Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIA DEL AGRO Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

HUMUS LIQUIDO OBTENIDO CON LA TÉCNICA DE


COMPOSTADO ACELERADO PARA LA RECUPERACIÓN DE
PASTOS EN POTREROS BAJO CONDICIONES DE FORRAJEO
INTENSIVO.

REALIZADO POR:

ELLIOT MALAVER C.I.:30.905.675


JEANTS CASTILLO C.I.: 30.223.832
CARLOS CHINCHILLA C.I.:26.997.784

MATURÍN, JULIO DE 2022

I
Introducción
Desde siempre los suelos han sido la base de la agricultura,
siendo estos el fundamento del sistema alimentario. Se estima que el
95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en
nuestros suelos. Sin embargo un problema que ha estado presente en
todo el mundo, es que no todos los suelos son actos para el trabajo
agrícola, esto debido a su baja fertilidad, Existen casos en los que
debido a malas prácticas agrícolas o a los cambios climáticos son
los causantes de esta situación. En la actualidad se han identificado
diferentes factores que afectan de manera negativa la fertilidad del
suelo, como lo son el sobrepastoreo y la mala gestión de residuos,
las consecuencias de la fertilidad del suelo son notorias, ya que las
plantas tendrán deficiencias nutricionales comprometiendo la
calidad del producto final. Al día de hoy se han desarrollado varios
métodos que permiten mejorar la calidad de los suelos, entre ellos
destaca el uso de humus y composta, que además de tener un bajo
costo de inversión y un bajo riesgo de transmisión de patógenos,
mejorar su capacidad para almacenar aire y agua, ayudando de esta
manera a la productividad y el rendimiento de los cultivos.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La génesis del suelo de sabana en el oriente del país se origina de las mesas
del Macizo Guayanés es uno de los bloques continentales más viejos de la
tierra, estos suelos predominantes son de orden ultisol y oxisol, muy lixiviados,
pobres en nutriente, de baja fertilidad y algunos presentan altas pedregosidad,
estas rocas antiguas se encuentran en la parte que integran su basamento, son
rocas ígneas (granitos, cuarzos, otros); con el pasar de los años y con la erosión
de las mismas dieron origen a las mesas de los estados Anzoátegui y Monagas,
siendo las más conocida la de Guanipa, Úrica, Tonoro y Santa Bárbara.
La actividad pecuaria en el oriente venezolano se sustenta a partir de los pastos
que se desarrollan en suelos de sabana de baja fertilidad, pH ácido, textura
franco arenosa y excesivo drenaje, con condiciones climáticas con dos épocas
marcadas, una con lluvias intensas y otra con un período seco con altas
temperaturas. Todas estas características condicionan el desarrollo de pastos
con mala calidad nutricional aportando un muy bajo aporte a la alimentación
del ganado.
La alimentación de animales poligástricos como el ganado vacuno, se basa
en el forraje, su rendimiento está relacionado directamente con la fertilidad del
suelo, los pastos al igual que otros cultivos, requieren de 16 elementos
minerales esenciales para su desarrollo y producción. Entre estos elementos
esenciales se encuentran el Carbono, Hidrógeno y Oxígeno que son
proporcionados por la naturaleza a través del aire y el agua. Los restantes

2
como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Boro, Cobre,
Hierro, Manganeso, Zinc, Cloro y Molibdeno, son proporciona- dos por el
suelo. (Díaz, 2015.)
En la actividad pecuaria se puede apreciar una excesiva carga animal en las
áreas de pastoreo, con una rotación intensiva de animales que no permite la
adecuada recuperación de los pastos y una excesiva extracción de nutrientes
de los suelos por lo intensivo del sobrepastoreo de los potreros. Así como
deficientes prácticas agronómicas de fertilización y enmiendas que permitan la
recuperación de estos suelos y de los pastos y animales que sustentan.

La fertilización foliar actualmente se está convirtiendo de poco a poco en


una práctica atractiva para los productores pecuarios, integrada a otras
prácticas agronómicas y se orienta a la corrección de las deficiencias
nutricionales, favoreciendo el desarrollo de los pastos, mejorando su
rendimiento y calidad. Esto representa un respaldo para optimizar y satisfacer
los requerimientos de nutrientes de los pastos que no pueden abastecerse
mediante la fertilización del suelo.
En la actualidad se hace necesario crear nuevas alternativas que permitan
tener una mayor rentabilidad a menor costo y sobre todo sin causar un
desequilibrio medio ambiental. El aprovechamiento de los pastos que es una
de las fuentes de alimentación más económica para los animales herbívoros
muestra que debemos investigar y desarrollar este potencial para obtener un
avance que se vea reflejada en buenos resultados en el campo pecuario.
(Jiménez, 2010.)
En el Municipio Santa Bárbara la mayor parte está constituida por el suelo
de sabana que está relacionado con la textura predominante franco-arenosa.
Las limitantes para el crecimiento de los pastos son: la baja capacidad de
retención de humedad que disminuye la eficiencia de la fertilización, y el bajo
contenido de materia orgánica, las pasturas de este municipio carecen con un
óptimo contenido nutricional.

3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Evaluar el humus líquido obtenido con la técnica de compostado acelerado


para la recuperación de pastos en potreros bajo condiciones de forrajeo
intensivo en suelos de sabana del municipio Santa Bárbara – Estado Monagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Valorar la técnica de compostado acelerado para la obtención de humus


líquido a partir de restos de gramíneas y de leguminosas forrajeras.
 Evaluar la recuperación de pastos en potreros bajo condiciones de
forrajeo intensivo con el uso del humus líquido obtenido con la técnica
de compostado acelerado.
 Establecer un análisis de factibilidad económica para el uso del humus
líquido obtenido con la técnica de compostado acelerado en la
recuperación de pastos en potreros bajo condiciones de forrajeo
intensivo.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La problemática asociada al manejo de los desechos sólidos, la necesidad de


reducir la superficie destinada a los vertederos y la consecución de alternativas
para el reciclaje de los desechos de origen orgánico, afectan a la sociedad en
general (Fonteno et al., 2000).
La técnica de compostado acelerado permitirá obtener compost (humus
sólido) de excelente calidad, teniendo como limitante la necesidad de dosis
muy altas en su uso como fertilizante y/o enmienda de las propiedades
químicas y físicas de los suelos. Se plantea la transformación de este humus
sólido en humus líquido que podría ser utilizado en áreas más extensivas, así
como con una mejor calidad de aplicación y de fácil asimilación por los
pastos.
Según Negro et al, (2000), el compostaje es un proceso biológico aerobio,
que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas y

4
combinando fases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas
(temperatura superior a 45ºC), transforma los residuos orgánicos degradables,
en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato.
Estos bioinsumos cumplen en la agricultura ecológica un gran papel, por su
capacidad de mejorar las propiedades del suelo y del forraje. Para la
alimentación de calidad de los animales, obteniendo mayor producción de
carne y leche; Así como también garantizando la seguridad alimentaria de la
población a bajos costos.
Con el fertilizante foliar obtenido a partir de la técnica de compostado
acelerado, el productor podrá corregir las deficiencias nutrimentales de los
pastos, favoreciendo su buen desarrollo y mejorando el rendimiento y calidad
de las pasturas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Malaver, (2015). "Evaluación del compostado acelerado a base de


gramíneas para la obtención de sustratos en la producción de semilleros de
hortalizas". Tiene como objetivo caracterizar las propiedades físicas, químicas,
biológicas de la técnica de compostado acelerado y los sustratos a base de
gramíneas. Para evaluar el uso de los sustratos compostado a base de gramíneas
en semilleros de hortalizas. Concluyó que en los semilleros de hortalizas los
sustratos compostado a base de gramíneas podrían ser una alternativa al sustrato
comercial (turba) para la producción de semilleros de hortalizas, y en especial
el sustrato compostado a base de Carrizo, donde todas las plantas de los cultivos
evaluados presentaron un mejor desarrollo.
E. Rengifo (2014). “Efecto de cinco (5) dosis de abono orgánico foliar
(biol.), sobre las características agronómicas del pasto Brachiaria (Brachiaria
brizantha) cv. Marandu. En el fundo de Zungarococha”. Busca estudiar las
características agronómicas como altura de planta, porcentaje de cobertura,

5
materia verde y materia seca, mediante diferentes dosis de fertilización foliar
orgánico de Biol.
M. Jiménez (2010). “Evaluación del efecto de tres abonos líquidos foliares
orgánicos, enriquecido con micro-elementos en la producción primaria
forrajera de diferentes especies de pastos promisorios e introducidos”. Busca
estudiar el efecto de utilización de los abonos orgánicos líquidos foliares y su
comparación en el comportamiento agro-botánico de los pastos nativos.
Concluyo que el mejor comportamiento productivo sobre la altura de las
plantas se obtuvo al realizar aplicaciones de 200 l/ha de humus líquido,
reportando la altura de las plantas se obtuvo al realizar aplicaciones de 200
l/ha de humus líquido, reportando alturas de 65,86 cm sin que esté presente
diferencias estadísticas con los otros tratamientos.
D. Urbano (2008). “Producción de pastos y forrajes, base de la
alimentación sustentable para los bovinos”. Plantea revisar las investigaciones
realizadas en el área de pastos y forrajes que permitan comparar y difundir
tecnologías sostenibles para el desarrollo ganadero en el país (Venezuela).

R. Machado (2006). “Características botánicas y agronómicas de especies


forrajeras importantes del género Brachiaria”. Busca actualizar los
conocimientos existentes acerca de los atributos morfo- botánicos y agro
productivos que caracterizan las especies del género Brachiaria más utilizadas
en el sector ganadero de las zonas tropicales y subtropicales del nuevo y el
viejo mundo. Tiene el objetivo de caracterizar que especies poseen un
rendimiento de biomasa comestible aceptable, que puede variar con relación a
las condiciones de manejo a que se sometan las plantas. Algunas de las
especies de este género son muy utilizadas en la alimentación del ganado, aun-
que para sistemas de corte es más recomendada la especie B. purpurascens y
para pastoreo la especie B. humidicola.
D. Jaramillo (2002). “Introducción a la ciencia del suelo”. Plantea
entender la terminología que se utiliza en la taxonomía de suelos y extraer y/o
estimar de ella muchas características y propiedades de los suelos que
encuentre reportados con su clasificación y entender la relación suelo planta
para su correcta fertilización.

2.2 BASES TEÓRICAS

Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven

6
numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las
plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para sub-
desarrollo. (Flores, 2011)
Suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para
hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de
cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura. El
suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el
crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego
cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual también debe ser apto por
sus componentes para el ser humano. (Villacís, 2013)

Los principales componentes del suelo Según Jaramillo (2002) son:

 Materia orgánica viva y muerta

Representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra,


insectos y otros animales.

 Materia inorgánica

Originada por el proceso de meteorización, produciendo así algo de


fósforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un suelo sea fértil para
un tipo de cultivo.

Propiedades físicas del Suelo

Según los Ingenieros Agrónomos Rucks, García, Kaplán, Ponce de León y


Hill (2004) Indican lo siguiente:
Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la textura, la
estructura y las relacionadas con la capacidad de retención de agua en el suelo.

7
 Color

Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color


oscuro o negro indica contenido alto en materia orgánica, color blancuzco
presencia de carbona- tos y/o yesos, colores grises/verdes/azulados
hidromorfía permanente.

 Textura

El suelo está constituido por partículas de diferente tamaño. Se define el


suelo como la relación existente entre los porcentajes de las diferentes
fracciones (arena, limo y arcilla). Las combinaciones posibles de estos
porcentajes pueden agruparse en unas pocas clases de tamaño de partículas o
clases texturales. Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares, de
barras), pero el más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o
Diagrama textural.

 Estructura

Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la estructura


están: a) la cantidad o porcentaje del material o matriz que une las partículas
del suelo (carbonatos, arcilla, materia orgánica); b) la textura; c) la
actividad biológica del suelo (lombireices) y d) la influencia humana (en el
horizonte cultivado se forma una estructura con una morfología totalmente
distinta a la naturaleza que poseía el suelo).

 Densidad aparente

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y


es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad
de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar
muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio
(expresados en % en peso) a valores dé % en volumen en el campo. (Rojas,
2012)

8
Propiedades físico-químicas del suelo.

Según Borges, Barrios, Sandoval, Bastardo y Marques (2012) indican que


las propiedades Físico-químicas del suelo son las siguientes:

 Cambio iónico.

Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida liberando al
mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el
equilibrio entre ambos.

 Capacidad de intercambio de cationes, CIC

Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la


capacidad de intercambio catiónico. En el suelo son varios los materiales que
pueden cambiar cationes, los principales son las arcillas y la materia orgánica
(los dos materiales presentan propiedades coloidales). Una suspensión o
dispersión coloidal es un sistema físico que está compuesto de un material en
forma líquida o gaseosa, en el cual hay inmersas partículas, por lo general
sólidas, de pequeño tamaño, en principio, del orden de las micras.

 Acidez del suelo

La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+). En los


suelos los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el
complejo de cambio. Así hay dos tipos de acidez: una la activa o real (debida a
los H+ en solución) y otra de cambio o de reserva (para los H+ adsorbidos).

 Materia Orgánica

La materia orgánica procedente de plantas, animales y microorganismos


está constituida por un conjunto muy heterogéneo de sustancias en distintos

9
estados de alteración, por lo que su composición química resulta difícil de
estudiar y compleja de precisar, ya que sus propiedades no son únicas.

Consorcio Microbiano

El CMB (Consorcio Microbiano Benéfico) Es un grupo de diferentes


especies de microorganismos que actúan conjuntamente como una comunidad,
en un sistema complejo donde todos se benefician de las actividades de los
demás.
En este consorcio se encuentran una serie de microorganismos con
diferentes habilidades metabólicas, incluyendo actividad proteolítica
(degradación de proteínas y aminoácidos), sacarolítica (degradación de
diversos tipos de azúcares), lipolítica (digestión de lípidos o grasas) y
celulolítica (degradación de celulosa o material vegetal).

Compostaje

El compostaje es una técnica que se practica desde hace muchos años. Sir
Albert Howard fue probablemente el primer agricultor que tuvo un
acercamiento científico al compostaje hace casi 75 años en la India (Rodale,
1946).

Tipos de Compostaje

El tipo de compostaje depende de las condiciones previas que se establecen


al proceso. Se puede distinguir dos tipos de compostaje: compostaje aerobio y
compostaje anaerobio (OPS, 1999).

 Compostaje Aerobio

El compostaje aerobio es un proceso exotérmico de degradación y


estabilización biológica del material orgánicos en presencia de oxígeno,
mediante la acción combinada de una serie de poblaciones de
microorganismos asociados a una sucesión de factores ambientales,
obteniendo como principales productos del metabolismo biológico: dióxido
de carbono, el agua y el calor (Zurcan, 2010).

10
 Compostaje Anaerobio

El compostaje anaerobio o biometanización, es la descomposición de la


fracción orgánica en ausencia de oxígeno obteniendo como productos finales
metano, dióxido de carbono y numerosos productos orgánicos de bajo peso
molecular como ácidos y alcoholes. La materia orgánica, actúa como nutriente
de microorganismos anaerobios, que la descomponen y dan como producto
final biogás, compuesto por metano y anhídrido carbónico. El método
anaerobio se lleva a cabo mediante digestores o fermentadores (Cuadros,
2008).

Humus líquido

Es una enmienda orgánica líquida procedente de extractos de material


vegetal pensado para la incorporación de materia orgánica en los
suelos de los jardines, con la finalidad de mantener un suelo biológicamente
activo y fértil. (Darwin Rueda).
El humus líquido es una materia orgánica líquida natural 100%,
procedentes de residuos vegetales que aporta humus al suelo. La materia
orgánica es imprescindible para la vida y salud de las plantas, aportando todos
los elementos necesarios para facilitar la asimilación de los macro y micro
elementos.

Características Microbiológicas del Humus líquido

Según la LOMMICH:

 Estimula la bioactividad al tener los mismos microorganismos


benéficos del suelo, pero en mayor cantidad, crea un medio antagónico para
algunos patógenos existentes, neutraliza sustancias tóxicas como restos de
herbicidas, insecticidas, etc. y solubiliza elementos nutritivos poniéndolos en
condiciones de ser aprovechados por las plantas gracias a la presencia de las
enzimas que incorpora y sin las cuales no sería posible ninguna reacción
bioquímica.

11
 Aplicado como Enmienda Orgánica modifica la estructura del suelo
aumentando la macroporosidad, mejorando la aireación e infiltración de agua.
Efecto de su poder buffer es mantener el pH debido a la naturaleza del
complejo coloidal orgánico y mineral con lo cual los nutrientes están
disponibles para las plantas. Protege al suelo de la erosión. Desliga terrenos
arcillosos y segrega los arenosos. Facilita y aumenta la eficiencia del trabajo
mecánico del terreno. Neutraliza eventuales presencias contaminadoras debido
a su capacidad de absorción. Aumenta la permeabilidad y retención hídrica de
los suelos disminuyendo el alto consumo de agua.

 Aplicado como Abono Orgánico mejora físicamente la


estructura, superficie activa, infiltración y capacidad de absorción de
nutrientes y químicamente por poseer los nutrientes necesarios para las plantas
en forma inmediatamente asimilable.

Según Dallwitz, 2008 describe que:

La Brachiaria sp es una gramínea perenne que crece en forma de erectos y


densos manojos, sus hojas pueden llegar a medir 35 cm de largo por 2 cm de
ancho, son ve- llosas, de color verde intenso y muy brillante. Tiene bordes
duros y cortantes. Se debe manejar con 28 días de descanso, y una carga
animal de 2 a 4 unidades animales por hectárea.

Taxonomía de la gramínea (Brachiaria sp)

 Reino: Plantae
 Orden: Poales
 Familia: Poaceae
 Sub-familia: Panicoideae
 Tribu: Paniceae
 Género: Brachiaria

Leguminosa Forrajera (Gliricidia sepium)

12
Según Batish, 2008. Detalla que:

La Gliricidia sepium, también conocido en Venezuela como rabo ratón y


en otros países como mata ratón, cacahuananche, madriago, madriado, madre
cacao, balo, madero negro, kakawate, cocoite earratón, este es un árbol de
tamaño medio perteneciente a las leguminosas (familia Fabaceae). Es
considerado como el segundo árbol leguminoso de usos múltiples.

Taxonomía de la Gliricidia sepium

 Reino: Plantae
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Rosidae
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Sub-familia: Faboideae
 Tribu: Robinieae
 Género: Gliricidia
 Especie: Gliricidia sepium

Descripción de Leguminosa Forrajera (Gliricidia sepium)

Son árboles pequeños o medianos, que alcanzan un tamaño de 10 a 12


metros de altura. La corteza es lisa y su color puede variar desde un gris
blanquecino a un profundo color marrón-rojizo. Tiene hojas compuestas que
pueden ser de 30 cm de largo. Cada hoja se compone de foliolos que son de 2
a 7 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho. Las flores se encuentran en el
extremo de las ramas que no tienen hojas. Estas flores tienen un color rosa a
lila brillante que se tiñe de blanco. Una mancha de color amarillo pálido
aparece, por lo general, en la base de la flor. El fruto es una vaina de 10 a 15
cm de longitud, de color verde cuando está inmadura y que se vuelve de color
amarillo-marrón cuando alcanza la madurez. La vaina produce de 4 a 10
semillas marrones redondeadas. (Ashton y Craig, 2004)

13
Pastos y forrajes

Venegas (2012) plantea que:

Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que


dispone un productor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de
un manejo adecua- do el que un pasto desarrolle todo su potencial para
desarrollar las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y
reproducción en los animales.
Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y forrajes, se deben tomar en
cuenta algunos aspectos como:
 La necesidad o no de implementar riego.
 La necesidad de mantener buenas técnicas de drenaje.
 El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal.
 La conveniencia o no de la rotación de potreros.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se plantea como una investigación descriptiva, se detalla de modo


sistemático las características químicas y físicas en el proceso del compostado y
obtención del humus líquido, recolectando los datos y analizando los resultados
a fin de obtener información significativa que contribuyan para el estudio
realizado.

14
DISEÑO EXPERIMENTAL

Las fases que conforman esta primera etapa se diseñaron a partir de una
investigación experimental, definida como una técnica estadística que permite
identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio
experimental, manipulando una o más variable, vinculadas a las causas para
medir el efecto que tienen en otras variables de interés, con una serie de
repeticiones y orden para establecer un grado de confianza.

PRIMERA ETAPA

En esta etapa se evaluarán los parámetros para el logro de las metas


planteadas para el objetivo 1 (Evaluar la técnica de compostado acelerado para
la obtención de humus líquido a partir de restos de gramíneas y de
leguminosas forrajeras).
FASE 1: se evaluarán características químicas y físicas en el proceso de
compostado dos (2) materiales orgánicos con el uso de tres (3) dosis de
acelerantes.

Parámetros a evaluar:

1. Materiales de compostado:

Materia orgánica a base de gramíneas (Brachiaria sp)


Materia orgánica a base de leguminosas forrajeras (Gliricidia sepium)

2. Dosis de Acelerantes: se utilizarán dosis de 25, 50 y 75 ml de


Consorcio Microbiano a base microorganismos eficientes de Bacterias
Fotosintéticas o fototróficas (Rhodopseudomonas sp.), Bacterias Ácido
lácticas (Lactobacillus sp.) y Levaduras (Saccharomyces sp.) y una
sustancia energizante (papelón) para el compostado de 6 kilos materia
orgánica.

15
Cuadro 1: Tratamientos propuestos y evaluaciones de las propiedades
químicas y físicas con el uso de tres (3) dosis de acelerantes (Consorcio
Microbiano y papelón) en el proceso de compostado a base de gramíneas
(Brachiaria sp) y una leguminosa forrajera (Gliricidia sepium).

Evaluaciones
Tratamientos
(semanales)

T1: Compostado de 6 kilos de gramíneas con Características físicas.


una dosis 25 ml de acelerantes (C-Gr+25 Ac.)
1.-Temperatura diaria de
T2: Compostado de 6 kilos de gramíneas con compostado
una dosis 50 ml de acelerantes (C-Gr+50 Ac.)
2.-Fluctuación de Peso
T3: Compostado de 6 kilos de gramíneas con
una dosis 75 ml de acelerantes (C-Gr+75 Ac.) (kg)

T4: Compostado de 6 kilos de Leguminosas 3.-Cambio de Color


forrajeras con una dosis de 25 ml de acelerants
(C-Lf+25 Ac) 4.-Tiempo de
compostado
T5: Compostado de 6 kilos de Leguminosas
forrajeras con una dosis de 50 ml de
acelerantes (C-Lf+50 Ac)
Características
T6: Compostado de 6 kilos de Leguminosas
químicas.
forrajeras con una dosis de 75 ml de
acelerantes (C-Lf+75 Ac)
1.-pH
T7: Compostado de 3 kilos de gramíneas y 3
kg de Leguminosas forrajeras con una dosis 25 2.-Conductividad
ml de acelerantes(C-Gr+Lf+25 Ac.) Eléctrica

T8: Compostado de 3 kilos de gramíneas y 3


kg de Leguminosas forrajeras con una dosis 50
ml de acelerantes (C-Gr+Lf+50 Ac.)

T9: Compostado de 3 kilos de gramíneas y 3


kg de Leguminosas forrajeras con una dosis 75

16
ml de acelerantes (C-Gr+Lf+75 Ac.)

UBICACIÓN DEL ENSAYO: El ensayo se establecerá en el Campo


experimental Santa Bárbara (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, está
situada geográficamente en las coordenadas 9º 35' 24, 7" latitud norte y 63º 36'
3, 2" longitud oeste, a una altitud de 193 m.s.n.m, con precipitación y
temperatura medias anuales de 993,20 mm y 27,01 °C, respectivamente.

METODOLOGIA PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS


TRATAMIENTO: se harán pilas de compostado de 20 kilos con la mezcla de
materiales y las dosis de acelerantes propuesta en el Cuadro 1.

Obtención de Humus solido: Para la disposición de las pilas de


compostado, se mezclaran el consorcio microbiano con una dosis similar de
sustancia energizante y se dejaran reposar por diez (10) minutos para su
activación, luego se añadirán en 30 litros de agua y se removerán hasta obtener
un solución uniforme, con esta solución se procederá a humedecer
uniformemente los materiales, conformando las pilas de compostado, las
cuales se cubrirán con un plástico para conservar la humedad. A las 24 horas
se removerán (para proveer oxigeno) las pilas diariamente los primeros cinco
días y luego cada tres días hasta que la temperatura de las pilas se iguale a la
temperatura ambiente.

17
METODOLOGIA PARA LAS EVALUACIONES:

Características físicas.

1.-Temperatura diaria de compostado: se evaluara con el uso de un


termómetro geotérmico en tres puntos de la pila de compostado. Lo que nos
permitirá valorar la actividad microbiana durante el proceso de compostado.
2.-Fluctuación de Peso (kg): se estimara con la diferencia de peso entre el
peso inicial y final de las pilas de compostado en cada una de los tratamientos.
Nos permitirá definir los volúmenes de materia orgánica necesarias, para la
estimación de humus solido obtenido.
3.-Cambio de Color: se llevara un registro fotográfico diario que permitirá
apreciar el cambio de coloración en las pilas de compostado. El cambio de
color permitirá apreciar el buen desarrollo del proceso de compostado. Siendo
el ideal el paso de colores claros a oscuros.
4.-Tiempo de compostado (días): se definirá una vez la temperatura de las
pilas de compostado se iguale a la temperatura ambiente.

Características químicas. Se evaluarán semanalmente tomando tres


muestras de 10 gr de las pilas de compostado y se les evaluara:
1.-El pH: con el uso de un potenciómetro, el pH nos permitirá apreciar una
correcta actividad de degradación (oxido reducción) de los compuesto
químicos que conforman la materia orgánica.
2.-Conductividad Eléctrica (C.E.): igualmente se evaluará con el uso de
un potenciómetro, La C.E. nos permitirá apreciar una correcta actividad de
degradación (oxido reducción) de los compuesto químicos que conforman la
materia orgánica.

18
PRIMERA ETAPA

Fase 2: se evaluaran características químicas y físicas en el proceso de


obtención de humus líquido a partir del humus solido obtenido en la Fase 1 de
esta etapa del proyecto de investigación.

Parámetros a evaluar:

1- Relación de transformación: Cantidades de Humus sólido para la


obtención de Humus liquido
Relación 1 a 5 (por cada Kilo de Humus liquido se obtendrían 5 litros de
Humus liquido)
Relación 1 a 10 (por cada Kilo de Humus liquido se obtendrían 10 litros de
Humus liquido)
2-Tiempos de maceración del Humus sólido para la obtención de
Humus liquido

Se evaluarán tiempos de maceración de 24 horas y 48 horas.

Cuadro 2: Tratamientos propuestos y evaluaciones de las propiedades


químicas y físicas de la relación de transformación y tiempo de maceración del
humus sólido a base de gramíneas (Brachiaria sp) y una leguminosa forrajera
(Gliricidia sepium) con el uso de un consorcio microbiano como acelerante
para la obtención de humus líquido.

Evaluaciones
Tratamientos
(semanales)

T1: Humus solido a base de Gramíneas con


una Relación de transformación 1 a 5 con 24
horas de maceración (Hsg-R:1.5+24h)

19
T2: Humus solido a base de Gramíneas con Propiedades químicas.
Relación 1 a 5 con 48 horas de maceración
(Hsg-R:1.5+48h) 1.-pH

T3: Humus solido a base de Gramíneas con 2.-Conductividad


una Relación de transformación 1 a 10 con 24
horas de maceración (Hsg-R:1.10+24h) Eléctrica

T4: Humus solido a base de Gramíneas con


Relación 1 a 10 con 48 horas de maceración
(Hsg-R:1.10+48h)

T5: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con una Relación de transformación
1 a 5 con 24 horas de maceración (Hslf-
R:1.5+24h)

T6: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con Relación 1 a 5 con 48 horas de
maceración (Hslf-R:1.5+48h)

T7: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con una Relación de transformación
1 a 10 con 24 horas de maceración (Hslf-
R:1.10+24h)

T8: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con Relación 1 a 10 con 48 horas de
maceración (Hlf-R:1.10+48h)

T9: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 5 con 24 horas de
maceración (Hsg+lf-R:1.5+24h)

T10: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación 1 a 5
con 48 horas de maceración (Hsg-R:1.5+48h)

T11: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de

20
transformación 1 a 10 con 24 horas de
maceración
(Hsg+lf -R:1.10+24h)

T12: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 10 con 48 horas de
maceración
(Hsg+lf 1.10+48h)

UBICACIÓN DEL ENSAYO: Este ensayo igual al anterior se establecerá


en el Campo experimental Santa Bárbara (INIA), Santa Bárbara, estado
Monagas.

METODOLOGIA PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS

TRATAMIENTOS: se conformarán de acuerdo a lo propuesto en el Cuadro

2.

Obtención de Humus Líquido: se tomará el humus solido obtenido en los


tratamientos de la primera fase y se colocaran en remojo de acuerdo a la
relación de extracción y al tiempo de remojo, propuesta en la conformación de
los tratamientos para la segunda fase del experimento. Una vez se haya
cumplido con la obtención del humus liquido se procederá a colocarlo en tres
(3) contenedores debidamente etiquetados para su evaluación.

21
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta segunda etapa se adecua a un tipo de investigación descriptiva, al


establecer condiciones que se ajusten al propósito del estudio permitiendo
poner en evidencia las semejanzas, diferencias y relaciones significativas en los
tratamientos aplicados en cada tratamiento evaluado, a fin de realizar
observaciones parciales e imparciales para el análisis e interpretación de los
datos obtenidos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la segunda etapa de la investigación igualmente es experimental, este diseño


se realizó mediante el análisis de las evaluaciones de los parámetros de desarrollo y
agronómicos de los pastos en potreros bajo condiciones de forrajeo intensivo con el
uso del humus líquido obtenido con la técnica de compostado acelerado. Se utilizó
un diseño experimental en donde se distribuirán aleatoriamente los 14 tratamientos
en cada bloque y la comparación de medias mediante el método del rango múltiple
de Tukey al 5% de probabilidad.

Propiedades físicas.

1.- Tiempo de maduración: una vez el humus líquido se envase el tiempo


de maduración se estimará de acuerdo a la evaluación de la emisión de gases.
Definiendo el tiempo de maduración una vez no se aprecie emisiones de gases
del mismo.

2.- Cambio de color: se llevará un registro fotográfico diario que permitirá


apreciar el cambio de coloración en el humus líquido. El cambio de color
permitirá apreciar el buen desarrollo del proceso de maduración.

22
Propiedades químicas.

1.- El pH: se evaluará con el uso de un potenciómetro, el pH nos permitirá


apreciar una correcta actividad de maduración del humus líquido.
2.-Conductividad Eléctrica (C.E.): igualmente se evaluará con el uso de
un potenciómetro, La C.E. nos permitirá apreciar una correcta actividad de
maduración del humus líquido.

SEGUNDA ETAPA

En esta etapa se evaluaran los parámetros para el logro de las metas


planteadas para el objetivo 2 (Evaluar los parámetros de desarrollo y
morfológicos de los pastos bajo forrajeo intensivo que permita establecer los
mejores tratamientos evaluados en el objetivo 1).

Parámetros a evaluar

2- Características desarrollo de los pastos


3- Características Agromorfológicas de los pastos

Cuadro 3: Tratamientos propuestos y evaluaciones de los parámetros de


desarrollo y agromorfologico de los pastos en potreros bajo condiciones de
forrajeo intensivo con el uso del humus liquido obtenido con la técnica de
compostado acelerado.

Tratamientos Evaluaciones (semanales)

T1: Humus solido a base de Gramíneas


con una Relación de transformación 1 a 5
con 24 horas de maceración (Hsg-

23
R:1.5+24h) Características desarrollo
de los pastos
T2: Humus solido a base de Gramíneas
con Relación 1 a 5 con 48 horas de 1 Diámetro de tallos
maceración (Hsg-R:1.5+48h)
2 Largo de entrenudos
T3: Humus solido a base de Gramíneas
con una Relación de transformación 1 a 10
3 Numero de entrenudos
con 24 horas de maceración (Hsg-
R:1.10+24h)
4 Numero hojas
T4: Humus solido a base de Gramíneas
con Relación 1 a 10 con 48 horas de 5 Índice de crecimiento
maceración (Hsg-R:1.10+48h)

T5: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 5 con 24 horas de
maceración (Hslf-R:1.5+24h) Características
agromorfológicas de los
T6: Humus solido a base de Leguminosa pastos
Forrajera con Relación 1 a 5 con 48 horas
de maceración (Hslf-R:1.5+48h)
1 Altura del dosel

T7: Humus solido a base de Leguminosa


2 Producción de materia
Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 10 con 24 horas de verde
maceración (Hslf-R:1.10+24h)
3 Rendimiento/parcela y
T8: Humus solido a base de Leguminosa hectárea
Forrajera con Relación 1 a 10 con 48 horas
de maceración (Hlf-R:1.10+48h)

T9: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 5 con 24 horas de
maceración (Hsg+lf-R:1.5+24h)

T10: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación 1
a 5 con 48 horas de maceración (Hsg-

24
R:1.5+48h)

T11: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 10 con 24 horas de
maceración
(Hsg+lf -R:1.10+24h)

T12: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 10 con 48 horas de
maceración
(Hsg+lf 1.10+48h)

T13: Tratamiento convencional (Urea al


5%)

T14: Testigo (sin aplicaciones)

UBICACIÓN DEL ENSAYO: El ensayo se establecerá en el la Finca


agropecuaria “Santa Regina” ubicada en el sector de Padillero en el municipio
Santa Bárbara, estado Monagas. Está situada geográficamente en las
coordenadas 9º 35' 23, 3" latitud norte y 63º 36' 3, 2" longitud oeste, a una
altitud de 193 m.s.n.m, con precipitación y temperatura medias anuales de
993,20 mm y 27,01 °C, respectivamente.

METODOLOGIA PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS


TRATAMIENTO: Tomando las tres muestras envasadas de los tratamientos
de la fase 2 de la Etapa 1 del ensayo previo y con la incorporación de dos
testigos (uno como el uso convencional de urea para la fertilización de pastos
y otro sin la aplicación de ningún tratamiento), se distribuirán en tratamientos
propuestos en el Cuadro 3.
Para la evaluación de estas características se marcaran 20 plantas al azar
distribuidas en cada uno de las áreas de aplicación de los tratamientos y se
efectuaran las mediciones semanalmente hasta la prefloración de los pastos.

25
TIPOY DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE LA TERCERA

ETAPA TIPO DE INVESTIGACIÓN

La etapa tres de nuestro trabajo de investigación está dividido en dos Fases


y posee un tipo de investigación no experimental porque se observaron los
hechos obtenidos en los objetivos 1 y 2 para después analizarlos, Según
Hernández, 2004. Índica que el tipo de investigación no experimental no es
más que aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación para la fase I y Fase II de la Tercera etapa es


cuantitativo porque se requiere del apoyo matemático que permitan cuantificar
los resultados para establecer el costo de producción y análisis de costo a partir
de los resultados obtenidos en los mejores tratamientos evaluados en los
objetivos 1 y 2.

Características desarrollo de los pastos

1. Diámetro de tallos (mm): se medirá con el uso de un vernier en el


tercer entrenudo.
2. Largo de entrenudo (cm): se medirá con el uso de una regla métrica
en los entrenudos presentes en cada medición para así apreciar su
desarrollo.
3. Numero de entrenudos: se contarán los entrenudos presentes en cada
evaluación.
4. Numero de hojas: se contarán las hojas presentes en cada evaluación.
5. Índice de crecimiento: con el análisis de las mediciones anteriores se
estimará el crecimiento del pasto durante el tiempo de evaluación.

26
Características agromorfológicas de los pastos

1. Altura del dosel: se medirá con el uso de una regla métrica desde el
suelo hasta la parte superior de las plantas en evaluación.
2. Producción de materia verde: se pesará el follaje cortado a partir de
la altura de dosel inicial en un del metro cuadrado. Procediéndose a
pesar el follaje cortado en una Balanza portátil y se tomó la lectura
correspondiente en kilogramos.
3. Rendimiento/parcela y hectárea: Se tomó como base el rendimiento
que se obtuvo por el metro cuadrado de materia verde y se proyectó
por parcela y luego por hectárea.
Una vez se haga la rotación en uno de los potreros de la finca se establecerán
los tratamientos en parcelas de cinco (5) metros de largo por cinco (5) metros
de ancho para un área efectiva de 25 m 2, para la conformación de tres (3)
bloques de 350 m2 en donde se distribuirán aleatoriamente los tratamiento.

27
Cuadro 4: Distribución del tratamiento por bloque para las evaluaciones de los parámetros de desarrollo y agromorfologico de los
pastos en potreros bajo condiciones de forrajeo intensivo con el uso del humus liquido obtenido con la técnica de compostado acelerado.

Tratamientos Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

T1: Humus solido a base de


Gramíneas con una Relación de T1: Hsg- T12: (Hsg+lf -
T5: (Hslf-R:1.5+24h) T13: (Urea al 5%)
transformación 1 a 5 con 24 R:1.5+24h) R:1.10+48h)
horas de maceración

T2: Humus solido a base de


T2: (Hsg-
Gramíneas con Relación 1 a 5 T8: (Hlf-R:1.10+48h) T4: (Hsg-R:1.10+48h) T3: (Hsg-R:1.10+24h)
R:1.5+48h)
con 24 horas de maceración

T3: Humus solido a base de


T3: (Hsg-
Gramíneas con una Relación de
R:1.10+24h T2: (Hsg-R:1.5+48h) T8: (Hlf-R:1.10+48h) T5: (Hslf-R:1.5+24h)
transformación 1a10 con 24
)
horas de maceración

T4: Humus solido a base de T4: (Hsg-


Gramíneas con Relación 1 a 10 R:1.10+48h T13: (Urea al 5%) T10: (Hsg-R:1.5+48h) T14: Testigo (0)
con 24 horas de maceración )

T5: Humus solido a base de


Leguminosa Forrajera con una T5: (Hslf-
T6: (Hslf-R:1.5+48h) T1: Hsg-R:1.5+24h) T4: (Hsg-R:1.10+48h)
Relación de transformación 1ª 5 R:1.5+24h)
con 24 horas de maceración

T6: Humus solido a base de T6: (Hslf- T11: (Hsg+lf - T13: (Urea al 5%) T8: (Hlf-R:1.10+48h)

28
Leguminosa Forrajera con
Relación 1 a 5 con 24 horas de R:1.5+48h) R:1.10+24h)
maceración

T7: Humus solido a base de


Leguminosa Forrajera Gramíneas T7: (Hslf-
con una Relación de R:1.10+24h T1: Hsg-R:1.5+24h) T3: (Hsg-R:1.10+24h) T6: (Hslf-R:1.5+48h)
transformación 1 a 10 con 24 )
horas de maceración

T8: Humus solido a base de


T8: (Hlf-
Leguminosa Forrajera con T11: (Hsg+lf -
R:1.10+48h T10: (Hsg-R:1.5+48h) T8: (Hlf-R:1.10+48h)
Relación 1 a 10 con 24 horas de R:1.10+24h)
)
maceración

T9: Humus solido a base de


T9:
Gramíneas con una Relación de
(Hsg+lf- T14: Testigo (0) T2: (Hsg-R:1.5+48h) T2: (Hsg-R:1.5+48h)
transformación 1a5 con 24 horas
R:1.5+24h)
de maceración

T10: Humus solido a base de


Gramíneas y Leguminosa T10: (Hsg- T12: (Hsg+lf -
T3: (Hsg-R:1.10+24h) T4: (Hsg-R:1.10+48h)
Forrajera con Relación 1 a 5 con R:1.5+48h) R:1.10+48h)
24 horas de maceración

T11: Humus solido a base de


T11:
Gramíneas y Leguminosa
(Hsg+lf -
Forrajera con una Relación de T9: (Hsg+lf-R:1.5+24h) T6: (Hslf-R:1.5+48h) T10: (Hsg-R:1.5+48h)
R:1.10+24h
transformación 1 a 10 con 24
)
horas de maceración

T12: Humus solido a base de T12: T2: (Hsg-R:1.5+48h) T14: Testigo (0) T7: (Hslf-R:1.10+24h)

29
Gramíneas y Leguminosa
(Hsg+lf -
Forrajera con Relación de
R:1.10+48h
transformación 1 a 10 con 24
)
horas de maceración

T13: (Urea
T13: Tratamiento convencional T7: (Hslf-R:1.10+24h) T5: (Hslf-R:1.5+24h) T1: Hsg-R:1.5+24h)
al 5%)

T14:
T14: Testigo (sin aplicaciones) T4: (Hsg-R:1.10+48h) T7: (Hslf-R:1.10+24h) T9: (Hsg+lf-R:1.5+24h)
Testigo (0)

30
Fase 1

Análisis económico de los mejores tratamientos propuestos para el uso


de tres (3) dosis de acelerantes (Consorcio Microbiano y papelón) en el
proceso de compostado a base de gramíneas (Brachiaria sp) y una
leguminosa forrajera (Gliricidia sepium).

Parámetros a evaluar

Costo de producción y análisis de costos: del mejor tratamiento en la


evaluación de la técnica de compostado acelerado para la producción
humus sólido y líquido a partir de restos de gramíneas y de leguminosas
forrajeras.

Cuadro 3: Análisis de factibilidad económica de los mejores


tratamientos propuestos para el uso de tres (3) dosis de acelerantes
(Consorcio Microbiano y papelón) en el proceso de compostado a base de
gramíneas (Brachiaria sp) y una leguminosa forrajera (Gliricidia sepium).

Evaluaciones (del
Tratamientos
mejor tratamientos)

T1: Compostado de 20 kilos de gramíneas


con una dosis 25 ml de acelerantes (C-
Gr+25 Ac.) Costo de producción y
análisis de costos
T2: Compostado de 20 kilos de gramíneas
con una dosis 50 ml de acelerantes (C-
Gr+50 Ac.)

T3: Compostado de 20 kilos de gramíneas


con una dosis 75 ml de acelerantes (C-
Gr+75 Ac.)

T4: Compostado de 20 kilos de


Leguminosas forrajeras con una dosis de 25
ml de acelerantes (C-Lf+25 Ac)

31
T5: Compostado de 20 kilos de
Leguminosas forrajeras con una dosis de 50
ml de acelerantes (C-Lf+50 Ac)

T6: Compostado de 20 kilos de


Leguminosas forrajeras con una dosis de 75
ml de acelerantes (C-Lf+75 Ac)

T7: Compostado de 10 kilos de gramíneas y


10 kg de Leguminosas forrajeras con una
dosis 25 ml de acelerantes(C-Gr+Lf+25
Ac.)

T8: Compostado de 10 kilos de gramíneas y


10 kg de Leguminosas forrajeras con una
dosis 50 ml de acelerantes (C-Gr+Lf+50
Ac.)

T9: Compostado de 10 kilos de gramíneas y


10 kg de Leguminosas forrajeras con una
dosis 75 ml de acelerantes (C-Gr+Lf+75
Ac.)

Fase 2

Análisis económico de los mejores tratamientos a partir de los


resultados obtenidos en la recuperación de pastos en potreros bajo
condiciones de forrajeo intensivo con el uso del humus liquido obtenido
con la técnica de compostado acelerado.

Parámetros a evaluar

32
Costo de producción y análisis de costos: de los mejores Tratamientos
para la recuperación de los pastos en potreros bajo condiciones de forrajeo
intensivo con el uso del humus liquido obtenido con la técnica de
compostado acelerado.
Cuadro 3: Análisis de factibilidad económica para los mejores
Tratamientos para la recuperación de los pastos en potreros bajo
condiciones de forrajeo intensivo con el uso del humus liquido obtenido
con la técnica de compostado acelerado.

Tratamientos Evaluaciones

T1: Humus solido a base de Gramíneas


con una Relación de transformación 1 a 5
Costo de producción y
con 24 horas de maceración
análisis de costos
(Hsg-R:1.5+24h)

T2: Humus solido a base de Gramíneas


con Relación 1 a 5 con 24 horas de
maceración (Hsg-R:1.5+48h)

T3: Humus solido a base de Gramíneas


con una Relación de transformación 1 a
10 con 24 horas de maceración

(Hsg-R:1.10+24h)

T4: Humus solido a base de Gramíneas


con Relación 1 a 10 con 24 horas de
maceración (Hsg-R:1.10+48h)

T5: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 5 con 24 horas de
maceración (Hslf-R:1.5+24h)

33
T6: Humus solido a base de Leguminosa
Forrajera con Relación 1 a 5 con 24 horas
de maceración (Hslf-R:1.5+48h)

T7: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera Gramíneas con una Relación de
transformación 1 a 10 con 24 horas de
maceración (Hslf-R:1.10+24h)

T8: Humus solido a base de Leguminosa


Forrajera con Relación 1 a 10 con 24 horas
de maceración (Hlf-R:1.10+48h)

T9: Humus solido a base de Gramíneas


con una Relación de transformación 1 a 5
con 24 horas de maceración

(Hsg+lf-R:1.5+24h)

T10: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con Relación 1 a 5
con 24 horas de maceración

(Hsg-R:1.5+48h)

T11: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con una Relación de
transformación 1 a 10 con 24 horas de
maceración (Hsg+lf -R:1.10+24h)

T12: Humus solido a base de Gramíneas y


Leguminosa Forrajera con Relación de
transformación 1 a 10 con 24 horas de

34
maceración (Hsg+lf 1.10+48h)

T13: Tratamiento convencional (Urea al


5%)

T14: Testigo (sin aplicaciones)

35
Conclusión

La tierra es uno de los recursos naturales primordiales con la que cuenta


nuestro planeta, por la tanto se debe de tener en cuenta lo trascendental que
a sido está para el desarrollo de la vida, este proyecto de investigación
responde a la necesidad de mejorar los métodos de fertilización de los
suelo con el fin de obtener pasto de mejor calidad de manera que sean
usado como alimento de animales utilizados en las actividades pecuarias,
superando así los estándares de calidad propios del dicho sector dando
como resultado una alta productividad de la economía en el sector
ganadero y de manera que estos métodos puedan además favorecer la
producción de suelos.

36
BIBLIOGRAFÍA.

D. Jaramillo (2002), Introducción a la ciencia del suelo. Ed. Icario.

D. Urbano (2008). Producción de pastos y forrajes, base de la


alimentación sustentable para los bovinos. Ed. Mc Graw Hill.

E. Rengifo (2014), Efecto de cinco (5) dosis de abono orgánico foliar


(biol.), sobre las características agronómicas del pasto Brachiaria
(Brachiaria brizantha) cv. Marandu. En el fundo de Zungarococha.

Malaver, (2015). Evaluación del compostado acelerado a base de


gramíneas para la obtención de sustratos en la producción de semilleros de
hortalizas Editorial Pentalón.

M. Jiménez (2010), Evaluación del efecto de tres abonos líquidos


foliares orgánicos,enriquecido con micro-elementos en la producción
primaria forrajera de diferentesespecies de pastos promisorios e
introducidos.

M. Jiménez, (2010). Aprovechamiento de pastos Editorial Integral.

R. Machado (2006), Características botánicas y agronómicas de especies


forrajeras importantes del género Brachiaria. Editorial Nueva Sociedad.

37
38

También podría gustarte