los diversos actores que conforman la red

social son fundamentales para que la empresa funcione con éxito. El impacto que

67
En el trabajo de campo pudimos observar que en una tarde de trabajo lograban sembrar dos
naves (una en bolsa y otra en surco}, es decir, 17600 plantas. El ambiente laboral resulta muy
agradable y en las tareas colaboran las señoras y los hijos de los migrantes.
151
tienen en su comunidad de origen es un buen ejemplo de cómo el país emisor

puede aprovechar los beneficios de la migración de retorno en forma de capital

humano. No obstante, esto sólo ocurrirá cuando se satisfagan tres condiciones:

que los migrantes regresen a su país con nuevas especializaciones laborales, más

productivas que las que hubieran conseguido en su tierra natal; que las

cualificaciones adquiridas en el extranjero se correspondan con las necesidades

del país de origen, y que los retornados tengan la voluntad (y la oportunidad) de

emplear los conocimientos adquiridos (Barmal G, 1998; citado en García Zamora,

2003).

En muchas ocasiones, sin embargo, no se cumplen las promesas de la

migración de retorno. Las causas son diversas y merecen una investigación

aparte. En último término, el éxito del proceso parece estar ligado a la capacidad

de la red social para actuar como embudo de intereses, es decir, de convencer a

los migrantes de los alicientes de la iniciativa y legitimar el regreso ante la

comunidad. Se trata en cualquier caso de un proceso complejo en el que

participan múltiples factores sociales, históricos y culturales, que además actúan

de forma distinta en cada población. Por ejemplo, un migrante cualificado, con

trabajo y buen salario en Estados Unidos, puede encontrar poco atractivo regresar

a su comunidad de origen y comprometerse con una iniciativa empresarial repleta

de riesgos. En ocasiones, la experiencia laboral que han adquirido en el vecino del

norte responde a una realidad tan distinta que no encuentran la forma de traducirla

de forma eficaz en su tierra natal (García Zamora, 2003).

En el caso de la empresa Productores Atzimba, los conocimientos y

habilidades adquiridos en Estados Unidos por algunos de sus socios determinaron

152
los exitosos resultados alcanzados por la misma. Se trata de un buen ejemplo a

sumar a otras iniciativas similares llevadas a cabo en diversos países (Colombia,

Turquía y Grecia, además de México) que señalan a la migración de retorno como

un factor poderoso de modernización de pequeñas comunidades y ciudades

(García Zamora, 2003).

5. La transferencia de conocimientos y la cultura empresarial

Productores Atzimba ofrece buenos ejemplos para estudiar la transferencia

de conocimientos como producto de la dinámica de las redes sociales.

Recordemos que la empresa emplea dos métodos en la siembra del jitomate: en

bolsas de plástico y directamente sobre la tierra. Con cada método se produce

aproximadamente la mitad de los jitomates totales (dos invernaderos para cada

uno; cada invernadero contiene 8,800 plantas).

La primera técnica de siembra se realizó por sugerencia de los proveedores

del invernadero. La segunda surgió por iniciativa de algunos de sus socios (en

especial del director) con el propósito de experimentar nuevos procedimientos que

incrementen la producción de jitomates y reduzcan los costos.

Estas indagaciones destinadas a mejorar los sistemas de producción se

nutren de las experiencias adquiridas por el director de la empresa, que durante

muchos años trabajó en los viñedos de Napa, California, y se especializó en el

injerto de la uva.

Al respecto comenta:

"Yo trabajé en la uva, allá me enseñé, bueno de hecho tengo un hermano y


ya tiene mucho tiempo injertando y yo comencé a trabajar con él, y me
enseñó. Allá, antes de abrir un campo nuevo, ya estaba vendido

153
prácticamente el producto, había contratos, eran por 5 años mínimo de
cosecha. Entonces en ese momento en las "Winerías" para hacer el vino,
entonces se hacían los contratos por ejemplo decía, oye mira yo necesito
100 acres de tal clase de uva, entonces con toda confianza el ranchero
siembra sus 100 acres de esa uva, de esa variedad.
Entonces el trabajo de nosotros era injertar la uva cuando era tiempo de
cambiar la clase, ya no hacíamos lo que se hacía antes, de sacar
completamente la raíz de la uva, sino que cortamos el tallo a un altura y ahí
metemos el injerto y a los tres o cuatro meses ya estaba sacando producto
de la nueva variedad, y aquí no.
Ya después uno empieza a investigar qué tipos de injertos hay, por qué unos,
por qué otros.
En el valle de Napa hay una universidad en donde hay ingenieros que se
dedican exclusivamente a la vitivinicultura, y ellos ven qué injerto es el mejor
y nos lo transmiten a nosotros" (Entrevista a J.J. Correa, lsrade, 22/06/2007).

Se aprecia que la transferencia de conocimiento comienza en este caso en el

hermano del director, quien le explica cómo injertar; más tarde recibe capacitación

de ingenieros para mejorar la técnica. El proceso está catalizado por una

constante: el deseo del Sr. Correa por aprender nuevas formas de hacer las

cosas, que más tarde le llevará a explorar alternativas para su propia empresa. La

experiencia adquirida en la producción de uva le permitió familiarizarse con

técnicas y tecnologías agrícolas que más tarde ha podido traducir con éxito al

cultivo del jitomate y a la realidad de su comunidad de origen. Los conocimientos

que obtuvo en Estados Unidos, tanto explícitos como tácitos, al implementarlos

con las adaptaciones oportunas en la siembra del jitomate, se convierten en

conocimientos de la organización. Como señala Figueredo (2002: 5), "the

processes by which individual learning is converted into organisational /earning".

154
Nos interesa insistir en los dos tipos de conocimiento a los que hemos hecho

referencia: el explícito y el tácito. Como hemos visto, el primero se considera

objetivo, racional y puede ser expresado con palabras, fórmulas, números, etc. El

segundo resulta más inaccesible pues no figura en ningún manual; se compone de

ideas, experiencias, habilidades, valores, costumbres, creencias, historia,

conocimiento del contexto ecológico, social, etc., y puede expresarse de manera

intencional o no en cualquier momento, ya que forma parte de la cultura (en su

sentido más amplio) de una persona.

En el caso de estudio, cuando se preguntó al director de la empresa por el

momento más adecuado para la siembra y para la cosecha, se refirió a un saber

agrícola ancestral, transmitido de padres a hijos en el seno de la comunidad:

"Son importantes también los ciclos lunares, y tiene que ver qué tipo de
planta es. Para trasplantar tiene que ser luna nueva, y ya cuando está bien
es cuarto creciente y sube el tallo. Si lo planto en cuarto creciente no va a
subir. Si podas cu2ndo el agua está arriba se acaba la planta. Hay que podar
cuando el agua está abajo, en las raíces" (Entrevista a J.J. Correa, lsrade,
16/06/2007).

Al hilo de esta reflexión, nos explicó que cuando era niño,

"Mi padre cortaba madera y lo hacía después de luna llena, cuando el agua
bajaba. También me decía que el 22 y 23 de enero casi siempre caen
heladas y coinciden en el ciclo lunar con el cuarto menguante; en esos días
hay que proteger mejor la planta para evitar daños severos". (Entrevista a
J.J. Correa, lsrade, 16/06/2007)

Con estas consideraciones, la empresa logra tener al año tres ciclos

completos de producción con un rendimiento muy alto.

155
La tecnología que emplean para controlar el riego por goteo es israelí, por

recomendación de los comerciales que le vendieron los dos primeros

invernaderos. Cada nave tiene instrumentos de medición para la temperatura y la

humedad relativa. El control del goteo se realiza por medio de un reloj (timer) que

les permite asegurarse de que todas las plantas reciban la cantidad correcta de

fertilizante. Deben cuidar que los goteros no se obturen y que las bolsas no estén

rotas. Cada una de las estrategias ha sido cuidadosamente experimentada y

ajustada sobre la marcha a las necesidades y a la realidad de la empresa, lo cual

ha permitido al director tener mayor control sobre todo el proceso de producción.

La innovación es una constante en la empresa, un aspecto en el que el Sr.

Correa ha insistido desde los balbuceos de la iniciativa y que considera decisivo

para mejorar las estrategias de producción, adaptarse a los cambios y abrir

camino hacia el futuro. La empresa asume plenamente la importancia de la

innovación, en el sentido que la definen diversos autores:

"lnnovative capacity refers to the agents' capability to transform general


knowledge into specific one using their stock of competencies and dynamic
assets, including formal and informal - both codified and tacit- /earning" (Lall,
1995; Boscherini y Yoguel, 1996; Ernst y Lundvall, 1997 citados en Yoguel y
Boscherini, 2000: 1).

La innovación en Productores Atzimba se hace presente en los detalles más

pequeños y en las transformaciones más notorias: el empleo de la semi-

hidroponía, las dos alternativas para la siembra (en bolsa y en surco), las medidas

de los fertilizantes, etc; ante la fiebre actual por el cultivo de jitomate en

invernadero, el director ya está pensando en un nuevo producto: los jitomates

orgánicos en invernadero. De este modo esperan ir siempre más allá de la


156
competencia, aprovechando los conocimientos y las habilidades que han ido

adquiriendo con la práctica.

En síntesis, el Sr. Correa supo aprovechar los conocimientos y las destrezas

que adquirió en Estados Unidos en el injerto, cultivo y cuidado de la vid, y

aplicarlos a la realidad del campo michoacano, que conocía bien por tradición

familiar. Esta transferencia de conocimientos no significó una reproducción de las

técnicas, sino que las adaptó cuando lo creyó conveniente, exploró nuevas

alternativas y en todo momento tuvo claro la importancia de innovar. De este

modo, con estos saberes explícitos y tácitos, que incluyen desde conocimientos

biológicos y climáticos hasta toda una cultura empresarial, logró afrontar con éxito

un desafío de gran envergadura en el siempre difícil sector agrícola mexicano.

La idea de innovar, constante en nuestras conversaciones, también estuvo

presente en la manera de analizar los diferentes métodos para sembrar. Cuando

sembraron las naves 3 y 4, lo hicieron de forma distinta a las naves 1 y 2. Querían

observar la diferencia entre ambas técnicas, ya que "en la mentalidad de la

innovación, las mejoras prometidas están levemente conectadas con las

necesidades" (Winner, citado en López et al., 2001: 203).

Resulta oportuno sacar a colación la siguiente cita:

"This approach recognized that firms innovate and deve/op new technologies
through various /earning processes (by doing, by using, by failing) originating
infernal/y in al/ sectors of the organization" (Nieto, 2002: 150).

La transferencia de conocimiento también está presente en la cultura de

trabajo, que se plasma en las actividades cotidianas de la empresa: en la

157
puntualidad de los empleados para iniciar su jornada de trabajo, en el tiempo de

descanso necesario en las faenas del campo, en la seguridad en el momento de

construir las naves 3 y 4, etc.

Con estas palabras lo expresa el director de la organización:

"Es importante la cultura, tenemos que trabajar sin pensar en que alguien nos
está cuidando, como en los tiempos de los esclavos. Otro aspecto es al
poner el plástico ellos están impuestos a trabajar sin ninguna seguridad de
nada, se suben por los postes y es todo. Yo les pongo andamios, es más
seguro y eficiente, para agilizar todo pero con seguridad. También les pongo
lazos de seguridad cuando se suben a la estructura. Los arneses salían muy
caros, así que les dije que se amarraran con los lazos para evitar caídas. Y
aquí se dieron instrucciones que nadie, nadie se subía sin su cinturón"
(Entrevista a J.J. Correa, lsrade, 16/03/2007).

En cuanto al tiempo de descanso señala:

"Y eso he tratado de inculcarlo aquí (el tiempo de descanso), y les doy su
hora de descanso, que es a las 2 pm. Son 15 minutos. Es su almuerzo y 15
minutos de descanso y a veces hasta 30 minutos. Y que ellos se den cuenta
de que yo no tengo que andarles ayudando, que esté o no esté yo, el trabajo
tiene que avanzar. Y esas son situaciones que no se ven por aquí. (Si no
está al patrón, no trabajo, piensan). Y lo otro es que va uno dando
responsabilidades de acuerdo con su capacidad. Y a mí me gusta observar a
la gente, qué habilidades tiene y cómo se pueden refinar" (Entrevista a J.J.
Correa, lsrade, 9/07/2007).

No ha sido fácil introducir estas nuevas maneras de plantearse las

actividades laborales; por ejemplo, cuando estaban construyendo las naves 3 y 4,

con una altura de unos seis metros, para prevenir accidentes solicitó a los

empleados que utilizaran andamios y cinturones de seguridad. Estos se negaron al

158
principio, con la excusa de que en sus trabajos anteriores nunca los habían

utilizado. Al respecto, Winner (2001) observa a partir de sus propios estudios que

si un cambio propuesto en los métodos o herramientas de trabajo no se ajustan

correctamente a las prácticas establecidas y a los modos tradicionales de hacer

las cosas, las afirmaciones de que estos cambios ofrecen una mejora son en la

mayoría de los casos rechazadas.

Las redes sociales facilitan la transferencia de conocimientos y favorecen la

comunicación entre los diferentes actores que las conforman. Esto permite que los

saberes tradicionales entren en contacto con otras formas de conocimiento y de

organización, y con otras alternativas tecnológicas, no para reproducirlas sin más,

sino para apropiarse desde las demandas y aspiraciones de cada comunidad de

los elementos que puedan resultar beneficiosos. Además, las redes sociales

generan un universo de enlaces con sus propias dinámicas que, como en el caso

de Productores Atzimba, pueden abrir opciones interesantes para el desarrollo

regional.

La migración de mexicanos (y en particular de michoacanos) a Estados

Unidos supone un impacto social muy importante. Por lo general se trasladan al

vecino país del norte con el propósito de obtener una mayor remuneración por su

esfuerzo laboral, aun cuando no puedan dedicarse a los trabajos para los que

estaban más preparados; por ejemplo, un licenciado en Derecho que se dedica a

dar mantenimiento a impresoras, una secretaria que se ocupa de bienes raíces o

un técnico en refrigeración y lavadoras que trabaja en los viñedos de Napa,

California. Este último es el caso del director de Productores Atzimba, una

empresa michoacana dedicada a la producción de jitomates en invernaderos, que

159
muy joven migró a Estados Unidos con la esperanza de encontrar un empleo que

le permitiera vivir "mejor" en México.

Esta investigación tomó como caso de estudio esta empresa, con el

propósito de analizar los factores que facilitan la circulación, apropiación y

aplicación del conocimiento en un proceso de aprendizaje tecnológico en donde

los socios, los proveedores, los distribuidores y los consumidores se vinculan a

través de una red social muy compleja, producto del propio proceso migratorio, en

la que intervienen actores que residen tanto en México como en Estados Unidos.

Esta red social actúa en todas las etapas del proceso de producción. En

primer lugar, en la transferencia de conocimientos, que no debe entenderse como

una simple reproducción de saberes sino que supone una traducción de los

mismos en función de la cultura, la tradición, los valores, las costumbres, las

demandas y las expectativas de la comunidad de origen. En segundo lugar, la red

interviene favoreciendo un intercambio constante de experiencias y conocimientos

tanto para resolver las continuas interrogantes que surgen en el trabajo cotidiano

como para mejorar las estrategias de producción y definir nuevas metas para un

futuro inmediato. En tercer lugar, la empresa se beneficia de los enlaces de la red

social para distribuir sus productos tanto en México como en Estados Unidos,

sorteando los obstáculos de los circuitos comerciales típicos.

El éxito de esta red social en la proyección empresarial de Productores

Atzimba no significa que todas las redes sociales funcionen de la misma manera ni

mucho menos que resulten siempre igualmente productivas. En realidad, no es

fácil reconocer en el trabajo de campo los elementos que determinan la

generación de una red social bien consolidada y vascuralizada, como es el caso.

160
Habría que profundizar en el estudio de los procesos de enrolamiento y determinar

la fuerza con que actúa el embudo de intereses, por emplear la terminología

propuesta por Callen y Law (1982), pues no cabe duda de que buena parte del

éxito de la empresa radica en la capacidad de unos pocos actores, muy en

especial de su director y principal promotor, de movilizar a un amplio universo de

actantes, tanto humanos como no humanos (la "coreografía ontológica"), y

ponerlos a trabajar juntos en un mismo proyecto.

La red social que respalda la iniciativa empresarial objeto de nuestro estudio,

se ve en buena medida garantizada por la fuerza y la constancia del flujo

migratorio y por la densidad de vínculos que éste genera. En efecto, es la

migración la que determina, más allá de la pluralidad de actores movilizados, un

universo común de intereses que imprime un sentido de circulación a la red y

asegura su buena vascularización. Entre estos intereses comunes figura el deseo

de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de su comunidad de

origen, para evitar que los más jóvenes se vean obligados a migrar y para generar

una plataforma laboral que permita el regreso de los migrantes tan pronto éstos lo

deseen (o se vean obligados a hacerlo por la política migratoria). También resulta

importante en la construcción de este universo de intereses comunes la conciencia

de los migrantes de compartir una identidad y la convicción de que sólo trabajando

en grupo, dejando en un segundo plano las diferencias personales, podrán salir

adelante en un país que si bien les ofrece trabajo no deja de resultar en muchos

aspectos hostil. Los clubes y asociaciones formados por migrantes, como se

señala en el texto, responden a esta realidad y nutren la red social que venimos

analizando.

161
A pesar de estar bien consolidadas y gozar de buena salud, la empresa y su

red social, como es natural, no dejan de presentar tensiones y conflictos. Una

alteración en un eslabón de una cadena de la red puede llegar a descomponerla

cuando afecta a uno de sus puntos de paso obligado (Law, 1986). Por ejemplo,

parece fuera de toda duda el gran impacto que tendría en la empresa una

reducción de los apoyos del gobierno, una disolución de los acuerdos entre las

autoridades federal, estatal y municipal, o un cambio en la política migratoria de

Estados Unidos. Otros puntos críticos se localizan en la dinámica del mercado,

que puede alterar de la noche a la mañana el precio del jitomate, transformar el

panorama de la competencia o modificar los criterios para conseguir un

microcrédito. El hecho de que buena parte del peso de la empresa descanse sobre

los hombros de un sólo hombre, su director y principal promotor, podría resultar

otro punto crítico si en algún momento esta persona faltase. Con estas reflexiones

no pretendemos sino plantear que hasta una empresa bien consolidada como

Productores Atzimba se enfrenta a constantes incertidumbres que bien encaradas

pueden percibirse también como posibilidades de progreso.

La principal estrategia de la empresa para afrontar estos desafíos consiste en

la innovación, hasta el punto de constituir su lema principal. Esta innovación se

apoya en la red social, que permite a la empresa estar al tanto de los adelantos

tecnológicos y, si procede y conviene económicamente, aplicarlos a los procesos

de producción. Nos interesa subrayar que innovación no significa necesariamente

implementar técnicas y tecnologías de vanguardia. En ocasiones encuentran la

solución a sus problemas agrícolas en el saber tradicional; esto no supone un

paso atrás, sino otra estrategia de innovación que emerge como producto de un

162
interesante diálogo entre saberes, tanto de tipo explícito como tácito. Por ejemplo,

en los dos últimos invernaderos, los jitomates fueron sembrados sobre la tierra, a

la manera tradicional, después de haber explorado otras opciones "más modernas"

pero que resultaron menos eficientes. Este elemento crítico renueva el saber

tradicional al ponerlo en un nuevo contexto tecnológico y abre alternativas a la

innovación al explorar las posibilidades del diálogo entre culturas.

163
CONCLUSIONES

La presente investigación es un intento por comprender mejor las

transformaciones culturales que están experimentando las comunidades rurales de

Michoacán como consecuencia de la migración a los Estados Unidos. Para tal fin

nos hemos centrado en las transformaciones culturales derivadas del uso y

apropiación de las tecnologías. Con este enfoque no pretendemos afirmar que

todas las expresiones culturales en juego, ni siquiera las más importantes, sean

aquéllas que están integradas en este rubro que, en un sentido amplio, podríamos

denominar tecnociencia 68 ; pero consideramos que las implicaciones de la ciencia y

la tecnología guardan un significado esencial en este proceso de intercambio

cultural relacionado con la migración, principalmente por dos motivos:

En primer lugar, por las realidades tecnocientíficas tan distintas que existen

entre las comunidades rurales mexicanas y las ciudades estadounidenses donde

por lo general se instalan los migrantes michoacanos. Estas diferencias no pueden

representarse sin más con el binomio tradición/modernidad, al menos en el sentido

que suelen adoptar ambos conceptos, ni reducirse a un debate en torno al

progreso y sus consecuencias. Las culturas suponen distintas formas de estar en

el mundo, de vincularse con la naturaleza, de concebir el universo social y de

relacionarse en la convivencia. En este sentido, la tecnología eficaz será aquélla

que ofrezca herramientas para explorar las posibilidades materiales y simbólicas

inherentes a una cultura concreta. En cualquier caso, no quisiéramos que esta

66
El término tecnociencia lo hacemos con base en el uso que le dio Latour en 1983 tan sólo para
abreviar la frase "ciencia y tecnología".
164
reflexión minimizara un hecho fácilmente constatable (y esperamos que no se

entienda en un sentido valorativo): la distinta realidad que se vive, pongamos por

caso, en un pueblo indígena como Cocucho, inmerso en la Meseta Purépecha, y la

ciudad de Chicago, cuna del capitalismo y frente de los avances tecnológicos. Son

dos mundos lejanos en lo social y cultural, difícilmente traducibles, que se ponen

en contacto con la migración.

En segundo lugar, la tecnociencia lleva implícitas prácticas culturales que van

más allá del uso puntual de un instrumento tecnológico concreto. Una cámara de

video no puede entenderse sin más como un aparato que retiene imágenes y

sonidos; supone también una forma de intervenir en la construcción de la memoria

de una comunidad, la construcción de un espectáculo y la presencia de un nuevo

observador, un tercero que confiere nuevos sentidos a las acciones y a la forma de

auto-percibirse en el ejercicio de una cultura. Por este motivo, pensar en las

transformaciones derivadas de la tecnología nos obliga a tomar en cuenta un

marco más amplio que incluye el modo de concebir el tiempo, el espacio, el

cuerpo, los rituales, la comunicación, la convivencia, la enfermedad, etc. En otras

palabras, los cambios introducidos por la tecnociencia afectan a las principales

dimensiones de una cultura; sus implicaciones no pueden comprenderse en un

plano inmediato, es necesario plantearlas desde un nuevo lugar en el que entran

en juego la exploración de las posibilidades materiales y los procesos de

construcción de significados. Es en este sentido que a lo largo de la tesis nos

hemos referido a los aparatos tecnológicos como factiches, ya que encierran unas

posibilidades materiales (hechos) imposibles de desvincular de una realidad

simbólica (fetiches).

165
Es importante señalar que la migración hacia el vecino país del norte no es

un proceso nuevo, tiene una historia que se remonta muchas décadas. En primer

lugar esta historia determina un significado a la migración que va más allá de lo

económico, ya que el viaje de los michoacanos hacia tierras lejanas representa un

"rito de paso", en donde los jóvenes se convierten en adultos al tener la capacidad

y la fuerza para vencer los obstáculos que acarrea "cruzar al otro lado", trabajar

arduamente y enviar las remesas necesarias para sus familias.

En segundo lugar, la migración se produce también en lugares que por lo

general en algún momento pertenecieron a México 69 . Existe una matriz cultural

que se comparte y que en determinadas situaciones introduce sentidos concretos

a la migración. Por ejemplo los nombres de los lugares (Nuevo México, California,

etc.), la presencia de lo mexicano en la vida cotidiana de estos pueblos, etc.

En tercer lugar, porque la cultura estadounidense es fruto de esa migración.

Sin querer meternos en este debate, no podemos dejar de tener en cuenta el

hecho de que Estados Unidos es un país de migrantes, en sí mismo es un crisol

de culturas, lo cual marca también una dinámica al diálogo intercultural que se

produce entre ambos países.

En cuarto lugar, porque las culturas indígenas mexicanas, y en particular

michoacanas, siempre han sido espacios de diálogo intercultural.

Aunque pudieran dar la apariencia de espacios cerrados, desde antes de la

Conquista son culturas que están acostumbradas al diálogo con otras culturas, y

de hecho han establecido estrategias y espacios para resolver las tensiones que

se generan entre las culturas. Los dos principales espacios han sido las artesanías

69
Lo denominamos como migración estática, ya que las personas no tuvieron que moverse para
estar en el vecino país del norte. En 1848, cuando se anexan algunos estados mexicanos al vecino
país del norte, automáticamente los paisanos se convirtieron en migrantes "en su propia tierra".
166
y las fiestas, en particular algunas como el Corpus, festividad que se pierde en el

tiempo y cuya razón de ser consiste en resolver festivamente el diálogo entre las

culturas.

Esto no debe quitar importancia al fenómeno del presente. La migración

actual supone un proceso con características distintas, que tienen que ver con la

globalización, es decir, con los vectores que existen en la actualidad que hacen

más fluido el intercambio cultural, y con el propio volumen de la migración. Los

patrones migratorios han cambiado. En un inicio eran los hombres, en su mayoría

quienes viajan al vecino país del norte. Más adelante, las mujeres y los niños

tuvieron también la oportunidad de migrar.

En este sentido, cabe preguntarse en qué medida los procesos tradicionales

de canalizar el diálogo intercultural siguen funcionando en nuestros días, y en qué

modo surgen nuevos espacios que intervienen en la resolución del dialogo

intercultural.

Por encima de todo, queremos insistir en el hecho de que este diálogo

intercultural no se resuelve en un plano de pasividad, constituye en sí mismo un

escenario cargado de tensiones, lugares en los que se están reconstruyendo

significados y en los que las culturas se están redefiniendo, asumiendo nuevos

rostros, explorando nuevas posibilidades y plasmándose en cambios culturales

concretos.

De forma general, hemos observado como punto esencial de nuestra

investigación que las comunidades mexicanas no participan como sujetos pasivos

en este diálogo intercultural. No se trata sin más de incorporar los nuevos

elementos tecnológicos, transferirlos con el uso y el significado que tienen en

167
Estados Unidos. Al contrario, un hecho que nos llama la atención es la

participación activa de las comunidades en la re-significación de estos aparatos

tecnológicos.

Esta participación la podemos observar en la hibridación cultural en donde la

combinación de ciertos elementos distintos da origen a otros, totalmente nuevos.

En este sentido, llama la atención la hibridación cultural como mecanismo para

resolver este diálogo intercultural. El híbrido cultural no es sin más una suma de

elementos tradicionales y modernos. Es otra cosa, una reconstrucción cultural.

Poner algunos ejemplos, las casas en donde la planta baja está hecha de concreto

y la planta alta es una troje, los jóvenes que pegan en las paredes de sus

habitaciones carteles sobre paisajes turísticos estadunidenses y las nuevas

creaciones menos conservadoras de los vestidos de las mujeres en las

comunidades de la Meseta Purépecha, etc.

Por otra parte es relevante señalar la re-significación de los artefactos

tecnológicos. Es decir, los aparatos adquieren aquí un nuevo uso, que se deriva

de las necesidades o intereses de las comunidades receptoras. Por ejemplo, los

casos de electrodomésticos, como los hornos microondas, las licuadoras, las

lavadoras, etc.

Muchas de estas transformaciones tienen lugar con la vinculación ideológica

de la tecnociencia con el capitalismo. En particular, es de llamar la atención los

cambios en la concepción del tiempo. Es decir, la clara separación de tiempo de

trabajo y tiempo de ocio, y que da lugar a frases como "el tiempo es oro", "no

pierdas el tiempo", etc. Los migrantes insisten en esta idea en nuestras encuestas,

al expresar que sienten que el tiempo transcurre más deprisa en los Estados

168
Unidos. Esto se debe a que allá, la mayoría de los migrantes, tiene dos o tres

empleos, por lo tanto, les queda poco tiempo para realizar sus actividades

personales en ese tiempo de ocio.

Otros cambios ligados son los relacionados con la percepción del espacio.

Este es muy evidente en el caso de las viviendas. Los migrantes introducen

cambios en sus casas. Es su lectura de las casas de los Estados Unidos pero

hecha desde su propia visión de la vida. Un caso ejemplar, las casas en la

comunidad de Francisco Villa, la que parece "un castillo" y la que tiene un diseño

más "moderno" con la bandera de México en lo alto del techo. Muchas de estas

viviendas se logran se construyen a través de intermediarios, que van desde la

contratación de los servicios de la empresa Construmex (Estados Unidos)-

Construrama (México), para que los migrantes edifiquen sus viviendas como las

ven en el vecino país del norte. En este caso es el arquitecto, el ingeniero y el

"maestro de abra" quienes re-significan, en cada momento, la idea que tiene el

migrante sobre su casa. O puede ser la significación e interpretación que hace la

esposa o el familiar sobre la fotografía que envía el migrante para hacer su

vivienda, y a su vez la significación que hace el albañil en el momento de escuchar

al familiar (incluso al mismo migrante a través del teléfono) y observar la imagen

que tiene en sus manos. Insistimos que esto no es una suma de utilidades, va más

allá, y los espacios se re-significan. Está además muy ligado con el factor tiempo,

por ejemplo, los baños dentro de la casa, la tina, el tiempo privado, cambios en los

materiales, etc. Se puede hablar en este sentido de toda una estética de las casas

de migrantes como las que hicimos referencia anteriormente en la localidad de

Francisco Villa. Pero también aquí hay un cambio importante, que se define por

169
ejemplo en los espacios que se reservan para las actividades sociales, los amplios

salones para poder convocar a familiares, amigos y miembros de la comunidad en

las fiestas y fechas importantes, algo que no está previsto en las casas

estadounidenses.

En realidad hemos encontrado que los factores de tiempo y espacio son

fundamentales. Todos los elementos tecnológicos influyen sobre éstos. Desde los

señalados hasta otros, como la comida, las vestimentas, las camionetas, las

formas de comunicación, etc.

Es necesario insistir en las formas de comunicación que se emplean para

mantener los lazos familiares. Comunidades que están acostumbradas a tomar

decisiones de forma colectiva. Por una parte, la lejanía refuerza el individualismo

que sería propio de los modelos capitalistas. Pero por otra parte se están

explorando apropiaciones de tecnologías que permiten nuevas posibilidades de

comunicación. En este sentido, es importante señalar que por lo general están

más abiertos a explorar tecnologías que se vinculan con las tecnologías que ya

conocen. Esto puede ser como una forma de tomar control de un vector que

resulta esencial. En este sentido, lo más común es que utilicen el teléfono y la

radio. Sin embargo, crecen poco a poco la videoconferencia y el internet, en buena

medida por el fomento de estos medios por parte de las autoridades. Es obvio que

estas nuevas tecnologías de comunicación suponen posibilidades nuevas de

convivencia, pero también suponen intervenciones que con toda seguridad

alteraran las formas de organización comunitarias. Aquí entraría en juego de

nuevo, como incógnita, la capacidad que tendrán ciertos mecanismos tradiciones

como las fiestas, ya que siguen siendo lugares de encuentro. Tanto en lo

170
económico, es decir, justifica ante la comunidad la importancia de la emigración, al

permitir el mantenimiento de las tradiciones, como por la posibilidad de conservar

espacios esenciales en la generación de dinámicas de convivencia, construcción

de significados colectivos y refuerzo de actividades grupales.

Por otro lado, las redes sociales son muy importantes por los diversos

significados que se construyen. El más claro es en lo económico, ya que generan

vectores muy bien vascularizados que permiten prácticas empresariales que

adquieren una nueva dimensión internacional, y les abre nuevas posibilidades. Un

claro ejemplo explorado en la tesis es la empresa de jitomates Productores

Atzimba en la comunidad de Zinapécuaro, quienes a partir de su organización para

formar su club de migrantes, han tenido la capacidad de salir adelante y posicionar

su producto en el mercado nacional e internacional (Estados Unidos).

Pero las redes sociales van más allá de eso, ya que dan nuevas

oportunidades a prácticas culturales que estaban a punto de perderse. Por

ejemplo, la importancia de la radio y de las TIC en su vinculación con las redes

sociales en Cherán, la distribución de la música indígena y de las artesanías (el

arte plumario) en diversos lugares de Michoacán, México y los Estados Unidos.

Del mismo modo, las cámaras de video y de fotos, sirven de vectores de

comunicación. Permiten la construcción de una memoria "digital" que refuerza la

conservación de ciertas prácticas y las someten a nuevos valores, como por

ejemplo los estéticos. Sirven también para reforzar la conciencia de la importancia

de ciertas actividades tradicionales en las comunidades, como la acción de vestir

al Santo de la comunidad de Santiago de Nurío y las Fiestas del Corpus, en las

diversas poblaciones de Michoacán.

171
Para resumir:

a) No puede simplemente decirse que la migración hacia el vecino país del

norte se trata de una colonización sin más, hay una asimilación activa, se toma lo

que interesa, se re-significa, se pone en dialogo con elementos tradicionales, se

generan híbridos culturales y adquieren nuevos sentidos.

b) Muchas veces esto puede reafirmar ciertas prácticas culturales. Por

ejemplo se reafirma la importancia de mantener las lenguas, las culturas. Y sobre

todo se abre un espacio para pensar lo propio, para darles nuevos significados a

los distintos actores que participan en esta dinámica. Esto es desde la

participación activa de los clubes de migrantes en la conformación de empresas

comunitarias, los diversos roles que asumen las mujeres, muchas de ellas

esposas de migrantes, en las actividades cotidianas tanto de su hogar como de la

comunidad, y el surgimiento de nuevas estrategias (Internet, las cámaras de video

y fotográficas, por ejemplo) para conservar las tradiciones.

c) En todo este proceso los elementos materiales no pueden separarse de

los simbólicos. Ciertos rituales cambian de significado al aparecer un tercero (las

cámaras, los integrantes de los clubes de migrantes que luego ven las

grabaciones, etc.), la globalización que añade nuevos actores y somete a las

prácticas culturales a un nuevo marco de referencia cultural, etc.

172
BIBLIOGRAFiA

Alarcón, R. (2003) "La formación de una diáspora: migrantes de Chavinda,

Michoacán en California". En: López Castro, G. (Ed.) Diáspora michoacana.

Zamora: El Colegio de Michoacán - Gobierno del Estado de Michoacán.

Ambrogi, A (2001 ). "Ciencia tecnología y valores: la perspectiva filosófica". En:

López Cerezo et.al. (Ed). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de

siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre

migrantes campesinos a la ciudad de México. México: El Colegio de México.

Arizpe, L. (1985). Campesinado y migración. Foro 2000. México: SEP.

Arizpe, L. (1997). Dimensiones culturales en el cambio global. Escala e interacción

de /os procesos culturales: México. UNAM.

Arizpe, L. (2007). "Migración Mexicana, interacción cultural". En: Enriqueta

Cabrera (Ed). Desafíos de la migración. Saldos de la relación México- Estados

Unidos. México: Planeta.

Bada, X. (2003). "La participación cívica comunitaria transnacional de los clubes

michoacanos". En: López Castro, G. (Ed.) Diáspora Michoacana. Zamora: El

Colegio de Michoacán - Gobierno del Estado de Michoacán.

Beck, U. (1999). Dimensions, controversies, definitions, in: What is Globalization?

Cambrige: Polity Press, pp. 17- 23.

173
Bijker, W.E., Hughes, T.P, y Pinch, T. (1987). The Social Construction of

Technology Systemns: New directions in the Sociology and History of

Technology. Cambridge (MA): MIT Press.

Bonfil, G. (2003). México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.

Bordieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad.

Barcelona: Anagrama.

Bustamante, J. (1976). Espaldas mojadas. Materia prima para la expansión del

capital norteamericano. México: Centro de Estudios Sociológicos.

Bustamante, J. (1997). Cruzar la línea. La migración de México a los Estados

Unidos. México: FCE.

Calderón, L. y Martínez, J. (2002). La dimensión política de la migración mexicana.

México: Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Callen, M. y Law, J. (1982). "On lnterests and their Transformations: Enrolement

and Counter-Enrolement". Social Studies of Science. Vol. 12, pp. 615-625.

Callen, M. (1998). "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la

tecnología como herramienta para el análisis sociológico". En: Demenech, M. y

Tirado, F.J. (Eds.). Sociología simétrica. Barcelona: Gedisa.

Canales, A (2006). Panorama actual de las migraciones en América Latina.

Jalisco: Universidad de Guadalajara- Asociación Latinoamericana de Población.

Canales, A (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la

migración México-Estados Unidos en la década de 1990. Papeles de Población

(Julio-Septiembre). Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México.

Núm.33, pp. 44-81.

174
Castells, M. (1996). La era de la información . Economía, sociedad y cultura.

México: Siglo XXI, vol. 1.

Castles, S. y Miller, M.J. (2004). La era de la migración. Movimientos

internacionales de población en el mundo moderno . Colección América Latina y

el Nuevo Orden Mundial. México: Porrúa- UAZ - Cámara de Diputados LIX

Legislatura - Fundación Colosio - Secretaría de Gobernación - Instituto Nacional

de Migración .

Casalet, M.,Cimoli, M. y Yoguel ,G. (1997). "Redes empresariales y aprendizaje

tecnológico". Comercio Exterior, Vol. 47, Núm. 8. pp. 27-70.

Casas, R. (2003). "Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología : enfoques,

problemas y temas para una agenda de investigación". En : Santos, M.J.

(Ed.).Perspectivas y Desafíos de la Educación en Ciencia y tecnología. México:

IIS-UNAM.

Cavalcanti, L. (01 de agosto de 2004). "La influencia de las nuevas tecnologías en

el retorno de los inmigrantes contemporáneos". En: Scripta Nova. Revista

electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Vol. VIII,

núm.170 (38) . (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn/-170-38.htm)

Consejo Nacional de Población (2004) . La nueva era de las migraciones.

Características de la migración internacional en México . Mexico.

Consejo Nacional de Población (2005) . Indices de intensidad migratoria.

Consejo Nacional de Población (201 O) . Índices de intensidad migratoria.

Construrama . Materiales para la construcción . (2008).

http://www.construrama .com/contenU public/sitio/nosotros/nosotros quienes.html ( Se consultó

el día 29 de junio 201 O).

175
Corona, J. M. (1996). "Organización, aprendizaje e innovación en la empresa: un

estudio de caso". Comercio Exterior, Vol. 46, Núm. 1O.

Corona, J.T. (2004). La tecnología, siglos XVI al XX. México: UNAM-OCÉANO.

Cutcliffe, H.S. (2003). "Emergencia histórica de CTS como campo académico". En:

Ideas máquinas y valores, los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

México: Antrhopos-UAM.

Dagnino, R, Thomas, H. y Gomes, E. (1996). "El pensamiento en ciencia,

tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su

trayectoria". En: Redes. Buenos Aires: Vol. 111, nº.7, pp. 13-52.

Dagnino, R, Thomas, H. y Gomes, E. (1998). "Elementos para un estado del arte

de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina". En:

Redes. Buenos Aires: Vol. V, nº.11.

De la Peña, G. (1998). "Articulación y desarticulación de las culturas". En:

Sobrevilla, D. (Ed.) Filosofía de la cultura. Enciclopedia Iberoamericana de

Filosofía, Madrid: Trotta - CSIC.

Durand, J.M. (1988). "Aspectos de la migración en el noreste de Michoacán.

Transformación agrícola y migración en la Ciénega de Chapa la". En: López

Castro, G. (Ed.) Migración en el occidente de México. Zamora: El Colegio de

Michoacán.

De Gortari, R. y Santos M.J. (201 O). "Cultura y conocimientos locales, ventajas

para la innovación: microempresas en el occidente de México". En: Rebeca de

Gortari y María Josefa Santos (Eds.) Aprendizaje e innovación en microempresas

rurales. México: IIS-UNAM-Universidad Veracruzana.

176
Diario Oficial (2009). "Reglas de operación del Programa 3x1 para el ejercicio

fiscal de 201 O". Octava Sección. Secretaría de Desarrollo Social.

Echeverría, J. (2001 ). "Teletecnologías, espacios de interacción y valores". En:

López C., Luján, J.L., y García, E. (Eds.) Filosofía de la tecnología. Madrid. OEI.

Elzen, B. (1996). "Socio-Technical Networks: How a technology studies approach

may help you solve problems related to technical change. Social Studies of

Science. Vol. 26.

Fernández, C. (1988). "Migración hacia los Estados Unidos: caso Santa Inés,

Michoacán". En: López Castro, G. (Ed.) Migración el occidente de México.

Zamora: El Colegio de Michoacán.

Figueiredo, P. N. (2002). "Learning processes features and technological

capability-accumulation: explaining inter-firm differences". Technovation, Vol. 22,

Núm. 11, pp. 685-698.

Fonseca, O. (1988). "De Jaripo a Stockton California: un caso de migración en

Michoacán". En: López Castro, G. (Ed.) Migración en el Occidente de México.

Zamora: El Colegio de Michoacán.

Gamio, M. [1930] 2002. El inmigrante mexicano. La historia de su vida. Entrevistas

completas, 1926-1927. En: Weber Devra, Melvilla R. Palerm J. (Eds.) Secretaría

de gobernación a través del Instituto Nacional de Migración y The regents of the

University of California. México: Centro de investigaciones y Estudios Superiores

de Antropología Social.

García, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

García, N. (1999). La globalización imaginada. México: Paidós.

177
García, E., Ettinger M., y Bedolla, J. A. (2004). "La transformación de la vivienda

en Michoacán como manifestación de la migración en Michoacán". En: Ochoa

Aguirre. J.I y Rendón Pedraza, O.H. (Eds.) Migración Internacional y Remesas en

México. México: Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.

García, E, González J.C., López J.A., Martín, M., Osario, C. y Valdés, C. (2001).

"¿Qué es Ciencia, Tecnología y sociedad?" En: García, E, González J.C., López

J.A., Martín, M., Osario, C. y Valdés, C. (Eds) Ciencia, Tecnología y Sociedad:

una aproximación conceptual. Madrid. OEI.

García Zamora, R. (2003). Migración, remesas y desarrollo local. México:

Universidad Autónoma de Zacatecas.

González, C. (2008) La frontera que vino del norte. México: Tauros

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 11 Conteo de

Población y Vivienda 2005.

Informe del Centro de Atención al Migrante Michoacano (2006). Gobierno del

estado de Michoacán.

lsrade, Y. y Dosil, F.J. (2010). "De jornaleros a empresarios: redes sociales y

transferencia de conocimiento. Un estudio de caso". En: De Gortari y Santos

(Eds.) Aprendizaje e innovación en microempresas rurales. México: IIS-UNAM-

Universidad Veracruzana.

Kearney, M. (1996). "Fronteras fragmentadas, fronteras reforzadas". En: Gail

Mummert (Ed). Fronteras Fragmentadas. Zamora: El Colegio de Michoacán-

Centro de Investigación y Desarrollo del estado de Michoacán.

Kroeber, A. L. [1923], 1963. Antropology: culture Patterns & Process, A. Harvest -

HBJ Book.

178
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Kuhn, T. (1977). La tensión esencial. México: FCE

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Latour, B. (2001 ). La Esperanza de Pandara. Ensayos sobre la realidad de los

estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Law, J. (1986). "On Power and its Tactics: a View from the Sociology of Science".

The Sociological Review. Núm. 34, pp. 1-38.

López Castro, G. (1986). La casa dividida. Un estudio de caso sobre la migración a

Estados Unidos en un pueblo michoacano. Zamora: El Colegio de Michoacán.

López Castro, G. (1988). "La migración a los Estados Unidos en Gómez Farías,

Michoacán". En: López Castro, G. (Ed.) Michoacán en el occidente de México.

Zamora: El Colegio de Michoacán.

López, G. (1998). "Medicina tradicional, migración e identidad". Centro de Estudios

Rurales. Ponencia preparada para el XXI Congreso Internacional de Latin

American Studies Association (LASA98) Chicago: El Colegio de Michoacán, pp.

24-26.

López Castro, G. (2003) "Diásporas, circulación y movilidad: notas desde

Michoacán". En: López Castro G. (Ed.) Diáspora Michoacana. México. El Colegio

de Michoacán - Gobierno del Estado de Michoacán.

López, J., Lujan, J. y García, E. (2001). Filosofía de la Tecnología. Madrid. OEI.

Lozano, F. (2002). "Migrantes de las ciudades: Nuevos modelos de la migración

mexicana a Estados Unidos". En: García Brígida (Ed.) Población y sociedad al

inicio del siglo XXI. México: El Colegio de México.

179
Mackenzie, D., Wajcman, J. (1985). The social Shaping of Technology.

Buckingham: Open University Press.

Marramao, G. (2008). Kairós. Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J., González, H. (1991). Los ausentes. El

proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México.

Alianza - Conaculta.

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J.E.

(2000). "Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación".

Revista Trabajo. México. Año 2, Núm. 3.

Mcluhan, Marshall. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man.

Massachusetts: Cambridge - MIT Press.

Mendoza, C. (2002). "¿Nuevos patrones migratorios México-Estados Unidos?

Características del flujo migratorio de una región tradicional (Michoacán) y una

emergente (Veracruz)". Ponencia presentada en el 1 Congreso Nacional de

Migración "Dinámicas Tradicionales y Emergentes de la Emigración Mexicana.

Guadalajara: CIESAS-Occidente.

Mendoza, C. (2003). "Aspectos territoriales de la migración de michoacanos a los

Estados Unidos en la década de los noventa". En: López Castro, G. (Ed.)

Diáspora Michoacana. México: El Colegio de Michoacán-Gobierno del Estado de

Michoacán.

Mendoza, C. (2003). "Migración en el Occidente de México: Tendencias recientes".

En: Arroyo Jesús (Ed.) La Población en el Occidente de México. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara - Programa para México en la Universidad de

California en Los Ángeles - Consorcio para la Investigación sobre México.

180
Meneses, G. A (2003). "Las víctimas olvidadas de la diáspora michoacana". En:

López Castro, G. (Ed.) Diáspora Michoacana. México: El Colegio de Michoacán -

Gobierno del Estado de Michoacán. México.

Mummert, G. (1999) "Fronteras fragmentadas, identidades múltiples". En: Gail

Mummert (Ed.) Fronteras Fragmentadas. México. El Colegio de Michoacán -

Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.

Mutzaku, K. (2002). "Introducción". En: Mutsaku, K. (Ed.) La globalización vista

desde la periferia. México: TEC de Monterrey - Porrúa.

Nieto, M. (2002). "From R&D management to knowledge management: An

overview of studies of innovation management". Technological Forecasting and

Social Change. León: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad de León. León. Vol. 70, Núm. 2, pp. 135-161.

Ochoa, A y Sánchez, G. (2003). Breve historia de Michoacán. México.

Fideicomiso de historia de las Américas -El Colegio de México- FCE.

Ordoñez, J. (2001 ). Ciencia tecnología e historia: relaciones y diferencias. México:

Cuadernos de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey- Ariel.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós-UNAM

Ortega y Gasset, J. (2001 ). El mito del hombre allende la técnica, En: López C. y

García P. (Eds). Filosofía de la Tecnología. Madrid: OEI.

Pérez-Taylor, R. (2002). Antropología y complejidad. En: Pérez-Taylor, R. (Ed.)

Barcelona: Gedisa.

Pérez Tamayo, R. (2004). Textos de divulgación científica y filosófica. México: El

Colegio Nacional.

181
Pinch, T. (1997). "La construcción social de la tecnología: una revisión". En:

Santos, M.J., y Díaz, R. (Eds.) Innovación tecnológica y procesos culturales.

Nuevas perspectivas teóricas. México: FCE-UNAM.

Polanyi, M. (1943). The Tacit Dimension. Chicago: University of Chicago Press.

Pries, Ludger (2000). "Una nueva cara de la migración globalizada: El surgimiento

de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales". Trabajo, 2 (3), pp.

51-77.

Quintanilla, M.A (2001 ). "Técnica y Cultura". En: López, C. y García, E. (Eds.)

Filosofía de la Tecnología. Madrid: OEI.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional.

Política y cultura. Núm. 22, pp. 7-5

Reynoso, E. (2006). "Organizaciones de migrantes: vulnerabilidad y desafíos.

Programa 3 x 1 en Michoacán". Instituto Michoacano de los Migrantes en el

Extranjero. Monterrey. Gobierno del Estado de Michoacán.

Rodríguez, H. (2003). "Migración internacional y remesas en Michoacán". En:

López Castro, G. (Ed.) Diáspora Michoacana. México: El Colegio de Michoacán -

Gobierno del Estado de Michoacán.

Rouse, R. (1988). "Migración al suroeste de Michoacán durante el porfiriato: el

caso de Aguililla. En: Calvo, Thomas y López Castro, G. (Ed.) Los movimientos

de población en el occidente de México: Stanford University- CEMCA

Rubio, J.E. (2002). "La ciencia en la globalización". En: Mutsaku, K. (Ed.) La

globalización vista desde la periferia. México: TEC de Monterrey- Porrúa.

182
Rubio, J.E. (2008). La sociedad mexicana ante la ciencia y la tecnología. En:

Rubio, J.E y Ordoñez, J. (Eds.) Ciencia, tecnología y sociedad en México.

México: TEC de Monterrey- Porrúa.

Sábato, J. (1994). "El origen de algunas de mis ideas". Buenos Aires. Nueva

Visión.

Sanmartín, J. (2001 ). "La tecnología en la sociedad de fin de siglo". En: López, C.

y García, E. (Eds.) Filosofía de la Tecnología. Madrid: OEI.

Schwartz, R. (1985-1986). "More Work for Mother: The lronies of Household

Technology fron the Open Hearth to the Microwave". The Wisconsin Magazine of

History. Vol. 69, No. 2, pp. 150-152.

Santos, M.J. y Díaz, R. (2003). "El análisis del poder en la relación tecnología y

cultura: una perspectiva antropológica". En: Santos, M.J. (Ed.) Perspectivas y

Desafíos de la Educación Ciencia y Tecnología. México: IIS-UNAM.

Sobrevilla, D. (1998). Filosofía de la cultura. Enciclopedia iberoamericana de

filosofía. Madrid: C.S.I.C- IIF- UNAM- Centro de Investigaciones Filosóficas

Buenos Aires- Trotta.

Tapia, C.E. (2003). Recorriendo caminos: /as redes de relaciones sociales en la

literatura de la migración michoacana a Estados Unidos. México. Centro de

Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán.

Taylor, Charles (1996). The Self The making of Moder /dentity. Cambrige: Harvard

University Press.

Trigueros P. y Peña J. (1988). "Migración y vida familiar en Michoacán (un estudio

de caso)". En: López Castro, G. (Ed.) Migración en el occidente de México.

Zamora: El Colegio de Michoacán.

183
Tomlinson, J. (1999). "Comunicación mediada y experiencia cultural".

Globalización y cultura. México: Oxford University.

Tuirán, R. (2000) Desarrollo, comercio y migración. El caso de México. Seminario

Taller Regional sobre la Migración. Los acuerdos de libre comercio y sus

impactos sobre la migración. Ciudad de Guatemala, pp. 13-14.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Vaccarezza, L. S. (1998). "Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la

cuestión en América Latina". Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación.

Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 18, pp. 13-40.

Valenzuela, J.M. (1998). El color de las sombras. México: El Colegio de la Frontera

Norte- Plaza y Valdés- Universidad Iberoamericana.

Valenzuela J.M. (2002). De migras y migraciones. Diásporas, ciudadanía y nación

(Latino) Americana. OEI.

Valenzuela, J.M. (2003). "Persistencia y cambio de las culturas populares". En:

Valenzuela, J.M. (Ed.) Los estudios culturales en México. México: FCE-

Conaculta.

Vence Deza, X. (2004). Sistemas de innovación de Galicia: debilidades y

especificaciones de un sistema periférico". En: Olazaran, M. y Gómez, M. (Eds.)

Sistemas Regionales de Innovación. Universidad del país Vasco.

Villavicencio, D. y Arvanitis, R. (1994). "Transferencia de tecnología y aprendizaje

tecnológico. Reflexiones en base a trabajos empíricos". El Trimestre Económico,

Vol. 61, Núm. 2, pp. 257-279.

Villero, L. (1994). "Sobre la identidad de los pueblos". En: Olive, L., y Salmerón, F.

(Eds.) La identidad personal y colectiva. Cuadernos, Núm. 62. México: UNAM.

184
Weber, D., Melvilla R., Palerm J. (2002). (Eds). Manuel Gamio. El inmigrante

mexicano. La historia de su vida. Entrevista completas, 1926-1927. México:

University of California- Centro de investigaciones y Estudios Superiores de

Antropología Social.

Winner, L. (2001 ). "Del progreso a la innovación: visiones cambiantes de la

tecnología y el bienestar humano". En: López, J., Luján, L., y García, E. (Eds.)

Filosofía de la Tecnología. Madrid, OEI.

Yoguel, G. y Boscherini, F. (2000). "The environment in the development of firms

lnnovative capacities: Argentine industrial SMEs from different local systems".

Oanish Research Unit Industrial Oynamics (ORUJO). pp.1-35.

185
ANEXOS

l. ENCUESTA A FAMILIAS DE MIGRANTES EN MICHOACÁN A

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Ciencia, Tecnología y Migración.

El objetivo de esta investigación es analizar en qué medida la ciencia y la tecnología a las

que se expone el emigrante michoacano cuando va a trabajar a Estados Unidos, transforma su

manera de vivir (sus costumbres y tradiciones), su concepto de tiempo y espacio, y la forma de

mantener los lazos de comunicación con sus familias quienes se encuentran en sus lugares de

origen.

Instrucciones: Conteste en la línea o marque la (s) respuesta (s).

l. Datos personales

Sexo: F M Estado C i v i l : - - - - - - - -

Lugar de nacimiento: _ _ _ _ _ _ _ _ Edad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Escolaridad:-------------------------

Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Lugar y Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. ¿Tiene usted familiares que se hayan ido a trabajar a los Estados Unidos?

__a)si

__ b) no

186
3. ¿Cuál fue principal motivo para que se fuera trabajar a Estados Unidos?

__a) para ganar más dinero.

__ b) porque sus familiares (padres, abuelos, tíos, primos, etc.,) también se fueron a trabajar

para allá.

__c) porque quiso vivir la aventura de ir a aquel país al igual que sus paisanos.

__ d) porque tuvo problemas con sus vecinos, familiares o amigos.

__e) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ __

4 ¿Cuánto dinero le envía su familiar, aproximadamente?

__ b) más de 500 dólares al mes.

__ a) entre 200 y 490 dólares al mes.

__ b) entre 100 y 200 dólares al mes.

__c) menos de 100 dólares al mes.

__ d) no envía

__e) no recuerdo.

S. Además de enviar dinero para mantenerse día a día, ¿en qué otra cosa invierte su dinero aquí

en Michoacán?

__a) para comprar tierras

__ b) para comprar ganado.

__c) para construir mi casa

__ d) para comprar una casa

__e) para pagar la escuela de mis hijos.

__f) para abrir un negocio (os).

__g) para ahorrar.

187
__ h) otro ¿Cuál? _ _ _ _ _ _ __

6. ¿Cuál es el principal motivo para ir con el curandero?

_a) Porque le tengo mucha confianza.

_b) Porque no hay médico.

_c) Porque no me queda más remedio.

_d) Porque es más barato.

_e) otro ¿Cuál? _ _ _ _ _ _ __

7. ¿Con qué frecuencia visita al curandero?

_a) 1 ó 2 veces al mes.

_b) 2 ó 3 veces al año.

_c) 1 vez al año.

_d) cada 2 ó 3 años.

_e) nunca lo visito.

8. Desde que su familiar se fue a Estados Unidos, usted:

_a) acude más al curandero

_b) acude más al médico

_c) yo conozco de remedios caseros, y yo solo (a) me receto.

_d) no ha habido cambios.

9. Si su familiar en Estados Unidos se enferma y le llama para que le indique qué debe hacer y

qué se debe tomar, usted:

_a) visita al curandero, le explica la situación, y éste le dice cómo se puede curar.

188
_b) usted le indica directamente qué debe hacer, ya que conoce de remedios caseros.

_c) le recomienda que busque un curandero allá en Estados Unidos.

_d) le recomienda que vaya al médico.

_e) no le dice nada.

10. Si hay alguna oportunidad de enviar artículos, para cuidar la salud, de México a su familiar

en Estados Unidos, cuáles son los que con mayor frecuencia envía:

_a) medicinas, pastillas, antibióticos.

_b) hierbas medicinales.

_c) pomadas, infusiones.

_d) semillas de plantas medicinales.

_e) otro, ¿cuál? _ _ _ _ _ __

11. En las siguientes columnas, marque los motivos principales para ir al curandero o al médico

aquí en Michoacán.

CURANDERO MÉDICO

_a) problemas digestivos: dolor de estómago. _a) problemas digestivos: dolor de estómago.

__ b) problemas respiratorios: resfriado común, tos. __ b) problemas respiratorios: resfriado común, tos.

__c) problemas con los nervios. __c) problemas con los nervios.

__d) dolores de cabeza. __d) dolores de cabeza.

__ e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc. __ e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc.

__f) mantenimiento de la salud. _ _f) mantenimiento de la salud.

__g) diabetes, presión alta. _g) diabetes, presión alta.

__ h) en el parto de mi hijo __h) en el parto de mi hijo

__ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ __ __ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ __

189
12. Se comunica usted con su familiar

_a)si

_b) de vez en cuando

_c)no

13. En la siguiente lista, marque el medio de comunicación que utiliza con más frecuencia para

hablar con su familiar, quien vive en Estados Unidos.

__ a) teléfono fijo

__ b) teléfono celular.

__c) carta

__ d) audiocasetes o videocasetes.

__e) computadora.

__f) por video-en lace, "por la televisión".

_g) no estoy en contacto con mi familia.

_ _ h) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ __

14. ¿Con qué frecuencia se comunica con su familiar?---------

15. A continuación señales los principales motivos por los cuales su familiar regresa a México

para visitarlos.

__ a) en la Fiesta del Pueblo.

__ b) en Navidad y día de Reyes.

__c) en Semana Santa.

__d) el día de la Madres.

_ _e) el día de los Fieles Difuntos.

__f) el 12 de diciembre (El día de la Virgen de Guadalupe).

190
_g) el día del cumpleaños de algún miembro de mi familia.

__ h) cuando un familiar está enfermo.

__f) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ __

16. Su familiar, cuando viene de Estados Unidos, participa en la mejora de su comunidad?

__ a) si, siempre

__ b) si, a veces

__c) no, nunca

17. Si participa en la mejora de su comunidad, señales las principales acciones en las que

participa su familiar.

__a) en la reconstrucción de la iglesia.

__ b) en la pavimentación de las calles.

__c) en el arreglo exterior de la casa.

__d) en la construcción de la biblioteca o sala de consulta.

__e) en la construcción de clínicas de salud.

_ _f) en la remodelación, o construcción de más salones para la escuela.

__g) no ayuda.

__ h) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ __

18. De los siguientes aparatos, marque los objetos que utiliza para su vida cotidiana.

_a) Molcajete __g) abre latas eléctrico

_b) Metate _h) lavadora

_c) molino de maíz _ i ) secadora para ropa

_d) licuadora _ j ) aspiradora

_e) horno de microodas _k) instrumentos para masaje

191
__f) uso de computadora, de la palm, de reloj multiusos,etc. __ I) televisor

__ h) aparatos para fortalecer los músculos, bajar de peso, etc __ m) radio

__f) modular con buenas bocinas, estéreo para automóvil. __ n) otro ¿cuál?_ _ _ __

19. De los aparatos que utiliza en su vida cotidiana, marque cuáles han sido producto de la

migración, es decir, que los ha traído su familiar de Estados Unidos.

__a) Molcajete ___g) abre latas eléctrico

__ b) Metate __ h) lavadora

__c) molino de maíz __ i) secadora para ropa

__ d) licuadora __j) aspiradora

__ e) horno de microodas __ k) instrumentos para masaje

__f) uso de computadora, de la palm, de reloj multiusos,etc. __ I) televisor

__ h) aparatos para fortalecer los músculos, bajar de peso, etc __ m) radio

__ f) modular con buenas bocinas, estéreo para automóvil. __ n) Juguetes electrónicos

__ p) otro ¿cuál? _ _ _ __ __o) camioneta, carro.

20. Generalment12, ¿en qué lugares se reúne con sus familiares y ::ir,1igos?

_ _a) en la casa de algún amigo.

_ _ b) en mi casa.

_ _c) en la calle de la colonia.

__d) en las canchas de fútbol, básquetbol de la colonia.

__e) en la iglesia, templo.

__f) en el bar u otro lugar de diversión.

_g) no me reúno.

_ _ h) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

192
21. Como consecuencia de la migración de su familiar, sus lugares de reunión aquí en su

comunidad han cambiado.

__a)si

__ b) algunas veces

__c) no

22. Me puede dar un e j e m p l o : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

23. En relación con la construcción de su casa, podría decir que su vivienda se pudo construir

gracias al dinero que le enviaba su familiar.

_a) si, totalmente con dinero de mi familiar.

_b) si, en parte con dinero de mi familiar y en parte con lo que yo trabajo aquí.

_c) no, la hice con el dinero de mi trabajo.

_d) no, me la dejaron mis padres.

24. Si usted tuviera el dinero para construir una casa, es decir, si su familiar le enviara dinero de

Estados Unidos, ¿cómo sería esa casa?

__a) sería una casa tradicional mexicana (madera, teja, adobe, barro, etc.)

__ b) sería una casa americana, como las fotos que manda mi familiar de las casas de

Estados Unidos

__c) sería una combinación de la mexicana con la americana.

__ d) otra ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

193
25. Si tuviera la oportunidad de hacer su casa con el apoyo de su familiar, quien vive en Estados

Unidos, cómo sería la distribución de su casa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

26. ¿Tiene usted tierras o parcelas en su comunidad?

__ a)si

__ b)no

Si contesta no pase a la pregunta número 30.

27. Si la respuesta es afirmativa, tiene usted apoyo financiero y de asesoría tecnológica, del

gobierno de México, para hacerlas productivas.

__a)si

__ b)no

_ _c) a veces

28. En la siguiente lista, marque la acción más importante que usted realiza en relación con sus

tierras.

__ a) tengo mis tierras a "medias" con alguna persona

__ b) algunas tierras las siembro con mi familia y otras las dejo a medias.

__ d) yo siembro todas mis tierras

__ e) no hago nada, están sin sembrar.

__f) no tengo tierras

_g) otro, ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ __

194
29. En cuanto a sus tierras:

__ a) implementa técnicas "nuevas" para sembrar.

__ b) utiliza fertilizantes novedosos.

__c) utiliza maquinaria moderna (manejo tractores nuevos, pizcadoras, etc.)

__d) no utilizo nada, sigo con la siembra tradicional.

__e) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

30. En general, la migración de su familiar le ha traído cambios en su vida cotidiana. Marque la

opción o las opciones que considere necesarias.

_a) sí, ahora vivo mejor económicamente hablando.

_b) sí, ahora vivo mejor porque gracias a la tecnología puedo realizar mis actividades de una

manera más fácil y rápida.

_c) no, ahora vivo peor, que cuando mi familiar vivía aquí en el pueblo.

_d) mi vida no ha cambiado, vivo igual que antes de que mi familiar se fuera a EU.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

195
2. ENCUESTA A MIGRANTES EN MICHOACÁN- 2006

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Ciencia, Tecnología y Migración.

El objetivo de esta investigación es analizar en qué medida la ciencia y la tecnología a las

que se expone el emigrante michoacano cuando va a trabajar a Estados Unidos, transforma su

manera de vivir (sus costumbres y tradiciones), su concepto de tiempo y espacio, y la forma de

mantener los lazos de comunicación con sus familias quienes se encuentran en sus lugares de

origen.

Instrucciones: Conteste en las líneas o marque la respuesta.

l. Datos

Sexo: F M Estado Civil: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Lugar de nacimiento: Edad: _ _ _ __

Hasta que grado escolar e s t u d i ó : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ocupación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Lugar y Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Es usted migrante: (a) Temporal (b) Permanente (c) Residente

2. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando aquí en Estados Unidos?--------

3. ¿Cuál es el principal motivo para ir a trabajar a Estados Unidos (EU)?

_ _ a) para ganar más dinero.

_ _ b) porque mis padres y abuelos también se vinieron a trabajar por acá.

_ _c) porque quise vivir la aventura de venir a este país al igual que mis paisanos.

_ _d) porque tuve problemas con mis vecinos, familiares o amigos.

196
_ _e) otro ¿cuál?_ _ _ _ _ __

4. ¿En qué trabajaba, o a qué se dedicaba antes de ir a EU? _ _ _ _ _ _ _ _ __

5. Señale en qué sector o sectores, ha trabajado desde que llegó a EU.

_a) Agropecuario, silvicultura y pesca.

_b) minería.

_c) industria manufacturera.

_d) construcción.

_e) electricidad, gas y agua.

_f) comercio, restaurantes y hoteles.

_g) transporte, almacenaje y comunicaciones.

_h) Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler.

_i) Servicios comunales, sociales y personales.

__j) empresarial

_k) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

6. ¿Por cuánto tiempo desempeñó el trabajo o trabajos anteriores?

_ _a) menos de 1 mes.

_ _ b) de 2 a 6 meses.

_ _e) de 7 a 12 meses.

_ _d) de 1 a 2 años.

_ _e) de 3 a 5 años.

__f) de 6 a 10 años.

_g) más de 10 años.

197
7. Señale en qué sector se desempeña en la actualidad.

_a) Agropecuario, silvicultura y pesca.

_b) minería.

_c) industria manufacturera.

_d) construcción.

_e) electricidad, gas y agua.

_f) comercio, restaurantes y hoteles.

_g) transporte, almacenaje y comunicaciones.

_h) Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler.

_i) Servicios comunales, sociales y personales.

__j) empresarial

_k) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

8. ¿Por cuánto tiempo ha desempeñado su trabajo actual en Estados Unidos?

_ _a) menos de 1 mes.

_ _ b) de 2 a 6 meses.

_ _e) de 7 a 12 meses.

_ _d) de 1 a 2 años.

_ _e) de 3 a 5 años.

__f) de 6 a 10 años.

__g) más de 10 años.

9. Específicamente, a qué se dedica, o cuál es su trabajo actual _______

198
10. Usualmente requiere de capacitación para realizar su (s) trabajo (s) actual (es).

__a)si

__ b) no, porque ya tenía conocimientos previos.

__c) no, porque es muy sencillo lo que tengo que hacer.

11. Marque en qué actividad posee algún grado de capacitación, o conocimiento previo para

realizar su trabajo.

_ _a)obrero

_ _ b) obrero especializado, supervisor.

_ _ c) campesino, jornalero, peón.

_ _ d) albañil, cargador.

_ _ e) plomero, electricista, reparación de casas en general.

_ _ f) mesero, ayudante de cocina, limpieza en casas y oficinas.

_ _ g) jardinero

_ _ h) capturista de datos (computación), enfermería.

_ _ i) transporte y producción

__j) comercio, ventas.

_ _ k) Otro ¿ c u á l ? - - - - - - - - - - - -

12. ¿En dónde recibió la capacitación?

__a) en México.

__ b) en Estados Unidos.

__c) en ambos lugares.

__ d) no recibí capacitación

199
13. ¿Cuánto tiempo duró su capacitación?

__a) de 1 a 2 semanas.

__ b) de 3 a 4 semanas.

__c) de 1 a 2 meses.

__d) más de 3 meses.

14. ¿En qué idioma le dieron la capacitación?

__a) en inglés.

__ b) en español.

__c) otro, ¿cuál? _ _ _ _ _ __

15. Para usted, entender la capacitación fue:

__a) fácil

__ b) más o menos fácil

__c) difícil

__d) muy dificil

16. Respecto del idioma, ¿habla usted inglés?

__a) Sí, lo hablo y lo escribo.

__ b) Sí, pero no lo escribo.

__c) más o menos lo hablo y escribo.

__ d) no lo hablo pero lo entiendo.

__e) no lo hablo ni lo entiendo.

200
17. El hecho de saber inglés, le permite:

_a) obtener un puesto mejor en el trabajo.

_b) desarrollar mejor sus actividades dentro y fuera del trabajo.

_c) no le sirve de mucho, en donde trabaja se habla mucho español.

_d) no sé hablar inglés.

18. ¿Si la capacitación fue en inglés, cómo le hizo para comprender las indicaciones que le daban

para realizar su trabajo?

__a) ya tenía conocimientos previos de idioma inglés.

__ b) un amigo, que ya tenía tiempo en el trabajo, me explicó la manera de hacer mis

labores.

__c) mi jefe inmediato me explicó, en español, la forma de hacer mi trabajo.

__d) al principio no le entendí, pero luego observé a mis compañeros cómo hacían

las actividades y aprendí poco a poco.

__ e) otro, ¿cuál? _ _ _ _ _ _ __

19. ¿Cuánto dinero le envía, aproximadamente, a su familia a México?

__ b) más de 500 dólares al mes.

__ a) más de 200 dólares al mes.

__ b) entre 100 y 200 dólares al mes.

__c) menos de 100 dólares al mes.

__d) no envío.

__ e) no recuerdo.

201
20. Además de enviar dinero a su familia para mantenerse día a día, ¿en qué otra cosa invierte

su dinero en Michoacán?

__ a) para comprar tierras

__ b) para comprar ganado.

__c) para construir mi casa

__ d) para comprar una casa

__e) para pagar la escuela de mis hijos.

_ _f) para abrir un negocio (os).

_g) para ahorrar.

__ h) otro ¿Cuál? _ _ _ _ _ _ __

21. En relación con la salud y enfermedad, cuando usted se enferma allá en EU, qué hace:

a) voy al médico porque tengo seguro médico.

b) voy al médico aunque no tengo seguro.

c) voy al curandero, no tengo seguro médico.

d) voy al curandero, y tengo seguro médico.

22. Aquí en México, antes de irse a EU, visitaba al curandero ..

__ a)si

__ b)no

__c) a veces, dependiendo de la enfermedad.

23. En las siguientes columnas, marque los motivos principales para ir al curandero o al médico,

aquí en MÉXICO.

CURANDERO MÉDICO

202
__a) problemas digestivos: dolor de estómago. __a) problemas digestivos: dolor de estómago.

__ b) problemas respiratorios: resfriado común, tos. __ b) problemas respiratorios: resfriado común, tos.

__c) problemas con los nervios. __c) problemas con los nervios.

__d) dolores de cabeza. __d) dolores de cabeza.

__ e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc. __e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc.

__f) mantenimiento de la salud. _ _f) mantenimiento de la salud.

_g) diabetes, presión alta. _g) diabetes, presión alta.

__ h) en el parto de mi hijo __ h) en el parto de mi hijo

__ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ __ __ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ __

24. En las siguientes columnas, marque los motivos principales para ir al curandero o al médico,

allá en ESTADOS UNIDOS.

CURANDERO MÉDICO

_a) problemas digestivos: dolor de estómago. _a) problemas digestivos: dolor de estómago.

__ b) problemas respiratorios: resfriado común, tos. __b) problemas respiratorios: resfriado común, tos.

__c) problemas con los nervios. __c) problemas con los nervios.

__d) dolores de cabeza. __d) dolores de cabeza.

__e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc. __e) torceduras de las manos, pies, espalda, etc.

_ _f) mantenimiento de la salud. _ _f) mantenimiento de la salud.

__g) diabetes, presión alta. _g) diabetes, presión alta.

__ h) en el parto de mi hijo __h) en el parto de mi hijo __i) otro ¿cuál?

__ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ __

25. En la siguiente lista, marque el medio de comunicación que utiliza con más frecuencia para

hablar con su familia, quien vive aquí en México.

__ a) teléfono fijo (tarjeta)

__ b) teléfono celular.

203
__c) carta

__d) medio de audiocasetes o videocasetes.

__e) computadora.

__f) videoenlace

__g) otro ¿cuál?_ _ _ _ __

26. Y por qué utiliza ese m e d i o - - - - - - - - - - - - - - - - - -

27. De acuerdo con el medio que seleccionó, con qué frecuencia se comunica con su

familia. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

28. Aproximadamente ¿cuánto gana?

_a) más de 30 mil dólares al año.

_b) entre 25 y 30 mil dólares al año.

_c) entre 20 y 25 mil dólares al año.

_d) entre 15 y 20 mil dólares al año.

_e) entre 10 y 15 mil dólares al año.

_f) entre 8 y 10 mil dólares al año.

_g) menos de 8 mil dólares al año.

29. Con que frecuencia viene a México a visitar a la familia

__a) 2 o más veces al año

__ b) una vez al año

__ c) cada dos años

__d) entre dos y cinco años

204
__e) es la primera vez que vengo desde que me fui

__f) ya regresé, ya no me iré a Estados Unidos

__ h) otro, ¿ c u á l ? - - - - - - - -

30. Marque los motivos por los cuales usualmente viene a México.

__ a) en la Fiesta del Pueblo.

__ b) en Navidad y día de Reyes.

__c) en Semana Santa.

__d) el día de la Madres.

__e) el día de los Fieles Difuntos.

__f) el 12 de diciembre (El día de la Virgen de Guadalupe).

_g) el día del cumpleaños de algún miembro de mi familia.

_ _ h) cuando un familiar está enfermo.

_ _f) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ __

31. ¿Ha participado en actividades para mejorar a su comunidad?

__ a) sí, con frecuencia

__ b) sí, en pocas ocasiones

__c) no

32. Marque las principales acciones en las que ha participado para mejorar a su comunidad.

__a) en la reconstrucción de la iglesia.

__ b) en la pavimentación de las calles.

__c) en el arreglo exterior de mi casa.

__ d) en la construcción de la biblioteca o sala de consulta.

205
__e) en la construcción de clínicas de salud.

__f) en la remodelación, o construcción de más salones para la escuela.

_g) en la adquisición de Tecnologías de Comunicación para el pueblo.

__ h) no ayudo.

__ i) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ __

33. La participación en su comunidad se debe al programa 3Xl, instaurado en Michoacán.

__ a)sí

__ b) en algunas obras, sí.

__c) no, lo he hecho sin ningún apoyo externo

34. Cuando usted regresa a su comunidad y hace propuestas para mejorar la calidad de vida de

su gente, son ideas que:

_a) observa en EU y apoyan en gran medida al progreso de su comunidad.

_b) observa en EU y apoyan en menor medida al progreso de su comunidad.

_c) observa en México y apoyan al progreso de su comunidad.

35. Desde su punto de vista, la calidad de vida es mejor en:

_a)México

_b) Estados Unidos

_c) es igual en ambos países

36. ¿Qué es lo que más extraña de su comunidad?

_ _ a) el tiempo que pasaba con mis familiares y amigos.

_ _ b) la diversidad de platillos.

206
_ _ c) las fiestas del pueblos o de los pueblos vecinos.

_ _ d) los sábados y domingos con los partidos de fútbol.

_ _ e) los fines de semana y los paseos familiares.

_ _ e) otro, ¿cuál? _ _ _ _ __

37. En relación con el tiempo dedicado sus actividades, cuál es su idea al respecto:

_a) en EU el tiempo "corre más rápido" que en México.

_b) en EU el tiempo "corre igual" que en México.

_c) en México el tiempo "corre más rápido" que en EU.

38. A continuación marque los regalos que lleva principalmente a su familia cuando viaja a

México.

__a) ropa _g) abre latas eléctrico.

__ b) palm, reloj multiusos,etc. __ h) lavadora, secadora de ropa.

__c) celular, biper. __ i) computadora.

__d) juguetes electrónicos, nintendo, play station, game cube, etc. __j) aspiradora.

__e) aparatos para fortalecer los músculos, bajar de peso, etc. __ k) aparatos para dar masajes.

_ _f) modular con buenas bocinas, estéreo para automóvil. __ 1) televisor.

__ m) horno de microondas

__ n) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

39. Marque los aparatos, o medios de transporte que tenía en México antes de ir a EU, y marque

también los que tiene ahora que vive en EU.

EN MÉXICO TENÍA EN ESTADOS UNIDOS TENGO

_a) horno de microondas _a) horno de microondas

207
_b) televisor __ b)televisor

_c) estéreo __c) estéreo

_d) telefono celular __d) telefono celular

_e) computadora __e) computadora

_f) aspiradora __f) aspiradora

_g) lavadora, secadora de ropa __g) lavadora, secadora de ropa

_h) jueguetes electrónicos, nintendo, etc. __ h) jueguetes electrónicos nintendo, etc.

_i) aparatos para dar masajes. __ i) aparatos para dar masajes.

__j) aparatos para hacer ejercicio. __j) aparatos para hacer ejercicio.

_k) automóvil, o camioneta __ k) automóvil, camioneta.

__ I) OTROS, ¿CUÁLES?-----

40. De las lista de aparatos que tiene en EU, cuáles ha llevado a su familia a México.

_a) horno de microondas

_b) televisor

_c) estéreo

_d) telefono celular

_e) computadora

_f) aspiradora

_g) lavadora, secadora de ropa

_h) jueguetes electrónicos, nintendo, etc.

_i) aparatos para dar masajes.

__j) aparatos para hacer ejercicio.

_k) automóvil, o camioneta

_l)otros ¿cuáles? _ _ _ _ _ _ _ __

208
41. En relación con el tiempo libre, con el tiempo para la diversión:

EN MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS

_a) tenía más tiempo libre. a) tengo más tiempo libre.

_b) tenía poco tiempo libre. b) tengo poco tiempo libre.

_c) no tenía tiempo libre. c) no tengo tiempo libre.

42. Y si tiene tiempo libre usualmente ¿qué hace? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

43. Generalmente, ¿en qué lugares se reúne usted con sus amigos y paisanos allá en EU?

__ a) en la casa de algún amigo.

__ b) en la calle de la colonia.

__c) en las canchas de fútbol, básquetbol de la colonia.

__d) en la iglesia, templo.

__e) en el bar u otro lugar de diversión.

__f) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

44. Y estos lugares son iguales o diferentes en relación con los de México.

__ a) son iguales

__ b) son parecidos

__c) son totalmente diferentes.

__ d) en mi pueblo no me reúno con mis amigos o familiares.

__e) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

209
45. Si usted tuviera el dinero para construir una casa, allá en México ¿cómo sería esa casa?

__a) sería una casa tradicional mexicana (adobe o ladrillo, techo de madera con teja,

piso de barro, etc.)

__ b) sería una casa americana (de madera, con un porche (en la entrada) el techo con

varias aguas, etc.)

__c) sería una combinación de la mexicana con la americana.

__ d) otra ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

46. ¿y cómo sería la distribución de la casa? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

47. ¿Tiene usted tierras o parcelas en su comunidad?

__ a)si

__ b) no

Si contesta no pase a la pregunta número 52

48. Si la respuesta es afirmativa, tiene usted apoyo financiero y de asesoría tecnológica, del

gobierno de México, para hacerlas productivas.

__ a)si

__ b)no

__c) a veces

49. En la siguiente lista, marque la acción más importante que usted realiza en relación con sus

tierras.

210
__ a) dejo mis tierras "a medias" con alguna persona.

__ b) algunas tierras las siembra mi familia y otras las dejo a medias.

__c) las siembra mi familia (mis papás, esposa, hijos, hermanos).

__d) yo mismo las siembro, voy seguido a mi comunidad.

__e) no hago nada, están sin sembrar.

__f) no tengo tierras

_g) otro, ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ __

50. Ha implementado una nueva tecnología en sus tierras aquí México, desde que se fue a

Estados Unidos.

__a) sí, porque conocí tecnología que antes no sabía que existía.

__ b) sí, porque la tecnología ya la conocía y ahora tengo dinero para implementarla.

__c) no, porque la tecnología no es adecuada para los cultivos en México.

__d) no, porque es muy cara y no me alcanza.

__e) no hago nada, están sin sembrar.

__f) otro ¿cuál?_ _ _ _ _ _ _ _ __

51. Esa nueva tecnología se refiere a:

__ a) implemento técnicas "nuevas" para sembrar.

__ b) utilizo fertilizantes novedosos.

__c) utilizo maquinaria moderna (manejo tractores nuevos, manejo pizcadoras, etc.)

__ d) no utilizo nada, sigo con la siembra tradicional.

__e) otro ¿cuál? _ _ _ _ _ _ _ _ __

52. Y para finalizar, ¿De dónde se siente usted?

211
_ _a) de México.

_ _e) de Estados Unidos.

_ _d) de ambos países.

iMUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡

212

También podría gustarte