HERIDAS
HERIDAS
CLASIFICACIÓN
Según el agente causante
Según la dirección de la herida
Según la profundidad
El tiempo que demora en cicatrizar (agudas y
crónicas)
Por el grado de contaminación
Y por la topografía
B. HERIDAS
CORTANTES O INCISAS: son producto de objetos
afilados como cuchillos, bisturíes, latas de vidrio o papel. Este tipo de corte puede seccionar un
músculo, tendones o nervios sus bordes suelen ser limpios y lineales. Por lo miso las heridas suelen
ser largas mas que profundas, la hemorragia es variable y depende de la ubicación.
C. HERIDAS
CONTUSAS:
producidas por agentes romos como: piedras, palos, puños, objetos
duros. Producen hematomas y mucho dolor, los bordes son irregulares y magullados esto por la
resistencia que ofrece el hueso ante el golpe la herida se produce de adentro hacia afuera.
D. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: Hechas por proyectil o pistola son heridas perforantes
generalmente son por balas o perdigones el orificio de entrada es pequeño y se ocasionan lesiones
durante el trayecto (el orificio de salida es mas grande que el de la entrada) en todo el trayecto de la
bala se producirá una quemadura.
La herida producida dependerá del tipo de arma y la velocidad del fusil y también si esta es de carga
única o múltiple. Otro aspecto importante es que si se dispara a menos de 1 metro tendremos una
lesión negruzca a la que llamaremos tatuaje.
E. HERIDA POR ATRICCION: O aplastamiento son heridas con bordes anfractuosos o irregulares,
vemos un gran daño tisular y la mayoría se produce entre dos superficies duras (accidentes de
tránsito)
F.
RASPADURAS, ESCORIACIONES O ABRASIONES: por
fricción o rozamiento con una superficie dura por ello en estas heridas vemos restos de objetos con
los que estuvo en contacto como arena, gravilla o suciedad, se pierde la capa mas superficial de la
piel, el dolor es tipo ardor sede rápidamente y la hemorragia es escasa, estas heridas pueden
infectarse si no se tratan adecuadamente.
G. LACERACIONES: Desgarros objetos que punzan y se introducen
en la piel, tiran del borde desgarrando, eso destroza la piel y permite
que se infecte con mucha facilidad.
Heridas contaminadas: hay una contaminación maso menos seria en cirugía, hay un porcentaje de
infección del 5 al 15% tenemos (apendicitis, diverticulitis aguda, cirugía por obstrucción intestinal)
Heridas sucias: aquí hay colecciones purulentas y liquido proveniente de una ruptura visceral que
causa una contaminación, las complicaciones por infección son muy altas bordea el 50%
(perforación intestinal)
COMPLICACIONES
Aquí veremos 5 complicaciones importantes que afectan a las personas que no se hacen una buena profilaxis
o cuando restan importancia a la medicina.
a) INFECCION debemos pensar que es muy probable que ocurra si es el resultado de una
perforación como la de un clavo, la mordedura de algún animal o humano, el no limpiar dentro de las
8 primeras horas, cuando la herida tiene suciedad o saliva, puede tardar en cicatrizar (enfermedades
como DM, inmunosuprimidos y alcohólicos).
Como nos damos cuenta de una infección cuando hay secreción verde amarilla-verdosa (maloliente),
hay dolor, hinchazón y enrojecimiento, el paciente puede cursar con fiebre.
Podemos tratarla con antibióticos orales, lavando la herida y manteniéndola protegida con una gasa
(la cual se debe cambiar todos los días) uso de guantes.
b) HEMATOMA aquí hay una acumulación de sangre, coágulos y si es por cirugía puede ser
producto de una hemostasia imperfecta. Esta complicación puede verse incrementada cuando hay
tos, HTA y se toma heparina.
Podemos observar la elevación de los bordes de la herida y una coloración morada rojiza, en caso de
que fuese pequeña el propio cuerpo puede reabsorberlo. ¡! Saber que aumenta el riesgo de infección.
Para su tto hay que evacuar el coagulo y ligar los vasos comprometidos.
Si llegase a necrosarse se puede sacra ese trozo de piel y colocar injertos (estético) y también se
puede hacer una re- sutura para generar una nueva cicatriz.
d) DEHISCENCIA es la apertura espontánea de una herida post- quirúrgica que puede darse por
factores como error en la técnica, infecciones profundas la edad avanzada, aumento de la presión
intraabdominal, obesidad, malnutrición y enfermedades como la DM.
Que podemos hacer primero ver la distancia y profundidad de la herida, así si esta muy abierta
podemos ayudarnos con mallas de retención (mallas absorbibles)
El tto es drenar el liquido y poner una malla sintética, si es un seroma extenso aspirar y dar un
vendaje compresivo.
NO HACER RECORDAR
Desinfectar con alcohol (irritante) Lavarse las manos antes de tocar la
Colorear la herida herida y después
Usar algodón (se pega) Limpiar la herida y cubrirla
OTROS PUNTOS
Al hacer un lavado de herida se recomienda usar chisguete o una jeringa, para que generemos una
especie de turbulencia en la herida y así poder desprender los fragmentos que se han adherido.
No olvidar que la mayoría de las heridas requieren de suturas por lo tanto el uso de la anestesia es
importante en este procedimiento.
No se podrá usar anestesia en heridas infectadas, se hace la curación sin anestesia.
Las heridas por atricción son de larga exposición (es decir que no es un choque es permanecer un
tiempo considerado con la presión y peso del objeto)
En el tto de heridas hay que fijarnos si la zona de la herida no tiene una fractura, luego empiezo con
las suturas y de manera profiláctica hay que dar antibióticos de amplio espectro.
Cuando se hacen suturas en zonas de flexión tenemos que dejarlas mas tiempo porque estas se
pueden abrir (en los codos o rodillas se debe dejar más de 2 semanas)
Siempre debemos igualar los bordes de la herida hacerlo lineal.
Para las heridas podemos usar otros elementos que nos ayudarán a que la cicatriz sea menos evidente
entre ellas
Máscara laríngea