Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
UNIDAD TEMATICA I
PARTE PROPEDÉUTICA
El Derecho Público Provincial es “la rama de las ciencias jurídicas que trata de
la organización de gobierno autonómico de las provincias, dentro del Estado
Federal, determinando, a la vez, los objetos, forma y condiciones en el
ejercicio de la autoridad local” ( Arturo BAS: fundador de la Cátedra en 1907).
El Derecho Público Provincial estudia con más detenimiento los poderes de las
provincias (los conservados y los concurrentes). Entre ellos la facultad de
darse sus propias instituciones para organizar el Estado Provincial mediante el
Poder Constituyente en el Art. 5 de la Constitución Nacional. Determina y
organiza cada uno de los poderes, pero antes se encarga de regular los
principios fundamentales en que se asienta el gobierno de provincia y, en
particular, ampliar los derechos y garantías de los individuos reconocidos ya en
la Constitución Nacional, también las relaciones interprovinciales y con el
Gobierno Federal.
Derecho Público, Provincial y Municipal: es la rama de la Ciencia Jurídica, de
marcado carácter público, que aborda el conocimiento de las instituciones
provinciales y municipales, además de las relaciones dadas en el marco de un
Estado Federal.
Es la rama del Derecho Público que estudia las instituciones, disposiciones o
legislaciones que regular las relaciones entre un Estado Federal y sus miembros
(provincias), entre los distintos poderes de los Estados locales, entre éstos
últimos y los municipios y finalmente la relación de los poderes municipales
(Zucherino).
El Derecho Público Provincial argentino nace de la singularidad histórico-
institucional de cada provincia y de la necesidad política de ordenar
jurídicamente la trama de los diversos comportamientos provinciales sin
detrimento de los contenidos indeclinables de los mismos ni de la unidad
nacional. Realizando, en palabras de Alberdi, la unidad federativa.
El Derecho Público, Provincial Argentino es el que, dentro del Derecho Público
Nacional tiene por objeto estudiar las acciones y relaciones entre los diversos
ordenes jurídico-políticos del Estado Federal, regular su dinámica, organizar
sus gobiernos, reconocer y garantizar a sus habitantes como sujetos simultáneos
de la Nación, Provincias y Municipios, un régimen constitucional de libertad.
(Pérez Guilhou)
1
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Clasificaciones
2
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
EL FEDERALISMO.
3
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Derecho a la Secesión: “un derecho natural del que ningún poder ni fuerza puede
privar al pueblo de cada Estado”.
Conforme a lo reseñado resulta notorio que la unión americana del Norte era de
tipo confederacional, caracterización que debe limitarse a 1865 –año final de la
Guerra de Secesión- pues a partir de allí fueron dejados sin efecto los
derechos de Nulificación y Secesión.
Desde entonces se debe admitir que los Estados Unidos de América participan de
las características del Estado Federal, y que sus Estados integrantes han dejado
de ser Estados confederados de un Estado confederacional para revistar como
estados miembros de un Estado Federal.
Carácter de Soberanos o autónomos de los Estados integrantes. En la variante del
Estado Federal, la autonomía de los Estados miembros se conecta con la presencia
de las reglas de sujeción, que colocan naturales límites a este carácter
autonómico para así permitir la supremacía de las instituciones federales, de la
carta constitucional federal y del ordenamiento jurídico federal.
Diferencias:
Confederación: se fundamenta en un tratado.
Estado Federal: hace lo propio por medio de una Carta Constitucional. Conforme
exista o no delegación de competencias del conjunto de Estados integrantes a
favor del Estado Central.
4
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA II
Parte Histórica
5
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
de adoptar uno de los dos sistemas en forma pura. De ello proviene su idea de un
régimen mixto, dotado de principios generales de federalismo. Sin embargo el
resultado final fue la constitución de 1853 que convierte el ingrediente
unitario en principio básico. Pero curiosamente la convención provincial
bonaerense, que reviso la constitución nacional en 1860, produjo reformas de tal
entidad al punto de dar origen a una nueva carta fundamental.
La fuerte tendencia a la centralización ha sido promovida por las propias
provincias que fueron delegando en el Estado central diversos derechos de
carácter económico (V. gr. percepción de impuestos directos), con lo que
lograron amputar buena parte de sus autonomías.
6
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
exclusivo del PRI, factor que concentro el poder haciendo un tópico en los
hechos del federalismo que se pregonaba en los textos constitucionales.
En la órbita soviética Lenin se declaraba partidario del llamado “Centralismo
democrático”.
En cuanto a Checoslovaquia, Yugoslavia y la U.R.S.S están actualmente en proceso
de mutación.
Periodo independiente: Es la época en que surgen los caudillos. Hay un grupo que
planifico y otro que acompaño. Esta división ya apunto en el cabildo abierto el
22 de mayo de 1810 cuando un grupo pugno por la destitución del virrey. La
intervención del pueblo a favor de la tesis más revolucionaria, conducida por
French y Berutti dio preponderancia al secretario Moreno quien abogaba por
decretar la independencia.
Cuando llega el Deán Fúnes del interior se une a Saavedra para disminuir la
influencia del los morenistas. Los diputados del interior solicitan su ingreso a
la junta; Moreno replica que el asunto se debía regir por el reglamento del 25
de mayo que disponía peticionar a las provincias el envío de representantes para
integrar un congreso.
La votación de la que participan los propios diputados del interior fue
contraria a Moreno, que renuncia y muere en alta mar al alejarse hacia
Inglaterra.
La fracción porteña comenzó desde la Junta grande un gobierno centralista,
centrado en Saavedra y el Deán Fúnes. La creciente oposición a la política
centralista de la junta grande se torno inaplicable luego de la derrota del
ejército del norte en Huaqui. El Deán Fúnes elimina a Saavedra quien va a
reorganizar las tropas del Norte. Crean luego el primer triunvirato, donde
comienza a dominar la figura de Rivadavia, el triunvirato disuelve la junta
conservadora.
Pero los antiguos Morenistas se reunifican por medio de la segunda sociedad
patriótica que fue apoyada por Monteagudo a la que se sumo la presencia de San
Martín y la formación de la Logia Lautaro que pronto se enfrentó con el
triunvirato.
Luego Belgrano enfrento a los realistas y los vence en 1812, lo que da por
tierra con el primer triunvirato.
7
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Alberdi: antecedentes.
8
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Es así real que el sistema implementado por España en nuestro país no da pie al
federalismo.
Tesis de Ramos Mejía.
Afirma que nuestro criterio federativos herencia del pueblo hispano. Los
fenicios introducen en España un gobierno basado en cuerpos colectivos que deja
lugar a las libertades municipales. Os romanos no derriban el reducto municipal.
Luego se traslada el cabildo a Hispanoamérica. Pero Zucherino dice que en
realidad cuando los cabildos se instalan aquí es en pos de la defensa común
contra el poder real. Cuando los españoles venidos a menos en las cortes
españolas sometieron aquí a los indios y no permitieron el acceso a los criollos
a la corte virreinal comenzaron las revoluciones americanas.
Posición de Zucherino: Antecedentes del federalismo en la historia del país.
Sostiene que hay antecedentes federalistas en la época colonial, con el espíritu
localista de reacción popular contra el centralismo y en la etapa
revolucionaria, por la protesta encarnada por los caudillos.
En relación al régimen federativo acota que hay tres elementos básicos: orden
político (nacido de la puja entre provincias); orden económico (intereses de
cada región); orden social (liberalismo europeo en choque con las localidades
mas provincianas).
Sostiene la existencia de antecedentes federativos en la historia del país en
general. En la época hispánica, en virtud del espíritu localista de reacción
popular contra el centralismo de la capital virreinal. En la etapa
revolucionaria la protesta popular se encarna en los caudillos. Estos
antecedentes federativos tienen larga primacía entre sus similares unitarios por
lo cual Zucherino rechaza el sistema mixto que propugna Alberdi. No comparte el
pensamiento de Sarmiento y del Valle quienes consideran que la constitución de
EEUU es el primer antecedente a tener en cuenta.
Conceptúa a la tesis de Ramos Mejía como inaplicable por lo de transplantar la
experiencia hispana en cuanto a los cabildos a la realidad político-social del
país.
El interior acompaño en su mayoría a la gesta de mayo de 1810, pero al hacerlo
los hombres del interior pensaban que se prestaban a luchar contar la monarquía
y un sistema centralista, pero en el seno de la ciudad portuaria dos idearios se
conjugaban: el uno era el de Moreno, que pretendía una autentica revolución que
nos diera independencia; el otro que tenia por cabeza a Cornelio Saavedra que
estaba integrado por ricos comerciantes porteños miembros del cabildo y la
administración virreinal. Aquí solo se iban a cambiar solo algunas cabezas pero
el aparato quedaría igual en su esencia. Al ser derrotado Moreno los pueblos del
interior captan que todo era igual, que cualquier sistema de gobierno era
sometido para las provincias a través de Bs As.
Así surgieron las montoneras y aquellos que luchaban en contra de los
realistas, se dieron la vuelta y dijeron contra la ciudad puerto y desataron la
Guerra Civil.
9
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Referente a este tema hay diferentes posiciones y cabe preguntarse ¿Los pactos
preexistentes comprenden también a los tratados con potencias extranjeras
anteriores a la sanción de la constitución?
Teoría totalizadora: Algunos autores sostienen que si, González Calderón los
clasifica en tratados internacionales donde incluye el tratado con Inglaterra de
1815 y el tratado con Francia de 1840 y pactos interprovinciales, a los de Pilar
(1820) Cuadrilátero (1822) tratados firmados entre 1827 y 1830, Pacto Federal de
1831 y el acuerdo de San Nicolás de 1952.
Teoría restrictiva: Dice que los pactos preexistentes son solo los acuerdos
interprovinciales. Cabe preguntarse también que extensión se debe dar a la
categoría de pactos preexistentes, con relación a nuestros acuerdos inter
estaduales.
Teoría genérica: sostenida por Demichelli, los divide en;
- Ciclo Monárquico constitucional(1811-1814)
- Ciclo de iniciación oriental(1813-1814)
- Ciclo del Litoral (1815-1822)- sub. ciclo de reconstrucción de la liga
federal de 1815- sub. ciclo del tratado de Pilar.
- Ciclo del Interior (1821 a 1822)
- Ciclo de Acefalía(1827)
- Ciclo de recuperación federal (1827-1828)
- Ciclo de liga unitaria del interior (1830)
- Pactos preliminares
- Actos Liga federal del Litoral(1831)
Teorías intermedias que se subdivide en( amplia , sostenida por Galletti) y
donde intervienen el tratado de Pilar y el de Venegas, el de cuadrilátero, el
pacto federal y el acuerdo de San Nicolás. Esa teoría sostiene que un pacto
preexistente para ser tal debe tener concepto de Nación preexistente, llamado a
congreso por provincias con carácter general constituyente, (restrictiva
sostenida por Sagarna), los pactos preexistentes son los que se ocupan de las
formas que las provincias pueden dar a la organización. Tratado de Cuadrilátero;
pacto federal; acuerdo de San Nicolás; y (la absolutamente restrictiva que
sostiene Alberdi), donde entra el pacto federal de 1831.
Teoría de Zucherino: Este sostiene que los pactos preexistentes son los que han
venido a concretar la unión nacional que haya venido a dotar al congreso a
promover una estructura jurídica totalizadora. Los tratados con las potencias
extranjeras no integran las categorías de pactos preexistentes; para la cátedra.
Entiende como pactos antecedentes, el tratado de Pilar, destinado a eliminar de
la política a Artigas; El Tratado de Venegas dirigido a la supresión política de
Ramírez, Y el tratado de Cuadrilátero para dejar de lado a Bustos. Y entiende
como pactos preexistentes; al Federal de 1831; al protocolo de Palermo de 1852 y
el Acuerdo de San Nicolás.
A continuación pasaremos a referirnos en forma detallada a cada uno de los
pactos antecedentes y luego a los preexistentes.
Pactos Antecedentes:
10
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Tratado de Benegas: Se firmo entre los diputados por Bs. As.; Dr. Mariano
Andrade y Matías Patrón y los Santafesino Dr. J. F .Seguí y Sr. Pedro Tomas de
Larrachea.
Aquí estamos en presencia de un tratado de paz entre ambas provincias, que sita
en su Art. 1 la posibilidad de concretar luego un congreso nacional; reaparece
desarrollado el tópico de la organización nacional, pero surge desde Córdoba la
pretensión de regentear el Congreso; del caudillo cordobés J .Bustos que quiere
llevar el centro de gravitación a su propia provincia. Por la cláusula 3 se da
pie para establecer a López a todos los elemento para enfrentar a Ramírez ya que
es libre el comercio de armas municiones y artículos de guerra.
En el art. 7 aparece la manifiesta influencia de Bustos en la realización del
acuerdo y surge en forma implícita una intente en contra de un gran ausente
Ramírez. Este al anoticiarse del tratado de Venegas comienza a comprender el
engaño porteño que lo llevo contra Artigas y ahora intenta lanzarlo en su contra
a López y Bustos. Advierte que el Tratado del Pilar ya no se respeta por cuanto
cumplió su finalidad terminar con Artigas. En lo sucesivo se acatara el Tratado
de Venegas ahora destinado a eliminarlo a él de la escena política.
Pactos Preexistentes:
11
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Protocolo de Palermo: por Bs. As. Vicente López; por entre Ríos Brigadier J. J
de Urquiza; por Corrientes, general Benjamín Virasoro y por Santa Fe Dr. M.
Leiva.
Oportunidad Histórica de su firma
Derrotado Rosas en Caseros en 1852, Urquiza se propuso cumplir el compromiso que
signo su campaña: Dar al país su organización definitiva tantas veces
postergada.
En este texto se reseña la evolución del manejo de las relaciones exteriores a
lo largo de nuestras vidas independientes anteriores. De ello surge acordar en
forma provisoria hasta la reunión de un congreso general el manejo de las
relaciones exteriores en el general Urquiza.
Este protocolo reactiva el pacto funcional de 1831, permitiendo poner en
funcionamiento el art. 16 inc. 5 que sería el fundamento de la tarea
organizativa del país. Esto hace que también este pacto sea considerado
preexistente.
Acuerdo de San Nicolás: Firmado por Entre Ríos y Catamarca, por Urquiza; por Bs
As Vicente López por Corrientes Virasoro; por San Luis Gral. Pablo Lucero, por
San Juan Gral. Nazario Benavides; por Tucumán Gral. Celedonio Gutiérrez, por
Mendoza Pedro Pascual Segura; por Santiago del Estero Manual Taboada; por La
Rioja M. V. Bustos; y por Santa Fe D. Crespo.
Otorgada la firma del protocolo de Palermo había resurgido la antigua liga del
Litoral, solo restaba convocar a las restantes provincias para la tarea de
organización nacional. Se decidió hacerlo en las personas de sus respectivos
gobernadores, todo ello llevaría a la firma del histórico acuerdo, de donde se
reconoce el pacto federal como estatuto basal de la organización nacional.
Se establece la libertad de circulación económica en todo el territorio
nacional, eliminando así las cuentas secas y anteriores.
Se establece el tiempo de instalación del congreso y modalidades de elección de
diputados; se estatuye la igualdad de derechos de todas las provincias y por eso
la igualdad de representación de sus diputaciones ante el Congreso. Establece
así mismo la sanción de la constitución a través de la mayoría de sufragios se
dispone la concesión de inmunidades a los diputados durante el ejercicio de sus
mandatos; se impone al encargado de las relaciones exteriores la obligación de
velar por la buena marcha del congreso; se cita al congreso en la ciudad de
Santa Fe; por el Art. 12 se estatuye toda la programática posterior al dictado
de la constitución completando así el proceso de organización nacional. Se
otorgan amplios poderes a Urquiza; por si fueran necesarios para establecer la
paz y el orden; se denomina a Urquiza como director provisorio de la
confederación Argentina.
El encargado de las relaciones exteriores debía proveer gastos y dietas de
diputados; abrir y controlar el congreso por sí o por un delegado; debía
representar la soberanía y conservar la individualidad nacional; conservar la
paz interior; asegurar las fronteras durante el periodo constituyente; defender
la república de cualquier pretensión extranjera y velar por el cumplimiento del
acuerdo.
Debía Urquiza reglamentar la navegación de los ríos interiores: las rentas
fiscales; la administración de correos; la creación y mejora de aminos públicos
y de postas de bueyes para transporte de mercaderías.
También el acuerdo disponía que las provincias debían adoptar con lo producido
por las aduanas exteriores, a formar un fondo para sufragar los gastos de
administración hasta la instalación de las autoridades nacionales a quienes
12
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
13
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
14
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
- Para Messineo: es “una facultad de acción, que deriva del derecho originario
de la colectividad a proveer a su organización política y jurídica,
estableciendo e imponiendo, como regla obligatoria de conducta, una
Constitución”. Es aquel poder o voluntad creadora al que toda comunidad echa
mano, en un momento histórico determinado para organizarse política y
jurídicamente a través de una norma fundamental que le da validez y sustento al
Estado que con ella se crea.
- Para Sánchez Viamonte, el poder constituyente, como función, entra en reposo,
pero permanece vivo y operante en las disposiciones constitucionales en las
cuales adquiere estabilidad. Su ejercicio no se agota. Permanece en estado de
latencia, apto para ponerse de nuevo en movimiento cada vez que sea necesaria la
revisión de la Constitución o la reforma parcial de ella.
15
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Derivado).
La validez y la vigencia.
La validez constitucional es el criterio para determinar la pertenencia de una
Constitución dentro de un sistema u ordenamiento jurídico. Una Constitución es
válida cuando pertenece a un determinado ordenamiento.
Distinción previa.
16
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
1) El que se efectúa por las propias Legislaturas locales y que fuera el sistema
adoptado en 1949, con motivo de la reforma de la C.N., oportunidad en la cual
se dispuso autorizar a las Legislaturas provinciales a modificar totalmente
sus constituciones para adaptarlas a los “principios, declaraciones, derechos
y garantías” que se consagraban en esa reforma nacional.
2) Sistema de reforma por Convenciones, que es el dominante en nuestro país.
3) Reforma efectuada por la Legislatura, pero “ad referéndum” del pueblo; que se
aplica en algunas provincias argentinas para la modificación de uno o dos
artículos.
4) Sistema de reforma por Convenciones “ad referéndum” del pueblo, que se aplica
en algún Estado norteamericano.
5) Reforma por iniciativa popular y “ad referéndum” del pueblo.
17
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
18
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
19
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
20
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA IV
GARANTIA FEDERAL E INTERVENCIÓN FEDERAL
21
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Este tratado, con mejor técnica que el anterior, se ocupa del instituto. Su Art.
14 contempla las figuras de la hostilidad entre Provincias y de sublevaciones
internas dentro de las mismas, autorizando al Director Provisorio a restablecer
la paz y a sostener a las autoridades provinciales legítimamente constituidas,
debiendo los demás gobernadores prestar su ayuda.
22
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El texto de 1860 comporta un serio esfuerzo en pro del respeto de las autonomías
provinciales y, en su consecuencia, una orientación de la institución acorde con
su verdadera finalidad. Dispone el mismo: “El Gobierno Federal interviene en el
territorio de las Provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas
para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o
por invasión de otra Provincia”.
Clasificación doctrinaria:
En casos en que el
Estado Miembro no Se produce sin
Por derecho del
cumpliera con las necesidad de
Estado Fed. Central
obligaciones que requisitoria de
(Reconstitutiva y
dan derecho al goce las autoridades
TIPOS DE Represiva)
de la Garantía provinciales.
INTERVENCIÓN Federal.
FEDERAL
Por obligación del Por ataque
SEGÚN LA DOCTRINA Sin requisitoria.
Estado exterior.
Por disturbio
Fed. Central interno o
(Protectora) Por invasión de Con requisitoria.
otra provincia.
23
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
1) Supuesto de Sedición.
Aquí el EFC interviene la Provincia afectada ante requisitoria de sus legítimas
autoridades, para sostenerlas o restablecerlas en el ejercicio de sus funciones,
de las que han debido ser privadas u obstaculizadas por disturbio interno. De su
mismo enunciado nace su condición de Intervención Protectora.
En el curso del año 1962 el PEN procedió a la Intervención “per se” y mediante
decreto, de todas aquellas Provincias donde hubieran resultado victoriosos
candidatos de extracción justicialista. Ello en las elecciones del 18 de marzo
de aquel año. Adujo la necesidad de garantir la forma republicana de gobierno y
extendió la medida no sólo a las autoridades provinciales y municipales por
entonces en ejercicio, sino también a las electas. De allí se ha querido inferir
la existencia de una especie de Intervención Federal por decisión “per se” del
EFC y del tipo Preventivo. Zuccherino se opone rotundamente a tal criterio por
resultar del mismo:
24
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
ETAPA DECLARATIVA.
Comprende todos los actos conducentes y todas situaciones a resolver para poner
en marcha la Intervención Federal.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, tiene dicho desde largo tiempo que el
acto de intervención es de naturaleza política y por ello es propio de los
Poderes Políticos del Estado Federal Central. De esto se infiere su carácter de
cuestión política no justiciable. Es el criterio que informa el voto de la
mayoría del Alto Tribunal en el célebre caso “Cullen, J. M. c/ Llerena, B.”,
fallado en 1893 y la opinión de Rafael Bielsa.
Zuccherino y Bidart Campos no participan de la idea y pese a no desconocer la
raigambre política del instituto, reconocen en el Poder Judicial la facultad de
someter a revisión la utilización de tan delicada función, siempre que el caso
sea llevado a sus estrados. Es la postura que informa el voto en disidencia del
miembro de la Corte Nacional doctor Luis V. Varela en el caso citado “Cullen c/
Llerena”.
Mitre advertía que “una cosa quiere decir constituido en autoridad, y otra
autoridad constituida”.
1) Los tres poderes que conforman el Estado Provincial. En este punto es
criticable la idea de Sarmiento, pues pensaba que sólo podían requerir la
Intervención los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
2) Una Convención Prov. Reformadora de la Const. Estadual. Resulta natural este
reconocimiento, toda vez que este órgano es la autoridad constituida por
excelencia.
25
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El art. 99, inc. 7º (“...por sí sólo nombra y remueve... los empleados cuyo
nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución”). De allí se
desprende la atribución del Presidente de la Nación de designar y remover a
todos los funcionarios de la Administración Nacional, salvo los que tengan otro
mecanismo de nombramiento reglado por la Carta Fundamental. Y ésta última no
fija ningún procedimiento especial para la designación de Interventores
Federales, por lo que el caso cae bajo esta regla.
ETAPA EJECUTIVA.
En caso de una intervención amplia o sea aquella que afecta a los tres Poderes
del Estado Provincial. Todos los actos producidos por las autoridades
intervenidas con anterioridad a la asunción del cargo por parte del Comisionado
revisten validez.
La Intervención Federal hace cesar al gobernador en el momento de tomar posesión
de sus funciones el Interventor, quien sustituye al citado mandatario
provincial.
La Legislatura Estadual es disuelta por decreto del Interventor, por el que se
declara la caducidad de todos los mandatos de sus miembros.
El Poder Judicial, también por decreto de la Intervención, es declarado en
Comisión, con lo que se quita a sus magistrados integrantes la clásica garantía
de inamovilidad, pudiendo así el Comisionado Federal proceder a la remoción de
la totalidad o de parte de sus miembros.
26
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
pautas:
1) Cumplimentar y hacer cumplimentar la Constitución y las leyes provinciales,
siempre que ellas no entren en colisión con la ley y las instrucciones a que
debe ajustar su cometido.
2) Representar a la Provincia en forma pública y privada, para permitir la
continuidad de su personalidad jurídica.
3) Asumir la responsabilidad sobre el conjunto de derechos y obligaciones del
Estado Intervenido (continuidad de la autonomía provincial).
4) Coexistir con los Poderes Provinciales Constituidos restantes en supuesto de
Intervención limitada (uno o dos poderes).
5) Respetar el principio de inamovilidad de los jueces, si la Intervención no
comprende al Poder Judicial Provincial.
6) Observar el debido respeto por la Legislatura si ella no ha sido alcanzada
por la Intervención. Si la legislatura es disuelta, Bidart Campos reconoce al
interventor cierta competencia para reemplazarlo, incluso dictando decretos
leyes, pero sólo para suplir el funcionamiento de la misma.
7) Respaldar el gobierno municipal, que no debe ser objeto de Intervención,
salvo en el supuesto de encontrarse alteradas las pautas básicas de su obrar
autónomo.
8) Responde civil y penalmente por su obrar.
9) Puede ver cuestionados sus actos como Comisionado que pongan en ejecución la
Intervención, por ante la justicia federal.
10) Puede ver controvertidas sus decisiones, tomadas en calidad de sustituto de
la autoridad provincial respectiva, por ante la justicia estadual
correspondiente.
Provincia de Neuquén.
27
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
28
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Congreso y del Poder Ejecutivo según los casos, sin posibilidad de ejercer
control alguno sobre sus determinaciones.
Ello ha incidido para que algunas provincias hayan previsto, en sus
constituciones, distintas disposiciones tendientes a limitar los efectos de la
intervención, resguardando sus instituciones y autoridades legítimamente
constituidas. Estas disposiciones no tienen el vigor suficiente como para
restablecer las distorsiones producidas por la aplicación de la norma del Art.
6.
El régimen republicano en el Estado de derecho, debe ser garantizado por la
intervención de la CSJN, como único medio de resguardar, además del principio
que se trata de proteger, otros de igual jerarquía, y entre ellos la autonomía
de las provincias (Luis Cordeiro Pinto).
La reforma de 1994.
UNIDAD TEMATICA V
29
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Según el Art. 117, la Corte conoce en todos los asuntos en los que alguna
provincia fuese parte (como actora o demandada), y su competencia la ejercerá en
forma originaria y exclusiva.
En las causas entre dos o más provincias, no es preciso que exista un conflicto
entre ellas, regulado por el derecho para que corresponda la jurisdicción
originaria de la Corte: basta que haya quejas de una contra otra o recíprocos
reclamos, pues ello es lo que se desprende del Art. 127: las quejas entre las
provincias deben ser sometidas a la Corte Suprema de la Justicia de la Nación y
dirimidas por ella. (Quiroga Lavié )
Teniendo presente que las provincias son Estados autónomos dentro del Estado
federal, con personalidad de derecho público, y en consecuencia pasibles de
estar en juicio, ya sea ante los tribunales federales o ante los tribunales
provinciales, según los casos.
Desde la sanción de la Constitución, han perdido vigencia las fuerzas armadas no
regulares –milicias– y no existen las cruentas luchas entre provincias, que
caracterizaron un período de nuestra organización nacional.
Por otra parte, la convención constituyente de 1994, suprimió el anterior inciso
24 –ya en desuso del ex Art. 67, que se refería a las milicias provinciales,
30
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El Art. 128 estatuye que “Los gobernadores de provincia son agentes naturales
del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la
Nación”.
Para Zuccherino, la calidad de agentes naturales que asumen los gobernadores al
solo efecto de hacer cumplir la CN y las leyes federales quede, a los fines de
determinar lo correcto de su cumplimiento, al arbitrio del único poder no
político, esto es el Judicial.
En estos términos acepta los contenidos de la norma. El gobernador no sería en
los términos constitucionales el agente único y forzoso. Por el contrario, el
Poder Central cuenta con atribuciones varias, ya estudiadas, para crear cargos
nacionales en los EM (conf., Arts. 75, inc., 20 y 99, incs., 2, 4, 7).
Para Quiroga Lavié, la condición de agentes naturales del gobierno federal para
hacer cumplir la legislación nacional, no se refiere solamente a la realización
de los actos de ejecución pertinentes. En forma implícita esta norma habilita a
los gobernadores a dictar los reglamentos ejecutivos necesarios para cumplir
dicho mandamiento constitucional: se trata de su poder reglamentario de las
leyes nacionales, válido solamente en el ámbito de cada provincia, pero respecto
del cual no podrá la jurisprudencia sostener que puedan llenar los vacíos
31
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
32
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA VI
LA PARTE DOGMÁTICA EN LAS CARTAS PROVINCIALES ARGENTINAS
33
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
34
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Resulta lógico afirmar que estos dos principios constitucionales la base del
ordenamiento constitucional y por ende, de los derechos por él reconocidos.
Sin los citados, las facultades conferidas asumirían un franco papel
decorativo, carente de gravitación. Esto impone un estudio en lo que sigue:
35
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
36
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
37
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Las garantías que hemos de estudiar aquí son todos aquellos medios o
procedimientos procesales sumarios de protección o reintegración de los
derechos y libertades expresa o implícitamente reconocidos por la constitución.
Juan Francisco Linares habla de cuatro conceptualizaciones del vocablo a saber:
38
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
1) JUICIO PREVIO: Es uno de los elementos integrales del debido proceso legal,
impone que ninguna persona puede ser condenada penalmente sin habérsele
practicado las instancias procesales que conforman el proceso criminal
pertinente. La recepción en las cartas constitucionales el principio deriva de
la famosa declaración francesa de 1789 y de allí ha pasado a un sinnúmero de
cartas, entre ellas argentina de 1853–1860. Las constituciones estaduales lo
adoptan por lo general en forma expresa. En dichos textos se considera culpable
solamente a aquellas personas que han sido declaradas tales en fallo que
registre calidades de firme.
2) LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO: Se fija que ninguna persona podrá ser
condenada en sede penal por medio del fundamento generado por una ley posterior
al suceso que motive la apertura de la causa. Se impide así la retroactividad
de la ley penal, salvo el caso que fuere más benigna para el encausado, en
cuyo supuesto sí cabe la retroactividad. Su recepción en las cartas
constitucionales: Ya vimos el contenido de la carta federal vigente, las cartas
estaduales en general recogen la idea siguiendo dicho modelo, las tradicionales
y a la constitución de 1949, las más modernas. Algunas de ellas aceptan
expresamente la retroactividad de la ley más benigna por ejemplo Neuquén art.
35.
3) JUECES NATURALES: Son aquellos magistrados judiciales que han recibido por
leyes federales o estaduales la jurisdicción y la competencia respectiva para
intervenir en la causa que se trate. Su presencia en las cartas
constitucionales: El sentido de dicho requisito es imposibilitar el juzgamiento
por vía de comisiones especiales que alteran lógicamente el criterio de
imparcialidad que debe ser intrínseco de la tarea judicial. En el art. 13 de la
carta bonaerense, trae una requisitoria a favor del juez competente. El art. 17
de la constitución chaqueña prohíbe que toda persona sea sacada de la
jurisdicción de los jueces cuyos cargos tengan existencia legal antes del hecho
de la causa.
39
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
8) PROHIBICIÓN DE PROCESAR Y PENAR MÁS DE UNA VEZ POR EL MISMO DELITO: Nos bis
in ídem: Con ella se asegura que la persona responda una sola vez por una misma
acción u omisión de tipo delictuoso. En tal sentido se puede ejemplificar con
las siguientes cartas Bs. As. Art. 25. Misiones art. 25, Santa Cruz art. 21,
tierra del fuego art. 34.
40
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
pero sin forma legal, procede el habeas corpus como remedio específico, rápido y
eficaz para la defensa.
41
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
También en ésta materia se han adoptado criterios diversos entre las provincias
que aún mantienen la institución senatorial para fijar la base de la
representación.
Las preferencias se distribuyen entre aquellas que han tomado como base para la
elección de senadores un criterio demográfico.
Entre Ríos
Salta
Santa Fe
Catamarca
Córdoba adopta un sistema mixto demográfico geográfico, fija un senador por cada
departamento que no exceda de 60.000 hab.: dos senadores para aquellos
Departamentos que tengan entre 60 y 100.000 hab.; tres senadores para los que
tengan más de 100.000 hab. La representación de las minorías en los
departamentos que elijan 3 senadores siempre habrá un representante minoritario.
Córdoba para elección de sus senadores aplica 3 sistemas electorales: 19 voto
uninominal o por circunscripciones en aquellos departamentos que elijan un
senador, 2) el de lista completa en aquellos que eligen 2 senadores y 3) voto
restringido o lista incompleta en los que eligen 3 senadores.
42
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
43
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Juramento.
Este acto formal es exigido por todas las Constituciones provinciales, y los
legisladores deben cumplirlo en el momento de su incorporación. Diversas son las
fórmulas que se emplean.
Asambleas Legislativas.
Es la reunión conjunta de ambas Cámaras en los sistemas bicamerales, con
determinados fines expresamente establecidos en la Constitución, ya sea en
normas dispersas de la ley fundamental o en un capítulo especial.
Podríamos decir que las Asambleas Legislativas se reúnen, por lo general, para
las siguientes alternativas: a) Apertura y clausura de las sesiones. b) Recibir
el juramento al gobernador y al vicegobernador de la provincia. c) Consideración
de la renuncia de los senadores electos al Congreso de la Nación, antes de que
el Senado tome conocimiento de su elección.
Privilegios colectivos.
Entre estos privilegios podemos señalar los siguientes: 1) la facultad que tiene
cada Cámara de dictar su propio reglamento. Así, la Constitución de Córdoba. De
la facultad que tiene cada Cámara de dictar su reglamento, dentro de esta
clasificación surge; 2) La facultad o poder disciplinario que tienen las Cámaras
para corregir a sus miembros por desórdenes de conducta en el ejercicio de sus
funciones, o hacer arrestar a las personas ajenas a su seno por falta de respeto
o conducta desordenada e inconveniente; 3) Cada Cámara es juez de las
elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez; 4) Las
Cámaras pueden interpelar a los ministros; 5) Las Cámaras pueden pedir informes
al Poder Ejecutivo sobre la renta pública o cualquier otro punto que sea
conducente al mejor desempeño de sus funciones.
44
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
45
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
cámara, pasa al poder ejecutivo por 10 días dentro de los cuales podrá formular
observación, es decir, vetarlo.
2) Si no hay veto se concreta la promulgación.
3) El proyecto que en la Cámara fuere rechazado, no podrá ser tratado de
nuevo durante ese año.
4) Observado el proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve a la Cámara, la que
puede aceptar las correcciones formuladas.
5) La Cámara puede no aceptar las observaciones e insistir en su proyecto
originario. En tal caso, la simple insistencia, sin necesidad de determinada
mayoría, obliga a la promulgación. Algunas exigen que la insistencia sea con los
dos tercios de los votos presentes.
6) Si no se alcanzara la mencionada mayoría para insistir con el proyecto, ni
tampoco se aceptaran las modificaciones propuestas por el Poder Ejecutivo, aquél
no podrá tratarse nuevamente en las sesiones de ese año.
46
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Concepto:
Es el poder del estado que en el esquema clásico de la división de poderes, está
investido de un conjunto de atribuciones que lo facultan para ejecutar las
leyes, representar al estado en su conjunto e instrumentar todas las
disposiciones necesarias para realizar las tareas de gobierno.
No debe interpretarse que el poder ejecutivo es un simple ejecutor de las
disposiciones legislativas y está subordinado a ellas, ya que, muy por el
contrario, su posición en la división de poderes tiene tal importancia que ha
llevado a muchos constitucionalistas a afirmar que es el órgano preponderante
del estado. Por otra parte, en los últimos tiempos existe una tendencia general
en casi todos los países por lo que se observa un deterioro progresivo del
legislativo y un fortalecimiento del ejecutivo. Además, las funciones del
ejecutivo son tan amplias que lo llevan a intervenir en casi todos los aspectos
de la organización estatal. (Diccionario Consultor Político)
Características.
El Poder Ejecutivo es realmente lo que el vulgo (considerando al Poder Ejecutivo
con un criterio positivo y experimental) llama “el gobierno”, aunque, como es
lógico, no corresponde que nadie se exprese así, cuando los regímenes políticos
como el nuestro están asentados sobre el clásico principio de separación,
independencia y equilibrio de los poderes. Lo cierto es que el Poder Ejecutivo
se consustancia con el hecho de ser el poder que está más en contacto con la
población y el que en las provincias orienta sus destinos.
La Constitución nacional, en su art. 5, impone a las provincias asegurar, entre
otras condiciones, la forma representativa republicana de gobierno, lo que
implica asegurar la división e independencia de los poderes. La tradición
argentina ha consagrado el Poder Ejecutivo unipersonal, aunque nada obsta a que
pueda implantarse el sistema de Ejecutivo colegiado.
Siempre se ha hablado (y consagrado en las constituciones provinciales) del
sistema del Ejecutivo unipersonal. Dos excepciones podríamos anotar a esta
regla: la primera es la idea de Alberdi, plasmada en su proyecto de Constitución
para Mendoza. Dicho proyecto, en el art. 31, dice que el Poder Ejecutivo será
ejercido por un gobernado, por un Consejo de Gobierno y por uno o más
secretarios que el gobernador elegirá según la ley.
La otra excepción es la de Córdoba, y data del 1 de diciembre de 1855. En esa
fecha, el entonces gobernador de la provincia, don Roque Ferreyra, dictó un
decreto refrendado por su ministro Justiniano Posse. Por ese decreto se creó un
“Consejo Consultivo de Gobierno” cuyas funciones fundamentales eran, según lo
consignaba el art. 1, “ilustrar al gobierno en los asuntos que sometiere a su
consideración y proponerle todo proyecto o mejora que a su juicio creyere de
utilidad pública”. El consejo era muy numeroso.
En realidad, este Consejo, cuya gestión nos es desconocida porque no hemos
encontrado ningún antecedente de su actuación, constituía al parecer una especie
de junta asesora que colaboraba con el gobernador y que, en verdad, no integraba
el Poder Ejecutivo, pero vale la cita como antecedente histórico.
Salvo lo expuesto, toda nuestra evolución institucional ha estado, en lo
referente a este poder, marcada por el Ejecutivo unipersonal, y así lo han
receptado, sin excepción, todas nuestras Constituciones provinciales. (Rodolfo
Berardo)
Formas de elección:
47
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Requisitos de elegibilidad:
Todas las Constituciones provinciales exigen la calidad de ser argentino nativo
o por opción, con determinado número de años de residencia en la provincia que
lo elige para aquellos candidatos no oriundos de ella, y tener 30 años de edad,
como mínimo.
Juzgamiento de la elección:
Varias constituciones provinciales determinan que la Legislatura es juez de la
elección de gobernador y vicegobernador. La Asamblea Legislativa proclama y
diploma a los ciudadanos que hayan sido elegidos gobernador y vice.
48
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Acefalía:
Todas las Constituciones provinciales dedican normas para el caso de que quedare
acéfalo el Poder Ejecutivo. Es parecido en las provincias el orden seguido para
que determinados funcionarios alcancen la titularidad del Poder Ejecutivo. El
sucesor natural del gobernador es el vicegobernador en las provincias que
cuentan con esa institución; en su defecto, el presidente provisorio del Senado
y luego el presidente de la Cámara de Diputados, en las provincias de régimen
bicameral.
En algunas provincias de régimen unicameral también puede darse esta situación
en caso de muerte, destitución, renuncia, ausencia, suspensión, etc., del
gobernador y del presidente de la Legislatura que lo reemplaza.
El vicegobernador.
Cuestión previa.
Existe una tradicional controversia sobre si los ministros secretarios integran
o no la composición del Poder Ejecutivo estadual. Dos corrientes se han
perfilado para dar solución a la antedicha cuestión:
- Tesis afirmativa: sostiene que los ministros conforman, junto al gobernador,
la estructura del Poder Ejecutivo. Se basan principalmente en que los decretos
emanados de este poder carecen de validez si no llevan la firma del ministro
respectivo.
- Tesis negatoria: entiende que el Poder Ejecutivo es unipersonal y, por lo
tanto, los ministros se hallan fuera de su composición. Fundamentándose esta
postura en: 1) Toda negativa del ministro respectivo a la firma de algún decreto
da lugar a que el gobernador pueda producir su remoción y la sustitución
pertinente. 2) Las cartas constitucionales hablan en su mayoría de los ministros
como personas encargadas de ayudar al titular del Poder Ejecutivo en el despacho
de los asuntos de la administración estadual. 3) Los antecedentes histórico-
constitucionales en la materia.
En punto a las novedades concretadas por las cartas estaduales pertenecientes al
ciclo abierto en 1986, sorprende que ninguna convención constituyente se lanzara
por el renovador camino que pudo suponer la instrumentación de un Poder
Ejecutivo estadual de estructura parlamentarista.
49
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA IX
LOS ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA CONSTITUCIÓN.
50
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
de intervenir en juicios que afecten bienes o intereses del estado (Art. 169).
Pero salvo en este caso, todas las instituciones provinciales se refieren a que
“habrá un fiscal de Estado o El fiscal de Estado”.
La persona que desempeñe el cargo necesariamente debe ser abogado. En esto
también existe coincidencia. Ello resulta obvio, puesto que es un cargo
relacionado netamente con lo jurídico, para lo cual se necesitan conocimientos
de derecho, sin los cuales sería de desempeño imposible.
El hecho de que sea desempeñado por una sola persona a quien se le otorga una
representación de carácter constitucional, determina que no necesite que se le
otorgue mandato o poder de juicio, para intervenir en los procesos judiciales en
cumplimiento de su función. A lo sumo podrá requerirse el acta de nombramiento y
solo hasta que el desempeño del cargo se haga notorio y público, ya que sus
atribuciones vienen de la propia Constitución, y no son delegadas por ningún
otro órgano o funcionario.
Otro aspecto no siempre fácil de resolver, es quién lo reemplaza cuando se
ausenta de su cargo, atento que sus funciones no son delegables, ni posee
previsto constitucionalmente un subrogante. Además entendemos que tampoco puede
otorgar poder para que otro ejerza en representación las funciones
constitucionales otorgadas, que exigen la posesión de requisitos especiales.
Cada legislación provincial ha resuelto el problema de la vacancia momentánea
del órgano de formas varias:
Pueden darse 3 perfiles más o menos definidos:
1-En el que aparece semejante a un miembro del Ministerio Fiscal, dependiente
del P.J., pero exclusivamente sobre el patrimonio del fisco. Así parece más o
menos delineada en las Constituciones de Formosa, Entre Ríos, y La Rioja.
2- Otras en las que el perfil indicado en primer lugar se suma al de Asesor del
Gobernador, mas o menos unidos a la figura del P.E. ej., Salta, Santa Fe,
Catamarca, Jujuy, Río Negro.
3-En tercer grupo colocamos aquellas que le otorgan un perfil aproximado a un
órgano extrapoder de contralor de legalidad de los actos y actividades de la
administración, o de la constitucionalidad, tales como Mendoza y La Pampa.
Funciones atribuidas:
En general, las funciones específicas que se le atribuyen cada constitución,
dependen del perfil del órgano que de haya delineado.
Entre ellas pueden mencionarse:
1) La defensa de los intereses del fisco: En algunas se precisa o lita la
defensa de los intereses del tipo patrimonial, es decir, cuando la provincia
puede ver menoscabados sus bienes en alguna forma. Esta función del Ministerio
fiscal se ejercita, fundamentalmente ante el P.J, asumido “iure propio”, la
representación de los intereses patrimoniales del Estado provincial. En otros
términos, la Fiscalía representa el interés fiscal, tanto cuando aparece
fundando una demanda, como cuando hace una denuncia. Esta actividad la despliega
al lado de los mandatarios convencionales del Estado. La gran complejidad de
esta función de control fiscal puede captarse fácilmente, no bien se cae en
cuenta que la defensa judicial del patrimonio estatal no es sino uno de sus
aspectos, ya que aquel comienza, preventivamente en sede administrativa con
motivos de la formación de la voluntad estatal, extendiéndose a su propia
expresión formal.
Esta función puede desarrollarla en todos los fueros y materias (civil,
comercial, penal, laboral, etc.). También en ciertos casos el control se ejerce
ante el Tribunal de Cuentas u organismos similares. Con referencia a los
sujetos, no solo abarca al P.E y la administración central, sino también a todas
las entidades autárquicas y autónomas, centralizadas y descentralizadas, tanto
sociedades del Estado, empresas del Estado, municipalidades etc.,
2) otra función que algunas Constituciones le otorgan es la de asesorar
legalmente al P.E, como así también ser cabeza del Cuerpo de asesores. hemos
manifestado nuestra opinión contraria a la atribución de esta función al Fiscal
de Estado, considerándola contradictoria con la anteriormente señalada. Sin
embargo algunas Constituciones, como Catamarca, Salta o Jujuy así lo prevén.
3) controla la legalidad de los actos de la administración: Por este fin se le
faculta intervenir en los procesos judiciales, ya sea demandando o defendiendo
al interés del Estado en los procesos contenciosos administrativos, acción de
inconstitucionalidad o nulidad y de lesividad. En algunas constituciones sólo
51
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Modo de designación.
Al respecto existen en el Derecho Público Provincial variadísimos sistemas de
designación de este particular funcionario estatal.
Recordemos que la moderna doctrina distingue el sistema de selección del
candidato (concurso de antecedentes, consejos creados al efecto etc., la
facultad de proposición y el acto de designación.
Para el fiscal de Estado, en general, solo en pocas Constituciones, San Juan por
ej., se diferencia el sistema para la selección de candidatos, el sujeto a a
quien le compete la proposición y quien, en definitiva lo debe designar.
Puede afirmarse que en ningún caso son elegidos por el voto popular. Tanto en la
selección del candidato, como en su designación, interviene en la mayoría de los
52
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Remoción:
En las cartas magnas que caracterizan al fiscal de Estado como periódico
otorgándole un lapso de duración, el tema de remoción es simple ya que,
finalizado el período terminan las funciones. Solo en Salta la remoción queda a
cargo del P.E, pero este tema de la remoción adquiere mayor relevancia en las
legislaciones que le otorguen características de estabilidad legislando que el
funcionario es inamovible. Optaron por esta forma las provincias de San Juan, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Chubut, Entre
Ríos y Santa Fé. La forma de remoción es decidida de diversa forma. La mayoría
opta por el juicio político (entre ellas Río Negro, San Juan, Santa Fé, Santiago
del Estero, etc.).
Otras a través del Jury de enjuiciamiento, como en Neuquen, Córdoba, Santa Fé,
etc.
Otras como la Provincia del Chaco, regula que la remoción se efectúe por el
Poder Ejecutivo con acuerdo de Diputados.
53
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Causas de remoción.
Corrientes las deriva para su determinación al texto de la Ley de Contabilidad.
Chaco estatuye la remoción por decisión del P.E. con acuerdo de la Cámara de
diputados. Formosa dispone la remoción por vía de Juicio Político, conforme a
las causas que pueden originar este último. La Pampa igual que Formosa, Mendoza.
Misiones produce la remisión a la ley general. Neuquén hace lo propio, pero a la
Ley de Contabilidad, Río Negro concreta la remisión por vía y procedimientos de
juicio político, Santiago del Estero habilita la remoción por mal desempeño de
las funciones por vía del P.E. y con acuerdo de la Legislatura.
Atribuciones.
1) Contador. Debe producir el control a priori del gasto, observar si es de
conformidad a la ley que lo rija, y en su consecuencia autorizar o no el pago
respectivo. Así Bs. As., Catamarca, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos,
Formosa remite a una ley especial, Misiones, Neuquén, Río Negro, santiago del
estero.
2) Tesorero. No podrán concretar pagos que previamente no hubieran sido
autorizados por la Contaduría. Así, Bs. As., Corrientes, Chaco, Mendoza,
Misiones, Neuquen, Santiago del estero, la orden está implícitamente dirigida al
tesorero.
54
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
55
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
A) Independencia funcional:
1- atendiendo a la actividad dinámica y compleja que desarrollan los distintos
órganos que se desenvuelven en la esfera de los poderes públicos, no cabe duda
que el mejor sistema para garantizar el efectivo control de las cuentas de la
administración de los fondos públicos, resulta el que a través de órganos que
gozan de autonomía funcional.
Para ello, el sistema ideal resulta aquel que acuerda a estos órganos carácter
extrapoder.
De esta forma se asegura, la independencia total del órgano juzgador, respecto
de los organismos, funcionarios, empleados y administradores de la hacienda
estatal y para estatal, que se encuentran bajo su control.
Garantiza a su vez, la total independencia de criterio en los funcionarios que
integran el Tribunal que tienen a su cargo el juzgamiento de las cuentas que
devienen de la actividad de aquellos.
La independencia funcional tiene la ventaja de asegurar el imperio necesario
para afirmar y mantener la inviolabilidad de función en relación a los poderes
del Estado.
No puede haber por ello contra sus resoluciones sólo pueden ser revisadas
judicialmente por las cortes de justicia, mediante las acciones y recursos
jerárquico alguno, por no existir órgano superior, revisor de la decisión
emanada del órgano de control.
La legitimidad y justicia de sus resoluciones sólo pueden revisadas
judicialmente por las Cortes de Justicia, mediante las acciones y recursos por
ante ellas previstas por la Constitución y las leyes que las reglamenten.
En el marco de su carácter extrapoder, se encuentran inscriptos los Tribunales
de Cuentas de las Provincias, con excepción de Corrientes y Tucumán.
En cambio en la Nación, la ley 24.156 a instituido como sistema de control
externo, la auditación, fiscalización y control de la gestión presupuestaria,
económica, financiera , patrimonial y legal a cargo de la Auditoria General de
La Nación, ente con personería jurídica propia y autarquía funcionalmente y
financiera, dependiente del Congreso de la Nación ( art. 116 de la Ley).
2- Factores importantes para completar y asegurar la intangibilidad de la
independencia funcional son, la autarquía financiera y la facultad del Tribunal
de dictar su propia organización definiendo su estructura, incluyendo la
facultad de nombrar, promover y remover a su propio personal.
El propósito de la participación del Tribunal en la preparación de su
presupuesto anual, ello pretende vedar al P.E. toda facultad de modificación no
consensuada con el ente de fiscalización, quedando limitado a elevar al P.L
para su consideración y resolución definitiva, el proyecto elaborado, agregando
al presupuesto general. Ello con las observaciones que estime conveniente por el
P.L. en el proceso de formación y sanción de la Ley de Presupuesto. Acordaron la
facultad de proyectar su propio presupuesto, las constituciones de Catamarca,
Córdoba, Chubut, Formosa, Jujuy, San Juan, etc.
3- en cuanto a la facultad de nombrar y remover a su personal, se ha discutido
respecto de la constitucionalidad de esta disposición, ya que es atribuida al
P.E. por la Constitución en el artículo 99 inc. 7.
Mendoza por imperio quién designa y remueve a su personal. Situación similar
tiene Chaco, La Pampa, Jujuy, La Rioja, Río Negro y Santa Fe.
La constitución de Catamarca, Córdoba, Formosa, Chubut, San Juan, San Luis,
contienen disposiciones específicas para los Tribunales de cuentas donde
facultan expresamente a estos órganos a designar y remover su personal.
El P.E. es el órgano que designa y remueve incluso al personal de los tribunales
de Cuentas, en la Constitución de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Neuquén y
Santa Cruz.
4- Todo ello, respecto de la independencia funcional de órganos, que a mi juicio
no queda finalmente asegurada si paralelamente a ello, no se asegura la
independencia funcional de los miembros que la integran.
La independencia de los miembros se concreta a mi criterio, consagrando por los
mismos, la garantía de inamovilidad mientras dure su buena conducta y buen
desempeño, pudiendo ser removibles en consecuencia, solo por resolución del Jury
de enjuiciamiento o el juicio político.
Lo establecen las constituciones de Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Chubut, La Pampa, Entre Ríos, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero
y Tierra del Fuego.
56
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
57
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA X
EL PODER JUDICIAL EN LAS CARTAS PROVINCIALES ARGENTINAS
58
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El problema de la independencia:
Art. 109: “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las
fenecidas”.
59
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
60
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
61
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
* ORIGINARIAS:
62
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
* DE GRADO O ALZADA:
63
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
2.- En los recursos extraordinarios que las leyes procesales otorguen en contra
de las sentencias definitivas de los tribunales inferiores (Const. Buenos Aires)
Sin mayores variantes las leyes de procedimientos provinciales (Art.75 inc.12
CN) establecen recursos según la materia de que se trata, contra la sentencias
definitivas dictadas por los tribunales de última instancia. A modo de ejemplo
podemos mencionar los de casación, revisión, inaplicabilidad de la ley, etc.
64
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
ATRIBUCIONES:
1- Ejercicio de la Jurisdicción originaria y de apelación para entender y
resolver sobre la Constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos o
reglamentos.
2- Ejercicio de competencia Originaria y exclusiva en punto a controversias
entre los poderes públicos del Estado miembro, entre Tribunales de Justicia y
demás supuestos. Inconstitucionalidad.
65
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Sistema Financiero del Poder Judicial: “Primera Reunión Nacional del Poder
Judicial de la Nación y de las Provincias”, llevada o cabo en la Ciudad de La
Falda, provincia de Córdoba del 30-11 al 02-12-1978. Cabe destacar que a dicha
reunión asistieron los miembros de la Corte de Justicia de la Nación, en
representación del Poder Judicial de la Nación, y los titulares de los
Tribunales Superiores o Cortes de todas las provincias argentinas.
En las referidas conclusiones, se declara necesario que por las vías
institucionales pertinentes:
1- Se asigne un porcentaje mínimo del Presupuesto General de la Nación y de las
Provincias, adecuado a las necesidades y realidad de cada caso, con destino a
los gastos, inversiones, y demás erogaciones del Poder Judicial de las distintas
jurisdicciones.
2- Se autorice a la creación de otras fuentes de recursos que tiendan a
complementar la asignación referida en el punto anterior.
66
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
a) Sistema de designación:
Buenos Aires - La
Rioja – Jujuy – Salta
a) A propuesta de Municipalidades Santa Cruz
Chubut
Misiones
a) A propuesta de las Municipalidades Neuquén
Río Negro
San Juan
III. Por el
San Luis
Superior
Tribunal
b) A propuesta del Poder Ejecutivo: Santiago del Estero
o Corte
c) A propuesta de la Junta Calificadora
Chaco
V- Dejan librados a la Ley
Entre Ríos
67
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
UNIDAD TEMATICA XI
EL MUNICIPIO. DERECHO MUNICIPAL Y DE GOBIERNO MUNICIPAL
I - EL MUNICIPIO: CARACTERIZACIÓN.
68
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Teorías:
1) Teoría del Municipio-Partido: se desarrolla con una base territorial que en
su mayor parte asume los caracteres de rural. En la Ciudad principal –denominada
cabecera de partido– se instala el municipio, y en los núcleos de población
restantes funciona una delegación municipal, cuyo titular –con el título de
delegado municipal– es elegido por el intendente municipal del partido. Esta
forma de designación acrecienta aún más el centralismo y genera la reacción de
ciudades que sin ser cabecera de partido rivalizan con la tenida por principal
en importancia. Ej. Bernal frente a Quilmes.
2) Teoría del municipio-ciudad: propone limitar la base territorial municipal al
ejido urbano o en el peor de los casos y como la mayor de las concesiones, hasta
el lugar donde arriben los servicios públicos prestados por el municipio. La
ideación comprende a lo urbano y a lo suburbano.
3) Teoría del Municipio Distrito: doctrina intermedia entre las dos expuestas
con anterioridad. Esta tesis propugna integrar lo urbano, lo suburbano y lo
rural dentro de la base territorial municipal mediante la aplicación de un
original sistema. Así es como en la ciudad predominante por su real importancia
instala el municipio, en tanto, en todos los núcleos poblacionales sometidos a
su esfera de influencia coloca una comuna conducida por una comisión vecinal
elegida por el pueblo. Con tal estructura se supera nítidamente el criticado y
criticable sistema de las delegaciones municipales que tanto ha contribuido al
descrédito del sistema del municipio-partido, a la vez que se dota al municipio
de mayor representatividad, descentralización y participación popular.
I - EL DERECHO MUNICIPAL
69
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Antecedentes:
El Cabildo: Por “Cabildo” se entendía cabeza de la Ciudad y de ella surgían sus
atribuciones en materia de sanidad y servicios públicos, ornato y toda otra
forma de progreso.
Autoridades: sus integrantes. Componían la institución los siguientes cargos:
1) Los regidores: su denominación viene de la facultad de regir que el Cabildo
tenía en referencia a los destinos de la ciudad. Su número era 6 en la mayoría
de los casos, elevado a 12 en supuestos de ciudades importantes. Cabe consignar
que en Buenos Aires la cantidad nunca pasó de 10. Sobre ello se centró la
corruptela de la venta de cargos capitulares que desnaturalizando el sentido del
instituto, terminó con su raigambre hispánica de Democracia. Quien aspiraba a
tal cargo debía contar con 18 años como mínimo y estar afincado en la ciudad
correspondiente.
2) Los Alcaldes ordinarios: eran quienes ejercían la atribución judicial.
Generalmente eran dos: el alcalde de 1º Voto y el Alcalde de 2º Voto. Estos
cargos se mantuvieron al margen del impropio sistema de venta y su elección se
practicaba anualmente. Nuevamente se requería aquí tener la calidad de vecino
afincado, y en cuanto a la edad se establecía una mínima de 26 años.
3) El fiel ejecutor: se trata del encargado de vigilancia de precios y de
comercios.
4) El Alférez real: se ocupaba de la custodia, paseo y guarda del estandarte
real.
5) El Síndico procurador: representaba a la ciudad ante el Cabildo.
6) El Alguacil Mayor: procedía a ejecutar los mandamientos expedidos por la
corporación. Además, desempeñaba la jefatura de la cárcel que de ordinario se
anexaba al edificio capitular.
7) Los alcaldes de hermandad: las oficiaban de policía de seguridad en los
lugares de campaña.
8) El Alcarife: era el funcionario dedicado a conducir el rubro obras públicas.
9) El Escribano: se trataba del encargado de confeccionar actas de las sesiones
de la corporación.
10) El Tesorero: se ocupaba de la administración del erario municipal.
70
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
71
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
cuales pesaba un muy escaso control del Estado. 1933: Consejo Municipal como
cabeza de gobierno local. Sus integrantes surgen de la votación popular y
cuentan con un mandato de 3 años.
El Consejo Municipal elige a una comisión permanente de Administración: dicha
Comisión es presidida por un funcionario llamado mayor, tiene facultades
ejecutivas y judiciales, ambas en el plano local. Dada estas características, el
Sistema Inglés es denominado como el Consejo y el Mayor (Lord Mayor).
72
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
73
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
74
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Municipios de Convención:
Son aquellos que cuentan con la facultad del dictado de su propia Carta
Orgánica, surgiendo así el Poder Constituyente de Tercer Grado o Municipal
natural complemento para la plena exteriorización de la autonomía municipal.
Admitido el ejercicio del Poder Constituyente, es decir, la plena autonomía
vecinal, y sobre el esquema ideal de la República Representativa, se encuentran
resueltos casi todos los asuntos que hacen a la problemática del municipalismo.
Entre ellos la jurisdicción o ámbito territorial y de las competencias,
atribuciones o facultades del ente o gobierno municipal.
Bauzá define a la Autonomía Municipal como “el derecho de la ciudad al gobierno
propio, a ejercerlo con independencia de cualquier poder, a elegir sus
autoridades y a dictar, de conformidad con las leyes fundamentales del Estado,
una Carta Orgánica que establezca su organización político-administrativa y
determine el límite del ejercicio de sus facultades propias, debidamente
garantizados por la Constitución Nacional en los aspectos políticos,
administrativos y económicos”.
Municipios de Delegación:
Son aquellos que reciben su Carta Orgánica de parte del Poder Legislativo
provincial, dando lugar con ello a la estructuración de la idea de la Autarquía
Municipal, criterio que se compadece con este tipo de Municipios.
Fue el criterio de la CSJN, sin embargo les reconoció el ejercicio de facultades
impositivas en el caso F.C.S. c/Municipalidad de la Plata (1911).
Bernard expuso los perjuicios de este tipo de Municipios al afirmar que si se
parte de la base de considerar a los Municipios como Municipios de Delegación,
vale decir, que les viene de fuera, impuesta, en calidad de entes autárquicos y
no autónomos, interpretando lo de Régimen del art. 5 CN como normatividad
uniformadora a cargo del órgano legislativo provincial, de tal suerte que los
Municipios no son gobiernos locales strictu sensu sino delegaciones locales del
Poder Central, se destruye la imagen de la República Representativa conformadora
de los tres órdenes u ordenamientos del federalismo: Estado Nación, Estado
Provincia, Estado Municipio.
La autonomía municipal
El nuevo texto constitucional consagra, en forma explícita, la autonomía
municipal. El artículo 123 dispone que "cada provincia dicta su propia
constitución [...] asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero". Esto significa que la autonomía municipal consagrada en la
Constitución es sólo un principio, cuyo desarrollo y especificación depende, a
su vez, de lo que dispongan los respectivos poderes constituyentes de cada
provincia.
En ese sentido, la reforma de 1994 fue parca: no se habilitó, para todos o
algunos de los municipios del país, el ejercicio del poder constituyente de
tercer nivel, es decir del nivel municipal, como ya lo tienen decidido varias
provincias argentinas (Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, Río Negro).
Deberá ser cada provincia la que decida el punto. Pero, de todos modos, aun los
textos constitucionales de aquellas provincias que no adopten la carta municipal
(caso de Buenos Aires después de la reforma de 1994), no podrán desconocer que
las municipalidades son las que dictan sus propias leyes (ordenanzas) por
cuerpos legislativos democráticos, y eligen sus autoridades por el mismo método.
Ese es el piso o base normativa implicada en el concepto de autonomía municipal
consagrado en la Constitución Nacional. (Quiroga Lavié).
75
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
El Municipio y la CSJN
En un primer período, la doctrina de la Corte reconoció la autonomía municipal
(en García Doroteo c/provincia de Santa Fe, de 1870); para luego volcarse por
muchas décadas a la tesis de la autarquía administrativa, expresando en
reiteradas oportunidades que: “Las municipalidades no son más que delegaciones
de los poderes provinciales, circunscriptos a fines y límites administrativos
que la Constitución ha previsto como entidades del régimen provincial y sujetas
a su propia legislación” (caso “Ferrocarril del Sud c/Municipalidad de La Plata”
en 1911, “Ambros Palmegiani SA c/ Gennaro Fernández SA”, de 1987).
Una vez más, la realidad, ha urgido la necesidad de un cambio en el criterio
sustentado por este alto Tribunal. La tendencia del poder municipal de
fortalecerse frente a los poderes centrales, el clamor generalizado de
revitalizar el poder de los municipios con el fin de mejorar la satisfacción de
los intereses ciudadanos, que ya ha encontrado eco, en las nuevas constituciones
provinciales, a través del reconocimiento del carácter de autonómico de los
municipios: ha obtenido también el reconocimiento de la CSJN, en el conocido
fallo “Rivademar, Angela c/ Municipalidad de Rosario”(de 1989), que en el
considerando 8) expresa que diversas constituciones provinciales han sostenido
la autonomía, plena o semiplena, de la institución municipal, razón por la que,
no puede afirmarse de modo uniforme, para todo el territorio de la Nación, la
autonomía o la autarquía de la misma, debiendo reconocer que los municipios,
poseen diversos caracteres que no se avienen con la noción de autarquía, tales
como: su origen histórico-jurídico reconocido constitucionalmente, su base
sociológica constituida por la población comunal, su carácter de persona
jurídica necesaria, la imposibilidad constitucional de su supresión, y el
carácter de legislación local de sus ordenanzas.
Si bien el Alto Tribunal no reconoce literalmente la autonomía, podemos sí
afirmar que ha abandonado expresamente la doctrina de la autarquía.
En el fallo “Municipalidad de Rosario c/Provincia de Santa Fe s/Ordinario”
(04/06/1991), no se ha variado explícitamente la línea jurisprudencial iniciada
en Rivademar.
76
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
77
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
78
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Etapa independiente:
Ya Francisco Ramos Mejía decía que la Revolución de Mayo es de típico cuño
comunal. En efecto, ella se concreta a través de la única posibilidad
relativamente democrática que la institución ofrecía, el Cabildo Abierto.
Los años posteriores mostrarían al Cabildo Portuario como expresión de los
intereses y apetencias de los comerciantes porteños, que a la sazón lo habían
copado. Así resultó un infaltable elemento de apoyo para la segunda elite,
directorial y centralista a los fines de llevar a la práctica esquemas de
sometimiento sobre las provincias del Interior.
La evidente desnaturalización de las funciones en que cayó la institución en el
crítico año 1820, movió a Rivadavia a promover y obtener del gobernador
Rodríguez la supresión de los Cabildos. De todas formas la disposición afectó a
un triste remedo de la orgullosa institución de la Colonia. Por ello, si bien es
criticable el temperamento adoptado, se debe hacerlo por otras motivaciones. No
debió en ese momento optarse por la supresión, sino por el re encauzamiento y
modernización de la institución que la llevara a cumplir con su verdadero
cometido.
La institución municipal reaparece en Buenos Aires en 1852. Urquiza por decreto
reconoce en forma expresa al instituto como de índole natural y fruto espontáneo
de la convivencia social.
Poco después, el 4 de Mayo de 1853, el Congreso Constituyente reunido en Santa
Fe procedió, de conformidad a los términos del artículo 3 de la Constitución
Nacional de aquel año, a dictar la Ley de Capitalización y dos días después la
ley que establecía la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que organiza
su gobierno como una República Representativa Municipal.
Con el Proyecto Constitucional de Alberdi para Mendoza y las enseñanzas de Luis
Vicente Varela y José Manuel Estrada, la idea de la autonomía municipal se
mantiene presente frente a una orientación general de las Cartas Provinciales,
que al establecer Municipios de Delegación, se inclinan por la tesis contraria
de la autarquía municipal. La primacía de esta última corriente continúa
79
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
La autonomía municipal
El nuevo texto constitucional consagra, en forma explícita, la autonomía
municipal. El artículo 123 dispone que "cada provincia dicta su propia
constitución [...] asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
80
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Municipios de Convención: Son aquellos que cuentan con la facultad del dictado
de su propia Carta Orgánica, surgiendo así el Poder Constituyente de Tercer
Grado o Municipal natural complemento para la plena exteriorización de la
autonomía municipal. Admitido el ejercicio del Poder Constituyente, es decir, la
plena autonomía vecinal, y sobre el esquema ideal de la República
Representativa, se encuentran resueltos casi todos los asuntos que hacen a la
problemática del municipalismo. Entre ellos la jurisdicción o ámbito territorial
y de las competencias, atribuciones o facultades del ente o gobierno municipal.
Bauzá define a la Autonomía Municipal como el derecho de la ciudad al gobierno
propio, a ejercerlo con independencia de cualquier poder, a elegir sus
autoridades y a dictar, de conformidad con las leyes fundamentales del Estado,
una Carta Orgánica que establezca su organización político-administrativa y
determine el límite del ejercicio de sus facultades propias, debidamente
garantizados por la Constitución Nacional en los aspectos políticos,
administrativos y económicos.
El Municipio y la CSJN:
En un primer período, la doctrina de la Corte reconoció la autonomía municipal
(en García Doroteo c/Provincia de Santa Fe, de 1870); para luego volcarse por
muchas décadas a la tesis de la autarquía administrativa, expresando en
reiteradas oportunidades que: "Las municipalidades no son más que delegaciones
81
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
82
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
83
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
84
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
SOLUCIONES:
Práctica efectiva de tareas de planeamiento y zonificación.
El urbanismo es una actividad interdisciplinaria que contempla los problemas de
la urbe bajo distintos conos de luz. El análisis de los tres aspectos básicos
del planeamiento urbano –el técnico, el económico y el social– que deben
coordinarse entre sí, requiere la presencia del jurista. Cualquier estudio que
se haga, cualquier solución que se proyecte con criterio unilateral, puede
conducir a graves errores.
Mientras las ciudades crecían a un ritmo rápido e intenso, los municipios se
sumieron en una cómoda siesta medieval. En consecuencia, el urbanismo debe
actuar principalmente para corregir los desaciertos cometidos. Los hechos
superaron las previsiones y desbordaron las normas. Ahora se trata de enmendar
las normas, de encauzar los hechos y de regular conductas, para que vuelva a
renacer la armonía en el caos.
85
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Planes reguladores: una tarea de análisis integral de las necesidades del núcleo
urbano de la actualidad y de planeamiento de su natural expansión futura.
A ello se une en primerísimo plano la tarea de ZONIFICACIÓN, que dotará al plano
de la indispensable división en zonas, de conformidad a la actividad a
desarrollar en cada una de ellas. Tal tarea deberá ajustarse a una serie de
pautas de significación.
La planificación urbanística tiene por objeto establecer el trazado urbano, la
utilización del suelo, determinar zonas de viviendas y establecimientos
industriales, áreas libres y espacios verdes, el sistema vial y la circulación,
de modo de lograr el mayor bienestar colectivo y la mayor funcionalidad del
centro urbano.
Aplicación Práctica:
1) Producir una calculada distribución de espacios verdes centros
administrativos, sectores comerciales, concentraciones culturales y
educacionales, lugares destinados a residencias y demás que conforman a una
ciudad guardando en todos los casos un pensado equilibrio técnico.
2) Lograr una adecuada composición del centro urbano mediante una estructura que
garantice vías rápidas de circulación y movimiento mediante un tránsito cómodo,
ágil y fluido.
3) Plantear la radicación de industrias fuera del llamado cinturón urbano y
fijar los medios de erradicación de las ya existentes dentro de él planeando su
reinstalación en la periferia de la ciudad. Con ello se contribuirá
decisivamente en la transformación de un medio urbano habitualmente nocivo para
la salud de sus habitantes por su alto grado de contaminación ambiental, en un
medio sano e higiénico.
4) Asegurar la forma de erradicación de poblaciones precarias marginales por
medio del traslado de sus habitantes a viviendas decorosas cuya construcción
también se preverá. A la vez se trazarán los mecanismos de seguridad que impidan
la formación de nuevos poblados del tipo de los que se tiende a erradicar.
5) En relación a las viviendas a construir en el caso anterior, que generalmente
responden al tipo monobloque, se ha de tener en cuenta el fenómeno sociológico
de la comunicación que lleva a los moradores de cada edificio a efectuar sus
compras comerciales generalmente fuera de los negocios instalados en él, razón
por la cual habrá de orquestarse el fácil acceso a comercios de otros edificios
similares o del centro comercial más próximo que registre la ciudad.
6) Se tratará de instrumentar bocas de acceso y de salida de la ciudad de tipo
rápidas, simples y dotadas de seguridad y señalización según su importancia.
“Hacer posible la convivencia sin menoscabo de la integridad física, espiritual
y mental del ser humano”. (Bercaitz).
86
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
87
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Asevera también que “la restricción por causa de utilidad pública” implica, “una
cierta medida”: la propiedad no debe sufrir gravemente, ni fuera de proporción.
Sólo así mediará ese equilibrio entre los dos principios que aquí se hallan en
juego: “la propiedad debe ser sagrada” –inviolable– y “el poder público debe
moverse libremente”.
Las restricciones administrativas reconocen larga data. Ferreira, autor de
Derecho Administrativo, al ocuparse de la “higiene pública” y después de
expresar que “la salud pública es el bien mayor de la sociedad”, se refería a
las “medidas generales” para conservarla, o sea “a lo que se llama policía
sanitaria que generalmente está bajo la inmediata inspección de la
municipalidad”. Así, enseña cómo una de esas medidas puede consistir en impedir
que haya “fábricas, barracas u otros establecimientos nocivos dentro de la
población”. En pocas palabras: la administración, en protección de la “higiene
pública” y en ejercicio de la “policía sanitaria” ha de recurrir a “todas las
medidas positivas y preventivas para evitar el mal”.
Esta amplitud de facultades comprende el “abasto público” de las sustancias
alimenticias de primera necesidad, como la carne, el pan, los granos y aún las
semillas de tales sustancias.
Antonio Sáenz expresaba en 1823 al referirse a “la policía de los estados” que
en su acepción general comprende en este concepto aquellos actos que tienen por
objeto conservar la tranquilidad y sanidad y proveer a los abastos, aseo y
decencia de los pueblos”. De aquí que “la sanidad de los alimentos que se venden
en los mercados y en las plazas es uno de los objetos que más debe interesar a
la Policía” y, por ello, “las prohibiciones han de ser a este respecto severas y
muy bien observadas, por la facilidad de introducirse abastos de mala calidad y
capaces de atraer epidemias y enfermedades en los habitantes”.
La separación de la vivienda, por una lado, de la industria por el otro; la
necesidad de prever el desarrollo adecuado, de la zona comercial; el hecho de
que la salubridad pública imponga un marco conveniente para la instalación de
mercados, hospitales, etc., o para que el suelo se use en forma racional,
asegurando luz y aire a los habitantes, tanto en los lugares públicos como en
los edificios privados; todo ello explica la legislación y los reglamentos.
En sustancia: las restricciones administrativas que tengan por objeto preservar
la higiene y salubridad públicas, no ofenden la libertad de trabajo, industria y
comercio, garantizada por la Constitución Nacional. La responsabilidad del
Estado no se halla comprometida, siempre que no medie una preocupación –sea
única, sea coexistente con todos objetivos– de índole fiscal, o sea de aumento
de las siempre necesitadas áreas administrativas.
Pero si no es así; sí la medida es racional, proporcionada, y se justifica
suficientemente en razón del poder de policía de la salubridad, o del poder de
policía edilicio, entonces, ni hay responsabilidad del Estado, ni existe una
lesión a la ley suprema nacional.
UNIDAD TEMATICA XV
88
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
Son limitaciones dirigidas a garantizar “la seguridad que tienen los individuos
dentro de un Estado para desarrollar sin inconvenientes su personalidad”.
El Instituto sólo abraza las temáticas de:
- SEGURIDAD
- SALUBRIDAD
- CONSERVACIÓN DEL ORDEN.
Impone por medio de la ley y de conformidad con los principios constitucionales,
limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales, a los que no
puede alterar o destruir.
1) Fin público.
2) Circunstancias Justificantes.
- Hace cesar efectos perturbadores del orden público.
I - CLASIFICACIÓN:
- Preventiva
Modus operandi
- Represiva
89
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
NATURALEZA JURÍDICA
Tesis amplia: Poder de Policía significa toda limitación de derechos
individuales por cualquier objetivo de bienestar. Parece que como principio su
ejercicio es propio del estado federal. La reglamentación de esos Derechos,
previstas en los artículos 14 y 28 de la Constitución Nacional, incumbe al
Estado Federal, y dentro de él, al Congreso. La Corte Suprema, en la medida en
que ha justificado la validez de restricciones a los derechos individuales en el
ejercicio de ese llamado Poder de Policía mediante leyes del Congreso, corrobora
nuestro aserto.
Tesis restringida: Poder de Policía significa exclusivamente limitación de
derechos individuales nada más que por razón de salubridad, moralidad y
seguridad públicas. En el derecho judicial emergente de la Jurisprudencia de la
Corte encontramos la afirmación de que el Poder de Policía es competencia
primariamente Provincial, considerando que son incuestionables las facultades
policiales de las provincias para defender el orden, la tranquilidad, la
seguridad, la moralidad y la salubridad públicas. La Corte dice que es
incuestionable que el Poder de Policía corresponde a las Provincias, y que el
Estado Federal lo ejerce dentro del territorio de ellas sólo cuando le ha sido
conferido o es una consecuencia de sus facultades constitucionales.
Cada vez que en el orden Federal y con relación al bien común de toda la
población es necesario limitar los derechos por razones de salubridad, moralidad
y seguridad públicas, la competencia es Federal.
BIDART CAMPOS
El Poder de Policía es la potestad del Estado de reglamentar los derechos del
individuo para posibilitar y asegurar la normal convivencia de una sociedad,
pertenece por regla al Estado Provincial. “Es la potestad jurídica en virtud de
la cual el Estado, con el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica,
la seguridad, la moralidad, la salud y el bienestar general de la población,
impone por medio de la ley limitaciones razonables al ejercicio de los derechos
individuales, a lo que no puede alterar”. Su fundamento es constitucional: Art.
14, y contiene a su vez un límite a la facultad reglamentaria (Art. 19 y 28). Es
ejercido en sus respectivas jurisdicciones por el poder público (Nación,
Provincias y Municipios) en la medida de su competencia. Aclaramos que no toda
limitación a los derechos individuales es Poder o función Policial, sino aquella
90
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
I - CLASIFICACIÓN:
Servicios Públicos propios: Son aquellos que revisten una significación tal en
los aspectos económicos y financieros, o por su decidido carácter social o por
lo generalizado de su uso, que requieren ser prestados directamente por el
Estado o por vía de concesionarios.
Se trata de toda acción o prestación concretada por el municipio o por el
sistema de concesionarios y destinada a satisfacer necesidades colectivas de un
modo más o menos continuo. Los ejemplos de servicios públicos municipales
prestados por el municipio son abundantes, y así cabe anotar: los servicios
sanitarios en hospitales, dispensarios y salas de primeros auxilios municipales;
los servicios de alumbrado, barrido y limpieza en el área municipal; las líneas
municipales de transporte colectivo y el servicio de inhumaciones y cementerio,
entre otros mucho más.
Servicios Públicos impropios o privados: Los servicios impropios o privados son
prestados por los particulares bajo el sistema de autorizaciones y permisos.
Importan aquí básicamente los caracteres de obligatoriedad y uniformidad de la
tarifa. Es una facultad que tiene características públicas y “debe ser” prestado
por particulares. Ej. Taxi: servicio público prestado por particulares, “aunque
91
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
INTERRELACIONES:
92
DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL
1) En lo territorial:
Tanto en el Municipio como en la región existe una base territorial, una
localización espacial. Son inconcebibles el Municipio y la región sin
asentamiento en determinados lugares.
En el país, con fecha 30-09-1960 se dictó la Ley 16.964, que creó el Sistema
Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, reglamentada por Decreto
1907, instituyéndose 8 regiones: 1) PATAGONIA. 2) COMAHUE. 3) Cuyo. 4) Centro.
5) Noroeste. 6) Noreste. 7) Pampeana. 8) Área Metropolitana. La mayoría de las
regiones comprendían territorios de varias provincias.
Destacada la influencia del Territorio respecto del municipio y la región,
analizaremos la relación entre ambos. En tal sentido, casi siempre el Municipio
integra determinada región, que abarca otras zonas urbanas y rurales, aunque,
dentro de la región es preeminente el papel de los asentamientos urbanos. Sin
embargo, hay casos en que el Municipio es de tal magnitud que es una región, o
la mayor parte de ella, o varios municipios constituyen una región. Se trata de
la metrópolis o megalópolis, siendo un ejemplo al respecto la del Gran Buenos
Aires, que forma una de las regiones en que dividió el país el Sistema Nacional
de Planeamiento y Acción para el Desarrollo, instituido por la Ley antes citada.
3) En lo institucional:
a) Regionalización en nuestro país. La región debe servir a la mejor integración
del país pero no constituir un nuevo nivel de gobierno. La Reforma
constitucional de 1994, con el claro objetivo de fortalecer el Federalismo,
otorgó rango supremo a la Región.
El Art. 124 establece: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de
sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades
delegadas al Gobierno federal o al crédito público de la Nación; con cono-
cimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que
se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio”.
No se puede dejar de advertir la vinculación entre los procesos de
globalización, integración y regionalización, pues el proceso global obliga a la
integración, ésta no puede concebirse sin la regionalización. Nuestro país está
avanzando en el gran desafío del MERCOSUR, pero ello requiere una Argentina
integrada interiormente, y entonces hay que promover la regionalización para el
desarrollo económico y social.
La regionalización también importará la integración de las “zonas” de cada
provincia y, en consecuencia, se deberán promover las relaciones
intermunicipales. Asimismo el proceso de descentralización también comenzado
exigirá el fortalecimiento de los gobiernos locales para que con eficacia puedan
prestar nuevos servicios y cumplir con el nuevo rol de desarrollo económico.
b) Las relaciones intermunicipales:
Buenos Aires: Art. 192: “Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las
siguientes: ...8) Constituir consorcios de municipalidades”.
La mayoría de las leyes supremas provinciales permiten expresamente las
relaciones intermunicipales y con otros organismos provinciales. FIN…
93