Habeas Corpus
Habeas Corpus
El HC (trae el cuerpo) es la garantías tradicional que como acción tutela la libertad física o
corporal o de locomoción ante detenciones o arrestos ilegales, contra actos que privan,
restrinjen sin causa o sin formal legales la libertad física. Tramita a través de un
procedimiento judicial sumario.
El antecedente histórico mas antiguo es la Carta Magna Británica de 1215. También tiene
antiguos antecedentes en la organización institucional argentina. Aunque no se la definiera
expresamente, los documentos jurídicos dictados desde 1811 establecían recaudos que
debía cumplimentar el poder político para detener personas.
Antes de la reforma constitucional de 1994, halló su fundamento en la parte del Art. 18 CN
que dice “...nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente...”, hasta que la Ley 48 (1863) lo reglamentó en su Art. 20 que establecía
“Cuando un individuo se halle detenido o preso por una autoridad nacional, o a
disposición de una autoridad nacional, o so color de una orden emitida por autoridad
nacional; o cuando una autoridad provincial haya puesto preso a un miembro del
Congreso, o cualquier otro individuo que obre en comisión del gobierno nacional, la CS o
los jueces de sección podrán, a instancias del preso o de sus parientes o amigos, investigar
sobre el origen de la prisión y en caso de que haya sido ordenada por autoridad o persona
que no esté facultada o la ley, mandarán poner al preso inmediatamente en libertad” que
posteriormente fue derogado por la Ley 23.098 aún vigente.
El HC no tiene por objeto investigar ni castigar el eventual delito que pueda haber cometido
el autor de la privación ilegítima de la libertad pero ello no exime al juez del HC de realizar
las diligencias necesarias para conocer el hecho de las restricción a la libertad y obtener la
reparación si resulta procedente.
CLASES DE HC
Ley 23.098
La disposición legal contempló los tipos ya consagrados por la doctrina y jurisprudencia.
Introdujo innovaciones:
a) Si la restricción de libertad ser produce durante el estado de sitio el juez del HC podrá
controlar en el caso concreto la legitimidad de la declaración del estado de sitio (pese a
que el derecho judicial de la CS ha considerado que se trata de una cuestión política no
judiciable)
b) Si la limitación de la libertad se lleva a cabo por orden escrita de una autoridad que
actúa en virtud de un precepto legal contrario a la CN, el juez podrá declarar de oficio la
inconstitucionalidad de la misma en el caso concreto.
El procedimiento es contradictorio asegurando la bilateralidad. El auto de habeas corpus
no es la sentencia final que resuelve la pretensión de fondo al término de la instancia del
proceso sino que es la orden emanada del juez requiriendo a la autoridad presuntamente
autora del acto lesivo un informe y conminándola en su caso a presentar a la persona
detenida.
Competencia. Cuando el acto denunciado como lesivo emana de autoridad nacional
conocerán de los procedimientos de hábeas corpus:
1. En la Capital Federal los jueces de primera instancia en lo criminal de instrucción.
2 En territorio nacional o provincias los jueces de sección, según las reglas que rigen su
competencia territorial.
Denuncia. La denuncia de hábeas corpus deberá contener:
1. Nombre y domicilio real del denunciante.
2. Nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en cuyo favor
se denuncia.
3. Autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo.
4. Causa o pretexto del acto denunciado como lesivo en la medida del conocimiento del
denunciante.
5. Expresará además en qué consiste la ilegitimidad del acto.
Si el denunciante ignorase alguno de los requisitos contenidos en los Nros 2, 3 y 4,
proporcionará los datos que mejor condujeran a su averiguación.
En los Tratados Internacionales, el Art. 7 del CADH en el ap. 6 lo consagra sin nombrarlo
de esa manera, el PDCyP contiene una norma equivalente en su Art. 9.4 y la CDN prevé en
su Art. 37 el supuesto de privación de libertad ilegal o arbitraria del niño (inc. b) y el
derecho de impugnarla ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente, e
imparcial así como a pronta decisión de dicha acción (inc. d)