Metodología Planificación Turística Local para El Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

ECUADOR

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE


PLANES PROVINCIALES DE DESTINOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

MINISTERIO DE TURISMO 1
Sra. Rosa Prado de Holguín
MINISTRA DE TURISMO

Msc. Carlos Andrés Orozco


Director de Planificación y Desarrollo Territorial MINTUR

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE


PLANES PROVINCIALES DE DESTINOS
TURÍSTICOS SOSTENIBLES

REDACCIÓN Y FORMULACIÓN DE CONTENIDOS

MINTUR Ministerio de Turismo, 2021


Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial
MINTUR 2021
Arq. Alex Rafael Remache Ortega
Ing. Franklin Omar Londo Guapi
DE ESTA EDICIÓN
Ministerio de Turismo del Ecuador, MINTUR.
CONGOPE Consorcio de Gobiernos Autónomos Pro-
Briceño E1-24 y Guayaquil.
vinciales del Ecuador
Edificio La Licuadora.
Dirección de Planificación , Hernán Castillo
Quito - Ecuador
Coordinación de Competencias, Rene Larenas Tel: (593) 3 999 - 333
Dirección de Fomento Productivo, Jeanine Alvear V. www.turismo.gob.ec
MINTUR 1ra Edición-Quito, Marzo 2021

REVISION TECNICA INTERINSTITUCIONAL Los contenidos de la guía se pueden citar y reprodu-


cir, siempre que se reconozca los créditos correspon-
CNC Consejo Nacional de Competencias.
dientes, refiriendo la fuente bibliográfica.
Dirección de Fortalecimiento Institucional a GAD, In- Publicación de Distribución gratuita
grid Bermeo - Mirian Herrera MINTUR, 2020

2
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE

PLANES PROVINCIALES DE DESTINOS


TURÍSTICOS SOSTENIBLES

3
Contenido

ACTIVIDAD 6.- Redacciòn de problemas 26


INTRODUCCIÓN 5 ACTIVIDAD 7.- Plenaria de validación 27
PROBLEMÁTICA 6 FASE 3: PRIORIZACIÓN 28
DEFINICIÓN 6 ACTIVIDAD 8.- Apuestas estratégicas y escenarios 28
VISIÓN 6 ACTIVIDAD 9.- Elaborar matriz de motricidad y dependencia 30
OBJETIVO 6 ACTIVIDAD 10.- Agrupar variables y priorizar problemas 31
JUSTIFICACIÓN 7 FASE 4: PLAN DE ACCIÓN 33
Metodología Propuesta 8 ACTIVIDAD 11.- Determinar visión general, visión por componentes y objetivos
FASE 1: PREPARACIÓN 10 estratégicos 33
ACTIVIDAD 1.- Formar equipos de trabajo 10 ACTIVIDAD 12.- Formular planes de acción para estrategias identificadas 35
ACTIVIDAD 2.- Revisión de marco de planificación 12 ACTIVIDAD 13.- Desarrollar modelo de gestión 37
ACTIVIDAD 3.- Definir el modelo actual del destino y levantamiento de ACTIVIDAD 14.- Diagramar el Plan Maestro Sectorial de Destino Turístico
información 13 Sostenible 40
FASE 2: ANÁLISIS DIAGNÓSTICO 16 ACTIVIDAD 15.- Validar el plan 44
ACTIVIDAD 4: Análisis conjunto y ajuste de modelo. 16 ANEXOS
ACTIVIDAD 5.- Semaforizar indicadores 16 Anexo 1: Mapeo de la Cadena de Valor de Turismo 45
Indicadores de componente gestión del destino: 18 Anexo 2: Categorías turísticas 47
Indicadores de componente económico: 20 Anexo 3: Propuesta de matriz para la relación inter competencial 48
Indicadores de componente socio cultural: 22 Anexo 4: Indicadores para riesgo en el destino 49
Indicadores de componente ambiental - territorial: 24 Anexo 5: Índice territorial que nos permite identificar el impacto del turismo 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

4
Introducción

El Ecuador es un país con características naturales, culturales y patrimoniales de gran relevancia para el
desarrollo de las actividades turísticas en los territorios, lo que las convierte en una potencialidad productiva y
económica, generadora de negocios de servicio y fuentes de empleo, que permiten a la localidad dinamizar su
economía.

La Metodología para la formulación de Planes Provinciales de Destinos Turísticos Sostenibles, es una herra-
mienta que permite elaborar una planificación estratégica para la gestión turística, bajo un enfoque de desa-
rrollo territorial integral que incluye la gestión: social, cultural, ambiental y económico de los destinos, a fin de
potenciar la actividad turística territorial.

Sustenta su aplicación en un diagnóstico del potencial turístico, estudiando los elementos de este sistema con
factores tales como: características del territorio para el desarrollo del turismo, su oferta, demanda y tenden-
cias del mercado. Permite formular y orientar acciones que se deben realizar a corto, mediano y largo plazo.

La metodología propone un sistema lógico de elaboración de Planes Provinciales de Destinos Turísticos Sos-
tenibles, con base en indicadores de evaluación del territorio y sus destinos, para plantear objetivos estratégi-
cos, políticas, programas, proyectos, e identificar responsabilidades de implementación.

La elaboración de Planes Provinciales de Destinos Turísticos Sostenibles, define los lineamientos, normas
técnicas y directrices generales del sector turístico, aplicables a nivel territorial para que los Gobiernos Autó-
nomos Descentralizados provinciales, municipales, metropolitanos y rurales intervengan de forma articulada y
organizada sobre un destino turístico local, y así alcanzar los niveles de sostenibilidad y competitividad que
permitan transformar al Ecuador en potencia turística.

5
Problemática, definición, visión, objetivo
VISIÓN
PROBLEMÁTICA
Convertir a los destinos turísticos en lugares con alta
La existencia de “Destinos Turísticos” con delimitación
“habitabilidad” y con una gestión autosustentable;
"difusa”, planificación improvisada, débil articulación entre
características que permitirán reforzar no solo las
el nivel nacional y local de gobierno y donde su gestión
actividades turísticas sino también las complementarias,
no contribuye al desarrollo de las actividades productivas
permitiendo el desarrollo y diversificación de la oferta de
turísticas; considerando que los destinos (de diversa
actividades, productos y servicios turísticos.
tipología) comparten similares problemas cuya presencia
ocasiona un deterioro en su “atractivo”, limitando el OBJETIVOS
desarrollo de las actividades mencionadas.
Desarrollar una herramienta metodológica de
planificación estratégica turística para la creación de
directrices para el ordenamiento y gestión turística en el
A fin de neutralizar esta realidad, se hace necesario la
territorio, donde se plasme el plan de intervención
Los destinos turísticos creación de un modelo de intervención de destinos
acordado con todos los actores del territorio.
turísticos para lo cual un punto de partida es la
construcción de una Metodología para la formulación de ESTABLECER un modelo para la formulación de Planes
Para la OMT un destino turístico local es un espacio
físico donde el visitante pernocta y accede a Planes Provinciales de Destinos Turísticos Sostenibles, Provinciales de Destinos Turísticos Sostenibles.
productos turísticos (servicios y recursos turísticos) que permita renovar su imagen, satisfacer las
en un radio que permite ir y volver en un día de ESTRUCTURAR y ARTICULAR un sistema nacional
necesidades y deseos de los visitantes, creando el
visita, aunque de acuerdo a Bigné, Font y Andreu multinivel de la política pública turística.
(2000: 30) reconoce que un destino puede ser un escenario básico para el surgimiento de experiencias con
concepto percibido interpretado subjetivamente un enfoque sostenible, accesible e "inteligente". ARTICULAR la gestión turística desde el nivel nacional,
por los consumidores (según su itinerario de viaje, con lo provincial/cantonal/parroquial rural.
cultura, motivación de visita y experiencia previa) DEFINICIÓN
por lo que podría tener o no, los mismos límites que DESARROLLAR un set de indicadores que permita
la gestión administrativa del territorio. Esto se La Metodología de Intervención de Destinos es una guía
evaluar la situación de los destinos provinciales según la
complementa con lo señalado por Ejarque de trabajo, con un conjunto de procedimientos lógicos
(2005:43) que menciona que el destino turístico es situación del territorio que lo conforman.
un sistema complejo formado por: la economía cuya correcta aplicación permitiría mejorar la planificación
local, la sociedad ( la gente y los residentes que de los destinos turísticos provinciales (y por consiguiente IMPLEMENTAR un sistema de planificación turística
viven en el destino), la naturaleza del destino su gestión), herramienta básica para fomentar el descentralizado que permita analizar la evolución del
(incluye sus recursos turísticos) y la notoriedad- destino turístico local y realizar el seguimiento.
calidad del destino. desarrollo articulado y ordenado de estos espacios
turístico

6
Justificación

Ilustración 1: Cascada de planificación sectorial turística


Fuente: Subsecretaría de Gestión y Desarrollo, 2019

La elaboración de los Planes de Destinos Turísticos En el ámbito general de planificación se articula a la Sostenible ONU-ODS (Objetivo 8, 11 y 12); Objetivos de
Provinciales, en el ámbito jurídico y legal se enmarca en cascada nacional de planificación a fin de promover la la Política de Hábitat-Agenda Urbana Nacional, entre
la normativa vigente: el art. 66 y 226 de la Constitución concurrencia de esfuerzos de todos los niveles de otros.
de la República del Ecuador; Art. 36 de la Ley Orgánica planificación, donde los Planes Maestros Sectoriales de
Y el ámbito técnico, como una propuesta metodológica,
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo; Destinos Turísticos se articulen a los Planes de Desarrollo
que permite la articulación con la planificación
art. 15 y. 16 de la Ley de Turismo; Art. 4 del Reglamento y Ordenamiento Territorial para garantizar la
desarrollada por los GAD provinciales, municipales y
General de La Ley de Turismo; Art. 4, 5 y 10 de la gobernabilidad y obtener resultados más eficaces.
metropolitanos, estableciéndose los componentes del
Resolución N°. 0001-CNC-2016 y articulado a los Art. 54,
También se deberá revisar las directrices y compromisos sector turístico y con un sistema de evaluación objetivo,
135, 285 y la Disposición Primera del COOTAD.
acogidos por el país como: Objetivos de Desarrollo sustentado en análisis y medición de indicadores.

7
Metodología propuesta
El eje de la metodología propuesta es la integración del
turismo como apuesta de desarrollo local. Esto implica
“atar” al modelo turístico con el modelo económico del
territorio, que se expresa principalmente en el Plan de
Ordenamiento Territorial Provincial.

El centro del proceso de planificación es la definición de


políticas públicas territoriales. Todo el proceso de
diagnóstico y diálogo se orientan a la construcción de
políticas. La fase de operativización, la construcción del
modelo de gestión y la agenda normativa se consideran
como mecanismos de implementación de políticas
públicas territoriales.

La metodología combina un análisis de tipo cuantitativo,


expresado en los indicadores, con un esfuerzo de
prospectiva estratégica, donde se busca la construcción
del futuro deseable por medio de las políticas públicas. La
combinación implica momentos de análisis y momentos
de diálogo.

La participación y coordinación de acciones son


propuestas desde la primera actividad, y cruzan todos los
pasos de la metodología. Se busca con ello que el
Ilustración 2: Esquema lógico de planificación. proceso de construcción del plan fortalezca una instancia
de participación y coordinación, el Consejo Turístico. Con
el mismo sentido, también desde el primer paso se
construye la propuesta de modelo de gestión, que implica
incidir en el sistema de relaciones horizontales y
verticales del territorio.
8
Metodología propuesta

Ilustración 3: Resumen estructura metodológica propuesta.


Fuente: Subsecretaría de Gestión y Desarrollo 2019 Ajustado por CONGOPE

La metodología propuesta está conformada por cuatro fases y quince actividades con sus respectivos entregables, según se describe en el cuadro anterior,
para mayor compresión de la metodología propuesta se procede a detallar cómo está estructurada la misma.

9
FASE 1: preparación
se convocará a una reunión preparatoria, en la que
se conformarán equipos de trabajo multiactor. Se
recomienda que esta estructura se asiente en el
Consejo de Planificación Provincial.

(3). Reuniones con actores locales de turismo.


( Podrían estar divididos por sectores: alojamiento,
alimentos & bebidas, transporte, operación e inter-
mediación, CTC. Deberá incluir a actores públicos,
academia, asociaciones de EPS y organizaciones
de la sociedad civil)

b. Acciones

Los responsables de turismo de los GAD


plantean mecanismos de participación. La mira provinciales donde se localice el destino turístico,
ACTIVIDAD 1.- Formar equipos de trabajo
es que el proceso consolide una institucionalidad deberán organizar un equipo técnico
El trabajo interinstitucional en todas las fases del abierta y participativa interdisciplinario conformado por: la unidad de
plan, es muy importante para asegurar la calidad turismo y la gestión participativa por parte del GAD
a. Sub actividades
del mismo. La participación es central para el provinciales y de la Dirección Zonal del MINTUR
proceso de construcción del plan, y su (1). Definición del Consejo Provincial para iniciar para realizar la planificación previa sobre la hoja de
apropiación posterior. el proceso. En esa reunión del Consejo, se ruta que se seguirá en el desarrollo del plan.
establecería el compromiso de los municipios
Los equipos de trabajo implican a los GAD, al
para formar parte del proceso de planificación
Ministerio, y a los actores de turismo local. Los c. Entregable
provincial.
barrios y comunas, como unidades mínimas de
Actas de reuniones, compromisos adquiridos y
participación, deben también involucrarse en el (2). Donde exista un Comité Turístico Provincial,
listado de responsables.
proceso, por lo que desde el principio se Mesa u otro mecanismo de Gobernanza,

10
FASE 1: preparación

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES EN LA ELABORACIÓN DEL METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE


PLANES PROVINCIALES DE DESTINOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES
ACTIVIDAD SUB - ACTIVIDAD DEFINICIÓN INDICADOR
Fase de preparación

Planificación previa (GAD Actas de reunión autoridades-equipo técnico (MINTUR-


Reunión de acercamiento entre instituciones a fin de crear
MINTUR) GAD)
Formación los primeros compromisos y designación de los responsa-
Presentar el proyecto y con-
de Equipos bles profesionales para el desarrollo del plan.
formar el equipo técnico. Lista de equipos técnicos-responsables

Coordinar entre actores Inter- Reunión de trabajo para que se conozcan los actores Un acta de registro con firmas
nos (locales) "privados" ; saber que hacen, sus planes de acción, los Un informe de reunión que incluya actividades, planes
intereses que busca y poder establecer los primeros com- de acción, los intereses que buscan y los primeros
Reunión actores Internos promisos de participación. compromisos de los participantes.

Coordinar con Actores Exter- Reunión de trabajo para que se conozcan los actores Un acta de registro con firmas
Identifica- nos (INSTITUCIONALES) "público”; saber qué hacen, sus planes de acción, compe- Un informe de reunión que incluya actividades, planes
ción de tencias y poder establecer los primeros compromisos de de acción, competencias y los primeros compromisos
actores Reunión actores Externos participación. de los participantes.
Determinar los niveles de participación local en el "futuro"
plan, análisis de actores institucionales, sociales y los ac-
Síntesis actores Matriz resumen No.
tores locales del sector turístico, análisis Estratégico e
identificación de los "campos de interés"...

Fase de análisis y diagnóstico

Planificación previa y Desa- Registro con firmas


Reunión encontrarse todos los actores, mostrar el proyec-
rrollo del taller de trabajo Conformación de equipos de trabajo, técnicos
Plenaria to del plan y el GAD expone todo PANORAMA GENERAL
Elaboración de cronograma de trabajos con los actores
(Primera DEL DESTINO a los asistentes, también es necesario ES-
Informe técnico de la reunión
Misión) TABLECER los COMPROMISOS DE PARTICIPACIÓN.
Reunión actores principales Un acta de compromisos con firmas

Tabla 1 Sistema de participación de actores PMSTS

11
FASE 1: preparación
Identificación de objetivos vinculados a turismo

Como se señalaba en la justificación, un interés con-


creto es que las acciones previstas se alineen con el
marco de planificación nacional e internacional, de
manera que el Plan de Destino sea un mecanismo de
articulación, y el cumplimiento de sus objetivos aporte municipios cuentan con planes, un análisis de
al cumplimiento de metas de agendas nacionales e ACTIVIDAD 2.- Revisión de marco de
avances y de pertinencia de los objetivos.
internacionales. En el periodo vigente (año 2021) te- planificación
nemos que considerar el cumplimiento de: El taller deberá definir, mediante mecanismos
NIVEL PAIS: objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y participativos: una propuesta inicial de modelo de
los del plan nacional de turismo. Objetivos de otros a. Sub actividades turismo y objetivos generales del plan
planes sectoriales del Ejecutivo, planes diferenciados y
agendas nacionales para la igualdad. Resoluciones o (4) El equipo de trabajo del GAD provincial (5). Una definición de qué información se requiere
acuerdos nacionales vinculantes al sector turístico preparará un taller plenario del Comité de levantar.
NIVEL PROVINCIAL: objetivos relacionado al modelo Turismo, Mesa de Turismo o espacio creado al
b. Acciones
económico territorial que conste en el PDOT . efecto, para establecer el marco de planificación,
que incluye estos elementos: Un trabajo previo del equipo técnico conformado
NIVEL CANTONAL: objetivos del PDOT
en el paso 1, para preparar los elementos
Compromisos nacionales e internacionales como los
ONU-ODS, las metas nacionales de biodiversidad, en- mencionados.
tre otros que sean identificados. i. La presentación del modelo económico de la
La facilitación y sistematización del encuentro,
provincia, que se deriva del Plan de Desarrollo
Nombre del cuerpo de planificación o Mecanismo con metodologías participativas adecuadas. La
compromiso nacional e internacional de alineación Territorial, y las probabilidades del turismo como
vigente propuesta inicial de objetivos debe basarse en un
Cuerpo Artículo u Descripción Línea pro- actividad que impulse la viabilidad del modelo.
ejercicio prospectivo (es decir, delinear imágenes
de objetivo, del objetivo puesta de
objetivo meta articulación. ii. Un recuento de los planes nacionales (de de futuro deseables para el colectivo).
Desarrollo y de Turismo) y otros aplicables (ver
c. Entregable
siguiente página)
Documentos orientativos para el taller. Informe de
iii. Si existe un plan de turismo anterior o los
resultados del taller.

12
FASE 1: preparación
ANÁLISIS DE ENTORNO
Biofísico: establecer la situación general del medio natural y cono-
cer las características, potencialidades, estructura y funciones del
territorio para su aprovechamiento sostenible. Identificar los con-
El análisis de entorno identificará las condiciones flictos, presiones y la fragilidad biofísica y ambiental de los ecosiste-
ACTIVIDAD 3.- Definir el modelo actual del mas y áreas protegidas, y su capacidad de acogida.
económicas, sociales, ambientales y socio
destino y levantamiento de información Económico productivo: entender los patrones de producción y
culturales relevantes, la mayor parte de esta consumo, e identificar cómo se complementan o compiten entre
sí los diversos sectores y áreas productivas con el sector turístico;
a. Sub actividades información puede encontrarse dentro de los identificar las opciones para el desarrollo de emprendimientos que
generen trabajo y empleo; potencialidades y recursos con los que
(6) Los equipos de trabajo deberán realizar una planes de desarrollo y ordenamiento territorial de puede contarse; factores de concentración y redistribución de la
los GAD involucrados (ver página siguiente) . riqueza, en especial, mostrar el impacto de la actividad turística
revisión del marco legal y un análisis general del con respecto a la configuración de la economía del territorio,
estableciendo sus relaciones sus productivas .
entorno (sobre la base del modelo actual del Para el levantamiento de datos: dependiendo de
Asentamientos humanos: Conocer cómo la población se ha distri-
DET), los lineamientos del taller anterior, se conformarán buido en el territorio, las formas de aglomeración poblacional y los
vínculos (roles, funciones, relaciones de complementariedad e
los grupos de trabajo necesarios, así por ejemplo interdependencias) que guardan entre sí los asentamientos, identi-
(7) Los equipos levantarán la información
grupos para: análisis de cadena de valor, de ficando los principales núcleos y centralidades, funcionalidad,
requerida según los objetivos propuestos en la oportunidades de sinergia y complementariedad. Como parte de
riesgo y resiliencia, evaluación de mercados y este análisis, el GAD identifica los principales focos de atracción y
actividad 2. de migración interna. Este análisis se complementa con el de co-
flujos, recursos existentes y potencialidades; perfil nectividad entre asentamientos, y del territorio con lo nacional y lo
b. Acciones global (redes viales, infraestructura de transporte, accesibilidad de
de mercado, oferta de formación, planta de telecomunicaciones y de energía).
Los equipos de trabajo realizarán procesos facilidades, infraestructura de apoyo. En esta Social Cultural: Analizar la cultura, el comportamiento, cohesión
social, identidad y pertenencia de la población en el territorio,
paralelos de levantamiento de información, con la fase, se levantará aquella información que se estableciendo el nivel de consolidación de valores patrimoniales
tangibles e intangibles. Determinar patrones de discriminación y
coordinación de técnicos de GAD o de las requiere para desarrollar el plan, siendo posible
exclusión, que dan lugar a desigualdades de los diferentes grupos
universidades, en su caso. que estudios más profundos se establezcan para poblacionales asentados en los territorios respecto del ejercicio de
sus derechos. Aclarar las dinámicas de movilidad social, crecimien-
su ejecución posterior. to demográfico, características del tejido social, la capacidad de
El modelo actual de destino expresa: la las organizaciones sociales para el trabajo en redes y las posibilida-
c. Entregable des de incorporarse a los procesos de cogestión del territorio, inclu-
identificación de la zonificación territorial de
yendo el mapeo de actores sociales y de actores del turismo.
destino (nodo-área); los tipos de actividad Político Institucional: Analizar el campo del desarrollo organizacio-
Informe técnico que contenga toda la información
turística, su comportamiento estacional; la nal general, tanto de la institución provincial cuanto de las instan-
antes solicitada. Presentaciones adaptadas a un cias desconcentradas del Ejecutivo, para cumplir con las compe-
problemática del sector, y elementos para el tencias y roles que les asignan la Constitución y las leyes pertinen-
público amplio tes. Analizar el grado de institucionalidad y normalización cultural
desarrollo de los mercados turísticos. que incide en la confianza y corresponsabilidad de los actores y
en la gobernabilidad del territorio.

13
FASE 1: preparación
Estas causas subyacentes se encuentran usualmente en
Identificación de la cadena del valor de turismo y
el sistema de mercado del cual es parte la cadena de va-
su sistema de mercado
lor, y que se compone de distintos actores, públicos y pri-
De acuerdo a la metodología de desarrollo inclusivo en las
vados, que ejecutan las reglas, regulaciones y funciones
cadenas de valor en el turismo (OIT, 2019), estas “se ven
de apoyo para mejorar el rendimiento de un sector o cade-
menos como una cadena de producción lineal y más como
na de valor.
una red de conexiones, ya que se interrelacionan con otros
sectores económicos que contribuyen a la misma.

Esta interconexión con otros sectores puede ocurrir al final


de la misma cadena de valor, o bien a partir de cada uno
de sus diferentes eslabones. Por ejemplo, cuando el esla-
bón de bebidas y alimentos (restaurantes) interactúa con
el sector chocolatero para proveerse de insumos para la La definición de destino turísticos locales implica pro-
poner una regionalización dentro del territorio, consi-
elaboración de postres. Esto es particularmente caracte- derando la jerarquía y conectividad de los atractivos
rístico de la cadena de valor de servicios turísticos donde ”desde una experiencia de usuario”. Supone identifi-
interactúan distintos sectores para la concepción y produc- car “nodos” de destino (lugares donde puede per-
noctar),
Ilustración 4:circuitos, actividades
Sistema de mercado y sitios
de los servicios de Fuente:
turísticos. atracción.
Metodolo-
ción de un servicio como la agricultura, la construcción, la gía de desarrollo inclusivo de las cadenas de valor (OIT, 2019).
hotelería, restaurantes, transporte, entre otros.

Al mismo tiempo, los mercados finales pueden ser diver-


sos, como sucede cuando los consumidores provienen del
área nacional o bien del extranjero. Dicha interconexión es
Ilustración 4: Sistema de mercado de los servicios turísticos.
de enorme importancia, ya que el crecimiento del sector
Fuente: Metodología de desarrollo inclusivo de las cadenas
turístico puede tener consecuencias positivas en otros de valor (OIT, 2019).
sectores de manera directa e indirecta”.
La definición de destino turísticos locales implica proponer
El enfoque sistémico de cadenas de valor propone identifi-
una regionalización dentro del territorio, considerando la
car y abordar las causas subyacentes que originan los
jerarquía y conectividad de los atractivos ”desde una expe-
problemas y cuellos de botella, y que a su vez no permiten
riencia de usuario”. Supone identificar “nodos” de destino
el crecimiento inclusivo de una cadena de valor (ver anexo Ilustración 5: a partir de Política Pública de Destinos Pro-
(lugares donde puede pernoctar), circuitos, actividades y puesta Fuente: Subsecretaría de Gestión y Desarrollo,
1) MINTUR 2019.
sitios de atracción (ver anexo2)
14
FASE 1: preparación
ANÁLISIS SECTORIAL INFORMACIÓN REQUERIDA DETALLE
Escenario turístico global, nacional y local del destino Estadísticas de turismo nacional e internacional Dato

análisis de la demanda turística Flujo de demanda, llegadas y estadísticas del destino Dato

Perfiles del visitante Dato

Priorización de la demanda turística Dato

Proyección de la demanda Dato

Análisis de la competencia, incluye territorios colin- Identificación de la competencia Dato


dantes.
Destinos con una oferta similar Dato y mapa

Análisis de la oferta turística Planta turística Dato y mapa

Atractivos turísticos Dato y mapa

Productos turísticos Dato y mapa

Delimitación de áreas turísticas Mapa

Análisis de la infraestructura e instalaciones turísticas Identificación de la infraestructura e instalaciones turísticas y vías de acceso Dato y mapa
y conectividad

Análisis de la cadena de valor del turismo Identificación de la cadena de valor del turismo Dato

Análisis de la comunicación y promoción del destino. Identificación de la comunicación y promoción del destino Dato

Nota: Los mapas deberán ser en formato shp, pdf y los datos deberán adjuntar fuente y año de elaboración.

Tabla 3. Información requerida modelo actual del destino/sistema turístico

15
FASE 2: análisis y diagnóstico
c. Entregable
Informe técnico sobre hallazgos conjuntos (que salen
del análisis participativo de la información)
Documento de propuesta de modelo territorial de tu-
rismo.
Listado y documentación de todos los estudios técni-
cos, consultorías de turismo realizados en años ante-
riores (academia, GAD, ONG y actores turísticos pri-
vados).

ACTIVIDAD 5.- Semaforizar indicadores

sustentabilidad (ver anexo 3)


ACTIVIDAD 4: Análisis conjunto y ajuste de a. Sub actividades
 Establecer un modelo territorial de turismo, vin- (10). En reunión con todos los técnicos involucrados
modelo.
culado al modelo económico del PDOT. Implica: en el proceso (o por equipos) y con la información ob-
a.Sub actividades  Construcción de la imagen deseada, generando tenida en la fase anterior se procede a valorar cada
(8). Taller de análisis conjunto de la información un “modelo de turismo y recreación”, uno de los indicadores por componente.
recopilada; propuesta de modelo territorial
 Análisis de opciones de política pública turística
deseado,
y sustentabilidad b. Acciones
(9). Análisis prospectivo y ajuste de objetivos.
 Flujos turísticos potenciales, a partir de los sitios
 Organizar reuniones con todos los técnicos involu-
y áreas de interés turístico. Identificación de si-
b. Acciones crados en el proceso.
tios o productos alternativos.
 Preparar un encuentro para el análisis de infor-  Calificar de manera conjunta y de común acuerdo
 Análisis de la batería de indicadores propuesta
mación recopilada. Su extensión y contenidos cada uno de los indicadores de la metodología.
(ver en actividad 5), para identificar necesidades
depende de la fase anterior.  Redactar problemas según su calificación.
adicionales de información
 Definir la matriz de relaciones competenciales y

16
FASE 2: análisis y diagnóstico

COMPETENCIA Y ACTORES Según lo establecido en la Resolu-


ción No. 0001-CNC-2016, del CNC; la facultad y el actor res-
ponsable de estos componentes es el GADP que actuará en
concordancia con la planificación nacional, la normativa
vigente y las políticas públicas expedidas por la autoridad
nacional del turismo.
Cada sector tiene actores específicos. Por ejemplo, el actor
de gestión de destino implica como actores de apoyo: autori-
dades de los GAD cantonales, la autoridad nacional de turis-
mo, cámaras de turismo y los actores locales del sector turísti-
co.

En el componente económico, los ministerios, cámaras, aso-


ciaciones o gremios productivos, agrupaciones de trabajado-
res. En el componente sociocultural, incluir a las organizacio-
nes de segundo nivel, que representen a grupos sociales, en
especial a los grupos de atención prioritaria. En el componen-
te territorial la representación del ministerio de ambiente, or-
ganizaciones locales ambientalistas, etc.

Calificación “Semaforización” de indicadores.-


c. Entregable Gestión del destino
Se completa la planilla de indicadores, se procede a la com-
Informe técnico y matriz con conjunto de indicado- Económico paración de los datos mediante el uso de valores comparati-
vos como puntos de referencia se agrupan en tres rangos:
res y análisis de semaforización. Social, Cultural
Matriz de problemas resultado del análisis de sema- Ambiental y territorial
❸Verde, si el indicador está dentro de los parámetros espera-
forización. dos, tres puntos;
Por cada uno de estos componentes se cuenta con ❷Amarillo, si el indicador presenta rezagos, dos puntos;
Esquema preliminar de seguimiento, monitoreo y ❶Rojo, si el indicador señala una situación crítica, un punto.
un conjunto de indicadores que permitirá su evalua-
evaluación, a partir de los indicadores propuestos. La “semaforización” proporciona una idea más clara de la
ción; se describe a continuación la estructuración y situación de cada componente. La evaluación del compo-
La Metodología para la Formulación de Planes nente surge de analizar el valor promedio del dato asignado
la forma de calificar de estos indicadores según los
Maestros Sectoriales de Destinos Turísticos soste- por cada indicador y su porcentaje de cumplimiento en virtud
componentes descritos. del total de los indicadores aplicados en el destino.
nibles estará estructurado por cuatro componentes:

17
FASE 2: análisis y diagnóstico
Indicadores de componente gestión del destino:

No Indicador Definición

El GADP cuenta con un Comité de Gestión del Destino legal-


mente constituido mediante instrumentos legales, lo conforman
representantes de los comités de gestión cantonales.
Comité de Gestión Provincial del
1 Responsable de ejecutar y realizar el seguimiento y monitoreo al
Destino conformado
cumplimiento de los programas, proyectos establecidos en el
Plan Provincial de Destinos Turísticos Sostenible, el comité es
reconocido por la autoridad nacional de turismo.

El GADP tiene un programa o plan de marketing turístico de des-


tino que articula los planes o programas de marketing cantona-
Programa de publicidad y marke-
les. Su contenido promocional coherente: a la realidad del des-
ting del destino provincial Imple-
2 tino, sus productos y sus servicios, se alinearán a las estrategias
Indicadores de componente gestión del destino: mentado
nacionales de promoción y marketing turístico, así como también
a un Social Media Plan
DEFINICIÓN: Evaluar la consolidación institucional El Gobierno Provincial ha efectuado procesos de diálogo para
Políticas públicas en turismo defi-
respecto al desarrollo del sector turístico, en fun- 3 definir orientaciones concretas e implementación de acciones de
nidas/implementadas
impulso al turismo, y las promueve o implementa.
ción de su nivel de desempeño a través de una
Procesos de monitoreo para pla-
participación activa en generación y aplicación nes de manejo e impacto de tu-
El GADP verifica la implementación de procesos de gestión de
rismo de gestión turística defini-
de políticas que permitan el despegue económi- 4 los GADM en el desarrollo de la actividad turística de: planes de
dos
manejo de visitantes y seguimientos del impacto del turismo.
co y cultural del destino, mediante la integración
y equilibrio de las áreas turísticas con sus produc-
tos actuales y potenciales con la necesidad de Procesos de calidad de la gestión Las empresas que dan servicios implementan mecanismos de
5
turística implementados control o mejora de calidad
una relación positiva entre sostenibilidad y cali-
dad, para facilitar y evaluar la competitividad de
los actores del sector turístico. Procesos para levantar informa- El GADP controla la imagen de destino y la percepción de cali-
6
ción dad en el desarrollo de la actividad turística.

Tabla 4. Lista de indicadores componente gestión del destino

18
FASE 2: análisis y diagnóstico
No Indicador Medio de verificación Método de cálculo Unidad Verde (3 p) Amarillo (2p) Rojo (1p)

●Acta constitutiva del comité y listado de actores


Comité de Gestión ● Plan sectorial (disponible web) y aprobado El GADP tiene Falta algún ele- El GADP no
Según calificación colo- 1 comité de
1 Provincial del Des- ●Comisiones conformadas. todos los elemen- mento mencio- tiene ningún
res de semáforo. gestión
tino conformado ●Sistema de seguimiento y evaluación del Plan sec- tos mencionados. nado. elemento
torial e Informes semestrales

●Programa o plan de marketing turístico general y El GADP tiene El GADP


online y social media plan todos los elemen- ejecuta ac-
Programa de publici- El GADP tiene
●Informe de evaluación de actividades y proyectos 1 programa de tos ciones de
dad y marketing del Según calificación colo- un programa o
2 ejecutados publicidad y El cumplimiento de promoción
destino provincial res de semáforo. plan de marke-
● Web oficial de destino turístico marketing los proyectos esta- turística sin
Implementado ting articulado
● Informe de inversión en publicidad online y medi- blecidos es supe- plan de mar-
ción del retorno/impacto de la publicidad rior al 70%. keting )
● Evidencias (actas de reunión, cartas de intensión,
hojas de ruta firmadas, etc) ) de procesos de diálogo
Se evidencia con
y participación para la definición de problemáticas y Los procesos No se evi-
Políticas públicas en 1 documento participación, con-
búsqueda de alternativas Según calificación colo- de definición de dencian pro-
3 turismo definidas/ que defina políti- responsabilidad y
● Documentos donde se evidencien las políticas res de semáforo. política no se cesos de
implementadas ca pública avances en la im-
públicas sectoriales establecidas implementan definición
plementación
● Informes técnicos con evidencias de implementa-
ción de acciones
Procesos de monito-
reo para planes de
manejo e impacto
(ga) Mecanismo de moni- Plan de manejo Los sistemas retro-
de turismo de ges- ●Mecanismo de monitoreo de aplicación de plan Se cuenta con Se tiene in-
4 toreo de aplicación del e impacto del alimentan toma de
tión turística defini- informa de impactos ambientales y culturales. sistemas formación
plan turismo decisiones
dos

(gb) %empresas que


presentan planes de cali-
Procesos de calidad
●Encuesta a servicios: mecanismos de calidad y dad
5 de la gestión turísti- Porcentaje > 70 40-70 < 40
sostenibilidad implementados (gc) %empresas que
ca implementados
realizan acciones de sos-
tenibilidad
● Se establecen mecanismos para levantar informa- No se cuenta
Procesos para le- (gd) SIG aplicado en tu- Un mecanismo Mecanismo apoya Mecanismo
6 ción sobre la percepción de la imagen territorial, cali- con informa-
vantar información rismo implementado toma de decisiones existe
dad del alojamiento y servicios, ción

Tabla 5. Semaforización de indicadores del componente gestión del destino

19
FASE 2: análisis y diagnóstico
Indicadores de componente económico:

No Nombre Definición

Mide el manejo y fomento de mecanismos de colabo-


ración entre todos los actores de la cadena de valor
del turismo, permite rastrear el flujo de ingresos en el
Porcentaje de emprendimientos de provisión
sector turístico. Dicho análisis identifica qué parte de
1 de servicios incluidos en la cadena de valor
los ingresos del turismo se destina a los grupos desfa-
de turismo
vorecidos, al tiempo que se determinan posibles inter-
venciones para mejorar el impacto económico local
del turismo.
Indicadores de componente económico:
Mide la interrelación entre las distintas cadenas de
Nivel de variedad del tejido empresarial
2 valor del territorio que apoyan los procesos en la ca-
DEFINICIÓN.- Los indicadores económicos per-
dena de valor de turismo.
miten clasificar y definir de forma precisa los
Gasto por día de los turistas, un su indicador se vincu-
impactos. Son medidas verificables de cambio Nivel de incidencia en la economía local (PIB
3 laría con el tipo de turismo priorizado en la política
o resultado, diseñadas para contar con un es- provincial sector turístico)
(p.ej. ecoturismo, cultural, patrimonial
tándar con el cual podemos evaluar, estimar o
Mide el nivel de formación de los empleados del sec-
demostrar el progreso con respecto a metas
Porcentaje de empleo en el sector turístico tor turísticos relacionado a: la formación en adminis-
establecidas, alcanzando los objetivos. De la 4
capacitado y formado tración de empresas, competencias laborales e idio-
autoridad nacional de turismo y los actores lo-
mas.
cales del sector turístico.
Promedios salariales y porcentaje de empleados del
5 Porcentaje de empleo local y estabilidad
sector , afiliados al seguro

Tabla 6. Lista de indicadores componente económico

20
FASE 2: análisis y diagnóstico
Indicadores de componente económico:

Medio de veri-
No Nombre Método de cálculo Unidad Verde (3 pnt) Amarillo (2 pn) Rojo (1 pn)
ficación

(ea).Número de emprendimientos encar-


>70% emprendi- 70-40% emprendi-
gados de la provisión de servicios y/o <40% emprendimien-
Porcentaje de em- mientos participan mientos participan
productos que participan activamente en tos participan activa-
prendimientos de activamente en las activamente en las
las relaciones ascendentes y descenden- mente en las relacio-
provisión de servi- ●Encuesta relaciones ascen- relaciones ascen-
1 tes del mapa de la cadena de valor turís- % nes ascendentes y
cios incluidos en empresarial dentes y descen- dentes y descenden-
tica ÷ descendentes del
la cadena de valor dentes del mapa de tes del mapa de la
(eb) número total de empresas vincula- mapa de la cadena
de turismo la cadena de valor cadena de valor tu-
das a la cadena de valor turística de valor turística
turística rística
(ea)/(eb)* 100.

num >70 <70; > 40 < 40


Datos de Banco (ec) Peso de servicios vinculados al tu-
Central ( VAB) rismo en el VAB (Vab T/Vab)
Nivel de variedad
(ed) Porcentaje de empresas vinculadas
2 del tejido empresa-
Información de a turismo entre total
rial
SRI o patentes (ec/ed) / 2

(ee). Promedio de resultados en encues-


Encuesta men-
Nivel de incidencia ta de gastos del turista año 1- (ef) prome- Tasa
sual anual
en economía local dio año (-1) / de cre-
3 sobre gastos Tasa positiva Se mantiene tasa Tasa negativa
(eg)promedio año base (ee-ef/eg)X 100 cimient
diarios del
o
turista
(eh) Administradores con estudios univer-
Porcentaje de em-
sitarios
pleo capacitado, Encuesta >70
4 (ei) Personal con capacitación % <70; > 40 < 40
según encuesta laboral personal capacitado
(ej) Personal con estudios en idiomas
laboral
(30*(eh)+50*(ei)+20*(ej)) / 100
(ek) Porcentaje de empleados locales
Porcentaje de em- (el) Porcentaje de empleados asegura-
Encuesta >70 personal local y
5 pleo local y estabi- dos % <70; > 40 < 40
laboral asegurado
lidad (ek/el) / 100
Tabla 7. Semaforización de indicadores del componente económico

21
FASE 2: análisis y diagnóstico
Indicadores del componente socio cultural:

No Indicador Definición

Indicadores de componente socio cultural:


1 Nivel de satisfacción de la actividad turística. Mide el nivel de impacto social de la actividad turísti-
ca según análisis de variables relacionadas al nivel
de satisfacción de los visitantes y residentes con la
Definición.– en este componente los indicado-
actividad.
res responderán a las preguntas generadas por
distintos factores del turismo sobre la vida de las Mide el nivel de equidad de la actividad turística rela-
comunidades, como las amenazas a los estilos cionado al nivel de accesibilidad universal de los es-
de vida y los activos culturales, o la participa- tablecimientos, acceso equitativo al empleo según
ción de la comunidad en los beneficios que género y relación inter-generacional.
genera la actividad turística. 2 Nivel de Inclusión en el sector turístico (EPS)
Mide el nivel de protección y puesta en valor del pa-
trimonio cultural de la actividad turística.
El componente Social-Cultural, está compuesto
Porcentaje del patrimonio cultural protegido y
por cuatro indicadores resultado del análisis de
3
los indicadores que forman parte de la planifi-
Mide el nivel de seguridad del destinos según análi-
cación a nivel cantonal (ver anexo 2), a conti-
sis de delitos cometidos, percepción de seguridad de
nuación se detallan los indicadores que forman lugar, seguridad de infraestructura de uso turístico y
parte de este componente: ocupación de zona vulnerables.
4 Nivel de seguridad del destino provincial

Tabla 8. Lista de indicadores componente social cultural

22
FASE 2: análisis y diagnóstico
No Indicador Medio de verificación Método de cálculo Unidad Verde Amarillo (2 Rojo (1
(3pn) pn) pn)

1 Nivel de Las encuestas dependerán de las condiciones (sa).Satisfacción de visitantes con su experiencia. Promedio, %
satisfacción particulares del territorio (opcional mesual, tri- en la escala 1-10
de la activi- mestral, anual). (sb).Percepción local sobre integración / daño del turismo en
dad turísti- la cotidianidad
ca. ● Resultados de encuestas de satisfacción de (40*(sa)+60*(sb)) / 100
turistas >70 40-70 > 40

● Resultado de encuestas de satisfacción de


residentes, en zonas de destino a nivel provin-
cial.

Nivel de ●Se cuenta con política de accesibilidad según (sc).Se cuenta con política (0=no 5 =si 10 =implementando) %
Inclusión en condiciones particulares del territorio (sd).% de servicios que establecen medidas de accesibilidad
el sector (se).% empresas que han mejorado accesibilidad en último
turístico ●Informe de evaluación sobre accesibilidad en año
(EPS) los servicios turísticos, acorde a política. (sf).% personal capacitado en accesibilidad >70 40-70 > 40
((sc)+25*(sd) +40*(se)+25*(sf)) / 100
●Informe acceso equitativo al empleo según
género y relación intergeneracional.
2
Porcentaje ●Informe de evaluación de conservación de (sg). Porcentaje de bienes inventariados como patrimonio %
del patrimo- patrimonios y usos turísticos. que tienen acciones de conservación
nio cultural (sh).incremento de bienes inmuebles patrimoniales destina-
protegido y dos a servicios turísticos >70 40-70 > 40
puesto en (si).% de bienes inventariados que se ponen en valor turísti-
valor co
3 ((50*(sg)+25*(sh) +25*(sj))) / 100
Nivel de Las encuestas dependerán de las condiciones (sj). Crecimiento de casos de robos, violencia, accidentes %
seguridad particulares del territorio (opcional mesual, tri- general.
del destino mestral, anual). (sk).% de casos que involucran turistas
provincial (50*(sa)+20*(sj) +30*(sk))) / 100

●Resultados de encuesta de satisfacción de >70 40-70 > 40


turistas

●Informe sobre indicadores de seguridad gene-


ral de la provincia}
4

Tabla 9. Semaforización de indicadores del componente social cultural

23
FASE 2: análisis y diagnóstico
Indicadores del componente territorial ambiental:

No Indicador Definición

Porcentaje de sostenibilidad am- Grado de presión sobre los recursos naturales o patrimoniales,
biental de los atractivos en comparación con la capacidad de carga y grado de presión
sobre elementos clave. Aplicación de la normativa de gestión
ambiental
1
Porcentaje de atractivos turísticos La identificación de atractivos turísticos a nivel provincial que
en productos están siendo ofertados por agencias de servicios turísticos
permite determinar el grado de consolidación de la oferta turís-
tica. Se consideran los atractivos turísticos que no poseen con-
flictos sobre la tenencia de tierra y su administración sea ópti-
Indicadores de componente ambiental
ma garantizando la calidad en las actividades y servicios turís-
ticos ofertados.
territorial:
2
Definición.- Los indicadores de este componen- Nivel de calidad de atractivos tu- Mide el nivel de calidad de los atractivos turísticos de la provin-

te ayudan a circunscribir problemas relativos al


rísticos cia relacionado a su accesibilidad, dotación de facilidades-

uso de los recursos naturales y al ambiente de


servicios, señalética, conservación, seguridad e higiene.
3
un destino, que obstaculizan su desarrollo Nivel del riesgo territorial respecto Mide el riesgo asociado al turismo, y valora la reacción del te-
"sostenible" por lo que las futuras acciones a al turismo rritorio frente a las amenazas y eventos.
emprender que formen parte de los planes 4
Nivel de avance de resultados de Nivel de cumplimiento del plan considerando los resultados,
maestros sectoriales de turismo deberán refor-
la implementación de los planes efectos e impactos de las acciones de implementación,
zar este modelo de asentamiento humano.
de turismo. aplicando un sistema de monitoreo y seguimiento.
5

Tabla 10. Lista de indicadores componente ambiental territorial

24
FASE 2: análisis y diagnóstico
No Indicador Medio de verificación Método de cálculo Uni- Verde Amarillo Rojo (1
dad (3 pnt) (2 pnt) pnt)
Porcentaje de ●Análisis de situación de principales (ta) Número de turistas por estación / capacidad de carga %
sostenibilidad atractivos (presión, turistas al año, ca- (tb)Porcentaje de ocupación
ambiental de pacidad de carga) (tc)Porcentaje turistas creen que destino está masificado
1 > 70 40 - 70 < 40
los atractivos ●Encuesta de servicios que tienen es- (30*(ta)+20*(tb)+20*(tc)+30*(gb)) / 100
trategias de sostenibilidad

Porcentaje de ●Inventario de productos turísticos para (td) Número de atractivos que son promocionados en paque- %
atractivos tu- segmentos de mercado tes turísticos / número de atractivos en inventario
rísticos en pro- (te) Conflictos no resueltos +1 / conflictos de tenencia
ductos ● Informe conflictos tenencia tierra o (td+te) / 2
2 > 70 40 - 70 < 40
administración atractivos turísticos for-
man parte de oferta establecida.

Nivel de cali- ●Fichas para el inventario y jerarquiza- (tf)Calificación en accesibilidad y conectividad %


dad de atracti- ción de atractivos turísticos de los atrac- (tg)Nivel de dotación de facilidades.
vos turísticos tivos priorizados (th)Promedio de higiene
3 > 70 40 - 70 < 40
● Encuesta de empresas (20*(tf)+10*(tg)+10*(th)+25*(sa)+35*(gb)) / 100
● Encuesta de satisfacción de clientes

Nivel del ries- Informe de vulnerabilidades y riesgos (ti). Percepción del riesgo en el destino (anexo 4) num
go territorial en el territorio (tj).Promedio ponderado de los dìas de acceso a los destinos
respecto al turísticos
4 turismo Cálculo de días sin actividad turística (tk) Organización de la comunidad para la respuesta al even- > 70 40 - 70 < 40
por incidencia de eventos to de riesgo
informe sobre la aplicación de medidas ti+tj+tk
de contingencia
Nivel de avan- ●Sistema de M&E de los PDyOT y el (ñ)Sumatoria de los avances porcentuales en las metas esta-
ce de resulta- Plan de Turismo y otros instrumentos blecidas de las PP de Turismo medidos a través de los indica- %
5
dos de la im- ● Informe anual de la unidad responsa- dores de impacto y resultados (anexo 5)
plementación ble del turismo del GAP
de los planes > 70 40 - 70 < 40
de turismo.

Tabla 11. Semaforización de indicadores del componente ambiental territorial

25
FASE 2: análisis y diagnóstico
(11). En reunión de trabajo, definir problemáticas vinculadas y potencialidades a
ACTIVIDAD 6.- Redacción de problemas
partir de la semaforización, así como sus riesgos asociados como vulnerabilidades.
Los indicadores que se encuentran en rojo y amarillo serán considerados para
estructurar la matriz resumen de problemas (estableciéndose por cada problema b. Acciones
una potencialidad), además en este nivel se definen las posibles metas para el ● Sintetizar la información obtenida de los indicadores.
cumplimiento del plan propuesto, considerando que los indicadores que están en
● Organizar la plenaria (primera misión).
rojo la propuesta será que evolucionen a amarillo, los amarillos en verdes y con los
indicadores que se encuentren en verde se debe propiciar que se mantengan en
c. Entregable
este estado. Sería importante producto de este análisis de problemas determinar la
● Informe con listado de problemas asociado a sus riesgos específicamente
capacidad de acogida del territorio con respecto al turismo:
sus vulnerabilidades.
 Indicadores territoriales + indicadores de gestión del turismo = oferta Ejemplos de Selección y redacción de problemas: Los indicadores que se
territorial turística encuentran en rojo y amarillo serán considerados para estructurar la matriz
 oferta turística - demanda turística = capacidad de acogida resumen de problemas (estableciéndose por cada problema una potencialidad),
además en este nivel se definen las posibles metas para el cumplimiento del plan
 Los de color verde son las fortalezas que deberán ser puestas en valor para
propuesto, considerando que los indicadores que están en rojo la propuesta será
consolidar los destinos turísticos.
que evolucionen a amarillo, los amarillos en verdes y con los indicadores que se
encuentren en verde se debe propiciar que se mantengan o consoliden en este
a.Sub actividades
estado.

Componente INDICADOR EN ROJO Y AMARILLO REDACCIÓN DEL PROBLEMA


Gestión de destino El GADP ejecuta acciones de promoción turística de forma desarti- Inexistencia de un programa o plan de marketing turístico coordinado con el sector turísti-
culada del sector turístico empresarial co empresarial y articulado a las estrategias nacionales de marketing turístico.
Económico El 2% empresas de servicios turísticos cuentan con un plan de Inexistencia de planes de negocio en el 98% de empresas de servicios turísticos
negocio
Social-cultural El 8% de bienes inmuebles patrimoniales en estado "habitable" han El 92% de bienes inmuebles patrimoniales en estado "habitable" no han sido destinados
sido destinados para uso turístico para uso turístico
Ambiental - territorial 4 puntos en el estado de CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN SI- Deficiente valoración en el estado de CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN SITIO / EN-
TIO / ENTORNO de atractivos turísticos priorizados TORNO de atractivos turísticos priorizados

Tabla 12. Ejemplo elaboración de problemas por componentes

26
FASE 2: análisis y diagnóstico
● Registro con firmas
ACTIVIDAD 7.- Plenaria de validación
Esta actividad permite validar el diagnóstico realizado así como establecer ● Conformación de equipos de trabajo técnico.
las alianzas estratégicas entre los principales actores involucrados. ● Elaboración de cronograma de trabajo con los actores.

a. Sub actividades: ● Informe técnico de la reunión.


(12). Consolidar el diagnóstico (en equipos por componentes) ● Un acta de compromisos con firmas.
(13). Realizar una reunión de trabajo, para establecer una validación y
proponer temáticas de trabajo

b. Acciones
● Sintetizar la información obtenida de los indicadores.

● Organizar la plenaria (primera misión).

● Coincidir en una reunión de encuentro entre todos los actores, para


mostrar el plan; en esta instancia el GAD expone todo el panorama
general del destino a los asistentes.

● Establecer los compromisos de participación.

● Determinar puntos comunes conflictivos y de trabajo en las temáticas


de gestión del destino, económico, socio-cultural y ambiental
territorial.

c. Entregable
● Informe final con listado de problemas validados de común acuerdo
con los actores involucrados.

● Invitaciones

27
FASE 3: priorización

(15). Reunión de trabajo para construir escenarios y establecer estrategias para


ACTIVIDAD 8.- Apuestas estratégicas y escenarios
concretarlos...

b. Acciones
A partir de la imagen de turismo (actividad 4) los objetivos y los problemas
● Establecer alternativas, apuestas y regulaciones.
identificados, se plantean “apuestas estratégicas”, para proponer con ellas
líneas de acción específicas (más allá de la semaforización). ● El taller prioriza las apuestas por su interés y viabilidad
Por ejemplo, supongamos que el territorio opta por el turismo agroecológico, ó ● En el taller se identificarán los productos turísticos alternativos, el
por el ecoturismo de aventura, ó por el turismo de eventos sociales, ó por un requerimiento de facilidades turísticas, de factores de apoyo, y de normativas,
turismo masivo de sol y playa... Cada una de estas opciones supone acciones así como acciones concretas que deberían darse para que dicha apuesta se
concretas y diferenciadas. Se propone este paso como un ejercicio de efectivice, incluida una propuesta de actuación plurianual.
prospectiva.
c. Entregable
a.Sub actividades ● Informe del taller con la especificación de apuestas estratégicas y
(14). Proponer alternativas y “apuestas” estratégicas, especificando: qué tipo de acciones propuestas. Este entregable se entiende como un “paso en el
turismo, en qué territorios, con qué objetivo y sus regulaciones. proceso”, sujeto a validación y confrontación en los pasos siguientes.

28
FASE 3: priorización
trayectoria, que conjunta tanto la descripción del
Apuestas estratégicas y escenarios pros-
futuro que creamos, como la secuencia hipotética
pectivos
de eventos que lo causan.

Entre las varias metodologías que pueden elegirse,


Para la prospectiva, el futuro se construye. Dicha
proponemos combinar el método morfológico de
construcción se hace en base tanto de la realidad
Godet, con la planificación retroversa. Los pasos a
de partida, (las condiciones de entorno y las del
seguir son:
mercado turístico), como del “sueño de futuro”, (las
“apuestas estratégicas”). El “sueño de futuro” es
1.– Establezca las apuestas estratégicas.*
siempre comunitario, por lo que el proceso debe Por ejemplo
ser altamente participativo. Se busca concretar la
2.– Construya una matriz en la que señale para *“El sector de turismo comunitario incrementa su
visión de desarrollo, delineada en el PDyOT y el participación”; “se habilitan las zonas XY para
cada apuesta un grupo de hipótesis, que podrían
modelo económico del territorio, con el turismo co- turismo … (p.ej.arqueològico, de aventura, de sol y
ser metas u objetivos o grados de concreción posi-
mo foco. playa…)”, “el personal que trabaja en turismo es …
bles en un período x de intervención del plan**. (capacitado, pluriligûe, …”, “el turismo aumenta su
Godet nos habla de dos tipos de escenarios: explo- Señale un grado de probabilidad en consulta con la participación en el VAB provincial” “se ha
ratorios (basados en tendencias) y de anticipación comunidad. avanzado en la construcción de economía social y
solidaria”
(a partir de imágenes alternativas del futuro).
(Godet y otros, 2000, 16). Patrouilleau nos cuenta 3.- Establezca tres o cuatro combinaciones de
que los escenarios no son sólo “imágenes” del fu- hipótesis, lo que configurará los “escenarios”. A **Para “el turismo aumenta su participación en el
turo, “no son proyecciones, ni pronósticos, ni pre- este paso Godet denomina “análisis morfológico” y VAB”, podrían ser hipótesis: “en X años duplica el
peso actual del sector en VAB” (10%); “se mantiene
dicciones. Son más bien historias acerca del futu- se hace a partir de la matriz construida en el paso
o reduce el porcentaje, debido a que crece la
ro, con una trama lógica y una narrativa que go- anterior. Intentar que un escenario refleje las ten- importancia de otro sector estratégico, pero no se
biernan la manera en la que se despliegan los dencias actuales, y tener un escenario negativo y reducen ingresos” (30%): “se reducen ingresos y
eventos” (2015, 10). uno o dos “positivos” o “deseables”. El ejercicio peso de turismo en VAB (60%)”, etc.

El escenario es un “curso posible de eventos”, una queda así:

29
FASE 3: priorización

Imagen. Análisis Morphol, Godet, 2000, p. 16


Imagen. Estrategia prospectiva. René Larenas

4) Establezca una “ruta” para cada “escenario”. Ello do, como una narración en la que cuenta cómo la comuni- (17). En un taller de trabajo, establecer una matriz de va-
responde a la pregunta: ¿qué debería haberse hecho para dad llegó a construir ese futuro. riables, y calificar la influencia de una variable sobre las
llegar a? La idea es encontrar cuáles son las acciones que otras
puede tomar el territorio para construir efectivamente ese ACTIVIDAD 9.- Elaborar matriz de motricidad y depen-
(18). Procesar para identificar la capacidad de motricidad y
futuro. El ejercicio completo incluiría pensar en la dencia
dependencia de cada variable
secuencia de esos hechos que se convierten en “semillas Definidos los problemas calificados en amarillo y rojo) a fin
de futuro”. de evitar al mínimo la subjetividad en la priorización de b. Acciones
estos, se utiliza la herramienta de motricidad y dependen-
5) Es muy importante hacer el ejercicio del escenario ne- Organizar una reunión con todos los técnicos involucrados
cia para determinar el orden de intervención. Esta valora-
gativo, pues ello permite identificar “qué cosas debemos a fin de realizar las valoraciones solicitadas en esta activi-
ción se la realizará de manera conjunta y de común acuer-
evitar en el camino”. En ese caso, se requiere un paso dad.
do cada uno de los problemas y variables detectadas.
adicional, que sería identificar mecanismos de actuación c. Entregable
frente a la ocurrencia de esos hechos identificados como a) Sub actividades
Informe final con análisis problemas de acuerdo al resulta-
amenaza. (16). Obtener el listado general de las variables identifica-
do del ejercicio de la matriz de motricidad y dependencia.
6) Haga una descripción del escenario y del camino elegi- das, por componentes, y de acciones previstas:

30
FASE 3: priorización
Ejemplo de listado de variables
 DESARTICULACIÓN entre los ACTORES locales y
GESTORES del destino
 Trabajo DESARTICULADO entre los gestores.
 CONFLICTOS SOCIALES por el control de LUAF,
actividades y seguridad, control de los establecimientos turísticos
deficiente
 Ampliación de vías al sector (xx) de atracción para ecoturismo de
montaña

Matriz de dependencia. Establece el grado de “influencia” de una variable ubica-


Ilustración 6. Gráfico de motricidad y dependencia en software “mic-mac” de la
da en la columna sobre cada variable ubicada en las filas, Se califica “cuánto prospectiva
incide la variable (columna) sobre la variable (fila), entre 0 y 3.
Desarticu- Trabajo Conflic- Ampliación Suma Las variables con mayor motricidad permitirían mejor sinergia, es decir, influir en
lación en- desarticu- tos so- de conecti- depen- ellas influye más sobre el sistema territorial, lo que facilita la priorización.
tre los lado entre ciales x vidad en dencia
actores los gesto- control sector x
locales y res del de LUAE. ACTIVIDAD 10.- Agrupar variables y priorizar problemas
gestores destino.
Desarticula- 0 3 3 3 6 A partir de la ubicación de las variables en el plano, se puede identificar una ruta
ción ...
Trabajo desar- 0 0 3 3 6 óptima de estrategias que está dada por la diagonal desde el origen hasta el cua-
ticulado ... drante superior derecho.
Conflictos so- 3 3 0 3 9
ciales ...
Ampliación ... 1 1 2 0 4 Se establecen cinco grupos de variables: clave, objetivo, reguladoras, secunda-
Suma motrici- 4 7 8 9 rias y autónomas. Una vez agrupadas, se propone el plan de acción.
dad
Tabla 13. Ejemplo elaboración de matriz de dependencia a.Sub actividades

Establecer la dependencia (suma de valores en filas) y motricidad (suma de (19). Definir en el plano cartesiano los grupos de variables (reguladoras, clave,
valores en columnas) de cada variable . Se usa un gráfico cartesiano como el objetivos, secundarias y autónomas).
siguiente:

31
FASE 3: priorización

Se consideran cinco categorías de variables formadas a partir de los resultados ob-


tenidos del análisis matemático, cuya posición se determina de acuerdo a su grado
de influencia y dependencia. Estos resultados permiten una lectura completa del
sistema y su funcionalidad sobre la cual se ha identificado una ruta óptima de Pare-
Ilustración 7. Agrupación de variables en plano de motricidad.
to de estrategias a seguir. Las variables definidas son:

Variables reguladoras (VR): se encuentran en la zona central del plano de influencia


y dependencia, por lo cual son aquellas que dan paso o permiten el cumplimiento
de las variables clave, en otras palabras permiten el buen funcionamiento del siste-
ma, por lo cual es necesario el seguimiento constante y periódico de estas variables.
Palancas secundarias (PS): son las variables complementarias a las variables regula-
doras, actuar sobre ellas significa hacer funcionar las variables reguladoras, que a su
(20). Definir al interior de los grupos de vez afectan la evolución de las variables clave. Su influencia y dependencia se en-
El orden de priorización de los grupos
variables el orden de priorización de los cuentra bajo las variables reguladoras.
de variables deberá seguir el
problemas.
siguiente orden: Variables objetivo (VO): son muy dependientes y medianamente motrices, por lo
(21). Priorizar en una matriz todos los cual son manejadas como objetivos, es decir su influencia permite que la evolución
del sistema se desarrolle de manera deseada.
problemas agrupados en variables.
Variables clave (VC): también llamadas variables reto del sistema, son muy motrices
b. Acciones y muy dependientes, por lo cual perturban el funcionamiento normal del sistema,
sobre determinan el propio sistema, son de naturaleza inestable, y corresponden a
Convocar a una reunión de trabajo con
los retos. Estas variables proporcionan aquellos retos que se deben tener continua-
todo el grupo técnico involucrado, para mente para que se genere un cambio del sistema a nivel óptimo.
realizar la priorización de los variables.
Variables Autónomas (VA): estas variables son poco influyentes y poco dependien-

De la misma manera al interior de los tes, se basan en tendencias pasadas o se encuentran desconectadas del sistema,
c. Entregable
grupos de variables el orden de prio- por lo cual no son parte determinante para el futuro del sistema, ya que el gran nú-
Informe final con listado de problemas mero de acciones alrededor de estas no constituyen un reto, además están deben
rización de los problemas será los
priorizados de común acuerdo con el estar alineadas a la planificación estratégica.
que se encuentren más alejados del
grupo técnico involucrado.
origen son los prioritarios

32
FASE 4: plan de acción

a. Sub actividades c. Entregable


ACTIVIDAD 11.- Determinar visión general,
(22). Determinar la Visión general del destino, y Documento técnico con redacción final de la vi-
visión por componentes y objetivos estra- por componentes (gestión del destino, económico, sión general del destino.
tégicos social cultural, ambiental territorial)
(23). Determinación de objetivos estratégicos de Documento técnico con redacción final de la vi-
desarrollo sión por cada uno componentes (gestión del des-
En reunión con todos los técnicos involucrados y tino, económico, social cultural, ambiental territo-
considerando los pasos anteriores, se procede a b. Acciones rial).
redactar la visión general del destino, la visión por
Al determinar la visión general del destino y la
cada uno de los componentes, así como los objeti- Documento técnico con redacción final de objeti-
visión por cada uno de los componentes, se de-
vos estratégicos; éstos dependerán del número de vos estratégicos, políticas y estrategias
berá considerar (esto se desarrolla en las siguien-
problemas existentes.
tes páginas).
33
FASE 4: plan de acción
La visión se construye como un enunciado que ● ¿Qué tipo de desarrollo turístico encaja con la Redacción corta y clara, que defina un propósito
visibiliza las perspectivas de desarrollo turístico y imagen del futuro de su destino? en el futuro.
que motiva a los actores a trabajar en un determi- ● ¿Cuál es el estado futuro del turismo aquí que
Ejemplos:
nado territorio con una proyección al futuro. realmente le entusiasma?
Mejorar la gestión del destino turístico a través de
Finalmente el ejercicio anteriormente descrito se
la profesionalización del sector privado, la genera-
Para la construcción de la visión se considerarán repite por cada uno de los componentes.
ción de productos y el fortalecimiento de la institu-
los componentes de diagnóstico, las políticas y
Los objetivos son los enunciados que expresan los cionalidad turística.
estrategias de desarrollo nacional a largo plazo,
resultados esperados de la gestión de los GAD a Fortalecer la infraestructura turística tanto del sec-
los elementos del diagnóstico; y, los resultados de
partir del análisis realizado en el diagnóstico por tor público y privado para la diversificación de los
los procesos de participación ciudadana con la
componentes, y la priorización de problemas se- mercados y la inclusión de las personas con disca-
finalidad de motivar a diferentes actores a traba-
gún el plano de agrupación y priorización de pro- pacidad.
jar juntos para lograr lo que de otro modo podrían
blemas.
ser inalcanzable. Tomar en cuenta:
Las políticas son directrices que reflejan la priori-
Para efectos de garantizar la articulación con las
dad y voluntad política del gobierno para modifi-
●Plantear un horizonte de tiempo. prioridades del Plan Sectorial Turístico Nacional, se
car una situación determinada (Senplades, 2011).
●La visión es una representación de lo que aún no definirá objetivos relacionados a los componentes
es y se espera que sea. de gestión del destino, económico, social y cultu- Las políticas permiten dar respuesta a los proble-
●La visión no debe ser una simple descripción de ral, ambiental y territorial, se redactará un objetivo mas del territorio; se enuncian como una oración
la situación ideal, sino una apuesta factible, es (máximo 2) por componente, mismo que respon- en infinitivo, con frases cortas y concisas. Las políti-
decir cuántos de estos sueños son realizables o derá a los problemas relacionados. cas públicas que se formulen deben orientarse al
posibles de alcanzar. cumplimiento de los objetivos estratégicos de
desarrollo, así como para concretar el modelo de
Caracterización:
En la visión de destino turístico se debe reforzar la ordenamiento turístico territorial (Secretaría Técni-
potencialidad de las actividades turísticas que se ca Planifica Ecuador, 2019).
Deben ser estructurales; es decir, no estar enuncia-
puedan desarrollar en el destino (producto del
dos como actividades específicas.
diagnóstico), debe encaminarse a reforzar los ob- La estrategias son los mecanismos o el conjunto de
No tiene que estar expresado en cortes.
jetivos estratégicos determinados. Algunas pregun- acciones necesarias para lograr cada política; se
Debe estar acotado en el tiempo: vinculado a
tas clave para la visión son:
tiempo de gestión. enuncian como una oración en infinitivo, con fra-
Tiene que vincularse a los logros planteados en la
● ¿Cómo ve su destino después del desarrollo del ses cortas y concisas (Secretaría Técnica Planifica
visión.
turismo? Ecuador, 2019).
Direccionan el accionar de los GAD.
● ¿Qué quiere que suceda?
Debe ser abarcador, que refleje un planteamiento
● ¿Cuál es un nivel de cambio aceptable en su
que responda a varios problemas o potencialida-
comunidad?
des.

34
FASE 4: plan de acción
actividades organizadas y estructuradas dentro de
Los programas constituyen un conjunto de
una lógica secuencial, afinidad y
ACTIVIDAD 12.- Formular planes de acción proyectos organizados y estructurados dentro de
complementariedad, agrupadas para cumplir con
una misma lógica temporal, afinidad y
para estrategias identificadas un propósito específico y contribuir a la solución de
complementariedad, agrupados para alcanzar un
un problema, vinculadas a las competencias
objetivo común, en concordancia a las
exclusivas de cada nivel de gobierno y las
competencias exclusivas de cada nivel de gobierno
responsabilidades de los actores del sector turístico.
Se busca definir la operatividad del plan estratégico y las responsabilidades de los actores del sector
turístico. (Guía Metodológica de Planificación Programas por establecerse: Gobernanza y
(definición de programas, proyectos, actividad, meta,
Institucional – Senplades 2012. gobernabilidad; Ordenación y regulación; Fomento
responsables, plazos, costos) que se deben llevar a productivo; Marketing; Productos turísticos;
cabo para alcanzar la visión general y por Los proyectos se conforman por un conjunto de Formación; Habitabilidad; Seguridad
componentes de desarrollo del ámbito local, en
relación al turismo. Se elabora teniendo en cuenta
COMPONEN- NOTA DEL ESCENARIO
los factores claves o críticos identificados en el
TES INDICA-
diagnóstico, que permitan definir las actividades que DOR
TENDENCIAL PROBABLE CONSENSUADO
se deben poner en marcha y las responsabilidades
Gestión del Resulta- Valoración actual del Valoración máxima del indi- Valoración intermedia del indica-
de su cumplimiento. Destino do 1 indicador 1 cador 1 dor 1
Económico
Social- Cultu-
Resulta- Valoración actual del Valoración máxima del indi- Valoración intermedia del indica-
ral
do n… indicador n… cador n… dor n…
a.Sub actividades Ambiental-
Territorial
(24). Determinar indicadores de cumplimiento de Establece la situación Es el que ocurriría de la acción Corresponde al escenario que se
resultado y metas. que se daría si se mantie- de factores externos y previsi- considera más conveniente para
nen las tendencias de- bles. Para esto, se debe identi- el destino, considerando tanto las
(25). Agrupar las soluciones propuestas en tectadas en el diagnósti- ficar los posibles efectos que posibilidades y limitaciones pro-
programas . co, este dato se lo obtie- podrían suceder de algunos pias como las nuevas opciones y
DEFINICIÓN DE ESCENA- ne del ejercicio del se- factores exógenos, que modi- condicionantes generadas por el
RIOS máforo con los colores: ficarían el escenario tenden- escenario general probable, de
b. Acciones verde, amarillo y rojo, cial. En el caso del ejercicio manera que se aprovechen las
considerando que los del semáforo lo ideal será oportunidades potenciales y se
● Establecer planes y programas de acción para
colores rojo y amarillo obtener resultados en color mitiguen los posibles efectos ad-
la implementación son los que tienen pro- verde los cuales son positivos versos. La construcción de este
blemas. en un destino. escenario debe ser factible para
c. Entregable el destino.

Documento técnico con matriz sistematizada. Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Tabla 14. Matriz para formulación de escenarios de acuerdo a

35
FASE 4: plan de acción
Las metas serán el resultado del uso del escenario implementación de la política local. respecto a los plazos y a los recursos humanos y
consensuado de cada uno de los indicadores. La financieros que involucran.
●Las metas deben ser claras, precisas, realistas,
fijación de metas surge de la proyección de
cuantificables y alcanzables en un periodo ●Estar en términos de la unidad de medida del
“mejoramiento” de los indicadores analizados en la
determinado de tiempo. El enunciado de una meta indicador, guardando consistencia con el método de
fase de diagnóstico. Los gobiernos autónomos
debe estar planteado considerando cálculo y el nombre del indicador.
descentralizados deberán identificar estos
indicadores para el cumplimiento de resultados ya Los GAD deberán plantear metas utilizando
Verbo en Cuantificación Unidad Temporalidad
que permitirán monitorear el logro de los objetivos de indicadores de resultado (en referencia a sus
infinitivo
propuestos; mientras que, los indicadores de gestión (orientado a medida objetivos), y de gestión (en referencia a sus
permitirán el seguimiento de los, programas y resultados) programas o proyectos).
proyectos del PLAN MAESTRO SECTORIAL DE DESTINO
TURÍSTICO además facilita sistematizar lecciones En su conjunto las metas permitirán conocer:
aprendidas, e identificar y seleccionar información Todos los proyectos, programas, políticas y objetivos
● ¿Qué fenómeno o variable se modifica?,
para la toma de decisiones futuras estratégicos deberán estar alineados al cumplimiento
● ¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto se de los objetivos planteados en la cascada nacional
Las metas de cada uno de los indicadores analizados
modifica?, de planificación. Por ello se considera un glosario
en la fase de diagnóstico, se definen como la
organismos y Planes de los objetivos dentro del marco
expresión concreta y cuantificable de lo que se ● ¿Cuál es el tiempo establecido para el
de planificación y los compromisos nacionales e
busca alcanzar en un período definido, como cumplimiento de la meta?
internacionales que serán cumplidos con el desarrollo
impactos, efectos o productos; para lo cual:
La Meta que se determine debe: de los objetivos (ver en actividad 2), a partir de la
●A través de este proceso se establecen matriz de objetivos
●Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista
compromisos visibles y verificables de la

POLÍTICA PROGRAMA Se alinea con PROYECTO Territorio INDICADOR LÍNEA BASE META RESPONSABLE PLAZO MONTO

OBJETIVO DE DESARROLLO 1: …

OBJETIVO DE DESARROLLO (n): …….

Tabla 15. Matriz de planeamiento

36
FASE 4: plan de acción
Un modelo de gestión constituye el esquema o 2.- Objetivos: Se redactarán los objetivos planteados
ACTIVIDAD 13.- Desarrollar modelo de marco de referencia para la administración de una para el modelo de gestión
entidad, un plan, un negocio, por lo que puede ser
gestión 3.- Modelo de Gestión: El Modelo de Gestión
aplicado tanto en la administración pública como
desarrollará varias propuestas estratégicas, de cuya
Esta actividad deberá ser desarrollada por el equipo en las empresas y negocios privados. Con él, los
dirección responderá a los lineamientos del Plan
gobiernos tienen un modelo en el que se basan
multidisciplinario e interinstitucional que participó en la Maestro Sectorial, las cuales se indican a
para desarrollar sus políticas y acciones, y con el
elaboración del Plan Maestro Sectorial de Destino continuación:
cual pretenden alcanzar sus objetivos, que
Turístico. Aquí se busca operatividad en la aplicación finalmente se relacionan con el bienestar de la 3.1 Estrategia de articulación y coordinación para la
población. gestión de los planes
de todas las actividades que están contenidas en el
El Modelo de Gestión deberá dotar al GAD de un La articulación intergubernamental es un “vínculo
plan. instrumento metodológico con carácter técnico y entre los diferentes niveles de gobierno con
administrativo que permita viabilizar la ejecución del competencias exclusivas y concurrentes en un
a. Sub actividades Plan y llegar a concretar la visión propuesta, así territorio”. Los Planes Maestros Sectoriales de Destinos
como sus estrategias y objetivos, con la ejecución Turísticos en todas sus fases considerarán
(26). Establecer el marco general del modelo de de los programas y proyectos resultantes de los jerárquicamente las directrices:
gestión, instancias y la organización interna, a partir procesos anteriores.
● Plan de desarrollo nacional y sus estrategias
de la identificación de roles y responsabilidades de los La ejecución de programas y proyectos será territoriales;
realizada como una secuencia ordenada y
actores sistematizada en la que deben plantearse y ● Planes especiales para los proyectos
resolverse las decisiones a ser tomadas en la nacionales de carácter estratégico;

b. Acciones institución, fijando las correspondientes ● Plan sectorial nacional de turismo, otros planes
responsabilidades (quién, cuándo y cómo se las sectoriales de con incidencia en el territorio y otros
● En esta parte se recogen los acuerdos toma). instrumentos de planificación de nivel nacional;
institucionales que se establecen durante el proceso Siendo los programas y proyectos el corazón de la ● Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
de definición del plan, para tenerlos en un sólo fase ejecutiva, es indispensable que las propuestas de los gobiernos autónomos descentralizados que
que se realicen en este ámbito, sean objeto de inciden en su territorio.
documento evaluación ex-ante con la finalidad de establecer la
línea de base (de dónde partimos) y las viabilidades La difusión del Plan lo deberá realizar el GAD con
● Se deberán confirmar los acuerdos con los técnica y económica, (financiera si se trata de todos los actores identificados en el destino turístico.
participantes, de manera que en el modelo de gestión proyectos que generarán ingresos), estimando sus Los distintos procesos de ejecución del Plan incluirán
componentes, cronogramas y presupuestos. temas que no son de su competencia directa, o
se recogen compromisos y responsabilidades, y
Elementos del modelo de gestión: sobre los cuales comparte las competencias con
recursos comprometidos por los participantes. otros niveles de gobierno, por lo mismo, se debe
1.- Introducción: Presentación de modelo de diseñar una estrategia de articulación que
gestión, enfatizar en características y contenga actividades que se van a realizar con
c. Entregable particularidades del proyecto, sitio o entorno. aquellos, identificando a las entidades con las que
Modelo de gestión se va a articular.

37
FASE 4: plan de acción
El cuadro siguiente deberá identificar a nivel de Componentes, las instituciones con quienes el GAD se articulará para una óptima ejecución del Plan
Maestro Sectorial de Destino
COMPONENTE POLÍTICA PROGRAMA INSTITUCIÓN CON LA QUE SE ARTICULA TIPO DE ARTICULACIÓN PROYECTO
Gestión del Destino Políticas por com- Programas son el resultado de los problemas Nombre de la / las Instituciones que interven- Identificación del proyecto en
Económico ponente. detectados por componente. drán en la consecución de los objetivos. Directa o Referencial. el que esta articulación se
Socio – Cultural propone
Ambiental – Territorial

Los componentes deberán estar alineados a planificación de intervenciones públicas específico de gobernanza, que puede
las políticas establecidas en el Plan Maestro denominarse Comité Turístico Provincial o
● Asistencia técnica y capacitación
Sectorial de Destino Turístico. Los Programas Mesa Técnica.
serán establecidos de acuerdo a los ● Co ejecución de procesos muy
La estrategia de participación supone
problemas detectados en la propuesta. Las específicos o puntuales en ámbitos que así lo
también el fortalecimiento de la autonomía
instituciones con las que se articula serán requieran
de los actores del sector. En ese sentido,
todas aquellas que tengan competencia
● Apoyo con recursos humanos (podría estará abierta a la implementación de
directa o referencial.
significar además egresos presupuestarios mecanismos independientes, como gremios,
para quien los proporcione). asociaciones, observatorios u otros que
En lo referente al tipo de articulación, se involucren espacios de diálogo sobre las
Los mecanismos a través de los cuales se
manejan dos definiciones: la cooperación políticas de turismo en el territorio.
opere la vinculación interinstitucional pueden
"Directa" que implica más involucramiento
ser de distinta índole; serán las entidades La estrategia de participación implica el
con la ejecución del programa/proyecto;
involucradas quienes decidirán cuáles son los conocimiento, por parte de la población,
mientras la denominada "Referencial" es de
más apropiados. antes y durante la fase de ejecución del
menor significación en términos de
responsabilidad y acciones realizadas. Plan, y en la evaluación de los resultados del
Plan, de las acciones previstas en la
3.2 Estrategias y metodologías de planificación. De ahí que se torna imperativa
Los mecanismos de vinculación que se participación de los actores la formulación de una estrategia de
adopten serán resultado del diálogo directo participación para el Plan que contemple:
y acuerdos entre el GAD y las instituciones Se señala que los actores del sector turístico,
involucradas que tienen competencia (o tendrán instancias específicas de ● Mecanismos y espacios de
injerencia) de la problemática. Se prevé que participación, para la toma de decisiones participación
la vinculación con fines de coordinación- relacionadas con sus responsabilidades. A
● Actividades, responsabilidades y
cooperación se de en cuatro ámbitos: más de los que se señalan en la ordenanza
recursos que deben destinarse para la
del Sistema de Participación, se prevé la
● Coordinación y regulación de la puesta en marcha del Plan.
conformación de un mecanismo sectorial

38
FASE 4: plan de acción
● Difusión de los derechos y obligaciones en Instancia de monitoreo/supervisión
torno a los procesos participativos, para la Nro. Categoría de OT - Tipo de instru- Programa
El monitoreo permite identificar los desvíos,
consolidación del poder popular, en el marco del CTOT Política del mento norma- Tema /
alternativas de corrección y de mejoramiento de los
Estado democrático. PMST tivo Título Ob-
procedimientos utilizados, aspectos positivos y
jetivo
● Estrategia comunicacional que permita negativos de la ejecución de los procesos, implantar
transmitir a la población, los objetivos, resultados y mejores prácticas y sistematizar las lecciones
procedimientos propuestos, para así fomentar su aprendidas.
pleno conocimiento y apropiación sobre todo de
Estrategias y metodología de seguimiento y Para el monitoreo y supervisión se utilizará el cuadro
los temas que les interesa.
evaluación de los programas, proyectos y de la de mando integral para destinos turísticos,
● Difusión, socialización y posicionamiento de inversión pública. herramienta que detecta los aciertos y las
los objetivos, contenidos, resultados y debilidades que pudieren advertirse en la ejecución
Es un proceso continuo de control de las acciones
procedimientos del Plan maestro sectorial turístico del plan y comunica objetiva y oportunamente los
de ejecución del Plan, así como de los programas y
con los actores clave. hallazgos para aplicar, de ser necesario, los
proyectos inherentes al mismo, razón por la cual
correctivos durante la ejecución de las actividades
● Los mensajes y materiales comunicacionales debe conformarse como un sistema “que debe
verificar las tendencias previsibles.
deben considerar los diferentes grupos permitir la verificación del cumplimiento del nivel de
poblacionales que habitan en el territorio para avance. La instancia de monitoreo y supervisión generará
lograr una respuesta efectiva a la convocatoria e tres tipos de informes que corresponden al ámbito
Para el efecto, debe entenderse como
incluir a grupos sociales vulnerables en lo referente de seguimiento:
cumplimiento al grado de ajuste entre lo previsto
a: discapacidades, género, Interculturalidad,
cronograma y presupuesto y lo ejecutado; y nivel ● Informes de seguimiento de la Gestión
intergeneracional y movilidad humana.
de avance como el camino recorrido hacia el logro Administrativa: examen continuo y periódico de las
● Evaluación de los resultados de la estrategia de los objetivos del Plan”. actividades programadas, procesos de
de participación establecida para el Plan Maestro contratación para provisiones y otros relacionados.
Estrategias y metodología de seguimiento y
Sectorial Turístico.
evaluación de los programas, proyectos y de la ● Informes de cumplimiento de avances y
3.3 Propuesta de Agenda Regulatoria inversión pública. cumplimiento de metas y objetivos de las categorías
propuestos en el Plan maestro sectorial turístico
Concebida como el conjunto de lineamientos de Es un proceso continuo de control de las acciones
(Gestión del destino, Económico, Social - cultural y
normativa para expedición de normas y de ejecución del Plan, así como de los programas y
Ambiental -territorial).
resoluciones que posibiliten el cumplimiento de las proyectos inherentes al mismo, razón por la cual
propuestas de desarrollo turístico emanadas del debe conformarse como un sistema “que debe ● Informes que advierten de manera oportuna
Plan Maestro Sectorial Turístico; es decir, sus permitir la verificación del cumplimiento del nivel de objetiva de los posibles incumplimientos o
programas y proyectos. avance. desviaciones de la ejecución del plan con relación
a su planificación, en especial cuando las
Su generación (normativa) y cumplimiento será Para el efecto, debe entenderse como
circunstancias del entorno inciden para dichas
posible con la vinculación de actores (Gobiernos cumplimiento al grado de ajuste entre lo previsto
desviaciones, de manera que se pueda tomar
Autónomos Descentralizados Cantonales y cronograma y presupuesto y lo ejecutado; y nivel
acciones correctivas.
Parroquiales, Ministerios y empresas de turismo) que de avance como el camino recorrido hacia el logro
tienen que ver con el desarrollo del eje turístico. de los objetivos del Plan”.

Se deberá completar la siguiente matriz:

39
FASE 4: plan de acción
Instancia de Evaluación ● Evaluación de impacto: O evaluación ex-
post, realizada al menos un año después de
ACTIVIDAD 14.- Diagramar el Plan Maestro
Se evalúa para generar un proceso de aprendizaje,
finalizado el Plan/Programa/Proyecto, para Sectorial de Destino Turístico Sostenible
producto de los conocimientos, intercambios y
determinar sus impactos, medidos a través de
retroalimentación de información resultantes de la
consultas directas a la población y a los
ejecución de un Programa/Proyecto, para de esta
beneficiarios específicos de cada programa/
manera, mejorar las acciones futuras o aumentar la Con la finalidad de sintetizar la información que forma
proyecto.
capacidad de afrontar cambios profundos en los
parte del plan propuesto, a continuación se establece
temas de ejecución técnica e impactos sociales de Los impactos se miden en términos de cumplimiento
aquellos. del objetivo general del Plan, a través de la los formatos estandarizados en los cuales deben ser
evolución de parámetros e indicadores redactados LOS PLANES PROVINCIALES DE
La evaluación debe ser realizada por actores
relacionados con ese objetivo y medidos en
externos al GAD; “el evaluado no participa en la DESTINOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES (este
relación con la línea de base levantada al inicio del
evaluación” y debe ser esta institución quien, como
plan, programa o proyecto. formato de presentación de proyectos se enmarca en
parte de sus acciones de seguimiento-evaluación,
proponga el plan correspondiente y programe la Instancias vinculadas con la Planificación del turismo los modelos definidos por PLANIFICA ECUADOR:
contratación de evaluaciones para informar a los Se enuncian a todas las instituciones vinculadas en
Miembros del Comité de Turismo. Las evaluaciones el territorio.
a. Sub actividades
pueden ser:
Organización interna (27). Redacción final y Diagramación de la visión del
● Evaluaciones anuales: Realizada cada doce
La organización deberá contener un marco plan maestro sectorial, en general y por componentes,
meses de iniciado el Plan, con la finalidad de
estructural, donde se definirán los roles y posibles
visualizar y determinar los avances y cumplimientos los objetivos estratégicos, la matriz por componentes y
competencias que puedan tener las distintas
del proceso de planificación, tanto del Plan en su
Direcciones y Coordinaciones Técnicas y la matriz por programas y proyectos.
conjunto, como de los programas-proyectos
Administrativas en la ejecución del Plan.
realizados..
La organización administrativa planteada deberá b. Acciones
● Evaluación de medio período: Para evaluar el
dotar de mayor agilidad a los procesos de esta
cumplimiento preliminar de las metas de gestión y ● Diagramar los documentos, según las matrices
índole mismos que deben ejecutarse para que los
de resultado de la primera mitad de la fase de que se detallan a continuación.
flujos (relacionados con procesos de contrataciones
ejecución del Plan, así como de sus programas y
y de pagos de diverso tipo) se desarrollen de
proyectos. También a partir de éstas pueden
manera ágil y oportuna. c. Entregable
realizarse modificaciones si los niveles de avance/
cumplimiento así lo determinaran. La estructura organizacional requerida para el Plan  Documento con visión del plan maestro
debe representarse gráficamente en donde se
● Evaluaciones de fin de plan: Con la finalidad sectorial diseñado y diagramado.
identifique el Proceso Administrativo y Proceso de
de evaluar el cumplimiento definitivo de metas de
Financiero propuesto.
resultado y de la gestión del proyecto y sus niveles  Documento con visión por componentes
de eficiencia-eficacia, para definir cumplimientos
de objetivos y uso de los recursos asignados. diseñado y diagramado.

40
FASE 4: plan de acción
●Documento con estructura metodológica del plan ●Mapa de territorialización (áreas turísticas). ●Documento con estructura de los proyectos (por
diseñado y diagramado. cada uno de los programas) diseñados y
●Documento con glosario de organismos y planes diagramados.
●Documento con matriz por componente diseñado y diagramado.
diseñado y diagramado. Para diagramar estructura metodológica del plan,
●Documento con estructura de los programas se lo deberá hacer en el formato siguiente:
●Documento con Programas Territorializados por diseñado y diagramado.
componentes diseñado y diagramado.

41
FASE 4: plan de acción

Para diagramar la matriz por componente se propone el formato siguiente:

Matriz Programa Problema Política Lineamiento de Programa Cumplimiento objetivos nacionales e

Componente

42
FASE 4: plan de acción
Para diagramar la estructura de los programas se propone el formato siguiente:
No. PROGRAMA COMPONENTE 1. GED 2. ECON 3. SCU 4. A-T
OBJETIVOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS META INDICADOR DE GESTIÓN

CATEGORIA TURISTICA DE ORDENAMIENTO POBLACIÓN BENEFICIADA

MINISTERIO COMPETENTE INSTITUCIÓN RESPONSABLE FUENTE DE FINANCIAMIENTOS

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Para diagramar la estructura de los proyectos por cada programa se propone el formato siguiente

PROYECTO PROPUESTO ACTIVIDAD INDICADOR LÍNEA META RESPONSABLES PLAZO ESTI- MONTO ES-

43
FASE 4: plan de acción
ACTIVIDAD 15.- Validar el plan
La elaboración del Plan Maestro Sectorial de Destino Turístico, al
ser un proceso participativo e incluyente deberá pasar por el filtro
final para su implementación que es la validación por parte de los
actores involucrados en el sector turístico del destino, se aprovecha
esta oportunidad para cerrar los últimos acuerdos de cumplimiento
mutuo de las actividades aquí descritas. (Validar el cuadro de roles,
compromisos territoriales de actores)

a. Sub actividades
(28) Planificar la reunión plenaria.

(29) Entrega Final del Plan.

(30) Revisión y ajustes en el Consejo y aprobación del plan.

b. Acciones
Organizar la plenaria
Coincidir en una reunión de encuentro entre todos los actores, para
mostrar el proyecto del plan; en esta instancia el GAD expone todo
panorama general del destino a los asistentes.
Establecer los compromisos de cumplimiento del Plan Maestro
Sectorial de Destino Turístico.

c. Entregable
 Invitaciones
 Registro con firmas
 Informe técnico de la reunión.
 Acta de compromisos con firmas.

44
Anexos: 1
estructura de la cadena de valor teniendo un enfoque servicios turísticos y sus relaciones, ejemplo en la
Anexo 1: Mapeo de la Cadena de Valor de Turismo
de abajo hacia arriba para la recopilación de datos; uso siguiente ilustración (Alojamiento en destino, servicios
Como ente gestor del destino unas de las acciones
de encuestas a empresas turísticas y sus proveedores de apoyo) y considerar todas las etapas del ciclo de
esenciales es mapear y visualizar a todos los socios de
o en su defecto a todos los actores que la integran y su vida cubierta.
la cadena de valor, comprender mejor las relaciones
interacción.
entre proveedores e identificar y trabajar con socios de
Paso 2. Agregar valores de transacción.- Utilizar los
la cadena de valor con la finalidad de encontrar una
datos recopilados para identificar impactos
gama de soluciones para mejorar la eficiencia de los El mapa debe mirar tanto a productores primarios como
socioeconómicos importantes con los que puede
recursos y fortalecer las actividades productivas que se a materias primas, proveedores intermedios y
trabajar para mejorar el desempeño de sostenibilidad
desarrolla en el destino y construir una integración proveedores de servicios; y posterior a los
del sector, en esta caso incluir el aporte a la economía
comercial en el sector turístico. consumidores y la gestión final de vida útil para
de estos sectores.
considerar el fortalecimiento o creación de acciones de
Tener una visión del ciclo de vida de la cadena de valor sostenibilidad ambiental en el territorio.
Plantilla para identificación de la Cadena de Valor del
turística permitirá estructurar el mapa de la cadena de
Turismo: Ejemplo de relaciones con Alojamiento,
valor del destino turístico, en donde se puede visualizar También es necesario incluir la visión de las partes
alimentos y bebidas y servicios de apoyo (Se sugiere
y analizar toda la actividad económica productiva que indirectas interesadas, como los ministerios /
identificar e incluir en el mapa los sectores económicos
tiene lugar en la cadena de valor: de dónde proceden organismos gubernamentales pertinentes, las
de acuerdo al detalle de Banco Central del Ecuador y a
sus materias primas y productos alimenticios y bebidas; instituciones de I + D o financieras, organizaciones de
su existencia o no en el territorio
cómo funciona y se mantiene el sector turístico. la sociedad civil relacionadas al turismo, academia,
También permitirá la formulación de acciones que entre otros. El objetivo es limitar el riesgo y agregar Cadena de valor: la secuencia completa de actividades
busquen aumentar la eficiencia de los recursos. Puede valor en cada etapa de la cadena de valor; y orientar o partes que proporcionan o reciben valor en forma de
definirse un socio o actor de acuerdo a la etapa del las actividades a realizar dentro de la cadena de valor productos o servicios (por ejemplo, proveedores,
ciclo de vida (como el suministro de material, el con base en la identificación de cuellos de botella, trabajadores subcontratados, contratistas, inversores, I
procesamiento, la fabricación, transporte, venta al por amenazas, oportunidades y la creación de nuevas + D, clientes, consumidores, miembros).
menor, uso y eliminación) alianzas y colaboraciones para abordarlos o
capitalizarlos. Cadena de suministro: todo el proceso de fabricación y
Para tener una visión más completa de toda la cadena venta comercial bienes, incluso en todas las etapas,
Paso 1. Definición de alcance del mapa.- El alcance del
de productos o servicios se puede: crear un mapa de la desde el suministro de materiales y la fabricación de los
mapa se limitado a la existencia de prestadores de
bienes hasta su distribución y venta.

45
Anexo 1

46
Anexos 2
Las áreas turísticas configuradas como
Anexo 2: Categorías turísticas
categorías turísticas de ordenamiento territorial
CATEGORÍAS TURÍSTICAS DE deberán definir un ente gestor que asumirá la
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (CTOT) coordinación de actividades formuladas para el
Son el eje que articula los objetivos estratégicos área turística dentro del plan maestro sectorial
sectoriales, sus políticas públicas nacionales, turístico sostenible en el corto, mediano y largo
regionales y locales . Partiendo de la priorización plazo. Para la definición de las áreas turísticas se
de los problemas se territorializan. consideran:

La razón para su elaboración es la de “ubicar CATEGORÍAS TURÍSTICAS TERRITORIALES


espacialmente en dónde se encuentran los
Para efecto del presente manual se determinan
problemas y las potencialidades prioritarios de un
las siguientes categorías generales a partir el
territorio” (SENPLADES, 2015). Los criterios para
análisis geográfico de los entornos turísticos
delimitar geográficamente las CTOT consideran
realizado por (Vera, Palomeque, Marchena, &
variables sectoriales como:
Clavé, 2011, p.108), esta clasificación de los
● Distribución y estimaciones de crecimiento espacios turísticos se asocia a la diversidad de
de la oferta, entornos geográficos, análisis de la diversidad de
los espacios y entornos turísticos se tiene las
● La naturaleza del patrimonio turístico
siguientes categorías:
natural y cultural del destino y su puesta en valor
mediante la estructuración y comercialización de ● Turismo en espacios litorales;
productos turísticos,
● Turismo en espacios rurales;
● La dinámica de la afluencia turística según
● Turismo en espacios urbanos;
actividades turísticas y
● Turismo en espacios de montaña;
● Las variables territoriales acorde a las
características geográficas particulares inmersas ● Turismo en espacios naturales protegidos ,

en las categorías generales. ● Turismo en espacios corporativos.

47
Anexos 3

Anexo 3: Propuesta de matriz para la relación inter competencial


a) Con la finalidad de identificar la relación inter competencial de las políticas territoriales de turismo, a continuación se detallará la relación de cada una de ellas con
las competencias descentralizadas de los diferentes niveles de gobierno local.

Política territorial de Fomento Gestión Riego y Tránsito, Cooperación Patrimo- Agua pota- Bombe- Otras muni- Otras pa-
turismo producti- Ambiental drenaje Vialidad transporte y internacio- nio cultu- ble y sanea- ros cipales rroquiales
vo seguridad nal ral miento
vial

b) Con la finalidad de identificar la relación inter competencial de las políticas territoriales de turismo, a continuación se detallará la relación de cada una de ellas con las
competencias exclusivas del nivel central (definir ministerio o entidad).

Política territorial de Fomento Gestión Vialidad Educación Salud Consejos Integración Seguridad Hàbitat y Políticas Recursos
turismo producti- Ambiental de equidad económica y vivienda económicas energéticos
vo social y naturales

48
Anexos 4

“aceptables” (en amarillo o verde).


Anexo 4: Indicadores para riesgo en el des-
tino El ejercicio podría realizarse por cada “zona” o destino
local, para incluir los circuitos posibles. En ese caso, se
Los territorios están expuestos a múltiples amenazas,
puede generar un acumulado provincial, en una matriz
por lo que la construcción de un indicador de riesgo en que conjunte riesgos críticos o indeseables.
destino es compleja. Planteamos tres componentes:
2) Ponderado de días perdidos por amenazas o riesgos.
*Por ejemplo: actividad volcánica, ceniza,
1) Percepción de riesgo: Se sugiere utilizar una matriz Sobre 5 puntos, restar 1 por cada 30 días que la
actividad turística haya declinado por la exposición a temblores, terremotos, inundaciones, tsunamis,
de frecuencia-magnitud, por tipo de riesgo. Ello permite
una amenaza, en un período de 5 años. Pueden sequías, deslizamientos, incendios forestales,
señalar qué tan frecuentes son los eventos de un riesgo
específico (remoto, ocasional, periódico, frecuente), y considerarse los casos de reservas suspendidas enfermedades tropicales, cierre de vías, servicios

cuál ha sido la magnitud de las consecuencias en (vinculadas a un riesgo específico), los días en los que la básicos deficientes, enfermedades asociadas a
pérdidas de recursos y humanas (catastróficas, altas, ocupación se reduce significativamente por la alimentación, accidentalidad de transporte,
moderadas, bajas). exposición a un riesgo, y las alertas que dan las
incidencia de delitos graves, Para los riesgos de
agencias de viaje o las embajadas sobre territorios
Se escogen 15 a 20 riesgos que ocurren en el territorio sequía e inundaciones, se puede considerar
específicos.
y pueden tener incidencia en el sector turismo* . El también la información proyectada generada en
listado final podría variar de destino a destino. 3) Resiliencia y respuesta comunitaria e institucional. La
escenarios de altas emisiones para el cambio
organización del territorio para la gestión de riesgo
La casilla en la que se ubique cada riesgo tiene un valor. climático.
puede contrarrestar la presencia de amenazas, o
Se propone proceder a la resta de los valores asignados. generar procesos de recuperación ante la exposición a **En los últimos cuatro años (o alternativamente,
Se parte de 50 puntos, y se resta el puntaje que eventos críticos. en los eventos más graves)
corresponde por cada riesgo que se ubique en la casilla.
Aunque mayor puntaje podría implicar menor riesgo en Se destaca que funcionen Comités de Emergencias ** ,
***Al depender de cada riesgo es difícil establecer
conjunto, es necesario destacar los riesgos con puntaje y que se tomen medidas para reducir
un estándar. Como ejemplos: normativa de
más alto, que son riesgos críticos (en rojo) o vulnerabilidad*** Añada hasta 3 puntos por cada ítem,
construcción antisísmica, regulaciones de
indeseables (en naranja), frente a los riesgos en escalas de 0 (inexistente) a 3 (excelente),
consultando a ciudadanos y expertos: actividades de alto riesgo, zonificación,

49
Anexos 4
Actuaciones a considerar 7.Mecanismos de monitoreo y alerta temprana en funcionamiento 13.La comunidad ha incorporado y procesado experiencias
anteriores
1.Funcionamiento del Comité de Emergencias 8.Grado de aplicación de las medidas de reducción de
vulnerabilidad 14.Se implementan acciones de adaptación o mitigación de
2.Organización comunitaria que se activa para gestionar el riesgo
cambio climático
9.Señalización adecuada de zonas de peligro, de refugio y vías de
3.Coordinación interinstitucional para prevención o mitigación
escape 15.Sector (vinculado al turismo) implementa planes concretos de
4.Esfuerzo permanente de formación a la comunidad sobre riesgo gestión de riesgo
10.Identificadas áreas de incidencia de riesgos
5.La comunidad formativa educa sobre los riesgos en el territorio
11.Infraestructuras y servicios críticos asegurados
6.Se han desarrollado planes de contingencia frente a riesgos
12.Esfuerzos de investigación sobre riesgos en el territorio
críticos

Relación frecuencia-magnitud.
Magnitud de consecuencias

P F Leve Moderada Alta Catastrófica


r r
o e
b c
a u Frecuente 2 3 6 9
b e
i n
l c
i i Periódica 1 2 4 8
da

Ocasional 0 1 3 5

Remota 0 0 2 4
Tabla 26 Relación frecuencia-magnitud. Adaptado
de Kolluru y otros, 1998, p. 2-8

50
Anexos 5

51
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo, BID; (2016) Guía Metodológica iniciativa ciudades emer- Organización Mundial del Turismo, (2005) Guía práctica Indicadores de desarrollo sostenible
gentes y sostenibles, Anexo de indicadores, El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles para los destinos turísticos, Madrid – España.
(CES). Osorio, Maribel (2006) La planificación turística, enfoques y modelos. Revista Quivera, vol 8
Baud-Bovy, M.; Lawson, F. (1998). Tourism & Recreation. Handbook of Planning and Design. 2ª núm. 1. Universidad Autónoma de México. Toluca, México
edición. Oxford: Architecture Press, Butterworth-Heinemann Patrouilleau, Rubén (comp) (2012) Escenarios del Sistema Agroalimentario Argentino al 2030.
Bigné, Font y Andreu (2000). Marketing de Destinos Turísticos. Análisis y Estrategias de Desarro- INTA, Buenos Aires
llo. ESIC Editorial, Madrid Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; (2014) Indicadores
Comisión Europea, (2013) Herramienta del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para Des- de Ciudad Sostenible, Quito-Ecuador.
tinos Sostenibles, Luxemburgo-Luxemburgo. Secretaria de Turismo-SECTUR;(2014) Planeación y gestión del Desarrollo Turístico Municipal,
Consejo Global de Destinos Sostenible, (2013) Criterios Globales de Turismo Sostenible para México.
Destinos Turísticos, Estados Unidos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2011). Guía para la formulación de políticas
Cooperación Suiza – SECO, Mincetur, PromPerú y Swisscontact (2014). Manual para la planifica- públicas sectoriales. Quito. Ecuador.
ción de productos turísticos Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019). Guía para la Formulación/Actualización del Plan de
Cornejo Ganga, L. E. (2014). Categorías de análisis de un modelo de Planificación Turística sus- Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal Quito-Ecuador
tentable. CIUR SENPLADES, (2017), Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, Quito-Ecuador
Gobierno de Chile – SERNATUR; (2012) Orientación para el Diseño de un Plan de Desarrollo Tu- SENPLADES (2014), lineamientos de seguimiento y evaluación a los planes de desarrollo y orde-
rístico en Destinos Turísticos (PLADETUR); Chile. namiento territorial, Quito-Ecuador
Godet, Michelle; Monti, Règine; Meunier, Francis; Roubelat, Fabrice (2000, org. 1992) La caja de SENPLADES (2014) Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordena-
herramientas de la prospectiva estratégica. Centre national de l’entrepreneuriat (CNE). París miento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito-Ecuador.
Green Building Council (USGBC), Congress for the New Urbanism (CNU) Natural Resources De- SENPLADES, (2012) Guía metodológica de Planificación institucional, Quito-Ecuador.
fense Council (NRDC); (2007), Leed For Neighborhood Development.; Estados Unidos, LEED.
SENPLADES, (2014) Lineamientos y directrices para la planificación y ordenamiento territorial,
Kolluru, Ron; Bartell, Steven; Pitblado, Robin; Stricoff, Scott (1998) Manual de evaluación y admi- Quito-Ecuador.
nistración de riesgos. McGrawHill, México
SENPLADES, (2011) Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo (2016). Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito-Ecuador.
Menoya, S.; Gómez, G.; Pérez,I.; Cándamo, L. (2017) Modelo basado en enfoque de cadena de SENPLADES. (2015). Talleres de acompañamiento al proceso de elaboración y actualización de
valor para gestión del turismo desde el gobierno local en municipios con vocación turística. Re- Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; talleres participativos.
vista Retos de la Dirección No. 11. Camagûey, Cuba
USAID, Tourism destination management achieving sustainable and competitive results, Wash-
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2012) Guía Metodológica para la elaboración del ington, DC - Estados Unidos.
Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL), Lima-Perú.
Valls, J; Bustamante, X.; Guzmán, F.; Vila M.; (2004) Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles,
Ministerio de Fomento del Gobierno de España, Dirección General de arquitectura, vivienda y Madrid-España, GESTIÓN 2000
suelo; (2012); Guía Metodológica: Para los sistemas de Auditoría, Certificación o Acreditación de
Vera, J. F., Palomeque, F. L., Marchena, M. J., & Clavé, S. A. (2011). Análisis territorial de turismo
la Calidad y Sostenibilidad en el Medio Urbano, Madrid-España,
y planificación de destinos turísticos. Tirant Humanidades., Valencia–España.
Organización Internacional del Trabajo (2019). Turismo Sostenible y Desarrollo Local en Áreas
Viñals, MJ. (dir); Mayor, M; Martinez-Sanchis, I.; Teruel, L; Alonso-Monasterio, P. y Morant, M
Rurales. Documento de Trabajo Módulo N° 4. Desarrollo de cadenas de valor para el crecimien-
(2017): Turismo sostenible y patrimonio. Herramientas para la puesta en valor y la planificación.
to inclusivo del sector turístico. Ginebra.
Valencia: Editorial Universitat Politécnica de Valencia. ISBN 978-84-9048-618-
Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo: Glosario básico. Madrid

52
53
MINISTERIO DE TURISMO 54

También podría gustarte