Adelanto de Hermeneutica
Adelanto de Hermeneutica
Adelanto de Hermeneutica
Lemke (1985)
Identifica dos tipos de relaciones intertextuales. La primera establece
relaciones entre elementos de un texto dado y la segunda, entre distintos
textos.
Edgar Allan Poe
Se refiere a lo intertextual como lo que hace al texto; en otras palabras, lo
que funda al texto no es un significado cerrado, interno, que se puede
explicar, sino la apertura del texto a otros textos, otros códigos, otros signos
(de aquí que este autor sostiene que deberíamos hablar de partidas de
significado, no de llegadas)
Bloome y Egan-Robertson (1993)
Sostienen que la intertextualidad es "la yuxtaposición de diferentes textos" y
revisan el concepto desde tres perspectivas:
los estudios literarios, donde se considera a la intertextualidad como un
atributo del texto literario mismo, reflejando en distintos grados de
explicitación otros textos literarios, La intertextualidad no se limita a
referencias explícitas o implícitas a otros textos, puesto que puede ocupar
en distintos niveles (palabras, estructura de textos, registros, géneros y
contextos) y de distintas maneras (mezcla de registros, contenidos, géneros
y situaciones); los estudios sobre el aprendizaje de la lectura y escritura
que, aunque escasos, centran la intertextualidad en el estudiante como
lector y escritor en una postura cognitivo-lingüística, ya que al comprender
un texto, los estudiantes aplican sus experiencias como lectores de otros
textos.
Fairclough (1995)
Una línea significativa en el ámbito de la intertextualidad es aquella
propiciada por este autor, quien propone el concepto de 'interdiscursividad'
para referirse a la intertextualidad, Identifica una intertextualidad manifiesta
y una intertextualidad constitutiva, y a esta última la denomina
'interdiscursividad'. En la manifiesta, se encuentran otros textos absorbidos
dentro de un texto, en forma evidente.
En cambio, la interdiscursividad amplía la intertextualidad en la dirección del
principio de primacía del orden del discurso, el que está constituido por
convenciones sobre géneros, discursos, estilos y tipos de actividades.
Pecheux (1982) y Maingueneau (1987)
Afirman que el concepto de interdiscursividad enfatiza la heterogeneidad de
los textos, al estar constituidos por combinaciones de diversos géneros y
discursos.
Bex (1996)
Este autor identifica una información intertextual, en el sentido en que ésta
se relaciona en forma específica con una expresión lingüística y por
extensión a un texto previo (y en definitiva, a un cuerpo de textos previos).
La importancia de este tipo de información es que contribuye a
contextualizar las expresiones dentro de la historia del uso del lenguaje,
haciendo referencia indirecta a voces anteriores que han contribuido al
mismo discurso o a discursos similares.
Fairclough y Wodak (1998)
Coinciden en postular que el concepto de intertextualidad está siempre
conectado a otros discursos que se produjeron antes, como también a
aquellos que se produjeron sincrónica y posteriormente. En este sentido, el
concepto de intertextualidad adquiere características socioculturales y
contextuales.
Linell (1998)
Complementa el concepto de interdiscursividad, incorporando la noción de
recontextualización, entendida como expresiones reales, significados
expresados en forma explícita, o algo que está solo implícito o implicado en
el texto o género original. Puede estar más o menos circunscrita o ser más
o menos 'concreta', o puede involucrar actitudes generales, modos de
pensar o argumentar, modos de exponer o entender patrones discursivos.
Hatim y Mason (1990)
La intertextualidad es un mecanismo semiótico que constituye un área
híbrida entre la semiótica y la pragmática. Mientras más fuerte es el vínculo
intertextual, más se activa el conocimiento del texto mismo y los sistemas
de creencias, consideran que los géneros se perciben como un conjunto de
rasgos convencionales acorde con una ocasión social.
Van Leeuwen
La unidad básica del análisis de la estructura genética integrada sería el
'acto semiótico', definido como un patrón de selecciones a partir de
opciones léxico-gramaticales verbales y 10 no-verbales, a nivel de discurso.
La estructura genérica, para este mismo autor, es la estructura sintagmática
del discurso, que materializa a éste como práctica social o, más bien, como
parte de ella, puesto que las prácticas sociales implican tanto elementos
discursivos como no-discursivos, es decir, tanto el texto como el contexto.