Tema 5 - La Construcción Del Estado Liberal - 1833-1874
Tema 5 - La Construcción Del Estado Liberal - 1833-1874
Tema 5 - La Construcción Del Estado Liberal - 1833-1874
construcción
del Estado
liberal
(1833-1874)
Novedades curriculum
◈ HESP.2.A.20. Mecanismos de dominación y roles de género.
HESP.2.A.21. Los escenarios de sociabilidad de las mujeres
en la Historia de España: espacio público y privado. El
trabajo doméstico y fuera de casa. HESP.2.A.22.
Protagonistas femeninas individuales y colectivas. Fuentes
literarias y artísticas en los estudios de género.
◈ HESP.2.A.23. La lucha por la emancipación de la mujer y los
movimientos feministas. El movimiento feminista en España:
desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad.
2
Novedades curriculum
◈ HESP.2.A.25. Los distintos movimientos
artísticos en España desde el S. XVIII hasta
la actualidad. Principales obras y autores.
3
Elementos clave del tema
➢ Disputa entre carlistas (absolutistas) y liberales. Guerras carlistas
Democrático.
4
Introducción: definición de liberalismo
Liberalismo: Doctrina propia de la burguesía durante el siglo XIX. Características:
Lema del carlismo: “Dios, patria, fueros y rey”. Características: oposición al liberalismo; monarquía
absoluta; tradicionalismo católico; defensa de los fueros vasco-navarros → Contrarios al centralismo
Isabelino: altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el Estado; también liberales, que
ven posibilidad de imponer sus ideas.
Dos bandos
Carlistas: todos los contrarios a la revolución liberal: nobles rurales, bajo clero,
campesinos de las zonas en las que triunfa el carlismo. Zumalcárregui 9
1. La primera guerra carlista
Desarrollo de la guerra
Don Carlos se instala en Navarra, donde crea un pequeño Estado: moneda, gobierno,
universidad y un ejército al mando de Zumalacárregui
Otro foco en Cataluña → partidas que hostigaban las poblaciones liberales. Zonas de montaña
y Bajo Aragón, Maestrazgo (Castellón)
Intentos de tomar Bilbao (dos veces) y más adelante Madrid (Expedición Real). La marcha del
Gral. Miguel Gómez por toda España con 3000 hombres.
Transaccionistas (partidarios del acuerdo con liberales) vs. Intransigentes (Ramón Cabrera en
el Maestrazgo → continuar la guerra) 10
1. La primera guerra carlista
El Gral. Maroto, con Espartero, acuerdan la firma del Convenio de Vergara (1839):
Mantenimiento de los fueros en prov. Vascas y Navarra. Integración de la oficialidad
carlista en el ejército real.
12
1. La primera guerra carlista
Abrazo de Vergara 13
1. La primera guerra carlista
14
2. El periodo de regencias (1833-43)
Dos regencias: la de María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1841-43).
Período en el que se producirá la definición del liberalismo en España: entre otras cuestiones,
aparecen ya claramente delimitados los dos partidos liberales que marcarán la vida política
del siglo XIX
PROGRESISTAS MODERADOS
Políticamente, los dos textos fundamentales de este periodo serán el Estatuto Real de 1834
(ejemplo de carta otorgada) y la Constitución de 1837.
15
2. El periodo de regencias (1833-43)
16
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias Baldomero Espartero
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)
◈ Martínez de la Rosa
◈ Carta otorgada, que no recoge soberanía nacional ni derechos
ESTATUTO REAL
fundamentales
(1834)
◈ establece unas Cortes bicamerales (Estamento de Próceres y Estamento
de Procuradores) con funciones muy restringidas, apenas consultivas 17
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)
Pese a este favoritismo por los moderados, las circunstancias y las presiones (malestar social,
pronunciamientos) provocarán que los progresistas alcancen el poder en breves periodos de
tiempo entre 1835 y 1837.
18
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)
Proyecto reformista de Mendizábal que ahonda en las diferencias entre los liberales:
◈ Doceañistas (moderados)
◈ Exaltados (progresistas)
Dos tendencias que se van a mantener a lo largo de los años.
20
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)
CONSTITUCIÓN DE 1837
Norma a medio camino entre las aspiraciones de los progresistas y las peticiones de los moderados
Tras la aprobación de la Constitución de 1837, nuevas elecciones que ganan los moderados, que
suspenden el uso de la constitución constantemente.
Gobernó de un modo muy autoritario, sin cooperar con las cortes y reprimiendo las protestas
tanto de moderados como de progresistas. Esto le hizo perder gran parte de sus apoyos.
En 1841 aprobó un arancel librecambista con el que se abría el mercado español a los
productos textiles ingleses. Esto provocó una fuerte protesta de los trabajadores del sector textil
catalán. Durísima represión contra los manifestantes, llegó a bombardear Barcelona.
Finalmente, revueltas en casi todo el país (sobre todo en Cataluña y Andalucía) obligaron a
Espartero a dejar la regencia y exiliarse. Isabel, reina con 13 años. NARVÁEZ, nuevo hombre
fuerte, será presidente del gobierno más de 10 años 24
2. El periodo de regencias (1833-43)
25
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
CLAVES
PROGRESISTAS
Concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas. Sus principales dirigentes fueron
Espartero, Mendizábal, Olózaga y Prim. En la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel
II solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-37 y 1854-56 (Bienio progresista).
La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
29
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
MODERADOS
31
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Partido Demócrata: aparece en Unión Liberal: se funda en 1858 Republicanismo: aparecerá con
1849 como una escisión del ala como una alternativa de centro fuerza durante el Sexenio
izquierda de los progresistas. entre progresistas y moderados. Democrático. Ideas muy
Piden sufragio universal, amplias O’Donnell. Objetivo fundamental: similares al Partido Demócrata,
libertades, abolición del sistema dar estabilidad al régimen. pero partidarios de una república.
de quintas… Nunca llegaron al Partidarios de la soberanía Dos tendencias: federalismo
poder, aunque su ideario estuvo compartida y fuertes inversiones (liderado por Pi i Margall) e
muy presente en el Sexenio estatales. Muy activos en política unitarismo (liderado por Emilio
Democrático. exterior Castelar)
32
33
34
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La injerencia de los militares
35
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
36
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados (ganan con solvencia las
elecciones del 44), dejando fuera del juego político al partido progresista. Se formó un gabinete
presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados: autoridad, orden y represión.
Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Impuesto sobre el
consumo y contribución directa sobre la propiedad 37
Narváez, líder de los moderados 38
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)
Ley Electoral de 1846. Sufragio muy restringido (1%), régimen oligárquico: burguesía terrateniente y financiera,
ejército y algunos profesionales liberales. Elecciones: 1 candidato por circunscripción (fácilmente manipulables
desde el gobierno)
Código Penal (1848) y Código Civil (1850) → pone fin a la dispersión legislativa
Creación de un sistema nacional de Concordato con la Santa Sede de 1851 → La Iglesia acepta la
instrucción pública (educación) desamortización, aunque quedaba en suspenso. El Estado se compromete
a sostener económicamente a la Iglesia 39
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)
Centralización administrativa y
uniformidad de todo el territorio
40
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)
Pese a implementar todas estas medidas y contar con el favor de la reina, los moderados no consiguieron
dar estabilidad política al Estado.
Las divisiones internas del moderantismo (ejemplificadas en el enfrentamiento entre Bravo Murillo y Narváez).
Reforma de las cortes de 1852 con sufragio más restrictivo (aún) por la que podía gobernar por decreto. División
del partido en el gobierno. Narváez, obligado a pasar un segundo plano 41
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)
El resultado fue una permanente inestabilidad, con constantes cambios de gobierno (3 en 1846,
5 en 1847…). Manipulación de elecciones, reducción de la importancia del poder legislativo.
De nuevo las “camarillas” como espacio de decisión política, en lugar de las Cortes (“la Corte
de los Milagros”).
En cualquier caso, esa división de los moderados impidió gestionar los problemas del país
(aumento de precios, precaria situación de la hacienda pública…).
Fuerte oposición de progresistas y demócratas, cada vez más fuera del sistema.
42
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
Espartero, líder de los progresistas O’Donell, fundador de la Unión Liberal Narváez, líder de los moderados
43
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
44
Con el gobierno militar, las instituciones liberales son una decepción
escandalosa, el trono es un fantasma y el Parlamento, una comparsa teatral.
Con el régimen militar, el principio de autoridad está falseado y la libertad
individual, sancionada en vano por una Constitución que ha cedido su lugar a
la ordenanza militar. Con el régimen militar, la costumbre de la fuerza ha
borrado cada día más el sentimiento moral de obediencia y legitimidad de la
justicia.
El Régimen militar es la más triste de las condiciones sociales, la más
anárquica de las situaciones políticas, la más débil de las organizaciones
administrativas. El gobierno militar es un principio antimonárquico,
antiliberal.
N. Pastor Díaz. Palabras de un diputado conservador.
1846 45
Mucho se habla en estos últimos tiempos de la necesidad de destruir la
preponderancia militar para fortalecer el poder civil (...). Desde la muerte de
Fernando VII, la preponderancia ha estado en el poder militar (...). En la
alternativa de tolerar los mandos militares, o dejar abandonado el país a
merced de pasiones turbulentas y proyectos insensatos, es mejor resignarse a
los inconvenientes que trae consigo el mando militar, si no hay otro medio
eficaz para la conservación del orden público
Ciudades que apoyan la sublevación: Barcelona, Madrid, Málaga, Valladolid… donde se crean
JUNTAS REVOLUCIONARIAS frente al gobierno → sublevación popular.
El poder llega de nuevo a los progresistas (Espartero) al poder tras 11 años en la oposición.
48
Espartero, líder de los progresistas 49
"Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los
soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas
partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y
de las leyes que hemos jurado defender.
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero
habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen
representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios.
Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de
las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los
impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la
antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la
independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto
queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos
francamente, sin imponerlos por eso a la nación.
Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se
reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros
tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
50
Manifiesto de Manzanares
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)
Elecciones (aumento del sufragio por ley electoral de 1837) ganadas por los liberales: alianza entre
progresistas tibios y moderados que conducen a la fundación por parte de O’Donnell de un nuevo
partido: Unión Liberal: a medio camino entre progresistas y moderados. Demócratas, 20 diputados
(como los moderados).
Se elabora una nueva Constitución (1856) que no da tiempo a ser aprobada, La NON NATA.
Desamortización de Madoz: bienes del Estado, la Iglesia, las órdenes militares y ayuntamientos
Leyes
Ley de ferrocarriles. 1855. Atrae inversores extranjeros (Francia e Inglaterra)
modernizadoras
Puesta en marcha de telégrafo, ampliación red de carreteras, minería, actividad bancaria.. 51
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)
Medidas conciliadoras del gobierno a la vez que represión en Cataluña → huelgas obreras en 1854 y
1855. Solicitud por parte de los obreros de regulación de las relaciones laborales y libertad sindical
Este clima constante de tensión social, en 1856, O’ Donnell da un golpe de Estado con el que provoca
la dimisión de Espartero y la formación de gobierno a petición de la reina. 52
O’Donell, fundador de la Unión Liberal
53
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)
O’Donnell pierde la confianza de la reina, quien ofrece el gobierno - de nuevo - a Narváez en 1856, que reactiva
un espacio más moderado (suspende la desamortización, restringe derechos y libertades…), Reforma del Senado
para que entren, de forma vitalicia, los grandes de España. Restauración del mayorazgo, aumento de la
corrupción…
Narváez, también destituido por cuitas internas de palacio. La reina nombra de nuevo a… O’Donnell 54
Narváez, líder de los moderados O’Donell, fundador de la Unión Liberal 55
LA UNIÓN
Los progresistas del gobierno reclaman más protagonismo. O’Donnell incorpora a Prim, lo
que provoca una conspiración palaciega (liderada por la propia Reina) que obliga, de nuevo,
a O’Donnell a dimitir… De nuevo Narváez.
57
Narváez, líder de los moderados 58
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)
A partir de 1863 vuelven los moderados. Etapa final del reinado isabelino
Motín de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866 que deriva en revuelta popular
en Madrid (dura represión).
59
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)
A partir de 1863 vuelven los moderados. Etapa final del reinado isabelino
Narváez (sí, de nuevo él), cierra las Cortes y establece una especie de dictadura
El Pacto de Ostende
Progresistas + demócratas para acabar con la monarquía de Isabel II, convocar Cortes
Constituyentes por Suf. Univ. Masc. En 1867 se suman los unionistas con buena parte de la
cúpula militar. Un cambio de gobierno ya no era suficiente.
60
Narváez, líder de los moderados 61
1º El objeto y la bandera de la revolución en España es la caída de los
Borbones.
2º Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma
político al sufragio universal, y admitiendo que los progresistas el derecho
constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos
fuera que por un plebiscito (...) o por unas Cortes Constituyentes elegidas
por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de
establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía
reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese,
habría de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación el
derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese organizarse
convenientemente.
Acuerdos del Pacto de Ostende, 1866
62
63
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
65
4. El sexenio democrático (1868-74)
Causas de “la Gloriosa”
En septiembre de 1868 se produce una revolución, “la Gloriosa”, que obliga a la reina a dejar la
Corona y marchar al exilio.
18 de septiembre de 1868. Iniciada en Cádiz por el Almirante Topete. Apoyo de Prim y Serrano: “Viva España
con honra”. Extensión inmediata de la revolución por Málaga, Almería, Cartagena y pronto por el resto de España
Pronunciamiento militar
Pero también…
Levantamientos populares en ciudades andaluzas y ciudades como Barcelona, Cartagena, Madrid, Valencia…
Los gobernantes tratan de controlar la sublevación de forma militar, pero pierden en Alcolea
apenas 10 días después del estallido de la revolución. Exilio de Isabel II
68
4. El sexenio democrático (1868-74)
El gobierno provisional
La existencia de un “enemigo común” (la reina) facilitó la unión de sectores que tenían
diferencias ideológicas muy importantes
Tras derrotar a Isabel II, los líderes de la revolución se aprestaron a formar un gobierno
provisional que pusiese en marcha el diseño del nuevo régimen. SERRANO 69
Francisco Serrano 70
(Consulta aquí los partidos
políticos de la época)
El gobierno provisional dirigido por Serrano se formó básicamente con políticos del partido
progresista y del partido unionista.
provisional
Convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, las primeras que se iban a
realizar con sufragio universal masculino.
CONSTITUCIÓN DE 1869
Dificultades de la regencia
Dificultades de la regencia
75
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
76
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
77
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
78
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
79
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
80
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
81
4. El sexenio democrático (1868-74)
Dificultades de la regencia
FINALMENTE…
82
4. El sexenio democrático (1868-74)
83
84
4. El sexenio democrático (1868-74)
Asesinato de Prim (3 dias antes Oposición de los moderados (con Cánovas buscan la
de que Amadeo llegara a España) restauración borbónica) y la Iglesia (los Saboya,
excomulgados por haber eliminado los Estados Pontificios)
Oposición de los republicanos
III Guerra Carlista, hasta 1876. P. Vasco, Navarra, Aragón y
Cataluña. Ejército de 40 mil soldados. Estado en Estella. Carlos VII
85
4. El sexenio democrático (1868-74)
El problema de Cuba. El grito de Yara (1868) se convierte en una guerra colonial de 10 años
dirigidos por criollos con aspiraciones políticas. Intentos reformistas del gobierno que encuentra
la oposición de los españoles con intereses en la isla.
86
4. El sexenio democrático (1868-74)
87
4. El sexenio democrático (1868-74)
La I República
88
89
4. El sexenio democrático (1868-74)
La Primera República
Este régimen nació extremadamente débil. Muchos políticos eran monárquicos y votaron por la
república únicamente como estrategia. Una República sin republicanos. División
Constitución NO aprobada
92
93
4. El sexenio democrático (1868-74)
La Primera República
Las masas populares, por su parte, han sido atraídas por el movimiento obrero. Durante el
Sexenio han llegado a España las ideas anarquistas (principalmente) y marxistas.
Estas clases populares tenían unas expectativas muy altas, de cumplimiento inmediato, en la
República; conflictos sociales y demandas políticas. Destaca el cantonalismo.
94
4. El sexenio democrático (1868-74)
La Primera República
Mezcla aspiraciones autonomistas con las de revolución social de las ideologías obreras
La explosión del parque de Artillería de Cartagena del 6 de enero. Fin al movimiento cantonal.
Respuesta militar por parte del gobierno de Salmerón y liderada por Pavía y Mnez. Campos 95
.
96
4. El sexenio democrático (1868-74)
La Primera República
Además del problema del cantonalismo, la I República tuvo que lidiar con otros dos problemas
que se arrastraban de años anteriores:
La guerra en Cuba, iniciada La tercera guerra carlista, iniciada en 1872, que ahora se
en 1868, que seguía sin había extendido también por Cataluña (además de los focos
solucionarse. iniciales de las provincias vascas y el Maestrazgo). 97
Pi i Maragall Nicolás Salmerón 98
4. El sexenio democrático (1868-74)
La Primera República
Castelar, último presidente republicano, cierra las cortes y gobierna por decreto para restablecer
el orden. Cuando las cortes se reabren, los federalistas le retiran el apoyo, lo que debilita la
posición del presidente de forma definitiva
Golpe militar del general Pavía en enero de 1874 sin encontrar oposición. Una república
autoritaria dirigida por Serrano (coalición de unionistas y progresistas) marcó la transición
hasta la vuelta de los Borbones (Alfonso XII) en 1875.
102
4. El sexenio democrático (1868-74)
103