Guía TP Biología 2º Cuatrimestre 2022
Guía TP Biología 2º Cuatrimestre 2022
Guía TP Biología 2º Cuatrimestre 2022
Ayudantes de primera:
Ing. Maria Laura Scaglia Rat
Ayudantes de primera:
Lic. Mabel Ortega
Farm. Tania Lovera
pág. 1
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
FUNDAMENTACIÓN:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
CONTENIDOS MÍNIMOS:
CONTENIDOS:
Temario Teórico
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
pág. 4
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Lodish, H., Berk, A., Lawrence Zipurski, S., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J.
E. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires
(2005). (Traducción de la 5a edición en inglés).
Ruppert, E.E. y R.D. Barnes. Zoología de los invertebrados 6a edición. Mc Graw Hill
Interamericana, Ciudad de México (1998). (Traducción de la 6a edición en inglés).
Mauseth, JD. 1998. Botany, an introduction to plant biology, 2da ed. Jones and
Bartlett Publishers, Massachussets.
Raven, PH; RF Evert y SE Eichhorn. 2012. Biology of plants, seventh edition. W.H.
Freeman and company Publishers.
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:
Horarios de la asignatura:
Teóricos:
Martes de 13-17 hs (Comisión 1)
pág. 6
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Comisiones de TPs:
1.- Turno tarde: jueves de 13-17 hs (Comisión 1.a)
2.- Turno tarde: viernes de 13-17 hs (Comisión 1.b)
3.- Turno noche: Lunes de 17-21 hs (Comisión 2.a)
4.- Turno noche: viernes de 17-21 hs (Comisión 2.b)
pág. 8
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Martes 08/11/2022 Clase 12: TPs C2a Clase 12: TP N°9: Diversidad
Animal: Disección de un calamar.
Jueves 10/11/2022 Clase 12: TPs C1b
Viernes 11/11/2022 Clase 12: TPs C1b y C2b
Lunes 14/11/2022 TEÓRICO Clase 12: Unidad 8 + Repaso
Martes 15/11/2022 Clase 12: Repaso
Martes 15/11/2022 Clase 13: TPs C1a Clase 13: TP N°10: Diversidad
Animal: Disección de un pez.
Jueves 17/11/2022 Clase 13: TPs C1b
Viernes 18/11/2022 Clase 13: TPs C1b y C2b
Lunes 21/11/2022 FERIADO
Martes 22/11/2022 2° EXAMEN PARCIAL (Teórico)+Práctico
Integrador
Martes 22/11/2022
Jueves 23/11/2022
Viernes 24/11/2022
Lunes 28/11/2022
Martes 29/11/2022 RECUPERATORIO
Martes 29/11/2022
Jueves 01/12/2022
Viernes 02/12/2022
Sábado 03/12/2022 Cierre de Actas
Guardapolvo
Carpetas con hojas lisas tamaño A4
Lápiz y goma
Agujas de disección (se van a enseñar a armar en clase)
Marcador de vidrio (permanente)
Rollo de cocina
Caja para colocar los elementos
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Resultados
Discusión y conclusiones
Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada
actividad. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de normas destinadas
a proteger la salud de los alumnos y a evitar accidentes y contaminaciones tanto
dentro del ámbito de trabajo, como hacia el exterior.
Es un elemento clave en la seguridad la información que permita reconocer y
minimizar o evitar los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental
respetar la metodología de cada técnica, y trabajar con cuidado y en forma
ordenada.
MEDIDAS GENERALES
pág. 10
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
LABORATORIOS DE QUÍMICA
pág. 11
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
LABORATORIOS DE BIOLOGIA
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el material que
haya estado en contacto con ellos) se deberán acumular en bolsas rojas dentro de
cestos con tapa provistos por el Servicio de Higiene y Seguridad.
Quedan exceptuados los elementos cortopunzantes (agujas, hojas de bisturíes),
que se recogerán en contenedores especiales.
EMERGENCIAS MÉDICAS
Si ocurre una emergencia tal como cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental
de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder en la siguiente forma:
1. A los accidentados se les proveerá los primeros auxilios
2. Se da aviso a la enfermería (Int.101) dependiente del Departamento de Bienestar
Universitario (Int. 126)
1. Quemaduras
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas
calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilices
cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
pág. 13
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
2. Cortes
Los cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos
como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos con agua y
jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar,
requiere asistencia médica inmediata.
3. Derrame de productos químicos sobre la piel
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. Es
necesario sacarle toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible. El
lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Requiere
asistencia médica.
4. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel
Por ácidos. Sacar o cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente
abundante la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20
minutos. Esperar la asistencia médica.
Por álcalis. Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y luego con una solución
saturada de ácido bórico. Secar y esperar la asistencia médica.
5. Fuego en el cuerpo.
Si se te incendia la ropa, pide ayuda. El afectado tiene que tirarse en el suelo y rodar sobre
sí mismo para apagar las llamas, que no corras. Es tu responsabilidad ayudar a alguien que
se esté quemando. Cubrirlo con una manta antifuego, conducirlo hasta la ducha de
seguridad, si está cerca. No utilices nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado
el fuego, mantener a la persona tendida, hasta que llegue la asistencia médica.
6. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo,
menos grave será el daño producido. Lavar los dos ojos con agua corriente abundante
durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos o con solución fisiológica. Es
necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado
debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la
lesión.
7. Actuación en caso de ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica. Si el paciente está
inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado. Si está consciente,
mantenerlo apoyado. No dejarlo sólo. No provocar el vómito si el producto ingerido es
corrosivo.
8. Actuación en caso de inhalación de productos químicos.
Identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar el tipo adecuado de máscara para
gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. No arriesgarse. Conducir
inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica
lo antes posible. Ante el primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración
artificial boca a boca.
INCENDIOS
1. Fuego en el laboratorio.
Mantenga la calma.
Informe al docente responsable.
Se dará aviso inmediatamente al Departamento de Bienestar Universitario (Int. 126)
Informando el lugar y las características del siniestro.
2. Fuegos pequeños
Si el fuego es pequeño y localizado, y sabe utilizar un extintor, trate de apagarlo utilizando
un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado
que lo ahogue.
pág. 14
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.
No utilices nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un
solvente.
3. Fuegos grandes
Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha
el plan de evacuación.
Apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.
Acate las indicaciones de los brigadistas.
Evacue la zona por la ruta asignada.
No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice
ascensores. Descienda siempre que sea posible.
No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se
encarguen.
------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------
pág. 15
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Fecha: ..................................................................
Firma:...................................................................
Aclaración:............................................................
pág. 16
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
MICROSCOPÍA ÓPTICA
INTRODUCCIÓN
pág. 17
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert Hooke
en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un
microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que
las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células (del latín cellula,
que significa habitación pequeña).
No fue sino hasta el siglo XIX que dos científicos alemanes, el botánico Matthias
Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera
teoría celular: "Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de
células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos". Esta teoría fue
completada en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células nuevas
se formaban a partir de células preexistentes. En otras palabras, las células no se
pueden formar por generación espontánea a partir de materia inerte.
1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.
2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se
requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la
siguiente.
4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar
en las células.
En el mundo viviente se encuentran dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas. Las procariotas (del griego pro, antes de; karyon, núcleo) carecen de un
pág. 18
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
núcleo definido. Todas las otras células del mundo animal y vegetal contienen un
núcleo rodeado por una doble membrana y se conocen como eucariotas (del griego
eu, verdadero y karyon, núcleo). En las células eucariotas, el material genético,
ADN, está incluido en el núcleo, rodeado por una membrana nuclear. Estas células
presentan también varios organelos limitados por membranas que dividen el
citoplasma celular en varios compartimientos, como son los cloroplastos, las
mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, vacuolas, etc.
PARTE MECANICA:
a) Pie: punto de apoyo a la mesa, suele ser pesada para asegurar la estabilidad
b) Brazo o Columna: relacional el pie con el resto de los elementos. Sobre este
se ubica los tornillos de enfoque macrométrico (movimiento rápido) y
micrométrico (movimiento lento); pueden ubicarse en la parte inferior o
superior.
c) Tubo: Soporta al sistema de lentes superior (ocular) e inferior (objetivos).
d) Platina: Plataforma de metal, plana, con un circular central destinada a
sostener la muestra a observar. Existe un dispositivo destinado a sostener
los vidrios rectangulares (portaobjetos),
pág. 19
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PARTE OPTICA:
a) Fuente de luz: Puede ser natural o artificial. Este último caso es el más
común. Muchos MOC tienen una fuente de luz incorporada. Si la fuente es
externa, el microscopio posee un espejo redondo, móvil destinado a dirigir
los rayos hacia el eje óptico del aparato.
b) Condensador: Es un sistema de lentes convergentes ubicado en la
subplatina, cuya función es concentrar los rayos luminosos en forma de
cono a nivel de la preparación a observar. Se sube o se baja para lograr
mayor o menor concentración del haz.
c) Objetivos: Suelen ser varios, de distintos aumentos, intercambiables
mediante un revolver. Los objetivos son sistemas de lentes acoplados que
globalmente se comportan como una lente convergente. Los de mayor uso
son los de 4x, 10x, 25x, 40x y 100x. Los objetivos 100x son los de máximo
aumento y se los denomina de inmersión, dado que se requiere intercalar
una gota de aceite especial (del mismo índice de refracción que el vidrio),
entre la preparación y la lente frontal del objetivo. Los objetivos de
aumentos menores no suelen necesitar aceites y se denominan secos.
Los objetivos, producen una imagen real, aumentada e invertida del objeto.
La combinación de varios lentes de distinto poder dispersión está destinada
a corregir las aberraciones (cromática y de esfericidad) brindando así
imágenes nítidas en toda la superficie del campo de observación.
d) Ocular: Es la lente superior del microscopio. Los más comunes se
componen de dos lentes convergentes entre las cuales se ubica un
diafragma fijo y son de 7 a 12 x, por lo común 10x.
La imagen del objetivo es recogida por el ocular, que forma otra imagen que
es virtual, aumentada y derecha respeto a la del objetivo, y es la que capta
el ojo del observador. O sea que, en conjunto, el microscopio óptico
compuesto (MOC) produce una imagen virtual, aumentada e invertida
respecto del objeto.
pág. 20
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
𝑘×λ
𝐿𝑅 =
𝐴𝑁
Dónde:
LR: límite de resolución
k: constante estimada en 0,61
λ: longitud de onda de la luz empleada
AN: apertura numérica del objetivo
1. El microscopio debe tomarse por el brazo con una mano, colocando la otra mano
en la base del mismo. Deposítelo con cuidado sobre una mesa lisa y fija,
orientándolo con el lado libre de la platina hacia el observador y con el brazo hacia
el lado opuesto.
2. Gire el revolver portaobjetivos hasta ubicar el objetivo de menor aumento en el
eje de observación.
3. Abra el diafragma lo más posible. En el caso en que su microscopio no tenga
fuente de luz incorporada ajuste el espejo de modo que la luz reflejada pase a
través de la abertura de la platina.
4. Moviendo el tornillo macrométrico hacia el observador, se aumenta la distancia
entre el objetivo y la platina, lo que permitirá colocar cómodamente el preparado
sobre ésta.
5. Centre el objeto desplazando la platina mediante los tornillos ubicados a ambos
lados de esta.
6. Los materiales a estudiar generalmente se colocan sobre un trozo rectangular de
vidrio llamado portaobjetos. En la mayoría de los casos el material se cubre con un
pequeño y delgado trozo de vidrio llamado cubreobjetos. Tanto el portaobjetos
como el cubreobjetos deben estar limpios y secos antes de ser utilizados.
7. Para limpiar el portaobjetos, sosténgalo por los bordes y sumérjalo en agua.
Enjuáguelo y séquelo usando un trozo de paño suave y limpio. El cubreobjetos es
mucho más frágil que el portaobjetos. Para limpiarlo, sosténgalo por los bordes y
sumérjalo en agua. Retire y seque con un trozo de paño limpio, realizando un
movimiento suave y circular. Evite tocar las superficies de los portaobjetos y
cubreobjetos con sus dedos. Manéjelos siempre por sus bordes.
8. Usando el macrométrico acerque la lente a la preparación. Cuando logre un foco
aproximado utilice el micrométrico (gírelo lentamente) para el ajuste de precisión.
9. Si desea cambiar el aumento, gire el revólver y seleccione el nuevo objetivo a
utilizar. Debiera bastar un pequeño ajuste del micrométrico para llegar a foco, si
pág. 22
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 23
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Consideremos ahora lo que quieren decir los términos "menor aumento" y "mayor
aumento". Estos se refieren al grado de ampliación o magnificación obtenida.
Cuando se dice que un microscopio aumenta un objeto 50 diámetros (50x),
significa que la imagen que se ve es 50 veces más larga y más ancha que el objeto
observado a simple vista, a una distancia de 25,4 cm.
Grabado en cada objetivo y ocular hay un número que indica el número de
aumentos del mismo. El aumento total es igual al producto del aumento del ocular
y el del objetivo (Aumento = aumento del objetivo x aumento del ocular). Por
ejemplo, si el número de aumentos del ocular es 5 x, y el número de aumentos del
objetivo de poco aumento es 40 x, la ampliación de la imagen será: 5 x 40 = 200
diámetros (200 X).
Encuentre los números de aumento sobre el ocular y los objetivos de su
microscopio y calcule las ampliaciones obtenidas cuando se usa cada uno de los
objetivos.
Debido a que los objetos observados con el microscopio son generalmente muy
pequeños, es conveniente usar la medición microscópica.
Una de las unidades empleadas con mayor frecuencia es el micrón (μ), equivalente
a 0,001 mm ó 10-6 m.
El tamaño de un objeto microscópico puede calcularse comparándolo con el
tamaño del campo de visión. El tamaño del campo de visión puede determinarse de
la siguiente forma:
pág. 24
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 25
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
INTRODUCCIÓN
Célula
Tipos de células
La principal diferencia entre una célula animal y una vegetal, es que las células
vegetales poseen pared celular, que no se encuentra en las células animales. La
pared celular se compone de celulosa y es la responsable de la rigidez celular de las
plantas; proporcionándole una forma rectangular fija. Como las células animales
no tienen esta estructura, puede observarse que su forma es redonda e irregular.
Las células animales tienden a variar mucho de apariencia. La pared celular de las
plantas les permite soportar la alta presión en su interior sin llegar a estallar.
Debido a esto, las plantas son capaces de acumular grandes cantidades de líquido.
En cambio, las células animales, que sólo poseen una fina membrana; suelen
estallar cuando absorben demasiada agua. Tanto las células animales como las
vegetales tienen un núcleo definido, que contiene los cromosomas. El núcleo está
protegido y rodeado por el citoplasma; un líquido acuoso, similar a un gel, que
contiene a las organelas y que, a su vez, está rodeado de la membrana celular.
Todas las células animales tienen centríolos, mientras que sólo una minoría de las
plantas poseen células que tengan esta estructura. Además, las células vegetales
tienden a tener una gran vacuola central que puede representar hasta el 90% del
volumen celular. Las vacuolas de las células animales son más pequeñas y
contienen materiales de desecho que al no poder ser utilizados, son secretados. En
las células vegetales, las vacuolas almacenan agua y mantienen la turgencia de la
célula; en las de los animales, almacenan agua, iones y residuos. Otra diferencia
importante entre las células animales y las células vegetales es que estas últimas
tienen cloroplastos, que son usados en el proceso de fotosíntesis; y permite a las
plantas transformar la luz solar en alimentos para las células. Los cloroplastos
tienen su propio ADN y tienden a dirigir su propio trabajo. Los animales carecen de
cloroplastos y es por esa razón que no pueden alimentarse solamente de la luz
solar.
pág. 27
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD
MATERIALES:
- Microscopio
- Muestras de bacterias, células animales y vegetales fijadas (provistas por la
cátedra)
- Lápiz negro.
- Hojas blancas para dibujar A4
pág. 28
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PROCEDIMIENTO:
La mitad de los grupos hará célula animal y la otra mitad célula vegetal, pero todos
deberán observar ambos tipos de células.
DESARROLLO:
Forma de la célula
Vacuolas
Cuestionario de células
1. ¿Por qué decimos que los niveles de organización atómico y molecular son
niveles abióticos mientras que consideramos al nivel celular como un nivel
biótico?
2. Robert Hooke denominó cellulla a cada una de las celdillas que aparecían en
el campo de su microscopio cuando observaba láminas finas de
corcho. ¿Eran en realidad células lo que observaba? ¿Qué era realmente lo
que estaba observando?
3. Los científicos del S XIX descartaron definitivamente la hipótesis de la
"generación espontánea" afirmando que toda célula procede por división de
otra célula preexistente. Si hubieran podido viajar en el tiempo y observar el
océano de la Tierra hace unos 3000 millones de años es muy probable que
no fueran tan categóricos en su afirmación. ¿Cómo explicarías esta aparente
contradicción?
4. Completa la siguiente tabla indicando con un "Si" o un "No" la presencia o
ausencia en los distintos tipos celulares de los siguientes orgánulos,
estructuras, componentes y procesos.
pág. 29
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD 2
pág. 30
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Procedimiento:
1. Tome una gota de sangre de mamífero extraída con anticoagulante y coloquela
en un extremo del portaobjetos.
2. Tome un extensor (portaobjetos con puntas recortadas) y deslícelo en un
único movimiento, de forma similar a como se muestra en la figura.
3. Fije y tiña con la coloración a 2 tiempos de May Grünwald-Giemsa.
4. Cubra el porta 2-3 minutos con May Grünwald diluido al ½ con agua.
5. Lave con agua estabilizada
6. Cubra con Giemsa diluido 1/10, 20 minutos.
7. Seleccione la región óptima para la observación de células.
8. Observe, reconozca y distinga distintos tipos celulares.
pág. 31
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 32
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVO
FUNDAMENTO TEÓRICO
La peroxidasa es una enzima que se encuentra en todas las células. Actúa sobre
iones peróxido, cuya acumulación sería tóxica para la célula. En el caso del
peróxido de hidrógeno, la desdobla en dos moléculas inofensivas según la fórmula:
MATERIALES
Tubos de ensayo
Gradillas
Mechero de alcohol
Trípode, goma
Tela metálica
Vasos de precipitado de 250 y 500 ml
Morteros
Material biológico de tipo animal y vegetal, como ser: papa, lecuga y carne
Sangre
Peróxido de hidrógeno
HCl 0,1 N
PROCEDIMIENTO
pág. 33
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Tubo Contenido
1 Papa cruda
2 Papa cruda machacada con arena
3 Papa previamente hervida
4 Carne cruda
5 Carne cruda machacada con arena
6 Carne previamente hervida
7 Lechuga cruda
8 Lechuga cruda machacada con arena
9 Lechuga previamente hervida
10 Papa cruda + 1 ml HCl
11 Carne cruda + 1 ml HCl
12 Lechuga cruda + 1 ml HCl
13 Arena
14 Sangre
15 1 ml HCl
16 Se deja de testigo
10. Una vez que están los 16 tubos preparados, se va agregando a cada uno peróxido
de hidrógeno, en cantidad suficiente como para apenas cubrir el contenido del
mismo.
11. Se presta inmediata atención a la aparición de un posible burbujeo que
corresponde al oxígeno que se libera como gas.
pág. 34
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
CUESTIONARIO
5. Se tiene un tubo con sangre al que se le agrega H2O2 ¿Por qué el tubo con sangre es
el que presenta mayor desprendimiento de 02?
pág. 35
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Detalle de la pared de las bacterias GRAM+ y GRAM- donde se puede apreciar la diferencia
entre los peptidoglucanos.
pág. 36
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Aunque las Archaea también responden a la tinción GRAM, son las especies del
Reino Bacteria las que se dividen tradicionalmente entre las GRAM+ (GRAM
positivas) que son aquellas bacterias que se tiñen con este procedimiento y las
GRAM- (GRAM negativas) que no retienen el tinte.
Teoría de la tinción:
pág. 37
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
MATERIALES
Bacterias
Mechero de alcohol
Ansas
Portaobjetos
Colorantes para tinción (Cristal violeta y Fucsina o Safranina)
Lugol
Alcohol/acetona
Agua
Aceite de inmersión
Microscopios ópticos
PROCEDIMIENTO
pág. 38
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
En los sistemas vivos, el flujo global mueve agua y solutos de una parte de un
organismo multicelular a otra, mientras que la difusión mueve moléculas e iones
hacia dentro, hacia fuera y a través de la célula. Un caso particular de difusión, el
del agua a través de una membrana que separa soluciones de diferente
concentración, se conoce como ósmosis.
El flujo global es el movimiento general, de las moléculas de agua y solutos
disueltos, como, por ejemplo, la circulación de la sangre a través del cuerpo
humano.
La difusión (Figura 1) implica el movimiento al azar de moléculas individuales o
de iones y resulta en el movimiento neto a favor de un gradiente de concentración.
Produce un movimiento neto de partículas desde la región con mayor
concentración a la región con menor concentración (es decir, de una solución más
pág. 39
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 40
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 41
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Vaso de precipitado
Pipetas de 5 ml
Membrana de diálisis
Pie universal
Agarraderas de buretas
Solución saturada de sacarosa
Solución 1% m/v de sacarosa
Colorante.
PROCEDIMIENTO
pág. 42
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Pipeta
Dirección del
agua
Membrana de
diálisis
Agua Solución
hipertónica
Vaso de
precipitado
pág. 43
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
CUESTIONARIO
pág. 44
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
La teoría celular establece que todas las células provienen de células preexistentes.
Las nuevas células se forman por el proceso de división celular que comprende
tanto la división del núcleo celular (cariocinesis) como la división del citoplasma
(citocinesis). Antes de dividirse, la célula entra en una fase, llamada interfase, en la
cual crece y se prepara para la próxima división.
La interfase se divide en las siguientes etapas:
pág. 45
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
MITOSIS
Aunque los movimientos de los cromosomas durante la mitosis son continuos, los
biólogos los separan en cuatro fases: profase, metafase, anafase, telofase (Fig. 1).
Recordemos algunos de los eventos que ocurren en cada fase:
Durante la profase la cromatina se condensa dentro del núcleo hasta que los
cromosomas se hacen visibles. Se forma el huso mitótico y a medida que se forman
sus fibras, la región del centrómero de cada cromosoma se adhiere a ellas.
Durante la metafase las regiones del centrómero de las cromátidas hermanas de
cada cromosoma están adheridas a las fibras del huso mitótico y los cromosomas
se ubican en una única fila en la zona del ecuador del huso.
Durante la anafase las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan en la
región del centrómero y se mueven hacia polos opuestos. Las cromátidas
hermanas se llaman ahora cromosomas hijos.
Durante la telofase desaparece el huso mitótico, se comienzan a formar las
membranas de los núcleos de las células hijas y también en cada núcleo naciente se
comienza a formar el nucléolo.
MEIOSIS
pág. 47
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
MEIOSIS I
Profase I: Los cromosomas se hacen visibles y los homólogos se aparean. Una vez
que se establece un contacto en cualquier punto entre los cromosomas homólogos,
el apareamiento se extiende (como un cierre relámpago) a lo largo de las
cromátidas. El conjunto de dos cromosomas homólogos unidos se denomina
tétrada y el proceso de apareamiento sinapsis. Durante el apareamiento ocurre
un proceso conocido como crossing-over o entrecruzamiento, que implica el
intercambio de segmentos de un cromosoma con los segmentos correspondientes
del cromosoma homólogo. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma ya no son
idénticas: el homólogo materno posee ahora porciones del homólogo paterno y
viceversa. También, durante la profase I, los cromosomas homólogos comienzan a
desaparearse, excepto en los lugares donde ocurre el crossing-over. Los puntos de
unión se denominan quiasmas y se mantienen hasta el final de la profase I. En esta
fase comienzan a formarse los tubos del huso mitótico y al final de ella
desaparecen la membrana nuclear y los nucléolos.
Metafase I: Los pares homólogos se ubican en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase I: Los homólogos, se separan tironeados por las fibras del huso (las
cromátidas hermanas de cada homologo no se separan como ocurría en la mitosis).
Telofase I: Los cromosomas homólogos se han movido hacia los polos. Cada grupo
de cromosomas contiene ahora la mitad del número de cromosomas del núcleo
original. Dependiendo de cada especie, se pueden formar o no nuevas envolturas
nucleares y la citocinesis puede ocurrir o no. De cualquier manera, aquí no termina
la meiosis.
pág. 48
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
MEIOSIS II
OBJETIVO
MATERIALES
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Lanceta o clavo oxidado (mordiente)
Pinza
Frasco lavador
Mechero
Tijeras
Papel de filtro
Agua destilada
Carmín Acético
Solución fijadora de Carnoy: 60% Alcohol absoluto, 30% Cloroformo y 10% Ácido
Acético Glacial. (6:3:1)
Ácido Clorhídrico 1N
pág. 49
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PROCEDIMIENTO
1. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla sujeto con
dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al
cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm
de longitud.
2. Corte con las tijeras un centímetro del extremo de las raicillas y sumérjalas en
solución de Carnoy de 1 a 2 horas.
3. Lave las raicillas con agua destilada.
4. Sumérjalas 30 minutos en un recipiente con HCl 1N a
temperatura ambiente.
5. Vuelva a lavar con agua destilada.
6. Con las pinzas pase la raíz a un portaobjetos y coloque sobre
ella una gota de colorante. Aplaste los ápices con una lanceta o
un clavo oxidado (mordiente) para disgregar los tejidos.
7. Coloque el cubreobjetos y realice presión sobre el mismo
cuidando que no se desplace.
8. Seque el preparado con papel de filtro.
9. Coloque gotitas de colorante en el borde del cubreobjetos si fuera necesario.
Observe al microscopio hasta llegar al objetivo de inmersión, aumentando
lentamente. Busque con paciencia una célula que permita una buena observación y
se dibuje.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
pág. 50
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBSERVACIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se utiliza como material para ver mitosis los extremos de las raíces?
2. ¿Para qué se colorea el material?
3. Describa las etapas de la mitosis
4. ¿Cómo reconoce una profase? ¿Cómo la diferencia de una metafase?
5. ¿Qué rasgos distintivos presenta la etapa de anafase?
6. ¿A partir de qué circunstancias estamos en presencia de una telofase?
pág. 51
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
para flor blanca (b); esta planta produce la mitad de los gametos con el alelo B y la
otra mitad, con el alelo (b), ya sea que se trate de gametos femeninos o masculinos.
pág. 54
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Una planta homocigota para semillas redondas (RR) y amarillas (AA) se cruza con
una planta que tiene semillas rugosas (rr) y verdes (aa). Toda la generación F1
tiene semillas redondas y amarillas (RrAa). Veamos en qué proporciones aparecen
las variantes en la generación F2 (Fig. 3). De las 16 combinaciones posibles en la
progenie, 9 muestran las dos variantes dominantes (RA, redonda y amarilla), 3
muestran una combinación de dominante y recesivo (Ra, redonda y verde), 3
muestran la otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1 muestra las dos recesivas
(ra, rugosa y verde). Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos siempre es el resultado
esperado de un cruzamiento en que intervienen dos genes que se distribuyen
independientemente, cada uno con un alelo dominante y uno recesivo en cada uno
de los progenitores.
pág. 56
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Las personas forman anticuerpos del tipo de las glucoproteínas que no tienen. Esto
significa que el tipo de sangre debe ser identificado y concordado con precisión
antes de hacer una transfusión sanguínea.
El tipo de sangre O, que no tiene carbohidratos, no es atacado por anticuerpos en
sangre A, B ni AB, así que puede ser transfundido con seguridad a los otros tipos
(los anticuerpos presentes en la sangre transfundida quedan demasiado diluidos
para causar problemas). A las personas con tipo de sangre O se les llama
“donadores universales”. Pero la sangre tipo O lleva anticuerpos de las
glucoproteínas A o B, así que los individuos de tipo O sólo pueden recibir
transfusiones de sangre del mismo tipo. En la tabla 1 se resumen los tipos de
sangre y las características de las transfusiones.
Si miras a tus compañeros, verás que tienen distinta estatura, color de piel y
complexión. Estos rasgos no están gobernados por genes únicos, sino por la
interacción de dos o más genes, así como por las interacciones con el entorno.
Muchos rasgos, como la estatura, peso, color de ojos o de piel, pueden tener varios
fenotipos, o bien, mostrar variaciones continuas que no pueden separarse en
categorías distintas y bien definidas. Lo anterior es un ejemplo de herencia
poligénica, una forma de herencia en la que la interacción de dos o más genes
contribuye a un fenotipo único.
pág. 58
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD 1:
a- AA ...............................................................................................................................................................
b- aa .................................................................................................................................................................
c- Aa .................................................................................................................................................................
d- NNRR..........................................................................................................................................................
e- NnRr............................................................................................................................................................
f- nnRR ............................................................................................................................................................
g- nnRr.............................................................................................................................................................
h- nnrr ............................................................................................................................................................
i) ........................................................................... ii)........................................................................
pág. 59
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PROGENITORES DESCENDENCIA
GRIS BLANCA
Gris x Blanco 82 78
Gris x Gris 118 39
Blanco x Blanco 0 50
Gris x Blanco 74 0
Gris por Gris 90 0
Utilizando la letra “A” para el alelo dominante y la letra “a” para el recesivo,
indique los genotipos más probables de los progenitores de cada experimento.
¿Cómo son la F1 y la F2 de cada uno?
pág. 60
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
7) En las plantas Miriabilis jalapa (Don Diego de la noche), el alelo para el color
rojo de las flores tiene un efecto que es incompletamente dominante sobre
el alelo para el color blanco.
Si un cruzamiento produjo 18 plantas rojas, 32 rosas y 15 blancas, ¿cuáles
serán los genotipos de los padres y de la descendencia?
a) AA.Bb.cc.DD
b) Aa.Bb.CC.Dd
c) AA.Bb.Cc.Dd
a) Aa.BB x Aa.bb
b) Aa.Bb x aa.bb
c) AA.BB.Cc x Aa.Bb.Cc
pág. 61
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
6) Ejercicio de simulación:
pág. 62
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 63
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
d- Responda:
1. ¿Qué sucedió en cada subpoblación? Compare sus resultados con los otros
grupos, y extrapole en el tiempo.
2. ¿Qué sucedió con el número de alelos en cada grupo? Extrapole a otras regiones
no consideradas del genoma.
3. Los cambios observados ¿son adaptativos? Justifique. ¿Podemos afirmar que
hubo “evolución”?
pág. 64
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
INTRODUCCIÓN
pág. 65
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Número de copias:
Incompatibilidad plasmídica:
Se dice que dos plásmidos son incompatibles cuando, en ausencia de una presión
selectiva, no pueden coexistir en una misma célula dado que comparten parte de la
maquinaria replicativa (por ej.: el ORI) y, por ende, parte del mecanismo de
represión. En consecuencia, estos plásmidos compiten dentro de la célula y al cabo
de sucesivas generaciones uno de ellos logra permanecer dentro de la célula y
excluir al otro.
pág. 66
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Vectores de clonado:
Vectores de expresión:
pág. 67
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVO:
MATERIALES:
- Agua mineral
- Sal
- Shampoo
- Tubos Falcon de 15 y 50 ml
- Etanol 96%
- Varilla
- Banana
- Algodón
- Embudo
1) Pise un pedacito (un dedo de ancho más o menos) de banana junto con un poco
de agua corriente (entre 10 y 15 ml), para que quede menos pastoso. Pueden
hacerlo dentro de un falcon de 50 ml y usar unos falcon de 15 ml como
mortero, o con las cucharitas.
2) Agregue media cucharadita de sal y 1 ml de shampoo diluido 1/3.
3) Mezcle suavemente durante 5 minutos. Mientras tanto, prepare un tubo de
ensayos con 20 ml de Etanol 96%.
4) Pase la mezcla por el embudo con el algodón previamente humedecido en agua.
Deje gotear el filtrado directamente en el tubo con etanol.
5) Observe el precipitado de “ADN”, que luego de unos segundos se puede
recuperar con una varilla.
pág. 68
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVO
MATERIALES:
- Soluciones P1, P2 y P3
- Isopropanol
- Etanol 70%
- Agua MilliQ
- Eppendorff
- Centrífuga
METODOLOGÍA
SOLUCIONES A UTILIZAR
SOLUCIÓN 2 (P2) → Solución de lisis alcalina (NaOH 200 mM, SDS 1%).
Esta es la solución que efectivamente lisa las bacterias (lo cual se observa porque
la suspensión turbia de bacterias se convierte en una solución mucho más
transparente). Se produce la ruptura de la pared celular de peptidoglucano, la
solubilización de las membranas externa e interna, la degradación parcial del RNA
y, lo más importante, la desnaturalización del DNA genómico y plasmídico.
- SDS: es un detergente iónico (fuerte) que solubiliza los fosfolípidos de las
membranas formando micelas y permite el acceso al DNA. El SDS también
contribuye a desnaturalizar proteínas al romper uniones no covalentes
inter/intramoleculares que estabilizan su estructura tridimensional.
- NaOH: aumenta el pH de la solución desnaturalizando proteínas, DNA
genómico y plasmídico. Además, desestabiliza moléculas de RNA que son
parcialmente degradadas.
pág. 70
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Lavado del pellet de DNA con etanol 70%: Muchas de las sales utilizadas en los
pasos previos co-precipitan con el DNA al agregar el isopropanol. Por lo tanto, es
importante lavar el pellet de DNA para purificarlo de estas sales y otros
compuestos polares. El etanol 70% tiene una polaridad intermedia que permite
disolver muchas de las sales, pero sin disolver el DNA.
Secado del pellet de DNA plasmídico: Este paso es importante dado que, de no
secar el pellet, quedarían restos de etanol que dificultan su resuspensión en agua y
que incluso podrían afectar usos posteriores del DNA obtenido. Tratamiento con
RNasa: Esta enzima degrada el RNA (mayormente rRNA y tRNA) que se purifica
junto con el DNA plasmídico.
pág. 71
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PROCEDIMIENTO
INTRODUCCIÓN
poliacrilamida, de poro aún más chico que la agarosa, pueden verse diferencias
incluso de una base. A menor porcentaje (poro más grande, por ej. 0.7%), todos los
fragmentos chicos correrán muy rápidamente, pero podremos resolver fragmentos
de más alto peso molecular.
Como orientación, la siguiente tabla indica los rangos de separación efectiva para
DNA lineal doble cadena, estimados para diferentes rangos de concentraciones de
agarosa.
Topoisómeros
pág. 74
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
plasmídico previamente digerida con una enzima de restricción con un único sitio
de corte en ese plásmido.
OBJETIVO
MATERIALES
- Cuba electroforética
- Agarosa
- Buffer TAE 1x (Tris-acetato-EDTA)
- Bromuro de etidio
- BPB (bromophenol Blue)
- Fuente de poder
PROCEDIMIENTO
pág. 75
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
BIBLIOGRAFÍA:
pág. 76
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVOS:
PARTE 1: FOLOGENIA
Una definición rigurosa de especie (aunque no es la única) fue propuesta por Ernst
Mayr, bajo el título de especie biológica, como "un grupo de poblaciones naturales
cuyos individuos se cruzan entre sí de manera real o potencial y que están
reproductivamente aislados de otros grupos".
La expresión "real o potencial" tiene en cuenta el hecho de que, aunque es
improbable que individuos de poblaciones geográficamente aisladas se crucen
naturalmente, el traslado de un grupo de organismos a alguna isla remota no los
convierte automáticamente en miembros de una especie distinta ya que éstos
potencialmente pueden cruzarse. La especiación requiere el establecimiento de
una o varias barreras que aseguren el aislamiento reproductivo. Los términos
"grupos" y "poblaciones" también son importantes en esta definición. La
posibilidad de que algunos individuos de especies diferentes tengan una progenie
ocasional no es relevante como proceso natural si no conviven en el mismo hábitat
natural.
Si no existiesen barreras de aislamiento reproductivo entre especies distintas, los
organismos de una especie podrían intercambiar genes con los miembros de otra
especie y, en consecuencia, no retendrían las características morfológicas,
comportamentales y genéticas que los identifican como tipos diferentes de
organismos.
De acuerdo con el sistema binomial de nomenclatura, ideado por el naturalista
sueco Linné (Linneo) en el siglo XVIII, el nombre científico de un organismo está
formado por dos partes: el nombre genérico y un epíteto específico (un adjetivo o
pág. 78
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Clasificación y jerarquía
Sistemática y evolución
pág. 79
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Figura 1: Huesos de extremidades anteriores que muestran las similitudes fundamentales de estructura y
organización en diferentes animales.
Esta similitud apoya la hipótesis que propone que todos los tetrápodos
compartimos un antecesor común. Contrariamente, la forma fusiforme de un pez y
la de un delfín son similitudes análogas ya que, muy probablemente, la selección
natural operando independientemente en dos linajes distintos haya beneficiado a
los individuos que minimizaron la fricción y agilizaron su locomoción en el agua.
La analogía u homoplasia determina similitud debida a que se trata de un
carácter o estructura cuyo origen es independiente pero que cumplen la misma
función (otro ejemplo, alas de aves, murciélagos e insectos). Mientras que la
homología nos permite distinguir relaciones de ancestralidad y descendencia, las
analogías son un problema al momento de reconocer similitudes compartidas por
una historia evolutiva en común. Si se pudiese agrupar a toda la diversidad de
organismos vivientes y extinguidos por medio de similitudes homólogas, la
clasificación representaría en buena medida la filogenia de todos los seres vivos
que han surgido en este planeta.
La filogenia de un grupo de especies cualesquiera puede representarse en forma de
árbol ramificado. Este tipo de diagrama representa una hipótesis de las relaciones
de ancestralidad y descendencia de las especies que contiene. Si se quiere clasificar
a una nueva especie, el taxónomo debe previamente construir un árbol
filogenético, proponer una ubicación coherente para la nueva especie y,
posteriormente, derivar una clasificación lógica. Para que la clasificación refleje
con precisión las relaciones de ancestralidad y descendencia, los taxa deben
cumplir una única condición, ser estrictamente monofiléticos. Esto significa que
todos los miembros de un taxón, cualquiera sea su categoría, deben ser
descendientes de una única especie, la especie ancestral más próxima a todas las
que contiene ese taxón (aquellos que compartes al linaje completo, ancestro y
descendientes).
pág. 80
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 81
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Escuelas sistemáticas
CLADOGRAMAS
ancestro y están más cercanos entre sí que con los descendientes de otras ramas.
Cada cladograma utilizado para representar las relaciones evolutivas entre un
grupo de seres vivos se considera una hipótesis científica, en el sentido que es una
deducción basada en una variedad de hechos y suposiciones.
Figura 3: Cladograma
Un clado puede estar conformado por una especie o por miles. Los clados están
anidados unos dentro de otros, lo cual refleja que la clasificación biológica es
jerárquica.
pág. 83
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 85
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Sistemática molecular
Figura 3: Las principales ramas del árbol filogenético basadas en las comparaciones de las secuencias de
aminoácidos de las moléculas de citocromo c. Los números indican la cantidad de aminoácidos por los cuales
pág. 86
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
cada citocromo c difiere del citocromo c correspondiente al punto de bifurcación más cercano. Las líneas de
guiones indican que se ha acortado una rama y que, por lo tanto, no está representada a escala.
ACTIVIDADES EN GRUPO
pág. 87
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 88
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
El cladograma muestra que los buitres del Nuevo Mundo pertenecen a un linaje
diferente al de los buitres del Viejo Mundo. No obstante, estos dos grupos
presentan adaptaciones que les permiten alimentarse de cadáveres como el
tener la cabeza y el cuello libres de plumas. Esta similitud es probablemente
resultado de:
pág. 90
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
5) Un clado está dado por todas las especies que descienden de una misma
ancestral. El siguiente cladograma muestra las relaciones evolutivas de las
aves modernas, representadas por el correcaminos con aves fósiles y otros
dinosaurios manirraptores, ya extintos.
pág. 91
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Uno de los logros más grandes del naturalista Charles Darwin fue el de descubrir
que todas las especies de la Tierra tienen antepasados en común. Unas especies
están más emparentadas con otras, y esto se puede evidenciar al comparar sus
secuencias de ADN y la anatomía comparada. El siguiente cladograma muestra la
historia evolutiva de un grupo de especies clasificadas en el Orden Carnívora. Se
muestran solo cinco especies.
pág. 92
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
A. SINAPOMOFÍA
B. MONOFILETICO
C. PARAFILETICO
D. CLADO
E. PARSIMONIA
F. PLESIOMORFÍA
G. POLIFILETICO
pág. 93
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Ejercicio 1
pág. 94
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
5) Los carnívoros (puma y zorros) y las aves rapaces (águilas y lechuzas) han
sido siempre importantes reguladores de las poblaciones de roedores (ratas
y ratones) y lagomorfos (liebres y conejos) que pueden convertirse en
plagas. Los dos grupos de depredadores indicados, han alcanzado una
importancia clave dado su efecto regulatorio sobre roedores silvestres
(principalmente los colilargos) reservorios de hantavirus, que genera en los
humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como Síndrome
Pulmonar por Hantavirus (SPH) que, en gran proporción de los casos ha
causado la muerte de los pacientes. ¿Cómo afecta la caza de pumas y zorros
a esta relación? Discutir en clase.
pág. 95
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
BIBLIOGRAFÍA:
pág. 96
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Una planta superior es aquélla que presenta sus órganos bien diferenciados y que
se propaga por semillas encerradas en frutos. Estas características corresponden a
la División Magnoliófita (ex Angiospermas). Dentro de esta División se pueden
distinguir dos grandes grupos: Clase Dicotiledóneas y Clase Monocotiledóneas. Las
Dicotiledóneas poseen dos cotiledones en sus semillas, hojas generalmente
retinervadas, y piezas florales en número de 4-5 ó múltiplos de ellos. Pueden ser
hierbas, arbustos o árboles (Ej.: margarita, rosa, tilo). Las Monocotiledóneas
poseen un solo cotiledón en sus semillas, hojas con nervaduras paralelas y piezas
florales de a tres o múltiplo de tres. Son, en su gran mayoría, hierbas o plantas
herbáceas (Ej.: cereales, pastos, orquídeas, tulipán). Existen otras plantas que se
propagan por semillas pero no poseen verdaderas flores y no forman frutos.
Corresponden a la División Pinófitas (ex Gimnospermas). Se trata de árboles o
plantas leñosas (Ej.: pino, abeto, araucaria, ciprés, ginkgo).
Morfología externa
pág. 97
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Tipos de raíces según su origen: las raíces pueden originarse en la radícula del
embrión, como sucede en la mayoría de las Dicotiledóneas y las Pinófitas, o bien se
desarrollan a partir de células no embrionarias (raíces adventicias), como en la
mayoría de las Monocotiledóneas.
Tipos de raíces según su forma: en general, las Dicotiledóneas poseen una raíz
central desarrollada a partir de la cual se originan raíces laterales: raíz pivotante
(a) (Ej.: quina, zanahoria). Las Monocotiledóneas presentan muchas raíces, del
mismo grosor y longitud: raíces fibrosas o fasciculadas (b) (Ej.: 47 trigo, maíz).
Cuando las raíces se engrosan y acumulan materiales de reserva se llaman
tuberosas (c) (Ej.: batata, jalapa)
Estructura primaria
En sección transversal (transcorte), una raíz presenta los siguientes tejidos:
- rizodermis (r)
- exodermis (ex)
- endodermis (en)
- periciclo (p)
- médula (m)
pág. 98
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Estructura secundaria
Las raíces de Monocotiledóneas no presentan desarrollo secundario, mientras que
las de Dicotiledóneas pueden desarrollar una estructura secundaria. Esto se debe a
la actividad de los tejidos meristemáticos secundarios (cambium y felógeno). El
cambium aparece entre los cordones de floema y xilema y con un contorno
sinuoso. Con el tiempo, y a medida que crece, se vuelve circular. Es el responsable
de la formación de floema y xilema secundarios. El felógeno, como ya vimos, se
origina en el nivel del periciclo y forma los tejidos de protección secundarios.
Por lo tanto, en un transcorte de una estructura secundaria de raíz se distingue:
- peridermis (per)
- médula (m)
pág. 99
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Morfología externa
pág. 100
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Tallos modificados
Algunos tallos pueden modificarse para realizar otras funciones. Por ejemplo:
Rizoma: tallo subterráneo alargado, cilíndrico, propagador y acumulador de
sustancias de reserva (Ej.: jengibre, cúrcuma, regaliz)
Bulbo: tallo subterráneo en forma de disco. Presenta hojas modificadas (catáfilas)
y numerosas raíces (Ej.: cebolla, ajo, puerro)
tendrán siempre estructura primaria. Hay excepciones (ej. palmeras, yuca), donde
el desarrollo secundario con aparición de súber no se origina a partir de un
felógeno sino por suberificación de las células. Sin embargo, hay algunas
diferencias entre tallos aéreos y tallos subterráneos de Monocotiledóneas.
Las Dicotiledóneas herbáceas (anuales) tendrán un tallo con estructura primaria.
Las Dicotiledóneas leñosas (aquellas que serán arbustos o árboles), tendrán tallo
con estructura primaria hasta el primer año de vida, y luego desarrollarán una
estructura secundaria en el tallo. Las diferencias entre tallos aéreos y subterráneos
de Dicotiledóneas no son notorias (ausencia de hipodermis en los tallos
subterráneos).
- epidermis (e)
- parénquima (p)
- anillo esclerenquimático (ae)
- haces vasculares colaterales
cerrados (hvcc), o bien haces
vasculares concéntricos (hvc), ambos
tipos dispersos en distintos niveles del
parénquima.
Epidermis: constituida generalmente por una sola capa de células cubiertas por
cutícula. Posee estomas y otras modificaciones como tricomas.
Parénquima: las primeras capas corresponden a un clorénquima o parénquima
asimilador; las capas más internas, generalmente, a un parénquima de reserva.
Anillo esclerenquimático: constituido por fibras con pared celular lignificada.
Haces vasculares: carecen de cambium entre floema y xilema, por eso se llaman
cerrados. Pueden ser colaterales o concéntricos. En este último caso, si el xilema
rodea al floema son haces perixilemáticos En el tallo de Monocotiledóneas, los
haces están en varios niveles del parénquima (dispersos); por eso, no delimitan
zonas de corteza y cilindro central como en la raíz.
pág. 102
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
- epidermis (e)
- parénquima (p)
- endodermis (en)
Epidermis: por lo general posee una cutícula muy delgada; no posee estomas ni
tampoco tricomas. Generalmente, si se presentan tricomas son escasos y
prontamente caducos.
Parénquima: todas las capas celulares corresponden a un parénquima de reserva.
Algunos rizomas son bastante engrosados por acumular abundantes sustancias de
reserva.
Endodermis: está formada por un solo estrato celular y, a semejanza de la raíz,
presenta bandas de Caspary.
Haces vasculares: iguales características que en el tallo aéreo.
Estructura Primaria
En un transcorte de tallo primario de
Dicotiledónea se distinguen
- epidermis (e)
- hipodermis (h)
- parénquima cortical (pc)
- banda endodermoide (be)
- fibras pericíclicas (fp)
- haces vasculares colaterales
abiertos (hvca) con floema 1º (f1)
xilema 1º (x1) y cambium (c) o haces
bicolaterales.
- médula (m)
Estructura secundaria
En un transcorte de tallo secundario de Dicotiledónea se distingue (Fig. 64):
- peridermis (per)
- asiento de la fotosíntesis
- intercambio gaseoso
- transpiración
pág. 105
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 106
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Epidermis: está constituida, generalmente, por una sola capa de células (algunas
especies pueden presentar epidermis pluriestratificada). Debido a la forma plana
de la hoja, tenemos dos epidermis: superior o adaxial e inferior o abaxial. Ambas
epidermis están cubiertas por cutícula de grosor variable que le otorgan cierta
consistencia y protege a la hoja de la pérdida de agua por evaporación. La
epidermis presenta estomas, encargados del intercambio gaseoso y la
transpiración, que se comunican con espacios intercelulares de los tejidos internos
pág. 107
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
de la hoja. Por lo general, los estomas son más abundantes en la epidermis inferior
(hojas hipostomáticas); en algunas hojas, puede haber estomas en ambas
epidermis (hojas anfistomáticas), y en una pocas especies se encuentran sólo en
la epidermis superior (hojas epistomáticas).
Además de los estomas, las hojas pueden presentar otras modificaciones
epidérmicas como tricomas y papilas. Los tricomas pueden ser simples,
pluricelulares, glandulares y no glandulares, ramificados o no; pueden estar en
ambas epidermis o en una sola, y una misma hoja puede tener tricomas de varios
tipos. Aunque también, puede haber hojas sin ningún tipo de tricomas, en cuyo
caso se denominan glabras.
pág. 108
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
OBJETIVO
DESARROLLO
BIBLIOGRAFÍA
pág. 109
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
TRABAJO PRÁCTICO N° 9
DIVERSIDAD ANIMAL I
PORIFERA, CNIDARIA, Y PROTOSTOMADOS
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
pág. 110
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
CONCEPTOS DE SIMETRíA
pág. 112
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
METODOLOGÍA
PHYLUM PORIFERA
ACTIVIDAD N° 1
pág. 114
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PHYLUM CNIDARIA
pág. 115
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD N° 2
Clado: Medusozoa
Clado: Anthozoa
¿Cuál será la ventaja adaptativa de poseer una larva plánula de vida libre en un
cnidario antozoo?
pág. 116
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Esquema 1
PHYLUM PLATYHELMINTHES
pág. 117
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Grupos principales:
Clado: Rhabditophora
ACTIVIDAD N° 3
pág. 118
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
En los tres filos que siguen, aparece un plan arquitectónico de tubo dentro de tubo,
y una cavidad secundaria, el celoma. Esto confirió una ventaja adaptativa, ya que
sirvió como un eficaz esqueleto hidrostático y una distribución más estable y
especialización de los órganos.
PHYLUM MOLLUSCA
prolongación de la pared corporal que forma una cámara para las branquias que
puede secretar carbonato de calcio, y una estructura bucal quitinosa, la rádula,
que usa para la alimentación. El sistema circulatorio de la mayoría de los moluscos
(salvo los cefalópodos) incluye una característica particular: el hemoceloma, o
cavidad sanguínea. La sangre se vacía dentro del hemoceloma, donde baña
directamente los órganos internos. Este arreglo se conoce como sistema
circulatorio abierto. La reproducción es sexual, pero algunas especies tienen
sexos separados, y otras son hermafroditas.
Biología y ecología: son muy diversos en cuanto a los ambientes y hábitos que
poseen. Existencia de larva trocófora.
Grupos principales:
Bivalvos: Concha formada por dos valvas, pie reducido (ej: almejas,
mejillones, ostras, vieiras)
Los bivalvos poseen dos valvas unidas por una articulación flexible. Un
músculo abductor cierra las dos valvas. Los bivalvos se alimentan por
filtración y usan sus branquias como estructuras tanto respiratorias como
de alimentación. El agua circula sobre las branquias, las cuales están
cubiertas con una capa de moco que atrapa partículas microscópicas de
alimento. La agitación de los cilios que recubren las branquias envía el
alimento a la boca.
pág. 121
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD 5
CEFALÓPODO: estudio de la morfología externa y disección de calamar.
MATERIALES
Calamar fresco
Bandeja apropiada
Tijera fina
Pinza
Caja de Petri
Lupa
PROCEDIMIENTO
1- Primera porción del digestivo y cerebro: tome firmemente la cabeza del animal
y corte la región medio dorsal, cortará el cráneo cartilaginoso con tijera y al
separar con cuidado los bordes observará:
a- Bulbo bucal, más o menos esférico, presenta fuertes músculos, en su interior
encontrará las mandíbulas córneas, sin inserciones musculares importantes.
Sáquelas por medio de una pinza.
b- Corte el bulbo y retire de su cara ventral una lámina con dientes córneos la
rádula. El bulbo se continúa con el esófago.
c- Por detrás del bulbo encontramos el cerebro rodeando al esófago, presenta
ganglios cerebroides en posición dorsal y en posición ventral los pedios y
viscerales. Junto al ganglio cerebroide encontramos dos grandes ganglios ópticos,
que segregan hormonas que intervienen en el control de la reproducción.
RECONOCER
pág. 123
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 124
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PHYLUM ANNELIDA
Los anélidos comprenden a los gusanos segmentados tales como, los gusanos
marinos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Existen alrededor de 12.000
especies descriptas.
pág. 125
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Grupos principales:
Clado Errantia:
Clado Sedentaria:
Poliquetos (POLYCHAETA):
pág. 126
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Oligoquetos (OLIGOCHAETA):
ACTIVIDAD N° 6
Hirudineos (HIRUDINEA):
pág. 128
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
PHYLUM ARTHROPODA
Biología y ecología: Hoy por hoy, se considera a los Artrópodos el grupo animal
con mayor éxito biológico: por su abundancia y diversidad (más de un millón de
especies descritas), por sus adaptaciones a distintos tipos de medios (aéreo,
terrestre, acuático, vida parásita etc.), por su enorme potencial evolutivo desde
tiempos remotos (se conocen fósiles desde el Cámbrico), así como por su
incidencia en la economía mundial, tanto positiva como negativa (insectos
beneficiosos para el hombre, plagas, transmisores de enfermedades, etc.).
ACTIVIDAD N° 7
pág. 129
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 130
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Los ejemplares de quelicerados e insectos provistos para ser utilizados en estas prácticas
han sido gentilmente donados por el ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán.
pág. 131
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 132
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
TRABAJO PRÁCTICO N° 11
DIVERSIDAD ANIMAL II
DEUTEROSTOMADOS
PHYLUM ECHINODERMATA
Cuestionario:
Simetría:
Esqueleto:
Celoma:
ACTIVIDAD N° 1
a. Complete los esquemas tipo con las partes principales del sistema vascular
acuífero (característica diagnóstica del grupo): madreporito, conducto
pétreo, canal anular, canal radial, canal lateral, pies ambulacrales, ampolla,
ventosa. A- Esquema de una estrella de mar (Asteroideos) y B- erizo de mar
(Equinoideos).
pág. 134
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
b. Teniendo en cuenta el plan corporal de los equinodermos ¿por qué cree que
se los ubica dentro del grupo “Bilateria”? ¿Qué ventajas adaptativas pude
tener la simetría radial de este grupo?
PHYLUM CHORDATA
pág. 135
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Grupos Principales
pág. 136
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD N° 2
Urocordados
¿Por qué es necesario conocer el ciclo de vida de una ascidia para comprender que
se trata de un cordado?
ACTIVIDAD N° 3
Cefalocordados
CRANEADOS
Algunas de las novedades evolutivas que distinguen a los vertebrados del resto de
los cordados como su nombre lo indica es la columna vertebral o espina dorsal
es un soporte flexible, habitualmente ósea, que se desarrolla alrededor de la
notocorda, suplantándola por completo en la mayoría de las especies. Las
proyecciones dorsales de las vértebras rodean al cordón nervioso a lo largo de la
columna. El cerebro o encéfalo está protegido por el cráneo y presenta pares de
nervios craneales. El endoesqueleto óseo es un tejido vivo que crece con el
animal y reemplaza al tejido cartilaginoso.
pág. 137
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
REPTILES
Los reptiles modernos comprenden dos de los tres linajes de vertebrados
amniotas. Los anápsidos (sin abertura temporal en el cráneo) y los diápsidos (dos
aberturas temporales en el cráneo). El primer grupo se encuentra representado
por los Testudines (tortugas), mientras que los Lepidosaurios (lagartos y
serpientes) y Arcosaurios (que comprende a los cocodrilos) poseen cráneos
diápsidos.
Presentan cuerpo cubierto de escamas córneas epidérmicas en algunos casos con
placas óseas dérmicas y tegumento con pocas glándulas. Extremidades pares
(faltan en serpientes), esqueleto osificado, costillas con esternón (falta en
serpientes). Respiración pulmonar (en algunos casos cloaca utilizada para esta
función), son ectotérmicos, fecundación interna, huevos cubiertos con cáscara
pág. 138
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
AVES
Las aves son un linaje de amniotas diápsidos que adquirieron la capacidad de
volar. Filogenéticamente están emparentadas con ciertos dinosaurios (un grupo de
pequeños carnívoros bípedos) y sus parientes vivos más cercanos son los
cocodrilos. Poseen dos pares de extremidades, las anteriores normalmente
adaptadas al vuelo, las posteriores adaptadas a posarse, andar o nadar. Cobertura
epidérmica formada por plumas y escamas en las patas. Esqueleto osificado con
cavidades neumáticas, cráneo diápsido cada mandíbula con una cubierta córnea
formando un pico sin dientes, esternón bien desarrollado con quilla (voladoras y
nadadoras) o reducido y sin quilla (caminadoras). Son endotérmicos, respiración
pulmonar con sacos aéreos, fecundación interna y huevos amnióticos con mucho
vitelo y cáscara dura calcárea. Tanto las patas como los picos están adaptados al
tipo de alimentación (insectívoro, granívoro, carroñero o predador).
MAMIFEROS
Los mamíferos actuales son descendientes de los amniotas sinápsidos (una sola
abertura temporal en el cráneo). Son endotérmicos. Cuerpo total o parcialmente
cubierto de pelo en algún estadio del ciclo de vida, tegumento con glándulas
(sudoríparas, odoríferas, sebáceas, mamarias); presencia de estructuras derivadas
de la epidermis (uñas, garras, pezuñas).
En la mayoría, boca con dientes difiodontos (dientes deciduos reemplazados por
dientes permanentes) y heterodontos en la mayoría (varían en estructura y
función) adaptados al tipo de alimentación, algunos carecen de dientes. Cuatro
extremidades (reducidas o ausentes en algunos casos) adaptadas a la locomoción
según el ambiente (acuático, terrestre o aéreo), respiración pulmonar, sistema
nervioso muy desarrollado. Presentan fecundación interna, algunos ovíparos
(monotremas), otros vivíparos de gestación intrauterina breve con placenta corio-
vitelina (marsupiales) y la mayoría vivíparos con placenta verdadera (membranas
fetales: amnios, corion y alantoides, Euterios).
ACTIVIDAD N°4:
Clase Mixines:
a. Complete el esquema de una lamprea (Petromyzontiformes) que se
indica a continuación. Indique el tipo de alimentación.
pág. 139
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
ACTIVIDAD N° 5:
Vertebrados
Clase: Actinopterygii, Infraclase: Teleostei
Parte 1:
pág. 140
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Parte 2:
Clase: Chondrichthyes
Con la ayuda de las figuras (B y C) compare las características anatómicas externas
de tiburones y rayas (peces cartilaginosos). Señale: ojos y boca (posición y
composición), espiráculo, aberturas branquiales, aleta dorsal (1ra y 2da), aleta
pectoral, aleta pélvica, aleta anal, aleta caudal y cluspers. Relacione estas
pág. 141
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
Parte 3:
Clase: Actinopterygii, Infraclase: Teleostei
Coloque el pez que trajo su grupo en una bandeja plástica. Realice un dibujo de su
ejemplar señalando las siguientes referencias: opérculo, aleta pectoral, línea
lateral, narinas, boca, aleta pélvica, aletas dorsales (1ra, 2da), aleta anal, aleta
caudal y orificio anal y urogenital. Indique con una letra (P) las aletas pares y con
(I) las impares. En el caso de la aleta caudal señale si es homocerca o heterocerca.
pág. 142
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 143
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 144
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar
Biología
pág. 145
Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891
(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309– www.unm.edu.ar