Eot Tausa
Eot Tausa
Este Documento reglamenta la toma de decisiones futuras sobre el uso del territorio,
de conformidad con la metodología señalada por la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios, el análisis y síntesis territorial municipal elaborado por IGAC, GTZ y
CAR en el año 1997 y todo el proceso de estudio, concertación y participación
elaborado durante el segundo semestre de 1999 y primer semestre del 2000 con los
siguientes actores: Concejo Municipal, Administración Municipal con: docentes, grupo
de salud, UMATA y Grupo Técnico de Ordenamiento Municipal, Comunidad y sus
organizaciones: Representantes de los productores agropecuarios y mineros,
profesionales de Tausa, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Consejo Territorial de
Planeación Municipal y SUCUNETA.
1
Se registra solamente el nombre de los municipios que asistieron a las mesas regionales propuestas desde
el Municipio de Tausa y Suta.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MARCO LEGAL
C. N. Artículos 311: Al municipio como entidad fundamental de la división político
administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine
la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la Constitución y las leyes.
Decreto 1504 de 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del Espacio Público en los
Planes de Ordenamiento Territorial.
Decreto 151 de 1998: Por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que
hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la
transferencia de derechos de construcción y desarrollo.
Decreto 540 de 1998: Por el cual se reglamenta los artículos 58 de la Ley 9° de 1989 y
95 de la Ley 388 de 1997 en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales.
Ley 614 del 2000: Por medio del cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los
comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento
territorial.
MUNICIPIO DE TAUSA
ACUERDO Nº 28 DE
DICIEMBRE 29 DE 2000
POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARA EL MUNICIPIO DE TAUSA, SE CLASIFICAN Y DETERMINAN USOS DEL
SUELO Y SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES.
CONSIDERANDO:
Que es necesario para el Municipio contar con un reglamento de usos del suelo en
su territorio, dada la situación de deterioro del recurso, el desorden en su uso y
la inexistencia de normas locales.
Que se hace necesario dictar las normas necesarias para el control, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio.
TITULO I
CAPITULO PRIMERO
ARTICULO 1°: ADOPCION. Adóptese el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TAUSA, consignado en los siguientes títulos,
Artículos, Incisos y Parágrafos. Hacen parte integral del mismo, los mapas, planos,
gráficos y documentos soporte.
ARTICULO 2°: COMPONENTES Y VIGENCIA DEL PRESENTE ACUERDO: En el
presente acuerdo, su contenido estructural tiene una vigencia de tres períodos
constitucionales de la administración municipal.
Numeral 1: Componentes del E.O.T. Son tres los componentes del Esquema de
Ordenamiento Territorial: Componente General, Componente Rural y Componente
Urbano.
Componente General: Constituido por los objetivos y estrategias territoriales de
largo y mediano plazo, complementa desde el punto de vista del manejo
territorial el desarrollo del municipio.
Componente Urbano: Constituido por políticas, acciones y normas para encausar
y administrar el desarrollo físico urbano a mediano plazo (2 períodos de
gobierno).
Componente Rural: Constituido por políticas, acciones y normas para orientar y
garantizar la adecuada interacción entre los asentamiento rurales y la cabecera
municipal, así como la conveniente utilización del suelo a mediano plazo (dos
períodos de gobierno).
ARTICULO 3°: DEFINICION ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Conjunto de acciones
político – administrativas y de planeación física concertadas, emprendidas por el
municipio de Tausa en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los
límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales.
TITULO II
CAPITULO II
COMPONENTE GENERAL
ARTÍCULO 6°: CONTENIDO DEL COMPONENTE GENERAL: Son las políticas,
objetivos y estrategias de largo y mediano plazo para complementar el desarrollo
municipal desde el manejo territorial, contiene las estructuras y redes de comunicación,
servicios y demás equipamientos de contexto regional, urbano- rural, intraurbano
señalando:
Sistemas de comunicación entre área rural y urbana, la articulación rural y urbana con
los sistemas regionales
Áreas de reserva y medidas para proteger el medio ambiente
Áreas de conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico
Zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o
riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.
Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar
adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas rurales y urbanas.
Clasificación del suelo en urbano, rural y de expansión urbana con la correspondiente
fijación del perímetro del suelo urbano.
3
Ver documento anexo: Pronunciamiento Municipio de Tasa a consideraciones realizadas por la CAR.
4
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL TAUSA. Convenio GTZ-IGAC-
CAR.1997
5
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL TAUSA. Convenio GTZ-IGAC-
CAR.1997 Tabla 62. Centros de atracción en el municipio de Tausa
Bogotá.
Este alto porcentaje de territorio en la Sabana Alta de Bogotá, le concede a Tausa una
ventaja comparativa: contribuye con su recurso hídrico de producción y
almacenamiento al sostenimiento de los acueductos de los municipios de la
sabana, crea flujos económicos fruto de la producción de primer nivel en el
municipio y de los servicios especializados que le prestan los municipios conexos,
establece una dinámica espacial de movilización de recursos humanos físicos y
económicos.
Numeral 2: Enfoque regional- ambiental: La ubicación estratégica de Tausa en el
ecosistema regional, es una de sus ventajas comparativas que le confiere el valor de
ser vital para la provincia del Valle de Ubaté, la de Sabana Centro y Rionegro; por lo
tanto Tausa es potencial para la prestación de los siguientes servicios ambientales:
Productor y Almacenador de Agua: Productor de Agua en la Estrella Hidrográfica
de Laguna Verde - zonas de carga hídrica, nacimientos, humedales y
subcuencas. Es almacenador de Agua en la Represa del Neusa, embalse cuyo
90% se encuentra ubicado dentro del Municipio de Tausa.
Estrategias de Recuperación y Conservación: Bajo la estrategia de reparto de
cargas y beneficios entre los municipios usuarios de sus aguas, generar
recursos a través de tasas retributivas para la sostenibilidad regional de la
producción, almacenamiento y distribución del agua.
Aportes de municipios usuarios de aguas: De conformidad con el inciso anterior,
los municipios usuarios y los próximos a beneficiarse con acueductos
regionales alimentados de este potencial hídrico compartirán la responsabilidad
con Tausa del sostenimiento a través de aportes económicos establecidos
previa elaboración de un Acuerdo Regional y cantidad de agua utilizada.
Municipios aportantes: Los municipios aportantes serán los usuarios de
acueductos que se alimentan con las aguas producidas o almacenadas en
Tausa.
De la Cuenca Alta del Río Bogotá son: Zipaquirá, Cogua, Tenjo, Tabio, Chía,
Cajicá, Sopó, Nemocón, Tausa.
De la cuenca Río Suárez – Ubaté: Ubaté, Sutatausa, Cucunubá.
De la cuenca del Río Negro: Pacho, San Cayetano
Uso de los Aportes: Serán invertidos en transferencia de tecnologías limpias,
investigación para la aplicación de modelos alternativos sostenibles,
educación y sensibilización ambiental a las comunidades rurales asentadas en
el páramo y subpáramo de Tausa, adquisición, recuperación, protección de
áreas declaradas de interés público para la producción de agua, planes de
manejo ambiental de las microcuencas, formación de guardabosques en zona
de páramo.
Tausa y la Metropolización: En el estudio de Metropolización de la Sabana,
Tausa debe incorporarse como el municipio N°27 por su considerable
participación con terrenos de alta montaña para la productividad hídrica, por sus
oportunidades para continuar con su vocación rural y por encontrarse la
mayoría del territorio Tausano ubicado en la cuenca alta del río Bogotá.
Los legados históricos de la región fortalecen un anillo turístico conformado por nuestra
capilla doctrinera construida hace 300 años, la capilla de Sutatausa reconocida
como monumento nacional, los vestigios coloniales, ancestro cultural étnico y artes
típicas similares en Cucunubá, Carmen de Carupa, Ubaté, Lenguazaque.
Con Cogua, Carmen de Carupa y Zipaquirá la vida particular de alta montaña y los
nuevos patrones sostenibles a través de la investigación y la transferencia del
conocimiento para la conservación del medio ambiente y el hábitat de las familias
allí asentadas.
Con la Sabana Alta de Bogotá: La comercialización de productos y servicios de
segundo y tercer nivel, la interacción generada por la vida urbana de los otros
municipios y la oferta de un patrón cultural de origen campesino rural que se
conserva a muy poca distancia en Tausa.
ARTÍCULO 12°: CATEGORIAS DEL USO DEL SUELO: Son cuatro las categorías:
principal, compatible, condicionado y prohibido.
Numeral 1: Uso principal: Ofrece mayores ventajas para el desarrollo sostenible,
coincide con la función y vocación específica de la zona.
Numeral 2: Uso compatible: Es concordante con el uso principal, función y vocación
sostenible.
Numeral 3: Uso condicionado: Tienen algún grado de incompatibilidad con el uso
principal.
Numeral 4: Uso prohibido: No es compatible con el uso principal.
a) Reserva forestal protectora con especies nativas: Esta área corresponde a áreas
de recarga hídrica, en la ronda establecida en el presente Esquema de Ordenamiento
Territorial y en los relictos de vegetación nativa de todo el municipio.
Uso principal: Conservación de flora y usos conexos.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación
controlada.
Usos condicionados: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos
compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería e institucionales.
Igualmente, queda prohibida las actividades de tala de bosque, quemas, caza y pesca.
Reserva forestal protectora con especies artificiales: Son aquellas áreas boscosas
cultivadas en árboles exóticos que por su naturaleza bien sea de orden biológico,
genético, estético, socioeconómico debe prevalecer la protección.
Uso Principal: Recuperación y conservación forestal.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación
y establecimientos de plantaciones forestales protectoras en áreas desprovistas de
vegetación nativa.
Usos condicionados: Construcción de vivienda de propietarios, infraestructura básica
para el establecimiento de los usos compatibles, aprovechamiento persistente de
especies foráneas y productos forestales secundarios, para cuya obtención se requiere
cortar árboles, arbustos o plantas en general.
Usos prohibidos: Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales, minerías, loteo,
para fines de construcción de viviendas, entrada de ganado y otras que causen
deterioro ambiental, como la quema y la tala de vegetación nativa y caza.
PARAGRAFO: Los bosques protectores con especies exóticas entre ellos el de la
Represa del Neusa, deben realizar un proceso de sustitución gradual de las especies
exóticas por especies nativas.
Numeral 4: Áreas de Páramo: Son zonas ecológicas y bioclimáticas referidas a
regiones montañosas por encima del límite superior del bosque alto andino.
Corresponde a las formas de ecosistemas de páramo propiamente dicho donde
predominan los frailejones y los pajonales y otras especies arbustivas de estas
altitudes (ver mapa de usos ).
La Zona de Páramo en Tausa en consideración a su porcentaje de ocupación del
territorio municipal, requiere de un tratamiento especial y diferente al considerado en el
numeral 3.1- usos condicionados- del Acuerdo 16/98.
Para garantizar un uso sostenible durante los próximos nueve años, Tausa implementa
Plan de Manejo Integral según Decreto 1974 de 1989 concertado con la comunidad
que involucre la protección, la producción, la conservación y la recuperación de
acuerdo a los siguientes criterios:
a)Áreas no intervenidas: Donde existen las zonas de pajonales y frailejonales
garantizar la no intervención para la regeneración de la biodiversidad.
Uso principal: Protección integral de los recursos naturales.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, turismo ecológico, rehabilitación
ecológica e investigación controlada, truchicultura, apicultura.
Usos condicionados: Aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios, para cuya obtención no se requiere cortar los árboles, arbustos o plantas;
infraestructura básica para usos compatibles y captación de acueductos,.
6
Ver Componente Rural
Áreas para la recuperación: Esta categoría puede ser de dos tipos, Recuperación
para la preservación: entiéndase por recuperación para la preservación las actividades
humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la
zona y Recuperación para la producción: entiéndase por recuperación para la
producción las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones
naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.Para
la categoría de recuperación se tomaran en cuenta entre otros los espacios siguientes:
Suelos con alto grado de erosión; suelos que presentan procesos de salinización y
sodicidad; aquellos que sufran de inundaciones crecientes como producto de la
actividad antropógena; suelos y cuerpos de agua que presentan toxicidades
comprobadas; suelos y cuerpos de agua que presentan procesos de contaminación por
manejo inadecuado de agroquímicos o por residuos industriales o domésticos; aquellos
afectados por heladas, vendavales, avalanchas y derrumbes; zonas boscosas con
ecosistemas altamente degradados en su flora, fauna y suelo; cuencas en deterioro;
cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.
b) Dentro de un misma zona podrá utilizar una o varias categorías de ordenamiento
señaladas de acuerdo con sus características propias, los requerimientos técnicos y los
objetivos propuestos.
c) En el ordenamiento territorial se deberá tener en cuenta espacios adecuados para la
protección de las reservas campesinas7.
d) El municipio estima conveniente acogerse a la conformación del Distrito de Manejo
Integrado. Tausa debe desarrollar alternativas productivas que no contradigan la
protección de los recursos agua, suelo y aire, y por el contrario permitan la convivencia
armónica del hombre con la naturaleza.
e) El D. M. I. Se acoge a formulación bajo la iniciativa ciudadana contemplado en el
artículo 19 del Decreto 1974 del 31 de agosto de 1989, en concordancia con la ley 99
de 1993 en su articulo 61 y el Decreto (Código de los Recursos Naturales) Ley 2811
de 1974 y demás normas vigentes.
En Tausa, el Distrito de Manejo Integrado se desarrolla a partir de la cota 3.200 bajo el
principio de concertación predio a predio, para definir conservación, protección,
recuperación y producción.
g) Se diseñará para el Municipio de Tausa un programa de incentivos a la
conservación y protección de los recursos naturales garantizada por las estrategias
municipales y regionales de la asociación de usuarios de la cuenca para el reparto de
cargas y beneficios que les transfieran: tecnología, plusvalía, el Certificado de
Incentivo Forestal, prioridad en la oportunidad de empleo.
Numeral 7: Áreas Periféricas A Nacimientos y Cauces de los Ríos, Quebradas Y
Lagunas: Son franjas de suelo paralelos al nivel del agua a cada lado del cauce de
ríos, quebradas, arroyos sean permanentes o no.
En lo relacionado con las áreas de conservación y protección de áreas periféricas a
cauces de ríos, quebradas, arroyos, el Municipio promoverá con los particulares la
debida protección de las áreas periféricas. Serán el resultado del trabajo de
campo que realice la autoridad ambiental y municipal para sensibilizar a la
comunidad sobre beneficios y usos compatibles.
7
Decreto 1974 de Agosto 31 de 1989 sobre Distritos de Manejo Integrado de los recursos naturales
renovables ( Ministerio de Agricultura). Se proveerá en Tausa el instrumento de Banco de Tierras.
8
El Tanque de Distribución de Acueducto Urbano se encuentra a una cota inferior respecto a las viviendas
urbanas construidas en la cota máxima. Solucionar el aprovisionamiento del tanque de distribución .
ARTICULO 26°: PLANES PARCIALES: Tausa utiliza los Planes Parciales como
instrumento para desarrollar y complementar las disposiciones del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
Numeral 1: Los proyectos de Planes Parciales los elabora las autoridades municipales
previa concertación con las comunidades.
Numeral 2: Cuando el proyecto de plan parcial se considere viable, se someterá a
consideración de la autoridad ambiental correspondiente, se dispone de 8 días.
Numeral 3: Una vez aprobado el proyecto por las autoridades ambientales, se somete
a consideración del Consejo Consultivo de Planeación Municipal, esta instancia debe
rendir concepto en 30 días hábiles siguientes.
Numeral 4: Se debe surtir una fase de información pública convocando a propietarios y
vecinos para que expresen sus recomendaciones y observaciones.
Numeral 5: Surtidos los procesos, se someterá a aprobación del Concejo Municipal
ARTICULO 27°:.- VALORIZACIÓN: El Municipio podrá construir cualquier vía del plan
vial y recuperar el valor de las obras mediante el cobro del impuesto de valorización el
cual será definido y reglamentado por el concejo municipal. Lo anterior deberá cumplir
los lineamientos de la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.
CAPITULO III
COMPONENTE URBANO
ARTICULO 29°: DEFINICIÓN: Es el medio para administrar el desarrollo y la
ocupación del espacio físico, clasificado como suelo urbano y de expansión urbana,
integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y
normas urbanísticas.
PUNTO N° 7 : Del punto N° 6, se parte con dirección sureste ha sta 275 metros, por
linderos de los predios N° 02-092, 01-050 y 01-051, hasta encontrar la vía antigua que
conduce a Ubaté, con coordenadas 1´021.500 N y 1’066.540 E.
PUNTO N° 8 : Localizado a una distancia de 150 metros del punto anterior, siguiendo la
vía antigua que conduce Ubaté y por linderos de los predios N° 01-051 y 01-057, con
coordenadas planas 1’021.415 N y 1’066.400 E.
PUNTO N° 9 : Se localiza a una distancia de 180 metros del punto anterior, con
dirección sureste, y por linderos comunes del predio 01-057 hasta encontrar la vía
nueva (el Volador), que conduce al municipio de Ubaté; sus coordenadas son
1’021.360 N y 1’066.260 E.
PUNTO N° 10 : Siguiendo la vía nueva (vía el Volador), que conduce a la cabecera
urbana del municipio en linderos del predio 01-018, a una distancia del punto anterior
de 40 metros y con coordenadas 1’021.300 N y 1’066.255 E.
PUNTO N° 11 : Localizado sobre la vía principal que conduce a Santafé de Bogotá, en
linderos de los predios 01-018 y 01-019. Sus coordenadas son 1’021.150 N y
1´066.120 E.
PUNTO N° 12 : Localizado en las coordenadas 1’021.100 N y 1’066.170 E a una
distancia del punto 11 de 70 metros, subiendo por la vía principal que conduce a
Santafé de Bogotá, sobre linderos del predio 01-019.
PUNTO N° 13 : Ubicado partiendo del punto anterior con dirección Noroeste, por
linderos del predio N° 01-019, en una distancia de 240 metros. Sus coordenadas son
1’020.890 N y 1’066.290 E.
PUNTO N° 14 : Del punto anterior, se continúa por linderos del predio 01-019 hasta
encontrar linderos del predio 01-049, en una distancia de 150 metros. Sus
coordenadas son 1’020.790 N y 1’066.450 E.
PUNTO N° 15 : Se localiza a una distancia de 70 metros, del punto anterior y con
dirección noroeste, lindero del predio N° 01-049. S us coordenadas son 1’020.820 N y
1’066.500 E.
Del punto anterior se continúa con dirección Noroeste hasta encontrar el punto N° 1.
PUNTO N° 16 : Se localiza en linderos de los predios con cédula catastral N° 001- 066
y 001- 019, con coordenadas 1´020.700 N y 1’066.350 E.
PUNTO N° 17 : Localizado a una distancia de 70 metros del punto anterior, bajando por
linderos del predio N° 001-019. Sus coordenadas s on 1´020.680 N y 1’066. 280 E.
PUNTO N° 18 : Del punto N° 2, se parte con dirección noroeste, en una distancia
aproximada de 220 metros, hasta encontrar el predio identificado con cédula catastral
N° 01-017, siendo sus coordenadas 1’020.470 N y 1’0 66.270 E.
PUNTO N° 19 : Bajamos del punto anterior con dirección sudoeste, en una distancia de
130 metros, por linderos del predio 001-017 hasta encontrar un camino veredal cuyas
coordenadas son 1’020.440 N y 1’066.150 E.
PUNTO N° 20 : Localizado a una distancia de aproximadamente 60 metros del punto
anterior, por linderos del predio 001-006, con dirección noroeste y con coordenadas
1’020.380 N y 1’066.200 E.
PUNTO N° 21 : Del punto anterior, se parte con dirección sudoeste en una distancia de
80 metros, linderos de los predios N° 001-006, 001- 005 y 001-198, con coordenadas
1’020.320 N y 1’066.160 E.
PUNTO N° 22 : Del punto N° 6, se parte con dirección noroeste h asta 50 metros, por
ARTICULO 34°: PLUSVALIA: Los predios que pasan a ser parte del nuevo perímetro
urbano y que para este caso generan PLUSVALIA, por el cambio de uso de suelo, de
rural a urbano son los clasificados como de expansión urbana.
El espacio destinado para la circulación vehicular, no podrá ser ocupado por ningún
tipo de objeto fijo o removible.
El incumplimiento de los artículos anteriores, conlleva sanción o multa de acuerdo a lo
estipulado en el presente acuerdo.
La multa por incumplimiento de uno de los incisos anteriores será de dos salarios
mínimos mensuales.
Numeral 2: Cesiones: Todo proyecto con tratamiento de desarrollo, debe ceder al
Municipio de Tausa mediante escritura pública un % de área para zonas verdes y
equipamiento comunal público según densidad y uso permitido.
La áreas a ceder, no deben superar el 20% del área a urbanizar.
Su cumplimiento, se llevará a cabo de conformidad con los parámetros
señalados en el Anexo I titulado Normas de Urbanización y Construcción
del Municipio de Tausa. Artículo 5° y &° Cesiones.
Generación de una vía alterna a la vía regional por detrás del Colegio Departamental
mediante el trazado y construcción de la vía que une a la zona central con el sector
Puertas – Unidad Deportiva- Plaza de Mercado- Área de Expansión Urbana.
Mejoramiento de las condiciones de movilidad alrededor de la Plaza de Ferias y futuro
desarrollo de comercio regional
Localización de zonas de parqueo: uno en Plaza Roma, otro en zona Central ver mapa
vial y otro en plaza de ferias.
Mejoramiento de la red vial mediante la pavimentación y adoquinado de las vías
secundarias.
Promoción del uso del adoquín como capa de rodadura con el fin de lograr unas
d) Vía Regional Principal: (VRP): Conecta entre sí los centros urbanos Nivel A:
(mayor a 100.000 habitantes) Bogotá, Nivel B: (de 30.000 a 100.000) Zipaquirá y
Ubaté, corresponde a esta clasificación en cabecera urbana la Vía Nacional que
conduce a Zipaquirá y Ubaté. Ver mapa.
Retrocesos: Dos metros del borde de la calzada
Ancho de calzada: Entre 6 y 11 metros en construcciones existentes
11 metros en nuevos desarrollos
Estacionamiento: Para automóviles y busetas sobre bahías en la manzana doce y
dos.
Para vehículos de servicio público sobre la manzana cinco
Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a centro urbano
Numeral 6: Cesiones áreas para vías: Junto a las cesiones ya mencionadas, cuando
el predio a desarrollar está afectado por vías del plan vial, el urbanizador está obligado
a ceder gratuitamente al municipio las áreas afectadas hasta un 7% del área total del
lote, si es mayor la afectación, la adquisición se hará previa negociación con el
municipio o por expropiación según lo indicado por la ley.
Numeral 7: Procedimientos para la obtención terrenos Plan Vial: Se hace por
cesión obligatoria al desarrollar predios, por expropiación según la ley, por enajenación
voluntaria o compra directa cuando el área de cesión obligatoria sea menor a lo
requerido.
Numeral 8: Prioridad para adquisición terrenos Plan Vial: El Consejo Consultivo
Municipal, será el encargado de establecer el orden de prioridades en la construcción
del Plan Vial y su respectiva aprobación para ejecución programada durante los
próximos nueve años.
Numeral 9: Requisitos mínimos para construir el Plan Vial: Construir previamente
las redes de acueducto, alcantarillado, aguas lluvias y red de gas domiciliario.
ARTICULO 37°: TRANSPORTE: Por ser la cabecera urbana un lugar de paso para las
rutas urbanas y rurales, y de baja intensidad, los medios de transporte utilizados y
propuestos para los próximos nueve años requieren de una infraestructura sencilla:
Paraderos señalizados para recoger y dejar los pasajeros de buses y busetas.
Promover desde el municipio un sistema de transporte de alta periodicidad que una a
los sectores Tierra Negra- Boquerón - Centro y Roma mediante ruta circular.
Integración de cabecera urbana con veredas con políticas y compromisos definidas con
las Empresas de Transporte Privado que garanticen la accesibilidad durante las 12
horas del día a la población rural y urbana.
Localización y construcción de paraderos con cubierta en Roma y Centro.
ARTICULO 40°: ZONAS VERDES: Son los espacios de uso público: aislamiento de
vías, de rondas, de protección ambiental, áreas destinadas para la recreación y
contemplación del paisaje, parques, alamedas, áreas para la protección ambiental,
cesiones en actuaciones urbanísticas.
Numeral 1: Aislamientos: Son las franjas existentes entre las vías urbanas y los
andenes, sobre las fachadas de las construcciones.
Numeral 2: Áreas de Protección Ambiental: Son las franjas de protección de cauces
hídricos, humedales, nacimientos y perímetro urbano.
Sobre corrientes de agua en predios a desarrollar la ronda correspondiente será de 15
metros y en predios desarrollados de 5 metros.
Tausa a largo plazo debe recuperar los cauces naturales canalizados.
Sobre humedales o espejos de agua en zona urbana 30 metros.
Sobre el perímetro urbano: franja de árboles con ancho mínimo de 30 metros para
aislar desarrollo urbano de ecosistemas estratégicos – agua sal.
Franja verde sobre perímetro urbano – arborización con especies nativas
Numero 3: Áreas destinadas a la Recreación: Comprendido por las zonas verdes
existentes desarrolladas con zonas verdes y duras y las zonas verdes propuestas en el
presente acuerdo para el desarrollo de parques con recreación pasiva para todos los
grupos de edad:
Existentes:
El área ubicada alrededor de la cancha de baloncesto municipal y delimitada por la
plaza de mercado y predio municipal.
Parque Principal, el E.O.T. debe encargarse de trasladar el tránsito vehicular
Interregional para lograr el reconocimiento como plaza principal debidamente
tratada con el equipamiento y acabado de pisos necesario.
Parque Tausa Vieja manzana 27
Propuestas:
El área de forma triangular ubicada en la manzana N°10 comprendido entre calles
primera A, calle tercera y vivienda construida. con área aproximada, este se debe
dotar de los inmuebles para la recreación infantil y bancas para el descanso y
esparcimiento de la población adulta.
La manzana número 39 como elemento articulador e integrador del centro poblado,
este parque se denominará “Parque los Cuascos” y sus limites son la VPR y el
camino peatonal los cuascos. Este parque se debe dotar de: kioskos con bar-b-q
(parrillas para asado) para promocionar la salida familiar los fines de semana y
días festivos; de igual forma trazarle y construirle los senderos peatonales, bancas
para el descanso, canecas para basura, faroles para iluminación, jardines con
iniciativa ciudadana: el jardín de los niños, los jóvenes, los adultos, la familia y la
tercera edad, juegos de recreación para el disfrute de todas las edades,
arborización para elaboración natural de barreras naturales contra los vientos y
para el embellecimiento del paisaje.
Unidad deportiva ubicada en los predios 01-130 y 01-131, este proyecto debe ser
diseñado por preinversión en su totalidad, aprobado por el Consejo Consultivo
Municipal y ejecutado de acuerdo a prioridad y definición de etapas
de construcción.
Las cesiones correspondientes a los desarrollos urbanísticos a realizar en las
zonas de expansión.
Los aislamientos verdes de las vías
La manzana 23 para conservar los nacederos existentes, su uso debe ser compatible,
parque para la contemplación del paisaje.
Las rondas de las quebradas que recorren el suelo urbano y de expansión urbana,
estas se deben reforestar con el apoyo del municipio y la participación de la
población.
El parque forestal del predio del municipio manzana 37 con el propósito de conservar
la vegetación plantada y en proceso de crecimiento (predio UMATA).
ARTICULO 41°: EQUIPAMIENTO URBANO DE USO PUBLICO: Son los espacios e
inmuebles destinados a la prestación de servicios locales de origen público, de acuerdo
a su especialidad se clasifican en: Asistenciales, Educativos, Culturales,
Administrativos, Seguridad, Recreativos y Deportivos, Culto religioso, abastecimiento,
comunitarios.
Numeral 1: Asistenciales: Centro de Salud
Numeral 2: Educativos: Colegio Departamental Nacionalizado de Tausa, Escuela
Urbana Pío XII, Escuela Urbana General Santander.
Numeral 3: Culturales: Casa de la Cultura Municipal ubicada en la Escuela General
Santander, Casa Cultural Tausa Vieja y Casa de las Salinas, esta última mediante
convenio con Banco de la República incorporar su uso al beneficio de la cultura
pública.
Numeral 4: Salón Laguna Verde.
Numeral 5: Administrativos: Alcaldía Municipal
Numeral 6: Seguridad: Inspección de Policía.
Numeral 7: Deportivos y recreativos: Unidad Deportiva compuesta por cancha de
fútbol, cancha de baloncesto construida, polideportivo cubierto (cancha múltiple),
parque infantil, parque de la tercera edad, pista de patinaje, canchas de tejo, ciclovía,
gimnasio, senderos peatonales.
Numeral 8: Culto: Parroquia Nuestra Señora de la Magdalena, Casa Cural en la
manzana 2, humilladero en la manzana 14 y Capilla Antigua Tausa Vieja en la
manzana 29.
Numeral 9: Abastecimiento: Plaza de mercado en la manzana 36,
Numeral 10: Servicios especiales: Hotel municipal en la manzana 5
Numeral 11: Centro de Acopio para comercialización producción agropecuaria en la
manzana 12 antigua cooperativa.
Numeral 12: Saneamiento: Matadero Municipal. En un Plan Parcial, el Municipio con la
asesoría de la CAR, definirá la viabilidad de adecuar el existente por no encontrarse en
área urbana y guardar una distancia prudente a las viviendas construidas. Si el
concepto técnico es lo contrario, el Municipio será el encargado de realizar los estudios
de factibilidad para justificar su traslado, su ubicación y su carácter si sigue siendo para
cobertura municipal o regional.
Numeral 13: Plaza de Mercado: Comercialización de productos municipales en
instalaciones ubicadas de manera temporal en la manzana 36. Al municipio, en el
proyecto consolidación del área urbana le corresponde evaluar la ubicación actual y
proponer al municipio una ubicación definitiva dentro del marco de las funciones
relacionadas con este uso como son: accesos vehiculares y peatonales, zonas de
Zona Urbana Ambiental: (ZUA) Para el desarrollo sostenible con densidad controlada
de vivienda de baja densidad 15 viviendas por hectárea y zona de conservación
humedal. En Agua Sal – Parque Agua Sal.
Zona Urbana Mixta Comercial y de Servicios: (ZUMCS) Usos para el intercambio de
bienes y servicios. Son aquellas donde se presentan diferentes usos compatibles
entre sí (comercia, de servicios y residencial). Se desarrolla sobre principales vías.
En las zonas donde se desarrolla vivienda, solamente se permitirá, los usos
compatibles, comercial Tipo I, Institucional Tipo I e industrial
Zona Urbana Comercial: (ZUC) Destinado a las actividades de venta de bienes y
servicios. Dentro del suelo urbano y de desarrollo de Tausa, en el ára de influencia
de la Plaza de Ferias y Plaza de Mercado, se permiten los siguientes usos:
Comercio Tipo Uno: establecimientos comerciales y/o de servicios de cubrimiento
local, de uso frecuente y periódico por parte de la comunidad y de bajo impacto en
el medio urbano. Pueden localizarse en cualquier sector del suelo urbano y de
expansión, como uso complementario a la vivienda. Entre estos pueden
enumerarse tiendas, panaderías, misceláneas, droguerías, entre otros.
Comercio Tipo Dos : establecimientos comerciales y/o de servicios de cubrimiento
local y regional, enfocados a la venta de bienes y servicios relacionados con la
actividad turística o de influencia más allá de la municipal y que generan algún tipo
de impacto por parqueaderos o de carácter ambiental. Entre estos se encuentran
restaurantes, hoteles, billares, entre otros. Se permiten sobre el marco de la Plaza
de Tausa Vieja y de la Plaza Central y sobre el eje vial que conduce a Ubaté y
Zipaquirá. De ámbito regional área de influencia Plaza de Ferias y en las
propuestas en las áreas a desarrollar.
Zona Urbana Residencial: (ZUR) Usos para alojamiento permanente de los
residentes del pueblo. Destinada al uso de vivienda unifamiliar o bifamiliar con
densidades máximas de 40 viviendas por hectárea. Tausa Viejo, Las Puertas –
Expansión Urbana –
Zona Urbana Residencial de Interés Social: (ZURIS) Centro para desarrollo de
vivienda de interés social, el área con iniciativa pública es la de Expansión Urbana
a ubicar en el predio propiedad municipal
Zonas Urbanas Verdes y recreación: (ZUV) Áreas para la conservación y
recuperación de recursos naturales, espacio público, áreas de cesión, rondas.
Usos para el esparcimiento, contemplación del paisaje y actividades lúdicas.
Unidad Deportiva – Parque – Bosque Natural Los Alisos (UMATA predio), Parque
los Cuascos, Parque Agua Sal y Parque Alvarito Rodríguez.
Zona Urbana Industrial (ZUIN): Destinado a la transformación de bienes. En el suelo
urbano y desarrollo de Tausa se establece la posibilidad de un tipo de industria.
Industria Tipo 1: Dedicada a labores de fabricación preferentemente manual y de
carácter artesanal, asociada a pequeñas microempresas que no requieran grandes
depósitos de materiales ni implique locales comerciales ni avisos publicitarios y
que implican la no ocupación del espacio público. Se permiten en la totalidad del
suelo urbano y de desarrollo como uso complementario a la vivienda y siempre y
cuando no generen impactos ambientales a los vecinos como olores, ruido, entre
otros.
10
ACTUACIONES URBANISTICAS: Son actuaciones urbanísticas la parcelación, urbanización y
edificación de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprende procedimientos de gestión y formas
de ejecución orientadas por el componente urbano del E.O.T. y son explícitamente reguladas por normas
urbanísticas expedidas de acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia establecidos en los
artículos 13, 15 y 17 de la Ley 388/97.
Aplica este tratamiento para el sector de Tausa Vieja y el sector central de Tausa
Nuevo, entre ellos el eje de la entrada de Boquerón hacia el centro
la calle primera con calle tercera, la zona verde delimitada por la plaza de
mercado y cancha de baloncesto, la franja verde de Aguasal, la manzana 23 en las
puertas donde se encuentran nacimientos de agua, las rondas de agua sal, hornos y
la chaparra.
c) En la zona de conservación ambiental se permite el uso que actualmente prevalece
y la recreación pasiva.
d) Las áreas de conservación ambiental deben mantener e incrementar su cobertura
forestal.
En lotes esquineros solo se exige antejardín por el costado menor del predio con
frente sobre la vía pública.
Voladizos: Voladizos máximos de 0.89 metros no continuos.
g) Desarrollo por sistemas de agrupación o conjuntos de vivienda: El desarrollo
por sistemas de agrupaciones o conjuntos de vivienda consiste en el desarrollo de tres
o más unidades de vivienda dentro de un mismo lote, estableciendo para ellas áreas
de propiedad privada individual y áreas de propiedad privada común. Los predios para
desarrollos por el sistema de agrupaciones deben cumplir las siguientes características
:Ser deslindables de los predios y áreas de uso público colindantes, tener frentes sobre
vías de uso público, en los desarrollos de vivienda por el sistema de agrupaciones o
conjuntos de vivienda se tendrán en cuenta las siguientes normas particulares:
h)Dimensiones mínimas: En los lotes producto del desarrollo por sistema de
agrupación, o conjuntos de vivienda, las unidades de vivienda tendrán las siguientes
dimensiones mínimas :
i) Unifamiliares :
- Frente mínimo : 6 metros
- Fondo mínimo : 18 metros
- Fondo máximo: 70 metros
- Area mínimo : 108 metros cuadrados
j) Bifamiliar:
- Frente mínimo : 12 metros
- Fondo mínimo : 18 metros
- Fondo máximo: 70 metros
- Area mínimo : 216 metros cuadrados
k) Parqueos :No se exigen por unidad de vivienda. Deberá preverse un
cupo por cada diez viviendas.
l) Volumetría y parámetros: Tipo 2: Construcciones que deben dejar aislamiento
anterior o antejardín, posterior y/o lateral para uso privado; estos aislamientos se
establecen en el proyecto específico, sobre la base inmodificable de los índices de
ocupación fijados en el presente Acuerdo y una altura permitida de 1 y 2 pisos mas
altillo conservando la tipología existente.
m) Aislamiento posteriores: 3.50 metros mínimo para edificaciones de uno y dos
pisos más altillo. En lotes esquineros el aislamiento posterior debe darse en la esquina
interior del predio con una dimensión mínima de 3.50 por 3.50 metros con el fin de
producir empates con los posteriores de los predios vecinos.
n) Antejardín: En manzanas nuevas 3,50. Los cerramientos de antejardines tendrá
una altura máxima de 0.50 metros en muro lleno únicamente y las áreas que
comprenden deberán ser arborizadas. En ningún caso se permitirá la construcción de
garajes o cualquier otro tipo de ocupación en los antejardines quedando
completamente libres.
En lotes esquineros solo se exige antejardín por el costado menor con frente
sobre la vía pública.
o) Voladizos: 0.80 metros máximo sobre fachadas.
p)Aislamiento Lateral: No se exige.
En los desarrollos por el sistema de agrupación o conjuntos de vivienda, se debe
mantener un parámetro de fachada continuo sobre el espacio público. En caso de que
sobre esta fachada se sitúen retrocesos, aislamientos o patios, deberán cerrarse contra
el espacio público por medio de muros o antepechos que continúen las características
del material y altura del primer piso de la construcción.
Las áreas y bienes de propiedad y uso privado común de la agrupación o conjunto de
vivienda deben ser habilitadas o construidas por quien adelante el desarrollo de la
agrupación
CAPITULO IV
COMPONENTE RURAL DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO
ARTICULO 53°: DEFINICION COMPONENTE RURAL: Es la herramienta para garantizar
la interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente
utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de
infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales.
ARTICULO 56°: DEFINICION SUELO RURAL: Son suelos no aptos para el uso urbano y
su destinación es para uso agrícola, ganadero y en general de explotación racional de
los recursos naturales llámese forestal, minero y actividades análogas. Su delimitación se
realizó en las planchas a escala 1:25.000 del I.G.A.C. y se anexa al presente esquema
de ordenamiento.
1
SILVOPASTORIL: Es la asociación de cultivos de pastos tradicionales y mejorados y especies arbóreas
cultivadas en conjunto. Ventajas: se protege el suelo, se evita la degradación y se produce.
“ Nuevo Siglo" Nueva Tausa” 1998-2000 63
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
por parte del agricultor de tecnologías limpias, coberturas vegetales, agricultura orgánica,
labranza mínima, abonos verdes, tracción animal entre otras. Igualmente promover
estudios de prefactibilidad técnico económica de cultivos promisorios, agroindustria y
Retomar prácticas ancestrales agrícolas y pecuarias, aprovechando los avances logrados
por la investigación actual en este campo (Agricultura orgánica y conservacionista),
sembrar atravesado, empleando el sistema de Labranza Mínima y Siembra Directa y el
de terrazas para evitar los deslizamientos, escorrentía y erosión, en áreas con suelos
poco profundos, pedregosos, con relieve quebrado, susceptibles a los procesos erosivos y
de mediana a baja capacidad agrológica.
b) Agropecuaria Semi-mecanizada o Semi-intensiva: Son aquellos suelos de mediana
capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve plano a moderadamente ondulado,
profundidad efectiva superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión,
pero que pueden permitir mecanización o uso semi – intensivo. En Tausa corresponde a
la zona media del municipio zonas intervenidas en las veredas Rasgatá, Florida, Parte
Baja de Salitre y Lagunitas, Páramo Bajo, Llano Grande, extensiva a zonas con
características generales.
Uso principal: Agropecuario tradicional a semimecanizado, riego por gravedad, uso
forestal. En cada uno de los predios debe fomentarse el uso forestal protector – productor
y cerca viva. En zonas de minifundio: de 0 a tres hectáreas hasta el 5%, de 3 a 5
hectáreas hasta el 8%, de 5 a 10%, de 10 a 15 hectáreas hasta el 12%, iguales o
mayores a 15 hasta el 20%.
Uso compatible: Labranza mínima, Infraestructura para distritos de adecuación de
tierras, establecimientos institucionales de tipo rural, vivienda del propietario y
trabajadores, granjas sostenibles, avícolas pan coger, cunículas, apícolas, silvicultura y
piscicultura.
Usos condicionados: Pecuario con manejo ambiental, agropecuario convencional con
concepto técnico UMATA.
Usos prohibidos: Riego por aspersión, cultivos de flores, loteo inferior a una hectárea
para desarrollo de vivienda campestre. Usos urbanos y suburbanos, reforestar con
especies no nativas. Arado de disco y rotovator.
PARAGRAFO: Aprovechando los avances de la investigación actual, se promoverá el
desmonte gradual del uso indiscriminado de maquinaria agrícola así como la apropiación
por parte del agricultor de tecnologías limpias (coberturas vegetales, agricultura orgánica,
labranza mínima, abonos verdes, tracción animal, entre otras), igualmente promover
estudios de factibilidad técnico – económica de cultivos promisorios.
c) Agropecuaria Mecanizado o Intensiva: Comprende los suelos de alta capacidad
agrológica, en los cuales se puedan implantar sistemas de riego por aspersión o drenaje,
caracterizados por relieve plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación.
En Tausa, corresponde a los suelos intervenidos con pendientes inferiores a 20° en
Rasgatá y La Florida, extensiva a zonas con características generales.
d) Uso principal: Agropecuario mecanizado con uso de implementos para la.
Dedicar un porcentaje del predio para uso forestal protector - productor. En zonas de
minifundio: de 0 a tres hectáreas hasta el 5%, de 3 a 5 hectáreas hasta el 8%, de 5 a
10%, de 10 a 15 hectáreas hasta el 12%, iguales o mayores a 15 hasta el 20%.
Uso compatible: Labranza mínima y siembra directa, riego por gravedad y/o aspersión
Agroindustria, granjas cunículas, porcinas, infraestructura de servicios domiciliarios
“ Nuevo Siglo" Nueva Tausa” 1998-2000 64
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Numeral 3: Suelos forestales: Son aquellas zonas de vocación forestal por ser suelos
con pendientes iguales o superiores a 80°, adiciona ndo zonas de conservación y
protección así como los bosques nativos o plantados establecidos y las reglamentarias
para cada uno de los predios. Son de propiedad pública o privada reservada para
destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de
áreas forestales productoras, protectoras, o productoras – protectoras.
a) Forestales productoras: Cuando la obtención de productos implica la desaparición
temporal del bosque y su posterior recuperación. En Tausa corresponde a los bosques
plantados con especies de pino, acacia y eucalipto más algunos nativos como tibar, roble
y en el caso de los primeros su mayor porcentaje de ocupación de suelo se encuentra
actualmente en el entorno de la Represa del Neusa y predios de particulares.
Uso principal: Siembra de especies arbóreas de tipo maderable y que generen
productos forestales secundarios aprovechables.
Uso compatible: Silvopastoril, rehabilitación ecológica e investigación de especies
forestales.
Uso condicionado: Investigación científica. Las establecidas con especies introducidas
deben reemplazarse y plantarse con previo concepto autoridad ambiental – UMATA del
municipio.
Uso prohibido: Tala rasa
b) Forestales protectoras: Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas, que por
su naturaleza, bien sea de orden biológico, genéticos, estético, socioeconómico o cultural
ameritan ser protegidas y conservadas; su finalidad exclusiva es la protección de suelos,
agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales
renovables. En Tausa corresponden a los relictos de bosques nativos y a las
reforestaciones con especies nativas realizadas y por realizar con el propósito de
recuperar la cobertura vegetal.
Uso principal: Rehabilitación ecológica, Plantación, mantenimiento, recreación
contemplativa y biodiversidad.
Uso compatible: investigación especies forestales y de los recursos naturales
Uso condicionado: Investigación científica y reforestación con concepto técnico UMATA.
Uso prohibido: Intervención directa que altere o modifique el ecosistema existente y tala.
Parágrafo: Los bosques introducidos en cotas superiores a 3.200 metros, con especies
exóticas como pinos y eucaliptos deben desmontarse gradualmente y ser sustituidos por
vegetación nativa. El bosque de Pinos ubicado en el Parque – Represa el Neusa deberá
desmontarse gradualmente y ser sustituido por especies nativas.
Numeral 4: Suelos para actividades turísticas: Son áreas públicas o privadas donde el
medio y sus recursos son atractivos para la contemplación del paisaje, el disfrute y
contemplación del patrimonio ambiental, histórico cultural. En Tausa se reconocen las
áreas con sitios naturales atractivos, bienes culturales y potencial etnográfico (grupo
étnico especial – población rural campesina, su s manifestaciones religiosas y creencias
populares, su música, danzas, artesanías, mercados, comidas típicas y bebidas. De
conformidad con sus características se clasifican así:
a) Uso de Recreación Turismo Diversificado: Se refiere a las actividades del
turismo con énfasis en el Ecoturismo, Etnoturismo y Agroturismo. Estas áreas
corresponden a las áreas de influencia del Embalse del Neusa, al anillo vial
Cogua- Tausa – Neusa, al corredor vial nacional Pajarito - Pueblo Viejo, caminos
de herradura, más predios y viviendas interesadas en participar en los programas
de Turismo Diversificado.
Numeral 5: Suelos de actividades Mineras: Para el municipio de Tausa, son suelos que
por sus características geológicas son aptos para la minería – extractiva a cielo abierto o
en forma subterránea.
a) Actividades mineras a cielo abierto: Extracción de recursos no renovables. También
corresponden las actividades en boca de mina y los centros de acopio.
b) Actividades mineras subterráneas: Aprovechamiento de manera subterránea de
minerales.
c) Zonas Mineras en Tausa: El municipio de Tausa, reconoce las actividades mineras
que cuentan con las Licencias Ambientales y Mineras
c.1) Son parte de las zonas mineras el inventario resultado del estudio presentado al
Ministerio del Medio Ambiente, en el se reconocen tres zonas mineras:
Las zonas mineras ubicadas en la cuenca del río Suárez – Ubaté Sector
Boquerón- Alto Amarillo. Suelos de actividad minera con licencia de explotación,
contrato de concesión o título minero vigente los correspondientes a los números:
19294-11, 19202-11, 19158-11, 18937-11, 19590-11, 19236-11, 19238-11, 19240-11,
19246-11, 19284-11, 19235-11, 19245-11, 18824-11, 19247-11, 19137-11, 19132-11,
18900-11, 19135-11, 19138-11, 19136-11, 19290-11, 19102-11, 19068-11, 19057-11,
19237-11, 19234-11, 19233-11, 19054-11, 19015-11, 18992-11, 18905-11, 19035-11,
19307-11, 19092-11, 19293-11, 19158-11, 19202-11, 19294-11, 19120-11, 19093-11,
“ Nuevo Siglo" Nueva Tausa” 1998-2000 67
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cuenca del Río Negro las minas en explotación:: Suelos mineros con licencias de
explotación, contrato de concesión o títulos mineros que requieren autorización
ambiental: 16593-11, 16594-11, 16595-11, 16596-11, 16748-11, 14237-11, 264-11-
3215-11, 1793-11, 1944-11- 14353-11 y los demás identificados en la plancha
“Actualización de la zonificación de áreas compatibles ambientales con la actividad
minera en la sabana de Bogotá y su incorporación en los procesos de ordenamiento
territorial”2.
2
Este estudio contempla las áreas ubicadas dentro de la cuenca Alta del Río Bogotá y está sometido a
discusión en el momento.
“ Nuevo Siglo" Nueva Tausa” 1998-2000 68
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
b) Actividad industria minera del carbón: Áreas destinadas a la conversión del carbón
a coque. En Tausa ubicadas en el Sector El Boquerón y Alto Amarillo.
Uso principal : Industria del coque con cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
Uso compatible: Centros de acopio para el carbón o arcillas. Vivienda del administrador.
Uso condicionado: Se restringe en el Sector el Boquerón su crecimiento hasta tanto no
se solucione y mitigue los actuales impactos ambientales.
Uso prohibido: Desarrollo de vivienda de carácter suburbano
3
Asentamiento Poblado desde el punto de vista del reconocimiento de la estratificación económica para los
servicios públicos.
“ Nuevo Siglo" Nueva Tausa” 1998-2000 70
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno
como unidad indivisible. Sobre el área de influencia del Neusa, solamente se
permite el desarrollo de una vivienda por hectárea.
Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno
como unidad indivisible.
Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de UNA (1) HECTAREA y
su ocupación máxima será del 30% del predio, tal como se determina en el
siguiente cuadro:
a)Vía Regional Principal: (VRP): Vía nacional que conecta a las veredas
Chorrillo, Pajarito, Rasgatá con cabecera urbana y cabeceras urbanas de
Zipaquirá y Ubaté. Ver retrocesos, estacionamientos y tipo de vía en el artículo
15.
b)Vía Regional Secundaria: (VRS): Conecta las veredas Páramo Alto,
Sabaneque, Los Pinos, San Antonio, El Salitre, Llanogrande, Paramobajo con
cabecera urbana de Tausa y poblados de Cogua y San Cayetano. Ver retrocesos,
estacionamientos y tipo de vía en el artículo 15.
c) Vía de Penetración Rural: (VPR) Une las vías VRP o VRS con zonas rurales.
Vía que conecta a la cabecera urbana con vía regional secundaria, y recorre las
veredas Lagunitas y Páramo bajo. Ver retrocesos, estacionamientos y tipo de vía
en el artículo 15.
d) Vía de Penetración Rural Veredal: (VPRV): Son aquellas que conectan
únicamente las zonas rurales de una misma vereda. Retrocesos: 2 metros a partir
del borde de calzada.
e) Red de caminos: Es el conjunto de caminos de herradura para uso
exclusivo de peatones, semovientes, carretas de tracción animal y
similares. Son los caminos indígenas, reales, de herradura, nacionales,
senderos, trochas y similares.
f) Los aislamientos, distancias y demás normas a cumplir de conformidad con
el artículo 14 del Componente General
Parágrafo transitorio: El municipio debe realizar inventario de la red de caminos
existente, incorporarlo a la cartografía del municipio y del E.O.T. y considerarlo en
el mejoramiento, restauración y mantenimiento del sistema vial municipal.
Ruta San Antonio – Cabecera Urbana: Tres rutas diarias de ida y regreso:
mañana,
horario jornada escolar, salida jornada escolar y tarde cinco p.m.
Ruta Lagunitas – Cabecera Urbana: Tres rutas diarias de ida y regreso.
Ruta Rasgatá Bajo – Tierra Negra – Cabecera Urbana: Tres rutas diarias de ida
y regreso.
Ruta La Florida - Rasgatá Alto – Tierra Negra - Cabecera urbana: Tres rutas
diarias de ida y regreso.
Numeral 2: Para lo anterior, la Alcaldía Municipal es la responsable de establecer
los mecanismos legales correspondientes para que las empresas de transporte
público o la organización de los particulares y sus vehículos al interior del
municipio garanticen el servicio de transporte rural a las horas requeridas.
Numeral 3: Terminales de Transporte: El Municipio deberá ubicar terminales de
transporte de ámbito local en el sitio Tierra Negra y en la Vereda San Antonio en e
área de influencia Centro Integrado de Servicios Sociales.
Numeral 4: Plan de Mantenimiento Vial: El Municipio de Tausa, elaborará un
juicioso estudio y análisis del estado actual de las vías rurales y de acuerdo a su
prioridad establecerá un Plan de Mantenimiento Vial que garantice imparcialidad y
atención al 100% de la red y su eficiente ejecución para los próximos nueve años.
ARTICULO 68º: CORREDORES ELECTRICOS: Se establecen para el municipio
de Tausa, las zonas de Corredores Eléctricos así:
a) Zonas de corredores Eléctricos: Para la línea de 13.000 Kv., se determina
una franja de acuerdo con lo determinado con la Empresa generadora de
energía para esta línea de alta tensión.
PARAGRAFO: No se permitirá ningún tipo de uso para estos corredores.
Numeral 7: Gas domiciliario rural con pipetas: Con empresas privadas, apoyo
del Depto y liderazgo del municipio y la debida socialización del proyecto, buscar
las estrategias necesarias para hacer que cada uno de los domicilios rurales
consuman gas propano con el propósito de desmontar el método actual de
combustión con carbón y leña para desmotivar consumo forestal y eliminar
factores de riesgo en salud por contaminación.
g) Elementos del Paradero: Piso en cemento área: ancho uno con cincuenta,
metros, largo tres metros. Cubierta soportada en estructura metálica
anclada al piso, con amoblamiento de una banca para usuarios, una caneca
para la basura y una cartelera para publicidad o información.
Puesto de Salud Páramo Alto: Con servicio permanente de enfermería,
programas de promoción y prevención, sujeto a programación de los
servicios de primer nivel.
a) Parques ecológicos: Son las áreas declaradas por el Concejo Municipal como
predios de interés público. El uso debe ser restringido y previamente autorizado
para actividades de recreación pasiva y contemplativa con la compañía de
guardabosques y guías turísticos autorizados. El Esquema de Ordenamiento
Territorial declara parque ecológico a los predios declarados de interés público en
Laguna Verde y El Chapetón.
Numeral 4: Son tareas del consejo de Gobierno, concertar sobre los planes sectoriales
que conforman el Plan de Desarrollo Municipal, aprobar los planes de acción de cada una
de las dependencias y realizar el seguimiento y evaluación al mismo.
El presente acuerdo Nro 028 fue DEBATIDO en COMISION el día (03) de Diciembre y
APROBADO EN PLENARIA el día veintinueve (29) de Diciembre del año Dos Mil (2000)
en el salón de Sesiones del Concejo Municipal de Tausa.
Dado en Tausa a los Veintinueve (29) días del mes de Diciembre del Dos Mil (2000).
ANEXO I
NORMAS DE URBANIZACIÓN Y
CONSTRUCCION
MUNICIPIO DE TAUSA
ARTICULO 1°: DEFINICIÓN NORMAS URBANISTICAS: Son las reglas locales que
establecen los usos del suelo y su intensidad, especifica las normas para las
actuaciones urbanísticas, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización,
construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro
del perímetro urbano y suelo de expansión.
ARTICULO 4°: AREAS URBANIZADAS: Son los terrenos que culminaron las obras
de urbanismo de conformidad con lo exigido para desarrollar zonas de tratamiento o de
desarrollo.
Unifamiliares :
- Frente mínimo : 6 metros
- Fondo mínimo : 18 metros
- Fondo máximo: 70 metros
- Area mínimo : 108 metros cuadrados
Bifamiliar:
- Frente mínimo : 12 metros
- Fondo mínimo : 18 metros
- Fondo máximo: 70 metros
- Area mínimo : 216 metros cuadrados
Numeral 5: Ubicación del equipamiento comunal: Debe ser anexo a las áreas
comunes de copropiedad y con acceso directo desde ellas para garantizar el libre
uso de la comunidad, debe ubicarse en primer piso.
Numeral 5: Todo desarrollo debe utilizar red subterránea para la prestación de los
servicios públicos.
a) Para tal efecto, todo proyecto que presente estas características deberá adjuntar a
la solicitud de la licencia respectiva, un levantamiento completo acompañado de las
fotografías necesarias, de las edificaciones vecinas involucradas, además del
compromiso explícito de mantener o restablecer en igual o mejores condiciones, los
elementos constructivos implicados.
Podrán ser titulares de licencias, los titulares de derechos reales principales, los
poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los
fideicomitentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.
PARAGRAFO 1º: Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia
y la expedición de la misma, se produce un cambio en las normas urbanísticas que
afecten el proyecto sometido a consideración de la entidad encargada de estudiar,
tramitar y expedir licencias, el titular tendrá derecho a que la licencia se le conceda con
base en la norma urbanística vigente al momento de la radicación de la solicitud de la
licencia, siempre que la misma haya sido presentada en debida forma y con la
documentación exigida completa.
a) Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmadas por un
arquitecto, quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información
contenida en ellas.
Numeral 4: Visto bueno de vecinos del inmueble: La solicitud de las licencias será
comunicada por la Secretaría de Planeación ante quien se solicite a los vecinos del
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, para que ellos puedan hacerse parte y
hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo o personalmente.
En el acto de citación se dará a conocer el nombre del solicitante de la licencia y el
objeto de dicha solicitud.
a) El plazo podrá prorrogarse hasta la mitad del mismo, mediante resolución motivada,
por una sola vez, cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo ameriten.
a) Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad para los diferentes
materiales estructurales y elementos no estructurales que señalan las normas de
construcción sismo resistentes vigentes, siempre que la licencia comprenda la
construcción de una estructura menor a tres mil (3.000) metros cuadrados.
b) Que las obras autorizadas deben contar con la instalación de los equipos, sistemas
e implementos de bajo consumo de agua, establecidos en la Ley 373 de 1997 y los
decretos que la reglamenten.
Numeral 1: Si no hay otro medio más eficaz de informar a los vecinos y al titular de los
derechos reales, para hacer la notificación personal, se le enviará por correo
certificado, una citación a la dirección que aquel haya anotado al intervenir por primera
vez en la actuación, o en la nueva que figure en comunicación hecha especialmente
para tal propósito. La constancia del envío de la citación se anexará al expediente. El
envío se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto.
Numeral 2: La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días
calendario anteriores al vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el
urbanizador o constructor responsable certifique la iniciación de la obra.
Numeral 3: Cuando una licencia pierda su vigencia por vencimiento del plazo o de la
prórroga, el interesado deberá solicitar una nueva licencia ajustándose a las normas
urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.
Para cada una de las etapas se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se
garantice para cada una de ellas, la prestación de servicios públicos domiciliarios, los
accesos y el cumplimiento autónomo de los porcentajes de cesión. El costo de la
licencia corresponderá a la etapa para la que se solicita la licencia.
b) La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
expedición de la licencia y en todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra,
emplazamiento de campamentos, maquinaria, entre otros y deberá permanecer
durante todo el tiempo que dure la obra.
Numeral 5: Negación de una licencia urbanística: Cuando una licencia sea negada
por razón de no ajustarse la solicitud, a las normas urbanísticas, una vez agotados los
recursos, la oficina de planeación que negó la licencia pondrá en conocimiento de ello
a las demás dependencias. Lo anterior con el fin de que no se tramite la misma
solicitud en las condiciones en que fue inicialmente negada, so pena de incurrir en
causal de mala conducta.
Planeación con anteproyecto, que será sometido a evaluación por una facultad
universitaria de arquitectura o ingeniería según el caso, previamente a la expedición de
la licencia de construcción.
Numeral 3: Los propietarios de las urbanizaciones que tengan que realizar pagos
sustitutivos al Municipio con fines de equipamiento urbano, consignarán en el fondo de
valorización a cuenta de área recreativas municipales, las sumas equivalentes al valor
de la cesión para zonas verdes a que están obligados en forma de pagos sustitutivos.
Numeral 2: Las cesiones en las parcelaciones serán de tipo B y comprenden las vías
internas de acceso a cada parcela, zonas de recreación, zonas de ubicación de
infraestructura de los diferentes servicios que por su carácter comunal benefician
indistintamente a cada uno de los adquirientes de las parcelas o son utilizadas por
estos.
c) Estudio de suelos
f) Licencia Minercol
Numeral 10: Proyecto final: Con el visto bueno del Consejo Consultivo, y de las
entidades competentes, se le solicita al interesado la presentación del proyecto
definitivo con la siguiente documentación: Fotocopia de la escritura, paz y salvo
municipal de Tesorería, permiso de licencia o conceptos técnicos expedidos por
entidades respectivas, constancia sobre factibilidad de servicios públicos, póliza
expedida por una compañía de seguros que garantice el cumplimiento y estabilidad
de los trabajos a ejecutar con base en el presupuesto de las obras de urbanismo.
Numeral 11: Estudio del proyecto, de los requisitos exigidos en el numeral anterior,
lo somete al Consejo Consultivo y a las entidades afines.
Numeral 13: Pago de impuesto, entrega recibo con copia al interesado para que
cancele en Tesorería y presente recibo de pago a Planeación una vez realizada la
cancelación del valor.
ANEXO 2
GLOSARIO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
MUNICIPIO TAUSA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Es aquella que conforma un sistema de
actividades afines a partir de una principal.
ANCHO DEL LOTE: Es la distancia entre los linderos laterales del lote, cuando
estos son paralelos.
Nuevo Siglo" Nueva Tausa 104
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AREAS DE CESIONES: Es el acto jurídico por medio del cual el propietario y/ó
urbanizador cede al Municipio las áreas destinadas al plan vial y a los servicios
comunales a que está obligado por este Acuerdo, esta cesión se realizará por medio
de escritura pública acompañado por un plano de la urbanización.
AREA LIBRE: Es la superficie que resta del área total de un lote al descontarle el
área de ocupación del primer piso.
AREA NO EDIFICABLE: Son todos los predios de uso público o privado y los
afectados con restricciones físicas y de zonificación, en los cuales está prohibido
urbanizar y levantar otras construcciones de usos.
ECOLOGÍA SOCIAL: Trata de las relaciones entre las personas en los grupos
humanos y de estos con el medio en que viven, incluye tamaño y características
1
ALBERTO MENDOZA. Colombia estado regional. Ordenamiento Territorial
Nuevo Siglo" Nueva Tausa 107
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
los escenarios donde se encuentran las cosas y los seres, es allí donde suceden los
acontecimientos. Incluye el suelo o superficie y la biosfera o corona oxigenada que
rodea la tierra, también la atmósfera e hidrósfera masas de aire y agua que rodean
el planeta.
INDICE DE OCUPACION: Es el factor por el que se multiplica por el área del lote
para obtener el área construida que se permite en una de las plantas.
2
ALBERTO MENDOZA. Colombia Estado Regional. 2000
3
ALBERTO MENDOZA. Colombia Estado Regional. 2000
Nuevo Siglo" Nueva Tausa 108
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
IGAC-GTZ.
Nuevo Siglo" Nueva Tausa 109
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
ALBERTO MENDOZA MORALES
Nuevo Siglo" Nueva Tausa 110
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAUSA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ZONAS URBANAS: Son las zonas en que se divide el suelo urbano, asignándoles
usos preferenciales y normas específicas.
ANEXO 3
GLOSARIO
PARA NORMAS URBANÍSTICAS
Y DE CONSTRUCCION
MUNICIPIO TAUSA
AGRUPACIÓN: Es el desarrollo urbanístico – arquitectónico compuesto por
tres o más unidades de un mismo uso y sus complementario, integrado en su
totalidad por áreas de propiedad y uso privado- comunal, o de la combinación
de áreas de uso y propiedad comunal con áreas de uso y propiedad
individual.
ANCHO DEL LOTE: Es la distancia horizontal entre los linderos laterales del
lote cuando estos son paralelos. Cuando los linderos laterales no son
paralelos, es la distancia entre dichos linderos, medida a lo largo de la normal
a la bisectriz del ángulo formado por la intersección de los linderos y trazada
por el punto medio de la parte de la bisectriz comprendida entre la línea de
demarcación y el lindero del lote.