0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Guia Practica 2

Este documento presenta una guía práctica para el desarrollo de un proyecto de emprendimiento social sostenible. Instruye a los estudiantes a elaborar un mapa de empatía para identificar las necesidades de los usuarios/clientes de su proyecto, así como realizar una matriz de procesos de la teoría del cambio para analizar los impactos ambientales y sociales en su contexto. El documento también incluye instrucciones detalladas sobre cómo completar estas tareas en equipo y presenta un ejemplo de proyecto de emprendimiento social llam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Guia Practica 2

Este documento presenta una guía práctica para el desarrollo de un proyecto de emprendimiento social sostenible. Instruye a los estudiantes a elaborar un mapa de empatía para identificar las necesidades de los usuarios/clientes de su proyecto, así como realizar una matriz de procesos de la teoría del cambio para analizar los impactos ambientales y sociales en su contexto. El documento también incluye instrucciones detalladas sobre cómo completar estas tareas en equipo y presenta un ejemplo de proyecto de emprendimiento social llam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2022 - II

Contenido temático: Emprendimiento

Docente: Paolo André Amaya Alvarado

Tipo de Material Informativo Guía práctica

Emprendimiento
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en
su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/ clientes
c. Integrantes del equipo de trabajo:
Apellidos y nombres % de participación
1. Leonardo Vera Luis Ivan 100
2. Neira Javier Gilmer Howard 100
3. Zavaleta Ruiz Yajaira Raquel 100
4. Rodas Flores williams 100
5. Salvatierra Garcia Santiago Dimitri 100

1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observe el vídeo “Burana–Perú sostenible”, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=T4L7GMo-hQ4 y luego comente en clases con
su equipo, las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que el caso Burana es un ejemplo de emprendimiento social?
Es una oportunidad más para las personas convictas y así su reinserción en la sociedad.
Ya que les brinda oportunidades laborales trayendo desarrollo y permitiendo la mejora
de su economía, además de contribuir a la sociedad por medio de obras de
responsabilidad social
¿Qué beneficios se obtienen al generar un emprendimiento social?
Mejorar las oportunidades económicas y sociales de las personas involucradas en estos
tipos de proyectos, también posicionar en el mercado con un producto peruano,
contribuyendo en la reinserción de personas para que puedan tener un trabajo
decente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En equipo analicen información de la biblioteca virtual, ppt,


links, u otra información confiable sobre el tema a tratar.

a) Revise información sobre el mapa de empatía, cite a dos autores y responda las siguientes
preguntas.

¿Por qué es importante realizar un mapa de empatía en tu proyecto de desarrollo sostenible?

Relacionado a proyectos sociales, el mapa de empatía nos sirve para tener en claro cuáles son
las principales características o requerimientos de sus clientes o personas involucradas en este.
Desde saber cuál es su nombre, edad y hasta sus gustos, principalmente sus fortalezas o
debilidades.

b) ¿Cuáles son los pasos que se debe seguir para elaborar un mapa de empatía?

PASOS ¿En qué consiste?


Esto se refiere a los estímulos visuales que tu persona recibe.
1. ¿Qué ve? Para definir intenta responder estas preguntas:
¿Cómo es el mundo en que la persona vive?
¿Cómo son sus amigos?
¿Qué es lo más común en su cotidiano?
Es lo que tu persona oye no solamente en sentido sonoro, de
música o conversaciones, sino también en las influencias de
2. ¿Qué escucha? diversas fuentes, como medios de comunicación. Para definir
intenta responder estas preguntas:
¿Cuáles personas e ideas la influencian?
¿Quiénes son sus ídolos?
¿Cuáles son sus marcas favoritas?
3. ¿Qué piensa y Vienen siendo las ideas principales de lo que ofreces y que
siente? genera interés en tus principales clientes. Para definir intenta
responder estas preguntas:
¿Cómo se siente en relación con el mundo?
¿Cuáles son sus preocupaciones?
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-2
¿Cuáles son sus sueños?
Este punto se relaciona al consumo del producto o servicio,
4. ¿Qué habla y
desde cuando la persona toma la decisión de comprarlo.
hace?
Para definir intenta responder estas preguntas:
¿Sobre qué acostumbra hablar?
Al mismo tiempo, ¿Cómo actúa?
¿Cuáles son sus hobbies?
En este paso se responde sobre las principales consultas y
5. ¿Cuáles son sus dificultades que tus clientes tienen para comprar o requerir
dolores? de tus servicios. Para definir intenta responder estas
preguntas:
¿De qué tiene miedo?
¿Cuáles son sus frustraciones?
¿Qué obstáculos debe traspasar para conseguir lo que
desea?
6. ¿Cuáles son sus
necesidades? Tiene relación con lo que puedes colocar en práctica para
sorprender a tu público objetivo, mostrándote
posibilidades. Para definir intenta responder estas
preguntas:
¿Qué es éxito para tu persona?
¿A dónde éste quiere llegar?
¿Qué acabaría con sus problemas?

Cite dos referencias bibliográficas revisadas en fuentes confiables:

https://www.rdstation.com/es/blog/mapa-de-empatia/

https://innokabi.com/mapa-de-empatia-zoom-en-tu-segmento-de-cliente/

Ahora llego el momento de elaborar el MAPA DE


EMPATÍA del Proyecto de emprendimiento social de
tu equipo de trabajo.

c) En equipo analicen los proyectos de emprendimiento social


elaborados de manera individual en la sesión N° 1. Elegir uno de ellos o articular si es
necesario.

Proyecto emprendedor elegido

ECO-BLOCK
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-2
d) Primero completa con el perfil de tu usuario/cliente en el recuadro, ubica una foto o ilustración:

ARQUETIPO DEL USUARIO/CLIENTE ¿Quién es?

Es una empresa con valor ambiental dedicado


a la elaboración de ladrillos a base a plásticos
reciclados, contribuyendo así al cuidado y
preservación del medio ambiente.

¿Cómo es?
ECO
BLOCK Es un ladrillo ecológico fabricado con
Construye Fácil materiales reciclados, dotados de resistencia
Construye Rápido y durabilidad, mejorando su calidad y
Construye Económico
trabajabilidad en comparación a los demás
ladrillos tradicionales.

e) Lee las indicaciones para elaborar el MAPA DE EMPATÍA y en grupo comiencen a elaborar dicha
herramienta.
indicaciones:
a) Elaborar el mapa de empatía centrado en los usuarios.

Lo básico para ser empático es:

1. Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de


sus vidas, observa desde el exterior sin entrometerse.

2. Involúcrate: Generar una conversación, breve o estructurada. Prepara


algunas preguntas para mantener una estructura. Lo importante es
siempre preguntar “¿Por qué?” ya que eso descubre nuevos significados.

3. Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la


conversación y el engagement.

Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que vaya
vocalizando lo que pasa por su mente cuando esté en su trabajo.

f) Para conocer los intereses/ necesidades de sus usuarios/clientes, elaboren el mapa de empatía de
su usuario/cliente del proyecto de emprendimiento social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
MAPA DE EMPATÍA

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?


El cree que las alternativas ecológicas están a nuestro alcance y gozan de mayor tecnología
Piensa que construir una casa conlleva un gran esfuerzo y debe ser segura para su familia
Sueña con tener su propia casa y construirla lo más rápido posible.
Busca alternativas con precios más baratos y cómodos pero seguros
Posee un diseño de los lugares o cuartos que llevara la construcción de su casa
¿QUÉ VE?

¿QUÉ OYE? ¿Este podría ser tu posible


usuario o cliente?

Le da miedo los cometarios sobre las tecnologías de reciclaje y la poca durabilidad Mira la inestabilidad de muchos hogares construidos de manera
con la que cuentan empírica.
Le han dicho que compre los ladrillos más caros para que le duren más.
Mira documentales sobre fabricación de materiales de construcción.
Sus familiares le aconsejan que empiece a construir ya la casa de sus sueños.
Le cometan que el plástico no protege ni estabiliza las paredes, solo las debilita. El desperdicio de botellas plásticas a nivel nacional junto con el mal
Escucha que es mejor comprar algo ya construido para no perder tiempo.
reciclaje cerca de su hogar

¿QUÉ DICE Y HACE?

Se informa en internet y varios medios información haciendo una cotización para construir su casa.
Se interesa por el cuidado el medio ambiente y busca estar acorde con el reciclaje en su hogar
Tiene ahorros en su cuenta bancaria que le ayudarían con la inicial de un terreno
Tiene amigos que ya han empezado a construir sus casas y le hablan sobre los tipos de ladrillos y los efectos sobre las paredes

ESFUERZOS RESULTADOS
Teme que usar materiales ya usados o reciclados tengan efectos negativos en Le interesa el bajo costo y la novedad de los bloques de ladrillo reciclado, además
la construcción. de la dureza.
Hay poco conocimiento sobre la elaboración de ladrillos reciclados en la Busca que el reciclaje sea una forma de vida y respete el medio ambiente.
localidad. Tener una muestra para poder obtener confiabilidad de los productos reciclados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 del CLEMENTINA la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIA
REFERENCIA
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duque,
E. (2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.). Pearson Educación De
México.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910000490
89707001
Serrano Ortega, M., & Blázquez Ceballos, P. (2016). Design thinking: lidera el presente. Crea el
futuro. Esic Editorial.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910001959
29707001
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión.
Clio America, 11(22). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2

También podría gustarte