Temas Curso Online Ev Garcia Ambientes Educacion Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

DISEÑO

DE AMBIENTES
EN LA ESCUELA

EVA GARCÍA PASTOR


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO DEL CURSO

ASPECTOS TEÓRICOS

TEMA 1. ¿Qué es un ambiente de trabajo?. Origen del concepto espacio


de trabajo

TEMA 2.Organización de espacios, tiempos, alumnado y profesorado

TEMA 3. Cultura e imagen de infancia

ASPECTOS PRÁCTICOS

TEMA 4. Diseño de ambientes

TEMA 5. Elección de los ambientes y organización de los mismos

TEMA 6. Cronograma y Evaluación

TEMA 7. Análisis de ambientes.

7-1. Bases pedagógicas que inspiran la creación de


micro-espacios/ ambientes.
7-2. La dimensión estética.
7-3. Análisis práctico.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 2


INTRODUCCIÓN

El mundo está cambiando: la educación debe cambiar


también. Las sociedades de todo el planeta experimentan
profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de
educación que fomenten las competencias que las sociedades
y las economías necesitan hoy día y mañana.

Con esta cita, la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, nos cuenta en el prólogo de su libro
Replantear la Educación (2015), los grandes
cambios que experimentamos en el mundo en
el que vivimos a los cuales debemos adaptar ya
no solo nuestro estilo de vida, sino también los
sistemas educativos actuales.

La práctica educativa en las aulas de hoy en


día, debe dar respuesta a los retos y desafíos
propios de una sociedad globalizada de la
información y el conocimiento y dejar atrás
los sistemas educativos de una sociedad más
industrializada.

Esto nos sitúa en un punto en el que tenemos


que poner en práctica un modelo educativo
donde los niños en la escuela:

VIVAN EXPERIENCIAS PARA CONSTRUIR SU PROPIO CONOCIMIENTO

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 3


El modelo educativo tiene que centrarse
no solo en contenidos, si no también en
capacidades, por lo que es muy importante
que en los centros escolares se promueva el
desarrollo integral de la persona.

El marco legislativo actual insite en la


importancia de la interacción del niño con el
entorno y en la orientación de la enseñanza
en el desarrollo integral de la persona, y como
resultado cada día son más los centros que
incluyen en su Proyecto Educativo de Centro
(PEC) metodologías globalizadas para dar
respuesta a la necesidad de preparar de
manera integral a personas para que sean
futuros ciudadanos felices y competentes.

A pesar de que estas afirmaciones pueden


parecernos novedosas en el terreno
educativo, son muchos los referentes que
tenemos de estos modelos educativos que surgen a finales del sigro XIX. Piaget
(1896-1980) y Vygotsky (1896-1933) fueron educadores y pedagogos pioneros
en obtener una base científica sobre la que desarrollar y justificar sus diferentes
metodologías desde una perspectiva constructivista e individualizada en la que el
alumno es el protagonista de su propio aprendizaje.

Muchos de nuestros principales referentes hoy en día como Dewey (1859-1952),


Montessori (1870-1952), Decroly (1871-1932), Freinet (1896-1966) o Malaguzzi
(1920-1944) adoptaron estas posturas pedagógicas innovadoras y creativas en
detrimento del modelo de escuela tradicional basado simplemente en el estudio y la
adquisición de conocimiento.

Otros autores como López Quintas (1987, 2009) entienden el espacio no como un
simple cubículo sino como una red de relaciones entre adultos, niños, objetos
materiales y acontecimientos.

Entender el espacio como ambiente es entender las relaciones entre el hombre y


el entorno en el que participa así como la capacidad de poder proyectarnos en él.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 4


OBJETIVO DEL CURSO

El principal objetivo de este curso es formar a los docentes para la utilización de


los espacios como recurso educativo. Para ello, está distribuido en una parte más
teórica y una parte más práctica.

A lo largo de estas páginas hablaremos de los ambientes/ micro-espacios como


espacios físicos preparados conscientemente para que el aprendizaje se de a partir
de la exploración y la investigación autónoma de niños y niñas.

Otros puntos sobre que analizaremos y reflexionaremos son:

Cambio de paradigma de la escuela tradicional y las nuevas metodologías.

Bases pedagógicas que inspiran la creación de ambientes/micro-espacios.

La cultura y la imagen de la infancia.

Posibles combinaciones con otros métodos de trabajo.

Mediante la parte más práctica entenderemos la facilidad de implantación de este


método en cualquier centro escolar sin necesidad de grandes inversiones.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 5


BLOQUE 1
ASPECTOS TEÓRICOS

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 6


ASPECTOS TEÓRICOS

TEMA 1

1-1.¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE TRABAJO?

Estas son algunas de las definiciones más relevantes que encontramos de ambiente
de trabajo desde el punto de vista de distintos autores que citamos a continuación:

La relevancia del lugar físico donde


se lleva a cabo la práctica educativa
ha evolucionado a lo largo de los
años, pasando de ser en sus inicios
un simple espacio esencial para la
acción pedagógica (continente) a ser
un elemento clave (contenido) en la
educación como lo es hoy en día (Riera,
Ferrer & Ribot, 2014).

El abordaje del término ambiente en


el ámbito de la educación (ambiente
como “aquello que rodea” según el
diccionario de la lengua española,
2014) se ha realizado desde diferentes
perspectivas, desde la ecológica a la
social pasando por la arquitectónica y
la sensorial. No obstante, en educación
no se puede entender si no es de forma
multidimensional (Duarte, 2003).

Los espacios educativos significativos deben promover y fortalecer el aprendizaje


de competencias que el niño pueda utilizar tanto fuera como dentro del aula, es
decir, desarrollar tanto competencias a nivel cognitivo como social para favorecer el
desarrollo integral en la primera infancia. Siendo la interacción la base del desarrollo
social, no es de extrañar que un ambiente de trabajo sea un escenario flexible,
dinámico y enriquecedor. (Otálora, 2011)

Sistema integrado por un conjunto diverso de elementos relacionados y organizados


entre si que posibilitan generar circunstancias estimulantes para aprendizaje. Se
fundamenta en la planeación, diseño y disposición de todos los elementos que lo
propician y corresponde al contexto en que el niño se desenvuelve, y a su proceso
de aprendizaje (García-Chato, 2014).

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 7


“El trabajo por ambientes es una metodología globalizadora y activa que consiste
en crear un clima, un contexto de aprendizaje basado en una organización de los
alumnos, espacios y, especialmente, ofreciendo los materiales adecuados para
promover la actividad libre y fomentar la investigación, el aprendizaje y el
desarrollo de capacidades y competencias en los infantes. Los ambientes son
espacios (físicos y temporales) inclusivos” (Escola Vic Centre, 2016)

Los ambientes son diferentes espacios de aprendizaje, de relación y comunicación


donde a partir de diferentes propuestas los niños pueden actuar, observar,
experimentar, construir, inventar, imaginar, compartir, relacionarse, emocionarse,…
e interactuar con los demás.
[…] Es una manera de poder dar respuesta a los intereses y necesidades de los
niños y respetar los diferentes ritmos de aprendizaje. Los niños disponen de un
tiempo de experiencia activa, construida por el adulto, pero reconstruida por ellos
mismos, donde se reúnen para explorar diversas posibilidades de juego y materiales
(Blog Escola la Sagrera, 2011).

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 8


Si unimos la esencia de todas estas definiciones de ambiente, encontramos varias
premisas básicas que sustentan la metodología por ambientes de trabajo:

El alumno se convierte en un elemento


activo que construye su propio
aprendizaje mediante la observación,
la investigación, la imaginación, la
interacción, la creación, la emoción...

La organización de los alumnos se


realiza por intereses y no por edad
cronológica, lo que contribuye a la
ayuda y colaboración mutua entre
pequeños y mayores.

El maestro como organizador y creador


del ambiente, guía y favorece el
aprendizaje experimental de los niños
así como su capacidad de decisión.

Los espacios creados por el maestro


y materiales son la estrategia de
intervención y deben ser variados,
motivadores, atractivos y propiciadores
de aprendizaje.

La actividad o juego libre como


principal recurso didáctico.

Hace posible la inclusión de niños


con diferentes ritmos de aprendizaje y
edades.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 9


1-2. ORIGEN DEL CONCEPTO ESPACIO DE TRABAJO

Los estudios de Piaget (1896-1980) y Vygotsky (1896-1933) sobre el desarrollo y la


construcción del conocimiento propiciaron la base científica sobre la cual educadores
y pedagogos del s.XX pudieron justificar sus diferentes metodologías de aprendizaje
constructivista, individualizado o poniendo al alumno como protagonista. Gracias
a los extensos estudios y teorías de ambos psicólogos obtenemos algunas ideas
clave:

El niño aprende a través de su experiencia activa con el entorno

El desarrollo y el aprendizaje necesitan de la interacción social

El juego es una pieza clave en el desarrollo y la elaboración de significado

A partir de estos estudios son muchos los educadores y pedagogos que con sus
diferentes ideas han experimentado y puesto en práctica a lo largo del s.XX sus
propuestas pedagógicas transformadoras con el vínculo común de oponerse a un
modelo de escuela tradicional, estático y centrado en la adquisición de conocimientos.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 10


Observa atentamente esta imagen que aparece en el libro Los recreos del pequeño
Nicolás de Sempé y Goscinny (1961):

Ahora piensa en varias cuestiones.

¿Qué te transmite?

¿Qué lugar ocupan los maestros respecto a los niños?

¿Qué elementos componen el aula?

¿Qué estímulos de aprendizaje ves?

Vemos un aula completamente estructurada en la que todos los pupitres están


perfectamente alineados y orientados en posición frontal, los niños uniformados, la
profesora se dirije hacia ellos desde una tarima lo que expresa ideología de poder,
jerarquía y desigualdad de planos y roles. Prácticamente el aula no dispone de
ningún estímulo, todo conduce a mirar al profesor, poseedor de la verdad absoluta.
No se estimula la interacción entre alumnos.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 11


Ahora, observa esta otra imagen extraída del libro Babar y le profesor Grifaton de
Aurent de Brunhoff (1956)

Y hazte las mismas preguntas que en la fotografía anterior:

¿Qué te transmite?

¿Qué lugar ocupan los maestros respecto a los niños?

¿Qué elementos componen el aula?

¿Qué estímulos de aprendizaje ves?

Vemos un espacio cálido y amable, más parecido a un hogar en la que todo el


mundo está a la misma altura. Los maestros y niños aprenden juntos. Vemos que
se fomenta la observación, la autonomía, vemos que hay un ambiente investigador,
rico y estimulante.

Mediante estas dos imágenes que hemos analizado observamos claramente las
diferencias entre la escuela tradicional y la escuela activa.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 12


Dewey, aportó a los principios de las Escuela Activa la posición del alumno como
centro de la enseñanza y al educador le otorgó el papel de guía y orientador,
desarrollando una teoría del conocimiento basado en la experiencia.

Freinet afirmó que el aprendizaje tiene lugar a partir de las propias experiencias del
alumno y consideró la organización del aula como el tercer pilar fundamental
para la construcción del conocimiento junto con el alumno y el maestro.

Otros autores que hicieron grandes aportaciones en materia de la organización del


espacio y la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada niño fueron
Montessori (1870-1952) o Malaguzzi (1920-1994) en Reggio Emilia que destaca no
solamente por la valoración estética del espacio, sino que también introduce el
taller de trabajo en la escuela infantil. Dichos talleres suponen el espacio para la
experimentación por parte de los niños de manera autónoma y se rompe el paradigma
de adquisición de conceptos para pasar a la adquisición de capacidades.

Ejemplos de aulas por ambientes

Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples defiende la idea de que las


inteligencias que tenemos los seres humanos no son dependientes las unas de
las otras, estas inteligencias pueden operar aisladas según las exigencias que nos
implique una tarea y pueden interactuar para potenciarse recíprocamente. Estas
inteligencias se pueden fomentar y desarrollar a lo largo de la vida, siempre
que se disponga de los estímulos adecuados. Es por todo esto que los centros de
enseñanza tienen un papel muy importante, ayudar a desarrollar al máximo todas las
inteligencias. Para ello deben estimular a los alumnos y ofrecerles experiencias que
así lo permitan. Los tipos de intelegencia según Gardner son los siguientes:

Inteligencia Lingüística Inteligencia Musical

Inteligencia Lógico-Matemática Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Viso-espacial Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Corporal-Cinestética Inteligista Naturalista

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 13


Otros antedentes metodológicos respecto a la organización de espacios en la
Educación Infantil son el trabajo por rincones y los talleres. Estas metodologías,
al igual que el trabajo por ambientes utilizan la organización del espacio como
herramienta de intervención en el aula y posicionan al alumno como actor principal
en el escenario del aprendizaje.

Mediante estas metodologías la clase se organiza por espacios delimitados o áreas


en las que el maestro propone una actividad o juego que se pueda realizar con
diferentes tipos de agrupaciones y de manera simultánea.

Estos espacios pueden ser temporales o permanentes y admiten múltiples usos


depende del momento del día. Esta organización del espacio favorece la autonomía
de los niños siendo el maestro el facilitador y organizador del espacio donde ellos
llevarán acabo su aprendizaje de manera lúdica. Algunos de estos rincones son:

El rincón de la alfombra

El rincón de las construcciones

El rincón del juego simbólico (cocina, casa, tienda...)

El rincón de plástica

El rincón de los disfraces

El rincón de las experiencias

El rincón de la lógica y las matemáticas

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 14


El trabajo por talleres es una metodología activa en la que los niños construyen su
propio conocimiento, presente y propicio tanto en la etapa de Educación Primaria
como de Educación Infantil. Los talleres escolares son espacios educativos
alternativos y específicos fuera del aula donde se favorece el descubrimiento y al
que se dirigen los niños por grupos. Algunos de ellos son:

Taller de pintura Taller de manualidades

Taller de música Taller científico

Taller de escritura Taller de los muñecos

Taller agrícola Taller multiactividad

La primera experiencia pedagógica propiamente del trabajo por ambientes es


probablemente la del jardín de infancia Pestalozzi fundado en 1977 por Rebeca y
Mauricio Wild en una población cercana a Quito, en Ecuador.

Todos los espacios del centro se organizaban por ambientes que propician el juego
simbólico o la adquisición de aprendizajes por parte del niño; desde la cocinita o la
tienda hasta materiales sensoriales Montessori.

Cada mañana los niños elegían libremente los ambientes y las actividades a realizar
sin persuasión o dirección del adulto. De manera que los grupos se configuraban
de manera natural y no siguiendo un criterio cronológico, por lo que la colaboración
entre niños de diferentes edades era algo cotidiano (Wild & Wild, 2002).

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 15


TEMA 2

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS, ALUMNADO Y


PROFESORADO.
El punto inicial de cualquier proyecto de diseño es la investigación. La investigación
de un espacio nos ofrece un mejor contexto dentro del cual trabajar y mejorar nuestra
comprensión y visión. La investigación nos permite ser exhaustivos, incrementar
nuestros conocimientos y utilizar métodos y procesos que nos llevarán a hacer
descubrimientos, y también a resolver problemas.

Antes de comenzar con un diseño, es importante comprender bien nuestro entorno.


Debemos tener en cuenta los gustos y fobias de las personas que lo habitarán. En este
caso, hay que tener un profundo conocimiento de las necesidades y características
de los niños convivirán en ese ambiente.

Los espacios, como las personas, pueden adoptar personalidades, valores,


cualidades, creencias e ideas. Si exploramos y vamos probando, podremos encontrar
muchos matices y dotar el espacio de la personalidad que necesite.

Es muy importante que mediante las diferentes propuestas de ambientes cubramos


los aspectos básicos de esta etapa evolutiva y abarquemos las tres áreas de
conocimiento propias de la Educación infantil.

ESPACIOS Y MICROESPACIOS

¿Qué espacios son los más adecuados? Esto depende de las necesidades que
tenga la escuela, el grupo, la individualidad de cada niño….
La creación de los espacios es el fruto de un proceso de observación de los
intereses de los niños, de reflexión entre el equipo de maestros y de diálogo con
las necesidades. Se pueden establecer ciertas generalidades en cuanto a espacios
necesarios en la escuela, como son:

Espacios para jugar a ser y a hacer: el juego es la actividad por excelencia


de la infancia y desde la escuela hay que garantizar un juego seguro y de
calidad. El juego simbólico es muy importante, como todos los demás, y
debemos ofrecerlo en las escuelas bajo un modelo de calidad, austeridad y
sencillez.

Espacios para la construcción y la destrucción: el juego de construcción


se identifica con las propias ganas de crecer y de ir arriba de los niños. Los
centra en la construcción de identidades y proyecta emociones hacia fuera.
Se da durante toda la infancia y va evolucionando junto con la niña y el niño.
Aquí se habla desde piezas pequeñas hasta macro construcciones, pasando
por la carpintería.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 16


Espacios para la creación y la expresión: eexpresarse a través de todos
los lenguajes es una necesidad inherente al ser humano. Todos los espacios
de la escuela deben permitir a los niños poder expresarse libremente; pero
se pueden diseñar algunos que los invite a expresarse más a nivel artístico.
Aquí se pueden incluir diferentes técnicas como el dibujo, la pintura, el
modelado, el collage, etc.

Espacios para la calma y la acción: en el ciclo de un día a los niños, al igual


que los adultos, pasan por fases de acción y de calma; por lo que necesitan
encontrar espacios que les permitan sentarse, estirarse, relajarse, meditar….
Un espacio con un colchón y almohadas, rodeado de una cortina o de muebles
que facilite un punto de intimidad , el más adecuado. En este espacio se
pueden encontrar, además, elementos que permitan el centrado ( un pequeño
jardín zen, un reloj de arena, un equipo de sonido con auriculares y música
relajante…)

Espacios para la investigación y la exploración. Todos y cada uno de los


espacios invitan a la investigación y la exploración; pero estas dos acciones
se hacen más necesarias a medida que los niños se hacen más grandes
y requieren de libros de consulta, material técnico o científico ( de dibujo
técnico, laboratorio…)

Espacios de encuentro: espacios de grupo, para hacer la asamblea, para
realizar alguna actividad conjunta, etc. También pueden convertirse en
espacios de calma y de lectura, o de acción y juego. Es un espacio bastante
abierto y versátil, por eso la necesidad de tener uno específico para encontrar
la calma.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 17


ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS

En el trabajo por ambientes no hay una norma establecidad respecto a los


tiempos. Hay escuelas que deciden trabajar por la tarde, hay otras que deciden
hacerlo por la mañana, hay algunas que deciden trabajar solo una hora al día y otras
deciden hacerlo solo dos a la semana, hay algunas en las que los niños cambian de
ambiente cada día, y otras en las que permanencen en el mismo durante varios días
consecutivos.

En todas las experiencias y en relación al tiempo solo existe el denominador común


de que el tiempo que cada niño invierte en las diferentes actividades que se facilitan
en el ambiente lo marca el propio niño sin ningún tipo de persuasión por parte del
adulto.

Es importante que el horario lectivo de respuesta a las necesidades del ciclo o curso
y el resto de actividades que se lleven a cabo a lo largo de la semana, así como de
los horarios de otros profesionales que intervienen como los especialistas.

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

Los grupos se formarán de manera heterogénea sacando a los niños de sus


diferentes aulas de referencia. En el trabajo por ciclos este aspecto adquiere mayor
relevancia pues en el ambiente se mezclarán niños de edades dispares que podrán
ayudarse y aprender mutuamente. Aquí tiene especial relevancia la posibilidad de
inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales, pues al tratarse
de un juego libre y al ritmo que marque el alumno, dejan de existir las barreras
diferenciadoras y hay cabida para todos por igual.

El alumnado elige libremente a qué ambiente quiere ir con o sin organización interna
del profesorado en función de si se trata de ambientes de libre circulación o no. Las
actividades a realizar en cada espacio son de elección libre así como el tiempo
que se invierta en cada una de ellas.

ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

Pasar de enseñar a acompañar.

El acompañamiento es la tarea que realizan las personas que están en los ambientes;
a diferencia de la figura del guía o del maestro, el acompañante se mantiene a la
escucha, disponible para las necesidades de cada niño o niña. Su mirada se basa
en el respeto y el no juicio.

Acompañar significa estar, observar y estar disponible. La tarea del acompañante


comienza organizando el tiempo y el espacio de manera que favorezca el proceso
de desarrollo autónomo de las niñas y niños.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 18


El acompañamiento, en definitiva, es un estado que se caracteriza por:

Estar presente

Mantener una actitud de escucha activa.

Confiar en las niñas y niños.

Respetar los momentos y los procesos.

El paso de enseñar a acompañar es complejo y dificultoso, ya que supone


desprenderse de ciertas conductas y actitudes ya arraigadas para poder mirar a los
niños/as desde la compresión y la aceptación absoluta, entre otras cosas.

Este acompañamiento está relacionado con la actitud y el papel que toma del adulto.
Se destaca la mirada especial que se da al acompañamiento emocional pensando
en sostener las emociones que los niños pueden expresar libremente.

Relacionado con esto, se hace necesario referenciar a Maturana y Pablo (2006)


quien explican la necesidad de educar a los niños en una conciencia de lo que
sienten que puedan llegar a ser responsables de sus actos.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 19


TEMA 3

CULTURA E IMAGEN DE INFANCIA

¿QUÉ ES UN NIÑO/A?; ¿QUÉ IMAGEN DE INFANCIA TENEMOS?

Si nos damos cuenta nuestra mirada hacia los más pequeños y la cultura de infancia
ha sufrido una gran evolución.

Años atrás a los niños debíamos instruirlos y adaptarlos al mundo.


Actualmente se respiran concepciones más humanistas psicológicas y biológicas
que nos ofrecen una mayor compresión del desarrollo y funcionamiento, a todos los
niveles del niño y de la niña.

Las investigaciones en materia neuroeducativa nos demuestran que nacemos


genéticamente preparados para aprender con un cerebro rico y en expansión.

No podemos comenzar con la filosofía de ambientes o micro-espacios sin antes


hacer una reflexión profunda.

Qué imagen de niño/a tenemos

Hacia donde nos dirigimos

¿QUIÉN HABITARÁ LOS ESPACIOS QUE VAMOS A DISEÑAR?;


¿DE QUÉ MANERA LO HABITARÁN?

Hablamos de una infancia fuerte que se introduce en la complejidad del mundo.


Una infancia que debe ser respetada, escuchada, acompañada.

Hemos de crear espacios para pensar, preguntar, jugar, explorar, crear, hablar,…
Para ello debemos como acompañantes estar abiertos, expectantes, disponibles….

Maria Carmen Diez Navarro, escribe en su libro “ MI ESCUELA SABE A NARANJA”.

..” Yo concibo una escuela saludable como un lugar donde se puede estar tranquilo,
mostrarse como uno es, dejarse afectar por los afectos, hablar, escuchar, aprender,
inventar, encontrarse con los demás, disfrutar.

En la escuela apenas hay ausencias. Todos tienen su lugar. Se trabaja, se juega, se


inventa, se riñe.
Se oyen palabras, gritos, risas. Hay movimiento, discusiones, cariño y manías.
Actividad y calma. Ratos de libre elección y de hacer caso.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 20


BLOQUE 2
ASPECTOS PRÁCTICOS

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 21


ASPECTOS PRÁCTICOS

TEMA 4

DISEÑO DE AMBIENTES
Para diseñar un ambiente , lo primero que hay que hacer es observar la distribución
de cada uno de los espacios y buscar respuesta a estas preguntas:

¿Qué dimensiones tiene el espacio?

¿Qué forma presenta? ¿Cuadrada, rectangular o irregular?

¿Hay demasiadas paredes libres o están ocupadas con armarios y ventanas?

¿Cómo encaja cada espacios con el espacio contiguo? (pasillos, otras


aulas….)

¿ Es totalmente cerrado o es un espacio abierto y díafano?

¿Cómo afecta la luz natural a medida que pasan las horas?

¿ Hay espacios oscuros o con exceso de luz natural?

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO A DISEÑAR

A nivel pedagógico, además de los elementos luz y color del ambiente, este debería
recoger las características de permeabilidad, transparencia, transferencia, riqueza y
transformación.

Aunque hay infinidad de ambientes que podemos crear en nuestro centro de trabajo,
vamos a describir a continuación los 7 ambientes más característicos analizando
tanto los objetivos de cada uno de ellos, como los materiales y actividades, con el fin
de que puedas recrear estos ambientes en tu centro o escuela.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 22


AMBIENTE ARTÍSTICO
El ambiente artístico se presenta como un taller de creación que potencie al máximo la
capacidad expresiva de los niños. Siguiendo la concepción de “los cien lenguajes
de los niños” de Malaguzzzi, este ambiente se presenta como un espacio de múltiples
recreaciones artísticas, entendiendo el arte en su más amplia concepción.

Los alumnos se expresarán a través de la pintura, la escultura, la música y la palabra.

OBJETIVOS:

Desarrollar el lenguaje plástico

Ejercitar destrezas manuales

Experimentar con diferentes técnicas


y materiales

Fomentar el gusto estético y


pensamiento divergente

MICROESPACIOS:

- Taller de pintura y escultura (caballetes,


mesas de taller, etc...)

- Exposición de arte ( láminas con


cuadros famosos, o de los propios
alumnos, libros de poetas y pintores...)

- Mediateca (reproducir música


variada, reproducir cuentos...)

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 23


RECURSOS:

Lápices de colores, rotuladores, ceras, témperas, pintura para dedos, témperas


líquida y en barra, gomets, tijeras escolares y tijeras fantasía, cartulinas y papeles,
pinceles, material para estampación, caballetes, pegamento, plastilina, barro,
herramientas para modelado.

ACTIVIDADES:

Pintar con acuarelas, dibujar con lápices, rotuladores y ceras, estampar con diferentes
moldes, cortar, pegar, rascar, mezclar colores, modelar con plastilina o barro..

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 24


AMBIENTE CONSTRUCCIONES

Las construcciones son otra manera de intervenir en el espacio para modificarlo.


Las piezas de construcciones de madera son las más características y ofrecen
múltiples opciones didácticas relacionadas con el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático.

Con la acción de construir, el niño está trabajando en su organización de espacio


temporal, está en contacto con los conceptos numéricos y aquellos relacionados con
el volumen, la longitud, el peso, el equilibrio, etc.

También es posible clasificar las piezas por formas geométricas o colores, y realizar
comparaciones y seriaciones.

OBJETIVOS:

Construir escenarios para el juego


simbólico.

Trabajar la organización espacial.


Conocer las nociones de equilibrio.

Iniciarse en el conteo y la medición.

Realizar creaciones mediante el uso de


materiales y el pensamiento lógico
matemático.

MICROESPACIOS:

- Área con bloques de madera grandes

- Área con elementos naturales pequeños

- Area con engranajes, tubos, vías de tren...

- Área con una mesa de taller para realizar dibujos arquitectónicos, con escuadras,
metros.

RECURSOS:
Construcciones de madera, tablones de madera, blocks, puzzles, tubos, engranajes,
vías de tren, fotografías o maquetas de construcciones arquitectónicas conocidas,
lápiz y papel, etc.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 25


ACTIVIDADES:

El ambiente dispondrá de áreas diferenciadas con materiales que les permitan la


realización de construcciones libres. Así en un área podemos encontrar variedad
de bloques de madera pequeños , en otra bloques grandes de plástico, en otra
engranajes, tubos, vías de tren, etc. Otra propuesta estará encaminada a realizar
dibujos siguiendo una muestra de una construcción (elementos arquitectónicos
conocidos).

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 26


AMBIENTE JUEGO SIMBÓLICO

El juego simbólico es una de las actividades por excelencia de los niños de la etapa
de educación infantil.
A través de la imitación de las conductas de los adultos consiguen aprender el
mundo que les rodea, dotándolo de significado. Además, en estos juegos se da una
importante interacción social que es básica para el desarrollo socioemocional de los
niños.

En el ambiente de juego simbólico los alumnos pueden dar rienda suelta a su


imaginación y fantasía, llegando a acuerdos con sus compañeros, canalizando
emociones y deseos.

OBJETIVOS:

Despertar la curiosidad por el mundo


cercano que les rodea.

Fomentar el desarrollo socio-afectivo

Adquirir hábitos de autonomía e


iniciativa.

Potenciar el aprendizaje de situaciones


de la vida cotidiana.

Aprender rutinas de higiene personal


y del cuidado del hogar.

MICROESPACIOS:
- Cocina y comedor
- Zona de lavandería y planchado
- Baño
- Dormitorios
- Oficina
- Tienda de alimentación
- Enfermería

RECURSOS:
Recursos que encontramos en la vida cotidiana: ollas, horno, sartenes, comida
de plástico,...para la cocina. Mesas, sillas, tronas, vasos, tazas, platos...para el
comedor. Ropa, plancha, tendedero...para la lavandería. Escobar, fregonas, trapos,
cubos para limpiar la casa....

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 27


ACTIVIDADES:

Cocinar y ordenar alimentos, preparar la mesa, dar de comer a las muñecas, poner
las a dormir, poner la lavadora, hacer la compra, limpiar la casa, planchas la ropa,
bañar a las muñecas, ir al médico con ellas, usar el teléfono, el ordenador...

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 28


AMBIENTE EL LABORATORIO

El ambiente experimental está pensado para ofrecer estímulos que conlleven


preguntas, hipótesis, experimentos, comprobaciones y resultados.

Los niños tienen una curiosidad innata, unas ganas terribles de aprender, de
comprender el porqué de los fenómenos que nos rodean, en definitiva, de hacer suyo
el mundo en el que viven. La experimentación permite desarrollar el pensamiento
científico y organizar las acciones para conseguir un objetivo final.

En este ambiente los niños pueden aprender a observar, a planificarse, a adelantar


acontecimientos, a equivocarse y rectificar, etc.

OBJETIVOS:

Trabajar las capacidades de atención


y observación.

Experimentar con elementos del


entorno y la naturaleza.

Manipular diferentes materiales y


observar diferentes fenómenos (flotación,
disolución, coloración, solidificación,
imantación, etc.)

Desarrollar los sentidos y su


reconocimiento.

MICROESPACIOS:

- Laboratorio germinación

- Espacio del agua: flotación,


coloración, disolución...

- Mesa de texturas naturales

RECURSOS:
Regletas de madera o plástico, botes medidores, pesos de plástico, balanza simple,
jarras, formas geométricas de madera, geoplanos, embudos, tubos, lentes, lupas,
imanes o canicas magnéticas, material para plantar semillas, piedras, plantas, hojas,
cereales, legumbres, frutos secos, agua, cuentagotas, colorante alimentario, aceite...

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 29


ACTIVIDADES:

Las actividades que se llevarán a cabo en el laboratorio estarán dispuestas en


diferentes espacios diferenciados y estarán encaminadas a explorar, experimentar
y observar elementos del entorno (como por ejemplo legumbres, cereales, harina,
tierra, piedras o gemas…) con diferentes materiales mediante: llenar, vaciar, medir
y pesar, observar con lupa, dibujar el medio natural, jugar con imanes, juegos de
luces, tocar, oler, clasificar, ordenar, etc. Juegos para desarrollar los sentidos
como diferenciar el tacto o sabores.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 30


AMBIENTE DE LA LUZ

Este ambiente nos traslada de pleno a las experiencias de Malaguzzi en las escuelas
infantiles de Reggio Emilia. Este autor da mucha importancia al factor sorpresa, la
curiosidad, fantasía, que despierta el contraste entre la luz y las sombras.

Es un recurso muy potente a la hora de provocar acciones y descubrimientos


en los niños.

La mesa de luz ofrece la posibilidad de experimentar con los materiales encima de


una superficie lumínica, en la que se puede observar el comportamiento de la luz
ante diferentes tipos de materiales (translúcidos y opacos). Además, la luz resalta
características que podían haber pasado desapercibidas.

OBJETIVOS:

Despertar estímulos sensoriales

Investigar sobre las diferentes


posibilidades que nos ofrece la luz.

Potenciar la creatividad.

Favorecer la concentración y
relajación.

Apreciar las características de los


distintos materiales y su poder de
transformación.

MATERIALES PARA CREAR


LAS MESAS:

- Metraquilato
- Cristal opaco
- Plástico transparente
- Papel continuo

RECURSOS: arena, hojas, piedras, recortes de papel, formas geométricas, tiras de


silicona, azúcar, sal, acuarelas, semillas, gelatina de colores,

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 31


ACTIVIDADES:

Las actividades que se pueden llevar a cabo con las mesas de luz son múltiples y
abarcan prácticamente todas las competencias que podemos enseñar a los niños:
la psicomotricidad, la lógica, las matemáticas, la geometría, el arte, la ciencia, la
lectura, la creatividad. Hay multitud de actividades que se pueden crear a partir de
estas mesas: collage, aprender a contar, a dibujar, calcar sombras, clasificar por
colores, seguir patrones,....

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 32


AMBIENTE DE MOVIMIENTO Y CUERPO
Como exponen Gil et al. (2013) todos los niños sienten la necesidad de moverse. De
hecho, es a través de ese movimiento cada vez más controlado y dirigido a un objetivo
concreto, que los niños van creando sus propios aprendizajes.

A medida que crecen,desarrollan una mejor concepción de su propio cuerpo y sus


capacidades.

La pedagogía activa aboga por la libertad de movimiento de los niños, que pueden
aprender a autorregularse y que saben permanecer sentados cuando necesitan
realizar trabajos de concentración.

OBJETIVOS:

Potenciar la autoestima a través de la


superación de obstáculos.

Potenciar el desarrollo de la
organización espacial.

Favorecer el desarrollo de destrezas


motoras complejas, del control tónico
postural y del equilibrio.

Fomentar el uso de la imaginación


y la creatividad.

Fomentar la expresión corporal.

MICROESPACIOS:
- Zona de túneles
- Zona de hamacas para balancearse
- Zona de rampas y escaleras
- Zona de colchonetas para saltar
- Zona de espalderas para trepar
- Laberinto de cajas de cartón
- Circuitos de aprendizaje de números,
letras...

RECURSOS:
Túneles, caminos, bolas de plástico, bilibo o cono gigante, módulos de espuma,
aros, conos, listones, pelota sensorial, cuerdas y pañuelos, juegos como twister o
dado mueve el cuerpo, cojines, semiesferas de equilibrio o piedras de río de plástico,
plataforma basculante, etc.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 33


ACTIVIDADES:

En el ambiente de cuerpo y movimiento se realizan dos tipos de actividades: de


ejercicio y de juego simbólico. El maestro presenta y dispone los materiales de
manera que estimule la curiosidad de los niños para explorar, manipular y jugar
con ellos. Las actividades de ejercicio se llevan a cabo a través del uso libre de
materiales con los cuales se propicia el movimiento: realizar itinerarios como por
ejemplo pasar por aros, entre conos, equilibrio, saltar, correr, reptar, etc.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 34


AMBIENTE EXTERIOR
El ambiente exterior se plantea como un espacio de libre circulación: los niños
pueden entrar y salir para que además de ser fuente de descubrimientos, actúe
como refuerzo a las investigaciones que se llevan en el interior.

Como recalcan Gil et al. (2013) el espacio exterior debe ser planificado con la misma
minuciosidad que el interior y deben aprovecharse la infinitud de estímulos que
proporciona de manera natural.

OBJETIVOS:

Fomentar el desarrollo psicomotriz.

Sensibilizar en el amor y el respeto


a la naturaleza.

Trabajar la responsabilidad y la
constancia a través del conreo
de un huerto.

Ofrecer posibilidades para la observación


y la investigación del entorno más
cercano.

Potenciar las relaciones sociales y


el trabajo cooperativo.

MICROESPACIOS:

- El huerto
- El árbol de los sonidos (colocando
cintas con cascabel)
- Zona meteorológica
- Bolera
- Zona de equilibrio
- Observatorio natural

RECURSOS:
Verduras, hortalizas, semillas, hojas, caracoles, hormigas, piedras, lupas, catalejos,
metros, cuerdas, pelotas, bolos, elementos móviles, molinillos, cascabeles, tubos, ...

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 35


ACTIVIDADES:

Plantar y recolectar distintas verduras y hortalizas, hacer un observatorio natural


en el que investiguemos insectos que podemos encontrar en el jardín, jugar a las
estaciones metereológicas, analizar texturas mediante el contacto con los pies,
recoger y distribuir las hojas de los árboles por tamaños, emisión de sonidos mediante
tubos enterrados, etc.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 36


TEMA 5

5-1. ELECCIÓN DE LOS AMBIENTES


Hay que tener presente que el espacio debe permitir vivir y convivir tanto a niños
como a adultos ( maestros y familias).

¿Qué debe permitir el espacio a estos tres agentes?

NIÑOS Y NIÑAS

Expresar sus potencialidades, competencias y curiosidad.

Explorar e investigar solo y/o con los otros (niños o adultos).

Sentirse conductores del proyecto.

Reforzar su identidad, autonomía y seguridad.

Poder hacer y comunicar con los demás.

Ser respetados en su identidad y privacidad.

FAMILIAS

Ser recibido

Ser informado

Poderse encontrar con otras familias y docentes.

MAESTROS

Sentirse ayudado e integrado en su relación con niños y familias.

Sentirse apoyado en la realización de proyectos, en su organización y archivo.

Facilitar los encuentros con otros adultos (compañeros y familias), por lo que se
cuenta con mobiliario adecuado.

Ser reconocido en la propia necesidad de privacidad.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 37


Es primordial realizar por parte del profesorado una planificación sobre los espacios
y recursos disponibles para tener clara la elección de los ambientes que vamos a
llevar a cabo para abarcar los aspectos que confieren las bases de la Educación
Infantil.

Mediante las siguientes páginas aplicaremos la teoría aprendida a ejemplos más


prácticos. Tomaremos de ejemplo una escuela ficticia, pero es importante que
comencéis a pensar en cómo aplicar estos pasos a vuestra propia escuela para
empezar a organizar los distintos ambientes teniendo en cuenta el número de aulas,
el personal docente, los recursos disponibles....

Partimos de nuestra escuela fictia “Chiquitines” en la que disponemos de los


siguientes espacios:

DESPACHOS AULA 1 AULA 2 AULA 3


20 alumnos 17 alumnos 23 alumnos

PATIO
PASILLO

WC1 WC2 AULA


COMEDOR AULA 4 PSICOMOTRICIDAD
25 alumnos

Nos encontramos con que en nuestra escuela infantil tenemos cuatro aulas
principales, un aula de psicomotricidad, un patio y un pasillo, por lo que podemos
crear con facilidad 7 ambientes distintos en nuestra escuela.

Además, tendremos que calcular el número de alumnos que tenemos. El total


de nuestros alumnos sumando todas las clases es de 85, así que tendríamos una
media de 12 o 13 alumnos por ambiente (Según las recomendaciones de Gil et al.,
las ratios de alumnos en los ambientes deben ser bajas y oscilar entre los 8 y 15
alumnos por ambiente).

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 38


Lo habitual es que haya un adulto de referencia por ambiente más dos que
puedan servir de refuerzo y vayan cambiando de espacio, ya que hemos visto
en algunas experiencias que la presencia de un solo adulto por ambiente resulta
escasa, pero esto dependerá del personal docente con el que cuente el centro.

En nuestra escuela fictia “Chiquitines“ contaremos con nuestras cuatro tutoras,


más los dos maestros de refuerzo y los especialistas de (música, educación física y
educación especial).

Una vez que sabemos la cantidad de ambientes que vamos a crear, el número de
alumnos y el número de personal, vamos a elegir los distintos ambientes que vamos
a crear.

Aula 1: Ambiente artístico

Aula 2: Ambiente de construcciones

Aula 3: Ambiente de juego simbólico

Aula 4: Ambiente el laboratorio

Aula de psicomotricidad: Ambiente de la luz

Pasillo: Ambiente de cuerpo y movimiento

Patio: Ambiente exterior

5-2. ORGANIZACIÓN

Organización temporal:

Como hemos visto en capítulos anteriores, no hay unanimidad respecto a la


distribución de los tiempos.
En nuestra escuela “Chiquitines” vamos a partir de la teoría de Escuela Congrés-
Indians, por lo que los ambientes de aprendizaje van a ser la actividad prioritaria
del centro, y por ello se plantean dos franjas horarias dedicadas a los mismos
durante la mañana, separadas por la hora del almuerzo.

Por las tardes, se organizarán talleres y actividades más dirigidas.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 39


Organización de alumnos en los ambientes:

Durante los primeros minutos los alumnos eligirán de manera voluntaria pero
organizada el ambiente al que quieren ir, aunque el maestro tendrá que realizar los
ajustes necesarios para que, al finalizar la ronda, todos los alumnos hayan pasado
por cada uno de los ambientes. Esto implica que en ocasiones los niños no puedan
elegir el ambiente libremente para poder mantener los ratios de niños por ambiente
que comentábamos anteriormente.

La elección de cada ambiente puede registrarse en un panel en el que asignaremos


a cada ambiente un color para favorecer el reconocimiento de los niños tanto en el
panel de distribución como en las aulas.

Al finalizar las actividades en cada ambiente, los niños se dedicarán a recoger los
espacios y a expresar a los diferente tutores y maestros lo que han experimentado
y vivido en estos ambientes.

Para la creación de los ambientes de trabajo y su buen funcionamiento es


imprescindible la colaboración de toda la comunidad educativa, desde el propio
centro (dirección, claustro, padres y madres) así como fuera del mismo contando y
compartiendo experiencias con otros centros.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 40


TEMA 6

6-1. CRONOGRAMA

La implantación del trabajo por ambientes de aprendizaje se lleva a cabo a lo largo


te todo un curso escolar.

Se iniciará durante el verano con la formación del profesorado y terminará al final


del curso, que será cuando hagamos la valoración final y las conclusiones.
A continuación veremos un cronograma de ejemplo, sobre el que empezar a
construir una base, teniendo en cuenta que puede variar según las necesidades de
cada centro y de cada profesor, no se trata de realizar una temporalización rígida,
sino una base sobre la que empezar a trabajar.

Se hará unas valoraciones trimestrales para ver si es necesario modificar algún


aspecto de los ambientes o incluso modificarlo por completo. Del mismo modo, las
actividades planificadas también son flexibles ya que dependerán de los ambientes
y de las propuestas que surjan de los alumnos, los profesores, etc.

CRONOGRAMA Jul Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

FASE 1. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


Formación de profesores X
Reuniones informativas X
Seguimiento y tutorización (reuniones, entrevistas) X X X X X X X X X X
FASE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA METODOLOGÍA
1. ORGANIZACIÓN PREVIA
Sesión de propuesta de ambientes X
Organización de alumnos, maestros, espacios y X
tiempos
2. PRÁCTICA EDUCATIVA
Sesiones diarias en los ambientes X X X X X X X X X
Investigación, recopilación de información X X X X X X X X X
Experimentación, análisis, resolución de X X X X X X X X X
problemas por grupos
Puesta en común de los descubrimientos X X X X X X X X X
Reflejo de los aprendizajes en el ambiente X X X X X X X X X
Salidas y visitas X X X X X X X X X
Observación y reflexión del adulto X X X X X X X X X
FASE 3. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Evaluación formativa X X X X X X X X X
Sesiones de valoraciones trimestrales X X X
Sesión de valoración final X
Conclusiones y redarrión del plan de mejora X

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 41


6-2. EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se basa en el grado de consecución de los objetivos
que se han planteado al inicio del proyecto.

También analizaremos si los ambientes de aprendizaje han mejorado el clima de


clase, la cooperación, integración, la participación, la motivación y los resultados
de los alumnos.

Algunas de las preguntas que nos podemos hacer para la evaluación son las
siguientes:

¿Los siete ambientes planificados se han llevado a cabo, se han complementado


y han potenciado diversos lenguajes expresivos?

¿Se han alcanzado los objetivos y contenidos curriculares a través de un


trabajo interdisciplinar?

¿El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido el alumno?


¿Se ha potenciado su curiosidad y ganas de aprender?

¿Se ha prestado atención a la disposición del espacio y los materiales para


que fueran provocadores de acciones diversas?

¿Ha mejorado la relación entre los alumnos? ¿Se ha fomentado el trabajo


cooperativo?

¿Se ha conseguido una relación familia-escuela más rica?

Se llevará un registro en cada ambiente, que recoja el grado de motivación,


implicación y aceptación de los alumnos. Además, se recogerán los aspectos
relacionados con los valores de ayuda, respeto mutuo y cooperación.

En cuanto a la evaluación de los conocimientos aprendidos por los alumnos, se


realizará a través de la comparación de las actividades que han ido realizando en
los ambientes durante el curso. Ellos mismos pueden realizar esta reflexión para
hacerse conscientes de todo lo que han aprendido. Estaríamos hablando de un
método de autoevaluación.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 42


Algunos ejemplos de cuestionarios pueden ser los siguientes:

1. Registro de observación directa sobre la motivación y participación de


los alumnos. Se propone realizar este cuestionario de forma sistemática en cada
uno de los ambientes de aprendizaje para realizar una evaluación formativa de los
mismos.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE todos la mayoría una minoría


Participan en la elección del ambiente
Hay un buen clima de trabajo
Ayudan a los compañeros (solidaridad)
Muestran iniciativa a la hora de resolver situaciones
Participan y proponen actividades
Comparten conocimientos
Están integrados en el grupo
Realizan un trabajo cooperativo
Traen material de casa
Las familias participan en el desarrollo del ambiente

2. Cuestionario para la evaluación de los objetivos de la propuesta de


innovación. Se propone realizar el cuestionario entre las maestras al principio y al
final de la intervención (evaluación inicial y final).

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN 1 2 3 4 5


Grado de motivación y participación de los alumnos
Grado de consecución de los objetivos y contenidos del currículo
Grado de interdisciplinariedad de los aprendizajes
Grado de trabajo cooperativo y solidaridad entre los alumnos
Grado de satisfacción con los resultados académicos
Grado de motivación entre las maestras
Grado de implicación de las familias

3. Cuestionario de final de curso para los alumnos. Se propone que lo rellenen


en casa con la ayuda de la familia.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE si bastante no


Me ha gustado trabajar en los ambientes de aprendizaje
Me han gustado todos los ambientes de aprendizaje
He aprendido cosas nuevas
Me ha gustado trabajar en grupo

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 43


TEMA 7

7.1. BASES PEDAGÓGICAS QUE INSPIRAN LA CREACIÓN DE


MICRO-ESPACIOS/ AMBIENTES

El respeto hacia los procesos, ritmos y personas.

Autoaprendizaje.

Espacios para la libertad.

Constructivismo.

Pasar de maestros a acompañantes.

Juego.

7.2. LA DIMENSIÓN ESTÉTICA


La cuestión estética es una continuación del debate de los elementos que configuran
los ambientes. Para Vecchi (2013) la dimensión estética es una:

(…) actitud cotidiana, una relación empática y sensible con el entorno, un hilo
que conecta y liga las cosas entre sí, un aire que lleva a preferir un gesto a otro,
seleccionar un objeto, a elegir un color, un pensamiento, unas elecciones en las
que se percibe armonía, cuidado, placer para la mente y para los sentidos.

La estética de los espacios pasa por tres factores, según Granados y Díaz (2012):

• Orden de los materiales, los espacios…El orden del espacio genera la orden
de la mente y relajación del pensamiento. Los niños y adultos saben perfectamente
donde está cada material y tienen la tranquilidad de saber que pueden encontrar
y dónde.
El orden también hace referencia a la estructura del mobiliario y la distribución del
espacio. Un orden que acompaña a entrar y a sentirse en equilibrio y armonía.

• Flexibilidad, entendida como la capacidad de generar multiplicidad de acciones


y pensamientos. La distribución del mobiliario y la presencia de materiales genera
un ambiente flexible para desarrollar el pensamiento divergente y el creativo.
Existen múltiples formas de interactuar con el ambiente.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 44


• Autonomía. El espacio debe favorecer que el niño sea autónomo. Esta autonomía
se consigue con el orden antes mencionado. La no necesidad del adulto para
obtener los materiales que se requieren para el juego y los descubrimientos.

• Diversidad de materiales. Sin caer en la trampa de la masificación. Materiales


que generen múltiples formas de acción y de pensamiento.

Esta estética también se traduce en el uso del color y la luz. También se entiende
como la ausencia de decoración; no se trata de decorar espacios, sino de ambientar
para que sean agradables y generen serenidad.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 45


7.3. ANÁLISIS- PRÁCTICO

A continuación veremos una serie de ambientes, creados en la gran mayoría con


recursos naturales o de muy poco coste, con el objetivo de realizar un análisis de
cada uno de ellos, y coger ideas aplicables en cualquier centro.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 46


DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 47
DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 48
DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 49
DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 50
DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 51
DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual.


Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113. Recuperado el 19 de abril de 2017
de https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

Educació Viva Sant Cugat (2015). El Martinet. YouTube. Recuperado el 20 de abril


de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=5jvS8xLg0V8

García-Chato, G.I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación


preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado el 12 de abril
de 2017 de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_
Garcia.pdf

Gardner, H. (1998). Inteligencias multiples: la teoria en la practica. Barcelona: Ed.


Paidos Ibérica.
Hameline, D. (1993). Edouard Claparede (1873 - 1940). Perspectivas: Revista
Trimestral de Educación Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de
Educación), XXIII(3– 4), 808–921. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de http://
www.ibe.unesco.org/sites/default/files/claparedes.PDF

Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygotsky (1896 - 1934). Perspectivas: Revista


Trimestral de Educación Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de
Educación), XXIV(3– 4), 773–799. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de http://
www.ibe.unesco.org/sites/default/files/vygotskys.PDF

Legrand, L. (1993). Célestine Freinet (1896 - 1966). Perspectivas: Revista Trimestral


de Educación Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación),
XXIII(1–2), 425.441

Malaguzzi, L. (1993) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Ediciones


Octaedro.

Munari, A. (1994). Jean Piaget (1896 - 1980). Perspectivas: Revista Trimestral de


Educación
Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), XXIV(1–2),
315–332. Recuperado el 17 de marzo de 2017 de http://www.ibe.unesco.org/sites/
default/files/piagets.PDF

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2015). Replantear


la educación ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO. Recuperado el 25
de marzo de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.
pdf

Otálora, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo


de competencias en la infancia 1 Yenny Otálora Sevilla. Universidad de Colombia,
1(5), 71–96.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 53


Real Decreto 1630/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del 2o ciclo de Educación infantil. Boletin Oficial del Estado, núm 4, p.
474-482, 4 enero 2007.

Ribas, C. (2011). Trabajar por ambientes en educación infantil como estrategia de


innovación. Indivisa, Bol. Estud. Invest., 12, 99–108.

Riera, M., Ferrer, M. y Ribot, C. (2014). La organización del espacio por ambientes
de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones.
RELAdEI Vol. 3 (2). Recuperado el 24 de marzo de 2017 de http://redaberta.usc.
es/reladei/index.php/reladei/article/viewFile/181/pdf

Westbrook, R. B. (1993). John Dewey (1859-1952). Perspectivas: Revista Trimestral


de Educación Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación),
XXIII, 289–305.

DISEÑO DE AMBIENTES EN LA ESCUELA | EVA GARCÍA PASTOR 54


FIN
¡A IMAGINAR Y CREAR!

También podría gustarte