0% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas2 páginas

Ejercicios - S13

Este documento presenta 7 ejercicios de probabilidad y estadística relacionados con el tamaño de la muestra y la estimación del error máximo. Los ejercicios incluyen calcular probabilidades, intervalos de confianza y estimaciones basadas en datos de muestras.

Cargado por

juan pasillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas2 páginas

Ejercicios - S13

Este documento presenta 7 ejercicios de probabilidad y estadística relacionados con el tamaño de la muestra y la estimación del error máximo. Los ejercicios incluyen calcular probabilidades, intervalos de confianza y estimaciones basadas en datos de muestras.

Cargado por

juan pasillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez EJERCICIOS

Instituto de Ingeniería y Tecnología


Departamento de Física y Matemáticas
Probabilidad y Estadística Semana
13

TEMA DE LA SEMANA
4.3 TAMAÑO DE MUESTRA EN LA ESTIMACIÓN DEL ERROR MÁXIMO

1. Si el contenido en gr. de un determinado medicamento X sigue una distribución N (7.5,0.3), calcular la


probabilidad de que para una muestra de tamaño n=5, se obtenga que, Pr ( ≤ 7).

2. Un ascensor limita el peso de sus cuatro ocupantes a 300Kg. Si el peso w de un individuo sigue
una distribución N(71,7 ), calcular la probabilidad de que el peso de 4 individuos supere los 300Kg.

3. Calcular un intervalo de confianza al nivel α = 0.001 para el peso exacto mediante los resultados obtenidos
con 10 básculas:
7.20, 7.01, 7.36, 6.91, 7.22, 7.03, 7.11, 7.12, 7.03, 7.05

4. Calcular un intervalo de confianza al nivel α = 0.05 para σ2 mediante las desviaciones que se producen en
un proceso de fabricación cuya distribución es N (0,σ ) a partir de la muestra 1.2, -2.2, -3.1, -0.2, 0.5, 0.6,
-2.1, 2.2, 1.3

1
5. Para estudiar la efectividad de un medicamento contra la diabetes se mide la cantidad de glucemia en sangre
antes y después de la administración de dicho medicamento, obteniéndose los resultados siguientes:

Estimar la reducción producida por el medicamento.

6. Sospechamos que nuestro cromatógrafo está estropeado, y queremos determinar si los resultados que nos
proporciona son lo suficientemente precisos. Para ello, realizamos una serie de 8 mediciones del contenido
de una solución de referencia que, sabemos, contiene 90% de un determinado compuesto.
Los resultados que obtenemos son: 93.3, 86.8, 90.4, 90.1, 94.9, 91.6, 92.3, 96.5 Construir un intervalo de
confianza al nivel de 95% para la varianza poblacional. ¿Qué conclusiones podemos realizar?

7. Los tiempos de reacción, en milisegundos, de 17 sujetos frente a una matriz de 15 estímulos fueron los
siguientes:
448, 460, 514, 488, 592, 490, 507, 513, 492, 534,523, 452, 464, 562, 584, 507, 461
Suponiendo que el tiempo de reacción se distribuye Normalmente, determine un intervalo de confianza
para la media a un nivel de confianza del 95%.

Fuente: Johnson, Richard A. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Pearson.

También podría gustarte