Epistemologuia Juridica
Epistemologuia Juridica
Epistemologuia Juridica
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
CICLO : ”VII”
GRUPO : “D”
2
III. INIDICE
I. PORTADA..............................................................................................................................1
II. DEDICATORIA........................................................................................................................2
III. INIDICE..................................................................................................................................3
IV. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
VII. REFERENCIAS.......................................................................................................................11
8.1 GLOSARIO.........................................................................................................................13
8.2. TEMAS AL FINES AL TEMA PRINCIPAL...............................................................................17
8.2.1 LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA...................................................................................17
8.2.2 LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA COMO EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO EN EL
DERECHO (COMO PRÁCTICA JURÍDICA)......................................................................................19
8.2.3 SENTIDOS DE LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.............................................................20
8.2.4 DISCUSIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA, SUS PARADIGMAS Y SUS
MÉTODOS. 22
8.2.5 HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA CRÍTICA.......................................................25
8.2.6 EL DERECHO COMO CIENCIA EN LA FORMACIÓN Y EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE ABOGADO EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA ¿QUÉ IMPLICA?.........................................................29
8.3 ESQUEMAS.......................................................................................................................30
8.3.1 ESQUEMAS DEL VIDEO.............................................................................................30
8.3.2 ESQUEMA DE LA EPISTEMOLOGIA JURIDICA............................................................31
8.3.3 ESQUEMA DE SENTIDOS DE LA EPISTEMOLOGIA JURIDICA......................................32
8.3.4 ESQUEMA DE EPISTEMOLOGIA JURIDICA CRITICA....................................................33
8.4 GALERIA DE FOTOS...........................................................................................................34
8.4.1 PORTADA EDITORIAL................................................................................................34
3
IV. INTRODUCCIÓN
4
V. TEMA: LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA
Para mí es muy importante, que los estudiantes sepan porque, por ejemplo: HANS
KENSEL decidió construir una teoría pura del derecho, por que quiso separarla del
5
derecho de todos los elementos que le eran extraños. Y en ese sentido los alumnos
empiezan a ver, de que maneras los hechos y el derecho van teniendo una relación
que KENSEL logra separar desde el punto de vista metodológico.
Posteriormente nos dedicamos a ver a muchos de los autores realistas, que ven en
la eficacia del derecho; en el derecho a la acción en el derecho vivo su aplicación
práctica y se ve, sobre todo. Porque razón en México el poder judicial comenzó a
jugar un papel completamente distinto al que por años mantuvo. Y en ese sentido se
ve el derecho a la acción desde la aplicación del derecho que hacen los jueces y no
solamente con la obediencia de los particulares.
Teorías que exigen ver al derecho interactuando con otros sistemas, y no al derecho
aislado.
En los planes y programas muchas veces hay materias como sociología, economía,
como ciencia política. Pero no hay una que mezcle de qué manera, el derecho no
solo tiene que ver con las otras disciplinas; sino se ve condicionado por ella.
6
En muchas ocasiones se piensa que es el derecho que encausa el comportamiento
humano en el ámbito social, o el que encausa, a la economía o ala política y en
realidad es la política la que condiciona al derecho, o es la economía la que
condiciona al derecho, o pueden ser elementos sociales que lo van transformando.
Por esa razón es muy importante dentro la clase de epistemología que se termine
revisando una teoría principal de sistemas tan compleja como la de LUMAN, que
nos enseñan no solo que es muy importante reducir la complejidad para poder
trabajar el derecho, y cómo aunque no se puede separar de todos los elementos que
le son extraños como hubiera pretendido KENSEL lo que se busca es ver esa
comunicación permanente que hay entre los sistemas y en esa comunicación como
se dan procesos de irritación de unos a otros, y como cada sistemas va realizando
clausuras operacionales, para tratar de ver cómo opera en lo interno, pero también
como se ve desde afuera.
Es muy relevante que para saber cuáles son los límites del derecho; se tenga en
cuenta que es el derecho el que fija esos límites. Pero también los límites son
determinados por los que haces la hetero referencias, es decir; la política también
dice que es el derecho, la economía también dice que es el derecho, lo social
también dice lo que es el derecho. Y no solo el auto referencia que es la más común
en las universidades, en las facultades en donde se enseñan el derecho clásico de
decir es el sistema jurídico el que termina diciendo que es.
7
problemas prácticas, pero de nuevo; a partir del problema practico volverá a revisar
todas estas construcciones teóricas.
Para muchos el decir que el conocimiento llega a verdades relativas puede ser
delicado porque quisieran certezas, pero en realidad nosotros tenemos que
acostumbrarnos a un mundo cambiante, a teorías cambiantes, a teorías inacabadas,
a puntos que no tiene fin. Por eso muchas veces el tiempo de duración del semestre
es el tiempo de reflexión guiada por el maestro; pero una capacidad del docente es
trascender más allá del semestre de clases.
Por eso es muy importe a través de estas capsulas que el posgrado está
promoviendo sepamos qué; tenemos que seguir acudiendo a los libros y que los
maestros son una guía muy importante para tratar de resolver los problemas
fundamentales del conocimiento del derecho; pero que la tarea en el aula no se
quede ahí acabada, sino que se tiene que ir contrastando todos los días con la
práctica profesional.
8
VI. CONCLUCIONES
9
absolutos y terminados, pues como se pudo comprobar, el objeto de
estudio del derecho es dinámico y así mismo deben ser sus análisis.
8. La condición fundamental que comportaría e implicaría una perspectiva
crítica es afinar los lentes para que los instrumentos se construyan de tal
forma que permitan rescatar información que no es perceptible a la vista
desde otros enfoques. Por ejemplo, si la investigación busca identificar la
incidencia de las relaciones asimétricas frente a cierta norma, los
instrumentos se deben diseñar de tal forma que se pueda recabar
información sobre ese aspecto en particular. Esto bajo el supuesto de que,
aunque se puede distinguir métodos de metodología, naturalmente hay una
consecuencia en la selección de los métodos que determina la construcción
y el diseño de las estrategias metodológicas.
9. Podemos concluir de acuerdo a lo que dijo la Doctora en que la
epistemología es una materia muy amplia e importante por tal motivo esta
materia ya que esta materia a nosotros como estudiantes nos va permitir
poder desarrollar nuestros conocimientos de manera eficaz y así poder
generar quizá personas capaces de poder ayudar a surgir el conocimiento
en todos sus aspectos.
10. La argumentación jurídica se sitúa en tomo a la idea de un Derecho justo,
razonable y motivado hasta tanto sea posible, pretendiendo combinar la
complejidad de las interacciones humanas y los derechos con el máximo
rigor procedimental. La teoría pretende resolver, desde lo discursivamente
posible, los problemas actuales que habrían desbordado al positivismo
jurídico; si bien, más que ofrecer una solución metodológica a los
problemas de hermenéutica jurídica, lo que trata es de abrir un campo para
la investigación.
11. Varios autores fundamentan sus teorías, pero lo que dice Kensel hizo una
buena separación sobre el derecho sobre todo lo que le era extraño a el lo
logra hacer por un punto de vista metodológico y así se les hacía más fácil
a los estudiantes entender que el derecho y los hechos van a tener mucha
similitud
10
11
VII. REFERENCIAS
12
7.2 REFERENCIAS VIRTUALES
13
VIII. ANEXO
8.1 GLOSARIO
5. DEBER SER: Es la serie de normas escritas o no, según las cuales todos
los individuos que formen parte de una sociedad deben actuar, porque es
esta la que determina cuales de sus actos son correctos y aceptados y
cuáles no.
14
7. DERECHO CLÁSICO: Sistema jurídico actualizado, completo, que se
aplica a todo el Occidente cristiano, desarrollado científicamente.
15
15. PARTEAGUAS: Compuesto con el sentido de momento o hecho decisivo
que marca la diferencia entre un estado previo y otro siguiente.
16
22. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Estudio crítico del desarrollo, métodos y
resultados de las ciencias.
23. TEORÍA PURA DEL DERECHO: Una teoría del Derecho Positivo, cuyo
objeto es saber qué es y cómo es el Derecho; no le interesa cómo debe ser
el Derecho ni cómo debe formarse
17
8.2. TEMAS AL FINES AL TEMA PRINCIPAL
18
describir las variadas posturas existentes sobre el problema, para finalmente
defender la hipótesis sobre la necesidad de una epistemología jurídica crítica. Se
concluye que una noción de epistemología jurídica parte de la consideración de
que el derecho es una ciencia, con un objeto de estudio propio, que recoge las
metodologías propuestas por las ciencias sociales y que, aunque las
investigaciones que se realizan en derecho van desde la validez hasta la eficacia,
una investigación con pertinencia para estos tiempos requiere incluir la mirada
certera de una epistemología jurídica crítica.
Finalmente se hace una propuesta sobre el sentido especial y los derroteros que
debería tener una epistemología jurídica crítica, sin subvalorar o prescindir de las
exigencias de la metodología y la rigurosidad que exige toda investigación, donde
la postura del investigador cobra mayor relevancia en relación con ciertos objetos.
En este nivel se defiende como hipótesis de trabajo la necesidad de una
epistemología jurídica crítica, dirigida a dar mejor soporte o fundamentación, tanto
teórica como metodológica a las investigaciones de mayor relevancia social y
democrática. De esta forma, el texto contribuye a fomentar que las investigaciones
19
realizadas en el campo jurídico se adelanten de forma más rigurosa a la vez que
se asumen desde un compromiso democrático.
20
como un medio de persuasión en las distintas posiciones enfrentadas en una
lucha por el poder.
En contraste con este punto de vista, la epistemología como filosofía de la
prueba jurídica nos propone una visión racionalista y normativa de la prueba.
Aquella visión nos señala que como objetivo principal se va a tener que
descubrir la verdad, asi podremos afrimar que la prueba sera vista como un
instrumento de conocimiento, la cual nos brindará diferentes informaciones las
cuales podremos tachar de verdaderas o falsas.
Como tal, es un enfoque que va más allá de los aspectos normativos concretos
sobre la prueba y plantea asuntos referidos a la naturaleza epistemológica del
testimonio, o de las declaraciones de expertos, entre otros aspectos. Es decir, la
epistemología jurídica va más allá de las reglas de la prueba, propias de cada
ordenamiento jurídico en particular y que se pueden encontrar en los códigos de
21
procedimiento, para reflexionar sobre las posibilidades y las metodologías
generales para alcanzar verdades justificadas en los procesos judiciales.
22
Este tercer nivel se refiere al estudio del conocimiento que se construye desde el
derecho, el cual debe tener cierto grado de cientificidad. Esta noción presupone
entonces una respuesta afirmativa a la pregunta del primer nivel, es decir, ya se
afirma que el derecho sí es una ciencia y por ende puede producir conocimiento
verdadero. En este sentido, la epistemología jurídica se despliega en discusiones
y prácticas referidas a los métodos como enfoques y a las metodologías como
estrategias metodológicas de la investigación jurídica, en la medida en que el
interés principal es adelantar investigaciones jurídicas rigurosas y objetivas, de tal
modo que reciban el estatus de científicas. Es entonces un nivel referido, no tanto
al operador jurídico sino al investigador jurídico, ya sea en la práctica jurídica o en
formación disciplinar. Algunas de las preguntas más relevantes de este nivel
serían las siguientes: ¿existen métodos propios de la investigación jurídica?
¿Cómo debe realizarse la investigación jurídica para que sea científica? ¿Qué es
un problema de investigación jurídica? ¿Qué métodos y metodologías jurídicas se
deben usar? ¿Cómo aplicar al campo del derecho los métodos y las metodologías
de investigación científica generales? ¿Cuáles son los paradigmas, métodos o
enfoques de la investigación jurídica?, entre otras.
23
abstracción. Y, el segundo; constituido por el estudio de las relaciones entre el
derecho y la sociedad, en el cual estarían las investigaciones socio-jurídicas,
caracterizadas por problematizar las relaciones entre normas y comportamientos
sociales.
24
que "para identificar el concepto derecho no es necesario recurrir a las
propiedades valorativas, sino descriptivas".
Interpretativita. Esta visión valora la construcción intersubjetiva del
conocimiento como producto de la relación/intervención del investigador
con su objeto de estudio o trabajo. Se matiza la tesis de la neutralidad y se
privilegia la idea según la cual en todos los hechos existe siempre un
amplio margen de interpretación. Parte del principio que "los fundamentos
teóricos e investigativos con los que cuentan los investigadores son propios
de las teorías interpretativas y comprensivas de la realidad". Desde esta
perspectiva el alcance de la investigación acepta e incluye las valoraciones
que realiza el investigador, pues sus juicios y creencias intervienen en el
proceso. Se sigue el enfoque cualitativo como marco de referencia, pues se
privilegia la comprensión y no la descripción del objeto de estudio. Desde
este paradigma se incluyen preguntas ligadas a la noción de justicia detrás
de una norma, a la valoración de los fines que la norma persigue, a la
coherencia de lo ordenado en una norma con la garantía de un orden justo.
Las teorías que encaminan la interpretación de un instituto jurídico pueden
ser variadas. Tomar partido por una teoría u otra es una elección del
investigador, pero la rigurosidad de la investigación exige autoconciencia
sobre este aspecto.
Sociocrítica. Esta visión, además de incluir la participación activa del
investigador, privilegia como objetos de estudio cierta clase de fenómenos
de la realidad social. Parte de distintos enfoques de investigación y de la
integración de distintas disciplinas del conocimiento, de ahí que su alcance
vaya más allá de la descripción y valoración de la realidad, al tiempo que
supone un mayor compromiso con cambios sociales o, al menos, con
plantear alternativas teóricas que fundamenten cambios sociales a favor de
grupos oprimidos o desfavorecidos por el modelo de sociedad imperante.
En este nivel el investigador buscará, por ejemplo, la "constatación fáctica
acerca de las funciones del ordenamiento que se predican, sea como factor
de conservación, de opresión, de cambio, de liberación, etc.". Desde esta
25
visión no es suficiente con describir y explicar las prescripciones de la
norma, se asume una postura epistémica que busca comprender las
acciones e implicaciones del derecho en la realidad y que ese "quehacer"
del derecho no es siempre neutral, aunque está controlado u orientado por
unos valores justos. Esta visión será tomada como referente para lo que
sería una propuesta de epistemología jurídica crítica.
Ahora bien, como se señaló en el acápite inicial, una de las conclusiones más
importantes de la epistemología consiste en señalar la existencia de una relación
sustancial entre los objetos que se quieren conocer y el método mediante el cual
intentamos comprenderlos. Se trata de una relación de doble vía: un objeto exige
ciertos métodos y excluye otros, mientras un método permite conocer
efectivamente ciertos objetos y excluye otros. En el mismo sentido, cada método
requiere y dispone de ciertas estrategias metodológicas, las cuales implican
técnicas específicas, que a su vez localizan y procesan las fuentes con los
instrumentos que se requieren para alcanzar la comprensión del objeto de estudio
asumido; es decir, requieren la realización de procesos específicos que el
investigador propone y planea en el diseño metodológico, en función de la
problematización formulada. De ahí que, en la investigación jurídica sea
fundamental partir de la correlación existente entre objeto de estudio y método,
mientras que al mismo tiempo tal método está condicionado necesariamente por
un enfoque teórico. En realidad, el investigador constituye y plantea los
fundamentos metodológicos pertinentes y de rigor, con todos sus recursos,
técnicas y estrategias investigativas ideales para resolver su objeto de trabajo, en
función de la problematización formulada y el corpus teórico que lo sustenta.
26
sin excepción, debe partir de una actitud epistémica, a la cual se le debe agregar
una orientación crítica competente. A continuación, se describen brevemente
estos elementos de la propuesta.
1. ACTITUD EPISTÉMICA
27
la investigación y en qué pueden modificar sus resultados el mundo en el
que se investiga, amén de lo focalizado o local que sea el objeto.
Creatividad. La actitud epistemológica es una actitud dispuesta a poner en
movimiento las categorías fijas de la vida y el área de trabajo. Se investiga
también para hacer fluir lo petrificado y dar a los conceptos comunes una
nueva luz. Esa actitud debe acompañar la investigación. Se ha reconocido
que aprender "a investigar supone desarrollar un delicado equilibrio entre la
aplicación de normas más o menos preestablecidas por el método, y cierta
dosis de creatividad y originalidad". Pero incluso esas normas requieren ser
dinamizadas frente a ciertos objetos, los enfoques y las técnicas también
pueden ser cuestionadas y puestas en movimiento.
Abierta a los otros. La crítica y la reflexión que pone en cuestión nuestros
propios juicios se realizan en conjunto con las otras personas y sus visiones
similares u opuestas. La actitud epistemológica es producto de una
reflexión intersubjetiva. No es una actitud solipsista. Es una reflexión
compartida que se nutre de los cuestionamientos de los demás, las
concordancias, pero también las discordancias y las no empatías. Gracias a
la era digital en la que nos ubicamos hoy es más sencillo poder trabajar con
otros, hacer parte de redes, discutir con colegas, analizar otras experiencias
con objetos de investigación análogos.
Situada. Nos esforzamos por hacernos conscientes del lugar siempre
limitado desde donde se parte y realizan las investigaciones. No tratamos
de hacerlo pasar como un lugar absoluto y "neutro" pero sí lo respetamos y
lo tomamos en serio en la medida en que no es un "lugar cualquiera"; es el
mismo horizonte desde el cual hemos desarrollado nuestras
preocupaciones vitales. Desde Jaramillo puede señalarse que la actitud
epistémica debe desarrollar una mirada ecológica, la cual permite asumir la
epistemología como una forma de comprender la construcción del
conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por
más que el científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o
comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un
28
fundamento del mundo vital cotidiano, no será capaz por cuanto sus
explicaciones carecerían de vida y sensibilidad.
2. ORIENTACIÓN CRÍTICA
29
complementarse con objetos y perspectivas críticas que incorporen otros
enfoques, como el de género o etnia, que plantea retos y cuestiona la forma en
que se han leído objetos de investigación de forma invariable y tradicional (la
norma como creación de un legislador racional para personas universales). Así,
desde las mismas técnicas e instrumentos se asume una lectura diferente, con
otro lente, donde el investigador asuma una mirada epistémica distinta, que aquí
se defiende como epistemología crítica. Alda Facio incluye una precisión en este
sentido cuando afirma, en relación con investigación con perspectiva de género,
que no se trata de partir de un "nuevo método de análisis, sino (de asumir) una
teoría sobre cómo se debe proceder con los mismos métodos para llegar a
soluciones no sexistas".
30
se convierte en una herramienta que permite entender el comportamiento de las
dinámicas sociales, políticas y culturales de los Estados, sin embargo, en la
sociedad colombiana actual, los postulados teóricos, pierden significado ante la
inseguridad jurídica, la congestión judicial, la corrupción, así como la pérdida de
confianza en la institucionalidad.
31
8.3 ESQUEMAS
8.3.1 ESQUEMAS DEL VIDEO
32
8.3.2 ESQUEMA DE LA EPISTEMOLOGIA JURIDICA
Además de dar conocimientos; es tener un impacto Los limites son determinados por los
fuera de la universidad; es decir que lo que se les Es muy importante que se termine
que haces la hetero referencias, es
enseña en las aulas trascienda y ayuden a resolver revisando una teoría principal de sistemas
decir; la política, la economía y lo social
los problemas que afectan a la comunidad. tan compleja como la de LUMAN
también dice que es el derecho.
33
8.3.3 ESQUEMA DE SENTIDOS DE LA EPISTEMOLOGIA JURIDICA
Epistemología jurídica
como el estudio del
es un enfoque que va más allá de los aspectos normativos concretos sobre
conocimiento en el la prueba y plantea asuntos referidos a la naturaleza epistemológica del
derecho (como práctica
jurídica)
testimonio o de las declaraciones de expertos.
Epistemología jurídica como la epistemología jurídica se despliega en discusiones y prácticas referidas a los
el estudio del conocimiento métodos como enfoques y a las metodologías como estrategias metodológicas de
que se puede alcanzar en las
investigaciones realizadas en la investigación jurídica, en la medida en que el interés principal es adelantar
el campo del derecho.
investigaciones jurídicas rigurosas y objetivas.
•Positivista
•Sociocrítica
34
•Compromiso con la verdad
Actitud epistémica
•Creatividad
35
8.4 GALERIA DE FOTOS
36
37
38
39