0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Pluralismo

1) La autora utiliza una metodología interdisciplinaria para entender los sistemas jurídicos y culturales colombianos, describiendo contribuciones de derecho, filosofía, sociología y antropología. 2) Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural, con principios de tolerancia, pluralismo jurídico preexistente y el reto del multiculturalismo. 3) Se describe el pueblo Wayuu, sus características culturales como el matrilinaje, y su sistema restaurativo de justicia basado en la palabra y respeto a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Pluralismo

1) La autora utiliza una metodología interdisciplinaria para entender los sistemas jurídicos y culturales colombianos, describiendo contribuciones de derecho, filosofía, sociología y antropología. 2) Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural, con principios de tolerancia, pluralismo jurídico preexistente y el reto del multiculturalismo. 3) Se describe el pueblo Wayuu, sus características culturales como el matrilinaje, y su sistema restaurativo de justicia basado en la palabra y respeto a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fecha: 13/10/2022

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Sociología Jurídica – Profesor: William Javier Parra
Presentado por: Johan Camilo Vargas Torres 202212008
Pluralismo jurídico y cultural en Colombia
Marcela Gutiérrez Quevedo
Página 86 a 105

PLURALISMO JURIDICO Y CULTURAL EN COLOMBIA

Lead: Marcela Gutiérrez quien es directora del Centro de Investigación en política Criminal y profesora de la universidad del
Externado de Colombia nos expone su investigación sobre el pluralismo jurídico y cultural en Colombia haciendo énfasis en la
importancia de comprender y conocer un territorio y estado tan diverso. Todo esto desde el punto de vista del pueblo Wayuu
quienes están ubicados en la costa norte de Colombia y de quienes dentro este documento llegaremos a una profunda comprensión
de lo que significa el pluralismo. Para logar esto la autora se basa en la metodología del proceso investigativo, después nos expone
el principio de diversidad étnica y cultural describiéndonos de una manera clara sus conceptos y fundamentos; haciéndonos un
énfasis en el caso de la comunidad indígena Wayuu dándonos a conocer sus características culturales y por otro lado se genera
una comparación del sistema penal colombiano con el sistema restaurativo Wayuu por último la autora cierra su investigación
con una serie de conclusiones con respecto a la necesidad del pluralismo y el reconocimiento de las entidades étnicas que están
ubicadas en el país.
Es importante recalcar que muchos autores en algún momento describían al derecho como un monismo es decir que este el derecho
es concebido con una única esencia sin embargo este monismo surge porque el pluralismo impera pero esto genera un contraste
en nuestro país debido a su monismo jurídico, debemos conocer que en América Latina las realidades culturales y jurídicas de los
pueblos son múltiples podemos decir que Colombia no es una sociedad global con valores universales sino un conjunto de culturas
con valores específicos, que amplían la manera de actuar del derecho según cada uno de los escenarios.

1. Metodología: Para entender los diferentes sistemas jurídicos y culturales, la autora realiza una aproximación clara a la
realidad por medio de una óptica interdisciplinaria, describiendo los aportes de cada una de las ciencias como: Derecho
Ciencia que permitió una profundización sobre lo que es un estado social de derecho, su dimensión social, evolución y de
cierto modo la parte fundamental para los derechos humanos, El Neoconstitucionalismo el cual observo la importancia de los
jueces en el sistema jurídico, La Filosofía del Derecho nos mostró la importancia y la limitación del estado en el sentido en
el cual los miembros de las colectividades tienen nuevos derechos a los cuales pueden acceder para ser garantizados, La
sociología es la herramienta que nos da a entender los procesos de construcción social de las diferentes realidades, La
Antropología jurídica nos hizo ver la importancia del trabajo empírico y los diferentes procesos de construcción normativa,
todas estas ciencias le permitieron a la autora observar y comprender el proceso del multiculturalismo.
2. Principios de Diversidad Étnica y Cultural: Conceptos y Fundamentos
El estado colombiano tiene su propia estructura pluralista la cual acepta la diversidad de las formas de vida, de los sistemas
de comprensión del mundo y los diferentes modos de ser y de actuar de la sociedad, debemos entender que la diversidad tiene
tres elementos dinamizadores de gran importancia:
La tolerancia: Debemos entender que la tolerancia es una postura abierta en inclusa a nivel conceptual y fáctico,
convirtiéndose en un imperativo categórico frente a los demás, para lo nuevo y para la indagación de lo desconocido.
La preexistencia del pluralismo cultural y jurídico: El pluralismo está encargado también de relativizar el lugar del estado
y afirma la existencia de derechos no estatales, que nacieron en contextos sociales específicos y es por factores como este que
son los grupos y las practicas los que otorgan el carácter jurídico a una norma, hecho o situación.
El reto del multiculturalismo: El multiculturalismo tiene mucho que ver con el proceso de interacción con otros derechos
y con otros contextos culturales, debemos entender también que el multiculturalismo ha empezado construirse por la corte
constitucional con base en las premisas la maximización de la diversidad étnica y cultural y la minimización de las
restricciones.

Fundamentos del Pluralismo Jurídico

Fundamento Jurídico Positivo: La Constitución política de 1991 reconoce el principio fundamental del pluralismo jurídico
en el (artículo 1) el cual es de la diversidad étnica y cultural, decoración del mismo tiempo en diversas construcciones
1
culturales, sus idiomas o dialectos, sus cosmovisiones esta reconoce de manera clara sus territorios indígenas. Dentro de esta
Constitución se reconoce la importancia del territorio colectivo de los grupos indígenas y la jurisdicción a la cual tienen
derecho, es importante afirmar que en un principio de pluralismo existe una manera aparente sin embargo esto cambia gracias
a que la corte constitucional ha dictado distintas sentencias en los cuales reconocen el relativismo cultural y la importancia
del pluralismo verdadero en clave de los derechos humanos transculturales.
Fundamento ético: Debemos entender que es la dignidad humana tiene como fin respetar la existencia y el mérito de los
diferentes planes de vida que se tienen dispuestos, en este caso la moralidad del derecho o de la justicia tiene como objetivo
orientar de cierta manera la organización social de cada persona.
Fundamento Político: En Colombia se reconoce el Estado social y democrático de derecho lo cual implica que el estado
siempre sea participativo e incluyente con lo que consideramos diferente, para ser claros es aceptar a la ciudadanía
diferenciada y multicultural que está dentro del territorio, sin que se llegue a un dominio de un grupo sobre otro o a su
opresión.
Fundamento Historico-Sociologico: La protección del derecho a la diversidad se explica por medio de la historia, es de
importancia conocer que en Colombia existen 87 pueblos indígenas y que 34 se encuentran en peligro de desaparecer, esto
nos muestra que desconocemos la riqueza de estos grupos y de la clara negación de construcciones multiculturales en pie de
la igualdad y la historia nos indica como las violaciones de los derechos humanos no cesan, aclarando como la realidad social
es muy indiferente y repetitiva frente a la multiculturalidad.

Pluralismo Cultural: Caso Wayuu


En la historia se reconoce al indígena como una cosa y por ende no es un ciudadano, en este estudio la autora nos describe
como el pueblo Wayuu es un pueblo en el cual la lógica del parentesco es matrilineal y las familias nucleares están reagrupadas
en una clase de casa matrilocal, nos expone como este matrilinaje se puede extender sobre mínimo dos linajes creando así
una estructura familiar extendida que se expresa en una responsabilidad colectiva. A nivel espiritual el mito de la creación
(Maleiwa) organiza a la comunidad en clanes comandadas por el tío maternal, estos clanes tienen una gran incidencia en el
ámbito familiar, jurídico y militar, esto resulta fundamental en el manejo de los conflictos. La mujer es un sujeto que da
estabilidad al grupo y es mediadora indirecta en la regulación de conflictos. Para este pueblo en el ciclo de la vida la
concepción del hijo se determina por la unión de la madre (carne) y el padre (sangre) y un tercer elemento, la semilla del
sueño dada por la luna. La comunidad wayuu tiene una meta precisa que es el equilibrio y la armonía.
En nuestra sociedad solemos hablar de la existencia delitos que deben resolverse a través de las vías del derecho penal el
sistema qué es construido para estigmatizar los individuos y causar dolor con el fin de la reparación de daños, es por eso que
la autora busca sistemas más racionales que sean cercanos a los valores intereses de las comunidades alejadas de la
irracionalidad y los castillos que ofrece el sistema ya establecido. Dentro del estudio de la comunidad wayuu y conforme sus
valores y reconstrucciones socio jurídicas se determina un sistema resolución de las SP dentro de esta comunidad se
determina por las siguientes características: la Ilíada como una columna vertebral de una sociedad práctica, el respeto y el
manejo de la palabra son sinónimos de comunicación para ellos, prudencia y tolerancia, la vida y la integridad son valores
fundamentales para la existencia del indígena y su colectividad, el territorio y la propiedad colectiva son sagrados para la
existencia y la identidad de toda la comunidad, la familia y el estatuto social se deben respetar el mundo de los espíritus o
lugares sagrados vence respetados por cualquier persona, esta comunidad además tiene un sistema indicador de reparación la
cual se basa en aspectos culturales y sociales; En el estudio que se realiza por el autor de este documento la comunidad Wayuu
tiene tres círculos concéntricos distintos para la regulación social con el empleo eventual de la coacción, son tres círculos de
los cuales se basan para dictaminar su justicia y así dar una respuesta vindicatoria o una solución, para estar sociedad cuándo
se presenta una acción problemática existen dos posibilidades o dos caminos: el primero es el pago realizado mi intercambio
es lo que se conoce como ofrecí de la sangre y segundo la violencia ritualizada y legitimizada, qué podemos exponer como
una venganza por el incumplimiento de una deuda por no haber podido llegar una negociación por medio de la palabra es así
cómo podemos apreciar las costumbres wayuu.

Ya para finalizar en el estudio podemos identificar en la autora concluyó qué para hablar verdaderamente diversidad étnica y
cultural es importante reconocer un pluralismo igualitaria de una unitario estableciendo también la importancia de las
comunidades indígenas y su manera de concebir y estructurar el derecho por medio de actividades a través de sus tradiciones,
costumbres y valores de una o de otra manera aglutinan su cosmovisión y cultura, por otro lado la autora también concluye
su texto dale los aspectos específicos de la comunidad Wayuu como lo son una su forma de resolución de conflictos y las
estructuras sociales que ellos tienen.

2
3

También podría gustarte