0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Actividad 3.1

Este documento describe los rectificadores semicontrolados, los cuales utilizan tiristores para regular la tensión de salida de forma controlada. Explica el funcionamiento de estos rectificadores, incluyendo la generación de pulsos de disparo mediante un PIC16F877A para controlar los ángulos de conducción de los tiristores. También proporciona especificaciones de los componentes electrónicos utilizados como tiristores, diodos, resistencias y optoacopladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Actividad 3.1

Este documento describe los rectificadores semicontrolados, los cuales utilizan tiristores para regular la tensión de salida de forma controlada. Explica el funcionamiento de estos rectificadores, incluyendo la generación de pulsos de disparo mediante un PIC16F877A para controlar los ángulos de conducción de los tiristores. También proporciona especificaciones de los componentes electrónicos utilizados como tiristores, diodos, resistencias y optoacopladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Ingeniería en Sistemas Automotrices
Sistemas Electrónicos de Potencia
Profe. Marco A, Sobrevilla Gonzalez
Pablo Emiliano López Jacome
Carlos Manuel Rojo Nexticapan
Primavera 2022
4 de abril del 2022
Rectificadores Semicontrolados
Son un tipo de convertidor de un sólo cuadrante y tiene una misma polaridad de voltaje y de
corriente de salida. Emplean en sus configuraciones ramas rectificadoras, cada una de ellas, con un
diodo y un tiristor.

En los circuitos rectificadores se pueden sustituir, total o parcialmente, a los diodos por tiristores,
de forma que se pueda obtener un sistema de rectificación controlada o semicontrolada.

Estos convertidores no necesitarán, por lo tanto, de doble encendido en los tiristores, como ocurre
en los rectificadores controlados, dando una característica de salida con más ondulación que sus
equivalentes montajes a tiristores.

Estos sistemas permitirán la regulación del valor medio de la tensión en la carga. La sustitución del
diodo por el tiristor permite retardar la entrada en conducción de este, lo cual ocurre no sólo cuando
la tensión entre sus bornes es positiva, sino cuando, siendo positiva se inyecta un pulso de cebado
a la puerta del tiristor.

Figura 1. Topología Rectificador Semicontrolado con carga resistiva.

El parámetro fundamental en estos rectificadores con tiristores será el ángulo de retardo α, de


forma que un tiristor conduce con un retardo de tiempo α/w con relación al instante en el cual
conduciría el diodo al que ha sustituido.

El principio de funcionamiento consiste en disparar los tiristores con un cierto ángulo respecto del
punto de conmutación natural o paso por cero de la señal de entrada. Con ello se consigue aplicar
la tensión de la fuente sobre la carga un tiempo variable, que depende del momento del disparo y
por tanto se conseguirá variar los valores medios y eficaces de la tensión en la carga.

Se reemplazan por diodos uno de los grupos de conmutación que formaban el puente totalmente
controlado. En este montaje no hay posibilidad de obtener tensión negativa en la carga, así que
solo trabajará en el primer cuadrante del diagrama tensión-corriente.

Funcionamiento
Durante el semiciclo positivo el tiristor T1 estará en directo, y cuando ωt= α conducirán T1 y D2 en
el intervalo α ≤ ωt ≤ π. Cuando π≤ ωt ≤ π+ α en el secundario habrá una tensión negativa,
provocando el bloqueo de T1 y que este y D2 dejen de conducir, provocando la entrada en
conducción del diodo volante D3, que se encargará de transferir la corriente a la carga. En el
semiciclo negativo tendremos a T2 en directo y su conducción comenzará para ωt = π+α hasta ωt =
2π, conduciendo también D2.

Figura 2. Formas de onda del Rectificador Semicontrolado.

Marco teórico
Descripción de materiales
SCR CD106D

Características:
• Rectificador controlado de silicio de compuerta sensible
• Corriente total RMS max: 4 A (Con ángulo de conducción de 180°)
• Corriente pico no repetitivo max: 20 A (@ 25°C, onda seno, 1/2 ciclo, 60 Hz)
• Voltaje inverso pico repetitivo max: 400 V
• Sensibilidad de compuerta: 0.2 mA
• Corriente pico de compuerta max: 200 mA
• Encapsulado: TO-255AA (TO-126)
Aplicaciones:
• Control AC de media onda
• Regulación de voltaje
• Interruptor de estado sólido para cargas DC
• Entre otros
Diodo 1N4004

El Diodo Rectificador 1N4004 lo invento John Ambrose Fleming fue un físico e ingeniero eléctrico
británico realizo el descubrimiento en el año de 1904. Es considerado uno de los pioneros de la
electrónica. La palabra diodo del vocablo (δίοδο) griego se traduce como (pasaje angosto). El
término se ocupa en el área de la electricidad e electrónica. Es considerado un semiconductor
debido a que solo permite la circulación de flujo de electrones en una única dirección con las
singularidades similares a un interruptor.

Existen diodos de silicio, tienen un voltaje de polarización directa de (0.7 v) y los diodos de
germanio de (0.3 v).

Diodo Rectificador 1N4004 consiste en permitir el flujo de energía eléctrica en un solo sentido, por
lo cual se comporta de dos maneras:

Polarización directa: permitiendo el paso de la corriente eléctrica.


Polarización inversa: impidiendo el paso de la corriente eléctrica.
Se utilizan regularmente como rectificadores de señales, aplicándolo en fuentes de CA a CD.

• Donde se utiliza el diodo:


• Rectificadores de señales
• Dobladores de voltaje
• Protección en conmutación (Snubber)
• Recortadores
• Interruptores
ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS

• Voltaje inverso pico repetitivo: 400 Volts


• Voltaje de funcionamiento (@ 1 A): 1.1 Volts
• Corriente de rectificación promedio: 1 Amp
• Corriente pico no repetitiva en medio ciclo de onda senoidal (8.3 ms): 30 Amp
• Disipación de potencia ( @ 25 °C): 3 Watts
• Rango de temperatura de la unión: -55 a 175 °C
• Capacitancia total (@ 4V, 1 MHz): 15 pF
• Peso: 0.1 g
Optoacoplador disponible en dos modelos de la familia MOC301XM, con número de serie
MOC3010 y MOC3011, de un canal y DIP-6 pines de acuerdo a los requerimientos de tus
proyectos, practicas o reparaciones de equipos electrónicos, podrás elegir el que más te convenga
ya que se vende por separado.
MOC3011

Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado ópticamente, es un


dispositivo de emisión y recepción que funciona como un interruptor activado mediante la luz
emitida por un diodo LED que satura un componente opto electrónico, normalmente en forma de
fototransistor o fototriac. De este modo se combinan en un solo dispositivo semiconductor, un
fotoemisor y un fotorreceptor cuya conexión entre ambos es óptica. Estos elementos se
encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP. Se suelen utilizar para
aislar eléctricamente a dispositivos muy sensibles.

Optoacoplador MOC3010 y MOC3011 son dispositivos de emisión y recepción que funciona como
un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo led que satura un componente
optoelectrónico, normalmente en forma de fototransistor o fototriac.

Sirve para controlar cargas resistivas e inductivas para operaciones de VCA o bien hacer un un
aislamiento entre dos etapas de un circuito.

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS

• Tipo: Optoacoplador
• Serie: MOC3011
• Paquete: PDIP-6
• Estilo de montaje: A través del orificio
• Tipo de salida: PhotoTriac
• Número de canales: 1 canal
• Voltaje de aislamiento: 5250 Vrms
• If – Corriente directa: 50 mA
• Vf – Tensión directa: 1.2V
• Dp – Disipación de potencia: 330 mW
• Voltaje de salida no activado – VDRM: 250V
• Corriente continua de salida máxima: 100 mA
• Temperatura de trabajo: – 40 C a + 100 C

Resistencias

Las resistencias son componentes pasivos que se utilizan para oponer resistencia al flujo de
corriente en un punto dado, su magnitud de resistencia depende de su cantidad de Ohms [Ω] y
mientras menor sea el valor de la resistencia, mayor será el flujo de los electrones. Los valores de
potencia más comunes de las resistencias son: 1/4, 1/2, 1 watt, una característica de las
resistencias es que, a mayor tamaño de valor de potencia, habrá una mayor capacidad de
disipación de calor.

Resistencia 1/2W en distintos valores desde 3.3Ω hasta 5.6MΩ con tolerancia de 1% , ideales para
todo tipo de proyectos de electrónica.
Algunos de los usos comunes de resistores son:

• Reducir amperaje.
• Divisores de tensión.
• Calefacción, entre otros.
ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS

• Tipo: Resistencia
• Resistencia: 3.3Ω – 5.6MΩ
• Potencia: 0.5W
• Tolerancia: 1%
PIC16F877A

En el PIC16F877A se generan los pulsos de control del convertidor. Para poder sincronizar los
pulsos con la red eléctrica, fue necesario realizar un detector de cruce por cero. Esto es posible
habilitando las interrupciones externas en el PIC. Cuando se detecta un cambio de voltaje en el pin
RB0/Int, se produce un cambio en el registro. Los pulsos se programaron en base al tiempo, es
decir, se tomaron 16.666ms como base de tiempo a partir de que se produce la interrupción. En la
figura 7, es posible observar cómo se conectó el PIC, además de las salidas de los pulsos.

PIC16F877A como control del rectificador semicontrolado.

Para la implementación del rectificador semicontrolado, se basó el circuito en el de la referencia.


Circuito de referencia

Cabe recalcar que se modificó dicho circuito, para hacerlo monofásico, pero se respetó el circuito
de aislamiento y disparo. Se utilizó el PIC16F877A para generar los pulsos de control.

En las siguientes figuras se puede observar los pulsos generados por el PIC en basa tiempo.

Pulsos a 4.16ms para un disparo de 45°.

Pulsos a 8.33ms para un disparo de 90°.


Pulsos a 12.5 ms para un disparo de 135°

Cabe recalcar que cada pulso es obtenido por un puerto diferente del PIC, como se muestra en la
figura.

Pulsos generados en semiciclo positivo y negativo para cada SCR

Un pulso se envía en el semiciclo positivo y el otro en el semiciclo negativo. Por lo tanto, entre
cada disparo hay una distancia de 180°. Con esta lógica se basa el algoritmo programado en el PIC.

Se genera el primer disparo a los grados deseados, pero en base tiempo y 180° (8.333ms) después,
es generado el otro pulso y cuando la interrupción detecta un cambio positivo de voltaje, activa el
algoritmo al inicio de la senoide (0°), teniendo una sincronización perfecta con la red eléctrica.
Con los pulsos funcionando se procedió a ensamblar el circuito final del Rectificador
Semicontrolado, quedando como muestra en la siguiente figura.

Rectificador Semicontrolado Completo.

En las Figuras de a continuación es posible observar el voltaje de salida del convertidor, con los
diferentes disparos a 45°, 90° y 135°, respectivamente.

Voltaje de salida con disparos a 45°.

Voltaje de salida con disparos a 90°.


Voltaje de salida con disparos a 135°.

Rectificador sin control de disparo.

Las pruebas se muestran en las siguientes figuras, comparando los pulsos de control, una senoidal
de referencia y el voltaje de salida del rectificador controlado. Se hicieron pruebas sin control, a
45°, a 90° y a 135°.
Rectificador con control de disparo a 45°.

Rectificador con control de disparo a 90°.


Rectificador con control de disparo a 135°.

Conclusiones
El rectificador controlado de silicio o SCR permite rectificar corriente AC a DC de forma controlada,
por lo que ofrece un control en la potencia suministrada a la carga dependiendo del angulo de
disparo del mismo, hay varios métodos en que se puede disparar el scr pero aquí trataremos el
caso con un microcontrolador como control de disparo.

Bibliografía
DISPARO DE SCR CON MICROCONTROLADOR PIC. (2018, 5 octubre). Aprendiendo

con Sergiouasd. https://electronicabasica00.blogspot.com/2018/10/disparo-de-scr-

con-microcontrolador-pic.html
Control de Disparo SCR Cruce por Cero, PIC18F4550, PIC C Compiler. (2021, 22 enero).

Electrónica para todos. http://www.electronicworld.com.mx/electronica/control-de-

disparo-scr-cruce-por-cero-pic18f4550-pic-c-compiler/

También podría gustarte