P1-Torre de Enfriamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Departamento de Ingeniería Mecánica,

Química y Diseño Industrial

Unidad Docente: Ingeniería de


Procesos Químicos

Operaciones Básicas II
Grado en Ingeniería Química

Profesora: María José Martín de Vidales Calvo

Práctica Nº: 1

TORRE DE ENFRIAMIENTO

Grupo laboratorio G5

Nº matrícula Apellidos Nombre


55530 Rosales Jesús Claudia

53442 López Reyes Pablo

53879 Cerratos Bravo Samuel

54114 Moreno Domenech Guillermo

54240 Triner Antón Adrián

20 de octubre 2021
Curso 2021-2022

1
ÍNDICE
1| OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
1.1 Objetivo general 2
1.2 Objetivos parciales 2
2| FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................... 2
3| TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y ANÁLISIS DIMENSIONAL ................................................. 5
3.1 Terminología 5
3.2 Simbología 6
3.3 Análisis dimensional 6
4| MATERIAL Y PRODUCTOS ...................................................................................................... 7
5| METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ............................................................................................ 8
6| PLANO ESQUEMÁTICO Y DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................. 8
7| TABLAS Y GRÁFICOS .............................................................................................................. 9
8| EJEMPLO DE CÁLCULO ........................................................................................................ 15
9| INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 18
10| SEGURIDAD .......................................................................................................................... 19
11) TRABAJO BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................. 20
12| BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 22

1
1| OBJETIVOS
1.1 Objetivo general

• Comprensión del funcionamiento de una torre de refrigeración en condiciones de verano e


invierno.

1.2 Objetivos parciales

• Cálculo de las NTUG y la constante global de transferencia KG en las condiciones de verano e


invierno.
• Realización de los correspondientes balances de materia y energía a lo largo de la columna para
ambas condiciones.

2| FUNDAMENTO TEÓRICO
En la industria se emplean torres de enfriamiento para enfriar corrientes líquidas. Generalmente estas
corrientes son de agua.
Las torres de enfriamiento funcionan de la siguiente manera: Se ponen en contacto una corriente de
agua caliente con una corriente de aire no saturado. Ambas corrientes intercambian energía y materia.
El intercambio de energía se produce porque el agua cede calor al aire. Y materia porque el agua al
calentarse transfiere materia al aire en forma de vapor, lo que produce que el aire se vuelva mas humedo.
El uso de torres de enfriamiento supone una ventaja economica ya que permite la reutilizacion de
corrientes dentro del propio proceso.
Para que se produzcan las transferencias de materia y energía es necesario disponer de un relleno dentro
de la torre de enfriamiento, el cual facilite el contacto entre las corrientes y aumente el tiempo de
residencia. De esta manera el proceso de enfriamiento se torna mas productivo. La eleccion de un relleno
adecuado es fundamental para que el enfriamiento de las corrientes sea optimo. Para ello se ha tener en
cuenta: Cual es la calidad del agua tratada en la torre, cual es la disposicion geometrica de esta, que
material conforma el relleno y cual es la temperatura de operacion dentro de la torre.
Las torres de enfriamiento no solo necesitan contener un relleno, sino tambien necesitan portar otros
dispositivos tales como: Sistemas distribuidores de agua, elementos anti – cavitacion, sistemas de
almacenamiento de agua, ventilador/extractor de aire, separador de gotas, motor electrico, camara de
descarga, tubería de purga, silenciadores, controladores electricos de nivel, etc.
Existen distintos tipos de torres de enfriamiento. A groso modo, podemos hacer la siguiente
clasificacion:
• Torres de tiro mecanico: son aquellas torres que tienen un ventilador en la torre para succionar
el aire.
Dentro de las torres de tiro mecanico estan:
- Torres de tiro inducido: El abanico esta en la parte superior de la torre.
- Torres de tiro forzado: El abanico esta en la parte inferior de la torre y descarga el
aire por la parte superior.

2
• Torres de circulacion natural:
Dentro de las torres de circulacion natural estan:
- Torres atmosfericas
- Torres de tiro natural
Las torres de circulacion natural son menos eficientes que las de tiro mecanico ya que dependen de las
condiciones medioambientales,
Para saber qué torre de enfriamiento es la más conveniente para nuestro proceso, es necesario tener en
cuenta en nuestro criterio varios parámetros: La potencia térmica, el nivel de presión sonora, la pérdida
de carga en el relleno y la curva característica del motor eléctrico – extractor/ventilador.

Por otro lado, las torres de enfriamiento son equipos que necesitan un mantenimiento riguroso
(reflejado en el plan de mantenimiento) ya que son equipos que tienen que estar continuamente
funcionando. Debido a que el agua porta sales es necesario purgar el agua de reposición, además de usar
inhibidores de corrosión e incrustaciones, bactericidas y fungicidas, y otros productos con el fin de que
la torre de enfriamiento no sufra daños.

A continuación, se presenta un esquema de una torre de enfriamiento:

Figura 2.1. Torre de enfriamiento con caudales de agua y aire.

Donde:
Kg Agua
- W ( Kg aire ) ≡ Humedad absolura
kg de agua
- L( h
) ≡ Caudal másico de agua
kg de aire seco
- V ( h
) ≡ Caudalmásico de aire seco
- t g (°C) ≡ Temperatura del gas
- t L (°C) ≡ Temperatura del agua

3
kJ
- hg (Kg aire seco) ≡ Entalpía del gas
kJ
- hL (Kg agua) ≡ Entalpía del agua

El punto es 1 es la cabeza de la torre de enfriamiento por donde entra la corriente líquida y sale la
corriente gaseosa
El punto 2 es la cola de la torre de enfriamiento por donde sale la corriente líquida y entra la corriente
gaseosa.

Para un dz podemos plantear el balance de materia y el balance de energía:


• Balance de materia:
𝑉 ∙ 𝑑𝑊 = 𝑑𝐿
• Balance de energía:
𝑉 ∙ 𝑑hg + hg ∙ 𝑑𝑉 = 𝐿 ∙ 𝑑ℎ𝐿 + ℎ𝐿 ∙ 𝑑𝐿

Como V es constante y L consideramos que prácticamente no varía a lo largo de la torre, se puede


afirmar que:
𝑉 ∙ 𝑑ℎ𝑔 = 𝐿 ∙ 𝑑ℎ𝐿
A su vez:
𝑑hL = CpL ∙ 𝑑t L

𝑑hg = Cpg ∙ 𝑑t g + 𝜆 ∙ 𝑑𝑊
Donde:
𝑘𝐽
Cpg ( ) ≡ Calor específico del gas
°𝐶 ∗ 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑘𝐽
CpL ( ) ≡ Calor específico del agua
°𝐶 ∗ 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑘𝐽
𝜆 ( ) ≡ Calor latente de vaporización del agua
°𝐶
𝑉 ∙ (Cpg ∙ 𝑑t g + 𝜆 ∙ 𝑑𝑊) = 𝐿 ∙ (CpL ∙ 𝑑t L )

Si representamos la entalpía del gas frente a la temperatura:

Figura 2.2. Representación recta de operación.

𝐿
La recta de operación tiene como pendiente: ∗ CpL y nos permite conocer las entalpías del
𝑉
gas a otras temperaturas.
4
Como consecuencia, podemos calcular las NTU (Número de unidades de transferencia de calor)
de nuestro proceso:
ℎ𝑔1 𝑑h K G ∗ 𝑆 ∗ 𝑃 ∗ 𝑍 ∗ Mg ∗ α
g 𝑧
𝑁𝑇𝑈)𝐺 = ∫ ∗
= =
ℎ𝑔2 ℎ𝑔 − hg 𝑉 𝐻𝑇𝑈)𝐺
Donde:
kJ
- ℎ𝑔∗ (Kg aire seco) ≡ Entalpía del gas satuado
mol
- K G (𝑚2∗ℎ∗𝑎𝑡𝑚) ≡ Coeficiente global de transferencia de materia
- S (m2 ) ≡ Superficie
- z (m) ≡ Altura de la torre
- 𝐻𝑇𝑈)𝐺 (m) ≡ Altura de la unidad de transferencia
- 𝑃 (𝑎𝑡𝑚) ≡ Presión del sistema
- α(m−1 ) ≡ Superficie específica del lecho
𝑚𝑜𝑙
- Mg ( ) ≡ Peso molecular del gas
𝑔

3| TERMINOLOGÍA, SIMBOLOGÍA Y ANÁLISIS


DIMENSIONAL
3.1 Terminología
Temperatura de bulbo húmedo (wet-bulb temperature): Es la temperatura más baja que se puede
alcanzar solo evaporando agua. Para su medición se emplea un termómetro envuelto en una gasa de
algodón.

Temperatura de bulbo seco (dry-bulb temperature): Es la temperatura del aire húmedo y se mide
con un termómetro convencional.

Humedad relativa (relative humidity): Cantidad de agua que contiene una masa de aire en relación
con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin que esta comience a condensarse.

Humedad absoluta (absolute humidity): Es una medida de la cantidad real de vapor de agua en el
aire, independientemente de la temperatura del aire. Cuanto mayor sea la cantidad de vapor de agua,
mayor será la humedad absoluta.

Punto de rocío (dewpoint): Temperatura a la cual se debe enfrían el aire para que el vapor de agua
condense.

Volumen específico (specific volume): Volumen ocupado por una unidad de masa de un material. Es
el inverso de la densidad.

Entalpía (enthalpy): Magnitud termodinámica definida como el flujo de energía térmica en los
procesos químicos efectuados a presión constante cuando el trabajo realizado es de presión-volumen.
Cantidad de energía que un sistema intercambia con el entorno.

Calor sensible (sensible heat): Cantidad de energía que se añade o sustrae de un sistema para variar
su temperatura.
5
Calor latente (latent heat): Cantidad de energía que se añade o sustrae de una sustancia para que se
produzca un cambio de estado en la misma.

3.2 Simbología

Nombre Símbolo Unidades


Humedad Absoluta
HR %
Humedad Relativa 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
w
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Temperatura bulbo seco °C
Tg
Temperatura bulbo húmedo °C
Th
𝑘𝐽
Entalpía h
𝑘𝑔
𝑘𝐽
Capacidad calorífica Cp
𝑘𝑔 ∙ ℃
λ 𝑘𝐽
Calor latente
𝑘𝑔
Número de unidades de transferencia de la (NTU)G
(-)
torre
Coeficiente global de transferencia 𝑘𝑚𝑜𝑙
KG
𝑚2∙ ℎ ∙ 𝑎𝑡𝑚
ρ 𝑘𝑔
Densidad
𝑚3
Superficie específica α 𝑚−1
Superficie S 𝑚2
𝑚3
Volumen específico υ
𝑘𝑔
𝑘𝑚𝑜𝑙
Peso molecular del gas Mg
𝑘𝑔
Altura de la torre Z m
Diferencia de presión ∆P mm de columna de agua

3.3 Análisis dimensional

ℎ𝑔1 𝑑hg K G ∙ 𝑆 ∙ 𝑃 ∙ 𝑍 ∙ Mg ∙ α 𝑧
𝑁𝑇𝑈)𝐺 = ∫ = =
ℎ𝑔2 ℎ𝑔∗ − hg 𝑉 𝐻𝑇𝑈)𝐺

𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔
[ ] ∙ [𝑚2 ] ∙ [𝑎𝑡𝑚] ∙ [𝑚] ∙ [ ] ∙ [𝑚−1 ]
𝑚2 ∙ ℎ ∙ 𝑎𝑡𝑚 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑁𝑇𝑈)𝐺 = = [−]
𝐾𝑔
[ ]

6
𝐾𝑔
𝑁𝑇𝑈𝐺 ∙ 𝑉 [−] ∙ [ ] [𝐾𝑚𝑜𝑙]
𝐾𝐺 = = ℎ =
α ∙ S ∙ Mg ∙ 𝑃 ∙ 𝑍 [ −1 ] [ 2 ] 𝐾𝑔 [𝑎𝑡𝑚] ∙ [𝑚2 ] ∙ [ℎ]
𝑚 ∙ 𝑚 ∙[ ] ∙ [𝑎𝑡𝑚] ∙ [𝑚]
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐾𝑔
𝑁𝑇𝑈𝐺 ∙ 𝑉 [−] ∙ [ ] [𝐾𝑚𝑜𝑙]
𝐾𝐺 = = ℎ =
α ∙ S ∙ Mg ∙ 𝑃 ∙ 𝑍 [ −1 ] [ 2 ] 𝐾𝑔 [𝑎𝑡𝑚] ∙ [𝑚2 ] ∙ [ℎ]
𝑚 ∙ 𝑚 ∙[ ] ∙ [𝑎𝑡𝑚] ∙ [𝑚]
𝐾𝑚𝑜𝑙

𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
1 𝑤1 𝑅∙𝑇 1 [ ] ∙ [°𝐾] [𝐿]
𝑉𝐻1 =( + )∙ = ∙ 𝑚𝑜𝑙 ∙ °𝐾 =
Mg 𝑀𝐻2 0 𝑃 𝐾𝑔 [𝑎𝑡𝑚] [𝐾𝑔]
[ ]
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝐽 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 𝑘𝐽 𝑘𝐽
ℎ𝑔 = 𝐶𝑝 (𝑎.𝑠.) ∙ 𝑡𝑔 + 𝑤[λ𝑣 (𝑡𝑔 ) + 𝐶𝑝 𝐻2𝑂 ∙ 𝑡𝑔 ] = [ ] ∙ [°𝐶] + [ ] ∙ ([ ] + [ ] ∙ [°𝐶])
𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑘𝑔 𝑘𝑔 °𝐶

𝑘𝐽
ℎ𝑔 = [ ]
𝑘𝑔

4| MATERIAL Y PRODUCTOS
Equipo principal Equipo de impulsión
- Torre de enfriamiento con relleno de - Compresor de aire con calentador
madera. accionado por interruptor.
- Bomba de líquido con calentador
Instrumentación
accionado por interruptor.
- Manómetros de mercurio.
- Manómetro de alcohol. Otros
- Caudalímetro. - Probeta de 500 ml.
- Medidor de nivel de líquido.
Productos
- Agua a 21°C.
- Aire a 21°C.

7
5| METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Para las condiciones de invierno, activamos el interruptor general junto con el interruptor del
compresor, bomba de líquido y el interruptor que calienta la corriente de agua.
2. Fijamos un caudal constante de agua líquida hasta que se alcance el estado estacionario, es decir
cuando todos los caudales son constantes.
3. Con la placa del compresor controlaremos el caudal de agua que se irá perdiendo y con el
manómetro se mide la diferencia de presión en milímetros de alcohol.
4. Se llena el tanque de agua líquida hasta cierto nivel e inmediatamente activar el cronómetro,
luego esperar 10 minutos para el estado estacionario.
5. Se lee las temperaturas que deberían estar estables.
6. Cuando se observa que el nivel de líquido ha bajado, con una probeta llena de capacidad 500ml,
se llena el agua al depósito hasta mi nivel inicial.
7. Se repetirá el mismo procedimiento para las condiciones de verano esta vez activando el
interruptor que calienta el aire al inicio del proceso.

6| PLANO ESQUEMÁTICO Y DIAGRAMA DE


FLUJO
Adjuntos al final del informe.

8
7| TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla 1. Condiciones del laboratorio.
Presión (mmHg) 708
Temperatura (ºC) 21

Tabla 2. Condiciones de la torre de enfriamiento.


α (m-1) 110
S (m2) 2,25·10-4
z (m) 0,48

Tabla 3. Datos para la realización de los cálculos.


Masa del aire (kg/kmol) 28,97
Masa del agua (kg/kmol) 18,02
Cpas (kJ/kg·ºC) 1,005
CpH2O(v) (kJ/kg·ºC) 1,875
CpH2O(l) (kJ/kg·ºC) 4,19
ΔH propanol (mm) 11,5
Densidad del agua a 21ºC (g/ml) 0,997992

Gráfico 1. Diagrama psicrométrico del sistema aire-agua a la temperatura del laboratorio.

9
Condiciones de invierno

Tabla 4. Datos experimentales proporcionados por el profesorado.


Entrada tL1 = 39 ºC L = 0,019 kg/s
Agua
Salida tL2 = 25 ºC
Entrada tg2 = 26 ºC th2 = 22,3 ºC
Aire
Salida tg1 = 26 ºC th1 = 26 ºC
Pérdida de agua en el depósito 349ml/10min

Tabla 5. Humedades obtenidas a partir del diagrama psicrométrico.


w1 (kg H2O/kg as) 0,0229
w2 (kg H2O/kg as) 0,0159

Tabla 6. Resultados correspondientes al balance de materia.


VH1 V ΔLexp ΔLcalc Error
(m3ah/kg as) (kg as/s) (kg H2O/s) (kg H2O/s) (%)
0,943 0,0473 0,000580 0,000331 42,93

Tabla 7. Resultados correspondientes al balance de energía.


Δhg L2 L ΔhL ΔHL ΔHg Error
(kJ/kg as) (kg H2O/s) (kg H2O/s) (kJ/kg as) (kW) (kW) (%)
17,57306 0,01842 0,01871 58,66 1,0975 0,8243 24,89

Tabla 8. Parámetros recta de operación.


hg1 hg2 tL1 tL2 a b
(kJ/kg as) (kJ/kg as) (ºC) (ºC) (kJ/kg·ºC) (kJ/kg)
83,134 65,709 39 25 1,245 34,593

90

80

70
hg (kJ/kg as)

y = 1,2446x + 34,593
60

50

40

30

20

10

0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
tL (ºC)

Gráfico 2. Representación de la recta de operación.

10
Tabla 9. Resultados obtenidos para el cálculo de (NTU)g.
w* 1/
tL λv hg* hg
(kg H2O/ (hg*- hg)
(ºC) (kJ/kg) (kJ/kg as) (kJ/kg as)
kg as) (kg as/kJ)
25 0,0216 2442,856 78,843 65,709 0,076
28 0,0259 2435,759 92,648 69,453 0,043
32 0,0330 2426,256 114,139 74,433 0,025
36 0,0418 2416,707 139,913 79,413 0,017
39 0,0449 2409,515 150,698 83,134 0,015

0,08

0,07

0,06
1/(hg*-hg) (kg as/kJ)

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01

0
60 65 70 75 80 85
hg (kJ/kg as)

Gráfico 3. Representación de la curva bajo la que se haya el área correspondiente a (NTU)G.

Tabla 10. Resultados finales.


(NTU)G (HTU)G KG
(-) (m) (kmol/m2·s·atm)
0,138 3,478 0,02036

11
Gráfico 4. Representación de la curva del aire.

Condiciones de verano

Tabla 11. Datos experimentales proporcionados por el profesorado.


Entrada tL1 = 41,5 ºC L = 0,019 kg/s
Agua
Salida tL2 = 31 ºC
Entrada tg2 = 41,9 ºC th2 = 27 ºC
Aire
Salida tg1 = 30 ºC th1 = 28,5 ºC
Pérdida de agua en el depósito 454ml/10min

Tabla 12. Humedades obtenidas a partir del diagrama psicrométrico.


w1 (kg H2O/kg as) 0,0262
w2 (kg H2O/kg as) 0,0175

Tabla 13. Resultados correspondientes al balance de materia.


VH1 V ΔLexp ΔLcalc Error
(m3ah/kg as) (kg as/s) (kg H2O/s) (kg H2O/s) (%)
0,9478 0,0471 0,000755 0,000410 45,70

Tabla 14. Resultados correspondientes al balance de energía.


Δhg L2 L ΔhL ΔHL ΔHg Error
(kJ/kg as) (kg H2O/s) (kg H2O/s) (kJ/kg as) (kW) (kW) (%)
17,57306 0,01824 0,01862 43,995 0,8193 0,4611 43,72

12
Tabla 15. Parámetros recta de operación.
hg1 hg2 tL1 tL2 a b
(kJ/kg as) (kJ/kg as) (ºC) (ºC) (kJ/kg·ºC) (kJ/kg)
95,316 85,529 41,5 31 0,932 56,634

96
y = 0,9321x + 56,634
94
hg (kJ/kg as)

92

90

88

86

84
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
tL (ºC)

Gráfico 5. Representación de la curva de operación.

Tabla 16. Resultados obtenidos para el cálculo de (NTU)g.


w* 1/
tL λv hg* hg
(kg H2O/ (hg*- hg)
(ºC) (kJ/kg) (kJ/kg as) (kJ/kg as)
kg as) (kg as/kJ)
31 0,0313 2428,636 108,991 85,529 0,043
34 0,0371 2421,487 126,372 88,322 0,026
36 0,0418 2416,707 140,020 90,186 0,020
40 0,0527 2407,112 171,007 93,914 0,013
41,5 0,0576 2403,502 184,631 95,316 0,011

0,05

0,045

0,04

0,035
1/(hg*-hg) (kg as/kJ)

0,03

0,025

0,02

0,015

0,01

0,005

0
84 86 88 90 92 94 96
hg (kJ/kg as)

Gráfico 6. Representación de la curva bajo la que se haya el área correspondiente a (NTU)G.

13
Tabla 17. Resultados finales.
(NTU)G (HTU)G KG
(-) (m) (kmol/m2·s·atm)
0,0915 5,246 0,01344

Gráfico 7. Representación de la curva del aire.

14
8| EJEMPLO DE CÁLCULO
Los cálculos se realizan de la misma manera para condiciones de invierno y verano, solo que cambiando
los datos. En este caso, sobre las condiciones de invierno.

• Cálculo de valores para el balance de materia.

En primer lugar, se obtienen los valores de humedad absoluta mediante las temperaturas del aire
utilizando un diagrama psicrométrico construido para la presión del laboratorio.

𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑡𝑔1 = 26º𝐶 , 𝑡ℎ1 = 26º𝐶 → 𝑤1 = 0,0229
𝑘𝑔 𝑎𝑠

Se calcula el valor del volumen húmedo:

1 𝑤1 𝑅·𝑇 1 0,0229 0,08205 · 299,15 𝑚3 𝑎ℎ


𝑉𝐻1 = ( + )· =( + )· = 0,943
𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑃 28,97 18,02 0,9316 𝑘𝑔 𝑎𝑠

Una vez obtenido este valor, podemos calcular el caudal de aire seco, V:

∆𝑃 11,5 𝑘𝑔 𝑎𝑠
𝑉 = 0,0137 · √ = 0,0137 · √ = 0,0473
(1 + 𝑤1 ) · 𝑉𝐻1 (1 + 0,0229) · 0,943 𝑠

Planteamos la ecuación del balance de materia:


𝑘𝑔
∆𝐿 = 𝑉 · (𝑤1 − 𝑤2 ) → ∆𝐿 = 0,0473 · (0,0229 − 0,0159) = 0,000331
𝑠

Comprobamos este valor calculado con el obtenido experimentalmente. Para ello, primero debemos
expresarlo en las unidades correctas:

349 𝑚𝐿 1 𝑚𝑖𝑛 1𝐿 1 𝑚3 997,992 𝑘𝑔 𝑘𝑔


∆𝐿𝑒𝑥𝑝. = · · · · 3
= 0,000580
10 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1000 𝑚𝑙 1000 𝐿 1𝑚 𝑠

Como se puede observar, ambos resultados no son iguales entre sí, por lo que calculamos el error:

∆𝐿 0,000331
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = (1 − ) ∙ 100 = (1 − ) ∙ 100 = 42,93 %
∆𝐿𝑒𝑥𝑝. 0,000580

• Cálculo de valores para el balance de energía.

Primero, planteamos la ecuación del balance de energía:

𝑉 · ∆ℎ𝑔 = 𝐿 · ∆ℎ𝐿 → ∆𝐻𝑔 = ∆𝐻𝐿

Como sabemos que el valor de Δhg es igual a la diferencia entre hg1 y hg2, calculamos dichos valores.

15
𝑘𝐽
𝜆𝑣 = 2501 − 2,29 · 𝑡 − 0,00143 · 𝑡 2 = 2501 − 2,29 · 26 − 0,00143 · 262 = 2440,49
𝑘𝑔

ℎ𝑔1 = 𝐶𝑝𝑎𝑠 · 𝑡𝑔1 + 𝑤1 · (𝜆𝑣 + 𝐶𝑝𝐻2𝑂(𝑣) · 𝑡𝑔1 ) =


𝑘𝐽
1,005 · 26 + 0,0229 · (2440,49 + 1,875 · 26) = 83,134
𝑘𝑔 𝑎𝑠
𝑘𝐽 𝑘𝐽
ℎ𝑔2 = 65,709 → ∆ℎ𝑔 = ℎ𝑔1 − ℎ𝑔2 = 83,134 − 65,709 = 17,425
𝑘𝑔 𝑎𝑠 𝑘𝑔 𝑎𝑠

Podemos calcular el primer término de la ecuación del balance de energía:

∆𝐻𝑔 = 𝑉 · ∆ℎ𝑔 = 0,0473 · 17,425 = 0,8243 𝑘𝑊

Ahora, pasamos a calcular el segundo término. Empezaremos con el valor de ΔhL:

𝑘𝐽
∆ℎ𝐿 = 𝐶𝑝𝐻2𝑂(𝑙) · (𝑡𝐿1 − 𝑡𝐿2 ) = 4,19 · (39 − 25) = 58,66
𝑘𝑔

Por otro lado, el valor de L es igual a la media entre L1 y L2, siendo L1 el caudal de agua que entra a la
torre. Como conocemos este valor y también el de ΔLexp., podemos obtener el de L2:

𝑘𝑔
∆𝐿𝑒𝑥𝑝. = 𝐿1 − 𝐿2 → 𝐿2 = 0,019 − 0,000580 = 0,01842
𝑠
𝐿1 + 𝐿2 0,019 + 0,01842 𝑘𝑔
𝐿= = = 0,01871
2 2 𝑠

Por último, calculamos el segundo término de la ecuación del balance de energía y, en caso de no ser
iguales, el error que hay entre ambas:

∆𝐻𝐿 = 𝐿 · ∆ℎ𝐿 = 0,01871 · 58,66 = 1,0975 𝑘𝑊


∆𝐻𝐿 0,8243
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = (1 − ) ∙ 100 = (1 − ) ∙ 100 = 24,89 %
∆𝐻𝐺 1,0975

• Cálculo del valor de (NTU)G.

En este tercer apartado del ejemplo de cálculo, determinaremos el valor de (NTU)G mediante la
representación de 1/(hg*-hg) vs hg. Para ello, construiremos una tabla que conste de diferentes
parámetros.

La primera columna comprenderá valores de temperatura líquida desde tL2 hasta tL1, suponiendo valores
intermedios. Con dichas temperaturas, y haciendo uso del diagrama psicrométrico construido a la
presión del laboratorio, obtendremos los valores de humedad absoluta de saturación, lo que
corresponderá a la segunda columna de la tabla.
𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
𝑡𝐿 = 28 º𝐶 → 𝑤 ∗ = 0,0259
𝑘𝑔 𝑎𝑠

16
La tercera y cuarta columnas serán construidas con las fórmulas anteriormente mencionadas para el
cálculo de λv y hg1, salvo que esta vez el valor de entalpía será el de saturación para cada temperatura.

𝑘𝐽
𝜆𝑣 = 2501 − 2,29 · 28 − 0,00143 · 282 = 2435,759
𝑘𝑔
𝑘𝐽
ℎ𝑔∗ = 1,005 · 28 + 0,0259 · (2435,759 + 1,875 · 28) = 92,586
𝑘𝑔 𝑎𝑠

Para la quinta columna, será necesario calcular lo que conocemos como recta de operación. Una vez
obtenida, podremos calcular los valores de hg para cada valor de tL.

ℎ𝑔1 = 𝑎 · 𝑡𝐿1 + 𝑏 → 83,134 = 𝑎 · 39 + 𝑏


ℎ𝑔2 = 𝑎 · 𝑡𝐿2 + 𝑏 → 65,709 = 𝑎 · 25 + 𝑏
𝑎 = 1,245 ; 𝑏 = 34,593 → ℎ𝑔 = 1,245 · 𝑡𝐿 + 34,593

Para nuestro caso, con una temperatura de 28 ºC, el resultado será:


𝑘𝐽
ℎ𝑔 = 1,245 · 28 + 34,593 = 69,453
𝑘𝑔 𝑎𝑠
Por último, calcularemos el valor de 1/(hg*-hg):

1 1 𝑘𝑔 𝑎𝑠
= = 0,043
ℎ𝑔∗ − ℎ𝑔 93,586 − 69,453 𝑘𝐽

Con las dos últimas columnas podremos representar una curva, y el área bajo ella será el valor de NTU
que estábamos buscando. Utilizaremos el método de los trapecios.
ℎ𝑔1
𝑑ℎ𝑔
(𝑁𝑇𝑈)𝐺 = ∫ = 0,138
(ℎ𝑔∗− ℎ𝑔 )
ℎ𝑔2

Como disponemos de la altura como dato, calculamos también el valor de (HTU)G:


𝑧 0,48
(𝐻𝑇𝑈)𝐺 = = = 3,478 𝑚
(𝑁𝑇𝑈)𝐺 0,138

La última incógnita que nos falta por conocer es el valor del coeficiente global de transferencia de
materia, KG, el cual calcularemos a partir de la siguiente ecuación:

𝐾𝐺 · 𝛼 · 𝑆 · 𝑃 · 𝑧 · 𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒
(𝑁𝑇𝑈)𝐺 = →
𝑉
0,138 · 0,0473 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐾𝐺 = −4
= 0,02036 2
110 · 2,25 · 10 · 0,9316 · 0,48 · 28,97 𝑚 · 𝑠 · 𝑎𝑡𝑚

• Comparación de la pendiente de operación.

El resultado obtenido para el parámetro “a” a la hora de calcular la recta de operación es igual a 1,245,
como ya se ha indicado anteriormente. La pendiente también es equivalente a la siguiente ecuación:

𝐿 0,01871
𝑝𝑡𝑒. = ∙ 𝐶𝑝𝐿 = ∙ 4,19 = 1,657
𝑉 0,0473
17
Como se puede apreciar, ambos resultados no son iguales. En condiciones de verano, se realiza el mismo
procedimiento, siendo el valor “a” igual a 0,932 y el de la pendiente igual a 1,692.

• Construcción de la curva del aire.

Para dibujar la curva del aire, trazaremos una recta aleatoria desde el punto (tL,hg)2 que corte a la curva
de equilibrio, la cual ha sido construida a partir de valores de tL y hg*. Unimos con una recta ese punto de
corte con el punto (tg,hg)2, y, en esa recta de unión, marcamos un punto un poco por encima del
mencionado ahora. Por este mismo punto, dibujamos una recta paralela al eje de abscisas que corte a la
recta construida con los valores de tL y hg. Donde corte, trazamos una paralela a la primera recta
mencionada en este apartado, la aleatoria hasta la curva de equilibrio. Por último, juntamos el punto de
corte entre la curva de equilibrio y la paralela trazada en último lugar, junto al punto elegido
anteriormente, y repetimos todo este proceso hasta que la curva termine en el punto (tg,hg)1.
En caso de no acabar la curva en este punto, deberíamos repetir todo el proceso desde el principio
cambiando la pendiente de la primera recta aleatoria.

9| INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En lo referido a los balances de materia y de energía, se puede apreciar que ni en condiciones de verano
ni de invierno se cumplen dichos balances. En cuanto al balance de materia, los errores para ambas
condiciones son bastante parecidos, con un valor entre 40 y 45%. Esto puede deberse al método
utilizado, al no haberse podido estimar de manera eficiente la pérdida de agua. Por otro lado, en lo
referente al balance de energía, vemos que en condiciones de invierno el error obtenido es menor que
en condiciones de verano. Este mayor error en condiciones de verano se debe a una mayor pérdida de
energía al estar el aire a una temperatura más elevada. Además, al igual que en el balance de materia,
podemos suponer que puede haber errores experimentales, como puede ser en la toma de las
temperaturas.

El resultado obtenido para (NTU)G puede ser considerado como satisfactorio, ya que para condiciones
de invierno (0,138) es más elevado que para condiciones de verano (0,0915) , siendo este el resultado
previamente esperado.
Al contrario que para (NTU)G, el resultado para (HTU)G debe ser menor en condiciones de invierno que
en condiciones de verano. Esto también se cumple, siendo el primero igual a 3,478 m y el segundo igual
a 5,246 m.
Para terminar de comparar los valores obtenidos en la tabla de resultados finales, el valor del coeficiente
global de transferencia de materia debería ser mayor en condiciones de invierno que en condiciones de
verano. Como se puede observar en las tablas 10 y 17, el resultado es correcto.

En la comparación de las rectas de operación entre ambas condiciones atmosféricas, los valores
obtenidos para las pendientes son bastante parecidos, siendo el de condiciones de invierno igual a 1,657
y el de verano igual a 1,692. Estos resultados deberían ser iguales, siendo el error entre ambos
producido por errores experimentales.

Por último, se ha realizado la construcción de la curva del aire para ambas condiciones. Se puede ver
que la forma es bastante diferente en ambas gráficas, ya que la temperatura seca del aire en condiciones
de invierno se mantiene constante, mientras que en condiciones de verano oscila casi 12 grados
centígrados. En condiciones de invierno, el trazado de la curva del aire se ha podido realizar sin ningún
problema, siendo el resultado final el reflejado en el apartado de resultados. Sin embargo, el trazado de

18
la curva en condiciones de verano no se ha podido realizar de manera correcta, ya que los puntos (tg,hg)1
y (tg,hg)2 se encuentran a los lados de la recta construida con la temperatura líquida, y la forma no es la
esperada.

10| SEGURIDAD
Tabla 10.1. Riesgos de tipo eléctrico.
Peligro Prevención Plan de actuación
Descarga eléctrica Se debe asegurar que el interruptor a En caso de accidente
accionar corresponde a la máquina a humano, trasladarse
utilizar. inmediatamente al centro
médico.
Conexión y desconexión del equipo de
forma segura.
Identificación y revisión del montaje para
que no existan fuentes de escape
indeseadas.

Tabla 10.2. Riesgos asociados al compresor de aire.


Peligro Prevención Plan de actuación
Falta de resistencia del Instalación de Compresores con
material EXPEDIENTE DE CONTROL DE CALIDAD
que garanticen un adecuado diseño y
fabricación del aparato.

Exceso de presión Instalación de dispositivos que limiten la


presión de Servicio a la de Diseño del
elemento de la Instalación que la tenga más
baja.

Excesiva temperatura del Control y Regulación de la Temperatura del


aire comprimido aire a la salida de la cámara de compresión.

Tabla 10.3. Riesgos de tipo mecánico.


Peligro Prevención Plan de actuación
Salpicaduras del fluido del Utilización de equipos de En caso de fuga de fluido
manómetro protección individual (bata, manométrico, se deberá recoger la
gafas, guantes). pérdida en un recipiente.
Rotura de material frágil
(manómetro, termómetro) Revisión de aparatos previo al En caso de salpicadura de este, lavar
comienzo de la práctica. con agua tibia la zona afectada.
Sustitución de estos en caso de En caso de corte o herida superficial,
material roto y/o defectuoso. lavar con agua tibia la herida.

19
11) TRABAJO BIBLIOGRÁFICO
El relleno para torres de enfriamiento sirve para aumentar el tiempo y la superficie de intercambio entre
el agua y el aire con el fin de mejorar este contacto de materiales.

Dentro de la aplicación del relleno, existen diferentes tecnologías y materiales que definirán el
rendimiento del equipo de refrigeración. Por ejemplo, en una planta siderúrgica para el refinamiento de
mineral, las torres de refrigeración enfrían aguas cargadas de sólidos en suspensión y la acumulación
de los sólidos pueden hacer caer por su propio peso al relleno en la balsa interna de recolección de agua
de la torre de refrigeración. Por ello el equipo de refrigeración necesita que se instale un relleno
duradero con posibilidad de limpieza y fácil mantenimiento.
La elección del relleno adecuado para cada proceso de refrigeración es clave para optimizar la
operatividad y mantenimiento del equipo de enfriamiento. En este caso se necesitaría un relleno
especial para aguas con un alto contenido en sólidos, con material 100% plástico, polipropileno, ligero
y anticorrosivo.

Tipos de relleno:

RELLENO LAMINAR
- Ofrece gran superficie de contacto aire-agua, por lo que es el de mayor rendimiento.
- Se fabrica en PP y en PVC, siendo el PP más resistente y duradero que el PVC.
- Admite temperaturas de 50ºC para el PVC y de 90ºC para PP.

Figura 11.1. Modelo C-12 de SYSTEMA LTDA. Relleno Figura 11.2. Modelo C-19: Relleno evaporativo laminar de
evaporativo laminar de alta eficiencia de PVC. eficiencia media y menor obstrucción de PVC.

20
Figura 11.3. Modelo XF-75: Relleno evaporativo laminar de PVC para torres de enfriamiento de flujo cruzado

RELLENOS DE GOTEO
- Son rellenos abiertos pensados para aguas muy contaminadas.
- Se componen de elementos en forma de perfiles, sustentados por una malla de acero inoxidable,
o en forma de rejillas, ambos montados al tresbolillo, construidos en materiales plásticos
Poliéster-PRFV o Polipropileno-PP.
- Su uso ha disminuido a consecuencia del superior rendimiento del SPLASHTUBE.

Figura 11.4. Modelo XF-75 ID: Relleno evaporativo laminar con Eliminador de gotas incorporado para torres de enfriamiento de
flujo cruzado.

RELLENO LAMINAR Y DE GOTEO (SPLASHTUBE)


- Desarrollado para enfriar aguas muy cargadas de partículas sólidas que podrían llegar a obturar
un relleno laminar.
- Se consigue un rendimiento superior debido a que realiza el enfriamiento del agua sobre su
superficie combinando los regímenes laminares y de goteo.
- Es muy resistente y permite limpiezas severas a presiones elevadas.
- Admite temperaturas de hasta 75ºC.
- Un tipo es el RELLENO SPLASH V-BAR
o Los rellenos splash V-bar o Barra V, son rellenos de PVC o Polipropileno del tipo splash,
que producen salpicaduras de agua, logrando la dispersión del agua mediante efecto
cascada.
o Son ideales para torres de enfriamiento que tienen problemas con sólidos que
contaminan su agua circulante.

Figura 11.5. Modelo S/SVB96 de SYSTEMA LTDA fabricadas de PVC.

21
12| BIBLIOGRAFÍA

[2] ECODYNE S.A. DE C.V. Tipos de relleno para torres de enfriamiento [Internet] México; 26
noviembre 2017. [Consultado 16 octubre 2021]. Disponible en:
https://www.ecodyne.com.mx/2017/11/26/tipos-de-relleno-para-torre-de-enfriamiento/

[3] SYSTEMA LTDA. Catálogo relleno para torres [Internet]. [Consultado 16 octubre]. Disponible en:
https://www.systema.cl/productos/rellenos-para-torres/

Mª José Martín Vidales Calvo. Apuntes de la asignatura Operaciones Básicas en Ingeniería Química II.
Madrid. ETSIDI. 2021. Tema 1. Operaciones gas-líquido con transferencia simultánea de masa y calor.

22
23

También podría gustarte