KKK
KKK
FACULTADDE DECIÉNCIAS
CIÉNCIASMÉDICAS
MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
Escuela Profesional de Estomatología
AUTOR:
Dr. Mblgo. MIGUEL ANGEL RUIZ BARRUETO PIURA – PERÚ, 2019
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………………………………………..
DIRECCIÓN:…………………………………………………………………………………………
CORREO:……………………………………………………CELULAR:……………………………
SEMESTRE ACADÉMICO:……………………….CICLO:……………..SECCIÓN:…….………
No DE MESA:………………..GRUPO:……………......TURNO:…………………………………
APODERADO:…………………………………………………..CELULAR:………………………
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS
PRESENTACIÓN
EL AUTOR
I. NORMAS PERSONALES
1. Seguir las instrucciones y recomendaciones dadas por el docente para cada sesión
práctica. No manipule muestras, materiales, instrumentos o equipos por su cuenta.
2. Procure ingresar al laboratorio a la hora señalada, con el guardapolvo y las barreras
de bioseguridad colocados y con el material de trabajo previamente solicitado.
3. En el laboratorio es obligatoria la utilización de guardapolvo (mandil) para evitar que
posibles sustancias químicas lleguen a la piel o deterioren las prendes de vestir. El
guardapolvo debe ser de color blanco, bordado con nombre y apellido del estudiante
y el logo de la escuela de Estomatología UCV. Es de uso exclusivo dentro del
laboratorio, hay que sacárselo si se va abandonar el mismo.
4. Si se tiene el cabello largo, es conveniente llevarlo recogido.
5. Durante su permanencia en el laboratorio aproveche y use adecuadamente el
tiempo, materiales de trabajo, agua, corriente eléctrica, gas, mobiliario y espacio.
6. No arroje desechos a los lavaderos ni al piso. Procure colocarlos en los tachos
correspondientes para que sean descartados una vez finalizada la práctica. En el
tacho con bolsa ROJA, se desechan los residuos de materiales biológico (restos
vegetales y animales, material contaminado con sangre); en el tacho con bolsa
NEGRA se arrojan los desperdicios comunes no contaminados (papeles, etc.).
7. Está estrictamente prohibido comer, beber y fumar dentro del laboratorio.
8. Sobre la mesa de trabajo del laboratorio debe de tener solamente el material
solicitado y el Manual de Prácticas de Microbiología. Coloque las carteras, mochilas,
libros y otros en los casilleros o en los lugares destinados para ellos.
9. Durante el desarrollo de la práctica observe y grafique con detalle los diversos
experimentos, protocolos u observaciones microscópicas; intercambie conceptos,
ideas y puntos de vista con sus compañeros y profesor.
10. Al término de la práctica el estudiante debe limpiar su mesa de trabajo, lavar el
material de vidrio utilizado, lavarse cuidadosamente las manos, despojarse del
guardapolvo y retirarse ordenadamente.
3. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos, utilizar peras de
succión o propipetas.
4. Los ácidos requieren un cuidado especial, cuando haya que diluirlos, nunca echar
agua sobre ellos; por el contrario, se debe agregar el ácido sobre agua.
5. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes
de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño maría, nunca
directamente a la llama.
6. Si se vierte sobre la piel cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse inmediatamente
con abundante agua y avisar al encargado del laboratorio.
7. Si se preparan soluciones químicas, éstas deben colocarse en un frasco limpio y seco
y rotulado convenientemente.
1. Tener cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frio. Para evitar quemaduras,
dejarlo enfriar antes de tocarlo.
3. Las pipetas usadas deben colocarse en recipientes que contienen una solución
desinfectante (mezcla sulfocrómica o bicloruro de mercurio). De la misma manera se
procede para tubos de ensayo, láminas cubreobjetos y laminillas.
4. Si se tiene que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, debe
considerarse lo siguiente:
a) La boca del tubo de ensayo no debe apuntar a ningún compañero de trabajo ni
a sí mismo. Puede hervir el líquido y salir disparado, ocasionando un accidente.
b) El tubo de ensayo debe calentarse por la parte lateral, nunca por el fondo,
agitando suavemente.
5. Todos los que trabajan en el laboratorio, deben saber dónde está el botiquín, las
botellas de irrigación de los ojos, y los extintores de incendio.
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
Esta experiencia curricular de microbiología pertenece al área de
estudios específicos es de carácter teórico-práctico y obligatorio. Se
propone que el estudiante obtenga una base sólida sobre el inicio de la
vida humana desde la fecundación al nacimiento, describiendo
cronológicamente los cambios que ocurren durante el proceso de la
organogénesis, así como las malformaciones congénitas del desarrollo.
Finalmente, el alumno podrá comprender y aplicar los conocimientos
básicos de la microbiología y los aportes que esta ciencia da a la
Estomatología. Abarca los siguientes conocimientos: Proceso de
formación de la cara, embriología e histología dentaria y proceso de
formación de los maxilares, microbiología de las infecciones orales,
conceptos básicos de la microbiología, bacteriología y virología.
III. COMPETENCIA
PRÁCTICA No 01
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y
TEMÁTICA
MICROSCOPÍA ÓPTICA: MANEJO Y CUIDADOS
I. INTRODUCCIÓN
En el campo de la salud existen diversos lugares donde el profesional se
desempeña, como hospitales, clínicas, postas, centros asistenciales, etc. Sin
embargo, el laboratorio también constituye un lugar de trabajo, tanto en el
campo clínico, educativo y de investigación, siendo por ello necesario que se
conozcan las pautas mínimas necesarias para el normal desempeño dentro
de él. Los laboratorios microbiológicos constituyen ambientes de trabajo
especiales, generalmente únicos, que pueden presentar riesgos de
enfermedades infecciosas identificables para las personas que se encuentren
en o cerca de ellos. Durante el transcurso de la historia de la microbiología,
muchas infecciones se han contraído en el laboratorio.
Desde la década de 1940 hasta la actualidad existes reportes de casos de
infecciones adquiridas por personal de los laboratorios en todo el mundo.
Dichos reportes concluyeron que la “manipulación de cultivos o especímenes
o la inhalación de polvo con contenido de microorganismos constituye un
peligro inminente para quienes trabajan en los laboratorios”. Algunos casos se
atribuyeron al descuido o a malas técnicas en la manipulación de materiales
infecciosos. Según la Organización Mundial de la Salud (2005), la Bioseguridad
es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
Entonces definimos como bioseguridad al conjunto de combinaciones
específicas (normas) de trabajo, equipo de seguridad y facilidades diseñadas
para minimizar la exposición de los trabajadores y el ambiente a los agentes
infecciosos; es así que las normas de bioseguridad están destinadas a reducir
el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no
reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
7. Área libre: Área de tránsito libre para todo el personal. Ejemplo: pasadizos,
comedor y otras áreas de uso común.
8. Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa
la inhabilitación temporal o permanente del trabajador.
9. Acción correctiva: Procedimiento realizado para eliminar la causa de una
disconformidad, defecto u otra situación no deseable y existente con el
propósito de evitar que vuelva a suceder.
10. Acción preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una
disconformidad, defecto u otra situación potencial no deseada a fin de
evitar que se produzca.
11. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas reconocidas
internacionalmente orientadas a proteger la salud y la seguridad del
personal y su entorno. Complementariamente se incluye normas contra
riesgos producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos.
Modernamente se incorporan también las acciones o medidas de
seguridad requeridas para minimizar los riesgos derivados del manejo de un
organismo modificado genéticamente (OMG), sus derivados o productos
que los contengan, y uso de la tecnología del ADN recombinante
(ingeniería genética) y otras técnicas moleculares más recientes.
12. Cabina de flujo laminar: Son recintos que emplean un ventilador para forzar
el paso del aire a través de un filtro HEPA (acrónimo del término en inglés
High Efficiency Particulate Air) es decir purificador de alta eficiencia de
partículas suspendidas en el aire, barriendo la superficie de trabajo. El flujo
de aire puede ser vertical u horizontal. Estas cabinas ofrecen protección
únicamente al material que se maneja en su interior, pero nunca al
operador.
13. Cabina de seguridad biológica: Son equipos que proporcionan una barrera
de contención para trabajar de forma segura con agentes infecciosos.
Permiten proteger según su diseño y clasificación al trabajador, medio
ambiente o al producto. Es una combinación de elementos
electromecánicos/electrónicos y procesos físicos que impulsan el aire a
través de unos filtros especiales de gran superficie estratégicamente
situados, que tienen una eficiencia mínima de retención de partículas del
99,99%, cuando el tamaño de éstas es de 0,3 µm.
14. Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
15. Desinfección: Proceso que mediante el empleo de agentes (sobre todo
químicos), es capaz de eliminar los microorganismos patógenos de un
25. Limpieza: Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las
materias orgánicas y otros elementos sucios, mediante el lavado con agua
con o sin detergente. El propósito de la limpieza no es destruir o matar los
microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.
26. Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de
reproducirse o de transferir material genético.
27. Muestra para diagnóstico: Es el material de origen humano o animal
consistente en excretas, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y
líquidos tisulares enviados para diagnóstico. Se excluyen los animales vivos
infectados.
28. Peligro: Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la
calidad de vida individual o colectiva de las personas.
29. Peligro biológico: Todo agente biológico y materiales que son
potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas.
30. Producto biológico: Es una vacuna producida con microorganismos vivos o
atenuados, componentes celulares, reactivos de diagnóstico o productos
terapéuticos de naturaleza biológica destinados para uso humano o animal
y fabricados según los requisitos estándares. Riesgo: Probabilidad de que
ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello
cuantificarse.
31. Sustancia infecciosa: Es aquella que contiene microorganismos viables
(bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos o recombinantes híbridos
mutantes) que pueden causar enfermedades tanto en el hombre como en
los animales. No incluye toxina que no contiene ninguna sustancia
infecciosa.
RIESGOS EN EL LABORATORIO
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de protección en los laboratorios buscan disminuir la probabilidad
de contacto con agentes potencialmente patógenos y/o sustancias que
puedan afectar piel y/o mucosas. Las barreras de protección pueden ser
individuales y físicas.
A. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
El personal que trabaje en el laboratorio, dependiendo del lugar de trabajo
deberá usar como medidas de protección individual, respetando el
principio de universal de que “cualquier muestra en el laboratorio deberá
ser considerada como potencialmente infecciosa”, todos los estudiantes sin
ninguna distinción deberán portar al laboratorio los siguientes materiales de
protección:
a. Guardapolvo con manga larga, el cual deberá usarse siempre
cerrado, para que ejerza su efecto de barrera mecánica. Por
ningún motivo se deberá usar el mandil para acudir a áreas
diferentes al laboratorio, como áreas de alimentación, áreas
administrativas, más aún fuera del área física de laboratorio
(incluso a las propias casas) pues por concepto se trata de ropa
“SUCIA”, potencialmente infecciosa.
b. Gafas de seguridad, para disminuir el contacto con aerosoles,
debe ser de uso obligatorio en las áreas de recepción de
muestras, separación de muestras y áreas de análisis.
c. Guantes: De Látex, para la manipulación de muestras y
contenedores independientemente del área de trabajo. Debe
evitarse el uso de guantes en áreas de circulación de personal
administrativo o de público en general. De caucho, para las
áreas de Servicios Generales en la ejecución de las tareas de
limpieza.
d. Zapatos cerrados: para evitar el riesgo de accidentes con
muestras. No se usarán sandalias. Esta instrucción aplica a todas
las personas que ingresan al laboratorio.
e. Otras: Como gorras, mascarillas, guantes de caucho.
B. EL SISTEMA DE AUMENTO
1. EL OCULAR. Denominado así porque va cerca al ojo del observador,
dispuesto en un tubo cilíndrico de metal, con un diafragma intermedio,
ambos lentes presentan las caras planas hacia el ojo del observador y las
caras convexas hacia el objeto. La lente que va cerca al ojo del
observador se denomina ocular propiamente dicho y la lente inferior como
lente de campo; en la parte lateral y superior del tubo cilíndrico lleva una
numeración que indica el número de aumento propio del ocular. El más
común es el de 10X.
2. OBJETIVOS. Llamado así porque va cerca del objeto a observar, constituye
la parte más importante del microscopio de los cuales depende su
alcance. Está constituido por un tubo metálico cilíndrico cónico, que lleva
en su interior un sistema de lentes destinados a dar la imagen real e
invertida del objeto.
a. Objetivos Secos. Son aquellos en los que, entre el lente frontal y el
preparado a observar, no existe sustancia alguna, excepto el aire. Se
utiliza generalmente para observaciones de preparados en fresco. Los
más comunes son de 4X, 10X y 40X.
b. Objetivos de Inmersión. Son aquellos en los que, entre el lente frontal y el
preparado a observar, se interpone una sustancia líquida, comúnmente
el aceite de cedro, cuyo índice de refracción es de 1.5; se utilizan
generalmente para observaciones de preparados en seco. El más
común es el de 100X. De acuerdo a la procedencia lleva una franja o
una raya negra o blanca para facilitar su identificación.
C. SISTEMA DE ILUMINACION: Se encuentra ubicado en la parte inferior de la
platina y comprende:
1. Fuente de Luz: Antiguamente estaba constituido por un espejo de forma
circular, sujeto por medio de un eje giratorio. Se utilizaba para enviar los
rayos luminosos hacia el preparado. Actualmente la mayoría de
microscopios compuestos presentan una fuente de luz eléctrica
incorporada, constituida por una lámpara de 15 vatios.
2. El diafragma: Es un dispositivo constituido por un sistema de laminillas
metálicas dispuestas concéntricamente, de tal forma que permita cerrar y
abrir, regulando de esta manera la entrada de luz emitida por el espejo.
3. El condensador: Es un dispositivo constituido, por un sistema de dos o más
lentes montadas dentro de un cilindro cónico truncado de metal, está
situado por debajo de la platina. Este sistema óptico sirve para concentrar
ILUMINACION Y ENFOQUE
La iluminación y enfoque son dos condiciones principales para realizar una
observación microscópica. La iluminación se consigue utilizando fuentes
luminosas adecuadas, que pueden ser: natural o artificial. Los rayos de luz son
reflejados por el espejo o por la lámpara de iluminación hacia el objeto o
preparado. Cuando se examina con grandes aumentos, la luz debe ser intensa,
en cambio cuando se hacen con menores aumentos, la luz debe ser menos
intensa, lo que se consigue desplazando en forma vertical (arriba o abajo) al
condensador, y graduando la abertura del diafragma. Obtenida la iluminación
conveniente, se efectuará el enfoque del preparado, utilizando primero el
macrométrico hasta encontrar la imagen (enfoque aproximado), y por último
accionando el tornillo micrométrico que permite el enfoque perfecto
(visualización de la imagen).
Así, por ejemplo: Lente ocular empleado = 10x, Lente objetivo utilizado = 4x
Aumento = (10x) (4x) = 40x; es decir, 40 veces de su imagen real.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES:
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto
con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar
de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de
filtro (menos recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la
lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y
pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-
acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si
se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su
sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión
general de los mismos.
FACTORES QUE DAÑAN AL MICROSCOPIO:
a. Lavar las lentes con alcohol.
b. Mojar los objetivos con xilol o alcohol, o bien con alguna otra sustancia.
c. Usar papel ordinario para limpiar las lentes.
d. Poner los dedos sobre las lentes.
e. Limpiar el soporte o la platina con xilol o alcohol Isopropílico.
f. Limpiar el interior de las lentes con tela o papel, en caso de que sea
completamente necesario, utiliza un pincel de cerdas muy pequeñas y/o
utiliza papel seda.
g. Dejar el microscopio sin oculares.
h. Guardar el microscopio con aceite de inmersión en el objetivo.
i. Transportar el microscopio con una sola mano.
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO:
Microscopios ópticos
Estereomicroscopio
Reactivos con pictogramas de seguridad (varios).
2.2. DEL ALUMNO: (POR MESA DE TRABAJO)
01 caja de láminas portaobjeto
01 caja de laminillas cubreobjeto
01 caja de mondadientes
01 botella pequeña de alcohol de 96º
01 paquete de algodón pequeño
01 caja de fósforos (o encendedor).
01 paquete de papel absorbente (papel toalla).
V. EVALUACIÓN
1. Las Normas de Bioseguridad se definen como un:
a. Conjunto de medidas preventivas que protegen la salud y seguridad del
personal, paciente y comunidad.
b. Conjunto de normas para evitar la propagación de enfermedades e
interrumpir el proceso de transmisión de infecciones.
c. Conjunto de medidas para eliminar, inactivar o matar gérmenes
patógenos por medios eficaces, simples y económicos.
2. Los principios de Bioseguridad son:
a. Protección, Aislamiento y Universalidad.
b. Universalidad, Barreras protectoras y Control de residuos.
c. Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones.
3. El proceso de tratamiento de los materiales contaminados sigue los
siguientes pasos:
a. Descontaminación, desinfección, cepillado, enjuague y esterilización.
b. Cepillado, descontaminación, secado, enjuague y esterilización.
c. Descontaminación, cepillado, enjuague, secado esterilización y/o
desinfección.
4. Las principales vías de transmisión de los agentes patógenos son:
a. Vía aérea, por contacto y vía digestivo.
b. Contado directo, por gotas y vía aérea.
c. Vía aérea, por gotas y vía digestivas.
5. El agente más apropiado para el lavado de manos en el trabajo es:
a. Jabón antiséptico.
b. Jabón líquido y/o espuma sin antiséptico.
c. Jabón de lavar ropa.
6. El material más apropiado para el secado de manos es:
a. Toalla de tela. b. Toalla de papel. c. Secador de aire caliente.
7. El tiempo de duración del lavado de manos clínico es:
a. Menos de 6 segundos.
b. 7 - 10 segundos.
c. más de 11 segundos
8. Señale Ud. el color de bolsa donde colocaría material biocontaminado:
a. bolsa roja. b. bolsa negra. c. bolsa amarilla.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Agencia Internacional de
Cooperación del Japón. Manual de difusión técnica No 01: Gestión de los
residuos Peligrosos en el Perú. Lima; 2006.
2. Chiriboga M., Sáenz K., Sánchez M., Montalvo G. Guía Básica de
Bioseguridad para Laboratorios de Atención Primaria. Quito; 2010.
3. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio. 3a Ed. Ginebra; 2005.
4. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Programas de Prevención y Promoción
Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (CDC).
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Bioseguridad
en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. 4a ed. Atlanta, Georgia;
2010.
5. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Plan Nacional
de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo 2010-2012. Lima; 2010.
6. Negroni M. MICROBIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA. Fundamentos y Guía
práctica. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.
VII. ANEXO
MICROSCOPIO OLYMPUS Y SUS PARTES
PRÁCTICA No 02
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
La coloración y la observación microscópica de las bacterias revelan su
tamaño, morfología y tipos de agrupaciones, características que son de
ayuda para la identificación bacteriana. Las bacterias tienen alrededor de 1
µm de diámetro y 0.2 a 3-4 µm de largo y poseen tres formas básicas; las
cocáceas o cocos (bacterias de forma esférica); los bacilos (bacterias de
forma cilíndrica) y las espiroquetas (bacterias con forma de espiral). Muchas
especies bacterianas, especialmente las cocáceas, permanecen unidas
luego de su división, dando origen a distintas agrupaciones que facilitan su
identificación presuntiva. Las agrupaciones están determinadas por el plano
de división bacteriana y la mayor o menor tendencia de las bacterias a
permanecer unidas.
Todas las células son demasiado pequeñas para ser observadas por el ojo
humano, por lo que es esencial el uso del microscopio para evaluar la forma
y estructura de estas. Además, se debe tener en cuenta dos factores de gran
importancia:
Para que el objeto sea percibido a través del microscopio, este debe de
poseer cierto grado de contraste con el medio circundante.
El microscopio debe poseer un poder de resolución suficiente para permitir
la percepción, como objetos separados, de dos puntos adyacentes muy
próximos en la imagen.
Distinguimos dos tipos de microscopía: óptica y electrónica. Dentro de la
primera tenemos, a su vez, microscopía de campo claro, de campo oscuro,
de contraste de fase, ultravioleta y de fluorescencia mencionados en
la práctica anterior. En la microscopía óptica, muchas veces es necesaria
la utilización de colorantes. Un colorante es sustancia química orgánica de
naturaleza variable. Los colorantes aumentan el contraste, estos constan de
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE PRÁCTICA)
03 Microscopios
03 mecheros bunsen o de alcohol.
Cultivo líquido de Staphylococcus aureus de 24 horas (2 mL).
Cultivo líquido de Bacillus subtilis de 24 horas (2 mL).
Cultivo líquido de Escherichia coli de 24 horas (2 mL).
06 Tubos de ensayo estériles de 13 x 100 mm en gradilla.
03 Asas bacteriológicas en anillo.
100 mL de agua destilada estéril (ADE).
Set de Gram: Cristal violeta, Lugol, Alcohol-acetona, Safranina.
Set BK, tinción de Ziehl Neelsen, Alcohol-ácido, Fucsina fenicada.
Set de Tinción para espirilos:
- Líquido de Rouge (ácido acético glacial 1mL, formol 2 mL y agua
destilada 100 mL).
- Alcohol de 96o
- Ácido tánico al 5%
IV. FUNDAMENTACIÓN
4.1. TINCIÓN SIMPLE
Esta coloración permite la observación de la morfología y agrupación de
los microorganismos. Se realiza con un solo colorante. Entre los colorantes
GRAM + GRAM
–
Fuente: https://biotechmind.files.wordpress.com/2015/04/parede-celular.jpg
Al tratar los preparados con cristal violeta y Lugol, se forman agregados entre
el colorante y el mordiente que, durante el proceso de decoloración, no
pueden ser extraídos de las bacterias Gram (+) debido a la gruesa capa de
peptidoglucano. En las bacterias Gram (-), la mezcla decolorante puede
atravesar fácilmente la capa de lípidos de la membrana externa y la delgadez
de la capa de peptidoglucano presente, permite la extracción de los
agregados y, por consiguiente, del color violeta. Al ser tratadas con safranina,
las bacterias Gram (-) tomarán el color del colorante de contraste.
En esta coloración, el paso crítico es la decoloración, ya que si se prolonga
demasiado resultarán decoloradas aún las bacterias Gram (+). Debe tenerse
en cuenta, asimismo, que como la integridad de las envolturas celulares resulta
fundamental para lograr una buena diferenciación, debe trabajarse en lo
posible con cultivos jóvenes. Es importante mencionar, que la clasificación en
Gram (+) y Gram (-) no puede aplicarse a todas las bacterias ya que hay
algunas que no pueden colorearse con esta técnica o para las cuales no tiene
sentido esta clasificación.
V. PRECAUCIONES Y BOSEGURIDAD
Todas las normas de bioseguridad especificadas en la parte inicial del
presente manual.
VI. EVALUACIÓN
1. Investigue ¿Qué es un colorante ácido y un colorante básico? Menciones 2
ejemplos de cada uno.
2. Explique el proceso de fijación de una muestra bacteriana sobre una lámina
portaobjetos.
3. Mencione los métodos más comunes por los cuales se fija una muestra.
4. ¿Cuál es la función del aceite de inversión en un preparado en seco?
5. ¿Por qué es necesario colorear o teñir las extensiones microbiológicas?
6. Explique en qué consiste una tinción simple.
7. Explique el fundamento de la Tinción diferencial de Gram.
8. Explique el fundamento de la Tinción diferencial de Ziehl Neelsen.
9. Escriba correctamente el nombre científico completo de 5 bacterias Gram
positivas y 5 bacterias Gram Negativas.
10. Explique ¿Por qué algunas bacterias gram positivas cuando envejecen se
vuelven gram negativas?
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Montoya HH. Microbiología básica para el área de salud y afines. 2a.
Editorial Universidad de Antioquia. Colombia; 2008.
2. Koneman EW., Allen SD., Jorda WM., Procop GW., Schreckenberger PC.,
Woods GL. Diagnóstico microbiológico. 6a. Editorial médica:
Panamericana. Argentina; 2008.
3. Davis B., Dulbecco R., Eisen H., Ginsberg H., Wood W. Tratado de
Microbiología. Editorial Salvat. Buenos Aires. Argentina; 1983.
4. Basualdo J., Coto C., De Torres R. Microbiología Biomédica. Editorial
Atlante Argentina S. R. L; 1996.
5. Velasco J., Araque M., Araujo E., Longa A., Nieves B., Ramírez A., Sánchez
K., Velazco E. Manual práctico de bacteriología clínica. Colección Textos
Universitarios. Universidad de los Andes. Colombia; 2008.
PRÁCTICA No 03
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Dos conceptos para analizar, el término medio es el nexo para conseguir algo,
en este caso, es que la vida continúe, y el proceso de cultivar es buscar que
los seres vivientes sigan con su existencia, el término cultivar lo usan otros
pensadores, como la acción de hacer o crear, en los seres vivientes es hacer
algo para multiplicar o crecer. Así las bacterias aparecen dentro de la
evolución de las especies y su estudio hubiese sido muy difícil si no se hubieran
diseñado medios de cultivo dónde poderlos estudiar.
Años han pasado desde que se comenzó a cultivar microorganismos fuera de
su hábitat, en ambientes diseñados en un laboratorio o cerca de su entorno
natural, así es como el hombre ha creado ambientes y productos químicos
para proporcionarle a los microorganismos los nutrientes necesarios para que
puedan vivir y reproducirse. Un medio de cultivo es el alimento para las
bacterias. Nutrientes y ecología artificial para preservar la vida de los
microorganismos fuera de su hábitat natural.
Hoy en día, las técnicas de cultivo, para aislar y de crecimiento de
los microorganismos, se han desarrollado notablemente con requisitos
nutricionales específicos. Por lo tanto un medio de cultivo es un
conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que
crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos.
Puesto que la diversidad metabólica de los microorganismos es enorme, la
variedad de medios de cultivo es también muy grande. La mayoría de los
medios de cultivo se comercializan en forma de liofilizados que es preciso
rehidratar. Todo medio de cultivo debe contener: fuente de carbono, de
nitrógeno, presentar un equilibrio acido-base (pH) y estar libre de gérmenes
contaminantes.
PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN:
Pesar la cantidad de gramos indicados en el frasco para una cantidad
de agua destilada. Utilizar papel de aluminio y evitar que caigan
residuos fuera del área de pesado. Transferir el medio de cultivo al
recipiente de preparación este debe ser un matraz o un balón de fondo
plano. Adicionar la medida de agua destilada lentamente y disolver
bien con ayuda de una cocina o un baño maría hirviente. Enfriar y
ajustar el pH si fuere necesario. Colocar el tapón de algodón y cubrir
con un pedazo de papel kraft cuadrado, anotar el nombre del medio y
amarrar a la boca del matraz con hilo pabilo, llevar los medios a la
autoclave y esterilizar a 121 oC por 15 minutos, terminada la
esterilización dejar el autoclave baje su presión a cero para luego abrir
la misma, retirar los frascos y se agitan por rotación para que la mezcla
sea homogénea.
SERVIDO:
En la mesa limpia y desinfectada, a lado de un mechero encendido se
procede a servir los medios de cultivo en placas Petri, tubos de ensayo
y en viales.
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
09 placas petri, cada una con los siguientes medios de cultivo: Agar
Mueller-Hinton, agar nutritivo, agar Sangre, agar Chocolate, agar
MacConkey, agar Manitol Salado, agar SS, agar Cetrimide y agar
sabouraud.
07 Tubos con cada uno de los siguientes medios de cultivo: TSI, LIA,
Citrato, caldo urea, caldo RM-VP, medio SIM, caldo nutritivo.
Cultivo en caldo y en medio sólido (cualquier bacteria aerobia).
09 tubos de ensayo estériles.
04 asas bacteriológicas (03 en anillo y 01 en punta).
01 Incubadora microbiológica
03 mecheros bunsen o de alcohol
2.2. DEL ALUMNO
Individual
Manual de prácticas impreso y anillado, libreta de apuntes y lapicero.
Barreras de bioseguridad personal: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fósforo o encendedor.
Grupal:
Paquete de hisopos estéril de toma de muestra microbiológica.
Baja lengua estéril.
Flameado Flameado
Flameado Flameado
Asa en punta.
Pico de flauta
Incubación
Incubación
Resultado típico de la
La muestra se pipetea Se añade medio de siembra por vertido en Colonia de
en una placa estéril. cultivo estéril y se placa o incorporación. superficie
mezcla bien con el
inóculo.
V. EVALUACIÓN
1. ¿Por qué los medios de cultivo se diluyen con agua destilada
desmineralizada y no cualquier tipo de agua?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Menciona por qué algunos medios de cultivo no se deben esterilizar en
autoclave?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
VI. FUNDAMENTACIÓN
Los medios de cultivo se utilizan para diferentes propósitos: la enumeración, el
aislamiento de ciertos tipos de bacterias, el mantenimiento de cultivos para su
uso posterior y para facilitar el reconocimiento de algún tipo de bacteria en
particular. Frecuentemente, en el laboratorio se requiere aislar un tipo de
bacteria a partir de una mezcla de diversos tipos. Para ello, se ha diseñado
diversos medios de cultivo que favorece el crecimiento de la bacteria de interés
e inhibe el resto. Entre estos tenemos:
a. Medios generales: Permiten el desarrollo de una gran variedad de
microorganismos no exigentes, también son usados como medios de cultivo
base para la preparación de otros medios (enriquecidos y selectivos).
b. Medios de enriquecimiento: Favorece el crecimiento de un determinado tipo
de microorganismos, sin llegar a inhibir el crecimiento del resto. Son medio
generales a los que se les añade: suero, sangre o factores esenciales
específicos como vitaminas o cofactores. Permiten el crecimiento de
bacterias exigentes como estreptococos, neumococo, gonococo y otras.
Ejemplo: Agar sangre, Agar chocolate, Agar Mueller- Hinton.
c. Medios selectivos: Permite el crecimiento de un tipo microbiano
determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás pues dentro de su
composición presentan sustancias inhibitorias.
d. Medios diferenciales: Son aquellos en los que se ponen en relieve
propiedades que posee un determinado tipo de microorganismo. Ejemplos
de Medios de cultivos selectivos diferenciales: Agar Mac Conkey, Agar
manitol salado, agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), Medio de Lowenstein–
Jensen, Chromagar, Agar con inhibidor de hongos filamentosos, y otros.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Gamazco C., López I., Díaz R. Manual Práctico de Microbiología. 3a.
Editorial Masson S.A. España; 2005.
2. Prast G. Microbiología clínica. Editorial medica Panamericana. Buenos
Aires.2007.
3. Murray R. Microbiología Médica. 7a. Editorial: Elsevier. Madrid. 2013.
PRÁCTICA No 04
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Para cultivar virus se utilizan tipos específicos de células de cultivo tisular. Los
cultivos de células primarias se obtienen por tratamiento de algún órgano
animal específico con tripsina o colagenasa. Las células obtenidas con este
método se cultivan en monocapa (fibroblasto o células epiteliales) o en
suspensión (linfocitos) en medios artificiales complementados con suero
bovino o alguna otra de factores de crecimiento.
Los efectos citopáticos son los criterios más simples y utilizados con más
frecuencia para reconocer las infecciones virales, aunque no todos los virus
causan estos efectos. Por tal razón deben usarse otros métodos para detectar
las infecciones virales. La práctica consistirá en la visualización del efecto
citopático de los virus VHS, CMV y virus rabia.
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO
A. EXPERIENCIA 01: FORMACIÓN DE CALVAS EN CULTIVO CELULAR
PRIMARIO:
03 Microplacas estériles de cuatro pozos.
01 Cabina de Seguridad Biológica Nivel II
03 Matraz de tripsinización, 03 Probetas de 100 mL, vasos de
precipitado de 50, 100 y 250 mL (03 de cada uno), 12 Tubos de vidrio
con tapón de rosca 15 x 125 mm estériles, pipetas de 1 a 10 mL y
micropipetas de 1000 µL.
25 mL de suspensión de fibroblastos en medio MEM, 25 mL Medio
MEM y 25 mL de Suero de bovino, 100 mL de Caldo triptosa fosfato
(TPB) y 100 mL de Solución salina buferada (SSB pH 7.2)
01 Incubadora a 37ºC y 01 Microscopio óptico binocular.
Un vial de Gentamicina, 01 Vacuna comercial, Carboximetil
celulosa y 100 mL de metanol al 20% y de Hipoclorito de sodio al 2%
y 20 mL de Cristal violeta al 1%
02 Bombillas de seguridad
B. CORPÚSCULOS DE NEGRI POR VIRUS RÁBICO: TINCIÓN DE SELLERS
Estuche de disección
01 pliego de papel filtro
Colorante de Sellers
Soporte para tinción
200 mL de solución amortiguadora de fosfatos pH 7.5
Cronómetro
C. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS CITOMEGÁLICAS EN ORINA
09 Beakers de 100 y 250 mL
12 Tubos de vidrio con tapón de rosca 15 x125 mm estériles o de
plástico de primer uso
12 Tubos de 16 x 150 mm.
06 Pipetas de 5 mL.
01 caja de láminas portaobjetos.
200 mL de alcohol-éter al 50%.
500 mL de Buffer fosfato pH 7.2.
Set para coloración de hematoxilina Eosina.
Centrífuga refrigerada.
Mechero bunsen o de alcohol
V. EVALUACIÓN
En todos los casos, señale la opción CORRECTA. Puede haber más de una
opción correcta o ninguna. Justifique cuando una opción es incorrecta.
1. Los virus se asocian a múltiples características inherentes a la relación
entre su estructura / función.
a. Son agentes que invaden seres vivos y se multiplican en ellos,
infectándolos
b. Todos poseen un menor tamaño al límite de resolución del microscopio
óptico.
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Carballal G, Oubiña J. Virología Médica. Ed. El ateneo. Argentina; 1998.
2. Díaz R., Gamazo C., López G. Manual práctico de virología. 2da Edición.
Editorial Masson. S.A. Barcelona; 1999.
3. Ruiz M., Santillán J., Morales E. Manual de Laboratorio de Virología. Facultad
de Química. Universidad Autónoma del estado de México. México D.F; 2012.
PRÁCTICA No 05
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades micóticas han aumentado últimamente, sobre todo las de
tipo oportunista, ello ha significado la aparición de nuevas formas clínicas de
micosis, además de la presencia de nuevas especies fúngicas consideradas
antiguamente como no patógenas pero que excepcionalmente producían
enfermedad en individuos inmunodeprimidos. Diversos factores han permitido
la aparición de infecciones emergentes: cambios poblacionales, avances
tecnológicos y desarrollo económico de algunos países, permitiendo la
generalización de tratamientos médicos quirúrgicos invasivos, con
supervivencia de enfermos que difícilmente superaban procesos patológicos
y que favorecen el desarrollo de micosis sistémicas; nuevos mecanismos de
adaptación de algunos microorganismos que conlleva a la aparición de
resistencia a los antifúngicos e infección por VIH.
Actualmente se reconocen casi 400 especies de hongos causantes de micosis
sistémicas, las cuales constituyen un pequeño porcentaje del total de más de
100 000 especies catalogadas. Se prefiere mencionar un “comportamiento
oportunista” por parte del hongo, debido a que los patógenos primarios al
infectar a individuos inmunosuprimidos, se comportan con mayor agresividad,
originando infecciones sistémicas, diseminadas, de evolución aguda y mal
pronóstico. Las infecciones oportunistas se producen cuando los mecanismos
de defensa específicos e inespecíficos del huésped son ineficaces, mientras
que las sistémicas o diseminadas se producen cuando fallan los mecanismos
celulares de defensa. La mayoría de las micosis oportunistas siguen siendo
ocasionadas por las especies clásicas: Candida albicans, Aspergillus
fumigatus, Cryptococcus neoformans.
El aumento en la prevalencia de las infecciones fúngicas ha sido constante en
los últimos años, y se relaciona con el incremento de pacientes
inmunocomprometidos y con el uso generalizado de antimicrobianos, la
MANUAL DE PRÁCTICAS - MICROBIOLOGÍA Página 60
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
2.2. SISTÉMICAS
Este tipo de micosis se adquieren por inhalación de propágulos de los
hongos que están en el medio ambiente, muchas veces en nichos
ecológicos muy restringidos. Causan cuadros clínicos que dependen
del estado inmunológico del huésped y de la cantidad de propágulos
inhalados, y pueden ser desde cuadros asintomáticos inespecíficos,
hasta procesos pulmonares granulomatosos; en pacientes
inmunocomprometidos se manifiesta de forma generalizada.
a. Histoplasmosis. Es producida por el hongo Histoplasma capsulatum
variedad capsulatum, quien predomina en América, desde el sur
de Canadá hasta Argentina, y la variedad duboisii en el África; su
nicho son cuevas de murciélagos, gallineros y palomares.
b. Blastomicosis. Infección causada por Blastomyces dermatitidis,
cuyo nicho ecológico es el suelo de gallineros, corrales y establos,
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO
10 Microscopios ópticos
02 Estereomicroscopios
Láminas montadas con diferentes estructuras fúngicas.
Placas de Petri con colonias de hongos (levadura y moho).
Colorante azul de lactofenol.
Hidróxido de potasio al 10%.
V. EVALUACIÓN
1. ¿Qué diferencia a un patógeno primario de un oportunista?
a. El patógeno primario sólo inicia la infección cuando ocurre interrupción
de las barreras de defensa;
b. El patógeno primario puede iniciar una infección en el huésped normal;
c. El patógeno primario no posee factores de virulencia;
d. El patógeno primario siempre forma parte de la flora de la piel.
2. En la patogénesis por hongos primarios, es correcto afirmar:
a. Los patógenos primarios sistémicos no son agentes de infecciones
respiratorias;
b. Poseen una fase saprofítica levaduriforme;
c. Poseen dimorfismo como una característica de virulencia;
d. Poseen una fase parasitaria filamentosa.
3. ¿Cuál es la línea de defensa más importante contra los hongos dimórficos
endémicos?
a. Linfocitos B pulmonares;
b. Neutrófilos pulmonares;
c. Macrófagos pulmonares;
b. Linfocitos T pulmonares.
VI. FUNDAMENTACIÓN
EXAMEN DIRECTO
El diagnóstico definitivo de la mayoría de las micosis requiere el aislamiento e
identificación del hongo a partir del cultivo, lo que supone con frecuencia,
varios días o semanas de dilación. Las muestras para estudio micológico
deben examinarse tanto macroscópica como microscópicamente.
El método más rápido para la detección de estructuras fúngicas en una
muestra clínica es el examen microscópico de la misma. Este examen puede
aportar, en ocasiones, un diagnóstico definitivo (pitiriasis versicolor) y en otras,
un diagnóstico de sospecha previo a la confirmación definitiva por cultivo.
Por lo tanto, es un procedimiento que debería realizarse en todos los
laboratorios ya que utiliza técnicas sencillas, permitiendo un cultivo mejor
dirigido, seleccionando los medios más apropiados. Sin embargo, si la muestra
es escasa, el cultivo debe ser prioritario. Las técnicas moleculares comienzan
a ser una realidad y permitirán un diagnóstico más rápido que el cultivo, si bien
están menos desarrolladas que para las bacterias o los virus.
Leyenda:
In vivo: tal como se observa en una tinción al fresco y al directo de la muestra.
In vitro: tal como se observa la morfología de un frotis al fresco del cultivo de la
misma muestra.
MANUAL DE PRÁCTICAS - MICROBIOLOGÍA Página 71
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Cercenado E., Cantón R. Diagnóstico microbiológico y de la micosis y
estudios de sensibilidad a los antifúngicos. Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; 2006.
2. Ministerio de Salud. Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio
para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de
micosis humanas. Instituto Nacional de Salud serie de normas técnicas lima;
2007.
3. Koneman E. Diagnóstico Microbiológico. Panamericana 3ra. Ed. Buenos
Aires 2006: 426-9.
4. Arenas R. Dermatofitosis. Micología Médica. México: lnteramericana-
MacGraw-Hill. 2015: 57-76.
PRÁCTICA No 06
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Los parásitos son organismos que requieren de otro organismo (un huésped u
hospedero) para vivir o por lo menos para completar una parte de su ciclo
vital. Son eucariotas y contienen estructuras y organelos similares a los de las
células humanas, presentan pared celular y se consideran animales. Por ello
es muy difícil crear antibióticos eficaces y seguros contra los parásitos, ya que
la mayor parte de los fármacos antiparasitarios ejercen algunos efectos
adversos en las células de los humanos.
Las enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud
pública mundial. Su prevalencia es mayor en los países del tercer mundo,
donde afectan a millones de personas ya que están ligadas a la pobreza y a
las condiciones socio sanitarias precarias. En países desarrollados su incidencia
y gravedad se está incrementando debido al aumento de pacientes
inmunodeprimidos y la posible aparición de casos importados. Aunque los
microorganismos patógenos (virus, bacterias y hongos), también son parásitos,
éstos son estudiados por la microbiología. La parasitología es la ciencia que
estudia los protozoarios, los helmintos y los artrópodos parásitos.
Los protozoarios son organismos unicelulares, dentro de los cuales se
encuentran varios grupos parásitos:
Apicomplexa (esporozoarios): se localizan en la sangre, los tejidos o en el
intestino, tienen reproducción sexual y asexual. Los más importantes son el
Plasmodium (paludismo), Pneumocystis (neumonía), Toxoplasma
(toxoplasmosis) y Cryptosporidium (cryptosporidiasis).
Ciliophora (ciliados): Balantidium coli (causa disentería).
Sarcomastigophora (flagelados y amebas): incluye los flagelados que se
encuentran en la sangre (Trypanosoma), tejido linfático (Leishmania) o
aparato digestivo (Giardia). Entre los sarcodina se tiene a Entamoeba
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
03 Microscopios ópticos binoculares
01 Estereomicroscopio
Reactivo de Lugol parasitológico
Solución salina fisiológica estéril (SSF).
2.2. DEL ALUMNO (Individual)
Individual
Guardapolvo y barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 Marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
01 Cámara fotográfica
Grupal
Muestras de heces positivas para parásitos (solicitar en el área de
laboratorio de hospitales y centros de salud, o traer la algún familiar
que se encuentre parasitado y no esté medicado).
01 caja de Láminas portaobjetos y 01 caja de laminillas cubreobjetos.
Goteros descartables o pipetas Pasteur de plástico.
250 mL de Solución Salina Fisiológica.
VII. RESULTADOS:
OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
Muestra:
Preparado:
Coloración:
Aumento:
Observación:
OBSERVACIONES MICROSCÓPIAS
ESPECIE: ESPECIE:
ESPECIE: ESPECIE:
ESPECIE: ESPECIE:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Girard R. Manual de Parasitología: Técnicas para laboratorios de atención
primaria de salud y para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
desatendidas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional
Autónoma de Honduras. 3ra. Edición; 2014.
2. Haro I., Salazar P., Cabrera M. Diagnostico morfológico de las parasitosis.
Méndez editores; México D. F. 1995.
3. Atías A. Parasitología Médica. Edit. Mediterráneo. Santiago de Chile; 1999.
4. Biagi F. Enfermedades parasitarias. Edit. La Prensa Medica Mexicana. 17ª
reimpresión. México D.F; 2000.
5. Botero R. Parasitosis Humana. 4ta. Ed. Corporación Para Investigaciones
Biológicas. Medellín Colombia, 2.005.
6. Beaver. Parasitología Clínica. 3ra. Ed. Revisada. Masson Doyma Mexico, S.A.
2.003.
PRÁCTICA No 07
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
A. AGENTES QUÍMICOS: Existen ciertas sustancias químicas que influyen
negativamente sobre las bacterias, pudiendo ejercer dos tipos de efectos
diferentes: Efecto Bacteriostático: cuando impiden el crecimiento
bacteriano; entiéndase como la inhibición de la reproducción bacteriana.
Y Efecto Bactericida: cuando destruyen (matan) a las bacterias.
Si nos referimos a cualquier tipo de microorganismos, hablamos
respectivamente de agentes microbiostáticos y microbicidas. Ahora bien,
para una misma sustancia química, la línea de demarcación entre un
efecto microbiostático y otro microbicida depende muchas veces de la
concentración de dicha sustancia y del tiempo durante el que actúa.
Pero ¿Cómo podemos saber que un microorganismo está “muerto”? El
único criterio válido es la pérdida irreversible de la capacidad de división
celular, es decir, de la pérdida de viabilidad, y se suele comprobar
empleando técnicas con placas de Petri (confirmando que no crecen en
medios sólidos adecuados). Antes de proceder al estudio de las diversas
moléculas que pueden afectar el crecimiento o la viabilidad de los
microorganismos, veamos unas cuantas definiciones básicas.
B. AGENTES ESTERILIZANTES: Son aquellos que producen la inactivación total de
todas las formas de vida microbiana (o sea, su “muerte” o pérdida
irreversible de su viabilidad).
C. AGENTES DESINFECTANTES (o germicidas): Son agentes (sobre todo
químicos) antimicrobianos capaces de matar los microorganismos
patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en muchos casos suelen)
presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen emplear
sólo sobre materiales inertes.
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
12 Placas con agar Mueller-Hinton.
Cultivo líquido de Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y
Streptococcus mutans.
Papel de filtro Whatman.
Soluciones de fenol al 1%, alcohol al 70% y formol al 1%.
06 Tubos estériles con 02 mL de caldo nutritivo.
01 250 mL de agua destilada estéril.
10 tubos de ensayo de 13 x 100 mL, estériles.
06 beaker de 250 mL.
03 Pinzas de metal.
03 Mecheros de alcohol o Bunsen.
2.2. DEL ALUMNO
INDIVIDUAL
Barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
GRUPAL
100 mL de: Lejía, Jabón líquido bactericida, Poet, pineSol, Ayudín.
01 paquete de hisopos de toma de muestra estériles.
100 mL de: agua de caño, agua estancada y de agua oxigenada.
LEJÍA 5% FENOL 1%
V. EVALUACIÓN
1. ¿Qué método es denominado la “esterilización definitiva”?
a. Radiación. b. Tindalización. c. Incineración. d. Uperización
2. ¿Qué desinfección puede ser esterilizante?
a. Aldehído fórmico. b. Clorhexidina. c. Hexaclorofeno. d. Permanganato
potásico.
3. ¿Qué desinfectante es activo incluso en presencia de materia orgánica?
a. Compuestos fenólicos. b. Compuestos yodados. c. Cloro y derivados.
4. Para un ciclo de esterilización de 20 minutos, Cuánto debe tardar el proceso
de inicio a fin.
a. Entre 20 y 30 min. b. Entre 50 y 70 min. c. Entre 90 y100 min. d. 120 y 130
min.
5. Respecto al alcohol etílico a 70º, señalar la respuesta incorrecta:
a. Se deshidrata favoreciendo la creación de esporas.
b. Es inflamable.
c. No es adecuado para desinfectar heridas abiertas.
d. Es antiséptico y desinfectante.
6. ¿Qué clasificación estableció Spaulding?
a. Clasificación de desinfectantes.
b. Clasificación del material por su peligrosidad infectiva.
c. Clasificación del material según su durabilidad.
d. Clasificación de la desinfección por su efectividad.
7. ¿Qué objetivo tiene el Test de Bowie-Dick?
a. Comprobar el buen funcionamiento del autoclave.
b. Comprobar que se ha realizado la esterilización.
c. Son correctas a) y b).
d. Todas son correctas.
8. ¿Cuál de los siguientes desinfectantes elimina el VIH?
a. Hipoclorito sódico. b. Permanganato potásico. c. Solución de lugol. d.
Alcohol etílico 70º.
9. Los compuestos yodados:
a. Actúan oxidando el citoplasma microbiano.
b. Tienen una acción muy rápida.
c. Su remanencia es alta.
d. Es idóneo para la desinfección del acero.
VI. FUNDAMENTACIÓN
6.1. FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DE UN DESINFECTANTE
1. Concentración del agente y tiempo de actuación.
2. pH: El pH afecta tanto a la carga superficial neta de la bacteria como
al grado de ionización del agente. En general, las formas ionizadas de
los agentes disociables pasan mejor a través de las membranas
biológicas, y por lo tanto son más efectivos. Los agentes aniónicos
suelen ser más efectivos a pH ácidos, mientras que los agentes
catiónicos muestran más eficacia a pH alcalinos.
3. Temperatura. Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la
potencia de los desinfectantes. Para muchos agentes la subida de 10
grados supone duplicar la tasa de muerte.
4. Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la
población microbiana:
Según la especie empleada: p. ej., el bacilo tuberculoso resiste los
hipocloritos mejor que otras bacterias;
Según la fase de cultivo;
Dependiendo de la presencia de cápsulas o de esporas (suelen
conferir más resistencia);
Dependiendo del número de microorganismos iniciales.
5. Presencia de materiales extraños: La existencia de materia orgánica en
el material a tratar (p. ej., sangre, suero, pus) afecta negativamente a
la potencia de los desinfectantes de tipo oxidante (como los
hipocloritos) y de tipo desnaturalizante de proteínas, hasta el punto
que pueden llegar a hacerlos inactivos en cuanto a su poder
desinfectante o esterilizante. Por lo tanto, para el empleo eficaz de
muchos desinfectantes hay que contar con este factor, determinando
previamente el gasto de materia orgánica inerte, o calculando la
potencia neta del desinfectante en presencia de la materia orgánica.
6.2. EFECTO LETAL DEL CALOR
Al subir la temperatura por encima de la temperatura máxima de
crecimiento, se dejan sentir los efectos sobre la viabilidad: la pérdida de
viabilidad significa que las bacterias dejan de ser capaces de crecer y
dividirse, aun cuando las transfiramos a un medio idóneo. ¿Cómo
podemos caracterizar o medir en la práctica la inactivación por calor de
una suspensión bacteriana? He aquí algunos parámetros utilizados:
Tiempo térmico mortal: es el tiempo mínimo requerido para que
mueran todas las bacterias de una determinada suspensión a una
determinada temperatura;
VII. RESULTADOS
7.1. ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS: TEMPERATURA
Para el efecto de la temperatura colocar los resultados (recuentos de
unidades formadoras de colonias UFC de cada cuadrante) en cuadros
de la siguiente manera:
BACTERIA (UFC) Fenol 1% Formol 10% Alcohol 70% Lejía 5% Poet Jabón PineSol Ayudín
S. aureus
E. faecalis
S. mutans
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Lañez E. Curso de Microbiología General. Departamento de Microbiología.
Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. España; 2006.
2. Jawetz, E., Melnick J., Adelberg E. Microbiología Médica. 17ava edición.
Edit. El Manual Moderno, S.A., México D.F.; 2001.
3. Murray P., Rosenthal K. Microbiología Médica. 4ta. Edición. Edit. Elsevier
Science. Barcelona; 2002.
4. D'Aquino M, Rezk R. Desinfección, desinfectantes, desinfestantes, limpieza.
Editorial Eudeba. Bs. As. Rep. Argentina. 1995.
5. Industrias Hogner. Esterilizador automático por vapor de agua. Manual para
el usuario.
6. Manual de Patología quirúrgica. Pontificia universidad Católica de Chile -
Escuela de medicina. Capitulo Esterilización. 2008.
7. Cuoso A, Robilotti S. Esterilización hospitalaria. Vol. 2. Adecua. Bs.As. 2005.
PRÁCTICA No 08
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
La infección cruzada se define como la transmisión de diversos agentes
infecciosos a distintos niveles: paciente-paciente, paciente-profesional
sanitario, o profesional sanitario-paciente. Las vías de contagio pueden ser por
contacto directo con sangre, fluidos orales u otras secreciones, por contacto
indirecto con superficies u objetos contaminados, o por inhalación de
aerosoles que contengan partículas infecciosas. Así pues, es fundamental
seguir un protocolo de control de la infección cruzada durante la práctica
odontológica, y aplicarlo a todos los pacientes por igual, considerándolos
como potencialmente infecciosos.
En EEUU los Center for Disease Control and Prevention (CDC) consideraron
conveniente adoptar ciertas medidas de seguridad al manejar sangre y
determinados fluidos orgánicos (como la saliva), ya que la identificación a
simple vista de individuos infectados por VIH o VHB, no es nada fiable. Estas
medidas pasaron a denominarse “Precauciones Universales”. Con esta
revisión se pretende proporcionar unos principios actualizados sobre asepsia y
recomendaciones generales. Protocolos sencillos de llevar a cabo de forma
continua en nuestra actividad diaria e indispensables para evitar que
aparezcan casos de infección cruzada en nuestra actividad clínica.
Hay que conocer y tener claro una serie de conceptos como son asepsia,
antisepsia, desinfección y esterilización. La asepsia es la ausencia total de
microorganismos infecciosos o estado libre de infección. La antisepsia es el
conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la misma, destruyendo
los microorganismos existentes en la superficie o interior de las cosas y/o los
seres vivos. Desinfección es la disminución o reducción de microorganismos en
un área, que incluye la destrucción de los gérmenes patógenos en estado
vegetativo o no esporulante, pero no incluye la destrucción de esporas, bacilo
tuberculoso ni VHB o VIH. Por ello, solo se deben utilizar para controlar la
contaminación sobre superficies u objetos no esterilizables.
Por último, la esterilización supone la eliminación completa de todas las formas
microbianas, incluyendo las formas más resistentes como son las esporas
bacterianas. Representa el nivel más avanzado de control de infección y
contaminación. Los programas de control de infección cruzada, siguiendo los
parámetros de la asepsia, fueron desarrollados con el fin de evitar riesgos
profesionales y garantizar una protección total a nuestros pacientes. Se basan
en una serie de medidas preventivas eficaces como son las normas de higiene
personal, el uso de barreras de protección, la esterilización y desinfección
correcta de instrumentos y superficies, correcto manejo y tratamiento de los
instrumentos punzantes y desechos, así como la vacunación ante la hepatitis
B de los trabajadores sanitarios. Así mismo, es importante que el paciente esté
informado sobre los riesgos de infección y los métodos de los que disponemos
para combatirlos, consiguiendo así, que acuda a la consulta sin temor a
contagiarse de alguna enfermedad.
La finalidad de estas medidas es procurar que nuestros pacientes reciban
atención en un medio lo más aséptico posible para reducir al máximo la
posibilidad de contagio; así como de evitarlo durante la realización de los
tratamientos quirúrgicos. Todo ello se debe realizar y poner en práctica a todos
los niveles.
ASEPSIA DE INSTRUMENTAL
El mejor medio para evitar desencadenar una posible infección cruzada a
nivel del material es usarlo desechable siempre que sea posible. En el caso del
resto de instrumental antes de reutilizarlo se debe eliminar toda la
contaminación que puedan presentar, y para conseguirlo sólo hay que seguir
el protocolo adecuado. En función de la necesidad de descontaminación
podemos clasificar los objetos en críticos, semicríticos y no críticos. Los críticos
son aquellos que penetran en los tejidos o contactan con sangre o mucosas
no intactas; por ello, tras su uso deben ser siempre esterilizados,
preferiblemente en autoclave. Los semicríticos son los que entran en contacto
con mucosas íntegras, pero al estar expuestos a saliva se aconseja esterilizarlos
igualmente. Sólo en el caso que puedan dañarse por el calor del autoclave,
se deben desinfectar con glutaraldehido. Por último, los objetos que no se
introducen en la cavidad oral pero que por cercanía están expuestos a
salpicaduras de sangre o saliva, aerosoles o al contacto con manos
contaminadas representan el material no crítico, con lo que será suficiente
con someterlos simplemente a la desinfección química.
El protocolo recomendado a cerca de la manipulación del instrumental crítico
y semicrítico contaminado se basa en una serie de fases y procesos que una
vez cumplidos garantizan la asepsia. En primer lugar, una vez finalizado el
tratamiento, inmediatamente el instrumental se sumerge en un baño con
solución desinfectante, para impedir que la sangre, saliva u otros restos se
sequen en el material y así facilitar su limpieza posterior.
V. RESULTADOS
Elabora un protocolo de asepsia (en una hoja aparte) para el instrumental,
la unidad dental y el equipo radiográfico en la práctica clínica
estomatológica utilizando el método científico y bibliografía actualizada.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Araujo M, Andreana S. Riesgo y prevención de la transmisión de
enfermedades infecciosas en odontología. Quintessence (ed. Esp.) 2003;
16:603-10.
2. Lozano V. Control de las infecciones cruzadas en odontología. Madrid:
Ediciones Avances; 2000. p. 93-153.
3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional sobre el SIDA. Prevención
de la infección por virus de transmisión sanguínea (VIH, VHB, VHC)en
odontoestomatología. Madrid; 2001.
4. Molinari J. Practical infection control for the 1990s. J Am Dent Assoc 1994;
125: 1189-97.
5. Molinari J. Infection control: its evolution to the current standard precautions.
J Am Dent Assoc 2003; 134: 569-74.
6. Porta J.Asepsia en odontología. Barcelona: Collegi Oficial d’Odontòlegs i
Estomatòlegs de Catalunya; 1994. p. 7-29, 37-38
7. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio
[internet]. 3ra edición. Ginebra; 2005
8. Ministerio de Salud del Perú. Bioseguridad en centros y puestos de Salud.
Programa Salud Básica Para Todos. Lima; 2003.
9. Ministerio de Salud del Perú. Manual de bioseguridad. Sistema de Gestión
de la Calidad del PROMAHEBAS [internet]. Lima; 2004.
10. Albornoz E, Mata M, Tovar V, Guerra M. Barreras protectoras utilizadas por
los estudiantes de post-grado de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central de Venezuela. Julio- agosto 2004. Acta Odontol Venez.
2008;46(2):1-7.
11. Antunes D, Vergara C, Caballero A, Murta Z. Accidentes con material
biológico entre estudiantes universitarios de odontología. Rev Clín Med Fam.
2011;4(1):19-24.
PRÁCTICA No 09
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
CÉLULAS INMUNOLÓGICAS
Paul Ehrlich fue el primero en utilizar colorantes simples de anilina, aunque sus
preparados ya no se utilizan en la actualidad. Lanner en 1889, encontró que
el precipitado obtenido por la mezcla de eosina y azul de metileno podía
disolverse en alcohol metílico para formar un colorante útil, que combinaba
algunas propiedades de los dos colorantes iniciales. Romanowsky, 1890,
encontró que al mezclar una solución de azul de metileno madura, con eosina
(policromía), y disolviendo el precipitado en alcohol metílico, se obtenía un
colorante de uso más amplio que el de Lanner, que podía teñir los núcleos
celulares y los gránulos de las plaquetas (a los que la mezcla de Lanner no
coloreaba).
Colorantes modernos a los de Romanowsky; por ejemplo, los colorantes de
Wright, Leishman, etc., son semejantes, en principio, al método original de
Romanowsky, la diferencia principal estriba en el método de obtención de la
policromía del azul de metileno. El estudio citomorfológico de extendidos
coloreados de la sangre pone de manifiesto el producto final de un
maravilloso y complicado proceso de maduración que tiene lugar en el
sistema hematopoyético, y que se encuentra representado por los eritrocitos,
los leucocitos y las plaquetas. Cada profesional debe entrenarse y aprender a
reconocer todos los elementos del frotis sanguíneo, mientras lleva a cabo el
recuento diferencial. Debe formar el hábito de verificar en cuanto al tamaño,
forma y concentración de hemoglobina en eritrocitos, además si existe un
grado importante de anisocitosis o poiquilocitosis, hipocromía, microcítocis,
macrocitocis e hipercromía aparente, etc.
sistema ABO, lo que llevó a reconocer que este factor está involucrado en la
producción de la enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis
fetal).
GRUPO
A B AB O
SANGUÍNEO
ERITROCITOS
Anticuerpos-
EN EL PLASMA Anticuerpo-B Anticuerpo-A Sin anticuerpos
AyB
II. MATERIALES
2.3. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
03 Microscopios ópticos
Aceite de inmersión
Colorante Wright o Giemsa
Agua destilada o buffer fosfato
Kit de grupo sanguíneo AB-D
02 Beakers
02 láminas excavadas
2.4. DEL ALUMNO
INDIVIDUAL
Barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
GRUPAL
01 caja de láminas portaobjetos biseladas
01 paquete de algodón pequeño
01 botella pequeña de alcohol
10 lancetas de punción capilar
01 caja de mondadientes
1 2 3
1 2 3
6. Interpretar el resultado.
1 2 3
V. EVALUACIÓN
1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad
es CORRECTA:
a. La inmunidad específica depende de los leucocitos polinucleares
b. Los monocitos producen anticuerpos
c. La inmunidad de base humoral depende de los leucocitos polinucleares
d. Los macrófagos producen anticuerpos
e. La inmunidad específica celular depende de los linfocitos T
2. Acerca de la diferencia entre suero y plasma es CIERTO que:
a. El fibrinógeno es un componente del suero
b. El suero contiene todos los enzimas de la cascada de coagulación
c. El plasma no contiene fibrinógeno
d. Ni el suero ni el plasma contienen plaquetas
e. El plasma se obtiene a través del suero.
3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hemostasia es FALSA:
a. La coagulación de la sangre constituye el primer paso de la hemostasia
b. La estabilización del trombo de fibrina es el último paso hemostático
c. La trombina activa la formación y estabilización de la fibrina
d. Una lesión vascular se acompaña de la formación de un trombo
plaquetario
e. La coagulación se puede activar a través de una vía extrínseca o una
intrínseca.
4. Los leucocitos más abundantes en el torrente sanguíneo en condiciones
fisiológicas normales son los:
a. Linfocitos b. Basófilos c. Monocitos d. Neutrófilos e. Eosinófilos
5. Los fragmentos de megacariocitos que circulan en la sangre son:
a. Neutrófilos b. Linfocitos c. Eritrocitos d. Plaquetas e. Proteínas del plasma
VI. RESULTADOS
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
Célula Tipo:
Aumento:
Características:
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. David J. Cell Delivery Mechanisms for Tissue Repair. Current Stem Journal.
2008; 205 -212.
2. David T, Harris R. Umbilical Cord Blood: A unique source of Pluripotent Stem
Cell for Regenerative Medicine. Current Stem Cell Research and Therapy
Journal. 2007; 4 (2), 301-309.
3. Genovese J, Cortes M, Chachques. Cell Based Approaches for Myocardial
Regeneration and Artificial Myocardium. Current Stem Cell Research and
Therapy Journal. 2007; 2(2), 121-127.
4. Rodak F. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ª ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires. 2004.
5. Giangrande P. L. F. The history of blood transfusion. British Journal of
Haematology. 2000; 110(4), 758–767.
6. Góngora-Biachi R. A. La sangre en la historia de la humanidad. Rev Biomed.
2005; 16(4), 281–288.
PRÁCTICA No 10
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
La fagocitosis es un mecanismo crucial en la inmunidad innata. Las células
fagocíticas son atraídas quimiotácticamente hacia los focos inflamatorios
inducidos por la presencia de agentes patógenos en los tejidos.
Alternativamente, el sistema fagocítico mononuclear consiste en un número
de fagocitos fijos en ciertos órganos, como bazo e hígado, que retiran las
partículas extrañas presentes en la sangre. Esta actividad de depuración de la
sangre es un parámetro importante de la capacidad de defensa del
organismo frente a microorganismos, inmunocomplejos y células muertas por
apoptosis. Por tanto, una deficiencia en la capacidad de depuración tiene
como consecuencia un mayor riesgo de infecciones y de trastornos
inmunopatológicos. El fenómeno de la fagocitosis es parte de la respuesta
inmune inespecífica y representa el contacto inicial del huésped con las
sustancias extrañas.
Existe un término más general, el de endocitosis, que incluye a la vez la
fagocitosis (ingestión de partículas) y la pinocitosis (ingestión de sustancias que
no se presentan como partículas, o sea gotas de líquido). En ambos casos la
célula engulle y substrae al medio partículas o gotas de líquido; los grupos de
células especializadas que llevan a cabo estas funciones suelen llamarse
células fagocitarias. En algunos casos, la digestión ulterior de dichas sustancias
hasta producir fragmentos menores, facilita su eliminación. En el hombre, la
fagocitosis es realiza fundamentalmente por los fagocitos mononucleares, los
neutrófilos y en menor grado los Eosinófilos. El fenómeno de fagocitosis
involucra tres procesos. En primer lugar, las células deben llegar al lugar donde
se encuentra la sustancia extraña (quimotactismo). Luego deben ingerir dicha
sustancia (fagocitosis). Finalmente, después de una serie de acontecimientos
metabólicos, deben destruir la sustancia en mención o inhibir la multiplicación
del microorganismo (muerte microbiana).
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
01 Cultivo líquido de Staphylococcus aureus de 24 horas.
Colorante Giemsa o Wright.
03 microscopios
100 mL de Solución salina fisiológica estéril a 37oC.
10 mL de cloroformo
V. EVALUACIÓN
En todos los casos señale la opción CORRECTA (puede haber más de una o
ninguna). Justifique cuando una opción es INCORRECTA:
1. Respecto de las bacterias extracelulares y los mecanismos de evasión a la
respuesta inmune:
a. El sistema complemento es esencial en la erradicación de las bacterias
extracelulares.
b. Los principales mecanismos de erradicación de las bacterias
extracelulares son la lisis por acción del complemento y la fagocitosis.
c. La opsonización de la bacteria inhibe la fagocitosis.
d. Algunas bacterias evaden la fagocitosis inhibiendo la opsonización.
e. Las bacterias extracelulares no poseen mecanismos de evasión a la
opsonización por anticuerpos.
VII. RESULTADOS
Preparado:
Aumento:
Observación:
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Brown GD, Gordon S. Phagocytes and anti-infective immunity. In: Kaufmann
SHE, Sher A, Ahmed R, eds. Immunology of infectious diseases. Washington
DC: ASM Press. 2002; 79-91.
PRÁCTICA No 11
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
V. EVALUACIÓN
1. De las siguientes ¿cuál considera la fisiopatología fundamental del shock
anafiláctico?
a. Hipotensión arterial b. Deterioro del nivel neurológico c. Hipoperfusión
tisular d. Liberación de sustancias vasoactivas e. Aumento del óxido nítrico.
2. La definición de anafilaxia incluye:
a. Reacción adversa de causa inmunológica.
b. Se desencadena por el contacto con el alergeno.
c. Paciente previamente sensibilizado.
d. Todo lo anterior.
e. Nada de lo anterior.
3. Las reacciones IgE mediadas son producidas por:
a. Alimentos: chocolate, leche, etc.
b. Fármacos
c. Veneno de himenópteros
d. Solo a y b son ciertas.
e. Todo lo anterior.
por lo que se usa glucagon con buena respuesta, ¿cuál puede ser la causa
de la falta de respuesta a la adrenalina?:
a. El uso de beta-bloqueantes b. La edad del paciente c. El estado de las
coronarias d. Tratamiento con nitroglicerina e. El uso de aspirina
12. Ante un paciente con antecedentes de reacción anafiláctica, la principal
vía de administración de medicamentos va a ser:
a. Intravenosa b. Intramuscular c. Oral d. Subcutánea e. Sublingual
13. La principal causa fisiopatológica del shock anafiláctico es:
a. La contracción del músculo liso b. La vasodilatación c. El prurito d. El
aumento de la presión arterial e. Ninguno de ellos.
14. La lesión elemental de la urticaria/angioedema es:
a. Placa b. Mácula c. Vesícula d. Pústula e. Habón
15. Las lesiones de la urticaria se localizan en:
a. Dermis profunda b. Músculo liso c. Tejido celular subcutáneo d. Dermis
superficial e. Tejido mucoso
16. Las lesiones del angioedema se localizan en:
a. Dermis profunda b. Tejido celular subcutáneo c. Tejido submucoso
d. Todos ellos e. Ninguno de ellos
17. El angioedema puede ser producido por:
a. Alimentos b. Fármacos c. Infecciones d. Sólo a y c e. Todas ellas
18. En la clínica de urticaria/angioedema predominan los síntomas cutáneos,
pero la afectación extracutánea más común es:
a. Vías respiratorias altas b. Gastrointestinal c. Genitourinaria d. Endocrina
e. Sistema nervioso central
19. La Ig que está implicada en los procesos anafilácticos es la:
a. IgA b. IgM c. IgG d. IgE e. IgF
20. El mediador causante de convulsiones en la anafilaxia es:
a. Desconocido b. Histamina c. Quininas d. SRS-A e. Todos ellos
VI. FUNDAMENTACIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Pavón-Romero L. Inmunología molecular traslacional. España: Edit.
Lippincott Willians and Wilkins. 2016.
2. Bruton A, Chadner B, Knollmann B. Goodman and Gilman. las bases
farmacológicas de la terapéutica. México: Edit. McGraw Hill. 12a Ed. 2011.
3. Romero-Valdez. Reacciones de hipersensibilidad. México: Editorial McGraw
Hill. 2016.
4. VanArsdel P. Trastornos por hipersensibilidad. España: Editorial Doyma
Libros.1994.
5. Goodman G. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Undécima
edición. México. McGraw Hill Interamericana. 2006.
6. Katzung B. Farmacología Básica y Clínica. Editorial Manual Moderno,
novena edición. México DF. México, 2006.
7. Benito-Fernández J. Urticaria, angioedema y anafilaxia. Diagnóstico y
tratamiento en urgencias pediátricas. 2ª Ed. Laboratorios Lesvi, 1999: 229-
233.
8. Coto López A, Anafilaxia. En: Medina Asensio J, edito. Manual de Urgencias
médicas Hospital Doce de Octubre. Madrid: Ed J Santos, S.A., 1997; 83-85.
9. Murrant T, Bihari D. Anaphylaxis and anaphylactoid reactions. Int Jclin Pract
2000;54(5):322-8.
10. Ostabal Artigas MJ. El shock anafiláctico. Rev Med Int 1996; 28: 145-150.
11. Perales R, Tejedor MA: Reacciones alérgicas en Urgencias. Pág: 245-
250.Urgencias en Medicina: Cabrera R, Peñalver C. 3ª ed. 1999 Ed.: Aula
médica.
12. Ring J, Bebrendt H. Anaphylaxis and anaphylactoid reactions. Classification
and pathophysiology. Clin Rev. Allergy Immunol. 1999;17(4): 387-399.
13. Guías de actuación en Urgencias: Moya M. 1ª 1999 Ed.: Mc Graw-Hill-
Interamericana de España, S.A.U.
PRÁCTICA No 12
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno biológico que ocurre de
manera natural, pero que se ha incrementado enormemente debido al uso
inapropiado y negligente de estos fármacos. Los ensayos de susceptibilidad
están indicados para apoyar la quimioterapia antimicrobiana de tratamiento
en procesos infecciosos por bacterias en las que la identidad del
microorganismo no es suficiente para predecir en forma confiable su
susceptibilidad. Estos ensayos son a menudo indicados cuando se piensa que
el organismo causante pertenece a una especie capaz de mostrar resistencia
a los agentes antimicrobianos más comúnmente usados. Los mecanismos de
resistencia incluyen la producción de enzimas inactivantes del antibiótico, que
alteran el objetivo, o alteran la acción.
Las colonias aisladas de cada tipo de microorganismo que pueda
desempeñar un rol patógeno deberían ser seleccionadas de un agar primario
y probar su susceptibilidad. Los procedimientos de identificación a menudo
son realizados al mismo tiempo. Mezclas de diferentes microorganismos no
deberían probarse en una misma placa de ensayo de susceptibilidad.
Diferentes métodos de laboratorio pueden ser usados para determinar in vitro
la susceptibilidad de bacterias ante agentes microbianos. En muchos
laboratorios de microbiología clínica, el test de difusión en agar es usado en
forma rutinaria para bacterias de rápido crecimiento y algunas bacterias
fastidiosas patógenas. Este documento incluye un método estandarizado de
difusión en disco descrito por el Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI).
Los ensayos de susceptibilidad basados solamente en la presencia o ausencia
de una zona de inhibición sin importar su tamaño, no son aceptables.
Resultados confiables sólo se pueden obtener con un disco de ensayo de
difusión que use el principio de metodología estandarizada y con medidas de
diámetro de zonas correlacionadas con la determinación de Concentración
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
Cultivo líquido (2 mL) de Staphylococcus aureus, Streptococcus
mutans, Enterococcus faecalis; en fase logarítmica (18-24 horas).
06 placas Petri con agar Mueller-Hinton preparadas previamente.
02 tubos de ensayo de 13x100 mm con 2 mL de agua destilada estéril.
03 microscopios ópticos y 03 mecheros bunsen o de alcohol.
10 set de discos de discos de antibiótico de rutina.
03 pinzas de metal punta fina.
V. EVALUACIÓN
En todas las preguntas señale la opción CORRECTA. Puede haber más de
una opción correcta o ninguna.
1. En un antibiograma se observan los siguientes resultados:
SENSIDISCO HALO (mm)
Gentamicina 12
Eritromicina 0
Cefalexina 0
Amoxicilina 14
VI. FUNDAMENTACIÓN
6.1. Método de Difusión en Disco
En muchos laboratorios de Microbiología se utiliza el método de difusión
en disco como de rutina para microorganismos de rápido crecimiento y
microorganismos de crecimiento exigente. El método de difusión en disco
está basado en la presencia o ausencia de una zona de inhibición de
crecimiento, que se mide en milímetros. La interpretación de la prueba
está basada en la correlación entre el diámetro de la zona de inhibición
(mm) con la CMI (μg/mL) para cada antimicrobiano y microorganismo.
Los resultados obtenidos con el método de difusión en disco pueden estar
afectados por varios factores que deben ser controlados para asegurar
la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados:
Medio de cultivo: Se utiliza Agar Mueller Hinton que está formulado y
avalado de acuerdo a los criterios de CLSI. El medio debe tener una
profundidad de 4mm.
Cationes divalentes: Variaciones en los cationes de Ca++ y Mg++
pueden afectar los resultados de aminoglucósidos y tetraciclinas para
P. aeruginosa, exceso de cationes pueden dar una falsa resistencia y
baja cantidad de cationes una falsa sensibilidad. Variaciones en los
niveles de calcio pueden afectar los resultados para daptomicina.
Excesiva cantidad de iones de zinc puede dar una falsa resistencia a
carbapenemes
Cantidad de timina y timidina: Una cantidad excesiva de timina y
timidina puede revertir el efecto inhibitorio de sulfonamidas y
trimetoprim causando una falsa resistencia.
pH: Debe estar entre 7.2 y 7.4. Un pH bajo puede bajar la potencia de
aminoglucosidos y macrólidos mientras que otros agentes
antimicrobianos pueden parecer tener mayor actividad como las
tetraciclinas. Si el pH es alto se observa el efecto contrario.
Turbidez del Inóculo: Preparar el inóculo del microorganismo con
suspensión directa de la colonia; se ajusta la suspensión del
microorganismo a la turbidez equivalente al estándar 0.5 McFarland.
También se puede preparar el inoculo por el método de crecimiento,
cuando la colonia es difícil de suspender directamente, ajustando la
turbidez al estándar 0.5 McFarland.
Sensidiscos: Los Sensidiscos del antimicrobiano deben ser
almacenados en refrigeración a 8ºC o en refrigeración a -14ºC, con
desecante. Antibióticos lábiles como son β lactámicos,
VII. RESULTADOS
7.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Enterococcus faecalis
Staphylococcus aureus
Streptococcus mutans
Enterococcus faecalis
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Picazo J. Procedimientos en Microbiología clínica en líneo [consultado el 21
de Febrero del 2017]. Disponible en: coesant
seimc.org/documents/MétodosBásicos_SensibilidadAntibióticos.pdf
2. Sacsaquispe R., Velásquez J. Manual de Procedimientos para la Prueba de
Sensibilidad Antimicrobiana por el Método de Disco Difusión. Instituto
Nacional de Salud. Lima; 2002.
3. Gilbert A., Angel M. Interpretación clínica del Laboratorio. 7ª. Editorial
Médica Panamericana. Bogotá. 2007.
4. Sham D. The role of clinical microbiology in the control and surveillance of
antimicrobial resistance. ASM News. 1996;62:25-9.
5. Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance standards for
antimicrobial susceptibility testing; eighteenth informational supplement.
CLSI document M100-S19. Wayne, PA: CLSI; 2009.
6. European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST): Expert
rules in antimicrobial susceptibility testing, 2008. Disponible en:
http://www.srga.org/eucastwt/MICTAB/index.html
7. Mesa Española de Normalización de la Sensibilidad y Resistencia a los
Antimicrobianos (MENSURA). Recomendaciones del grupo MENSURA par la
selección de antimicrobianos en el estudio de la sensibilidad y criterios para
la interpretación del antibiograma. Rev Esp Quimioterap. 2000;13:73-86.
PRÁCTICA No 13
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Los cocos Gram positivos son un grupo heterogéneo de bacterias. Las
características que tienen en común son su forma esférica, su reacción a la
tinción de Gram y la ausencia de endosporas. La presencia o ausencia de
actividad catalasa es una prueba sencilla que se utiliza para subdividirlas en
varios géneros. Las catalasas son enzimas que catabolizan peróxido de
hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso. Cuando se pone en contacto una
gota de solución de peróxido de hidrógeno con una colonia productora de
catalasa, aparecen burbujas a medida que se forma oxígeno gaseoso.
El nombre del género STAPHYLOCOCCUS se refiere a que las células de estos
cocos se desarrollan en un patrón que recuerda a un racimo de uvas; sin
embargo, los microorganismos presentes en muestras clínicas aparecen como
células aisladas, en pares o en cadenas cortas. La mayor parte de los
estafilococos tiene un diámetro de entre 0,5 y 1 m y son anaerobios
facultativos (es decir, crecen aerobia y anaerobiamente), inmóviles capaces
de crecer en un medio con una elevada concentración de sal (p. ej., cloruro
sódico al 10%) y a temperaturas de 18-40 °C.
Estas bacterias están presentes en la piel y las mucosas del ser humano. En la
actualidad, el género comprende 40 especies y 24 subespecies, muchas de
las cuales se encuentran en el ser humano. Algunas especies se desarrollan en
nichos muy específicos en los que se encuentran habitualmente. Por ejemplo,
Staphylococcus aureus coloniza las narinas anteriores, Staphylococcus capitis
crece en regiones con glándulas sebáceas (como la frente) y Staphylococcus
haemolyticus y Staphylococcus hominis se hallan en zonas dotadas de
glándulas apocrinas (como la axila).
Los estafilococos conforman un importante grupo de patógenos en el ser
humano y originan un amplio espectro de enfermedades sistémicas que
pueden poner en peligro la vida, infecciones de la piel, los tejidos blandos, los
MANUAL DE PRÁCTICAS - MICROBIOLOGÍA Página
140
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
Cultivo de Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y
Enterococcus faecalis en medio sólido.
12 placas petri con agar sangre.
12 placas petri con agar chocolate.
12 placas petri con agar manitol salado.
100 mL de caldo Mueller-Hinton estéril.
BETA HEMÓLISIS
D. PRUEBA DE COAGULASA.
Con el asa estéril obtenga una ufc beta hemolítica aislada y mézclela
con 0.5 ml de plasma sanguíneo. Incube a 37 oC por 30 min. Observar
la formación de coágulo. Si no hay, leer cada 30 min durante 2 h. Si
hay coagulación del plasma, la bacteria es coagulasa positivo.
B. SENSIBILIDAD A LA BACITRACINA
Separa el Streptococcus pyogenes de los demás estreptococos beta
hemolíticos. El 99% de las cepas de Streptococcus pyogenes son
sensible a bajas concentraciones de bacitracina (discos con 0,04 U).
Un 5% de las cepas de Streptococcus agalactiae son sensibles a la
bacitracina.
Se realiza sembrando 3-4 colonias, tomadas con asa
bacteriológica de un cultivo puro, que se estrían sobre una placa
de agar sangre en varias direcciones intentando obtener un cultivo
confluente.
Luego se coloca el disco de bacitracina y se incuba 18-24 horas a
35-37ºC.
D. BILIS ESCULINA
Esta prueba permite diferenciar los estreptococos
del grupo D y Enterococcus de los demás grupos
de estreptococos. Se basa en la capacidad de los
estreptococos del grupo D y Enterococcus para
crecer en un medio de cultivo con 40% de bilis y de
hidrolizar la esculina a esculetina; ésta se combina
con el citrato ferroso que posee el medio, dando
un complejo de color negro. La concentración de
bilis es fundamental, ya que existen estreptococos
del grupo viridans que son capaces de crecer a
concentraciones menores de bilis.
Se realiza sembrando en superficie tubos de agar bilis esculina
inclinado.
Una reacción positiva se evidencia como ennegrecimiento del
medio.
E. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA SAL (CALDO SALADO)
Separar los Enterococcus, capaces de crecer en caldo salado, de los
demás estreptococos del grupo D. Esta prueba se fundamente en la
capacidad de los enterococos de crecer en una concentración de
6,5% de NaCl. Se trata de un medio de cultivo líquido que contiene
además de NaCl, glucosa y un indicador de pH: púrpura de
bromocresol.
Se inocula el caldo salado con la cepa a estudiar y se incuba 18-
24 horas a 35ºC.
Se considera la prueba positiva cuando aparece turbidez con o sin
acidificación del medio, que se observa como un viraje de color
del púrpura al amarillo. La no aparición de turbidez indica una
prueba negativa.
F. SENSIBILIDAD A LA OPTOQUINA
Sirve para diferenciar S. pneumoniae de otros estreptococos β-
hemolíticos se fundamenta en la sensibilidad de S. pneumoniae a una
concentración menor o igual a 5 µg/mL de hidroxicuprina
(optoquina).
Estriar un cuadrante de una placa de
agar sangre en varias direcciones.
Con una suspensión Mc Farland 0,5.
Colocar luego un disco de optoquina
en el centro del área estriada.
Incubar 18-24 horas a 37ºC en 5-10%
de CO2.
Los halos de inhibición iguales o
mayores a 14 mm (Disco de 6 mm); o
iguales o mayores a 16 mm (Disco de
10 mm), indican sensibilidad.
V. EVALUACIÓN
En todos los casos señale la opción CORRECTA. Puede haber más de una
opción correcta o ninguna. Justifique cuando una opción es incorrecta.
1. En referencia a las características generales de Staphylococcus aureus:
a. Es un coco gram-positivo que se agrupa formando racimos.
b. Respecto a su requerimiento de oxígeno, es un anaerobio estricto.
c. Puede formar parte de la microbiota del humano.
d. Sólo causa infecciones a individuos hospitalizados.
e. Son de crecimiento rápido. Forman colonias sobre agares en 24 horas.
f. Respecto de su metabolismo, fermentan y oxidan los azúcares.
g. Da reacción positiva a la prueba de la coagulasa.
h. Su desarrollo se inhibe en medios hipersalados.
i. Sus colonias generan hemólisis completa en agar sangre.
j. En cultivo sobre agar forma colonias muy pequeñas, transparentes,
apenas visibles.
2. En referencia a las envolturas de Staphylococcus aureus:
a. Posee una gruesa pared bacteriana.
b. Su pared celular es rica en peptidoglucano.
c. El peptidoglucano carece de funcionalidad alguna y es sólo un
componente estructural.
d. Su membrana externa es rica en ácidos teicoicos.
e. Funcionalmente, la proteína A de su pared es un factor de evasión de la
respuesta inmune.
f. Dada la constitución de sus envolturas, ofrece muy poca resistencia a los
agentes ambientales.
g. Sus envolturas poseen diversas proteínas de adherencia a distintos
ligandos del hospedero.
h. Algunas adhesinas de S. aureus están localizadas en fimbrias.
i. Su cápsula está compuesta de ácido hialurónico.
j. El ácido lipoteicoico actúa sobre los “toll-like receptor “tipo 2 (TLR2).
VI. FUNDAMENTACIÓN
6.1. HEMÓLISIS EN AGAR SANGRE
El agar sangre se prepara utilizando un medio base puede ser agar base
sangre, agar Mueller-Hinton, o una combinación de nutritivo con agar soya
tripticasa al cual después de su preparación y esterilización hay que
incorporarle en condiciones de esterilidad 5% de sangre ovina, bajo ciertas
circunstancias puede usarse sangre humana. Es un medio de aislamiento
especialmente diseñado para facilitar el crecimiento de microorganismos
exigentes, bacterias Gram positivas y todas las especies encontradas en
muestras de origen clínico. Se usa también para observar la capacidad
hemolítica de los microorganismos patógenos (que es un factor de
virulencia). Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se
determina el tipo de hemólisis que genera, y estos pueden ser:
Alfa: Halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los glóbulos rojos
a metahemoglobina en el medio, formación de biliverdina).
Beta: Halos incoloros (hemólisis total).
Gamma: Inexistencia de halos (sin hemólisis).
Staphylococcus aureus, presentan beta hemólisis en agar sangre, aunque
algunas cepas pueden carecer de hemolisinas, Staphylococcus
saprophyticus, Staphylococcus epidermidis no producen hemólisis en agar
sangre.
6.2. CRECIMIENTO EN AGAR MANITOL SALADO
El agar Manitol Salado es un medio de cultivo selectivo y diferencial,
utilizado para el aislamiento y diferenciación de estafilococos. Es
recomendable para el aislamiento de estafilococos patógenos a partir de
muestras clínicas, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria. Es
un medio altamente selectivo debido a su alta concentración salina. Los
estafilococos coagulasa positivos hidrolizan el manitol acidificando el
medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante. Los
estafilococos coagulasa negativos, presentan colonias rodeadas de una
zona roja o púrpura. En el medio de cultivo, el extracto de carne y la
pluripeptona constituyen la fuente de carbono, nitrógeno, vitaminas y
minerales, el manitol es el carbohidrato fermentable, el cloruro de sodio
(que se encuentra en alta concentración) es el agente selectivo que
inhibe el desarrollo de la flora acompañante, y el rojo de fenol es el
indicador. Las bacterias que crecen en un medio con alta concentración
de sal y fermentan el manitol, producen ácidos, con lo que se modifica el
pH del medio y vira el indicador de pH del color rojo a amarillo.
Streptococcus pyogenes
ENFERMEDAD DESCRIPCION
INFECCIONES SUPURATIVAS
Faringitis Faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados.
Escarlatina Exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se
extiende posteriormente a las extremidades; complicación
de faringitis estreptocócica.
Pioderma Infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a
pústula; sin indicios de enfermedad sistémica.
Erisipela Infección cutánea localizada con dolor, inflamación,
adenopatía y síntomas sistémicos.
Celulitis Infección cutánea que afecta a los tejidos sub cutáneos.
Fascitis necrosante Infección profunda de la piel que provoca la destrucción de
capas musculares y de tejido adiposo.
Síndrome del shock Infección multiorgánica que remeda el síndrome del shock
toxico toxico estafilocócico; no obstante la mayor parte de los
estreptocócico pacientes presentan bacteriemia e indicios de Fascitis.
INFECCIONES NO SUPURATIVAS
Fiebre reumática Caracterizado por alteraciones inflamatorias del corazón,
articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos.
Glomerulonefritis Inflamación aguda de los glomérulos renales con edema,
aguda. hipertensión, hematuria y proteinuria.
Streptococcus agalactiae (grupo B).
Enfermedad En el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los
neonatal de neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de
comienzo precoz neumonía, meningitis y septicemia.
Enfermedad neonatal Más de una semana después del nacimiento, los neonatos
de comienzo tardío presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis.
Infecciones en Más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato
mujeres gestantes urinario; pueden provocar bacteriemia y complicaciones
diseminadas.
VII. RESULTADOS
7.1. GÉNERO STAPHYLOCOCCUS: TINCIÓN GRAM
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
Bacteria (ufc) Gram Catalasa Coagulasa Manitol Hemólisis Bacitracina Optoquina PYR Bilis-esculina
S. aureus
S. epidermidis
S. saprophyticus
Streptococcus α-
hemolítico
Streptococcus β-
hemolítico
Streptococcus ɣ-
hemolítico
Enterococcus faecalis
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Murray P, Baron E, Pfaller M, Tenover F, Yolken R. Manual of Clinical
Microbiology. 7th edition. Edited by ASM Press. Washington; 1999.
2. Brogden K, et al. Virulence Mechanisms of Bacterial Pathogens. 3rd ed.
Edited by ASM Press. Washington; 2000.
3. Roitt W. Microbiología Médica, 2ª edición. Mosby, Harcourt Brace. España;
1999.
4. Palavecino E. Puesta al día en Enterococcusaño 2001: identificación de
especies y estudio de susceptibilidad antimicrobiana. Rev Chil Infect 2001;
18: 95-100.
5. Juliet C. Estudio de susceptibilidad in vitro de Enterococcus spp. Rev Chil
Infect 2002; 19: S111-S5.
6. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing: Sixteenth
Informational Supplement, CLSI. 2006.
PRÁCTICA No 14
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Los hongos corresponden a un reino independiente, son heterotróficos y
eucariotas, porque el genoma está organizado en un núcleo envuelto por una
membrana contigua al retículo endoplásmico, presentan organelos celulares
como mitocondrias, ribosomas, vacuolas, cuerpos lipídicos y otros. De las más
de 100.000 especies de hongos descritas, solo 100 son conocidas por participar
regularmente en micosis humanas y animales. En la actualidad el reino Fungi,
se divide en dos subreinos, Dykaria el cual agrupa las divisiones Ascomycota y
Basidiomycota, y el llamado «Hongos Basales», que agrupa al resto de los
hongos. Refiriéndose únicamente a los patógenos, dentro del segundo
subreino se ubican aquellas especies que antes pertenecían a la división
Zygomycota.
Ciertos grupos de hongos se caracterizan por la presencia de su fase
levaduriforme en las etapas de su ciclo de vida, mientras que otros se
caracterizan por su ausencia. Algunos zigomicetos, ascomicetos y
basidiomicetos puede ser dimórficos y pasar de un crecimiento micelial a un
crecimiento tipo levadura en ciertas condiciones ambientales. Se reconocen
dos tipos de reproducción: sexual y asexual; en la reproducción asexual no
participa la cariogamia, la fusión de núcleo y meiosis, tampoco lo hacen los
órganos sexuales, en cambio la reproducción sexual se caracteriza por la
unión de dos núcleos seguida por meiosis resultando en recombinación y
formación de nuevos genotipos.
Dentro de la División Ascomycota, orden Saccharomycetales se encuentra el
género Candida, caracterizado como levadura. Se presenta como células
redondas u ovoides que miden entre 2,0 a 4,0 µm de diámetro,
considerablemente mayor que las cocáceas bacterianas. Las levaduras del
género Candida se reproducen por brotamiento o gemación y en
determinadas condiciones producen un pseudomicelio filamentoso, la
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
06 Beaker de 250 mL limpios y 03 Asas bacteriológicas en anillo.
01 Set de Tinción de Gram y aceite de inmersión.
03 Microscopios ópticos y 03 Estereomicroscopios.
01 Incubadora microbiológica y 03 mecheros de alcohol o bunsen.
Cultivo de Candida albicans en medio sólido.
10 placas con agar sangre y 10 pacas con agar sabouraud.
100 mL de Caldo Mueller-Hinton esterilizado.
2.2. DEL ALUMNO
Individual:
Barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
Grupal:
01 Paquete de hisopos estériles y 01 Caja de láminas portaobjeto.
5 mL de Suero sanguíneo (obtenido recientemente).
01 muestra de exudado proveniente de un tipo de candidiasis.
V. EVALUACIÓN
En todos los casos señale la opción CORRECTA. Puede haber más de una
opción correcta o ninguna. Justifique cuando una opción es incorrecta.
1. Respecto a las características del género Candida:
a. Son levaduras monogemantes que pueden producir seudomicelio o
micelio verdadero.
b. En los cultivos crecen con un micelio aéreo corto y de aspecto
pulverulento.
c. Su temperatura óptima de crecimiento es de 20 grados.
d. La formación de seudomicelios es exclusiva de la especie C. albicans.
e. La formación de clamidoconidios terminales se observa en la especie
Candida albicans en medios especiales.
f. La identificación definitiva de las especies de Candida se realiza por
pruebas bioquímicas.
g. La formación de tubo germinativo más allá de las tres horas se observa
en levaduras del complejo Candida parapsilosis.
h. Candida albicans, Candida dubliniensis y Candida africana pertenecen
al complejo Candida albicans.
i. El desarrollo de micelio verdadero se observa en levaduras del complejo
Candida albicans.
2. Respecto a la ecología de las levaduras del género Candida:
a. El índice de colonización-portación en el ser humano varía del 20 al 80%.
b. Los sitios de colonización varían de acuerdo a las distintas especies.
c. El complejo parapsilosis coloniza la mucosa oral y vaginal.
d. C. glabrata coloniza las vías urinarias.
e. El complejo C. albicans coloniza el tubo digestivo y la piel.
f. El origen de las candidiasis es primariamente endógeno.
g. La transmisión de especies de Candida, en el ambiente hospitalario, se
favorece por el contacto entre pacientes, con el personal de salud y a
través de los fómites.
h. Durante esta década se ha producido un descenso de la incidencia de
candidiasis invasoras.
i. En nuestro país, C albicans es la especie más frecuentemente aislada,
seguida por C. parapsilosis y C. tropicalis.
j. La frecuencia de especies varía de acuerdo al grupo etario, salas de
cuidados críticos y factores de riesgo.
VI. FUNDAMENTACIÓN
CANDIDIASIS OROFARÍNGEA
A los pacientes con prótesis dentales se les debe sugerir remover y limpiar las
prótesis todas las noches antes de acostarse, mediante cepillado y
sumergiéndolas en una solución de desinfectante. Ante el paciente con
sospecha clínica de candidiasis oral, se requiere investigar los factores
predisponentes y de riesgo: xerostomía, tabaquismo, desnutrición, pérdida de
la integridad de la mucosa oral mediante traumatismo, maceración y oclusión
(prótesis dental), antecedente de quimioterapia, radioterapia, neoplasia,
infecciones crónicas, así como enfermedades endocrinas y estados de
inmunosupresión. El diagnóstico de la candidiasis orofaríngea es
generalmente clínico. El médico de primer contacto debe reconocer e
investigar las lesiones clínicas características, los factores predisponentes
(locales y sistémicos), así como el tipo, la gravedad y la cronicidad de las
lesiones. Para la identificación y el diagnóstico de las lesiones de la mucosa
oral, se requiere de una historia clínica y exploración física completa de la
cavidad oral. El conocimiento de las características clínicas, como el tamaño,
la ubicación, la morfología de la superficie, el color, la presencia o no de dolor
y la duración de las lesiones, son útiles para establecer el diagnóstico.
Para el diagnóstico de la candidiasis orofaríngea, es importante identificar la
localización y el tiempo de evolución de las lesiones, así como investigar la
presencia de comorbilidad y el uso de fármacos, particularmente
antimicrobianos y antineoplásicos. El patrón clínico reconocido con mayor
facilidad es la candidiasis pseudomembranosa (aftas), el cual se presenta
como placas blancas amarillentas que comprometen toda la mucosa bucal,
principalmente en la cara interna de las mejillas, la superficie de la lengua
paladar, encías y piso de la boca y que generalmente pueden desprenderse
MANUAL DE PRÁCTICAS - MICROBIOLOGÍA Página
164
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
Escuela Profesional de Estomatología
mediante raspado con una gasa o baja lenguas, dejando expuesta una base
eritematosa, habitualmente no dolorosa.
En el diagnóstico diferencial de la forma pseudomembranosa, Hay que
considerar lesiones blancas como quemaduras, leucoplasia, liquen, desechos
alimentarios, infecciones bacterianas o alteraciones congénitas tipo nevo
blanco esponjoso. Frente a una quemadura, la historia clínica será definitiva,
y en el liquen plano (leucoplasia) no se desprenderán las lesiones ni
responderán al tratamiento. Se sugiere considerar una posible candidiasis
eritematosa ante la presencia de manchas rojas localizadas frecuentemente
en el paladar duro y el dorso de la lengua, en pacientes con antecedente de
uso de corticoesteroides o antimicrobianos de amplio espectro.
Ante el paciente con lesiones características de candidiasis eritematosa se
sugiere investigar la presencia de depapilación de la mucosa lingual,
acompañada de la imposibilidad de ingerir alimentos ácidos, picantes y
calientes; disfagia y pérdida del espesor de la lengua. Se sugiere considerar la
sospecha clínica de candidiasis hiperplásica crónica ante la identificación de
placas blancas que no pueden removerse con una gasa o baja lenguas y que
habitualmente se localizan en la mucosa bucal, el paladar y la lengua.
El paciente puede estar asintomático o bien referir ardor, escozor y/o
alteración del gusto. Ante el paciente con candidiasis hiperplásica crónica,
hacer vigilancia y biopsia para confirmar el diagnóstico y excluir displasia.
En el diagnóstico diferencial de las formas hiperplásicas, se sugiere considerar:
queratosis congénitas y leucoplasias, en estos casos los hallazgos de anatomía
patológica y la respuesta al tratamiento, son elementos de apoyo para el
diagnóstico. Durante la exploración física del paciente con queilitis angular se
observa fisuras, eritema y/o lesiones costrosas, en las comisuras labiales.
Habitualmente asintomática o bien asociado con ardor, escozor o irritación.
Se sugiere considerar la sospecha diagnóstica de glositis romboidal media,
ante la presencia de una zona central eritematosa de atrofia papilar de la
lengua, que generalmente se observa en los fumadores o personas que usan
corticoesteroides inhalados.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la candidiasis orofaríngea se basa
en la identificación de signos y síntomas clínicos. Cuando el diagnóstico clínico
no es claro o el paciente no responde al tratamiento antifúngico empírico, se
pueden considerar pruebas adicionales, tales como: citología exfoliativa,
biopsia de tejido o cultivo y pruebas de sensibilidad.
Se puede sospechar el diagnóstico de candiadiasis esofágica cuando el
paciente con candidiasis bucal refiere disfagia. La confirmación de la
VII. RESULTADOS
7.1. CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE Candida albicans.
A B
Figura 5.
A. Grupo de cepas con crecimiento a 42°C comparadas con las cepas de
referencia C. albicans ATCC 28367 y C. dubliniensis CBS 7987.
B. C. albicans ATCC 28367 y C. dubliniensis CBS 7987 en caldo hipertónico
fueron utilizadas como control de comparación.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Muñoz V. Caracterización fenotípica y molecular de Candida albicans y
Candida dubliniensis en muestras clínicas. [Tesis de Grado]. Facultad de
Ciencias. Universidad Austral de Chile. Chile; 2012. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fcm971c/doc/fcm971c.pdf
2. Rodríguez J., Miranda J., Morejón H., Santana J. Candidiasis de la mucosa
bucal: Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet].
[citado enero13 del 2017] 2002; 39(2): 187-233. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200007
3. Labarca M. Epidemiologial profile of invasive candidiasis in intensive care
units at a university hospital. Rev. Chilena. Infectol, 28, 118-122; 2011.
4. Pineda G., Scollo K., Santiso G., Lehmann E., Arechevala A. Aislamiento de
Candida dubliniensis en distintos materiales clínicos. Análisis de métodos
fenotípicos de diferenciación con Candida albicans. Rev. Argentina
Microbiol., 40, 211-217; 2008.
PRÁCTICA No 15
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
La cavidad bucal se considera un ambiente y sus propiedades influyen en la
composición y la actividad de los microorganismos que en él se encuentran.
El sitio donde los microorganismos crecen es el hábitat. Los microorganismos
que permanecen y se desarrollan en un hábitat particular constituyen una
comunidad microbiana formada por especies individuales. La comunidad en
su hábitat específico junto con los elementos abióticos con los cuales los
microorganismos están asociados, constituyen un ecosistema. El término nicho
ecológico describe la función de los microorganismos en un hábitat particular
y marca su papel en la comunidad. Este papel está dado por las propiedades
biológicas de cada población microbiana. Las distintas interacciones
ecológicas que se producen en la cavidad bucal son las determinan las
características cualitativas y cuantitativas de la totalidad de su microbiota, en
los distintos nichos ecológicos y en las distintas situaciones de salud (eubiosis) y
enfermedad (disbiosis).
La cavidad bucal del feto en el útero se encuentra libre de gérmenes. A partir
del nacimiento dicha cavidad queda expuesta a la microbiota del tracto
vaginal materno donde aparecen microorganismos tales como especies de
corinebacterias, lactobacilos, coliformes y cocos anaerobios facultativos,
anaerobios estrictos y algunas veces protozoos. A partir del nacimiento
también se produce la sucesión de la microbiota oral que viene a ser la
sustitución de unos microorganismos por otros en respuesta a modificaciones
que afectan a las características intrínsecas del lugar en que habitan. Se trata
de un proceso continuo en el que la microbiota que inicialmente se instaura
en una zona recibe el nombre de comunidad pionera; diversas circunstancias
van modificándola hasta conseguir cierto grado de estabilidad en su
composición; la microbiota presente al completarse la dentición primaria y
más tarde la dentición permanente es lo que se denomina comunidad clímax.
II. MATERIALES
2.1. DEL LABORATORIO
03 Asas bacteriológicas en anillo.
Set de Tinción de Gram y Set de tinción de Ziehl Neelsen.
03 Microscopios ópticos y 01 Incubadora microbiológica.
03 Mecheros de alcohol o bunsen.
10 placas con agar sangre y 10 placas con agar mitis salivarius.
2.2. DEL ALUMNO
Individual:
Barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
Grupal:
01 Paquete de hisopos de toma de muestra estériles.
01 Caja de láminas portaobjeto.
01 Muestra de saliva, sarro dentario y 01 diente cariado extraído
recientemente.
V. EVALUACIÓN
1. Según la teoría específica de la influencia de la placa dental en el desarrollo
de la caries dental:
a. Todos los microorganismos de la placa producen caries
b. Sólo algunos microorganismos de la placa producen caries
c. En la placa pueden encontrarse microorganismo cariogénicos
d. Ninguna es correcta
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. Las bacterias del género Lactobacillus son bacilos gram positivos y
algunas especies contribuyen en el proceso de caries.
b. Las bacterias del género Aggregatibacter son bacilos gram negativos,
algunos producen leucotoxinas para evadir la respuesta inmune
c. Las bacterias del género Campylobacter son cocos gram negativos que
pueden liberar endotoxinas que producen lesiones periodontales e
inflamaciones gingivales.
d. Las bacterias del género Haemophilus son bacilos gram negativos,
algunas especies producen meningitis, otitis y neumonías
3. ¿Cuál de los siguientes microorganismos no forma parte de la microbiota
habitual de la cavidad oral?
a. Streptococcus del grupo viridans b. Candida albicans c. Entamoeba
gingivalis d. Streptococcus pyogenes
4. Los hongos dimorfos causantes de micosis endémicas con repercusiones en
la cavidad oral son:
a. Blastomyces dermatitidis y Paracoccidioides brasilensis.
b. Coccidioides immitis y Histoplasma capsulatum.
VI. RESULTADOS:
MICROBIOTA ORAL RESIDENTE
6.1. BACTERIAS
1. Cocos Gram Positivos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Micrococcus sp., Peptococcus sp., Enterococcus faecalis,
Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans, Streptococcus
salivarius, Streptococcus mutans, Streptococcus mitis, Streptococcus
sanguis, Streptococcus oralis, peptostreptococcus sp.
2. Cocos Gram Negativos: Neisseria sicca, Neisseria flavescens, Neisseria
flava, Neisseria perflava, Veilonella sp.
3. Cocobacilos: (Gram Negativos) Haemophilus sp.
4. Bacilos Gram Positivos: Lactobacillus acidophillus, Actinomyces
naeslundii, Actinomyces israelli, Actinomyces bovis, Biphidobacterium
sp., Rothia dentocariosa, Corynebacterium matruchtii, Diphteroides.
5. Bacilos Gram Negativos: Prevotella sp., Fusobacterium sp.,
Porphyromonas sp., Capnocytophaga sp., Actinobacillus sp., etc.
6. Espiroquetas: Spirochaeta plicatilis, Spirochaeta sp.
7. Espirilos: Campylobacter sp.
8. Micoplasmas: Mycoplasma hominis, Mycoplasma sp.
6.2. LEVADURAS: Candida albicans, Candida stellatoidea, Candida
guillermondii.
6.3. PROTOZOARIOS: Trichomonas tenax, Entamoeba gingivalis.
OBSERVACIONES:
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
Especie:
Aumento:
Coloración:
Disposición:
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Hormigot L., Enrique D., González A., Meriño Y. Estudio descriptivo transversal
sobre promoción de salud bucal y nivel de conocimientos de caries dental
en niños de 11-12 años. Medwave [en línea]. 2013 [acceso 24 de febrero de
2017]; 13 (5).
2. Rodríguez A., Martínez I. Influencia de la lactancia materna en el
micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Med
Electrón. 2011; 33 (1): 45-51.
3. Quirynen M., Teughels W., Kinder HS., Newman MF. Microbiología de las
enfermedades periodontales. Periodontología clínica. 10a edición. México:
Mac Graw-Hill Interamericana; 2010.
4. Riveron D., Pérez J., Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos
importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol. 2006; 43 (1): 1-12
5. Sánchez M., Ustrell I., Torrent M. Fisiología bucal infantil: función y crecimiento
de la cavidad oral del lactante. Matronas Profesión. 2003; 4 (14): 19-21.
PRÁCTICA No 16 - OPCIONAL
CÓDIGO
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
F01L01LA26
I. INTRODUCCIÓN
Los bacteriófagos son virus que fueron descubiertos de forma independiente
por los microbiólogos Frederick W. Twort en 1915 y Félix d’Hérelle en 1917.
Siendo esta la última clase principal de virus en ser descubierta; este tipo de
virus constituye un sistema simple y de gran abundancia en la naturaleza. En
esencia, los bacteriófagos se encuentran de manera ubicua en el ambiente y
en el lugar en que se encuentre su célula huésped. Un bacteriófago es un virus
que se multiplica en bacterias y probablemente cada tipo de bacteria es
portadora de un fago. Los bacteriófagos se encuentran dónde están sus
hospedadores, para muchas bacterias del grupo entérico, las aguas
residuales son una fuente de fagos, así como la leche es la fuente de fagos
para Streptococcus lactis.
Los índices de crecimiento son muy rápidos una vez que se añade el virus sobre
la bacteria huésped, ya que la partícula vírica ingresa a la célula y se
multiplica hasta que la bacteria estalla y libera nuevas partículas formadas. El
tiempo que tardan los virus en lisar a una bacteria varía entre 13 y 40 minutos
y el número de partículas virales producidas en cada microorganismo varía
entre 120 y 400. La acción de los fagos sobre las bacterias sensibles es la lisis
bacteriana, la cual puede evidenciarse en medio líquido (los cultivos en caldo
turbios pueden aclararse en cuestión de horas, como resultado de la acción
lítica) o en medio sólido, generalmente en medio sólido se evidencia por la
aparición de calvas o placas líticas.
El tamaño de la placa lítica depende de: La concentración de nutrientes
(metabolismo bacteriano), la acumulación de inhibidores, la concentración
de agar (a mayor concentración, la difusión es más lenta y el tamaño de la
placa lítica es menor). Las dimensiones de las partículas fágicas (las pequeñas
difunden más rápidamente) y la velocidad de replicación fágica. Una placa
lítica contiene entre 106 a 109 partículas fágicas, a veces más. De una placa
lítica aislada se puede obtener una línea pura de fago.
La fagoterapia es un tratamiento basado en la actividad bactericida de los
bacteriófagos (fagos), virus específicos de las bacterias. Los fagos reconocen
la superficie de la célula bacteriana con alta especificidad, inyectan su ADN
o ARN, y se multiplican y ensamblan dentro de la bacteria, para finalmente
romper la célula y liberar su progenie, que infectará nuevas células
bacterianas. El número de fagos crece de forma exponencial, por lo cual su
mayor efecto es en el sitio de infección. Además, la selección de nuevos fagos
es un proceso relativamente rápido.
La terapia con fagos se propuso desde el descubrimiento de los mismos y se
ha desarrollado en países como República de Georgia, Polonia, Rusia, y la
antigua Alemania del este; sin embargo, después del boom del
descubrimiento de la penicilina y otros antibióticos, la investigación en
fagoterapia en Europa occidental y América fue abandonada. En los últimos
años, con el incremento en la frecuencia de aparición de cepas
multirresistentes y panresistentes a antibióticos, los investigadores han
retomado el interés en el desarrollo de fagoterapia y su implementación para
el control de la contaminación e infecciones bacterianas en diversos campos.
II. MATERIALES
2.3. DEL LABORATORIO (POR MESA DE TRABAJO)
06 Beaker de 250 mL limpios y 03 Asas bacteriológicas en anillo.
Set de Tinción de Gram y Aceite de inmersión.
100 mL de Lejía.
03 Microscopios ópticos y 03 mecheros de alcohol o bunsen.
Cultivo de Streptococcus pyogenes del grupo A β-hemolítico
01 Litro de solución salina fisiológica estéril o PBS.
100 mL de caldo tioglicolato estéril y frío.
10 placas con agar sangre.
2.4. DEL ALUMNO
Individual:
Barreras de bioseguridad: Guantes, mascarilla y cofia.
01 plumón marcador indeleble y 01 fosforo o encendedor.
Grupal:
01 Paquete de hisopos de toma de muestra estériles.
01 Caja de láminas portaobjeto.
01 paquete de bajalengua.
V. FUNDAMENTACIÓN
Existe una relación entre la tasa de crecimiento de la bacteria hospedera y el
tiempo de aparición del halo lítico. Por lo que en las cepas bacterianas de
crecimiento lento los halos líticos aparecerán más tarde, en tanto que en
cepas de crecimiento rápido aparecen a las 24 horas. El habitad del
hospedero juega un rol importante y decisivo en el aislamiento de
bacteriófagos, porque de las condiciones que se brinde a la célula hospedera
a nivel de laboratorio dependerá en gran medida del éxito del aislamiento de
dichos bacteriófagos.
La etapa del enriquecimiento previo para el aislamiento del bacteriófago, de
los gargarismos faríngeos con cepas de los estreptococos empleados en el
presente estudio, se realiza para aumentar el número de las posibles partículas
virales (fagos) presentes en los gargarismos empleados ya que estas partículas
necesitan células jóvenes para su replicación. En el filtrado final del proceso
de enriquecimiento, utilizado para el aislamiento de los fagos, se debe
encontrar una concentración de fagos anti Streptococcus pyogenes del
grupo A β-hemolíticos capaz de lisar a las bacterias presentes en el cultivo.
Para esto, se utilizará bacterias del mismo cultivo empleado para el
enriquecimiento previo.
La alta especificidad del bacteriófago frente a Streptococcus pyogenes
explica esta baja incidencia, pues la lisis de una bacteria por su fago depende
tanto de las propiedades de éste, como de los receptores específicos situados
en la superficie bacteriana debido a que la multiplicación de los
bacteriófagos ocurre sólo cuando el organismo tipo y el fago coinciden. La
infección es el proceso en el cual el fago reconoce y se adhiere a la célula
VI. RESULTADOS:
1. AISLAMIENTO DE BACTERIÓFAGOS
CALVAS
OBSERVACIÓN
MACROSCÓPICA
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Miller, R.V. Environmental bacteriophage–host interactions: factors
contribution to natural transduction. Antonie Van Leeuwenhoek 2001; 79 (2):
141 – 147.
2. Hankin, M. E. L'action bactéricide des eaux de la Jumna et du Ganges sur la
microbe du choléra, Ann. de l'Inst. Pasteur 1896; 10: 541 – 523.
3. Wagner, P. L. and Waldor, M. K. Bacteriophage teraphy: II. The
bacteriophage. Its nature and its therapeutic use. J. Am. Med. Assoc 2002;
116 (21): 60 – 67.
4. Slopeck, S., Weber-Dabrowska, B. Dabrowski, M. And
KucharewiczKrukowska, A. Results of bacteriophages treatment of
supurative bacterial infections in the years 1981-1986.,Arch. Inmunol. Ther.
Exp. 35. 1987.
5. Kleczkowska, J. A cuantitative study of the interaction of bacteriophage with
Streptococcus using the technique of pured plates. J. Bacteriol. 1945; 50: 81
– 94.
6. StaniewskI, R. Morphology and general characteristics of phages active
against Streptococcus. J. Basic Microbiol. 1987; 27: 155 – 165.