Tectónica de Placas
Tectónica de Placas
Tectónica de Placas
Índice
[mostrar]
Placa Africana
Placa Antártica
Placa Arábiga
Placa Australiana
Placa del Caribe
Placa de Cocos
Placa Euroasiática
Placa Filipina
Placa India
Placa Juan de Fuca
Placa de Nazca
Placa Norteamericana
Placa del Pacífico
Placa de Scotia
Placa Sudamericana
Placa de Altiplano
Placa de Amuria
Placa de Anatolia
Placa de los Andes del Norte
Placa Apuliana o Adriática
Placa del Arrecife de Balmoral
Placa del Arrecife de Conway
Placa de Birmania
Placa de Bismarck del Norte
Placa de Bismarck del Sur
Placa Cabeza de Pájaro o Doberai
Placa de las Carolinas
Placa de Chiloé
Placa del Explorador
Placa de Futuna
Placa Galápagos
Placa de Gorda
Placa Iraní
Placa de Juan Fernández
Placa de Kermadec
Placa de Manus
Placa de Maoke
Placa del Mar de Banda
Placa del Mar Egeo o Helénica
Placa del Mar de las Molucas
Placa del Mar de Salomón
Placa de las Marianas
Placa Niuafo'ou
Placa de Nubia
Placa de las Nuevas Hébridas
Placa de Ojotsk
Placa de Okinawa
Placa de Panamá
Placa de Pascua
Placa Rivera
Placa de Sandwich
Placa de Shetland
Placa Somalí
Placa de Sonda
Placa de Timor
Placa de Tonga
Placa Woodlark
Placa Yangtze
Se han identificado tres tipos de bordes: convergentes (dos placas chocan una contra
la otra), divergentes (dos placas se separan) y transformantes (dos placas se deslizan
una junto a otra).
La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de deriva continental,
propuesta por Alfred Wegener en la década de 1910, y la de expansión del fondo
oceánico, propuesta y aceptada en la década de 1960, que mejoraba y ampliaba a la
anterior. Desde su aceptación ha revolucionado las ciencias de la Tierra, con un
impacto comparable al que tuvieron las teorías de la gravedad de Isaac
Newton y Albert Einstein en la Física o las leyes de Kepler en la Astronomía.
Antecedentes históricos[editar]
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de
la deriva continental y la teoría de la expansión del fondo oceánico.
La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX y pretendía
explicar el intrigante hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí
como un rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere
que los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente
llamadoPangea (en idioma griego significa "todas las tierras") que se fragmentó
durante el período Jurásico, originando los continentes actuales. Esta teoría fue
recibida con escepticismo y finalmente rechazada porque el mecanismo de
fragmentación (deriva polar) no podía generar las fuerzas necesarias para desplazar
las masas continentales. -Las placas se mueven y causan terremotos-. La teoría de
expansión del fondo oceánico fue propuesta hacia la mitad del siglo XX y está
sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras
meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico
conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por John Tuzo Wilson.
La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y
se le considera la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que explica
una gran cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente
y elegante. A diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le
atribuye a una sola persona como es el caso de Isaac Newton o Charles Darwin. Fue
producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos (Tuzo
Wilson, Walter Pitman), geofísicos (Harry Hammond Hess, Allan V. Cox) y sismólogos
(Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que poco a poco fueron aportando
información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el
interior de la Tierra.
Límites de placas[editar]
Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor
actividad tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es
donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite:
Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo
tanto, emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal
mesoatlánticaformada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y
las de África y Sudamérica).
Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una
zona de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o
uncinturón orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también
conocidos como "bordes activos".
Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con
respecto a la otra a lo largo de una falla de transformación.
En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen
tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.
Límite divergente o constructivo: las dorsales[editar]
Dorsal oceánica.
Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos
densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción.
En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el
agua y un grupo de montañas en tierra.
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Murphy, J.B.; Gutiérrez, G.; Nance, R.D.; Fernández, J.; Keppie, J.D.; Quesada,
C.; Strachan, R.A. y Doatal, J. (2008): Rotura de las placas
tectónicas. Investigación y Ciencia,380[mayo]: 31-41
Movimiento de las placas tectónicas.
Los flujos son, por lo general, tipos de movimientos en masa más continuos
que las caídas o deslizamientos y pueden llegar a deformar la masa hasta
adquirir nueva forma. El material es, con frecuencia, pero no siempre, de
tamaño más pequeño: partículas
des u e l o , m a t e r i a l m e t e o r i z a d o ( r e g o l i t a ) o r o c a s p u l v e r i z a d a s .
S e p u e d e distinguir, atendiendo a su tamaño, entre flujos locales, confinados
a laderas
de colinas, flujos de valle y flujos catastróficos, que superan c
u a l q u i e r barrera topográfica y destrozan todo lo que encuentran a su paso.
Tambiénpueden clasificarse según su velocidad. Los más rápidos, y
frecuentementelos más devastadores, son las avalanchas, que pueden
alcanzar hasta
los4 0 0 k m p o r h o r a y s e d e s p l a z a n d e c e n a s d e k i l ó m e t r o s
. A s u v e z s e subdividen en avalanchas de nieve, de derrubios y de rocas.
Las de nieve , q u e p u e d e n i n c l u i r
r o c a s , t i e n e n l u g a r e n z o n a s d e m o n t a ñ a . L a s avalanc
has de derrubios transportan materiales de escaso tamaño,
comos e d i m e n t o s , y e s t á n a s o c i a d a s , p o r l o g e n e r a l , a s u e l o s s
a t u r a d o s . S e relacionan con la génesis de los conos de deyección,
en aquellos lugaresdonde se produce la transición entre una zona
montañosa y una llanura. Las avalanchas de roca, que suelen darse en
condiciones de sequedad, seg e n e r a n p o r l a r u p t u r a d e u n e n o r m e
l e c h o r o c o s o , q u e e s d e s t r o z a d o durante el movimiento de
descenso. Entre sus causas están la quiebra delíneas de falla o una
repentina inundación de la vertiente; los terremotos uotras
actividades tectónicas violentas también pueden dar lugar a
estasa v a l a n c h a s . L o s r í o s d e f a n g o y l a s c o l a d a s d e b a r r
o , o r i g i n a d a s e n condiciones de saturación, son otra modalidad, más
lenta, de flujo. Los
ríosd e f a n g o s u p o n e n e l d e s p l a z a m i e n t o d e p a r t í c u l a s a r c
i l l o s a s , y s o n , generalmente, más rápidos y fluidos que las co
ladas, constituidas por materiales arenosos. Las formas más
lentas de flujo son la solifluxión
ygelifluxión. La solifluxión se produce bajo condiciones climáti
c a s f r í a s y consiste en el deslizamiento de una masa viscosa de
material del suelosaturado sobre una superficie impermeable. Tiene
lugar generalmente envertientes de escasa pendiente. La gelifluxión es
similar, pero tiene lugar enambientes periglaciares o de tundra durante el
verano, cuando el materialde la capa superficial del suelo, saturada por el
deshielo, se desplaza sobreel subsuelo permanentemente helado (permafrost).
Esta capa se desplazaentre 10 m y 20 m por año. Cuando la solifluxión cesa,
se crean terrazas enforma de lóbulos. Otros modelados producidos por la
solifluxión son placasuniformes de material arrancado y franjas alternativas de
sedimentos toscosy finos.
5.
Tipos de fronteras .
L a s p l a c a s s o n , p u e s , g r a n d e s f r a g m e n t o s d e l a litosfera en
continuo movimiento unos respecto a otros. Los continentes forman parte
de esas placas y se mueven con ellas. Se pueden distinguir 17placas (ver índice
de placas), limitadas por bordes, donde se concentra
todoe l m o v i m i e n t o d e l a s p l a c a s a d y a c e n t e s , l a a c t i v i d a
d s í s m i c a y e l vulcanismo. Muchos bordes de placa están
s i t u a d o s e n e l c e n t r o d e l océano. Hay tres tipos de bordes de p
l a c a : d i v e r g e n t e , c o n v e r g e n t e y transformado.Los bordes divergentes
(también conocidos como constructivos) existen
allíd o n d e l a s p l a c a s s e d e s p l a z a n e n d i r e c c i o n e s o p u e s t a s u
na de otra,s e p a r á n d o s e p o r e l m a t e r i a l i n c a n d e s c e n t e
q u e a s c i e n d e d e s d e l a astenosfera para rellenar las fracturas
abiertas.
Las partes que se tornan rojas son las zonas en las que las placas tienen un
mayor contacto, en consecuencia mayor subducción y afloramiento de
minerales.
Fuente:
http://tlacaelel.igeofcu.unam.mx/~GeoD/estudiantes/caridad/Html/placas.html
La Era Arqueozoica o Archeozoica, comprende solamente un período, el Precámbrico:
Periodo Precámbrico
Este período se inició hace 4.600 millones de años. Durante su transcurso se formó la Tierra y se enfrió la corteza
terrestre.
Por cientos de millones de años la Tierra estuvo desprovista de vida. Sin embargo, los primitivos océanos de este
mundo desierto contenían ya los constituyentes básicos de la vida.
Poco a poco, las moléculas orgánicas se fueron organizando en agregados cada vez más complejos. De este modo,
surgieron células sencillas pero capaces de metabolizar y autorreproducirse, semejantes a las actuales bacterias.
Las rocas más antiguas conocidas tienen una edad de aproximadamente 4.000 millones de años. Se han encontrado
rocas precámbricas en Canadá, Escandinavia, África, Brasil, Australia y la Antártida.
Los dos grandes ramales de plantas y de animales se separaron y la diversidad de formas vitales fue aumentando,
prueba de ello es el incremento de registros fósiles al finalizar este período y acercarse al Cámbrico.
Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas. Se cree que estas formas tempranas de vida
marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones
de años.
Las rocas del período precámbrico se caracterizan por ser ricas en minerales: hierro, oro, níquel y cobre.
El límite inferior del Mesozoico viene fijado por la extinción masiva del Pérmico-Triásico, durante la cual
aproximadamente del 90% a 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres se extinguieron.
También es conocido por la "Great Dying", ya que es considerada la extinción masiva más grande de la historia.
El límite superior se fija en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que pudo haber sido causada por el impacto que
creó el Cráter de Chicxulub en la Península de Yucatán. Aproximadamente el 50% de todos los géneros se
extinguieron, incluidos todos los dinosaurios no avianos, es decir, todos aquellos que no compartían las características
que definen a un ave.
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria fue un periodo de la historia de la Tierra que se inició hace 251,0 ± 0,4
millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años.
Se denomina mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y la Era
Cenozoica. El nombre procede del griego meso/µes? que significa "entre" y zoon/???? que significa "animal".
Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente
van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando
un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.
En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los
invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los
belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y
cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se
le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves,
y las angiospermas o plantas con flores.
Tectónica
La Tierra en el Triásico, hace 200 millones de años.
En comparación con la vigorosa convergencia de placas formadora de montañas de finales de la Era Paleozoica, las
deformaciones tectónicas del Mesozoico fueron relativamentes leves. Sin embargo, la era destaca por la dramática
fragmentación del supercontinente Pangea. Pangea gradualmente se dividió en un continente norte, Laurasia y
continente sur, Gondwana. Esto creó el pasivo margen continental que caracteriza a la mayor parte de la costa
atlántica actual.[3]
A finales de la era, los continentes se habían fragmentado a casi su forma actual. Laurasia se convirtió en América del
Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en América del Sur, África, Australia, Antártida y el subcontinente
indio, que colisionará con la placa asiática durante el Cenozoico.
La formación de la Cordillera de los Andes comenzó en el Jurásico, pero fue durante el Cretácico cuanto tomó su forma
actual. Se debió al movimiento de subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana. A finales del
Cretácico comenzó la Orogenia Laramide, que continuaría durante la primera mitad del Cenozoico y que formó las
Montañas Rocosas.
Clima
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales del Carbonífero, y muy estacional,
especialmente en el interior de Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas
extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor,
por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor
variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las
temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. Se
dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan estas conclusiones.
Cambio climático en los últimos 500 millones de años en a base medidas del isótopo 18O. El clima actual (a la
izquierda) es más frío que durante la mayor parte del Mesozoico (en el centro).
El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho
marino. La formación de nueva corteza bajo la superficie desplazó las aguas oceánicas hasta 200 m más que
actualmente, lo que inundó las zonas costeras. Por otra parte, Pangea comenzó a romperse en fragmentos más
pequeñas, con lo que el aumento de superficie en contacto con el océano formó el Mar de Tetis. La temperatura
continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la proximidad del agua y los
desiertos y se retiraron.
El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Se cree que los niveles más elevados de
dióxido de carbono en la atmósfera causaron un gradiente de temperatura de norte a sur casi plano: las temperaturas
son más o menos las mismas en todo el planeta. Las temperaturas medias son también más elevadas que en el día de
hoy por alrededor de 10 °C. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas
como 20 °C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas
terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su proximidad al agua.
La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también puede haberse interrumpido. Por esta razón, los
grandes volúmenes de materia orgánica acumulada que no podían descomponerse y fueron depositados como
"pizarras". No todos los datos apoyan estas hipótesis, sin embargo. Incluso con el calentamiento, las fluctuaciones de
temperatura deberían haber sido suficientes para la formación de casquetes polares y glaciares, pero no hay pruebas
de ninguno de ellos. Los modelos cuantitativos también han sido incapaces de recrear la planitud del gradiente de
temperatura del Cretácico.
Vida
La extinción de casi todas las especies animales al final del Pérmico permitió la radiación de numerosas formas de vida
nuevas. En particular, la extinción de los grandes herbívoros y los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos nichos
ecológicos. Algunos fueron ocupados por los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los cuales
posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada por los grandes arcosaurios
que aparecieron unos pocos millones de años después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios,
pterosauros y los reptiles acuáticos como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.
Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más condiciones favorables para la radiación
adaptativa. En el Jurásico se produjo la mayor diversidad de los arcosaurios, y cuando aparecieron las primeras aves y
mamíferos placentarios. La angiospermas se diversificaron en algún momento del Cretácico temprano, primero en los
trópicos, pero el gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los polos a lo largo del período. Al final del
Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea en muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la
biomasa siguió dominado por cicas y helechos hasta después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
Algunos investigadores han argumentado que los insectos se diversificaron con las angiospermas, porque
su anatomía, especialmente las partes de la boca, parecen particularmente bien adaptados a las plantas con flores. Sin
embargo, todas las partes principales de la boca de los insectos precedieron a las angiospermas y la diversificación de
insectos en realidad se redujo cuando estas surgieron, por lo que su anatomía original debe haber estado adaptada
para otros fines.
Cuando la temperaturas de los mares se incrementó, los animales más grandes de principios de la era mesozoica
gradualmente comenzaron a desaparecer mientras que los animales más pequeños de todo los tipos, incluidos los
lagartos, serpientes y quizás el antecesor de los primates, evolucionaron. La extinción masiva del Cretácico-Terciario
acentuó esta tendencia. Los grandes arcosaurios se extinguieron, mientras que las aves y los mamíferos prosperaron,
tal como lo hacen hoy.
Tectónica
Desplazamiento de los continentes.
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-
Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se
trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se
unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.
La India colisionó con Asia entre hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya. Al mismo
tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años.[4] Como consecuencia
de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia,
comenzando en el Atlantico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra.
En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos, Pindo, Balcanes, Taurus, Cáucaso,
Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en
algunas zonas.
Clima
Cambio climático en los últimos 65 millones de años en a base medidas del isótopo 18O. El clima actual (a la izquierda)
es más frio que a principios del Cenozoico (derecha).
El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo.[4] A principio del Cenozoico, las partículas ejectadas
por el impacto del limite K/T bloquearon la radiación solar. Después de la creación tectónica del Pasaje de Drake,
cuando Australia se separó completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió considerablemente
debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano Antártico.[5]
En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la liberación de los hidratos que desprendieron dióxido de
carbono. Cuando Suramérica se unió a Norteamérica por la creación del Istmo de Panamá, la región del Ártico se
enfría debido al fortalecimiento de las corrientes de corriente de Humboldt y del Golfo, llevando al último máximo
glacial.
Vida
Indricotherium del Paleógeno.
Al final del período Cretácico se produjo la extinción masiva del Cretácico-Terciario, que incluyó a los dinosaurios y a la
gran mayoría de las especies vivientes. La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto
de un meteorito de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado
grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad,
generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado
la extinción de un 90 por ciento de la vida en la Tierra. La desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico.
Durante esta era los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los saurios, se multiplicaron y diversificaron,
imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados. De las 10 familias que existían al iniciarse el primer período del
Cenozoico, el Paleoceno, se pasó a casi 80 en el Eoceno —tras sólo 10 millones de años de evolución—. Muchas
familias de mamíferos modernos, por su parte, datan del Oligoceno —es decir, de hace entre 35 y 24 millones de años
— y fue en el Mioceno —hace entre 24 y 5 millones de años— cuando se registró la mayor diversidad de especies. En
este último período aparecieron los primeros y más primitivos Hominoidea, como los Proconsul, Dryopithecus y
Ramapithecus. A partir del Mioceno el número de mamíferos empezó a declinar y, como consecuencia de los
profundos cambios climáticos que se produjeron durante el Plioceno, hace unos 2 millones de años, muchas especies
desaparecieron. En ese momento estaba a punto de iniciarse la Edad del Hielo —dentro del Pleistoceno— en la que un
primate muy avanzado iba a imponer su reinado: el género Homo.
Era cuaternaria
La duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una
gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron
algunas nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El
Cuaternario se divide en dos períodos:
Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes.
Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la
tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos.
Las glaciaciones
Durante las Pleistocenas grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo y este fenómeno
recibe el nombre de glaciación. En algunos períodos se redujo el tamaño de las capas de hielo el clima se hizo más
cálido.
Estos períodos se denominan ínter glaciaciones. Los períodos glaciares en Europa fueron 4 y reciben los nombres de
Würm, Riss, Mindel y Günz (la más antigua).
En América las glaciaciones se denominan Wisconsin, Illinois, Kansas y Nebraska. Debido a las condiciones climáticas,
los casquetes polares crecieron y los hielos avanzaron hacia la línea del ecuador.
El nivel de los mares se redujo aproximadamente 80 metros y la fauna y la flora se desarrollaron de acuerdo con el
clima. Los animales típicos de esta era fueron el mamut, el reno, el oso polar, el rinoceronte lanudo, etc. La vegetación
predominante era parecida a la de tundra o desiertos fríos de hoy que se encuentran cubiertos de musgos y líquenes.
En las etapas interglaciares cálidas aparecieron los rinocerontes y caballos esteparios, los hipopótamos y tigres de
grandes colmillos. También existía una fauna indiferente al clima (alces, zorros, gato montés, bisontes, etc.).
Conclusión:
La evolución no es un hecho, sino un concepto explicativo, un paradigma que inspira diferentes teorías. Es importante
tener presente esta distinción si se quiere conservar todo el rigor en la actuación científica y analizar de manera
correcta la validez de los razonamientos empleados en las teorías evolucionistas.
También debemos agregar que para nosotros este trabajo fue bastante difícil encontrar el material del anexo y
la información pero se nos hizo entretenido y aprendimos mucho mas de lo que esperábamos.
Esperamos que le guste el trabajo ya que lo hicimos con mucho esfuerzo.
Autores:
Angelo Marcano
Renrick Cajusle
Profesora: María Rujano
Enviado por: Sergio González
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa "Guillermo Cova"
8° Grado Sección "B"
Santa Teresa del Tuy; Marzo 2009-03-29
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/eras-geologicas/eras-geologicas2.shtml#ixzz31ouwTGVj