Apunte 3
Apunte 3
APUNTE Nº
TEMATICAS A TRATAR:
Los seres vivos están formados por células, estas a su vez están constituidas
por muchas moléculas tanto orgánicas como inorgánicas y todas son
incorporadas a través de los procesos de la nutrición. Dichas sustancias
químicas se pueden encontrar como soluciones, coloides y suspensiones,
elementos o compuestos. Cabe mencionar que un 90% de la materia viva se
encuentra en estado coloide y, a su vez, estos coloides están formados en un
90% de C, H, O y N y el 10% restante, por otros elementos como Ca, P, K, N,
S, etc.
A continuación te presentamos como se clasifican dichas sustancias de
acuerdo con sus características.
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS O GRASAS
PROTEINA
COMPUESTOS ORGANICOS ACIDOS NUCLEICOS
VITAMINAS
2. Biomoléculas Orgánicas
Carbohidratos
Maltosa
Enlace glucosídico. Es el tipo de enlace entre las unidades monoméricas de un
polisacárido es normalmente entre un grupo –OH de un monosacárido y el
grupo –OH de otro, en una reacción denominada condensación, la cual implica
la salida de una molécula de agua y el establecimiento de un enlace covalente
entre un C y un O.
POLISACARIDOS.
Son el producto de la unión de numerosas moleculas de monosacaridos. De
acuerdo con su función biológica pueden ser:
ESTRUCTURALES. Sirven de protección o soporte mecánico a las células,
como ejemplos pueden mencionarse la celulosa –es el mas abundante en la
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Le da resistencia a la pared
celular.
No tiene valor nutritivo para el
hombre, pero contribuye
a disminuir problemas
digestivos, ayuda a
eliminar los desechos de la
digestión.
La narración de la celulosa es
importante en la fabricación
de explosivos.
Se usa para la fabricación de
El polisacárido rayón –fibra textil
Celulosa mas grande y Los acetatos de celulosa se
abundante de la emplean en las
pared celular. Es películas fotográficas y
el compuesto mas materiales plásticos.
abundante de la
biosfera
Caparazón de
crustáceos y en
los exoesqueletos
de los insectos
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Caparazón de
crustáceos y en
los exoesqueletos
de los insectos
Quitina
Carbohidratos BUENOS:
Carbohidratos MALOS: Índice Glucémico
Índice Índice glucémico medio
ALTO
Glucémico BAJO
Fructosa Cereal de afrecho Glucosa
Manzana Plátano Azúcar
Leche y yogurt Uvas Jarabe de arce o de maíz
Cerezas Harina de avena Miel
Frijoles blanco Jugo de naranja Bagel
Pasta Dulce
Garbanzos Arroz Hojuelas de maíz
Soya Naranja Granola
Pan de centeno de grano
Lentejas Zanahorias
entero
Dátiles Camote Galletas
Higos Maíz Melaza
Duraznos Frijoles cocidos Papa
Ciruelas Papas fritas Pasas
Pan blanco o integral
Helado de Crema Pasta
(harina blanca)
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
2.2. LIPIDOS
Los carbohidratos son una fuente importante de energía para los seres vivos,
también lo son los lípidos, y tienen gran importancia en momentos de inanición
de los seres vivos –cuando no pueden consumir alimentos, ya que las grasas
de reserva, los proveerán de dicha energía.
La palabra lípido viene del griego lipos, que significa grasa. Estos junto con los
carbohidratos y proteínas son las fuentes básicas de energía para los seres
vivos. Es decir, a partir de su participación en el metabolismo celular podemos
obtener las moléculas de ATP (adenosina trifosfato).
Los lípidos están formados por ácidos grasos y están formados básicamente
por C, H, O, P, N. Los lípidos proporcionan la mayor cantidad de energía a
nuestro organismo, aproximadamente 9 kilocalorías por gramo. Los lípidos son
un grupo diverso de sustancias cuya característica común es el ser insolubles
en agua y solubles en solventes orgánicos no polares. En este grupo se
incluyen las grasas, ácidos grasos, ceras, esteroides, fosfogliceridos,
glicolipidos y esfingolipidos, como ejemplos de sustancias de importancia
biológica. En el ser humano los lípidos se encuentran en las membranas
celulares –en función de que no son solubles en agua-, en el cerebro y tejido
nervioso, en los músculos. Los lípidos también están presentes en las plantas,
en forma de aceites y ceras y en los animales en forma de grasas y aceites.
Mientras que las plantas utilizan a los carbohidratos como fuente de reserva
para sus procesos biológicos, los animales utilizan a las grasas y aceites con el
mismo propósito.
LIPIDOS SIMPLES
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Las ceras son esteres de ácidos grasos y alcoholes superiores. Los ácidos más
comunes en las ceras son el palmítico, el estearico y el cerotico. Los alcoholes
más comunes son: cetilico, hexacosanol,
octacosanol, triacontanol, alcohol oleilico. Las
ceras son sólidos con punto de fusión que varía
entre 60 ºC y 80 ºC, mas resistentes a la
saponificación y menos susceptibles a la
autooxidación que los glicéridos.
La función biológica de los glicéridos es de suma
importancia, pues son compuestos de alto valor
calórico que constituyen el material de reserva de
los organismos. Recuerda que cualquier alimento
ingerido en exceso se convertirá en material graso,
el cual se depositara en los tejidos adecuados.
Debes tomar muy en cuenta esta información, ya
que esto puede dar origen a la enfermedad de la obesidad y desencadenar a
la vez patologías mas graves, como la diabetes mellitus y la hipertensión
arterial, entre otras.
La función biológica de los cedidos es diferente. En las plantas y animales
tienen una función protectora. En las plantas se encuentran principalmente en
las hojas y los frutos, en los animales en la piel, en el pelambre o plumaje,
sirviendo así de aislante del frío y del agua. La cera se emplea en la industria
de los barnices y los lubricantes.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
LIPIDOS COMPUESTOS
LIPIDOS DERIVADOS
Estos son compuestos que presentan una estructura diferente a los verdaderos
lípidos, sin embargo, también son insolubles o poco solubles en agua. En este
grupo se incluyen a los esteroides y a los terpenos. Los esteroides son
compuestos liposolubles, no saponificables, integrados por cuatro anillos de
carbono, a los que se une una cadena de carbono de longitud variable. Ambos
tipos son derivados de bloques constitutivos comunes de cinco átomos de
carbono y son grupos relacionados de compuestos.
Entre ellos estan el colesterol, las hormonas sexuales –masculinas y
femeninas-, los acidos biliares, las hormonas adrenocorticales (adrenalina y
noradrenalina) y la vitamina D.
Función energética
• Generalmente en forma de triglicéridos, constituyen la reserva energética de
uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10
Kcal/gramo).
• Representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
• Los lípidos solo pueden metabolizarse aeróbicamente –en presencia de
oxígeno.
Reserva de agua
• Representan una importante reserva de agua; así, la combustión de un mol
de acido palmitico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la
combustión directa del palmitico y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración).
• En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para
producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y
dromedarios).
Producción de calor
• En algunos animales (particularmente en aquellos que hibernan), hay un
tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa marrón. En este
tejido la combustión de los lípidos no se ocupa en la producción de ATP, la
mayor parte de la energía derivada de la combustión de los triacilgliceroles se
destina a la producción calórica necesaria para los periodos largos de
hibernación.
En este proceso, un oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa
corporal.
Función estructural
• Para poder delimitar bien el espacio celular, la interfase célula-medio debe
ser hidrofobica.
Esta interfase esta formada por lípidos de tipo anfipático. En medio acuoso,
estos lípidos tienden a autoestructurarse formando la bicapa lipídica de la
membrana plasmática que rodea la célula.
• Los orgánulos celulares: núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc.,
también están rodeados por una membrana de bicapa lipídica.
• Las ceras –lípidos neutros, sirven como protección mecánica de las
estructuras donde aparecen.
Función informativa
• Los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas de
comunicación entre sus órganos y tejidos. Así, el sistema endocrino genera
señales químicas para la adaptación del organismo a diversas circunstancias
medioambientales. Estas señales reciben el nombre de hormonas. Muchas de
estas hormonas tienen estructura lipídica: por ejemplo: Esteroides,
prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc.
Función catalítica
Hay una serie de sustancias que son vitales para el correcto funcionamiento
del organismo y que no pueden ser sintetizadas por este, por lo tanto deben
ser necesariamente suministradas en su dieta. Estas sustancias reciben el
nombre de vitaminas. La función de muchas vitaminas consiste en actuar
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
2.3. PROTEINAS
El termino proteína viene del griego proteicos, que significa en primer orden. La
importancia de estas radica en que forman parte de la estructura de las células,
constituyen entre el 50% y 70% de su peso seco y desempeñan acción
biocatalizadora en las actividades celulares. Determinadas proteínas
transportan moléculas o iones al interior de la célula, otras reconocen y
neutralizan sustancias extrañas al organismo, o bien, pueden intervenir en la
generación y transmisión de los impulsos nerviosos. Sin embargo, la función
fundamental de las proteínas es formar, unir y proteger la estructura de los
organismos vivos; estas junto con los lípidos constituyen las membranas
celulares.
Las moléculas de las proteínas tienen miles de átomos; presentan una
estructura muy compleja, están formadas esencialmente por C, H, O, N y en
ciertas proteínas S y metales, como el Fe, Zn y Mg. Todas las proteínas están
formadas por unidades simples llamadas aminoácidos, los cuales contienen
en su composición al grupo amino y al grupo carboxilo, de ahí su nombre. Se
reconocen 20 aminoácidos, constituyentes de las proteínas, desde los
organismos unicelulares hasta los pluricelulares.
Es importante señalar que algunos aminoácidos no pueden ser sintetizados en
nuestro organismo, que debemos incluirlos en nuestra dieta y que son
indispensables para el buen funcionamiento del organismo, se les denomina
aminoácidos esenciales, y son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, treonina, triptófano, valina, arginina e histidina.
Las proteínas son polímetros, ya que los aminoácidos se unen a través del
enlace peptídico formando cadenas que reciben el nombre de péptidos, el
mas simple es un dipéptido. La polimerización ocurre por la reacción entre el
grupo carboxilo de una molécula con el grupo amino de otra molécula, durante
la reacción se libera una molécula de agua. Observa las siguientes figuras que
te muestran como ocurre dicha unión.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Las proteínas por su forma se dividen en fibrosas y globulares. Las fibrosas son
proteínas de cadena lineal larga que se enlazan unas con otras de forma
paralela a lo largo de un eje. Se encuentran constituyendo fibras o laminas
largas; son insolubles en agua. Forman parte de tendones, músculos, piel,
matriz de los huesos, unas, cabellos, plumas, cuernos, etc.
Las proteínas globulares son cadenas polipeptídicas dobladas o enrolladas
adoptando formas esféricas; son solubles en agua. Su función es
esencialmente dinámica en la célula, forman las enzimas, los anticuerpos, etc.
De acuerdo con su composición se clasifican en simples o sencillas y
compuestas. Las sencillas son las que están compuestas solo de aminoácidos,
mientras que las conjugadas están estructuradas por proteínas sencillas unidas
a otros grupos no proteicos. A estos grupos que participan en las proteínas se
les denomina grupo prostético. Ahora bien, cuando el grupo prostético es un
carbohidrato, la proteína recibe el nombre de glicoproteína; cuando sustituimos
al grupo prostético por el acido fosforico, la proteína es llamada fosfoproteína.
Las nucleoproteínas tienen ácidos nucleicos y las lipoproteínas tienen
fosfolípidos. Como ejemplos de las proteínas simples tenemos a: albúminas
(ovoalbúmina-huevo, seroalbumina-suero sanguíneo); globulinas
(seroglobulina-yema de huevo); glutelinas (orizenina-arroz); prolaminas o
gliadinas (zeina-maíz, hordeinacebada); histonas (globina-hemoglobina);
escleroproteinas (colagena-huesos, queratina- pelo) y las protaminas (salmina
del salmon, ciprinina en la carpa).
Entre las proteínas conjugadas estan las: fosfoproteínas (caseína-leche,
vitelina-yema
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Estructura
cuaternaria. Se forma por la
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos
Hormonal
Muchos de los mensajeros químicos (hormonas) que regulan el funcionamiento
de otros órganos o glándulas son de naturaleza proteica, por ejemplo la
insulina y el glucagon, responsables de regular la concentración de glucosa en
la sangre; las hormonas segregadas por la hipófisis como la de crecimiento
(HC) y la adrenocorticotropica (HACT) que regulan la síntesis de
corticoesteroides, o bien la calcitonina, que regula el metabolismo del calcio.
Reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la
división celular, por ejemplo la ciclina.
Homeostática
Contribuyen a mantener el equilibrio omótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno de la célula.
Contráctil
• La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular.
• La dineina esta relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
De reserva
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la
hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión.
Nucleotido
En cada extremo de una doble hélice lineal de ADN, el extremo 3’-OH de una
de las hebras es adyacente al extremo 5’-P (fosfato) de la otra. En otras
palabras, las dos hebras son antiparalelas –una va en dirección 5’P al extremo
3’-OH, mientras que la otra está en dirección 3’-OH a 5’-P–, como puede
observarse en la figura que se presenta arriba, tienen una orientación diferente.
Por convención, la secuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el
extremo 5’-P a la izquierda.
A partir de dicho modelo, sus autores sugirieron que las moléculas de ADN
podían replicarse mediante la síntesis de las parejas complementarias nuevas
de cada una de las hebras parentales de la estructura de doble hélice. Esto fue
el fundamento de considerar al ADN como el material genético de la vida.
El ADN es el material genético de procariontes, eucariontes y muchos virus. Sin
embargo, algunos virus tienen genes hechos de ARN (Acido ribonucleico).
También es importante mencionar que existen diferencias entre las cadenas de
ADN, por ejemplo en Procariotas –células sin núcleo, así como en las
mitocondrias y cloroplastos de eucariotas –células nucleadas-, el ADN se
presenta como una doble cadena, de aproximadamente de 1 mm... de longitud,
circular y cerrada, que toma el nombre de cromosoma bacteriano. Esta
“gigantesca” molécula circular tiene un peso de 3 X 10 9 d (Dalton). No posee
las histonas del cromosoma eucariota, pero se ha comprobado la existencia de
proteínas y poliaminas de bajo peso molecular y de iones magnesio que
cumplirían su función. El cromosoma bacteriano se encuentra altamente
condensado y ordenado (“supercoiled” o superenrollado). En los virus, el ADN
puede presentarse como una doble hélice cerrada, como una doble hélice
abierta o simplemente como una única hebra lineal.
En los Eucariotas el ADN se encuentra localizado principalmente en el núcleo,
apareciendo el superenrollamiento (trenzamiento de la cadena) y la asociación
con proteínas histónicas y no histónicas. El ADN se enrolla (dos vueltas)
alrededor de un octeto de proteínas histónicas formando un nucleosoma, estos
quedan separados por una secuencia de ADN de hasta 80 pares de bases,
formando un “collar de perlas” o más correctamente denominado fibra de
cromatina, siendo la estructura propia del núcleo interfásico –cuando la célula
no se está dividiendo. Este collar de nucleosomas vuelve a enrollarse y cada 6
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos