Tema 5 - La Construcción Del Estado Liberal - 1833-1874

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

La

construcción
del Estado
liberal
(1833-1874)
Novedades curriculum
◈ HESP.2.A.20. Mecanismos de dominación y roles de género.
HESP.2.A.21. Los escenarios de sociabilidad de las mujeres
en la Historia de España: espacio público y privado. El
trabajo doméstico y fuera de casa. HESP.2.A.22.
Protagonistas femeninas individuales y colectivas. Fuentes
literarias y artísticas en los estudios de género.
◈ HESP.2.A.23. La lucha por la emancipación de la mujer y los
movimientos feministas. El movimiento feminista en España:
desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad.
2
Novedades curriculum
◈ HESP.2.A.25. Los distintos movimientos
artísticos en España desde el S. XVIII hasta
la actualidad. Principales obras y autores.

3
Elementos clave del tema
➢ Disputa entre carlistas (absolutistas) y liberales. Guerras carlistas

➢ Consolidación del liberalismo en su vertiente más conservadora (moderados)

durante el reinado de Isabel II.

➢ Injerencia continua del ejército en la vida política (espadones)

➢ Aparición de las ideas democráticas y obreras en España durante el Sexenio

Democrático.

4
Introducción: definición de liberalismo
Liberalismo: Doctrina propia de la burguesía durante el siglo XIX. Características:

Base del liberalismo político: Modelo de Estado basado en nociones


idea de libertad individual que amplían la base social implicada en
Ideología revolucionaria
las decisiones políticas (soberanía
La acción política se organiza a contraria al A. R., pero
nacional) y un gobierno parlamentario
través de los partidos políticos no democrática.
que funcione de acuerdo a unas leyes.
Sufragio censitario

Las leyes se recogen en unas constituciones escritas que


reconocen una serie de derechos y libertades individuales 5
6
7
Para hacer vuestra felicidad y asegurar vuestro bienestar (...) así que las
circunstancias permitan reuniros en Cortes y Juntas Generales, será muy
grato a mi real ánimo que os ocupéis en meditar y proponerme todos
aquellos medios de fomentar vuestra industria, singularmente la del hierro
(...).
Y así como será par mi corazón un deber tan grato como sagrado el
proteger y promover la religión santa de nuestros padres, que tanta paz y
dulzura ha derramado siempre sobre estos piadosos pueblos, así seré yo el
apoyo y fiel conservador de vuestros fueros y exenciones y el protector de
un país tan grato a mi memoria (...)
El manifiesto de Elorrio. Don Carlos, 1836
8
1. La primera guerra carlista
Nada más morir Fernando VII (1833) se inician levantamientos en favor de don Carlos. A este
movimiento se le denomina carlismo, y tendrá su mayor influencia en las zonas rurales de País Vasco,
Navarra, norte del Ebro y Maestrazgo (también zonas andaluzas).

Lema del carlismo: “Dios, patria, fueros y rey”. Características: oposición al liberalismo; monarquía
absoluta; tradicionalismo católico; defensa de los fueros vasco-navarros → Contrarios al centralismo

Isabelino: altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el Estado; también liberales, que
ven posibilidad de imponer sus ideas.
Dos bandos
Carlistas: todos los contrarios a la revolución liberal: nobles rurales, bajo clero,
campesinos de las zonas en las que triunfa el carlismo. Zumalcárregui 9
1. La primera guerra carlista

Desarrollo de la guerra

Don Carlos se instala en Navarra, donde crea un pequeño Estado: moneda, gobierno,
universidad y un ejército al mando de Zumalacárregui

Otro foco en Cataluña → partidas que hostigaban las poblaciones liberales. Zonas de montaña
y Bajo Aragón, Maestrazgo (Castellón)

Intentos de tomar Bilbao (dos veces) y más adelante Madrid (Expedición Real). La marcha del
Gral. Miguel Gómez por toda España con 3000 hombres.

Transaccionistas (partidarios del acuerdo con liberales) vs. Intransigentes (Ramón Cabrera en
el Maestrazgo → continuar la guerra) 10
1. La primera guerra carlista

Final del conflicto

El Gral. Maroto, con Espartero, acuerdan la firma del Convenio de Vergara (1839):
Mantenimiento de los fueros en prov. Vascas y Navarra. Integración de la oficialidad
carlista en el ejército real.

Terrible balance: represalias, venganzas y entre 150 y 200 mil muertos

Triunfa el modelo transaccionista de Maroto. Se mantendrán los fueros, los empleos y


grados de los militares carlistas (incorporados al ejército liberal) y los carlistas
reconocerán a Isabel II como reina de España 11
1. La primera guerra carlista

12
1. La primera guerra carlista

Abrazo de Vergara 13
1. La primera guerra carlista

14
2. El periodo de regencias (1833-43)
Dos regencias: la de María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1841-43).

Período en el que se producirá la definición del liberalismo en España: entre otras cuestiones,
aparecen ya claramente delimitados los dos partidos liberales que marcarán la vida política
del siglo XIX

PROGRESISTAS MODERADOS

Políticamente, los dos textos fundamentales de este periodo serán el Estatuto Real de 1834
(ejemplo de carta otorgada) y la Constitución de 1837.
15
2. El periodo de regencias (1833-43)

16
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias Baldomero Espartero
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

La guerra carlista obliga a María Cristina a apoyarse en los liberales.

Tímidas reformas como la división provincial de


Como mal menor (para ella) se Javier de Burgos o el desarrollo de la
apoya en los liberales moderados administración

◈ Martínez de la Rosa
◈ Carta otorgada, que no recoge soberanía nacional ni derechos
ESTATUTO REAL
fundamentales
(1834)
◈ establece unas Cortes bicamerales (Estamento de Próceres y Estamento
de Procuradores) con funciones muy restringidas, apenas consultivas 17
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

Pese a este favoritismo por los moderados, las circunstancias y las presiones (malestar social,
pronunciamientos) provocarán que los progresistas alcancen el poder en breves periodos de
tiempo entre 1835 y 1837.

Finalizar la guerra (leva para 100.000 hombres)


Mendizábal, presidente
Transformación del Estado en un sentido liberal. Cortes para
reformar el E.R

18
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

Proyecto reformista de Mendizábal que ahonda en las diferencias entre los liberales:
◈ Doceañistas (moderados)
◈ Exaltados (progresistas)
Dos tendencias que se van a mantener a lo largo de los años.

Destitución de Mendizábal, vuelta a los moderados y reacción de los progresistas (motín de


sargentos en la Granja, donde veraneaba la familia real).

Calatrava, nombrado a formar gobierno, con Mendizábal como ministro de Hacienda →


formalización del cambio de régimen. Nuevo orden constitucional. 19
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

Dos importantes reformas

Desamortización de Mendizábal (1836): CONSTITUCIÓN DE 1837


nacionalización de los bienes eclesiásticos
y venta en pública subasta, Objetivos:
costear la guerra carlista, “castigar” al
clero por su apoyo carlista, intentar crear
clase media propietaria.

20
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

CONSTITUCIÓN DE 1837

Desmantelamiento (definitivo) de las instituciones del Antiguo Régimen.

Norma a medio camino entre las aspiraciones de los progresistas y las peticiones de los moderados

❖ Soberanía nacional ❖ Amplios poderes para la Corona: designación de senadores (dos


❖ División de poderes cámaras: Congreso y Senado); veto ilimitado de leyes y capacidad
❖ Amplia declaración de derechos para disolver las Cortes.
individuales. Libertades como ❖ Confesionalidad del Estado
❖ Ley electoral: sufragio censitario (derecho de voto para el 2,4% de la
la de imprenta.
población, frente al 0,15% del Estatuto Real)
22
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de María Cristina (1833-40)

Tras la aprobación de la Constitución de 1837, nuevas elecciones que ganan los moderados, que
suspenden el uso de la constitución constantemente.

Freno a la Desamortización Centralización política → LEY DE AYUNTAMIENTOS (1840) →


eclesiástica refuerza control gubernativo sobre las instituciones municipales

Insurrección progresista que termina con el exilio de la reina y el nombramiento del


héroe de la guerra carlista, ESPARTERO, como nuevo regente
23
2. El periodo de regencias (1833-43)
La regencia de Espartero (1841 - 1843)

Gobernó de un modo muy autoritario, sin cooperar con las cortes y reprimiendo las protestas
tanto de moderados como de progresistas. Esto le hizo perder gran parte de sus apoyos.

En 1841 aprobó un arancel librecambista con el que se abría el mercado español a los
productos textiles ingleses. Esto provocó una fuerte protesta de los trabajadores del sector textil
catalán. Durísima represión contra los manifestantes, llegó a bombardear Barcelona.

Finalmente, revueltas en casi todo el país (sobre todo en Cataluña y Andalucía) obligaron a
Espartero a dejar la regencia y exiliarse. Isabel, reina con 13 años. NARVÁEZ, nuevo hombre
fuerte, será presidente del gobierno más de 10 años 24
2. El periodo de regencias (1833-43)

25
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
CLAVES

➔ Asumirá el poder con apenas 13 años.


➔ Durante este periodo asistimos a la implantación del liberalismo en España. Será, en
cualquier caso, un periodo muy convulso, con constantes cambios de gobierno y
pronunciamientos. La injerencia de los militares en la vida política será constante. Los
espadones.
➔ Durante la mayor parte del tiempo gobernará el partido moderado, que gozará del apoyo
de la reina.
➔ No se desarrolla una verdadera cultura política: la implantación de los partidos políticos es
escasa, no hay una amplia burguesía que sustente el régimen liberal. Los cambios serán
bruscos (pronunciamientos, revoluciones), no hay estabilidad legislativa. 26
27
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Escaso arraigo social, sin programas políticos elaborados

Limitación del Ampliación del Ampliación del cuerpo


PROGRESISTAS poder de la Corona sistema de libertades electoral. Defienden un voto
censitario más amplio
Defensores de reformas radicales como la
desamortización de los bienes eclesiásticos y Elección popular de alcaldes y
de los ayuntamientos concejales en los ayuntamientos

Liberalismo económico y reducción Constitución de un cuerpo armado, la Milicia


de la protección arancelaria Nacional, como garante de las libertades 28
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Escaso arraigo social, sin programas políticos elaborados

PROGRESISTAS

Concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas. Sus principales dirigentes fueron
Espartero, Mendizábal, Olózaga y Prim. En la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel
II solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-37 y 1854-56 (Bienio progresista).
La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
29
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Escaso arraigo social, sin programas políticos elaborados

Orden y autoridad fuerte: Restricción de las Sufragio censitario


MODERADOS fortalecimiento del poder del rey libertades más restringido que
los progresistas
Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus Designación de los
propiedades, veían el exceso de libertad como un ayuntamientos por el
peligro al poder ser utilizada por las clases populares gobierno central

Supresión de la Milicia Nacional


30
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Escaso arraigo social, sin programas políticos elaborados

MODERADOS

Su programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley


Electoral de 1846. Apoyo social: clases altas del país (terratenientes, alta burguesía…). Sus
principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, el general Narváez y Alejandro Mon

31
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Otros partidos políticos

Partido Demócrata: aparece en Unión Liberal: se funda en 1858 Republicanismo: aparecerá con
1849 como una escisión del ala como una alternativa de centro fuerza durante el Sexenio
izquierda de los progresistas. entre progresistas y moderados. Democrático. Ideas muy
Piden sufragio universal, amplias O’Donnell. Objetivo fundamental: similares al Partido Demócrata,
libertades, abolición del sistema dar estabilidad al régimen. pero partidarios de una república.
de quintas… Nunca llegaron al Partidarios de la soberanía Dos tendencias: federalismo
poder, aunque su ideario estuvo compartida y fuertes inversiones (liderado por Pi i Margall) e
muy presente en el Sexenio estatales. Muy activos en política unitarismo (liderado por Emilio
Democrático. exterior Castelar)
32
33
34
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La injerencia de los militares

35
3. El reinado de Isabel II (1843-68)

36
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)

Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados (ganan con solvencia las
elecciones del 44), dejando fuera del juego político al partido progresista. Se formó un gabinete
presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados: autoridad, orden y represión.

Creación en 1844 de la Guardia Civil y supresión de la Milicia Nacional. Creación del


servicio militar obligatorio (se mantendrá casi 150 años). Redimible (pagando)
Principales
Ley de Ayuntamientos de 1845. La Corona nombra los alcaldes en municipios de más de
medidas
2000 hab. y los gobernadores civiles, los de menos

Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Impuesto sobre el
consumo y contribución directa sobre la propiedad 37
Narváez, líder de los moderados 38
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)

Ley Electoral de 1846. Sufragio muy restringido (1%), régimen oligárquico: burguesía terrateniente y financiera,
ejército y algunos profesionales liberales. Elecciones: 1 candidato por circunscripción (fácilmente manipulables
desde el gobierno)

Código Penal (1848) y Código Civil (1850) → pone fin a la dispersión legislativa

Reforma de la administración pública del Estado y de la admón. provincial y municipal → gobernadores


civiles (1849). Eso sí, se mantienen fueros vascos y navarros (para evitar levantamientos carlistas).

Creación de un sistema nacional de Concordato con la Santa Sede de 1851 → La Iglesia acepta la
instrucción pública (educación) desamortización, aunque quedaba en suspenso. El Estado se compromete
a sostener económicamente a la Iglesia 39
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)

La ideología del liberalismo moderado (conservadurismo) se plasmó en la Constitución de 1845.

Preeminencia de la Corona Se refuerza la confesionalidad Se recortan derechos


sobre las Cortes del Estado (la religión católica individuales, en especial los
es la única permitida) relacionados con la libertad de
expresión

Centralización administrativa y
uniformidad de todo el territorio
40
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)

Pese a implementar todas estas medidas y contar con el favor de la reina, los moderados no consiguieron
dar estabilidad política al Estado.

La Segunda Guerra Carlista o Guerra


Los conflictos sociales (protestas dels Matiners (1846-1849). Aspiración al
PRINCIPALES
contra las quintas, motines trono del Conde de Montemolín (hijo de
PROBLEMAS
campesinos, huelgas obreras…). Carlos Mª Isidro) o Carlos VI. Represión.
Guardia Civil

Las divisiones internas del moderantismo (ejemplificadas en el enfrentamiento entre Bravo Murillo y Narváez).
Reforma de las cortes de 1852 con sufragio más restrictivo (aún) por la que podía gobernar por decreto. División
del partido en el gobierno. Narváez, obligado a pasar un segundo plano 41
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La década moderada (1844-54)

El resultado fue una permanente inestabilidad, con constantes cambios de gobierno (3 en 1846,
5 en 1847…). Manipulación de elecciones, reducción de la importancia del poder legislativo.

De nuevo las “camarillas” como espacio de decisión política, en lugar de las Cortes (“la Corte
de los Milagros”).

En cualquier caso, esa división de los moderados impidió gestionar los problemas del país
(aumento de precios, precaria situación de la hacienda pública…).

Fuerte oposición de progresistas y demócratas, cada vez más fuera del sistema.
42
3. El reinado de Isabel II (1843-68)

Espartero, líder de los progresistas O’Donell, fundador de la Unión Liberal Narváez, líder de los moderados
43
3. El reinado de Isabel II (1843-68)

44
Con el gobierno militar, las instituciones liberales son una decepción
escandalosa, el trono es un fantasma y el Parlamento, una comparsa teatral.
Con el régimen militar, el principio de autoridad está falseado y la libertad
individual, sancionada en vano por una Constitución que ha cedido su lugar a
la ordenanza militar. Con el régimen militar, la costumbre de la fuerza ha
borrado cada día más el sentimiento moral de obediencia y legitimidad de la
justicia.
El Régimen militar es la más triste de las condiciones sociales, la más
anárquica de las situaciones políticas, la más débil de las organizaciones
administrativas. El gobierno militar es un principio antimonárquico,
antiliberal.
N. Pastor Díaz. Palabras de un diputado conservador.
1846 45
Mucho se habla en estos últimos tiempos de la necesidad de destruir la
preponderancia militar para fortalecer el poder civil (...). Desde la muerte de
Fernando VII, la preponderancia ha estado en el poder militar (...). En la
alternativa de tolerar los mandos militares, o dejar abandonado el país a
merced de pasiones turbulentas y proyectos insensatos, es mejor resignarse a
los inconvenientes que trae consigo el mando militar, si no hay otro medio
eficaz para la conservación del orden público

J. Balmes. La preponderancia militar. 1846


46
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)

Autoritarismo moderado provoca levantamiento de progresistas, demócratas e incluso algunos


moderados, como O'Donnell, quien lidera la Vicalvarada (1854).

Reclamaciones de carácter progresista (aunque ellos son


moderados): Trono sin camarillas, libertad de expresión,
Manifiesto de Manzanares
nueva ley electoral, autonomía local.
(O’Donnell y el Gral. Serrano.
Firmado por Cánovas)
Búsqueda de apoyos en los progresistas, sin los cuales, el
pronunciamiento fracasará
47
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)

Ciudades que apoyan la sublevación: Barcelona, Madrid, Málaga, Valladolid… donde se crean
JUNTAS REVOLUCIONARIAS frente al gobierno → sublevación popular.

El poder llega de nuevo a los progresistas (Espartero) al poder tras 11 años en la oposición.

O’ Donnell, solo ministro de Guerra. Funda un nuevo partido: UNIÓN LIBERAL

48
Espartero, líder de los progresistas 49
"Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los
soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas
partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y
de las leyes que hemos jurado defender.
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero
habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen
representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios.
Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de
las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los
impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la
antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la
independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto
queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos
francamente, sin imponerlos por eso a la nación.
Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se
reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros
tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
50
Manifiesto de Manzanares
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)

Elecciones (aumento del sufragio por ley electoral de 1837) ganadas por los liberales: alianza entre
progresistas tibios y moderados que conducen a la fundación por parte de O’Donnell de un nuevo
partido: Unión Liberal: a medio camino entre progresistas y moderados. Demócratas, 20 diputados
(como los moderados).

Se elabora una nueva Constitución (1856) que no da tiempo a ser aprobada, La NON NATA.

Desamortización de Madoz: bienes del Estado, la Iglesia, las órdenes militares y ayuntamientos

Leyes
Ley de ferrocarriles. 1855. Atrae inversores extranjeros (Francia e Inglaterra)
modernizadoras
Puesta en marcha de telégrafo, ampliación red de carreteras, minería, actividad bancaria.. 51
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
El Bienio Progresista (1854-56)

Crisis de subsistencia +epidemia de cólera → malestar social. Levantamiento


campesino en Castilla y motines populares que se extienden por diferentes ciudades
Conflictividad
social:
Conflictividad obrera: Cataluña: reducción de consumos, abolición de quintas,
reducción jornada laboral y mejoras salariales

Medidas conciliadoras del gobierno a la vez que represión en Cataluña → huelgas obreras en 1854 y
1855. Solicitud por parte de los obreros de regulación de las relaciones laborales y libertad sindical

Este clima constante de tensión social, en 1856, O’ Donnell da un golpe de Estado con el que provoca
la dimisión de Espartero y la formación de gobierno a petición de la reina. 52
O’Donell, fundador de la Unión Liberal
53
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)

Tras el golpe militar de 1856:


La reacción moderada ● Reactivación de la Constitución del 45 pero con un acta adicional que le
confería un carácter más liberal.
(1856 - 1857)
● Mantiene las leyes desamortizadoras
● Ley de Instrucción pública del ministro Moyano

O’Donnell pierde la confianza de la reina, quien ofrece el gobierno - de nuevo - a Narváez en 1856, que reactiva
un espacio más moderado (suspende la desamortización, restringe derechos y libertades…), Reforma del Senado
para que entren, de forma vitalicia, los grandes de España. Restauración del mayorazgo, aumento de la
corrupción…

Narváez, también destituido por cuitas internas de palacio. La reina nombra de nuevo a… O’Donnell 54
Narváez, líder de los moderados O’Donell, fundador de la Unión Liberal 55
LA UNIÓN

3. El reinado de Isabel II (1843-68)


LIBERAL

La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)

El largo gobierno de O’Donnell (1858-63)

Liberaliza la Constitución (menos control de


la prensa, más autonomía de ayuntamientos, Euforia económica por el boom del ferrocarril
refuerzo del poder judicial…)

Intervencionismo exterior (guerra de Marruecos por el ataque rifeño a Ceuta, expedición a la


Cochinchina, intervención en México...). Operaciones costosas e inútiles para reconstruir su imagen
internacional (escaso éxito). Eso sí, la guerra de Marruecos sí activo cierto nacionalismo patrio, además
de movilizar a 50.000 soldados. Juan Prim. Paz de Wad-Ras → España ocupa Ifni y amplia Ceuta
56
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)

El largo gobierno de O’Donnell (1858-63)

Los progresistas del gobierno reclaman más protagonismo. O’Donnell incorpora a Prim, lo
que provoca una conspiración palaciega (liderada por la propia Reina) que obliga, de nuevo,
a O’Donnell a dimitir… De nuevo Narváez.

57
Narváez, líder de los moderados 58
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)

A partir de 1863 vuelven los moderados. Etapa final del reinado isabelino

Radicalización del autoritarismo: fuerte intervencionismo de la reina, muy


influenciada por su camarilla ultracatólica → desnaturalización del sistema liberal y
gran inestabilidad del gobierno. Desprestigio de la reina.

CLAVES Crisis económica a partir de 1866. Aumento de precios y descontento popular

Motín de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866 que deriva en revuelta popular
en Madrid (dura represión).
59
3. El reinado de Isabel II (1843-68)
La Unión Liberal y la vuelta del moderantismo (1856-68)

A partir de 1863 vuelven los moderados. Etapa final del reinado isabelino

Narváez (sí, de nuevo él), cierra las Cortes y establece una especie de dictadura

El Pacto de Ostende

Progresistas + demócratas para acabar con la monarquía de Isabel II, convocar Cortes
Constituyentes por Suf. Univ. Masc. En 1867 se suman los unionistas con buena parte de la
cúpula militar. Un cambio de gobierno ya no era suficiente.
60
Narváez, líder de los moderados 61
1º El objeto y la bandera de la revolución en España es la caída de los
Borbones.
2º Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma
político al sufragio universal, y admitiendo que los progresistas el derecho
constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos
fuera que por un plebiscito (...) o por unas Cortes Constituyentes elegidas
por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de
establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía
reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese,
habría de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación el
derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese organizarse
convenientemente.
Acuerdos del Pacto de Ostende, 1866
62
63
3. El reinado de Isabel II (1843-68)

Resumen del reinado de Isabel II 64


4. El sexenio democrático (1868-74)
➢ Periodo breve pero de gran trascendencia en la historia política de España.
➢ Por primera vez, aparecen ideas democráticas: se aprueba el sufragio universal
masculino, amplios derechos y libertades… También en este periodo llegan a España
las ideologías obreras (anarquismo y marxismo).
➢ Dentro de este periodo se proclama la I República española.
➢ Será un periodo convulso e inestable.
➢ El fracaso del Sexenio Democrático dará lugar a la vuelta del liberalismo en su versión
más conservadora (Restauración).

65
4. El sexenio democrático (1868-74)
Causas de “la Gloriosa”

En septiembre de 1868 se produce una revolución, “la Gloriosa”, que obliga a la reina a dejar la
Corona y marchar al exilio.

La hegemonía en el poder y el El desprestigio Pacto de Ostende


gobierno cada vez más represivo personal de la reina (1866)
de los moderados les granjea
Causas múltiples enemistades Crisis económica. Escasos rendimientos del
ferrocarril una vez construido. Crisis de subsistencia
Apoyo del ejército (malas cosechas, subida de precios del trigo) y crisis
a la revolución industrial textil (guerra de Secesión de EEUU)
66
4. El sexenio democrático (1868-74)
La revolución

18 de septiembre de 1868. Iniciada en Cádiz por el Almirante Topete. Apoyo de Prim y Serrano: “Viva España
con honra”. Extensión inmediata de la revolución por Málaga, Almería, Cartagena y pronto por el resto de España

Pronunciamiento militar

Pero también…

Levantamientos populares en ciudades andaluzas y ciudades como Barcelona, Cartagena, Madrid, Valencia…

Formación de juntas revolucionarias que destituyeron a las autoridades.


67
4. El sexenio democrático (1868-74)
La revolución

desaparición de los rebaja de aranceles supresión de


consumos quintas
Peticiones claramente
progresistas:
abolición de la pena de educación gratuita
muerte y de la esclavitud
sufragio universal

Los gobernantes tratan de controlar la sublevación de forma militar, pero pierden en Alcolea
apenas 10 días después del estallido de la revolución. Exilio de Isabel II
68
4. El sexenio democrático (1868-74)
El gobierno provisional

La existencia de un “enemigo común” (la reina) facilitó la unión de sectores que tenían
diferencias ideológicas muy importantes

Militares y políticos liberales Demócratas y republicanos, que forman el


pretenden sustituir a la reina y núcleo de las Juntas de las ciudades, pretenden
elaborar una nueva Constitución un cambio de régimen mucho más profundo

Tras derrotar a Isabel II, los líderes de la revolución se aprestaron a formar un gobierno
provisional que pusiese en marcha el diseño del nuevo régimen. SERRANO 69
Francisco Serrano 70
(Consulta aquí los partidos
políticos de la época)

4. El sexenio democrático (1868-74)


El gobierno provisional

El gobierno provisional dirigido por Serrano se formó básicamente con políticos del partido
progresista y del partido unionista.

Se establecieron amplias libertades individuales y se aprobó el sufragio


Medidas del gobierno universal masculino (4 millones de electores) para futuras elecciones.

provisional
Convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, las primeras que se iban a
realizar con sufragio universal masculino.

De estas elecciones saldrá un nuevo gobierno, presidido por JUAN PRIM 71


4. El sexenio democrático (1868-74)

Juan Prim Francisco Serrano 72


4. El sexenio democrático (1868-74)
Será la más avanzada de
todo el siglo XIX.

CONSTITUCIÓN DE 1869

Sufragio universal Separación de


Soberanía nacional Cortes bicamerales
masculino poderes

Amplios derechos y Libertad de religión, aunque el Se establece como forma del


libertades (incluido el Estado mantiene el culto y el clero Estado una Monarquía
habeas corpus) católicos Constitucional

Deja atrás un liberalismo de carácter Pero decepcionó a las clases populares,


conservador para caminar hacia un pues aceptaba la Monarquía y hacía
régimen democrático concesiones a la Iglesia 73
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Oposición de carlistas y moderados Republicanos: levantamientos en diversas


(aspiran al retorno a una monarquía provincias en 1869 reclamando la
borbónica). Cánovas del Castillo declaración de una República.

Intensa conflictividad social

Campesinado en Andalucía y Ciudades: motines contra consumos, Movimiento


Extremadura → reparto de la tierra quintas… El movimiento obrero independentista en Cuba
74
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Duque de Montpensier (cuñado


de Isabel II,mató en un duelo a
Enrique de Borbón)

75
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Espartero (no quiso, muy


mayor, tenía más de 80 años)

76
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Carlos VII. Absolutista

77
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Alfonso hijo de Isabel II que


tenía entonces 13 años, y
futuro Alfonso XII (negado
por Prim)

78
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Fernando de Sajonia (rey


portugués como Fernando
II, que tampoco quiso,
aunque postuló a su yerno)

79
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Provoca la guerra Franco Prusiana, y con


Leopoldo de Hohenzollern ello la unificación alemana, ya que
(el yerno de Fernando). Napoleón III se negaba a que un alemán
estuviera en el trono español. Leopoldo
renuncia (pero la guerra estalla)

80
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

Buscando un rey: candidatos variados

Tomás de Saboya, sobrino del


rey italiano Victor Manuel II

81
4. El sexenio democrático (1868-74)

Dificultades de la regencia

FINALMENTE…

Finalmente, Amadeo de SABOYA (reinará como


Amadeo I), duque de Aosta (e hijo de Víctor Manuel II)

82
4. El sexenio democrático (1868-74)

83
84
4. El sexenio democrático (1868-74)

La monarquía de Amadeo de Saboya Apoyo solo de unionistas


y progresistas
¿Cuándo empiezan Problemas y adversarios de la
los tiros? monarquía de Amadeo de Saboya

Asesinato de Prim (3 dias antes Oposición de los moderados (con Cánovas buscan la
de que Amadeo llegara a España) restauración borbónica) y la Iglesia (los Saboya,
excomulgados por haber eliminado los Estados Pontificios)
Oposición de los republicanos
III Guerra Carlista, hasta 1876. P. Vasco, Navarra, Aragón y
Cataluña. Ejército de 40 mil soldados. Estado en Estella. Carlos VII
85
4. El sexenio democrático (1868-74)

La monarquía de Amadeo de Saboya

El problema de Cuba. El grito de Yara (1868) se convierte en una guerra colonial de 10 años
dirigidos por criollos con aspiraciones políticas. Intentos reformistas del gobierno que encuentra
la oposición de los españoles con intereses en la isla.

Divisiones internas en la coalición gubernamental. En 2 años: 6 gobiernos y 3 elecciones.


Desintegración de la coalición (unionistas, progresistas y demócratas) incapaces de desarrollar un
proyecto político compartido

86
4. El sexenio democrático (1868-74)

La monarquía de Amadeo de Saboya

Revueltas populares (campesinos y obreros): reformas insuficientes. Aumento de la influencia


del internacionalismo obrero (socialismo y anarquismo)

Amadeo I renunció al trono el 10 de febrero de 1873 y regresó a Italia.

87
4. El sexenio democrático (1868-74)
La I República

88
89
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República

Fracasada la Monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya, la república era la única opción


posible para seguir el camino de reformas iniciado con La Gloriosa. El 11 de febrero de 1873 se
proclama la I República. Estanislao Figueras, primer presidente.

Este régimen nació extremadamente débil. Muchos políticos eran monárquicos y votaron por la
república únicamente como estrategia. Una República sin republicanos. División

Unitarios: Estado centralizado. Federalistas: Estado descentralizado.


Liderados por Castelar Liderados por Pi i Margall 90
Estanislao Figueras Emilio Castelar Pi i Maragall
91
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República Fin al modelo


centralista y
Un proyecto de Constitución tradicional

Poder organizado a nivel municipal, de ahí a Estados regionales y


República Federal (17 de ahí al Estado federal.
Estados, entre ellos Cuba
y Puerto Rico) Cada Estado, con su propio poder legislativo, ejecutivo y judicial y
amplia autonomía en materia económico administrativa y política.

Constitución NO aprobada
92
93
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República

Las masas populares, por su parte, han sido atraídas por el movimiento obrero. Durante el
Sexenio han llegado a España las ideas anarquistas (principalmente) y marxistas.

Estas clases populares tenían unas expectativas muy altas, de cumplimiento inmediato, en la
República; conflictos sociales y demandas políticas. Destaca el cantonalismo.

94
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República

Fenómeno complejo CANTONALISMO Desde abajo

Mezcla aspiraciones autonomistas con las de revolución social de las ideologías obreras

Respuesta de las clases populares a la Sevilla, declarada república independiente el 30 de


decepción por las limitadas reformas junio. Cantón de Cartagena (base militar) y el de
sociales de la República. Málaga (32 provincias levantadas)

La explosión del parque de Artillería de Cartagena del 6 de enero. Fin al movimiento cantonal.
Respuesta militar por parte del gobierno de Salmerón y liderada por Pavía y Mnez. Campos 95
.

96
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República

Gran desgaste republicano: dimisión de Pi i Margall y posteriormente de Salmerón que se


niega a firmar condenas de muerte (duran más o menos un mes cada uno)

Además del problema del cantonalismo, la I República tuvo que lidiar con otros dos problemas
que se arrastraban de años anteriores:

La guerra en Cuba, iniciada La tercera guerra carlista, iniciada en 1872, que ahora se
en 1868, que seguía sin había extendido también por Cataluña (además de los focos
solucionarse. iniciales de las provincias vascas y el Maestrazgo). 97
Pi i Maragall Nicolás Salmerón 98
4. El sexenio democrático (1868-74)

La Primera República

Castelar, último presidente republicano, cierra las cortes y gobierna por decreto para restablecer
el orden. Cuando las cortes se reabren, los federalistas le retiran el apoyo, lo que debilita la
posición del presidente de forma definitiva

Golpe militar del general Pavía en enero de 1874 sin encontrar oposición. Una república
autoritaria dirigida por Serrano (coalición de unionistas y progresistas) marcó la transición
hasta la vuelta de los Borbones (Alfonso XII) en 1875.

En septiembre, el gral. Martínez Campos encabeza un pronunciamiento en Sagunto que


proclama rey de España a Alfonso XII. Se iniciaba la RESTAURACIÓN
99
Emilio Castelar General Pavía 100
General Martínez Campos en 1878 General Serrano 101
4. El sexenio democrático (1868-74)

102
4. El sexenio democrático (1868-74)

103

También podría gustarte