Lectura 1. Identidad e Identidades en La Región Del Biobio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ISSN 0717-1692

Estudios Regionales 34
Septiembre 2011

Identidad e identidades
en la región del Biobío

M. Mella, O. Pino,
S. Riquelme, R. Ganter,
A. Santelices, J. León,
A. Yévenes, A. Brito,
S. Moffat, R. Galdames,
P. Krag, E. Bascuñán
y E. Cisternas

Edición: Magaly Mella Abalos


Los autores

Magaly Mella Abalos. Antropóloga. DEA de Programa de Doctorado en Antropología


Social y Cultural, Universidad de Barcelona. Investigadora del Centro de Estudios Ur-
bano Regionales, Universidad del Bío-Bío. Mail: [email protected]

Osvaldo Pino Arriagada. Economista. Ph.D in Economics. Universidad de Lomosinov,


Rusia. Profesor Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío. Mail:
[email protected]

Susana Riquelme Parra. Administrador Público. M. Ciencias Políticas. Dirección de De-


sarrollo Estudiantil y Programa Políticas Públicas y Ciudadanía, Universidad del Bío-
Bío. Mail: [email protected]

Rodrigo Ganter Solis. Sociólogo. Doctor en Estudios Urbanos, Pontificia Universidad


Católica de Chile. Profesor del Depto. de Sociología y Antropología de la Universidad
de Concepción. Mail: [email protected]

Andrea Santelices Spikin. Socióloga. Master in Development Planning & Management


(Programa conjunto Dortmund (Alemania)/ Kumasi (Ghana). Coordinadora Proyecto
Anillo Facultad de Ciencias Sociales, Docente de EULA, Universidad de Concepción.
Mail: [email protected]

Javier León Aravena. Trabajador Social. Magister en Políticas Sociales y Gestión Local.
Estudios de Doctorado en Ciencia Política de Universidad Autónoma de Barcelona.
Profesor Carrera de Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío. Mail: [email protected]

Ariel Yévenes Subiabre. Ingeniero Comercial, Diploma en Desarrollo Regional, Magis-


ter en Ingeniería Industrial. Investigador del Centro de Estudios Urbano Regionales,
Universidad del Bío-Bío. Mail: [email protected]

Alejandra Brito Peña. Historiadora. Magister en Historia. Doctora en Estudios Ameri-


canos. Universidad de Santiago. Directora del Depto. De Sociología y Antropología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. Mail: [email protected]

Sergio Moffat López. Arquitecto. Director del Centro de Estudios Urbano Regionales,
Universidad del Bío-Bío. Mail: [email protected]

Rafael Galdames Fuentes. Sociólogo y Magister en Sociología. Investigador del Centro


de Estudios Urbano Regionales, Universidad del Bío-Bío. Mail: [email protected]

Pia Krag Panduro. Ingeniero Comercial. Magister en Economía y Gestión Regional.


Mail: [email protected]

Eduardo Bascuñan Cancino. Administrador Público. M. Ciencias Políticas. Mail: bascunan.


[email protected]

Elisa Cisterna Venegas. Socióloga. Mail: [email protected]


Índice

Presentación............................................................................................................................. 7

Antecedentes........................................................................................................................... 11

1. Desarrollo conceptual del estudio...................................................................................... 13


1.1. ¿Qué es la identidad?................................................................................................... 13
1.2. Elementos, características o claves de la identidad..................................................... 13
1.3. Identidad en lo global, nacional y regional................................................................. 14
1.4. Objetivos de la investigación........................................................................................ 19

2. Desarrollo metodológico..................................................................................................... 21
2.1. El enfoque...................................................................................................................... 21
2.2. Recorrido y técnicas para la producción de información............................................ 21
2.2.1. La ruta metodológica.......................................................................................... 21
2.2.2. Los campos de exploración identitarios . ......................................................... 23
2.2.3. Muestreo . .......................................................................................................... 24
2.2.4. Técnicas de recolección de información............................................................ 25
a. Metodologías participativas........................................................................... 26
b. Historias de vida y entrevistas autobiográficas............................................. 28
c. Entrevistas en profundidad............................................................................. 29
d. La encuesta...................................................................................................... 30

3. En torno a algunos hallazgos y claves de las identidades en la región del Biobío......... 33


3.1. Identidades en la región del Biobío............................................................................. 33
3.2. Hallazgos y claves en la región del Biobío................................................................... 34
a) Reconocimiento, valorización y difusión del abanico y multiplicidad de las
identidades de la región del Biobío........................................................................ 35
b) Identidad regional, un proyecto de futuro............................................................. 36
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

c) Desarrollo turístico, participación y pérdida cultural en las identidades étnicas.. 39


d) Revitalización y emergencia de identidades y culturas locales.............................. 41
e) Espacios públicos e identidades barriales................................................................ 44
f) Las huellas de la minería en la identidad regional.................................................. 44

4. Consideraciones finales....................................................................................................... 47

Bibliografía .............................................................................................................................. 49

4
“La noción de identidad en este estudio aparece fuertemente
vinculada a la idea de pertenencia, es decir, el pertenecer o formar
parte de una totalidad. Esta pertenencia supone en la mayoría de
los discursos el formar parte de una historia común, una memoria
colectiva, o bien, el formar parte de un grupo humano o una
comunidad de personas con características e intereses compartidos.
También esta pertenencia remite a una geografía o un paisaje
cultural determinado y, por lo mismo, a un territorio que contiene
y es simultáneamente una extensión de la identidad, como por
ejemplo una comuna, un barrio o una caleta”.

“Estudio Fortalecimiento de la Identidad Regional, región del


Biobío. Capítulo: Actores regionales y Relatos identitarios” (www.
identidadbiobio.cl)
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

Presentación

Pareciera que en Chile las identidades son en que, con pequeñas manifestaciones puntua-
afortunadamente poco marcadas y muy flexi- les en los extremos, Arica y Punta Arenas fren-
bles. Esto no significa que no las hay, pero mu- te a asuntos que les incumben gravemente, el
chas veces las vivimos sin grandes traumas o resto de las regiones, no plantean exigencias,
sin demasiada reflexión. Es lo que ocurre por por ejemplo, en cuanto la democratización del
ejemplo con la relación entre las identidades o nombramiento de sus autoridades.
“identidad” nacional y las de carácter regional.
Si uno observa otros países latinoamericanos, La historia evidentemente explica este fe-
y para qué decir de otras regiones del mundo, nómeno. Al iniciarse la república, Concepción
podrá ver marcadas distancias entre una y otra. tenía una personalidad propia e incluso se po-
En Chile no hay modos de hablar diferentes, dría decir mucho más desarrollada en sus ideas
con excepción evidente de la lengua mapuche independentistas que Santiago. El carácter
y las características de ese pueblo que no son militar de esta “oligarquía” provincial la hizo
exclusivamente de carácter regional. Para ir ser temida por el centro. Lircay terminó con las
no demasiado lejos, en Argentina se distingue pretensiones penquistas y Montt se encargó de
con claridad el tono de un “cordobés” del de acabar con los De la Cruz, Tirapeguis y anhelos
un “porteño”, y así muchos otros. En muchos de federalismo del sur. Las familias santiagui-
países el regionalismo es de tal naturaleza que nas del poder además fueron cooptando a las
determina la vida social y política del conjunto penquistas y se produjo un maridaje en el que
de la sociedad, como es el caso de Ecuador, Co- con el tiempo se suavizaron más aún los vien-
lombia y muchos otros países. Chile, a diferen- tos de fronda. Un período muy interesante de
cia de ello, construyó una suerte de unidad na- la historia de estas ciudades y campos del sur
cional basada en la dominación socio-cultural, será el de la segunda mitad del siglo diecinue-
política y militar del centro sobre sus periferias. ve y primeras del veinte hasta el terremoto de
Se baila la cuenca, el así llamado “baile nacio- Chillán. Es el largo período formativo de esta
nal”, desde Arica, donde hay un activo Club de sociedad regional. Sociedad pobre por cierto,
Huasos, hasta Punta Arenas. Y las variantes son hasta los ricos eran pobres. Pero sociedad culta,
mínimas. Políticamente eso se expresa en la con sectores importantes poco dados al catoli-
centralidad de la autoridad nacional que nom- cismo, que entre los negocios con La Frontera
bra a su entero arbitrio las autoridades regio- que se abría al mundo, y las presiones santia-
nales. Pero también, “contra sensu”, se expresa guinas, se va constituyendo en algo peculiar.

7
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

Pero, ¿se puede hablar de región o es nece- de las élites, llevó a construir el Manchester
sario circunscribirse sólo al concepto más histó- chileno. La Universidad fue el centro intelec-
rico de provincia? Los autores de esta enorme tual y político de ese impulso. Acero, textiles,
investigación concluyen que la región del Bio- vidrios, ladrillos refractarios, por cierto carbón,
bío es, a lo menos, un conjunto de identidades, más adelante petroquímica, en fin, hicieron de
múltiples, complejas. Y eso es así, a nuestro Concepción el centro industrial de Chile. Las
parecer. Ya que el período que llamamos for- periferias rurales se mantuvieron en la penum-
mativo, va a estar centrado en pueblos y ciu- bra del período formativo. Chillán, Cobquecu-
dades que se organizaron como Provincias. Al ra y muchos pueblos trataron de mantener en
ver en estos días la película dedicada a la vida pie los caserones que no se habían caído con el
de Violeta Parra, no cabe mucha duda que ella terremoto y se fueron transformando en luga-
bebe su sabiduría de una cultura provincial, res de veraneo, de descanso y comidas sabrosas
chillaneja, que en esos largos años de silencio, que recordaban el tiempo perdido. La nueva
y quizá sopor, se construyó en medio de corre- civilización industrial, tanto ingeniera, como
dores, casas de adobe y tejas. Lo mismo fue obrera, moderna por cierto, se combinaba con
ocurriendo en esas décadas con la apertura de las antiguas costumbres patacheras del campo.
las minas de carbón, las migraciones que hacia Desde Tomé el autor de El auriga Tristán Carde-
allí se dirigieron, las costumbres de los que allí milla, Alfonso Alcalde, captaba este matiz de
trabajaron y que marcaron tan fuertemente la vida local. Una combinación de elementos
a Coronel, Lota, Curanilahue, Lebu y todo lo tradicionales, con los que se venían imponien-
que se conoció, con trazos no precisos, como do producto de la gran industria que manda-
la Provincia de Arauco. La más pobre de Chile. ba. Como lo han señalado los autores de este
Dónde se combinaba la pena del indio arauca- trabajo, las identidades penquistas están muy
no (“Arauco tiene una pena”), con la bravura unidas a las formas de trabajo, a las actividades
del mestizo que bajaba al subsuelo de la mina económicas que se fueron dando en la zona, lo
(“En Lota la noche es brava”). que es muy marcado en comparación a otras
ciudades de Chile.
El terremoto de Chillán pareciera que fue
determinante en la historia de estas Provincias No soy el único que ha dicho e interpre-
o en lo que se llamaría hoy día la Historia Re- tado que el Movimiento de Izquierda Revolu-
gional. Simplemente se destruyó una forma de cionaria, el conocido MIR, fue quizá el último
vida. La reconstrucción hizo de Concepción el intento o momento de búsqueda de una au-
centro de la acción industrializadota del Esta- tonomía penquista. Mal que mal sus mentores
do. La industria pesada, como se decía en esa pertenecían mayoritariamente a la élite de esa
época. Ya venía dibujándose una industria que ciudad. Algunos de ellos provenían de los an-
sustituyera las importaciones del modelo pri- tiguos héroes federalistas y muchos de familias
mario exportador. La creación de la Corfo, y el masonas. La Universidad fue sin duda el espa-
carácter radical, masón algo muy importante, cio adecuado para que esas ideas florecieran.

8
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

No sería demasiado arriesgado decir que el los Pirañas. De mano en mano, las actividades
antiguo carácter militar de esta oligarquía, su penquistas fueron dominadas absolutamente
antigua pertenencia al Ejército de la Frontera, por el capital privado del centro del país, en
contribuyó a privilegiar esas opciones. Por algo connivencia del capital financiero nacional y
el ultra izquierdismo santiaguino fue diferen- transnacional. Hace años un grupo de estudio-
te. Es sin duda una hipótesis. Pero sin duda lo sos señaló que la distribución de los ingresos
que allí ocurrió tuvo muchas consecuencias. en Concepción era igual a la de Suecia. Esto es,
muy justo. Agregamos que la diferencia es que
El golpe de Estado y la ruptura del modelo
la capa alta de la élite, la de los grandes dueños
industrial en los años setenta va a ser un nuevo
de empresas, no estaba, no residía y no per-
cambio sustantivo en las culturas penquistas.
tenecía a Concepción. En medio de esos años,
Quizá el de mayor impacto sobre la realidad
Concepción había sido expropiada y quizá no
actual, y por cierto sobre sus definiciones iden-
se habían dado cuenta de ello los penquistas.
titarias, su cultura, su vida y vitalidad social. Pri-
vatización de las enormes inversiones del Esta- En ese nuevo marco surge la sociedad pen-
do, desmantelamiento de la clase obrera, pos- quista del siglo veintiuno. Mucho más moderna
terior cierre de empresas y actividades mineras. por cierto, intrincada en las redes de consumo
Habría que agregar la liquidación de las élites nacionales, diversificada en términos de su ma-
pensantes y, en buena medida, la castración de triz productiva, y sobre todo, lo que se muestra
la Universidad de Concepción como centro y muy bien en este estudio, de una enorme hete-
motor regional. No es ninguna casualidad que rogeneidad socio-cultural. Hoy día no se puede
un grupo de “jóvenes misioneros”, varios de hablar que esas culturas tradicionales penquis-
ellos hoy en el gabinete del gobierno actual, tas del “período formativo” sean dominantes,
bajaran del Cerro Chacarillas y se dirigieran a pero tampoco están ausentes de la vida social
Concepción con el objeto explícito de fundar cotidiana. Tampoco se puede afirmar que esas
una Universidad. El fin declarado era construir culturas obrero-industriales, ingenieriles-indus-
una alternativa ideológica en la ciudad, ya que triales, en fin, las de ese largo y virtuoso perío-
ésta, según sus propias palabras, estaba domi- do, hayan desaparecido. Pero tampoco son do-
nada por el laicismo y el izquierdismo. No cabe minantes. No ha habido una propuesta cultural
demasiada duda que su plan tuvo un enorme alternativa que sea la hegemónica. El estudio
éxito. concluye en la no existencia de una identidad
regional, y agregaríamos en la existencia de
Las élites penquistas fueron socavadas. Las una enorme dificultad para expresar una pro-
empresas forestales surgidas de la venta privi- puesta de “vocación regional”, articuladora
legiada, remates abusivos, y privatizaciones si- de planes y proyectos. Quizá, desde alguien
lenciosas, quedaron en manos de empresas con que observa desde fuera a la ciudad, el des-
sede en el centro de Santiago. En ese momento plazamiento del centro de Concepción, lleno
se les llamó incluso con un nombre sugerente: de historias y memorias, a las afueras, con sus

9
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

autopistas y centros comerciales de imitación sus memorias lo que fue su pasado y el de sus
americana subdesarrollada, es la expresión ma- familias.
yor de estos cambios. Una ruptura violenta de
Memorias, nostalgias, presentes complejos y
la historia local expresada urbanísticamente. A
confusos, futuros inciertos, son el material con
pesar de ello el día que vimos, hace ya algunos
el que se amasan las identidades. Es un acierto
años, la película Subterra, de las minas de Lota,
el de los autores al haber captado esas hetero-
en uno de los cines de un mall de la rotonda
geneidades. No me queda más que felicitarlos
de El Trébol, el cine repleto de gente se quedó
y animarlos a continuar en estos estudios cul-
mudo, llorando y finalizando con un aplauso
turales.
interminable. No cabe duda que esos consu-
midores de los centros comerciales tienen en
José Bengoa Cabello

10
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

Antecedentes

El presente número de Estudios Regionales Estudios Regionales, al dedicar este núme-


se ha escrito teniendo como antecedente una ro a describir, en su primera parte teórica y me-
consultoría contratada por el Gobierno Regio- todológicamente el desarrollo de esta inves-
nal del Biobío, que a su vez es parte de una tigación, y dar cuenta, después, de sus princi-
iniciativa mayor impulsada por la Subsecreta- pales conclusiones o hallazgos, cree estar con-
ría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para ela- tribuyendo a relevar un aspecto del desarrollo
borar, en todas las regiones de Chile, estudios regional cuyo conocimiento está todavía en
orientados al fortalecimiento de las identida- una etapa muy inicial, no obstante su impor-
des regionales. tancia. De esta forma, este estudio sistemático
de la identidad regional del Biobío constituye
Transcurridos ya veinte años desde la crea-
también un primer paso para abordar nuevas
ción de los Gobiernos Regionales se observan
investigaciones que permitan tener un mayor y
avances, relevantes, pero sin duda aún insu-
mejor conocimiento sobre uno de los aspectos
ficientes, en varios ámbitos del proceso de
más relevantes de la riqueza y dinámica cultu-
descentralización. Existe, por otra parte, una
ral de la zona.
creciente conciencia que para fortalecer este
proceso no bastan solamente incrementos en En el caso de nuestra región la consultoría
los recursos económicos de decisión regional fue realizada por la Universidad del Bío-Bío, a
o modificaciones de orden estrictamente ad- través del Centro de Estudios Urbano Regiona-
ministrativas. En ese sentido, se percibe que es les y el Departamento de Economía y Finanzas
necesario prestar cada vez más atención a los de la Facultad de Ciencias Empresariales. Parti-
aspectos cualitativos del desarrollo regional, ciparon también en el estudio académicos del
insuficientemente considerados hasta ahora. Departamento de Sociología y Antropología
Entre esos aspectos, está sin duda la identi- de Facultad Ciencias Sociales de la Universidad
dad regional, cuya consideración podrá, por de Concepción, cuyo aporte especializado fue
una parte, ayudar a generar mecanismos para muy relevante para el desarrollo de la investi-
fortalecer la sociedad civil regional, como tam- gación. En los aspectos técnicos, que dicen rela-
bién posibilitar el diseño de políticas públicas ción con registros audiovisuales que formaron
regionales, más adecuadas a sus realidades so- parte del material que fue entregado al Go-
cioculturales. bierno Regional, se contó con el aporte de pro-

11
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

fesionales del área1, también pertenecientes a un conjunto de estudiantes2 de la Universidad


la Universidad del Bío-Bío. El esfuerzo multi- de Concepción que participaron a lo largo de
disciplinario que implicó realizar este trabajo su desarrollo, y muchas otras personas, que du-
hizo necesario la colaboración de muchas otras rante más de un año fueron partícipes de este
personas, entre las cuales debemos destacar a trabajo. A todos/as muchas gracias.

1
El coordinador del trabajo audiovisual fue Eduardo
Bascuñan Cancino. El equipo de trabajo audiovisual estuvo 2
Estudiantes: De antropología, Alejandra Fuentes, Fer-
conformado por Benito Cid, Sergio Carrasco y Juan Carlos nanda Morales, Isabel Ortiz y Nazareno Medel. De Sociolo-
Monteros, profesionales y técnicos de la Universidad del Bío- gía, Ana Karina Sepúlveda, Constanza Vergara, Pamela San-
Bío. ta Cruz y Víctor Hugo Muñoz.

12
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

1. Desarrollo conceptual del estudio: identidad


e identidades colectivas y territoriales

1.1. ¿Qué entendemos por identidad? Delgado, “un grupo humano no se diferencia
de otros porque tenga unos rasgos humanos
particulares, sino que adopta unos rasgos sin-
Sin duda que la identidad como concepto nos
gulares porque previamente ha optado por di-
traslada a los dominios de lo complejo. Y es
ferenciarse” (Delgado, 1998). En este sentido,
que tras la pregunta aparentemente ingenua
la identidad sería diferenciación o, más bien
del “¿quién eres?” observamos todo un pro-
dicho, esa obligada necesidad de diferenciarse
ceso en permanente construcción que subsiste
para así poseer identidad y “ser algo” o “al-
principalmente sobre la base de aglutinar re-
guien”. Pero para complicar aún más el asunto,
laciones que juegan con asumir identificacio-
este proceso está en constante metamorfosis,
nes comunes y crear sentidos de pertenencia.
aunque no pierde nunca su carácter convocan-
Todo con el fin de evitar que la respuesta a
te e inasible.
la pregunta sea “nada”, alternativa que bajo
cualquier condición ningún ser humano está Dicho esto, para efectos del presente traba-
dispuesto a atender como posible. Más bien, la jo vamos a entender por identidad las diferen-
estrategia –ya sea individual o colectiva– pasa cias y semejanzas, adscripciones, identificacio-
por dar con respuestas dinámicas que alternan nes y sentidos de pertenencias que se manifies-
entre el apelar a la memoria, el juego mismo tan y representan tanto a nivel individual como
de las alteridades móviles y los sentidos de per- grupal, a través de las configuraciones, estados
tenencia siempre contextuales y contextualiza- de conciencia, imaginarios o discursos, acerca
dos (Bengoa, 2006). de lo que es uno, lo que es su comunidad, el
grupo de personas o referentes, siempre en
En el marco de estas consideraciones, quizá
contraste a otras personas, otras comunidades,
debemos asumir que la identidad se localiza
otras sociedades.
a nivel de las ideas, apelando a lo cognitivo e
ideacional, pero también en los discursos, los
usos y representaciones, entre lo material y 1.2. Elementos, características o claves de la
espiritual. O sea, deviene “algo” en cualquier identidad
ámbito donde es posible apelar a la diferen-
ciación y la representación, ya que la identi- En términos concretos, la definición y el análi-
dad es siempre una apelación al mismo tiem- sis del concepto identidad en el proyecto alu-
po que una escenificación. Tal como lo señala dido se realizó a partir de los ciertos elementos

13
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

seleccionados desde diferentes proposiciones todefinirse, autorreconocerse y autoadscribir-


estudiadas que le darían sustento y que básica- se. Es el desarrollo de la conciencia del sí mis-
mente buscaban operativizar la tarea. Habla- mo, es decir, “yo soy” o “yo pertenezco”. En
mos de referencias claves tales como alteridad, este sentido la identidad es una conciencia que
reflexibidad, memoria, emocionalidad, dina- involucra sentimientos y emociones que movi-
mismo y multiplicidad. lizan la acción. C. Geertz (1997), para el ámbito
cultural, plantea que los sentimientos “primor-
La alteridad, entendida como el efecto de
diales” son generadores de sentidos tan prís-
la relación que se establece entre dos o más
tinos que pueden cobrar fuerza después de
heterogeneidades, constitutiva del nosotros y
haber sido aplastados u oprimidos, consciente
los otros. En esto seguimos a Lévi-Strauss (1995:
o inconscientemente, por motivos ideológicos,
307), quien nos da a entender que las perso-
políticos, económicos o religiosos, etc., y que
nas como las culturas operamos bajo el mismo
pueden aflorar y emerger como semillas deba-
mecanismo relacional, vinculándonos desde las
jo de la tierra, cuando se pensaba habían sido
diferencias y las similitudes, y forma a través de
exterminados de raíz. Por otro lado, la idea de
la cual una persona o una cultura se atribuye
adscripción es útil para comprender la parado-
una determinada importancia, lo que define
ja de las identidades, en la medida que existen
finalmente la manera de comportarse con los
las más numerosas formas y maneras de ads-
otros. En esta dirección, nos interesa reafirmar
cribirse a la sociedad en donde actualmente se
que el principio de identidad surge por efecto
vive (Bengoa, 2006: 90).
de la alteridad, donde van surgiendo ciertos
parámetros que nos hacen sentir como parte La memoria, en tanto, la asumimos como
de una “comunidad imaginada”, con fronteras referente en la constitución del nosotros por-
imaginarias, redituándonos a “nosotros y los que le da una determinada temporalidad a la
otros” dentro o fuera de esa comunidad. De identidad, recorriendo el pasado (a veces nos-
este modo, ya no se habla de identidad como tálgico), situándose en el presente, y proyec-
una esencia, como si fuera una “cosa” con ca- tándose hacia el futuro. Gracias a la memoria,
racterísticas o cualidades fijas e inmutables, ya la identidad es reelaborada en este recorrido.
que no puede ser reconocida como un conjun- En ese sentido, F. Sepúlveda dice que “la iden-
to de hechos objetivables (Delgado, 2007: 261). tidad es una larga memoria, pero es a la vez,
Más bien la identidad se ha trasladado al cam- un largo proyecto” (Sepúlveda, 2008: 18). La
po de las construcciones relacionales, donde la emocionalidad atiende a una característica ge-
diferenciación es un resultado, una forma de neradora de lazos que vincula, que une a una
adscripción y de interacción de un grupo con comunidad imaginada, “al nosotros” con los
otros grupos. otros, el territorio, climas, paisajes, olores, sa-
bores, etc.
La reflexibidad la entendemos como la ca-
pacidad que una persona o grupo tiene de au- El dinamismo remite a la idea de que las

14
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

identidades no logran fijarse con el tiempo, no de la globalización en los territorios, sea en


permanentemente cambian. Por tanto la iden- términos políticos, económicos, culturales o
tidad será siempre nada más que un proyecto identitarios? Entre todas las posibles respues-
en construcción. Atado al contexto, a la dia- tas, a nivel del desarrollo de las identidades no-
cronía y sincronía de las sociedades, cruzando sotros trabajamos sobre la base de que algunas
a través de los procesos de endoculturación y sociedades se revitalizan, refuerzan sus identi-
socialización de las personas. dades, las recuperan, reinventan o re-conocen
dentro de una memoria social determinada, tal
Finalmente, la multiplicidad sería aquella
como lo que ha sucedido en Chile los últimos
capacidad de las identidades de constituirse
años y por ende en la región del Biobío.
por múltiples elementos, todos dinámicos y
cambiantes en el tiempo, difícilmente apre- Aquí seguimos a Octavio Ianni (1998), quien
hensible. Al decir de Bengoa, “la existencia de señala que se estaría en curso de una nueva
identidades múltiples es una de las característi- totalidad histórico-social, cuyo rasgo básico lo
cas del fenómeno identitario moderno (o post- constituye su condición abarcadora y envol-
moderno, según algunos autores). Los diversos vente, que incluye lo geográfico, lo ecológi-
círculos de las identidades hacen de este fenó- co y demográfico, lo económico, lo político y
meno un desafío apasionante de combinación lo cultural. A este proceso de flujos e influjos
de las particularidades del grupo humano con mutuos ha llamado globalismo, donde las per-
su universalidad. La globalización creciente a la sonas, grupos y territorios están influidos por
que está sometido este pequeño país del sur de este movimiento, pero que, a la vez, también
América conlleva la necesidad de comprender generan influencia desde sus particularidades
un sistema de identidades superpuestas, en la y especificidades. Por cierto que ello obliga a
que los individuos transiten sin mayores trau- pensar el efecto desterritorializador del globa-
mas” (Bengoa, 2006: 139). lismo, en la medida que los bienes culturales
y de consumo van y vienen de un contexto a
otro, superponiéndose a lo que era de “allí” o
1.3. Identidad en lo global, nacional y regional de “acá”, constituyendo espacios o territorios
sobre lo nacional, nuevos contextos territo-
El estudio de identidad en la región obligó a riales globales. Por tanto, la identidad en este
pensar teórica y metodológicamente una in- contexto dialoga e interactúa sobre lo local
vestigación desde la relación y el análisis del porque está ligada al mercado de comunica-
fenómeno identitario en distintas escalas terri- ción masiva3.
toriales. Partió desde lo global, indagó sobre
lo nacional, para detenerse más atentamente
sobre lo regional. Ello porque cada uno estos
3
“En contextos eminentemente globalizados y de estallido
de nuevas identidades e intereses, el mercado y el campo me-
niveles presenta antecedentes diferentes. Por diático se levantan como ámbitos privilegiados para la construc-
ejemplo, ¿cuáles son los impactos del fenóme- ción de sentidos y nuevas identidades” (Bengoa, 2006: 136-137).

15
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

Por otra parte, desde la perspectiva de Re- modo, los medios han configurado una ver-
nato Ortiz (1996) resulta interesante abordar dadera cultura global de masas. Todo un uni-
a la globalización no como un proceso exte- verso de signos y símbolos difundidos planeta-
rior, ajeno a la vida nacional o local, sino como riamente por los mass media que empiezan a
expansión de la modernidad-mundo, es decir, definir el modo en que millones de personas
como la radicalización del proyecto inaugural sienten, piensan, desean, imaginan y actúan.
de la modernidad, pues de este modo la com- Signos y símbolos que ya no vienen ligados a
prensión del fenómeno que estamos estudian- las peculiaridades históricas, religiosas, étnicas,
do se torna más compleja y dialéctica (global/ nacionales o lingüísticas de esas personas, sino
local), evitando caer en el ingreso rápido a cier- que poseen un carácter trans-territorializado.
tas trampas que consideran la globalización
Por otra parte, a nivel nacional, Chile está
como la clausura de un proceso histórico. Así,
experimentando un profundo cambio cultural,
para Ortiz la ventaja que tiene pensar la glo-
donde las fuerzas de la globalización y la mo-
balización en términos de modernidad mundo
dernización generan grandes saltos y avances,
supone la posibilidad de entender a las colec-
acompañados de intensos procesos de autono-
tividades humanas expuestas a un conjunto
mización e individualización de las personas,
de nuevos referentes de identificación polisé-
donde el mercado y las nuevas tecnologías
micos que aceleran las condiciones de movili-
van expandiendo y profundizando estas ten-
dad y desanclaje, donde cada grupo social se
dencias. Estos cambios culturales y estructura-
irá apropiando de diversos referentes para ir
les crean oportunidades pero también nuevos
constituyendo su identidad y especificidad te-
riesgos y dilemas para la convivencia cotidiana,
rritorial y transterritorial.
la construcción de las identidades sociales y los
En continuidad con las ideas anteriores, proyectos biográficos. De esta forma, el Infor-
es posible señalar que autores como Castro- me de Naciones Unidas para el Desarrollo Hu-
Gómez (1998) plantean que en el proceso de mano “Nosotros los Chilenos: un desafío cultu-
mundialización, lo que se desterritorializa y ral” (2002) señala que la imagen de lo chileno
globaliza no son únicamente las fuerzas liga- se ha vuelto difusa y poco creíble, concluyendo
das al capital y las instituciones estatales, sino que la sociedad chilena parece no disponer
también las ideas y las prácticas socioculturales. hoy de una identidad, o bien, de una imagen
Esto debido a que durante la segunda mitad de sí misma que le permita ser sujeto, es decir,
del siglo XX la globalización del capital vino pilotear y gobernar colectivamente estas fuer-
acompañada por la revolución informática y, zas del desarrollo y las propias dinámicas que
muy especialmente, por dos de sus productos se presentan en el plano de la vida cotidiana.
tecnológicos: la industria cultural y la comuni- A esta carencia de la sociedad chilena actual,
cación a distancia. Rompiendo barreras cultu- también contribuye una imagen conflictiva de
rales, sociales, políticas o ideológicas. De este su pasado y un diseño débil de su futuro.

16
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

Al respecto, Bengoa señala que duran- dad sociocultural, proponiendo de norte a sur,
te largos periodos de la historia de Chile se este a oeste, diferentes modos, usos y repre-
ha silenciado a las diversidades en pro de la sentaciones de identidad, expresiones e ideas
construcción de un Estado Nación unitario y que los habitantes de la región le han otorga-
homogéneo. Pero hoy, al parecer esa idea de do y le otorgan a los espacios, transformándo-
nación está concluyendo, porque “el país tiene los en territorios con sentidos pertenencia.
conciencia de que su identidad nacional está
En otro orden, la noción del espacio que nos
erosionada” (2006: 125-126). De este modo, en
sirve para abordar los temas esbozados arriba
Chile se han diversificado los modos de vida,
toma una forma novedosa en los estudios ac-
muchas veces impulsados por la expansión del
tuales. En efecto, nos vemos obligados a aban-
mercado, pero esta diversidad de modos y es-
donar la idea del espacio como contenedor pa-
tilos de vida se presentan carentes de puen-
sivo de los procesos para adoptar una imagen
tes interdependientes que hagan posible la
de espacio dinámico y estructurado por proce-
construcción de un orden común que cobije y
sos. De ahí que la relación entre la identidad
otorgue sentido a dichas multiplicidades. De
y territorio haya adquirido ahora mayor com-
ahí que se sostenga la idea de una “diversidad
plejidad, ligada a las actuales mutaciones del
disociada y disgregada” (PNUD, 2002), en tan-
espacio-tiempo y de las nuevas modalidades de
to consecuencia de la ausencia de un nosotros
movilidad y comunicación que han desplegado
nacional. Y a pesar de hallarnos con una iden-
los sujetos que los habitan. En la actualidad,
tidad nacional debilitada, se observa al mismo
identidad y localidad, la sensación de ‘aquí’ y
tiempo una revitalización de las identidades
‘allá’, viajan juntos, lo que nos hace plantear
colectivas y territoriales, adquiriendo tanta im-
la noción de translocalidad (Appadurai, 1996),
portancia como alguna vez lo tuviera la identi-
tan pertinente en el presente estudio para ex-
dad nacional (Bengoa, 2006). En este contexto
presar un cambio en la relación entre territo-
la pregunta que corresponde es por la identi-
rio, identidad y comunidades de pertenencia.
dad regional, de la región del Biobío.
Ahora bien, como contrapunto a lo señala-
Cuando se habla del territorio regional ge-
do, planteamos que si bien no es posible desco-
neralmente se hace mención al extenso espacio
nocer los procesos asociados con las dinámicas
que lo caracteriza, su clima de transición y la
de desterritorialización a las cuales nos arrojan
diversidad de ambientes naturales que posee.
las fuerzas de la globalización, de la misma ma-
Algunos incluso se atreven a plantear que la
nera no es posible soslayar la importancia que
región del Biobío contiene todo lo que tiene
posee el territorio en tanto construcción socio-
Chile pero en una superficie de sólo 37 mil, se-
cultural y práctica colectiva. Y es que es a partir
senta y dos, coma seis kilómetros cuadrados.
de allí que los sujetos arman sus pertenencias,
Entonces, además de su diversidad geográ- arraigos y memorias colectivas, aunque sea de
fica, este territorio se caracteriza por su diversi- modo precario y provisorio, dado el actual con-

17
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

texto de cambios e incertidumbres en que se territorio las huellas de la historia colectiva– el


encuentra expuesta la vida cotidiana de los dis- espacio anónimo en un espacio próximo pleno
tintos actores sociales. Sobre todo si se piensa de sentido para él mismo” (Reguillo, 1996:78).
en los actuales procesos de segmentación te-
Con todo lo anterior, la discusión sobre la
rritorial de las ciudades y de la región, donde
identidad territorial en la era global se vuel-
el territorio puede ser pensado como recurso
ve demasiado jabonosa para plantearse úni-
de integración e identificación al interior del
camente como una relación o vínculo de los
propio grupo de pertenencia.
individuos con determinados espacios físicos
De ahí que los significados que construyen -geográficos. Porque la idea de territorio desde
y constituyen a las identidades colectivas no una definición más clásica no logra representar
provienen únicamente de enunciados discursi- la complejidad del mundo moderno y global.
vos, sino también de prácticas concretas, de las Los espacios están dotados de dinámicas, que
experiencias y trances colectivos ligados a con- incluso no siempre tienen referentes concretos,
textos físicos y espaciales donde se inscriben ni se traducen en territorialidad. Y, menos aún,
dichas prácticas. Es la condición de la identidad cuando enfrentamos una identidad nacional
que se denomina como la territorialidad, y que fragmentada, difusa, pero presente. En este
otros autores atribuyen al poder de habitar (H. escenario, la temática de las identidades co-
Lefebvre): aquel rasgo compartido por todos lectivas adquiere mucha más importancia, por
los sujetos sociales, y por ello un componente el efecto que pueden tener en el desenvolvi-
básico de su identidad. De otra forma, el Centro miento del desarrollo territorial, en el traspaso
Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RI- de poder, la descentralización, por potenciar y
MISP, 2006) lo concibe como una construcción gestar los procesos de desarrollo endógeno en
social que presenta un conjunto de relaciones las escalas territoriales, locales, regionales y na-
sociales, que “dan origen y expresan una iden- cionales (SUBDERE, 2008).
tidad” (2006: 14), y sentidos para los sectores
Parafraseando al PNUD (2002), sin una ima-
públicos como privados de ese territorio. Asi-
gen de región, sin un relato compartido de re-
mismo, R. Reguillo comenta que “el territorio,
gión, sin una experiencia práctica pero también
entonces, no puede de ninguna manera consi-
simbólica de ser parte de un Nosotros, es muy
derarse como contenedor de hechos sociales,
difícil fundar geografías humanas comparti-
como mero escenario o telón de fondo en el
das, tramas sociales fuertes y sustentables en el
que se desarrolla la acción. El territorio se nos
tiempo y el espacio. Y en ese sentido, la tarea
aparece como una construcción social en la que
de la presente investigación, y de su modo par-
se entretejen lo material y lo simbólico, que se
ticular de enfocar las diversas y complejas rea-
interpretan para dar forma y sentido a la vida
lidades regionales, se encuentra fuertemente
del grupo, que se esfuerza por transformar
orientada por la construcción de un imaginario
mediante actos de apropiación –inscribir en el

18
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

de región. Donde sea posible comprender las (Galdames et al., 2007: 35). En la medida que
experiencias sociales compartidas, visibilizar las regiones cuentan con fuertes identidades es
sus tensiones y proponer los desafíos para los posible la generación de un mayor y sosteni-
diferentes modos de vida que se inscriben en la do avance en el proceso de descentralización,
región, teniendo como horizonte la construc- en la medida que cuenta con personas que se
ción de una cultura más inclusiva y democrá- identifican con los procesos económicos, polí-
tica en el nivel regional, y donde el punto de ticos, sociales y culturales que suceden en sus
partida sea la densidad histórica presente en territorios, y son los que presionan, para que
su geografía y paisaje humano, pero también haya un mayor traspaso de poder a las esferas
la multiplicidad de biografías y memorias que regionales de administración del Estado.
la pueblan, la habitan y construyen desde su
El desarrollo exige descentralización, y la des-
cotidianidad.
centralización requiere a actores locales ade-
De este modo, la pregunta que retomamos cuados, constructores de sus propios destinos
del enfoque de desarrollo humano es por los (Boisier, 2004), con sentidos de pertenencia
sentimientos y las emociones que nos permiten territoriales. No obstante, ¿cómo fortalecer la
experimentar las pertenencias territoriales, con identidad, si no contamos con un relato com-
el objeto de convocar a las biografías a ser par- partido de región?
te de un proyecto colectivo.
En virtud de la pregunta recién expuesta se
presentan los objetivos del estudio:

1.4. La identidad entre el desarrollo y la


Objetivo general
descentralización: Objetivos de la
investigación:
Conocer, y visibilizar, las identidades regionales
y el rol que cumplen en el desarrollo regional
La identidad de alguna manera pareciera haber
y la construcción de una visión conjunta de re-
ido cobrando importancia los últimos años por
gión.
el efecto que tiene en el desarrollo regional, en
el traspaso de poder, en la descentralización.
Objetivos específicos
Para la Subsecretaría de Desarrollo Regional
(SUBDERE, 2008), el desafío actual es fortalecer
a) Sistematizar el conocimiento oral y escrito
las identidades regionales, de modo de dar im-
sobre identidades en la región.
pulsos endógenos a los procesos descentraliza-
b) Identificar y describir las principales identi-
dores. Es decir, “la transferencia de funciones
dades de la región.
y la correspondiente facultad de decisión en lo
c) Describir los elementos de consenso y con-
político, económico y administrativo, desde el
vivencia entre identidades regionales que
gobierno central a gobiernos subnacionales”

19
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

permita pensar en un proyecto común de competitividad territorial desde la perspec-


desarrollo regional o sueño de región. tiva de las identidades.
d) Indagar los puntos de correspondencia terri- f) Diseñar mapas identitarios de la región.
torial de las identidades con los territorios g) Difundir la importancia del rol de las iden-
de planificación u otras divisiones adminis- tidades en el desarrollo regional para un
trativas. desarrollo regional y para la construcción de
e) Identificar las posibilidades de potenciar la una visión conjunta de región.

20
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

2. Desarrollo metodológico

2. 1. Enfoque 2.2. Recorrido y técnicas para la producción


de información
Al asumir la identidad como diversa, compleja
y en diferentes escalas, fue clave la aproxima- 2.2.1. La ruta metodológica
ción metodológica utilizada para la obtención
la información. En nuestro caso, el enfoque se El estudio se inicia en el mes de marzo del año
orientó a la “búsqueda” de las identidades en 2009 y concluye en diciembre del mismo año.
la región del Biobío. En este sentido, se optó Parte con una exhaustiva revisión bibliográfi-
por una aproximación preferentemente cua- ca del fenómeno identitario en la región del
litativa, la que dio cuenta en profundidad de Biobío para realizar un marco conceptual, op-
la riqueza, complejidad y diversidad ligada al tar por un enfoque teórico y operacionalizar
campo de las identidades territoriales. El én- la organización de los equipos de investigación
fasis estuvo dado por las perspectivas partici- en concordancia con la indagación de las iden-
pativas, centradas en la vida cotidiana de los tidades, a través de su agrupación en campos
actores y sus dinámicas en los territorios. De exploratorios. De manera transversal se trabajó
este modo, la orientación metodológica tuvo con el enfoque de género y se resaltaron as-
un fuerte énfasis en “capturar” la dimensión pectos relativos a las expresiones artísticas de
biográfica y el modo de vida puesto en escena las identidades, dada la importancia que esta
territorialmente, donde los componentes afec- área tiene en la región.
tivos, la memoria social y la producción de es-
Para obtener una mirada más comprensiva
pacios sociales juegan un rol determinante en
a la otorgada por las fuentes secundarias, se
la configuración de las identidades. De manera
realizó también un primer taller de trabajo con
complementaria, se utilizaron herramientas
actores que poseyeran una mirada holística de
cuantitativas y visuales, con el objeto de obte-
la región, conocimiento de su historia, identi-
ner información específica relevante a los obje-
dades, transformaciones y procesos. Luego se
tivos de la investigación.
realizaron las entrevistas en profundidad, his-
torias de vida y/o entrevistas autobiográficas.
Dichas técnicas fueron utilizadas para obtener
un acercamiento mayor y más profundo en el
conocimiento de los fenómenos de las identi-

21
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

dades. De manera paralela se desarrollan talle- a los 54 Secretarios de Planificación Comunal


res con carácter participativo, donde se trabajó (SECPLAN), para explorar sobre la materia en
con representantes de diferentes identidades comunas respectivas. Toda esta labor iba siem-
colectivas y territoriales, describiendo identi- pre complementada con la consecuente recopi-
dades, intercambiando opiniones, generando lación de material audiovisual, filmando y fo-
consensos, refiriéndose sobre memoria, las re- tografiando a los actores y sus territorios para
laciones interidentitarias y los sueños. Al mis- la futura confección de material de difusión.
mo tiempo se elaboró y aplicó un cuestionario

Resumen de etapas y técnicas utilizadas

Etapas Técnicas Aproximación Resultados esperados


Etapa de sondeo Sistematización y análisis de Cualitativo –Rescatar el “estado del arte” del tema en la
inicial y trabajo fuentes secundarias Región.
de gabinete. –Identificar puntos claves, en términos de
territorios, actores u otros.
Etapa de Taller de identidades (1) Cualitativo –Visión regional del tema de identidad, desde
reconocimiento especificidades que traten de converger.
transversal de la Entrevistas en profundidad a –Pauta para escoger territorios o actores
identidad(es) de actores claves e informantes arquetípicos, que respondan a la división
la Región. expertos que puedan dar cuenta operativa de identidades
de una aproximación regional (7)
Etapa de Talleres locales de identidad Cualitativo –Visión de las diversas identidades presentes
profundización y (10): Lota, Tirúa, Cobquecura, en la región desde su propio relato,
enriquecimiento Cabrero, Cocholgüe, Alto Biobío, confluencia y visión general.
de la Chillán, San Ignacio, Gran
información. Concepción Pobladores, Gran
Concepción Jóvenes.
Historias y relatos de vida (17)

Entrevistas en profundidad (9)


Aplicación cuestionario (54) Cuantitativo –Recopilar información otorgada a nivel de
comunas sobre las distintas identidades, sus
relaciones a nivel territorial, identificaciones
patrimoniales, y proyectos posibles de
financiar en esta materia.
Etapa de análisis Trabajo de gabinete Cualitativo –Reunir información recopilada y sistematizarla
y construcción de según los ejes del estudio definidos.
resultados Construcción colectiva de mapas –Apoyar esta sistematización con la
identitarios (4) construcción colectiva de mapas que validen
la información recogida.
Seminarios de difusión (4)
–Realizar seminarios de difusión provinciales
Edición libro y video. para validar resultados, corregir o agregar
proposiciones.
Construcción de página web: –Cerrar proceso con publicación de libro, web
www.identidadbiobio.cl y video.

22
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

2.2.2. Campos de exploración identitarios b) Identidades socio-productivas, correspon-


derían a aquellas identificaciones configura-
En base a la experiencia y la información des- das principalmente por un ejercicio económi-
plegada en el primer taller sobre identidad co preponderante, que se ha efectuado en el
regional realizado durante el mes de abril del pasado como en el presente. Estas identidades
2009, se optó por construir una matriz meto- son fácilmente reconocibles en los territorios,
dológica que permitiera operacionalizar las re- aun cuando algunas de éstas son móviles por
flexiones, exploraciones y sucesivos hallazgos efecto de traslados de las producciones dentro
sobre la identidad e identidades en la región. de la región. Por ejemplo, está el caso de los
Lo anterior se tradujo en la organización de lo temporeros y recolectores. También son reco-
que el estudio denominó “Campos de Explora- nocibles incluso en aquellos casos donde la ac-
ción Identitarios para el contexto de la región tividad productiva que las originó ya no existe,
del Biobío”. Estos campos de exploración no se como fue la minería e industria del carbón.
pensaron desde la idea de nichos estancos o
abstracciones sin historicidad, sino que en tan- c) Identidades urbanas, en este ámbito encon-
to campos dinámicos y provisorios, donde lo tramos todas aquellas identificaciones que no
determinante estaría asociado a los rendimien- necesariamente presentan una historia de larga
tos de orden metodológico. No obstante lo an- data, que no obligatoriamente están determi-
terior, estos campos tienen un sustento teórico nadas por un quehacer económico productivo,
y una base empírica de contrastación ligada a o una condición étnica-nacional, sino que, más
los hallazgos del taller antes aludido y a la pro- bien, responden a dinámicas de diferenciación,
pia experiencia e investigación desarrollada a de vindicación como comunidades imaginadas,
nivel regional por el equipo de profesionales a partir de otros referentes. Estas identidades
involucrados en el estudio. se visibilizan como respuestas a los procesos
de modernización y globalización de las últi-
Los campos de exploración corresponden a
mas décadas. Algunas de las cuales tienden a
los siguientes:
ser nominadas minorías, no por su número sino
por su posición dentro de las esferas políticas.
a) Identidades étnico-nacionales, en este gru-
Su vinculación con el territorio no necesaria-
po se encuentran aquellas identidades que
mente responde de la misma manera que las
comparten una etnicidad o nacionalidad deter-
identidades socioproductivas o culturales, sino
minada; una base histórica y vínculos territoria-
que más bien sus referentes son sus cuerpos
les. Entre éstas podemos mencionar las identi-
que se desplazan por la región y los territorios
dades mapuche lafquenche y pewenche, como
libremente. Aun cuando los espacios de mayor
también las minorías nacionales por efecto de
visibilización de estas identidades son los espa-
la inmigración o colonias de descendientes de
cios urbanos y semi-urbanos, entre todas ellas
inmigrantes, entre otras.

23
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

nos vamos a detener en las identidades, barria- 2.2.3. Muestreo


les, mundos juveniles, sexuales, etc.
Muestreo cualitativo
Elementos transversales del estudio
En el caso de la muestra para la aplicación de
Los elementos transversales corresponden aque- metodologías cualitativas, se plantea una mues-
llas áreas indagadas dentro de los campos de tra de carácter Estructural, donde lo predo-
exploración que arrojan información comple- minante para su selección sea el denominado
mentaria de la dinámica de las identidades, tal criterio de Comprensión, o bien, de Pertenen-
como lo referido a las identidades de género y cia (Ibáñez, 1989). Bajo este criterio se quiso
las identidades territoriales. incluir a todos los sujetos que reproduzcan
discursivamente las relaciones que se estimen
a) Identidades de género, donde la mirada se relevantes para la investigación.
centró en reconocer la condición sexuada de
Ahora bien, el problema del tamaño de la
los sujetos con los cuales trabajamos, a fin de
muestra en estos estudios adquiere un sentido
visibilizar desde sus experiencias cotidianas
distinto que en el muestreo cuantitativo/esta-
cómo construyen identidades marcadas por los
dístico, ya que, en estricto rigor o teóricamen-
aprendizajes socioculturales de género. Esto
te, no pudo predefinirse con anticipación (Ruiz
significa incorporar el género como una cate-
Olabuénaga, 1996; Rodríguez, Gil y García,
goría analítica, que nos permita cruzar la con-
1996). Por lo tanto, se trabajó una muestra sufi-
dición sexuada construida desde los anclajes
cientemente grande, pues intentó cubrir todas
socioculturales y marcados por una historicidad
las posiciones de habla o perspectivas que com-
concreta, en los distintos ámbitos de análisis.
ponen a un determinado grupo, y también, en
cuanto accedió a un punto de saturación de la
b) Identidades territoriales, donde la mirada se
información recogida.
centró en la correspondencia de las identidades
con los territorios, para conocer a qué territorio En este marco, la muestra escogida para la
se adscriben, indagar en la identidad regional realización de los talleres, las historias de vida,
u otro que posea mayor presencia discursiva, las entrevistas autobiográficas y en profundi-
como la provincia, la comuna, entre otros. dad han sido elegidas con las características

24
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

anteriormente mencionadas y con una cuali- tadísticas de tipo descriptivo, acompañadas de


dad arquetípica, que representara de la mejor diagramas, mapas, gráficos y tablas correspon-
manera el amplio espectro de identidades pre- dientes.
sentes en la Región. Así se eligieron 10 luga-
res, correspondientes a territorios, sectores e
identidades específicas donde se trabajó y des- 2.2.4. Técnicas de recolección de información
de donde se realizó una convocatoria amplia
y pertinente para efectos del estudio. Además Las técnicas utilizadas para la recolección de
se eligieron lugares donde se realizaron las his- información se orientaron a la generación de
torias de vida. Ambas decisiones fueron fruto conocimiento sobre identidades colectivas en
de la aplicación de técnicas de investigación, la región del Biobío y su vinculación con los te-
como la revisión bibliográfica, entrevistas en rritorios. Como es una materia pocas veces tra-
profundidad, y aplicación de un taller con ac- tada a escala regional y tras la complejidad del
tores regionales. fenómeno de las identidades en las sociedades
modernas y globalizadas, se optó por un ma-
Muestreo cuantitativo nejo preferentemente de técnicas de investiga-
ción cualitativas, para describir la realidad des-
El elemento muestral para la aplicación de la de como la experimentan las personas. Motivo
encuesta estuvo constituido por las Secreta- por el cual es identificada con “el uso de las
rías de Planificación Comunal (SECPLAN). Ello, palabras, las descripciones, las viñetas y los re-
considerando que serían las entidades que latos, en contraposición al uso de los números,
contarían con un mayor grado relativo de co- las tablas, los tests de significación y los mode-
nocimiento sistematizado de la realidad social los estadísticos” (Ruiz y Ispizua, 1989: 19) para
comunal y, a su vez, que poseen la potenciali- conocer y abarcar la realidad social estudiada
dad de un mayor acceso relativo para ser entre- desde el conocimiento subjetivo de los actores
vistados, contando con una visión general de convocados. Las técnicas de investigación cua-
la comuna. litativas se aplicaron dentro de talleres en el
que diseñaron metodologías participativas y
En este caso, encuesta se aplicó al 100%
de manera individual a través de entrevistas en
de las comunas, lo que implicó recoger 54
profundidad o autobiográficas.
muestras en toda la región, sobre las cuales se
hizo un análisis de los datos con medidas es-

25
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

De forma complementaria se elaboró una Los temas claves en la construcción de las


encuesta para ser aplicada en los 54 municipios herramientas metodológicas fueron:
de la región y, a la vez, se realizó un registro
audiovisual de las actividades, con entrevistas a –Autodefiniciones identitarias.
los participantes y capturando imágenes del en- –Conocimiento de la memoria histórica de las
torno. Todo lo cual será descrito a continuación: identidades locales.
–Relaciones de consenso y disenso entre las di-
versas identidades.
a) Metodologías participativas –Relación de las identidades locales con el res-
to de la Región.
La metodología participativa se construyó pen- –Sueño de región.
sando en abordar a través de varias técnicas
En base a cada uno de estos temas, se de-
de investigación los distintos aspectos reque-
sarrollaron técnicas basadas en una metodo-
rido en el estudio, durante aproximadamente
logía participativa para obtener información
cuatro horas de trabajo. Dicha metodología
construida colectivamente, desde los discursos
fue aplicada en 10 talleres que resultaron ser
intersubjetivos, en los que se develan prácticas
muy fructíferos y enriquecedores4, dando pie a
cotidianas, se reelabora una historia local, se
encuentros e intercambio de conocimientos co-
habla de los apegos, de relaciones con los/las
lectivos. Esta herramienta cualitativa constitu-
otros/as y, finalmente, desde donde se esboza
yó un aporte fundamental en el estudio, como
un futuro común.
un “kit” metodológico fácilmente replicable,
para tratar temas culturales, sociales e históri-
cos, entre otros más.

4
Los talleres se realizaron en los siguientes lugares:
Lota, Tirúa, Cobquecura, Cabrero, Cocholgüe, Alto Biobío,
Chillán, San Ignacio, Gran Concepción Barrios, Gran Concep-
ción Jóvenes.

26
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

Resumen: Técnicas basadas en metodologías participativas cualitativas

Técnica / Actividad Descripción Objetivo

Presentación por En algunos talleres los invitados conversaron con alguien que no Saber qué entienden los
pares conocían, y se preguntaron por el significado de identidad (puerta de asistentes al taller por
entrada) y luego ellos/ellas presentaron a sus compañeros/as. Pero en identidad.
otros talleres se utilizó como técnica la presentación uno a uno de los
participantes, dando énfasis y dejando el espacio a su relato. Esto da
cuenta de la flexibilidad de la metodología utilizada, en función de
hacerla pertinente a los actores que estaban participando.

Me identifico con… Cada participante eligió un símbolo (una palabra o un dibujo), que lo Conocer los sentidos
identifique y se agrupó con aquellos/as que eligieron lo mismo, con de pertenencia de los
ellos/ellas se realizó una reflexión sobre esta identidad compartida: asistentes al taller y la
¿qué significa, en qué se manifiesta, cómo se define, con qué elementos, construcción identitaria.
productos o íconos se representa y cómo definimos a los otros en Indagar en las relaciones
contraposición? de consenso y disenso
En algunos casos esta agrupación no se realizó, llevando a cabo un entre las diversas identi-
trabajo de conversación grupal con todos los asistentes al taller (cuando dades.
eran menos de diez personas).

Línea de tiempo Construcción de una Línea de Tiempo con los principales hitos, sucesos, Reconstruir la memoria
personajes, que se consideren claves en la construcción de esa identidad. histórica de las identida-
des locales.

Diagrama de Venn Cada grupo visualizó su identidad en relación a las otras encontradas Indagar en las relaciones
o nombradas, a través de relaciones de importancia (más importantes, de consenso y disenso
menos importantes en el contexto local) y sus respectivas relaciones entre las diversas identi-
(fluidas, sin relación, de apoyo, antagónicas, etc.). dades.
Hubo talleres donde no se realizó esta actividad, debido a la extensión
de las primeras actividades, y en aquellos casos en que el objetivo se cumplió
a través de las primeras técnicas (como en la definición de “los otros”).

Mapa de flujos Se dibujaba en un mapa de la Región, los flujos de la identidad local Conocer las relaciones de
con el entorno regional: qué sale y qué entra, en términos de flujos las identidades locales
económicos, sociales, de información, etc. (gente, comercio, migraciones, con el resto de la Región.
estudio, etc.) y se vislumbra una posición del territorio en relación al
resto de la Región (rol, preponderancia).

Plenario “Sueño de A través de una discusión general de cierre entre los participantes se Indagar en los elementos
Región” reflexiona sobre el Sueño de Región (mediano y largo plazo) comunes entre las dife-
rentes identidades de la región.

27
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

La idea de esta cronología dentro del taller particular a lo general, desde lo local a lo re-
fue el ir avanzando con los convocados de lo gional:

Nivel personal Autoidentificación local

Línea de tiempo
Nivel local colectivo
Diagrama de Venn
Supra local Los otros/as

Nosotros Mapa de flujos y la región

Sueño de Región

¿Es posible pensar como Región?

Los talleres contaron con un guía del equipo, regional, expresaron sus sueños locales, habla-
dirigido por un facilitador/a, más un grupo ron de su entorno inmediato y de sus cotidia-
de ayudantes como facilitadores secundarios, neidades.
quienes registraron las reflexiones de los asis-
tentes. El proceso fue respaldado por un re-
b. Historias de vida y entrevistas
gistro audiovisual, para la elaboración de un
autobiográficas
video de difusión.
Dada la diversidad de los actores convoca- La “historia de vida” y las entrevistas auto-
dos a los talleres, cada taller adaptó la meto- biográficas son técnicas cualitativas utilizadas
dología explicada anteriormente dependiendo principalmente en la disciplina antropológica y
de las distintas realidades locales y actores pre- las ciencias sociales en general, que se orien-
sentes. Sin embargo, siempre se trabajó bajo tan a conocer los “hechos” (Bengoa, 1992) de
el mismo tronco metodológico. También, cabe las vidas de las personas, remitiendo tras de
señalar que el ejercicio “Sueño de Región” fue sí situaciones culturales, elementos históricos,
el más difícil de obtener porque los asistentes, sociales, entre otros temas más. Todo esto por
a pesar de ser motivados a referirse a un sueño medio de la oralidad, a través de un extenso

28
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

y prolongado relato realizado cara a cara en- que fueron definidos a partir de la información
tre el entrevistador y la persona entrevistada. que hasta ese momento se había recabado de
Esto último quiere decir que se deben buscar talleres, entrevistas en profundidad y revisión
previamente condiciones especiales para rea- bibliográfica.
lizar entrevistas de esta envergadura, porque
Con el afán de poder analizar en paralelo
el ámbito de interés se recoge desde vivencias
la información obtenida en las historias y en-
personales y subjetivas.
trevistas con el resto de las técnicas, además de
Se realizaron 17 entrevistas autobiográfi- obtener en el relato de vida los puntos centra-
cas5 (algunas de ellas con el carácter de historias les del estudio, se aplicó la siguiente guía de
de vida) a diferentes personas, correspondien- conversación.
tes a distintos perfiles y lugares de la región

Infancia Juventud Adultez Vejez Nuevas generaciones

Pasado de localidad: Presente de localidad: Futuro de localidad: “Sueño de


Memoria histórica Procesos y transformaciones localidad y de Región”: “Activos”

c) Entrevistas en profundidad entre un entrevistador y un entrevistado (Ruiz


Olabuénaga, 1996: 165). En este intercambio,
La entrevista en profundidad es una técnica de artificial y artificioso porque se generan con-
obtención de información a través de un pro- diciones especiales para la obtención de infor-
ceso de comunicación profesional y respetuosa mación, se da lugar a una serie de significados

5
Personas autobiografiadas: Jacqueline Delgado, de
Lota; Iván Carilao, de la Organización Identidad Territorial Ramiro Ramírez, joven “hip-hopero”; Raúl Melo, antiguo fe-
Lafquenche; Iris Hermosilla, folclorista de Cobquecura; Fa- rroviario de San Rosendo; Sra. Nancy, vendedora de santitos
bián Mora, productor de vinos de Guariliue (viñatero); An- en Yumbel; Miriam Gatica, arriera de Antuco; Álvaro Uribe,
tonio Deij, ex presidente de la CUT; Narciso Vita, comunero de San Fabián de Alico; Marina Maldonado, mujer ex traba-
pewenche de la Comunidad de Potril (Alto Biobío); Patricia jadora “Paños Oveja” en Tomé; José Osses, ex trabajador de
Orellana, periodista diario “La Discusión” de Chillán; Jorge la planta de Celulosa de Laja; Faustino Villagra, ex actor y
Olave, poblador y poeta de la población Agüita de la Perdiz; secretario municipal de Contulmo.

29
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

que se localizan en ese marco de interacción la búsqueda de información relevante que per-
mutua (donde se interactúa, crea y captan sig- mitiera identificar la diversidad de identidades
nificados) influidos por las características per- que se encuentran presentes en el territorio
sonales del entrevistador como del entrevista- regional, sus requerimientos para su fortale-
do (idem). Lo que se busca es conocer ideas, cimiento y sus principales focos de problemá-
creencias y supuestos por medio de oralidad tica. Todo esto considerando la intensidad de
de las personas, donde lo realmente interesan- su presencia a nivel comunal, su localización (y
te se halla en las explicaciones otorgadas por extensión) geográfica y su grado de desarrollo
los sujetos, en la manera en que las personas relativo.
nombran las cosas y en los significados que
En una primera parte, el cuestionario abor-
le atribuyen a las cosas que le rodean y a las
dó consultas de identificación del encuestado.
experiencias que han tenido (Rodríguez, Gil y
En especial la ubicación geográfica de escala
García, 1996: 168).
comunal y de los territorios de planificación.
Fueron 16 entrevistas en profundidad6 que
En una segunda parte, a partir de un con-
se realizaron a lo largo del estudio, y que tra-
junto de categorías, se buscó recoger las iden-
taron de abordar la temática de la identidad
tidades comunales, territoriales y regionales
desde una perspectiva más regional.
relevantes. En este caso, se partió de un con-
junto de 14 identidades propuestas, hasta ese
momento identificadas como relevantes en los
d) La encuesta
talleres y entrevistas en profundidad, sobre las
cuales se consultó respecto de su presencia y je-
A través de la metodología cuantitativa se bus-
rarquía, tanto a nivel comunal como territorial
có capturar información sobre la diversidad de
y regional. Se destacan en este caso las iden-
identidades presentes en el territorio regional,
tidades Campesina, Huasa, Viñatera, Arriera,
tomando como alternativa el acercamiento co-
Minera, Obrera, Pesquera Artesanal, Pesquera
munal a la temática.
Industrial, Universitaria-Estudiantil, Industrial,
Por lo anterior, la problemática se centró en Lafquenche, Pewenche, Indígena Urbana, y Fo-
restal. Se dejó además espacio para la mención
6
Los entrevistados fueron: Claudio Lapostol (Corbiobío),
de otras identidades relevantes a juicio del en-
Raúl Guerrero (geógrafo), Ma. Teresa Varas (historiadora), trevistado.
Armando Cartes (abogado e histroriador), José Burdiles (so-
ciólogo y músico), Paulo Burgos (empresario provincia de En una tercera parte, a partir de un con-
Arauco) Olga Picarte (Sernatur), Tito Figueroa Mora (profe- junto de categorías, se buscó recoger las acti-
sor Historia), Clímaco Hermosilla (profesor de Cañete), Adol-
fo Millabur (ex alcalde de Tirúa), Alex Iturra (Cut), Patricia vidades económicas comunales, territoriales y
Chavaría (Artistas del Acero), Tomás Mosciatti (periodista regionales relevantes. En este caso, se partió
Radio Biobío), Felícitas Valenzuela (profesora de Filosofía
Udec), Luis Aguirre (periodista, ex director Consejo de la de un conjunto de 15 actividades, que fueron
Cultura), Felipe Opazo y Benito Ibacache (jóvenes skaters). identificadas como relevantes previamente en

30
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

los talleres y en las entrevistas en profundidad, identidades emergentes en la comuna, enten-


sobre las cuales se consultó respecto de su pre- diendo por esto último aquellas nuevas iden-
sencia y jerarquía, tanto a nivel comunal como tidades que han aparecido espontáneamente
territorial y regional. Se destacan en este caso en la comuna.
las actividades Agrícola Campesina, Agrícola
De la quinta a la séptima parte, en formato
Industrial, Pecuaria Campesina, Pecuaria Indus-
de pregunta abierta, se solicitó al entrevistado
trial, Pesquera Artesanal, Pesquera Industrial,
su pronunciamiento respecto del patrimonio
Gran Industria Manufacturera, Pequeña Indus-
natural, del patrimonio arquitectónico e intan-
tria Manufacturera, Silvícola Forestal, Comer-
gible que define la identidad comunal, territo-
cio, Educación, Servicios, Portuario, y Turismo,
rial y regional.
consignando además para un espacio para
otras actividades económicas relevantes a jui- En la octava parte de la encuesta se con-
cio del entrevistado. sultó por proyectos o líneas de proyectos espe-
cíficos que, mediante financiamiento, podrían
A ello se agregó una consulta respecto de
fortalecer la identidad regional. En este senti-
los productos y servicios relevantes que pueden
do se buscó tanto el pronunciamiento de los
asociarse a la identidad de la comuna –territo-
mismos como también su ámbito de localiza-
rio– región, en la idea de identificar parte de
ción geográfica en la comunal, el territorial o
los “activos” del territorio, entendidos como
bien la región.
“el patrimonio material (financiero, físico, na-
tural) e inmaterial (cultural, relacional, conoci- Finalmente, e la novena parte se solicitó al
miento, habilidades) de una persona o grupo entrevistado su pronunciamiento frente a la
de personas, que al incrementarse y combinar- identidad que más identifica a los habitantes
se puede mejorar su calidad de vida y el bien- de su comuna, sobre si ella tiene una vertiente
estar de su familia” (Molano, 2006). relacionada a la región del Biobío, su provincia,
su territorio de planificación, otro territorio de
La cuarta parte comprende una pregunta
planificación o bien una localidad específica de
abierta en la que se le solicita al entrevistado
la comuna.
su pronunciamiento respecto a la existencia de

31
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

3. En torno a algunos hallazgos y claves de las identidades


en la región del Biobío

3.1. Identidades en la región del Biobío te, el último correspondió a las identidades te-
rritoriales (locales).
La región del Biobío es un territorio con una
Estos criterios están relacionados a la au-
diversidad cultural, política, social y económica
todefinición y autoadscripción, como principal
que se representa y manifiesta cotidianamen-
condición de definición de identidad. Luego
te a través de múltiples identidades. Por ende,
se estableció un conjunto de características se-
la tarea de lograr identificar, visibilizar y des-
gún las siguientes dimensiones: temporalidad,
cribir las principales identidades de la región
presencia territorial-espacialidad, patrimonio
significó obligatoriamente establecer algunos
físico como intangible. Y, por último, se con-
criterios de trabajo para lograr cierta caracte-
sideró la relevancia o importancia en distintos
rización a partir algunos atributos y particu-
aspectos del desarrollo regional, en sus ámbi-
laridades.
tos político, económico, cultural y de densidad
Como parte de la estrategia metodológica poblacional.
del estudio, para el proceso de descripción7 de
Cabe destacar que la disposición de este
las identidades éstas se organizaron en campos
estudio fue la de realizar una aproximación a
de exploración temáticos, establecidos como
las identidades presentes en la región, en nin-
orientadores al momento de agruparlas en
gún caso abarcar la totalidad del fenómeno,
función de sus propios relatos. De esta manera
dada su complejidad y profundidad. Por tal
se establecieron cuatro niveles de organización
motivo, en este trabajo se presentan algunas
y de análisis, con algunas definiciones interme-
de las identidades de mayor relevancia en el
dias. Así, el primer campo de exploración fue
ámbito regional, siguiendo la concordancia de
el étnico nacional (indígenas y nacionales-co-
los objetivos iniciales a ser promovidos por el
lonos), el segundo, el socioproductivo (tierra,
estudio. Pero existen otras múltiples identi-
mar, trabajador/a y emprendedor/a); el tercer
dades que no fueron desarrolladas aquí, que
campo fue el de las identidades urbanas (mun-
son también relevantes y que debieran ser re-
dos juveniles y poblacional-barrial) y, finalmen-
conocidas, estudiadas y visibilizadas en su real
magnitud.
7
La descripción de las identidades seleccionadas se pue-
den hallar en el quinto informe del estudio en línea: www.
identidadbiobio.cl

33
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

Cuadro de las identidades exploradas en el estudio

Identidades Descritas Campos de Exploración

Lafquenche
Pewenche Étnico - Nacionales
Mapuche urbano

Campesina (temporero/a, arriero/a, recolector/a)


Agricultor
Viñatero
Pescador artesanal (algueras y buzo mariscador)
Marítima portuaria
Socioproductivas
Obrero - trabajador (mundo industrial moderno)
Minero
Forestal
Mujeres emprendedoras

Surfistas
Hip-hop
Skaters Urbanas
Mundo universitario estudiantil
Pobladores
Diversidad sexual

Lotina
Chillaneja
Contulmo
Cobquecura Territoriales
Yumbel (religioso)
Sanignacino (Ñuble)
Tomé / Cocholgüe
San Rosendo

3.2. Hallazgos y claves de las identidades ciar la competitividad territorial pero desde la
en la región del Biobío perspectiva de las identidades.

El presente apartado centra la mirada en al- Así, los hallazgos y claves desarrollados en
gunos hallazgos del estudio y aspectos que se este apartado corresponderán a las siguientes
consideran claves de la actual dinámica de las temáticas: Reconocimiento, valorización y di-
identidades en la región del Biobío, todos és- fusión del abanico y multiplicidad de identida-
tos desarrollados en el marco de los objetivos des de la región del Biobío; Identidad regional
del estudio referidos a la identificación de las como proyecto futuro; Desarrollo turístico,
identidades colectivas regionales, el rol que participación y pérdida cultural de las identi-
cumplen en el desarrollo, los elementos de dades étnicas; Revitalización y emergencia de
consenso y convivencia, los puntos de corres- identidades y culturas locales; Espacios públi-
pondencia territorial, y posibilidades de poten- cos e identidades barriales.

34
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

a) Reconocimiento, valorización y difusión del bien como dinámicas polimorfas, con flujos e
abanico y multiplicidad de las identidades intercambios incesantes de relaciones diversas,
de la región del Biobío expresadas en espacios y territorios. De este
modo, en vez de hablar de identidades en un
Como se sabe, la investigación se centró en de- estado estático, como una sustancia ontológica
sarrollar un conocimiento orientado al estudio invariable en el tiempo nos encontramos con
de las identidades presentes en la región del identidades múltiples. Es decir que nos pode-
Biobío. A nivel teórico y metodológico, signi- mos encontrar con un lajino con un pasado
ficó situarse en esta realidad desde su compo- minero; un chorero (Talcahuano) con un fuerte
sición colectiva, sin realizar a priori una distin- vínculo campesino; una joven mujer empren-
ción entre identidades sociales y culturales8. De dedora también pescadora; una hija de minero
este modo, el primer hallazgo del estudio es como promotora patrimonial.
la constatación de que la región del Biobío se
Detrás de las identidades están los actores
caracteriza por conformar y desplegar, en tér-
de la diferenciación, mujeres u hombres, jóve-
minos socioculturales, un abanico de identida-
nes o adultos, vinculados emocionalmente a
des; unas más históricas, otras más emergentes,
través de sentidos de pertenencias, proyectos
funcionales o instrumentales. Es decir, existen
comunes, de memorias colectivas. En ese senti-
muchas formas de representar la diferencia: di-
do, otro hallazgo es el reconocimiento de estas
ferenciaciones colectivas a partir del territorio,
personas como uno de los principales activos
de roles género, tradiciones locales, creencias
de la Región, con sus capacidades de organi-
o religiosidades, patrimonios, el carácter de
zación, gestión, de búsqueda y adaptación. En
etnia, algún deporte, estilos musicales o acti-
la medida que son actores que participan de
vidades económicas, entre muchas otras más.
comunidades organizadas, que se movilizan y
En base a ello, podemos afirmar que las autogestionan sus necesidades. Actores que a
identidades en la región del Biobío se carac- la vez demandan mayor participación en las di-
terizan por su multiplicidad. Se presentan más ferentes instancias de toma de decisiones (ser
parte, formar parte y tomar parte), pero que
también demandan el reconocimiento9 de su
8
“La identidad social denota todos aquellos atributos
trayectoria, de su sabiduría, de su perseveran-
reconocibles en un sujeto, y que son compartidos con otros cia, por ser muchas veces los verdaderos gesto-
miembros del grupo de pertenencia. La identidad cultural, res de las transformaciones sociales, incluso de
en cambio, da cuenta del universo de normas y valores que
el sujeto comparte con su comunidad de pertenencia”. Con- aquellas más profundas, las que se producen a
cepto desarrollado por CIAE Universidad de Chile, en el con-
texto del estudio “Diseño de proyecto de intervención so-
ciocultural para la provincia de Arauco”, realizado en el mes
de mayo, 2009. También desarrollado por Álvaro Bello, en: 9
Es un reconocimiento positivo e inclusivo, orientado a
“Aspectos sociopolíticos de la identidad en un territorio”. valorar y respetar en un marco de relaciones más igualitarias
Temuco: Universidad Católica de Temuco, 2008. entre dos o más heterogeneidades.

35
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

nivel de la familia, de los barrios, localidades o además cumplen un rol fundamental en los
comunidades completas. procesos de desarrollo territorial en la medida
que sus actores generan proyectos colectivos.
Cabe destacar que una identidad no reco-
Además, porque se constata que la diversidad,
nocida puede constituirse en una identidad
aun cuando es una característica de la Región,
subordinada (Bello, 2008). J. Bengoa (2006) se-
no necesariamente genera orgullo entre sus
ñala que las personas, al perder el sentido utó-
habitantes, no a todos les acomoda identificar-
pico de su existencia colectiva, de su identidad,
se con esta diversidad.
son sobrecogidas por una profunda melanco-
lía, que denomina “melancolía oscura”10. No es
otra cosa que un sentimiento que emerge por
b) Identidad regional, un proyecto de futuro
la discriminación, que genera diferencia pero
desde una subvaloración11, que implica muchas
Para decir con propiedad que la región del Bio-
veces el mantener o exacerbar relaciones de
bío es poseedora de una identidad regional,
desigualdad y de exclusión.
primero se debe transitar desde una región
Por lo anterior, se vuelve fundamental tra- funcional a una región cultural. Esta apreciación
bajar en torno al reconocimiento, la acepta- se erige como una opinión mayoritaria de las
ción, valoración y difusión de las identidades personas con que trabajamos en este estudio.
regionales por ser realidades socioculturales
Por región funcional entendemos aquel
de este territorio. No solamente porque son
territorio que pasa a ser común para un con-
una característica de la Región12, sino porque
junto de habitantes cuando se delimita espa-
cialmente, con fines políticos y administrativos,
en el marco del impulso regionalizador del
10
Señala el autor que la melancolía profunda descrita Estado13, decidido centralmente bajo la auto-
por los médicos medievales se posesionaba del ser humano ridad del gobierno militar en 1974, sin un es-
desde los pies, como si le colgaran una enorme rueda de
molino y lo lanzaran a las profundidades de las aguas de la pacio de participación ciudadana, donde sólo
humillación. La comunidad reclamada, 2006, p. 39. se reconocieran los fundamentos técnicos y
11
Entre otras formas más de discriminar. Se recomienda
ver artículo de Francisco Vergara (2004) “Los chilenos y su
fuera sentido por la población regional como
percepción de los pueblos indígenas”, donde entrega datos una imposición. Sin que necesariamente exis-
muy interesantes sobre estereotipos, racismo y discrimina- tiese previamente en él vínculos emocionales
ción en la sociedad chilena. En éste señala que “el paso de
una identidad creada en la discriminación, a una identidad o sentimientos de pertenencia comunes hacia
creada en un ambiente más positivo, de valoración de ras- el territorio.
gos, costumbres, religiosidad y lengua propia, significa un
cambio radical” (p. 124).
12
El Servicio Nacional de Turismo de la región define
la región del Biobío como diversa, con atractivos naturales,
culturales, patrimoniales, históricos, costumbristas. Por otro 13
Divisiones políticas administrativas que se ejecutan el
lado, Estrategia de Desarrollo Regional 2008-2015 también año 1974 (Enciclopedia Regional del Bío-Bío. Santiago, Pe-
se orienta hacia la diversidad cultural de ésta. huén Editores - Gobierno Regional del Bío-Bío, 2005).

36
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

En cambio, en una región cultural, los ha- A diferencia de lo anterior, como una pa-
bitantes le otorgan un sentido de pertenencia radoja territorial nos encontramos con que la
al territorio e imaginariamente se identifican Región es poseedora de un abanico de iden-
con un conjunto de habitantes que también lo tidades múltiples, la mayoría de éstas corres-
integrarían (creer que se es parte de una comu- pondientes identidades locales y comunales;
nidad imaginada). De esta manera, el hallazgo muchas identidades colectivas y emergentes,
en ese sentido es señalar la identidad regional así como otras tantas que se hallan en una si-
de la “región del Biobío” como un proyecto de tuación de resistir los embates de la “moderni-
futuro, un sueño por alcanzar, donde sus habi- zación compulsiva” (como las identidades cam-
tantes se identificarían emocionalmente con el pesinas, las de los pescadores artesanales, y las
territorio regional y sus habitantes. indígenas lafquenche y pewenche).
Durante el diagnóstico de los sentidos de Y es que en los sentidos de pertenencia te-
pertenencia de los habitantes de la región del rritoriales, los actores se sienten más próximos
Biobío, rápidamente se constata que la identi- a su realidad espacial inmediata, apareciendo
dad regional, a diferencia de otras identidades con mayor fuerza la imagen comunal, la loca-
territoriales, es una identidad débil y frágil. lidad o barrio, donde se viven las texturas de
Como si no se contase con discursos o imágenes la experiencia local, donde están sus organiza-
aglutinadoras de identidad regional, sino más ciones comunitarias, donde circula la geogra-
bien, surgieron febles enunciados y pocos vín- fía humana y vecinal, el paisaje identitario de
culos emocionales, éstos últimos construidos lo cotidiano, con sus sabores, olores y colores.
desde una racionalidad histórica, desde discur- Pero, si ampliamos el “zoom” hacia la dimen-
sos aprendidos14. sión regional, se observa una significativa ten-
dencia a la disolución relativa de las identida-
des. Al igual que lo que sucede con la socie-
14
Respecto de este sentimiento, se consultó a los ha-
bitantes por medio de entrevistas, talleres participativos,
dad chilena, que expone el estudio del PNUD
autobiografías y cuestionarios. Sobre lo común Regional (2002), ésta no dispone de una imagen de sí
se encuentran discursos que remiten a los “sustratos” de misma que le permita gobernar colectivamen-
la Región, que hacen referencia a la diversidad geográfica
y cultural, la existencia del pueblo mapuche en el pasado te las fuerzas de desarrollo.
constitutivo de la nación, la cultura campesina, el río Biobío
y la idea de frontera, todos éstos como ámbitos innegables
de su territorio. Otras identificaciones regionales serían, en
términos del patrimonio natural, material e inmaterial, pri-
mero se señala el río Biobío y, en segundo lugar, el Salto nivel regional. Finalmente, en el plano del patrimonio in-
del Laja, como los espacios naturales más representativos tangible, con toda claridad la fiesta religiosa católica de San
de la Región. Respecto del patrimonio arquitectónico, son Sebastián es la expresión patrimonial más importante de la
un referente regional, la catedral de Chillán y su mercado, Región, que se extiende más allá de los límites comunales
el campus de la Universidad de Concepción y, finalmente, de Yumbel y que aglutina a todo tipo de identidades. Tam-
Lota y el pasado minero. Este último nos ha llamado la aten- bién se menciona todo lo relativo a las expresiones artísticas
ción sobre los otros, porque Lota y la identidad minera son (música, poesía, murales, etc.) y a las fiestas y ferias costum-
sin duda alguna la identidad que mayor consenso genera a bristas campesinas.

37
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

Correspondencia territorial de las identidades

Identidad Regional Región:


Triángulo de la Identidad Territorios
Identidad Territorial Político
Administrativo.
En construcción

Identidades Provinciales Provincia:


Territorio Polí-
ticos Adminis-
trativo de más
larga data

Identidades Comunales,
Identidades
Locales territoriales
más recono-
cidas por sus
habitantes

Otras Identidades Colectivas Identidades


Colectivas de
otra naturaleza.
Ej. Lafquenche,
Pewenche,
Pescadora,
Forestal

En correspondencia a la forma del triángu- Como se aprecia en el diagrama, los terri-


lo, la base contiene mayores identificaciones. torios provinciales poseen mayores vínculos
El resto de espacio, representando por el color emocionales, es decir, nos encontramos con
celeste y que no es parte del triángulo, pero importantes identidades territoriales a nivel
que se halla dentro del cuadrado, representa provincial. Tanto es así que Ñuble demanda la
las identificaciones con otros niveles territoria- autonomía regional y la identidad lafkenche lo
les, como el nacional o global. etc. Evidencian- mismo para la constitución de la región mapu-
do, de esta manera, el sentido de pertenencia che.
en la región del Biobío.
En cambio, los territorios de planificación
Por ende, la importancia de dar un paso de son espacios de reconocimiento de los muni-
una región funcional a una región cultural, es cipios. A excepción del territorio de planifica-
clave para lograr un desarrollo regional sobre ción AMDEL (Asociación de Municipalidades
la base de objetivos comunes, y avanzar en el para el Desarrollo Económico Local) y Arauco.
proceso de construcción regional. El primero se constituye desde la voluntad de

38
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

asociatividad de los municipios y el segundo humano, otorgando la posibilidad de diferen-


coincide con los límites provinciales de Arauco, ciarse de modo significativo, de constituir una
por tanto son territorios con mayores sentidos comunidad, un territorio, es decir, una región
de pertenencia. cultural.
Pero resulta interesante constatar que uno
de los resultados del cuestionario establece la
c) Desarrollo turístico, participación y pérdida
existencia de factores comunes entre los muni-
cultural en las identidades étnicas
cipios integrantes de los Territorios de Planifi-
cación15, es decir, que en gran parte de los Te-
El territorio de la región del Biobío se ubica en
rritorios de Planificación existe una identidad
la frontera histórica, llamada así por el río Bio-
común entre sus comunas constitutivas, lo que
bío que divide ambos territorios, cruza por el
puede ser un reflejo de que el origen de los
clima de transición de esta zona y por las re-
Territorios de Planificación fueran sus vocacio-
laciones interétnicas que se dieran entre ma-
nes productivas. Aun cuando no debiera ser un
puches, españoles y criollos chilenos durante el
determinante absoluto de identidad, porque
periodo colonial y la instauración de la repú-
sabemos que ésta se configura desde cualquier
blica chilena. La memoria histórica y la histo-
vínculo o referente.
riografía oficial así nos lo recuerdan con una
En el fortalecimiento de la identidad regio- variedad de matices sobre lo que aconteció
nal, se debe poner atención a las narraciones desde el primer momento de este encuentro
personales de los habitantes de la Región, a la cultural. En estos días, la población indígena
subjetividad, a las biografías personales, por- en la Región corresponde al 2,9% respecto de
que tras los testimonios se evidencia una me- la población nacional total, siendo 53.907 ha-
moria colectiva, con puntos de intersección, de bitantes que dicen pertenecer a algún pueblo
interconexión entre uno y otro relato, que nos originario del país, de los cuales mayoritaria-
permiten interpretar el pasado de una comu- mente son mapuches (Censo 2002). Esta pobla-
nidad a partir de ciertos hitos y experiencias ción está localizada en varias comunas urbanas
compartidas, que dan sentido al presente y de la Región, así como también en los sectores
proyectan e imaginan el devenir de un grupo rurales, principalmente, de las provincias del
Biobío y de Arauco, encontrándonos con las
identidades mapuche pewenche y mapuche la-
fquenche, respectivamente.
15
El concepto de Territorios de Planificación, obedece
a una categoría de análisis de escala más local. Se vincula
La situación actual de la población mapu-
con la agrupación de comunas en función de parámetros de che en el país ha estado marcada desde hace
orden institucional, físicos y económicos. La región del Bio- por lo menos dos décadas por continuas reivin-
bío cuenta con los territorios Pencopolitano, Reconversión,
Arauco, Biobío Centro, Biobío Cordillera, Secano Interior dicaciones, demandas territoriales, autonómi-
AMDEL, Valle del Itata, Chillán, Punilla, Laja- Diguillín. cas y por la consecución de derechos colectivos,

39
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

muchos de los cuales están orientados a mejo- abriendo ámbitos privados, de pertenencia fa-
rar la situación de equidad e igualdad respecto miliar y comunitaria, que significaría un aleja-
de la población chilena. Ciertas comunas del miento cultural.
país hoy cuentan con autoridades de origen
El desarrollo turístico es uno de los temas
indígena en sus administraciones municipales.
más importantes para las diferentes identida-
Las temáticas étnicas actuales se pueden loca-
des de la Región, los pewenche no son los úni-
lizan en un horizonte con muchos escenarios
cos que consideran esta actividad una verdade-
variados. Algunos de éstos, claves en el trata-
ra alternativa de desarrollo local.
miento de la identidad regional, son los que se
exponen a continuación: Sorprende como casi todas las identidades
descritas se refieren al turismo como una po-
Desarrollo turístico. El turismo con identidad sibilidad real y cercana a la generación de de-
como un programa pertinente para el impulso sarrollo, casi como una palabra mágica. Tanto
económico de la población indígena en el país, ha sido la apertura del desarrollo turístico los
ha sido apreciado positivamente en algunas últimos años, que muchas comunas y localida-
comunidades indígenas de la comuna del Alto des, al plantearse quiénes somos, respondieron
Biobío. Se considera una actividad que puede somos turismo, nuestra identidad es el turismo.
complementarse con otras de tipo más “tra-
dicional”16, como la ganadería de pastoreo, Participación étnica. La actual ley 20.249/2008,
la recolección de frutos y hongos silvestres, o titulada “Espacio Costero Marítimo de los Pue-
la agricultura, entre otras. Se considera que blos Originarios”, se constituye tras un largo
no necesariamente el desarrollo de una acti- proceso participativo de comunidades indíge-
vidad económica “foránea” puede deteriorar nas localizadas en el borde costero de la pro-
la cultura local, en este caso se ha fortalecido, vincia de Arauco hacia el sur para llegar a la
porque el desarrollo del turismo pewenche ha redacción y gestión de la actual ley. El proceso
implicado volcarse y recuperar conocimientos y se inicia con un trabajo autogestionado y muy
ciertas prácticas culturales que se estaban de- participativo, el año 2006 y concluye con la ley
jando de realizar. No obstante, se intenta cau- aprobada en el parlamento el año 2008. Las
telar no folclorizar el modo de vida pewenche, comunidades y territorios indígenas contaron
con el impulso de la organización Identidad Te-
rritorial Lafquenche y la gestión del ex alcalde
16
Respecto a este concepto J. Bengoa (2006) señala que de Tirúa Adolfo Millabur. Este hecho se con-
“… la tradición no es más que el discurso del presente sobre vierte en un ejemplo concreto de cómo se pue-
el pasado en el cual se trata de fijar el contexto de significa-
ción. Se trata de señalar, de una manera autoritaria, es decir, de avanzar en el país en materia de desarrollo
ejercitando el poder que se tiene en el tiempo presente, la desde el enfoque de una identidad cultural y
selección de elementos del pasado que van a ser apropiados
con participación ciudadana, motivados por el
al discurso actual. (…) reconstruye históricamente esa reali-
dad, desde la subjetividad actual” (P. 95). hecho de resguardar los derechos consuetudi-

40
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

narios sobre el uso cultural del borde costero, 2000). La vida campesina se empobreció, en el
como reacción a la ley de pesca del año 1990 caso mapuche tuvo fuerte incidencia la expro-
que les restringe el uso del borde costero a los piación territorial. Todo esto puso fin al tiempo
pescadores artesanales. De esta forma, la ley de la abundancia, más aún si la economía cam-
reconoce y recoge el derecho de costumbre pesina, familiar o de autosubsistencia sigue en
para quienes tienen vínculos con el mar, dotán- crisis. Frente a este panorama son pocos los
doles de uso gratuito, derecho de administra- que van quedando en la ruralidad, la mayoría
ción directo y uso compartido. Respetando el de ellos son ancianos que temen ser abando-
espacio que siempre han utilizado los pueblos nados y olvidados, y que los vínculos familiares
originarios, no sólo del mapuche que habita en y comunitarios desaparezcan completamente.
la costa, sino que de todos aquellos que requie- Muchos mapuches que viven en la ruralidad
ran dicho resguardo. ven con malos ojos que las costumbres, los ritos
y las tradiciones sean recreados en los sectores
Este ejemplo de participación ciudadana y
urbanos, concluyendo que es cultura dañada,
de desarrollo con identidad cultural, puede ser
que no tiene fuerza, que no tiene newen. Aun
un horizonte a seguir en la tarea del fortaleci-
cuando, la mayoría de los mapuches que viven
miento del capital social y cultural regional, de
en las ciudades sean sus familiares cercanos y
la inclusión y el reconocimiento de las identi-
los visiten con periodicidad.
dades, y de la profundización de la democracia
regional. Sobre todo, después de constatar que Hemos planteado que las culturas y las
la participación ciudadana es un anhelo y sue- identidades son dinámicas y cambiantes en el
ño transversal de los/as habitantes de la Región. tiempo, incluso al punto que pueden ser ab-
solutamente distintas de una época a otra. No
Pérdida cultural. Es coincidente en las identida- obstante, emerge la resistencia. A veces se plas-
des lafquenche, pewenche y campesinas de la ma en movilizaciones y demandas al Estado y
Región hablar con nostalgia y miedo sobre la sus gobiernos, pidiendo respeto, cuidado y re-
posibilidad real de perder sus culturas. Son mie- conocimiento.
dos que provienen de situaciones que se origi-
naron de tiempo atrás y que con el paso de los
años se han incrementado, como la constante d) Revitalización y emergencia de identidades
emigración de personas que abandonan la ru- y culturas locales
ralidad para trabajar en la ciudad, donde hay
cada vez mayores oportunidades de empleo y Se observa en el estudio que la mayoría de las
redes familiares en las ciudades, aun cuando identidades con las que trabajamos se han con-
los sueldos sean los más bajos del mercado. El figurado desde actividades económicas, sean
proceso de modernización nacional ha trans- o no determinantes en la economía local o en
formado la ruralidad y, por ende, los modos de otra escala territorial. Al parecer, el factor eco-
vida campesino chileno y mapuche (Bengoa, nómico ha ocupado un rol central en la revita-

41
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

lización de las identidades y de culturas locales Sin duda, esta emergencia de identidades
los últimos años. Es así como, tras la aplicación también responde al complejo proceso globa-
de la encuesta y de lo que se obtuvo en los tes- lizador. Donde no sólo se recepcionan pasiva-
timonios y relatos orales, se nota claramente mente influencias de una cultura global, sino
una relación entre identidad y actividad so- que dentro de las variadas y singulares res-
cioeconómica. ¿Qué arrojó la encuesta? Que puestas que surgen, eclosionan y se reetnifican
más del 90% de las identidades presentes en la identidades sociales y culturales.
Región se relacionan con alguna actividad pro-
El estudio constata esta realidad tras las
ductiva, sea ésta realizada en el presente o en
denominaciones y autodefiniciones identita-
el pasado. Los relatos orales se refieren a nue-
rias halladas, como los son: la identidad sur-
vos emprendimientos y talentos colectivos que
fista; identidades de mujeres emprendedoras
hoy se encuentran operando colaborativamen-
(algueras y recolectoras); de skater (con una
te en el plano territorial, con objeto de pro-
ocupación concreta de lugares y espacios en las
mover otras formas de desarrollo. De la misma
zonas urbanas del Pencopolitano, de Chillán y
manera como se han ido posicionando en los
Los Ángeles); de los pobladores y ciertos ba-
últimos años las fiestas y celebraciones locales,
rrios (como identidades comunes y diferencia-
como la fiesta de la castaña, del camarón, del
das a la vez); finalmente la identidad forestal.
estofado de San Juan, del choclo, la mora, la
El fenómeno de emergencia de identidades
reineta, la nalca, la vendimia, la cruz de mayo y
presenta una amplia y variada diversidad de
la semana del minero, etc.
hallazgos17 y se observa en todas las comunas
¿No será acaso que de manera implícita de la Región, de las cuales se destacarán las
se han ido materializando ideas económicas identidades de mujeres y la forestal.
y productivas occidentales, preocupadas de la
producción de bienes, que operan muchas ve- Identidades de mujeres. Las mujeres han ocu-
ces en desmedro de distintas visiones de mun- pado un rol preponderante en el desarrollo
do, donde otros sistemas económicos también local. En el estudio participaron distintos gru-
están presentes, pero que responden a lógicas
y dinámicas distintas? Sin embargo no es sólo
la institucionalidad quien tendría una mirada 17
Las señaladas van desde centro de negocios, plata-
más economicista de la dinámica y de la cons- forma logística, turismo y mujeres emprendedoras, hasta
identidad ambientalista, artística. También se menciona la
titución de las identidades, sino que también identidad forestal como emergente, junto con rubros agro-
nos hallamos con que muchas de las identida- pecuarios emergentes como el frutícola y apícola. Relacio-
nado con reivindicaciones están las identidades: indígena
des emergentes y actividades culturales locales
urbana; movimiento emergente de temporeros agrícolas;
se sitúan en mecanismos de diferenciación de existencia de red social activa. Se mencionan movimientos
producción de bienes de consumo, como el tu- migratorios, desde y hacia las comunas; y otras tantas más.
Al ser sistematizado, se resalta con intensidad el turismo en
rismo, que hoy se ha vuelto una necesidad y sus diversas vertientes, como ecoturismo, agroturismo, turis-
demanda transversal de muchas localidades. mo patrimonial y cultura, etc.

42
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

pos de mujeres pertenecientes a organizacio- go, cuando debieron señalar la identidad de


nes sociales, culturales y productivas, ligadas a su propia comuna, sólo un 17% la identificó
variados emprendimientos y rubros de todos como forestal. Probablemente, el carácter fo-
los Territorios de Planificación. Las había reco- restal regional tiene relación con la indudable
lectoras, campesinas, tejedoras, dirigentas sin- importancia del sector en la economía regional
dicales, gestoras culturales y en turismo local, más que con aspectos socioculturales. Por otro
etc., constituyendo grupos que se han ido po- lado, al nivel local lo forestal no logra imponer-
sicionando en el tiempo, asumiendo roles cla- se como identidad frente a lo campesino tradi-
ves en los procesos de desarrollo local. Algunos cional, que es lo que señalan los entrevistados
ejemplos: La mujer lotina (minera) que batalló como característico de la comuna en el 48% de
junto al minero para la obtención del máximo los casos.
de recurso durante el cierre de las minas. Las
Estaríamos, en consecuencia, frente a una
mujeres pobladoras, quienes asumieron pa-
identidad emergente que, no obstante su im-
peles importantes en la década de los ’80, al
portancia económica y la extensión territorial
liderar cacerolazos, ollas comunes y manifesta-
que abarca, no logra desplazar aún a la identi-
ciones. Las mujeres indígenas, que con el paso
dad campesina tradicional. Aún más, se percibe
de los años se han ido transformando en líde-
que esta identidad emergente tiene resisten-
res y dirigentes. Las mujeres de las caletas de
cias para ser asumida porque se trata de una
pescadores para enfrentar las crisis económicas
actividad que ha tenido fuerte impacto en el
han debido desafiar el mar y las creencias cul-
desplazamiento de actividades tradicionales,
turales, saliendo a la mar o asumiendo empleos
en la emigración campo ciudad y en cierta pre-
remunerados. Estos roles les ha dado a todas
carización del empleo en las faenas de bosques.
estas mujeres, visibilidad y reconocimiento fa-
miliar, en la medida que las familias son rees- Probablemente en aquellas comunas que
tructuradas en función de sus responsabilida- se encuentran dentro del 17% que se asumen
des sociales y económicas. como forestales, esta identificación se debe a
que en su territorio no sólo hay bosques, sino
que también se emplazan plantas de la indus-
Otra de las identidades emergentes es la iden- tria forestal, que logra establecer vínculos más
tidad forestal. De todos los instrumentos utili- relevantes con el entorno local. De la misma
zados en el estudio, la información que arrojó manera como ha sucedido con otras activida-
el cuestionario resultó interesante porque con- des socioproductivas que tuvieron impacto en
firmó la existencia de la identidad forestal en sus territorios, como lo fue la gran industria del
algunas zonas de la región del Biobío. Al pe- carbón en las comunas de Lota y Coronel, con
dirles que identificaran la identidad regional, fuertes identidades culturales que incluso han
el 70% de los encuestados señaló lo forestal traspasado el tiempo productivo y los límites
como factor identitario relevante. Sin embar- territoriales de su autoidentificación.

43
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

Sin embargo, la paradoja de esta identidad realización de actividades, sean éstas de tipo
social emergente, es que efectivamente apare- políticas, sociales, culturales, lúdicas, conme-
ce como otra realidad social de algunos territo- morativas, festivas o de simplemente de ocio,
rios, que surge por el desarrollo de una de las etc. Para utilizarlos como espacios de conviven-
más importantes actividades socioproductivas cia, intercambio, diálogo o discusión. Los ima-
de la Región, como es la forestal, pero que, al ginarios circunscriben estos espacios como las
mismo tiempo, es rechazada mayoritariamen- juntas de vecinos, centros culturales, aperturas
te por las identidades colectivas con las que se de escuelas los días feriados, recuperación de
trabajó en el estudio (según se señala, por los lugares patrimoniales, protección de los luga-
negativos efectos medioambientales que pro- res sagrados de los pueblos indígenas, todo
duce el sector y por la falta de diversificación esto tanto en zonas urbanas como rurales, etc.
de otros rubros económicos en los territorios). Es decir, espacios para el desarrollo y el inter-
Especialmente, este sector colisiona con las cambio comunitario, de generación de identi-
identidades campesinas e indígenas, es percibi- dad, como la de algunos barrios e identidad de
da por éstas contrapuesta y amenazante a sus pobladores.
modos de vida y culturas.

f) Las huellas de la minería en la identidad


regional
e) Espacios públicos e identidades barriales

De todas las identidades trabajadas, la identi-


Una clave del estudio fue la reiteración de po- dad minera fue reconocida y valorizada como
tenciar los espacios públicos en la Región. Las una de las más representativas de la región
percepciones hablan de pérdida de espacios del Biobío. Una identidad que genera orgullo
que alguna vez existieron y donde sus habitan- y vínculos emocionales en los habitantes, los
tes se encontraban y generaban todo tipo de cuales están relacionados con aquellos hom-
acciones. Al parecer hoy lo privado sobrepasa bres –campesinos, mapuches y pescadores–,
lo público y las comunidades han dejado de que hace siglo y medio atrás emigraron desde
dialogar. Se desconoce al vecino, como que no distintos lugares de la Región para volcarse en
supiéramos quiénes son los otros, porque en al- torno una industria que los sitúa en la “subte-
guna medida también les tememos. La necesi- rra” y los transforma en los mineros del carbón.
dad de recuperar los espacios públicos se haya
Esta identidad está ligada a la gran explo-
en que se fortalecen los sentidos colectivos, se
tación carbonífera de mediados del siglo XIX,
aporta a la generación de sociabilidad, porque
que tiene su declinación definitiva con el cierre
las personas requieren de lugares para estar.
de los grandes yacimientos a fines del siglo pa-
La demanda social es construir, implemen- sado. Que hoy, si subsiste, es a través del pir-
tar y masificar los espacios públicos para la quinero que en condiciones aún más precarias,

44
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

realiza labores extractivas, especialmente en Territorio de Reconversión (comunas de Lota


Curanilahue. También se mantiene en la nos- y Coronel) y se extiende hacia el Territorio de
talgia que acompaña a los habitantes de esas Arauco, completando lo que se denomina la
zonas, cada vez que rememoran el pasado his- cuenca del carbón, que termina en la comuna
tórico y el rol que ocuparon en las luchas socia- de Lebu por el sur. Su capital simbólica es la ciu-
les del país. dad de Lota, construida en gran parte en torno
a la gran industria de los Cousiño.
La cultura del carbón fue configurando un
fuerte vínculo identitario en el territorio regio- La huella del carbón del presente tiene una
nal, que hoy no sólo tiene expresión territorial en importante expresión en el patrimonio mate-
las zonas donde se instaló dicha industria, sino rial por la cantidad de instalaciones mineras,
que se encuentra en todas partes de la región, de habitacionales y de equipamiento. La del futu-
Tirúa a San Fabián, de Alto Biobío a Cobquecura. ro, que siempre es un proyecto, anhela mayor
reconocimiento por el aporte que hicieron al
Desde esa mirada, la identidad minera es
país sucesivas generaciones.
localizada en una zona que incluye el llamado

Cuadro síntesis de temas claves

Temas claves

Reconocer y fortalecer: Para lograr

- Diversidad de identidades presentes en la región - Mayor participación

- Actores relevantes que son representantes de dichas - Avanzar en el proceso de


identidades e impulsan proyectos alternativos descentralización

- Dinamismo e interrelación de las identidades - Desarrollo humano endógeno y


sustentable
Dar un paso...
- Valoración y respeto de la diversidad
- De una región funcional a una región cultural cultural
- Políticas públicas pertinentes a las culturas y territorios
- Mayor democracia
Potenciar:
- Inclusión
- Actividades socioeconómicas con identidad cultural y
territorial - Mejor calidad de vida

- Espacios públicos como espacios de convivencia e


interrelación de las identidades

45
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

4. Consideraciones finales

Finalmente nos preguntamos, ¿cómo podemos en situaciones de crisis. La importancia de las


visibilizar, realzar y relevar el rol que cumplen identidades y el carácter contracíclico de éstas.
las identidades en la construcción conjunta de La identidad regional como un proyecto futuro
región? Quizás es lo más complejo frente a de construcción cultural, que mira el pasado,
este escenario de revalorización de identidades reconoce su presente y se proyecta hacia el fu-
que sabemos obedecen a dinámicas particula- turo. La importancia del turismo en los anhelos
res. Por lo mismo, a la vez, nos preguntamos, de desarrollo local. Demanda de espacios pú-
¿cómo se potencian las identidades sin sobre- blicos y procesos de participación. Reconocer la
pasarlas, cosificarlas y folclorizarlas, y asimis- Región como un abanico de identidades múl-
mo potenciar el territorio regional? ¿De qué tiples. Valorizar las identidades barriales como
manera se puede volver efectivo el proceso de posibles polos de desarrollo local. Constatar
descentralización y fortalecer la democracia el miedo a la pérdida cultural de los pueblos
regional? ¿Cómo podemos hacer para que la originarios y la cultura campesina. La irrupción
idea de desarrollo esté centrado en las perso- del factor económico como configurador y ga-
nas, o en proyecto de sociedad inclusiva de las tillador de la emergencia identitaria en los últi-
diferentes visiones de mundo? mos años. Asumir la existencia de la identidad
forestal, como una identidad paradójica de la
Evidentemente que partir por conversar
Región. Y, evidentemente, que relevar el rol de
sobre los efectos de las identidades colectivas
la mujer como un actor clave en el desarrollo
en los procesos de desarrollo, en la ejecución
regional.
de proyectos comunes, y en el impacto de los
territorios. Para avanzar en lo anterior es importante
visibilizar, reconocer y aceptar las identidades,
En el cierre de este estudio nos hacemos
porque hoy tienden a no ser visibles, no reco-
muchas preguntas que deberemos ir respon-
nocidas y muchas veces rechazadas.
diendo con mesura y mediante nuevas inves-
tigaciones. Son importantes temas los que han Una forma es incorporando en la educación
aparecido en el fortalecimiento de las identi- pública regional la “densa” memoria histórica
dades en la región del Biobío. Como relevar el existente en este territorio.
rol que cumplen los actores en la región, dado Relevando el papel de la música en la Re-
que en sí mismos son un activo que se activa gión, porque si Biobío tiene una característica,

47
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

ésta es la de ser un territorio musical18, que y sostiene dinámicas microeconómicas que sin
cruza generaciones, niveles socioeconómicos y duda aportan económicamente a la manten-
particularismos de culturas e identidades. ción de las localidades rurales que se han visto
afectadas a partir de la transformación de sus
Desarrollar mecanismos para que la inver-
suelos, de agrícolas a forestales, y a los vaive-
sión pública regional se oriente por criterios
nes y situaciones propias de su carácter agricul-
de pertinencia cultural, teniendo presente qué
tor de sobrevivencia.
es lo que quieren las personas, más allá de las
premisas técnicas, en sinergia con la sabiduría La participación e involucramiento juvenil
local. en la trama social urbana de las ciudades, a
mayor urbanidad, mayor preocupación e invo-
Asumir las demandas autonomistas que se
lucramiento en cuestiones trascendentes por
dan en el territorio de la Región, como parte
parte de los jóvenes. No solamente los jóvenes
de las dinámicas de las identidades territoria-
que estudian y son parte, todavía, del sistema
les, de la construcción social de los espacios y
educativo, sino que de jóvenes no tan jóvenes
de la generación de vínculos emocionales e his-
que participan en distintas organizaciones, co-
torias comunes.
lectivos y grupos de interés, como las organiza-
Implementar las orientaciones de la dimen- ciones y colectivos de diversidad sexual.
sión cultura y diversidad propuesta en la Estra-
La demanda transversal por mayor susten-
tegia de Desarrollo Regional 2008-2015, por
tabilidad ambiental y social por parte de los
ser un instrumento de planificación territorial
habitantes de la región. Hace falta, entonces,
que recoge las demandas de los ciudadanos/as
un nuevo trato entre la Región, los tomadores
y que piensa a la región en su fase identitaria
de decisiones, y los habitantes comunes y co-
y cultural. Asumir el carácter eminentemente
rrientes.
rural de la Región, con núcleos urbanos den-
samente poblados. Este vaivén entre núcleos Finalmente, agregar que en nuestra Re-
poblados urbanos (Gran Concepción, Chillán, gión existen particularidades y peculiaridades
Los Ángeles) y pequeños poblados rurales crea que pueden ser potenciadas. Contamos con
muchos lugares a ser desarrollados a partir de
su reconocimiento como algo exclusivo, único
18
El ámbito musical tiene mucha presencia en las dis- y casi inigualable. Se vuelve fundamental en-
tintas comunas de la Región, por ejemplo, contamos con
una reconocida tradición rockera, desde la cual han emer-
tonces ampliar estudios a nivel local y comu-
gido grupos como Los Tres o Los Bunkers; han proliferado nal, con aplicación de encuestas sobre identi-
las orquestas locales, como la Lafquenche de Tirúa y la de dad, para obtener una visión acabada de esta
Curanilahue, etc. En la comuna de Contulmo cada año se
realiza un encuentro musical, donde se congregan, a orillas realidad en la Región, localizarlas y evaluarlas,
del Lago Lanalhue, músicos provenientes de distintas partes e ir generando desarrollo local con identidad
de Chile y el mundo, para intercambiar sus conocimientos y
estilos. En las zonas rurales nos encontramos con las popula-
de manera descentralizada e interrelacionada
res cantadoras, etc. a las grandes urbes regionales.

48
Estudios Regionales Nº 34 - Septiembre 2011 / Identidad e identidades en la región del Biobío ISSN 0717-1692

Bibliografía

Appadurai, A. (1996). “Sovereignty without terri- ción”. En: Teorías sin disciplinas (latinoame-
toriality: Notes for a postnational geography” ricanismo, poscolonialidad y globalización).
en Patricia Yaeger (ed.), The Geography of Edición de Santiago Castro-Gómez y Eduardo
Identity. Ann Arbor: University of Michigan Mendieta. México: Miguel Ángel Porrúa.
Press. Delgado, M. (1998). “Dinámicas identitarias y es-
Enciclopedia Regional del Bío-Bío (2005). Santia- pacios públicos”; en Revista CIDOB, España.
go: Pehuén Editores - Gobierno Regional del En: http://www.diba.es/cerc/interaccio2002/
Bío-Bío. cursgen/docu8cg.htm [27/03/2009].
Bengoa, J. (1992). “El testigo”. Apuntes de clase Galdames, R., Krag, P., Menéndez, J., y Yévenes,
de un Curso de Historias de Vida”. En Propo- A. (2007). “Propuesta conceptual para una
siciones Vol. 29. Santiago de Chile: Ediciones medición del proceso de descentralización y
Sur. En: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=292. regionalización”. Estudios Regionales 31, Uni-
[20.05.2011]. versidad del Bío-Bío.
Bengoa, J. (2000). “Políticas públicas y comunida- Geertz, C. (1997). La interpretación de las cultu-
des mapuches: Del indigenismo a la autoges- ras. Barcelona: Gedisa.
tión”. Revista Perspectivas, Depto. Ingeniería GORE (Gobierno Regional región del Biobío).
Industrial, Universidad de Chile, Vol. 3, N° 2, (2009). Estudio Fortalecimiento de la Iden-
pp. 331-365. tidad Regional. Universidad del Bío-Bío. En:
Bengoa, J. (2006). La comunidad reclamada. Iden- http://www.identidadbiobio.cl/estudio/index.
tidades, utopías y memorias en la sociedad php/menu/informe/. [01.07.2010].
chilena actual. Santiago de Chile: Catalonia. Ianni, O. (1998). La sociedad global. México: Siglo
Bello, Á. (2008). “Aspectos sociopolíticos de la XXI.
identidad en un territorio”. Temuco: Universi- Ianni, O. (1998). Teorías de la globalización. Espa-
dad Católica de Temuco. (Presentación Power ña: Siglo XXI.
Point). Ibáñez, J. (1989). “El diseño de las tres perspecti-
Boisier, S. (2004). “Desarrollo territorial y descen- vas en el análisis de la realidad social”, en M.
tralización. El desarrollo en el lugar y en las García Ferrando J. Ibáñez y F. Alvira., El análisis
manos de la gente”. Eure vol. XXX, Nº 90, pp. de la realidad social. Métodos y técnicas de in-
27-40, septiembre. vestigación. Madrid: Ed. Alianza Universidad.
Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (1998). “Intro- Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho
ducción: la translocalización discursiva de a la ciudad. Barcelona, España: Península.
‘Latinoamerica’ en tiempos de la globaliza- Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia:

49
CEUR - Universidad del Bío-Bío, Chile

contribución a la teoría de las representacio- de investigación cualitativa. Bilbao: Universi-


nes. trad. Oscar Barahona y Uxoa Doyham- dad de Deusto.
boure. México: FCE. Sepúlveda, F. (2008). “Proyecto de sociedad. Iden-
Levi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. tidad y diversidad de cara al Bicentenario”.
Mito, sociedad y humanidades. México: Siglo Revista Patrimonio Cultural Nº 47 (Año XIII),
XXI Editores. DIBAM, Ministerio de Educación de Chile.
López, M. y Mella, A. (2011). “Las huellas de la his- SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional-
toria minera en el territorio y en la identidad Chile). (2009). “Diseño de un proyecto de
regional. Los pueblos del carbón en la región intervención sociocultural en la Provincia de
del Biobío”. En prensa: artículo en revisión en Arauco”, Resumen Ejecutivo. CIAE – Universi-
revista Atenea. dad de Chile.
Molano, O. (2006). Identificación y valorización de SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional-
los Activos de los pobres rurales. Cusco, Perú: Chile). (2007). “El ámbito sociocultural como
Editorial Bartolomé de las Casas. En: http:// eje vertebral para el desarrollo regional: El con-
www.rimisp.org/getdoc.php?docid=5380 cepto de identidad regional que queremos”.
[27.05.2010]. Programa de fortalecimiento de la identidad
Ortiz, R. (1996). “La modernidad mundo. Nuevos regional. Unidad de Identidad y Cultura, Depar-
referentes para la construcción de identida- tamento de Estudios y Evaluación. En: http://
des colectivas”. Ponencia presentada para el www.subdere.gov.cl/1510/articles-72848_
Seminario sobre Fronteras Culturales: Comu- recurso_2.pdf [15.10.2008].
nicación e Identidad en América Latina, Es- SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional-
cocia. En: http://www.comminit.com/global/ Chile). (2011). Identidades territoriales. El
node/149931 [19.02.2009]. valor de la diversidad para el desarrollo y la
PNUD (2002). Informe de Programa de Naciones reconstrucción. Programa de fortalecimiento
Unidas para el Desarrollo “Nosotros los chi- de la identidad regional. Unidad de Identidad
lenos: un desafío cultural”. En: www.pnud.cl y Cultura, Departamento de Estudios y Evalua-
[18.05.2009]. ción.
Reguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarro-
ciudad. Guadalajara: ITIESO. llo Rural). (2006). “Proyecto de Desarrollo Te-
Rodríguez, G., Gil, F. y García, J. (1996). Metodo- rritorial Rural a partir de Productos y Servicios
logía de la investigación cualitativa. Málaga: con Identidad”. Perfil para Estudio de Caso,
Ediciones Aljibe. San Basilio de Palenque, Colombia. Patrimo-
Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de in- nio Inmaterial de la Humanidad. En: http://
vestigación cualitativa. Bilbao: Deusto. www.rimisp.org/getdoc.php?docid=5380
Ruiz Olabuénaga, J. e Ispizúa, M. A. (1989). La [27.05.2010].
descodificación de la vida cotidiana. Métodos

50
Estudios Regionales
Estudios Regionales es una publicación académica que comprende trabajos de investigación,
tanto teóricos como empíricos, desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Urbano
Regionales (C.E.U.R.) y otros académicos y especialistas en el tema desarrollo regional. Formalmente
constituyen: Informes de investigaciones y estudios empíricos que dan cuenta de un proyecto
específico; Artículos de divulgación para pares y público académico; Monografías especializadas, con
comité editorial, que representan la productividad académica de sus autores.

Títulos

• Génesis y desarrollo de la conformación sociopro- globalización / H. Gutiérrez B. y C. Rojas M. [Nº10,


ductiva de Concepción-Talcahuano (Crónica de un Marzo 1999].
desarrollo trunco) / C. Rojas. [Nº 1, Mayo 1995].
• Desarrollo local, sus desafíos ante la estrategia
• Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional de desarrollo chilena y el reto de la globalización.
/ S. Boisier, L. Lira, C. Rojas y G. Zurita. [Nº2, Agosto Sus posibilidades en el caso de Penco, Región del
1995]. Bío-Bío / J. Menéndez. [Nº 11, Julio 1999].
• Espacio, territorio y desarrollo económico local / • Proyectos innovadores y resistencia al cambio en
Francisco Alburquerque L. [Nº 3, Abril 1996]. educación / Ziley. Mora. [N° 12, Septiembre 1999].
• Globalización y desarrollo regional: La inserción de • Globalización, territorio y políticas públicas: la re-
la región del Bío-Bío en Asia-Pacífico / H. Gutiérrez, conversión productiva y la necesidad de impulsos
y C. Rojas. [Nº 4, Julio 1996]. eslabonadores / Francisco Gatica. [N° 13, Noviembre
1999].
• Sociedad civil, elites y potencial de acción regional
/ J. Menéndez y C. Rojas. [Nº 5, Marzo 1997]. • Globalización e infraestructura dura y estratégica
en la Región del Bío-Bío. Una mirada prospectiva
• Educación para la competitividad productiva. Rein-
al 2010 / R. Galdames, F. Gatica y L. Méndez. [Nº 14,
geniería de la enseñanza tecnológica y profesional
Enero 2000].
/ Ziley Mora. [Nº 6, Junio 1997].
• Políticas de competitividad territorial, el casillero
• Las heterogeneidades intra-regionales, o el viejo
vacío del fomento productivo chileno. Un desafío
problema ¿Dónde comienza y termina una región?
a la diversidad en el marco de la estrategia de de-
/ F. Gatica. [Nº 7, Agosto 1997].
sarrollo chilena / Jorge Menéndez [Nº 15, Abril 2000].
• Gestión de la escuela y la transformación de entor-
• Educación técnica, sinergía empresarial y civilidad.
nos precarios / Ziley Mora. [N° 8, Junio 1998].
Visión prospectiva meso-territorial de la Educación
• Estado y desarrollo regional: Impacto territorial de Media Técnico-Profesional en la Región del Bío-Bío
la cooperación internacional en Chile (1990-1995) / / Z. Mora P., R. Galdames F., F. Gatica N., L. Méndez
Hernán Gutiérrez B. [N° 9, Septiembre 1998]. B. [Nº 16, Junio 2000].
• La institucionalidad pública chilena y su contri- • Crisis en la pesca industrial: la necesidad de des-
bución al desarrollo regional en el marco de la enclavar un sector / R. Galdames F., F. Gatica N., J.
Menéndez G. y A. Yevenes S. [Nº 17, Octubre 2000].
• Institucionalidad para el aprendizaje social y tec- • La industria forestal exportadora de la Región del
nológico en el marco de la globalización / Claudio Bío-Bío: Marco de incentivos, contenido tecnoló-
Rojas M. [Nº 18, Octubre 2001]. gico y ordenamiento espacial / Jorge Menéndez G.
[Nº 27, Junio 2005].
• El corredor noroeste del Pacífico norteamericano.
Un caso de dialéctica del desarrollo global territorial • Evolución de las políticas públicas: Aprendizaje en
/ Hernán Gutiérrez B. [Nº 19, Agosto 2001]. torno al Plan de Desarrollo Territorial de Arauco / R.
Galdames, F. Gatica y A. Yevenes [Nº 28, Septiembre
• Territorio, gobierno local y circuitos económicos:
2005].
El caso de Coelemu / Francisco Gatica N. [Nº 20,
Noviembre 2001]. • Avance de la urbanización en la Región del Bío-Bío.
Análisis comparado de los aspectos de habitabili-
• ¿Tiene futuro Nacimiento? Una visión paradigmática
dad de los Censos 1992 y 2002 / J.P. Gramsch L. [Nº
del desarrollo local / R. Galdames, J. Menéndez y A.
29, Octubre 2006].
Yevenes. [Nº 21, Dic. 2001].
• Alianzas público-privadas y el desarrollo exógeno-
• El alcalde, actor social y territorial. Encuesta en la
endógeno: Aplicación al caso de Nacimiento / R.
región del Bío-Bío / R. Guerrero. [Nº 22, Diciembre
Galdames, F. Gatica, A. Segura y A. Yévenes [Nº 30,
2002].
Noviembre 2006].
• Lineamientos estratégicos para la proyección
• Propuesta conceptual para una medición del pro-
bioceánica de Tarapacá y el Norte Grande chileno
ceso de descentralización y regionalización  / R.
/ Hernán Gutiérrez Bermedo y Claudio Rojas Miño.
Galdames, P. Krag, J. Menéndez, A. Yevenes [Nº 31,
[Nº 23, Marzo 2003].
Julio 2007].
• Ciencia, tecnología y desarrollo regional: 1991-
• Oferta, demanda y prospectiva de ciencia y tecno-
2000, una década de estudios en la VIII Región,
logía en la Región del Biobío  / S. Moffat, P. Villar, A.
Chile / Luis F. Méndez B. [Nº 24, Octubre 2003].
Yevenes, R. Galdames, J. Lisperguer [Nº 32, Diciembre
• Oportunidades de negocios de los territorios de 2010].
gestión Laja-Diguillín y Punilla, Provincia de Ñuble
• Propuesta conceptual y metodológica para el análi-
/ R. Galdames, F. Gatica, J. Menéndez y A. Yevenes.
sis territorial de tendencias de desarrollo  / S. Moffat,
[Nº 25, Julio 2004].
R. Galdames, Magaly Mella [Nº 33, Mayo 2011].
• Visualización del núcleo de competencia territorial:
• Identidad e identidades en la región del Biobío / M.
El caso de Tres Cantos, Madrid-España / F. Gatica.
Mella, O. Pino, S. Riquelme, R. Ganter, A. Santelices,
[Nº 26, Octubre 2004].
J. León, A. Yévenes, A. Brito, S. Moffat, G. Galdames,
P. Krag, E. Bascuñán y E. Cisternas [Nº 34, Septiembre
2011].

También podría gustarte