BLOQUE 4 .La Construcción Del Estado Liberal (1833-1874)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

BLOQUE 4.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL


(1833-1874)
A. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
a. La minoría de edad de Isabel II. El periodo de regencias (1833-1843)
1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)
- La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
 Reacciones tras la muerte de Fernando VII.
 Causas: - Cuestión sucesoria: - Ley Sálica: Carlos María Isidro.
- Pragmática Sanción: Isabel.
- Ideologías y
programa: - Carlistas.
- Isabelinos y liberales.
- Respaldos: - Social.
- Territorial (nacional).
- Internacional.
 Fases: - Primera (1833-1835): - Origen y focos.
- Zumalacárregui.
- Segunda (1835-1837): - Expedición: - Real.
- Gómez.
- Espartero.
- Tercera (1837-1839): - Causas de la victoria.
- Convenio de Vergara: acuerdos.
- Cuarta (1839-1840): - Cabrera.
- Desenlace.

 Consecuenc.: - Demográficas.
- Económicas.
- Político e ideológicas.
 Otras: - Segunda G. Carlista o Guerra dels matiners (1846-1849).
- Tercera G. Carlista (1872-1876).

- La regente María Cristina


 M. Cristina: - Renunciará al absolutismo puro y duro.
- Pactará, llegará a acuerdos y dará concesiones al liberalismo.
 Transición: progresiva descomposición del A. R. e implantación del liberalismo.
 Problemas: - Carlismo: vuelta al A. R.
- Liberales, militares, instituciones y algún sector: contra A. R.
- Revueltas anticlericales.
 Destacan: - Cea Bermúdez: reformas y amnistía a liberales.
- Javier de Burgos: división en provincias (centralización liberal).
- Martínez de la Rosa (mod.): - Reformas (más económicas que políticas).
- Fin de la Inquisición.
- Estatuto Real (1834).
 División de
los liberales: - Moderados: aceptan el E. R. del 34.
- Progresistas: - Contra E. R. (pro sob. nacional y Constitución).
- Peso en: - Milicia Nacional.
- Juntas.
- Prensa.
- Movilizaciones.
 Revolución
de 1835: - Causas: - Fracasos Guerra Carlista.
- Demandas clases medias y populares urbanas
(progresismo).
- Hechos: - Se crean Juntas revolucionarias.
- La Milicia Nacional respalda.
- Revueltas anticlericales y contra fábricas.
- M. C. recurrió a Mendizábal* (progresista) quien impulsó diversas
reformas: - Acabar con formas de prop. del A.R. (señoríos,
mayorazgo, bienes de manos muertas).
- Libertad de industria y comercio.
- Supresión de Mesta y gremios.
- Reunir recursos económicos para ganar la guerra.
- Desamortización eclesiástica.
 Mientras: - Aumenta el distanciamiento entre moderados y progresistas.
- M. C. pone trabas a los progresistas para que gobiernen.
- Destitución de Mendizábal por Istúriz: aumenta tensión.
 La
Sargentada: - Rebelión suboficiales Palacio La Granja (agosto 1836).
- Causas: - M. C. destituyó a Mendizábal por Isturiz.
- Disolución Cámara Baja (Procuradores).
- Movilización de los progresistas.
- Protestas populares urbanas y revueltas.
- Malestar M. Nacional y Juntas (pro Constitución).
- Militares: - Malestar por sueldos.
- Expediciones carlistas (Gómez).
- Dureza de la guerra.
- Hechos: - Guarnición militar de palacio se rebela.
- Amenaza: Constitución o muertes.
- Consec.: - M. C. anula el E. R. 34 y jura la C. 12: fin A. R.
- Llama a los progresistas Calatrava y Mendizábal.
 Gobierno progresista, en la línea del Trienio Liberal, liderado por Calatrava y con
Mendizábal* como Ministro de Hacienda, quienes continuarán con medidas
reformistas: - Desamortización.
- Amplió el censo electoral (sin ser universal).
- Supresión de la Mesta, gremios, diezmo, régimen señorial.
- Más peso para la Milicia Nacional.
- Convocó elecciones a Cortes constituyentes para reformar la
C.12 pero acabaron creando la Constitución de 1837.
 M. C. y los moderados tratarán de acabar con las reformas progresista. Tras vencer
en las elecciones de septiembre de 1837se crea un Gobierno moderado.
Medidas: - Paralización de la desamortización eclesiástica.
- Recorte de libertades.
- Reducción del derecho a voto.
- Eliminación de la Milicia Nacional.
- Acabar con democratización y descentralización municipal (Ley
de Ayuntamientos: eliminaba el carácter electivo de los alcaldes
puesto que serían elegidos por el Gobiernos).

2. La Regencia de Espartero (1840-1843)


 Revolución
de 1840: - Organizan: - Ayuntamientos progresistas.
- Juntas.
- Objetivo: - Ley de Ayuntamientos.
- M. Cristina.
- Hechos: - M. C. ofrece a Espartero la Presidencia de Gob.
- Espartero pide: - Disolución de Cortes.
- Suspensión Ley de Aytos.
- M- C. se niega y aprueba la Ley de Aytos.
- Estalla la revolución en Barcelona y se difunde.
- Ayto. de Madrid y M. N. actúan creándose una
Junta de Gobierno provincial.
- Consec.: - Espartero acepta el programa de la Junta.
- M. C. huye de Barcelona a Valencia.
- M. C. se reúne con Espartero, renuncia a la
Regencia y se exilia en Francia.
- Las Cortes ceden la Regencia a Espartero (1841).

 Medidas
Espartero: - Aumenta efectivos Milicia Nacional.
- Reactiva desamortización eclesiástica.
- Acaba con el diezmo.
 Paradoja: - Es liberal.
- Gobierna: - Autoritariamente: marginado a las Cortes.
- Reprimiendo: como un caudillo.

 Problemas: - División de los progresistas*.


- Divergencias en el Ejército*.
- Moderados*.
- Represión.
- Autoritarismo personalista marginando a las Cortes.
- Oposición*: - M. Cristina.
- Iglesia y papado.
- Carlistas.
- Cataluña.
- Francia (por tratado preferencial con Inglaterra).

 Incidentes: - Sublevación
milit. mod.: - Apoyo de M. C. y Francia.
- Fracasa: dura represión.
- Barcelona: - Por tratado librecambista con Inglaterra.
- Obreros y patronos perjudicados.
- Crece el ideario republicano.
- Bombardeo Barcelona (más tarde Sevilla).

 Fin Regencia: - Espartero: - Reprimió sublevación de militares y bombardeos.


- Disolvió las Cortes al encontrar oposición.
- Impuso la censura de prensa.
- Logró acercar a progresistas y moderados.
- Militares (Narváez, Serrano, O’Donell, Prim) se organizan para
aparatarlo. - M. Cristina está detrás.
- Sucesión de pronunciamientos.
- Rebelión en Sevilla.
- Junta Supr. de Barcel. lo destituye.
- Pronunciamiento de generales moderados (Narváez) derrota a
tropas esparteristas en Torrejón de Ardoz.
- Espartero se exilia en Londres.
b. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868)
- Introducción. Aspectos generales de su reinado
 Supuso: - Fin A. R. a nivel político: triunfo final de la monarquía liberal.
- Desaparición progresiva del A. R. a nivel: - Social.
- Económico.
 Influencias: - Su madre: M. Cristina.
- Su marido: Francisco de Asís.
- Sus amantes.
- La Iglesia.
 Apoyos: - Grandes terratenientes (antigua nobleza y nuevos burgueses).
- Oligarquía (financiera, bancaria, comercial, industrial, etc.).
- Parte del Ejército.
- Iglesia.
- Moderados (se refuerzan mutuamente).
 Contrarios: - Carlistas.
- Progresistas más extremistas.
- Movimiento obrero.
- Republicanos.
 Complejidad
política: - Carlistas.
- Moderados: - Derecha (reaccionarios): B. Murillo y Sartotius.
- Centro: Narváez.
- Izquierda (puritanos): Serrano y O’Donell.
- Unión Liberal: O’Donnell.
- Progresistas: Espartero, Madoz, Prim.
- Demócratas.
1. La Década Moderada (1844-1854)
- Introducción. El modelo moderado burgués: liberalismo doctrinario.
 Orden, autoridad y represión: se prima la estabilidad sobre la libertad.
 Defensa de la propiedad e intereses de las élites.
 Acercamiento a la Iglesia.
 Las Cortes quedan sometidas, marginadas y en segundo plano.
 Corrupción electoral (falseamiento): excluyen otras opciones políticas y pueblo.
 Centralismo y unidad territorial.
 Reformas limitadas y moderadas (consideran suficiente, temen revolución).
 Desarrollo económico: - Mejoras urbanísticas.
- Vías comunicación: - Canal Isabel II.
- Ferrocarril.
- Auge del textil.
- Aumentan las inversiones extranjeras.
- Reformas en banca, Bolsa, etc.
- Primeros pasos de su reinado (1843-44)
 En 1843, con 13 años, se le declara mayor de edad.
 Dos gobiernos progresistas de transición hasta dar paso al moderantismo.
 G. Bravo: - Paralizó la desamortización.
- Impuso la censura de prensa.
- Creó la Guardia Civil para: - Sustituir a la Milicia Nacional.
- Dar seguridad en zonas rurales.
- Permitió el retorno de M. Cristina quien forzará su dimisión.

- Gobierno de Narváez (1844-1851)


 Medidas: - Constitución del 45.
- Ley de imprenta.
- Ley de Ayuntamientos: - Control electoral del Gobierno.
- Gobierno: nombra alcaldes en
ciudades de más de 2000 habttes.
- Gobernador Civil: nombra alcaldes
resto de municipios (menos 2000).
- Reducción del sufragio (1846).
- Ley Mon-Santillán (1845): - Reforma de la Hacienda.
- Objetivo: - Recaudar más.
- Gastar menos.
- Impuestos: - Directos.
- Indirectos: consumos.
- Monopolios.
- Plan Pidal (1845).
 Problemas: - Revolución del 48: - Se hace eco de la europea.
- Liberalismo progres. democrático.
- Control y represión total.
- Segunda Guerra Carlista o Guerra del matiners (ver Carlismo).
 Destituido en 1851 por sus problemas con M. Cristina.

- La crisis de los moderados (1851-1854)


 B. Murillo: - Concordato (1851): - Restablece relaciones con S. Sede.
- Concesiones del Estado a Iglesia.
- Iglesia legitima y apoya a Isabel II.
 Sartorius (53): - Enfrentamiento entre moderados y Cortes (piden revisar las
concesiones ferroviarias) pero Sartorius se enoja.
- Medidas*: - Cierre de Cortes, periódicos y Ateneo.
- Destierro de periodistas, políticos y militares
 Revolución
del 54 por: - Estas medidas*.
- Malestar de todos los sectores políticos excluidos.
- Corrupción de los Borbones, oligarquía financiera y moderados.
2. El Bienio Progresista (1854-1856)
- La revolución del 54
 Contexto: - Tensión política: - Autoritarismo de los moderados.
- Malestar oposición: - puritanos.
- progresistas.
- demócratas.
- Corrupción (Corona, moder., oligarquía).
- Tensión social de obreros.
- Difusión nuevas ideas.
 Vicalvarada: - Lidera O’Donnell (puritanos): contra moderados (no contra reina).
(junio) - Fracasa (ellos solos no pueden) y huye.
- Necesita apoyos: - Progresistas.
- Masas.
 Mientras en
España: - Máxima tensión: - Ciudades: - Creación de: - Juntas.
- Comisiones
obreras.
- Violencia: - Obrera.
- Popular.
- Carestía alimentos.
- Campo: - Ocupación y reparto tierras.
- ¿Quién dirige?: - Progresistas.
- Demócratas.
- ¿Qué se pide?: - Reformas: - Fin exclusión política.
- Cortes Constituyentes.
- S.u.m.
- Derechos y libertades.
- Educación.
- Actuar: - Precios.
- Quintas.
- Consumos.
 Manifiesto del
Manzanares: - Firmada por O’Donnell pero escrita por Cánovas.
(julio) - Propone reformas y concesiones a peticiones de: - Masas.
- Progresistas.
- Demócratas.
 Isabel II, temerosa, cede. Nuevo Gobierno: - Espartero (progr.): presidente.
- O’Donnell (purit.): M. de la Guerra.
 Conclusión: - Se mantiene el sistema político, pero con progresistas al frente.
- El nuevo gobierno impondrá reformas (reflejadas en M. Manzanares).
- Coalición artificial que pronto comenzará a tensionarse.
- Aspectos generales del Bienio
 Medidas contra
M. Cristina: - Exilio, expropiación de propiedades y cancelación de pensión.
- Creación de Comisión parlamentaria de investigación.
 Medidas
anticlericales: - Jesuitas expulsados acusados de conspiradores antiliberales.
- Prohibición de procesiones y manifestaciones externas de culto
católico.
 Tensión
social: - Alza de precios de productos básicos: motines de subsistencia.
- Huelgas obrera general revolucionaria por condiciones laborales.
- Ludismo: fuerte represión.
- Revueltas antimonárquicas: crece ideario socialista y republicano.
- Cólera.
 Desamortización
Madoz (55): - La reina contraria a firmar. La Santa Sede se lo recrimina.
- Para compensar el fin de los consumos.
- Sobre bienes de la Iglesia y, especialmente, municipales.
- Objetivo: - Reducir la deuda.
- Financiar las obras públicas.
- Efectos negativos para jornaleros y agricultores.
 Non nata del 56 (ver tabla).
 Medidas
económicas: - Ley de Ferrocarriles: planificó la red ferroviaria.
- Ley Bancaria: reguló el sist. bancario español (crédito, S.A., invers.)
- Desarrollo de la red telegráfica.
- Articulación del mercado nacional.
 Oposición: demócratas, progresistas, moderados, carlistas, reina, clero.
- El fin del Bienio
 La dura represión del Ministro de la Gobernación progresista (Patricio de la
Escosura) ante las protestas populares fue muy criticada por O’Donnell. Escosura,
dimitió y O’Donnell preparó un plan para apartar definitivamente a Espartero.
 Proceso: - Las Cortes fueron disueltas. O’Donnell, respaldado por la reina,
decretó la ley marcial y recibió el encargo de formar gobierno.
- Se oponen: progresistas, demócratas y milicianos revolucionarios.
- Enfrentamientos milicianos y tropas de Serrano.
- Victoria del Ejército y Milicia Nacional disuelta.
 Conclusión: - O’Donnell: - Inicia y cierra la revolución.
- Temeroso de las masas, radicalismo y fin del sist.
- Progresistas dejan de ser el sector radical del liberalismo
cediendo ese honor a los demócratas.
3. La alternancia entre moderados y la Unión Liberal (1856-1868)
- Introducción. Modelo similar al de la Década Moderada con matices
 Protagonismo de moderados (Narváez) y unionistas (O’Donnell).
 Apoyos de élites y sectores más conservadores (Isabel II, burguesía, clero, militares,
G. Civil).
 Estabilidad política y social: mantenimiento del orden vía autoridad y represión.
 Crecimiento económico.

- Primera etapa (1856-1858): supresión de las reformas del B. Progresista


y vuelta al modelo de la Década Moderada
 O’Donnell: - Supresión Milicia Nacional.
- Reorganización de ayuntamientos.
- Retorno de C-45 con el Acta Adicional (libertades).
 Narváez: - Tras la revuelta en El Arahal (Sevilla) y fuerte represión.
- Ley Moyano para reorganizar el sistema educativo.
- Deroga el Acta Adicional.
- Reactiva los consumos.
- Suprime la desamortización.
- Devolución de propiedades y pensión a M. Cristina.
 Fin de etapa por problemas de Narváez y el amante de Isabel II.

- Segunda etapa (1858-1863): vuelta de O’Donnell con relativa estabilidad


política y social y desarrollo económico
 Política exterior
de prestigio: - Objetivo: - Contentar al Ejército.
- Distraer a la opin. pública (paro, tensiones, corrupción).
- No descolgarse de carrera imperialista.
- Fomentar el nacionalismo.
- Devolver a España al plano internacional.
- Campañas: - Indochina.
- G. de Marruecos: - Consenso en participación.
- Papel de Prim.
- Éxito.
- Rep. Dominicana.
- México.
 Desarrollo
económico: - Construcción de red ferroviaria, carreteras y Canal Isabel II.
- Expansión: - Agraria (superficie cultivada).
- Textil catalán algodonero.
- Banca
- Minería
- Reinicio de desamortización civil y eclesiástica (pero pactada).
 Política
interior: - Se rompe la “sensación de paz social” hacia 1860-1861.
- Sublevación: - Carlistas (Ortegada), 1860: - Fracaso.
- Represión.
- Campesinos en Loja, 1861: - Jornaleros.
- Pro: - República.
- Reparto tierras.
- Represión: - Manifestaciones obreras.
- Protestas de progresistas y demócratas.

 Fin de etapa, O’Donnell: - Acusado de: - Malgastar dinero público exterior.


- Enemistarse con Francia.
- Muy criticado por represión de revueltas sociales.
- Negativa del regreso de M. Cristina.

- Tercera etapa (1863-1868): el agotamiento del modelo moderado


 La reina seguía haciendo y deshaciendo a su antojo pero todo se fue complicando.
 Problemática: - Se suceden gobiernos moderados y unionistas más autoritarios.
- Progresistas se acercan a demócratas y se autoexcluyen.
 La noche de San Daniel: - Protesta estudiantil y de otros sectores por
expulsión de Castelar de su cátedra universitaria.
- Dura represión de Narváez.
 Pronunciamientos militares: - En Villarejo de Salvanés por Prim (progresista).
- En el Cuartel de San Gil por los sargentos en la que
participan demócratas.
- Represión por Narváez, O’Donnell y Serrano.
- Secuelas: - Cierre de periódicos.
- Destierro de: - Progresistas.
- Demócratas.
 Pacto de Ostende* (1866) - Entre progresistas y demócratas.
- Los unionistas (Serrano) se unirán un año después.
 Intentos revolucionarios de Prim (1867) abortados.
 Muerte de O’Donnell (1867) y Narváez (1868).
 La Gloriosa* (1868): fin del sistema isabelino.

* Estos apartados se desarrollarán en la siguiente parte del bloque.


B. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
La Revolución de 1868: la Gloriosa o Septembrina
 Objetivo: - Acabar con sist. isabelino: - Monarquía de Isabel II.
- Gobiernos moderados.
- Abrir el sistema e integrar: - Otras opciones políticas (progr. y demóc.).
- Masas.
 Causas: - Políticas: - Aumento de autoritarismo moderado.
- Represión, exclusión y exilio de: - Progresistas*.
- Demócratas*.
- Pacto de
Ostende*: - Acabar con monarquía Isabel II.
- Crear un Gobierno provisional (transición).
- Convocar Cortes constituyentes, por s.u.m.
- Valorar si monarquía o república.
- Unión de unionistas* al Pacto de Ostende.
- Muertes de líderes Narváez y O’Donnell.
- Económicas
y sociales: - Crisis moderna: financiera e industrial: - Aspectos.
- Efectos.
- Crisis arcaica: de subsistencia: - Aspectos.
- Afectos.
 Crisis total: - Política: progresistas, demócratas, unionistas y republicanos.
- Económica y social: todos los sectores económicos y clases sociales.
 Hechos: - Pronunciamiento de Cádiz: - Progresistas: Prim.
- Unionistas: Serrano y Topete.
- Manif. España con honra: - Gobierno provisional.
- Sufragio universal.
- Crítica a la monarquía y Borbones.
- Se propaga revolución
por ciudades: - Demócratas con respaldo popular.
- Surge: - Juntas revolucionarias.
- Voluntarios de la Libertad.
- Batalla de Alcolea: - Victoria de Serrano ante tropas isabelinas.
- Militares con vía libre para entrar a Madrid.
- Problema dualidad poder: - Militares: progresistas y unionistas.
- Juntas y Voluntarios: demócratas.
- Las Juntas y Voluntarios se irán disolviendo progresivamente tras
ceder el control de la situación a Gobierno provisional (Prim y Serrano).
 Consecenc.: - Exilio de Isabel II a Francia. Fin modelo liberal isabelino tradicional.
- Novedades políticas: - Democracia.
- Monarquía democrática
- Primera República.
- Federalismo.
a. El Gobierno provisional (1868-1871)
 Dirigido por unionistas y progresistas: - Serrano (unionista): Presidente.
- Prim (progresista): M. de la Guerra.
 Los demócratas que tenían mayor presencia en las Juntas y en los Voluntarios de la
Libertad (Milicia Nacional) acaban aceptando al nuevo Gobierno con mayor o
menor agrado y resistencia.
 Medidas: - Disolución de juntas.
- Sufragio universal masculino.
- Ampliación de libertades: expresión, prensa, asociación, reunión,
de cultos (religión) y enseñanza.
- Reactivación de la desamortización eclesiástica (tensión).
Nota: no suprimen las quintas por la Guerra de Cuba.

 Tras la puesta en marcha de las reformas se pasa a la convocatoria de Cortes


Constituyent.: - Primeras por s.u.m.
- Gana coalición: - Progresistas.
- Unionistas.
- Cimbrios (pro democracia con monarq. o república).
- Oposición*: - Carlistas: P. Neocatólico (vía legal): Nocedal.
- Demócratas republicanos: P. R. Federal.
*La evolución del Sexenio favorecerá a los alfonsinos dirigidos por Cánovas.
- Gran duda para la nueva Constitución ¿Monarquía o República?
- Aspectos generales
 Constitución de 1869 (ver tabla): primera Constitución democrática de España.
 Nuevo Gob: - Composición: - Regente: Serrano.
- Presidente de Gobierno: Prim.
- Coalición: progres., union. y cimbrios.
- Medidas: - Desamortización.
- Modernizó y
democratizó: - Justicia.
- Admón. local.
- Suprimió los consumos por tributo personal.
- Se aprobó la ley de matrimonio civil.
- Arancel Figuerola: - Librecambismo.
(1869): - Menos tarifas aduaneras.
- Liberalizan intercambios.
- Efectos.
- Beneficiados y perjudicados.
- Ley de Minas*: - Desamortización subsuelo.
- Entra capital extranjero.
- Se estableció la peseta como moneda única*.
* Ambas medidas son de 1868.
 Problemas: - Republicanos: - Contrarios al Gobierno provisional.
- Consideran que se ha alejado de La Gloriosa.
- Idealización de la República por sectores.
- Levantamiento armado urbano en 1869.
- El Gobierno: - Suspende garantías
constitucionales.
- Declara Est. de Guerra.

- Carlistas: - Desembocará en la Tercera Guerra Carlista.

- Malestar social: - “Desengaño” de las masas con el Sexenio por


altas expectativas.
- Campo: - Motines de subsistencia.
- Bandolerismo.
- Ocupación y reparto de
tierras.
- Ciudades: - Huelgas obreras.
- Movimiento obrero.
- Republicanismo.
- Motines por quintas.
- Represión gubernamental en campo y ciudad.

- Guerra de Cuba: - Entre 1868 y 1878 (ver fotocopia de Cuba).

- Candidatos a nuevo monarca


 Tensión: - Exterior: Francia y Prusia (Alemania) por “colocar” su candidato.
- Interior: diferentes opciones políticas tienen sus favoritos.
 Candidatos: - Leopoldo de
Hollenzollern: - Hijo del Rey de Prusia pero vetado por Napoleón III.
- Su candidatura contribuyó a la Guerra Franco-prusiana.
- Alfonso de Borbón: - Hijo de Isabel II.
- Apoyado por Napoleón III.
- Vetado por progresistas y demócratas.
- Fernando de Coburgo: - Candidato de progresistas (su hijo Luis, tbn. candidato).
- Duque de Montpensier: - Hijo de Luis Felipe de Francia (Rey de Francia hasta
1848) y cuñado de Isabel II.
- Napoleón III se opone.
- Candidato de unionistas y moderados.
- General Espartero: - Rechazo de Prim.
- General Serrano: - Rechazo de Prim.
- Carlos VII: - Apoyado por carlistas, sectores prensa, nostálgicos.
- Amadeo I: - Hijo de Víctor Manuel II, casa italiana de los Saboya
(liberales, no autoritario, católicos) no inquietan.
- Favorito de Prim (prácticamente su principal valedor).
- Sin experiencia, ni conocimientos ni apoyos.
b. La Monarquía democrática de Amadeo I (1871-1873)
 Contexto: - Monarca elegido en las Cortes sin unanimidad (191 a favor frente a 120).
- Prim, su principal valedor, es asesinado y se queda sin su apoyo.
 Coalición gubernamental (pro., uni. y cimb.) se va descomponiendo tras la muerte
de Prim: - Unionistas (Serrano): - Se alejan de Amadeo I.
- Se aproximan a Alfonso.
- Progresistas, ruptura: - Constitucionalistas: - Sagasta.
- Giro conservador.
- Fin revolución.
- Aprox. a unionistas.
- Radicales: - Zorrilla.
- Giro aperturista.
- Seguir revolución.
- Aprox: - Demócr.
- Republic.
 Problemas: - Inestabilidad ptca.: - Seis gobiernos (Serrano, Zorrilla y Sagasta) y
tres elecciones generales.
- Intentos de reforma con Zorrilla: frenados.
- Atentado contra Amadeo I y su esposa.
- Guerras: - Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Guerra de Cuba (1868-1878).
 Oposición: - Coalición: - Unionistas, progresistas y demócratas se alejan, fisura.
- Republican.: - Contrarios a la monarquía pero divididos entre sí.
- Carlistas: - Siguen presentándose como alternativa.
- Alfonsinos: - Temor élites a revol. social (debate sobre ilegalizar AIT): pro orden.
- Oposición hacendados españoles a ilegalizar esclavitud.
- Iglesia contra libertad cultos y separación Iglesia/Estado.
- Nobleza y
olig. terrte.: - Temen que la democracia amenace sus propiedades.
- Consideran que han perdido peso político.
- Iglesia: - No perdona la anexión de V. M. II de E. Pontificios en unificación.
- Obreros y
campesinos: - Desengañados con políticos y nuevo sistema.
- Radicalizándose (insurrecciones y huelgas).
- Alternativas: - AIT (anarquismo y comunismo).
- Revolución social.
- Hacendados: - Desconfían de la abolición de la esclavitud en Cuba y P. Rico.
- Burg. financ.
industrial: - Perjudicada por medidas económicas muy liberales (Figuerola).
- Temerosa de las demandas y movilización obrera.

 Abdica por: - Problemas (inestabilidad y guerras) y amplia oposición.


- Atentado contra él y su mujer.
- La cuestión artillera.
c. La Primera República (1873-1874)
 Previamente: - Monarquía absolutista (tradicional): Fernando VII.
- Monarquía liberal o parlamentaria: Isabel II.
- Monarquía democrática: Amadeo I.

 Origen: - Solución de urgencia, pacto entre: - Radicales (Zorrilla).


- Diputados republicanos.
- Proclamada por las cámaras legislativas (Senado y Congreso) reunidas
en Asamblea Nacional (ilegal en C-69) y no de elecciones o revolución.

 Grandes expectativas: oportunidad de cambios por parte de sectores


tradicionalmente excluidos del sistema (pequeña burguesía, proletariado urbano y
campesinado sin tierras).

 Problemas: - Oposición: - Izquierda (intransigentes y movimientos sociales).


- Progresistas.
- Derecha (carlistas y alfonsinos).
- Élites sociales y económicas.
- Iglesia.
- Ejército.
- Mayoría de países europeos.
- Económicos: - Inestabilidad genera temor en - Bolsa.
- Ahorradores.
- Inversores.
- Deuda.
- Sociales: - Actuación de jornaleros andaluces.
- Protestas de obreros en ciudades.
- Huelga revolucionaria de anarquistas en Alcoi.
- Políticos: - Creación de Juntas revolucionarias.
- En el republicanismo falta: - Proyecto claro.
- Unidad.
- Liderazgo.
- Base social.
- Conflictos bélicos (guerras): - Carlista.
- Cuba.
- Cantonalismo: - Definición.
- Participantes.
- Principios.
- Objetivo.
- Origen y focos.
- Apoyos.
- Consecuencias.
 Modelos de
República: - Federal: - Figueras.
- Pi i Margall.
- Unitaria: - Salmerón.
- Castelar.
- Autoritaria*: - Serrano.

 Etapas: - Figueras: - No se convocaron elecciones para C. Constituyentes.


- Conflictos y desórdenes.
- Gobierno de - Republicanos.
- Radicales.
- Victoria en elecciones de republicanos federalistas.

- Pi i Margall: - Tratará de poner un modelo de Rep. Federal ordenado.


- Proyecto de Constitución de 1873.
- Problemas.

- Salmerón: - Giro a la derecha: orden frente al peligro del caos.


- Intervención del Ejército para controlar la situación.

- Castelar: - Modelo de república más conservadora.


- Gobierno por decreto minimizando las Cortes.
- Temor al triunfo de un republicanismo federal duro.
- Oposición al republicanismo en aumento.

- Pronunciam.
de Pavía: - Derogación de libertades individuales.
- Restauración del orden público.
- Represión del republic. radical y asociac. obreras.

- Serrano: - Interinidad y transición hacia la Restauración.


- Autoritarismo: orden y represión.
- República paradójica.
- Se mantienen problemas de la República.

 Final del
Sexenio: - Cánovas: prepara el regreso de los Borbones: suma apoyos.
- M. Campos: pronunciamiento favorable a Alfonso de Borbón.
- Serrano se exilió.
- Cánovas: Presidente del Consejo de Regencia (hasta la llegada de
los Borbones).
- Fin del Sexenio Revolucionario.
- Inicio de la Restauración.

También podría gustarte