0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas23 páginas

Apunte 3

El documento trata sobre la composición química de los seres vivos. Explica que están compuestos por moléculas orgánicas e inorgánicas que son incorporadas a través de la nutrición. Describe los principales bioelementos como el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, así como las biomoléculas orgánicas más importantes como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Finalmente, explica la clasificación y funciones de los carbohidratos con más detalle.

Cargado por

reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas23 páginas

Apunte 3

El documento trata sobre la composición química de los seres vivos. Explica que están compuestos por moléculas orgánicas e inorgánicas que son incorporadas a través de la nutrición. Describe los principales bioelementos como el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, así como las biomoléculas orgánicas más importantes como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Finalmente, explica la clasificación y funciones de los carbohidratos con más detalle.

Cargado por

reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 23

Nivel Superior

Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

APUNTE Nº

3 COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

TEMATICAS A TRATAR:

1. COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS


- Bioelementos Primarios y Secundarios
- Moléculas Inorgánicas de interés biológico
- Bioelementos secundarios
2. Biomoléculas Orgánicas
2.1. Hidratos de Carbono
2.2. Lípidos
2.3 Proteínas
2.4. Ácidos nucleicos

1. COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos están formados por células, estas a su vez están constituidas
por muchas moléculas tanto orgánicas como inorgánicas y todas son
incorporadas a través de los procesos de la nutrición. Dichas sustancias
químicas se pueden encontrar como soluciones, coloides y suspensiones,
elementos o compuestos. Cabe mencionar que un 90% de la materia viva se
encuentra en estado coloide y, a su vez, estos coloides están formados en un
90% de C, H, O y N y el 10% restante, por otros elementos como Ca, P, K, N,
S, etc.
A continuación te presentamos como se clasifican dichas sustancias de
acuerdo con sus características.
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS O GRASAS
PROTEINA
COMPUESTOS ORGANICOS ACIDOS NUCLEICOS
VITAMINAS

COMPUESTOS INORGANICOS AGUA


SALES MINERALES
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Bioelementos Primarios y Secundarios


Se llama bioelementos a los elementos químicos que constituyen a los seres
vivos. De los elementos que existen en la naturaleza, aproximadamente 70 se
encuentran en los seres vivos y de estos, solo unos 22 se encuentran en todos
en cierta abundancia y cumplen cierta función. Se clasifican en primarios y
secundarios.
Bioelementos primarios: C, H, O, N, P y S, los cuales representan en su
conjunto el 96.2% del total.
Bioelementos secundarios: na.+, K+, Ca+2, MG+2, Cl-, estos se encuentran
en menor cantidad que los primarios; sin embargo, son imprescindibles para los
seres vivos. En medios acuosos se encuentran ionizados.
También debemos considerar a los llamados oligoelementos o elementos
vestigiales, que son aquellos que se encuentran en un porcentaje menor al
0.1%. Algunos, los indispensables, se encuentran en todos los seres vivos y
son Mn, Fe, Co, Cu y Zn;mientras que otros, variables, solamente los necesitan
algunos organismos, entre ellos estan el B, Al, V, Mo, I y Si.

Moleculas Inorgánicas de interés biológico


(Agua, sales minerales)
En este grupo se incluye el agua, los gases y las sales minerales. Como
sabemos el agua es indispensable para la vida y sin ella, precisamente la vida
–como la percibe la humanidad seria imposible, y también tenemos a los
minerales que generalmente los asimilamos en forma de sales. Los minerales
suministran elementos necesarios para la vida.
Un mineral es cualquier elemento o compuesto químico que exista en forma
natural. Los compuestos de calcio, hierro, fósforo, magnesio y
cinc son importantes. Los minerales pueden provenir del suelo,
estar disueltos en agua o encontrarse en las sales en el agua de
mar; son absorbidos en forma de iones por las raíces de las
plantas, y de estas pasan a los animales, a través de la cadena
trófica.
Los principales gases que se encuentran en el protoplasma celular son oxigeno
(O2) y dióxido de carbono (CO2), ambos se encuentran disueltos dentro de la
célula e intervienen en el proceso de la respiración, también debemos señalar
que el CO2 es materia prima esencial en la fotosíntesis.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

2. Biomoléculas Orgánicas

2.1. HIDRATOS DE CARBONO- CARBOHIDRATOS-GLUCIDOS

Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos durante el proceso de la


fotosíntesis, a partir de CO2 y H2O por la acción de la energía solar. Los
carbohidratos son productos naturales muy difundidos entre los vegetales y
animales, en los cuales, según sus estructuras, cumplen funciones diversas,
como la de suministrar la mayor cantidad de la energía necesaria en los
mecanismos celulares, ya que, estos compuestos almacenan energía en los
enlaces C-H. También tienen funciones estructurales, ya que sirven como
tejidos de sostén para las plantas y algunos animales –insectos, crustáceos-.
Los carbohidratos también se conocen como glúcidos, azúcares o hidratos de
carbono. Estos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno,
en ocasiones contienen azufre, nitrógeno o fósforo. La palabra carbohidrato
significa hidrato de carbono.
Actualmente se les define como aldehídos o cetonas polihidroxiladas, es decir,
están formados por una cetona o aldehído y varios grupos oxhidrilos. Su
fórmula empírica es Cn(H2O)n .
Los carbohidratos se clasifican tomando en consideración diferentes criterios.
La primera clasificación se basa en el grupo funcional si un azúcar presenta al
grupo cetónico se llama cetosa y si presenta al grupo alldehído se llama
aldosa.
La segunda clasificación toma en cuenta el número de carbonos presentes en
la cadena del carbohidrato y así se tienen:
• Triosas: si contienen 3 carbonos.
• Tetrosas: si contienen 4 carbonos.
• Pentosas: si contienen 5 carbonos.
• Hexosas si contienen 6 carbonos.

Dentro de las hexosas se encuentran azúcares muy importantes en biología:


glucosa, fructuosa y galactosa, los tres fabricados por las plantas; además, la
glucosa es el principal combustible tanto para plantas como para animales.
La tercera clasificación más reciente, está basada en el grado de
polimerización y se muestra en el siguiente cuadro:

Carbohidratos

Monosacáridos Son azucares simples que no pueden hidrolizarse


en otros mas simples.
Ejemplos: D-Ribosa, D-Glucosa, D-fructuosa, D-
Manosa

Son azucares que al hidrolizarse producen dos


moléculas de monosacáridos iguales o de diferente
Disacáridos estructura. Ejemplos: Lactosa, Sacarosa, Maltosa
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Oligosacáridos Son carbohidratos que al hidrolizarse producen de 3


a 6 moléculas de monosacáridos.
Ejemplos: Rafinosa, Estaquiosa

Son azucares que al hidrolizarse producen más de 6


moléculas de monosacáridos.
Polisacáridos Ejemplos: almidón, glicógeno, celulosa, quitina,
Heparina,

Aclaremos el concepto de polimerización. Este proceso consiste en la unión


entre los monómeros, en el caso de los carbohidratos sería la unión entre dos o
más monosacáridos para producir al menos un disacárido. ¿Cómo se pueden
unir los monosacáridos? El enlace que une a los dos azúcares se llama
Glucosidico, consiste en la condensación de dos moléculas de monosacáridos,
con pérdida de una molécula de agua. Observa el siguiente esquema.

Maltosa
Enlace glucosídico. Es el tipo de enlace entre las unidades monoméricas de un
polisacárido es normalmente entre un grupo –OH de un monosacárido y el
grupo –OH de otro, en una reacción denominada condensación, la cual implica
la salida de una molécula de agua y el establecimiento de un enlace covalente
entre un C y un O.

POLISACARIDOS.
Son el producto de la unión de numerosas moleculas de monosacaridos. De
acuerdo con su función biológica pueden ser:
ESTRUCTURALES. Sirven de protección o soporte mecánico a las células,
como ejemplos pueden mencionarse la celulosa –es el mas abundante en la
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

naturaleza y esta presente en la pared celular de las células de las plantas-;


pectina de algunos frutos como pera y manzana, y la quitina del exoesqueleto
de los artrópodos.
METABOLICOS. Estos participan en el metabolismo de los organismos; en el
caso de las plantas destaca el almidón, mientras que en los animales el
glucogeno es esencial. Los almidones son muy abundantes en cereales como
el arroz, trigo y maíz, la papa, el frijol.
El glucogeno se encuentra fundamentalmente en el hígado.

Tipo de Composición Ejemplos Fuente Función


carbohidrato
Monosacáridos Grupo cetonico D-Ribosa Ácidos nucleicos, Componente de los ácidos
o aldehídico y D-Glucosa Se encuentran nucleicos, nucleótidos y
varios grupos –llamado libres en la sangre, algunas coenzimas como ATP
Oxhidrilo también frutas y miel y NAD. Tiene gran
dextrosa– Jugo de frutas, importancia energética en los
D-Fructosa miel, esperma animales
D-Manosa Resulta de la y vegetales. Es el monómero
hidrólisis de las mas importante en la síntesis
gomas vegetales de muchos Oligosacaridos.
Es una cetohexosa, el azúcar
mas dulce de todos los
comunes. En el cuerpo humano
se transforma en glucosa en el
hígado e intestino.
No se encuentra libre sino
formando parte de algunos
polisacáridos y en algunas
proteínas, tienen funciones de
identificación y antihigiénicas.
También forma parte del
polisacáridos prostético de
albúminas y globulinas.
Disacáridos Dos monómeros Lactosa Leche (Mujer Se hidroliza en medio acido o
Galactosa + 71g/L, Vaca con ciertas enzimas, en -D-
Glucosa 48g/L) Galactosa y en o -D-Glucosa.
Sacarosa En el embarazo Es un azúcar reductor. Tienen
Glucosa + se presenta en la baja solubilidad, no es muy
Fructosa orina. dulce.
Maltosa Vegetales, en la Azúcar de mesa. Al
Glucosa + remolacha y la hidrolizarse forma laDGlucosa
Glucosa cana de azúcar o D-Fructuosa. Esta presente
Rafinosa Hidrólisis del en jaleas.
almidón, cereales Azúcar no reductor.
germinantes y Se hidroliza en medio acido,
malta. Glucogeno produce dos moleculas
de D-Glucosa. Se usa en la
fabricación de
cerveza y bebidas alcohólicas.
Azúcar reductor
Oligosacaridos Unión de 3 a 6 Estaquiosa Azúcar de Estan relacionados
monómeros 1-3 remolacha estructuralmente con la
galactosas Vegetales sacarosa. Se encuentran
acumulados en las vacuolas
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

vegetales. No son hidrolizables


por los enzimas humanos, pero
si pueden ser fermentados por
microorganismos de la flora
intestinal.
Polisacáridos Formados por Tubérculos Carbohidrato de reserva de las
mas de 6 Almidón (papa), plantas, interviene en su
monómeros Cereales(arroz, reproducción, nutrición y
trigo, maíz), Frijol crecimiento.
Es la fuente alimenticia mas
importante de los animales.
En algunas frutas el almidón se
convierte en azucares cuando
estas maduran.

Reserva nutricional de los


tejidos animales.
El hígado lo transforma en
glucosa.
Hígado y Se descompone en acido
Glucogeno músculos pirúvico y láctico en los
Esqueléticos músculos, para proporcionar la
energía necesaria y facilitar la
contracción muscular.
Reduce al máximo los cambios
de presión osmótica que
ocasiona la glucosa en las
células.
Alimento para los animales
herbívoros.

Le da resistencia a la pared
celular.
No tiene valor nutritivo para el
hombre, pero contribuye
a disminuir problemas
digestivos, ayuda a
eliminar los desechos de la
digestión.
La narración de la celulosa es
importante en la fabricación
de explosivos.
Se usa para la fabricación de
El polisacárido rayón –fibra textil
Celulosa mas grande y Los acetatos de celulosa se
abundante de la emplean en las
pared celular. Es películas fotográficas y
el compuesto mas materiales plásticos.
abundante de la
biosfera

Caparazón de
crustáceos y en
los exoesqueletos
de los insectos
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Caparazón de
crustáceos y en
los exoesqueletos
de los insectos

Quitina

También podemos clasificarlos de acuerdo al índice glucemico en:


Altos (IG mayor a 85), bajos (IG menor a 60) y también hay alimentos de índice
glucémico medio (IG entre 60 y 85). Estos últimos deberían ser consumidos con
moderación y tener siempre en cuenta que la mayoría de carbohidratos consumidos
deben ser de índice glucémico bajo.Muchas veces la diferencia entre un carbohidrato
u otro con respecto a su índice glucémico, la hace si tiene fibra o incluso grasa
incluida, lo cual disminuye el valor de IG. Preferiblemente para un plan de alimentación
saludable, evite alimentos fuente de carbohidratos con muy alto contenido de grasa.

A continuación se da la clasificación del IG en los alimentos.

Índice Glucémico de los alimentos

Carbohidratos BUENOS:
Carbohidratos MALOS: Índice Glucémico
Índice Índice glucémico medio
ALTO
Glucémico BAJO
Fructosa  Cereal de afrecho Glucosa
Manzana Plátano Azúcar
Leche y yogurt Uvas Jarabe de arce o de maíz
Cerezas Harina de avena Miel
Frijoles blanco Jugo de naranja Bagel
Pasta Dulce
Garbanzos Arroz Hojuelas de maíz
Soya Naranja Granola
Pan de centeno de grano
Lentejas Zanahorias
entero
Dátiles Camote Galletas
Higos Maíz Melaza
Duraznos Frijoles cocidos Papa
Ciruelas Papas fritas Pasas
Pan blanco o integral
Helado de Crema Pasta 
(harina blanca)
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Leche Avena Gaseosas azucaradas


Yogurt Banano Bebidas deportivas
Sopa de tomate   Yuca
Melocotón    Mango maduro
Pera   Remolacha
Toronja    
Maní y nueces    

2.2. LIPIDOS

Los carbohidratos son una fuente importante de energía para los seres vivos,
también lo son los lípidos, y tienen gran importancia en momentos de inanición
de los seres vivos –cuando no pueden consumir alimentos, ya que las grasas
de reserva, los proveerán de dicha energía.

La palabra lípido viene del griego lipos, que significa grasa. Estos junto con los
carbohidratos y proteínas son las fuentes básicas de energía para los seres
vivos. Es decir, a partir de su participación en el metabolismo celular podemos
obtener las moléculas de ATP (adenosina trifosfato).
Los lípidos están formados por ácidos grasos y están formados básicamente
por C, H, O, P, N. Los lípidos proporcionan la mayor cantidad de energía a
nuestro organismo, aproximadamente 9 kilocalorías por gramo. Los lípidos son
un grupo diverso de sustancias cuya característica común es el ser insolubles
en agua y solubles en solventes orgánicos no polares. En este grupo se
incluyen las grasas, ácidos grasos, ceras, esteroides, fosfogliceridos,
glicolipidos y esfingolipidos, como ejemplos de sustancias de importancia
biológica. En el ser humano los lípidos se encuentran en las membranas
celulares –en función de que no son solubles en agua-, en el cerebro y tejido
nervioso, en los músculos. Los lípidos también están presentes en las plantas,
en forma de aceites y ceras y en los animales en forma de grasas y aceites.
Mientras que las plantas utilizan a los carbohidratos como fuente de reserva
para sus procesos biológicos, los animales utilizan a las grasas y aceites con el
mismo propósito.

En la siguiente tabla se presentan los principales lípidos celulares:


Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

LIPIDO Ejemplos Localización celular


importante
Ácidos grasos Acido oleico, palmitito y Citosol, mitocondrias,
estuárico glioxisomas
de semillas grasas
Glicéridos (grasas Aceite de coco, sebo Deposito de grasas
neutras) vacuno
Fosfogliceridos Fosfoligeridos de Membranas
(fosfolípidos) etanolamina y
colina, cardiolipina
Esfingolipidos Esfingomielina Membranas
Glicolipidos Cerebrosidos, Membranas
gangliosidos
Esteroides Colesterol Membranas
Terpenos Aceites esenciales, Citosol de vegetales,
carotenoides cloroplastos

Los ácidos grasos, que se encuentran presentes en la naturaleza, son


cadenas de hidrocarburos no ramificadas, con un grupo carboxilo en un
extremo, normalmente tienen numero par de carbonos, siendo los mas
comunes los que tienen 16 y 18 carbonos en su molécula. Cuando todos los
átomos de carbono de la cadena estan unidos mediante enlaces simples (-C-
C-) el compuesto es saturado, y es no saturado cuando presenta uno o mas
enlaces dobles en el esqueleto de la cadena (-C=C-C=C-). Es importante
señalar que el extremo carboxilo de la molécula del acido graso es soluble en
agua y altamente polar mientras que la parte de hidrocarburo es insoluble en
agua y no polar. Los ácidos grasos se presentan como trazas en las células y
tejidos estos son importantes como estructuras constitutivas de otros lípidos.
Los ácidos grasos poli-insaturados tienen funciones biológicas importantes y
deben administrarse en la dieta, por ejemplo el oleico y linoleico. A estos lípidos
se les denomina esenciales. Los nombres comunes de los ácidos indican la
fuente de la que provienen, por ejemplo, el palmitito, tubérculo-estearico, etc.

Es importante señalar que el término lípido fue propuesto por el bioquímico


Bloor y fue el mismo quien los clasifico de acuerdo a su composición química
en:
Simples. Comprenden los lípidos mas abundantes, grasas neutras o glicéridos
y las ceras o cedidos, que son menos abundantes.
Compuestos. Son los lípidos que contienen un elemento o grupo adicional a
su estructura, por ejemplo: los fosfolipidos, que tienen presente al grupo
fosfato; los glucolipidos o cerebrosidos, que tienen incluido un azúcar, por
ejemplo los galactolipidos.
Derivados. Son sustancias asociadas a los lípidos, en estos se encuentran los
esteroides, los terpenos, las vitaminas y los carotenoides.

LIPIDOS SIMPLES
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Los glicéridos son esteres de ácidos grasos y glicerol. Estos se clasifican en


saturados, cuando solo poseen ligaduras simples en su cadena, o bien,
insaturados, cuando presentan ligaduras dobles en su cadena.
Estos pueden clasificarse en monogliceridos, digliceridos y triglicéridos, según
el número de ácidos grasos esterificados –unidos al glicerol.

El término grasa se aplica al glicérido que solidifica a temperatura ambiente y el


de aceite al que pertenece en estado liquido a temperatura ambiente. Las
grasas y los aceites naturales son mezclas de esteres del glicerol. A través de
la hidrólisis, los glicéridos se descomponen en ácidos grasos y glicerol. Si la
hidrólisis se realiza en un medio alcalino se obtiene jabón y la reacción se
conoce como saponificación.
Cuando la hidrólisis se realiza por acción de las lipasas (enzimas), se obtiene el
glicerol y ácidos grasos libres. En los alimentos estos ácidos, como el butírico,
producen el olor desagradable y sabor a rancio, común en la mantequilla,
leche, crema, nueces, aceitunas, etc.
Las grasas se dividen en dos tipos: las saturadas (en ellas se encuentran las
de origen animal) y las insaturadas (de origen vegetal), las primeras llamadas
así porque ya no aceptan la incorporación de mas de un átomo de hidrogeno
mientras que las insaturadas si pueden hidrogenarse –aceptan átomos de
hidrógeno.

Acido graso insaturado

Las ceras son esteres de ácidos grasos y alcoholes superiores. Los ácidos más
comunes en las ceras son el palmítico, el estearico y el cerotico. Los alcoholes
más comunes son: cetilico, hexacosanol,
octacosanol, triacontanol, alcohol oleilico. Las
ceras son sólidos con punto de fusión que varía
entre 60 ºC y 80 ºC, mas resistentes a la
saponificación y menos susceptibles a la
autooxidación que los glicéridos.
La función biológica de los glicéridos es de suma
importancia, pues son compuestos de alto valor
calórico que constituyen el material de reserva de
los organismos. Recuerda que cualquier alimento
ingerido en exceso se convertirá en material graso,
el cual se depositara en los tejidos adecuados.
Debes tomar muy en cuenta esta información, ya
que esto puede dar origen a la enfermedad de la obesidad y desencadenar a
la vez patologías mas graves, como la diabetes mellitus y la hipertensión
arterial, entre otras.
La función biológica de los cedidos es diferente. En las plantas y animales
tienen una función protectora. En las plantas se encuentran principalmente en
las hojas y los frutos, en los animales en la piel, en el pelambre o plumaje,
sirviendo así de aislante del frío y del agua. La cera se emplea en la industria
de los barnices y los lubricantes.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Grasas neutras o glicéridos. Corresponden a los esteres formados por un


acido graso y el glicerol –polialcohol–, cuando uno, dos o tres tipos diferentes
de acidos grasos pueden combinarse con los grupos hidroxilo del glicerol para
formar una molécula de grasa. Estos glicéridos son la principal forma de
almacenamiento de grasas tanto en vegetales como animales y pueden
formarse a partir del exceso de carbohidratos, lípidos y proteínas en células y
tejidos.

LIPIDOS COMPUESTOS

Estos presentan en su molécula dos o mas


componentes bien diferenciados, de los cuales
uno manifiesta propiedades de lípido. En ellos
se encuentran los fosfolípidos, glicolipidos y
esfingolipidos. Los fosfolípidos contienen al
grupo fosfato, Son compuestos importantes
de las membranas celulares. Estos se dividen en
fosfogliceridos, fosfoinositidos y
fosfoesfingosidos.
Los primeros se dividen a su vez en lecitinas,
cefálicas y plasmalogenos.
Las lecitinas forman parte del tejido nervioso, de la yema del huevo, verduras,
germen de trigo e hígado. Las cefalinas forman parte del tejido cerebral y
muscular.
Además, están relacionadas con los fenómenos de coagulación sanguínea. Los
plasmalogenos, por su parte, forman parte de la mielina, una sustancia grasa
que recubre las fibras nerviosas.
Fosfolípidos. Se encuentran casi siempre en las membranas, pudiendo estar
presentes en algunas grasas de reserva. Los ácidos grasos están enlazados
por uniones esteres a dos de los grupos hidroxilos del glicerol y el tercer grupo
esta esterificado con acido fosfórico, en vez del acido graso. Estos poseen una
cola hidrofobica formada por las dos cadenas de ácidos grasos y una cabeza
hidrofilica que corresponde al acido fosfórico con carga negativa y de una
molecula con carga positiva unida a el. Por lo tanto, los fosfolípidos son lípidos
anfipáticos, ya que poseen tanto regiones hidrofobicas como hidrofilicas en sus
moléculas, son muy polares. Los fosfolípidos sirven de vínculos estructurales
vitales entre las fases acuosa y no acuosa de la célula; también cumplen un rol
funcional en ciertas actividades enzimáticas. Entre los lípidos más abundantes
en la composición de la mayor parte de las membranas de células animales
están los fosfogliceridos de etanolamina (cefalina) y de colina (lecitina). Otro
compuesto importante es la cardiolipina, que esta presente en todas las
membranas de las células bacterianas, mitocondrias y cloroplastos.
Los esfingolipidos carecen de glicerol y presentan esfingosina, estos
compuestos estan presentes en las células vegetales y animales, siendo
componentes especialmente importantes de las membranas celulares del
cerebro y tejidos nerviosos; la esfingomielina es el compuesto mas abundante
de este grupo.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Los glucolipidos contienen carbohidratos en la región polar hidrofilica de la


cabeza, generalmente D-glucosa o D-galactosa. Otras clases de glucolipidos
tienen como componentes glicerol o esfingosina. Los cerebrosidos y los
gangliosidos son ejemplos de este tipo de lípidos. A los gangliosidos también
suelen llamarse glicoesfingolipidos
por su composición mixta. Los cerebrosidos tienen un azúcar y una esfingosina
y se encuentran en la envoltura de mielina del tejido nervioso.

LIPIDOS DERIVADOS

Estos son compuestos que presentan una estructura diferente a los verdaderos
lípidos, sin embargo, también son insolubles o poco solubles en agua. En este
grupo se incluyen a los esteroides y a los terpenos. Los esteroides son
compuestos liposolubles, no saponificables, integrados por cuatro anillos de
carbono, a los que se une una cadena de carbono de longitud variable. Ambos
tipos son derivados de bloques constitutivos comunes de cinco átomos de
carbono y son grupos relacionados de compuestos.
Entre ellos estan el colesterol, las hormonas sexuales –masculinas y
femeninas-, los acidos biliares, las hormonas adrenocorticales (adrenalina y
noradrenalina) y la vitamina D.

La mayoría de los esteroides se presentan en pequeñas trazas, pero los


esteroles son relativamente abundantes. Los esteroides y esteroles se
presentan como alcoholes libres o como esteres de acidos grasos de cadena
larga, siendo el común el colesterol, presente en la membrana plasmática. Los
vegetales y los hongos contienen otras clases de esteroles; no se ha informado
sobre la presencia de esteroles en las bacterias.
Los terpenos se forman a partir de una molecula de isopreno que se repite.
Los terpenos son constituyentes comunes en
ciertas especies vegetales, son los
responsables de olores y sabores
característicos. Constituyen el componente
principal de aceites esencias, derivados de
tales vegetales, por ejemplo, el alcanfor, el
limonero –presente en el limón el geraniol,
que le da el olor característico al geranio; el
citronelol, que proporciona el olor a las rosas,
ambos muy empleados en perfumería, goma
natural y los pigmentos carotenoides que
absorben la energía lumínica durante la
fotosíntesis y que dan el color amarillo y
naranja de las zanahorias, del follaje de otoño
y de otros materiales. Algunos otros terpenos son usados en la fabricación de
medicinas como el mentol, producido en la menta. El componente lineal de la
vitamina A y de la clorofila es un alcohol terpenoide llamado fitol. Es importante
señalar que las vitaminas liposolubles A, D, E y K, también son sintetizadas a
partir de la unidad pentacarbonada isopreno. Los carotenos vegetales son
precursores de la vitamina A, que se encuentra solo en animales.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Función Biológica de los lípidos

Función energética
• Generalmente en forma de triglicéridos, constituyen la reserva energética de
uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10
Kcal/gramo).
• Representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
• Los lípidos solo pueden metabolizarse aeróbicamente –en presencia de
oxígeno.
Reserva de agua
• Representan una importante reserva de agua; así, la combustión de un mol
de acido palmitico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la
combustión directa del palmitico y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración).
• En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para
producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y
dromedarios).
Producción de calor
• En algunos animales (particularmente en aquellos que hibernan), hay un
tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa marrón. En este
tejido la combustión de los lípidos no se ocupa en la producción de ATP, la
mayor parte de la energía derivada de la combustión de los triacilgliceroles se
destina a la producción calórica necesaria para los periodos largos de
hibernación.
En este proceso, un oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa
corporal.
Función estructural
• Para poder delimitar bien el espacio celular, la interfase célula-medio debe
ser hidrofobica.
Esta interfase esta formada por lípidos de tipo anfipático. En medio acuoso,
estos lípidos tienden a autoestructurarse formando la bicapa lipídica de la
membrana plasmática que rodea la célula.
• Los orgánulos celulares: núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc.,
también están rodeados por una membrana de bicapa lipídica.
• Las ceras –lípidos neutros, sirven como protección mecánica de las
estructuras donde aparecen.
Función informativa
• Los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas de
comunicación entre sus órganos y tejidos. Así, el sistema endocrino genera
señales químicas para la adaptación del organismo a diversas circunstancias
medioambientales. Estas señales reciben el nombre de hormonas. Muchas de
estas hormonas tienen estructura lipídica: por ejemplo: Esteroides,
prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc.

Función catalítica
Hay una serie de sustancias que son vitales para el correcto funcionamiento
del organismo y que no pueden ser sintetizadas por este, por lo tanto deben
ser necesariamente suministradas en su dieta. Estas sustancias reciben el
nombre de vitaminas. La función de muchas vitaminas consiste en actuar
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

como cofactores de enzimas (proteínas que catalizan reacciones biológicas).


En ausencia de su cofactor, la enzima no puede funcionar y la vía metabólica
queda interrumpida con todos los perjuicios que ello pueda ocasionar.
Ejemplos son los retinoides (vitamina A), los tocoferoles (vitamina E), las
naftoquinonas (vitamina K) y los calciferoles (vitamina D).

2.3. PROTEINAS

El termino proteína viene del griego proteicos, que significa en primer orden. La
importancia de estas radica en que forman parte de la estructura de las células,
constituyen entre el 50% y 70% de su peso seco y desempeñan acción
biocatalizadora en las actividades celulares. Determinadas proteínas
transportan moléculas o iones al interior de la célula, otras reconocen y
neutralizan sustancias extrañas al organismo, o bien, pueden intervenir en la
generación y transmisión de los impulsos nerviosos. Sin embargo, la función
fundamental de las proteínas es formar, unir y proteger la estructura de los
organismos vivos; estas junto con los lípidos constituyen las membranas
celulares.
Las moléculas de las proteínas tienen miles de átomos; presentan una
estructura muy compleja, están formadas esencialmente por C, H, O, N y en
ciertas proteínas S y metales, como el Fe, Zn y Mg. Todas las proteínas están
formadas por unidades simples llamadas aminoácidos, los cuales contienen
en su composición al grupo amino y al grupo carboxilo, de ahí su nombre. Se
reconocen 20 aminoácidos, constituyentes de las proteínas, desde los
organismos unicelulares hasta los pluricelulares.
Es importante señalar que algunos aminoácidos no pueden ser sintetizados en
nuestro organismo, que debemos incluirlos en nuestra dieta y que son
indispensables para el buen funcionamiento del organismo, se les denomina
aminoácidos esenciales, y son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, treonina, triptófano, valina, arginina e histidina.
Las proteínas son polímetros, ya que los aminoácidos se unen a través del
enlace peptídico formando cadenas que reciben el nombre de péptidos, el
mas simple es un dipéptido. La polimerización ocurre por la reacción entre el
grupo carboxilo de una molécula con el grupo amino de otra molécula, durante
la reacción se libera una molécula de agua. Observa las siguientes figuras que
te muestran como ocurre dicha unión.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Las proteínas pueden clasificarse tomando en consideración diferentes


criterios, estructura, composición, grado de solubilidad, función, etc. Observa el
siguiente esquema:

Veinte aminoácidos que se encuentran en los sistemas biológicos.


Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Todas las proteínas son cadenas lineales compuestas de algunos de estos


veinte aminoácidos.

Las proteínas por su forma se dividen en fibrosas y globulares. Las fibrosas son
proteínas de cadena lineal larga que se enlazan unas con otras de forma
paralela a lo largo de un eje. Se encuentran constituyendo fibras o laminas
largas; son insolubles en agua. Forman parte de tendones, músculos, piel,
matriz de los huesos, unas, cabellos, plumas, cuernos, etc.
Las proteínas globulares son cadenas polipeptídicas dobladas o enrolladas
adoptando formas esféricas; son solubles en agua. Su función es
esencialmente dinámica en la célula, forman las enzimas, los anticuerpos, etc.
De acuerdo con su composición se clasifican en simples o sencillas y
compuestas. Las sencillas son las que están compuestas solo de aminoácidos,
mientras que las conjugadas están estructuradas por proteínas sencillas unidas
a otros grupos no proteicos. A estos grupos que participan en las proteínas se
les denomina grupo prostético. Ahora bien, cuando el grupo prostético es un
carbohidrato, la proteína recibe el nombre de glicoproteína; cuando sustituimos
al grupo prostético por el acido fosforico, la proteína es llamada fosfoproteína.
Las nucleoproteínas tienen ácidos nucleicos y las lipoproteínas tienen
fosfolípidos. Como ejemplos de las proteínas simples tenemos a: albúminas
(ovoalbúmina-huevo, seroalbumina-suero sanguíneo); globulinas
(seroglobulina-yema de huevo); glutelinas (orizenina-arroz); prolaminas o
gliadinas (zeina-maíz, hordeinacebada); histonas (globina-hemoglobina);
escleroproteinas (colagena-huesos, queratina- pelo) y las protaminas (salmina
del salmon, ciprinina en la carpa).
Entre las proteínas conjugadas estan las: fosfoproteínas (caseína-leche,
vitelina-yema
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

de huevo); glicoproteínas (mucina-saliva, oseomucoide-hueso);


nucleoproteinas (ribonucleoproteinas y desoxirribonucleoproteinas-tejido
glandular); cromoproteinas (hemoglobinas-eritrocitos, catalasa); métalo
proteínas (insulina tiene Zn y esta en el pancreas, la ferritina contiene fierro y
esta en el hígado) y las lipoproteínas (lipoproteínas sericas – suero sanguíneo,
lipoproteínas lácteas).

Las proteínas pueden ser de:


Estructura primaria. Esta
determinada por la secuencia de
aminoácidos unidos por enlaces
peptidicos.

Estructura secundaria. Esta tiene


dos variantes:
a) De hélice alfa. Esta estructura es
dada por la configuración helicoidal que
presentan las cadenas polipeptídicas de muchas
proteínas, debido a los puentes de hidrogeno
que son los que estabilizan a la espiral y se
forman entre el oxigeno del grupo carboxilo C=O
y el hidrogeno del grupo amino NH.

b) De tipo beta. Es otra configuración que


presentan
las
cadenas

polipeptídicas de estructura secundaria,


tiene la forma de una hoja plegada. En
las proteínas con estructura de hélice alfa
los puentes de hidrogeno se forman
dentro de la misma cadena de
aminoácidos, en la hélice beta los
puentes de hidrogeno se forman entre
una cadena y otra.

Estructura terciaria. Se forma cuando la estructura


secundaria de la cadena de polipéptidos esta
doblada sobre si misma, adoptando un aspecto
globular a lo largo de un eje.

Estructura
cuaternaria. Se forma por la
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

disposición espacial de las cadenas polipeptídicas de una proteína, formada


por dos o más cadenas proteicas, es decir, que la molécula proteica nativa esta
formada por varias subunidades idénticas que se agrupan y presentan su
propia conformación tridimensional.

Es importante señalar que las proteínas tienen funciones muy importantes en


los seres vivos, por ello debes saber que existen ciertos factores que las
desnaturalizan, es decir, que las hacen perder sus propiedades físicas y
químicas, los principales factores desnaturalizantes son el calor y el pH.
Las proteínas tienen diferentes funciones y pueden ser:
Estructural
• Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.
• Ciertas glicoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan
como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
• Las distonías forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de
los genes.
• Hay proteínas que proporcionan elasticidad y resistencia a órganos y tejidos.
• El colágeno del tejido conjuntivo fibroso es el componente principal del
cartílago, la piel, etc.
• La elastina del tejido conjuntivo elástico tiene la función de dar elasticidad a
los tejidos.
• La queratina proporciona dureza a las unas, cuernos, etc.
• Las arañas y los gusanos de seda segregan fibrinas para fabricar las telas de
arana y los capullos de seda, respectivamente.
Enzimática
Las proteínas con función enzimática son las mas numerosas y especializadas.
La función que realizan es la de biocatalizar –acelerar o retardar las reacciones
químicas del metabolismo. Existen algunos venenos y toxinas que son
proteínas funcionan como enzimas. Tal vez todas las proteínas tengan función
enzimática.
Energética
Cuando es necesario que se metabolice, las proteínas son capaces de liberar 4
kilocalorías por gramo de proteína consumida.
De transporte
• Algunas cromo proteínas especializadas, como la hemoglobina, son capaces
de fijar oxigeno en su molécula y liberarlo posteriormente bajo la influencia de
factores específicos; de esta manera actúan como transportadores de oxigeno.
• En los invertebrados la hemocianina transporta el oxigeno.
• Los citocromos transportan electrones durante la cadena respiratoria.
De defensa
• Algunas proteínas circulantes del plasma, principalmente del grupo de las
globulinas, son capaces de combinarse con la proteína extraña (antigenos) que
indujo su síntesis al entrar en contacto con el organismo por primera vez.
Dichas sustancias producidas reciben el nombre de anticuerpos.
• La trombina y el fibrinógeno inducen la formación de coágulos sanguíneos
para evitar hemorragias.
• Las mucinas (glicoproteínas) presentes en la saliva, que tienen efecto
germicida y protegen a las mucosas.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Hormonal
Muchos de los mensajeros químicos (hormonas) que regulan el funcionamiento
de otros órganos o glándulas son de naturaleza proteica, por ejemplo la
insulina y el glucagon, responsables de regular la concentración de glucosa en
la sangre; las hormonas segregadas por la hipófisis como la de crecimiento
(HC) y la adrenocorticotropica (HACT) que regulan la síntesis de
corticoesteroides, o bien la calcitonina, que regula el metabolismo del calcio.
Reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la
división celular, por ejemplo la ciclina.
Homeostática
Contribuyen a mantener el equilibrio omótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno de la célula.
Contráctil
• La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular.
• La dineina esta relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
De reserva
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la
hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión.

2.4. ÁCIDOS NUCLEICOS

Hay dos tipos de ácidos nucleicos (AN): el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el


ácido ribonucleico (ARN), y están presentes en
todas las células. Su función biológica no quedó
plenamente demostrada hasta que Avery y sus
colaboradores demostraron en 1944 que el ADN
era la molécula portadora de la información
genética.
Los ácidos nucleicos son polímeros lineales de un
monómero llamado nucleótido (ver figura de la
izquierda), cada nucleótido está formado, mediante
un enlace éster, por un ácido fosfórico y un
nucleósido (zona sombreada de la figura), este
último se constituye por la desoxi-D-ribosa), y una
base nitrogenada (purina o pirimidina unión de una
pentosa (la D-ribosa o la
2- desoxi-D-ribosa), y una base nitrogenada
(purina o pirimidina).
Las bases nitrogenadas pueden ser purinas:
ADENINA y GUANINA, las bases pirimidínicas son: CITOCINA, TIMINA y
URACILO. La timina sólo puede formar ADN y el uracilo sólo está presente en
el ARN.
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

Nucleotido

Los nucleótidos se enlazan para formar los ácidos nucleicos o polinucleótidos.


En las hebras enfrentadas A se complementa con T, y G se complementa con
C. A menudo los pares de bases son mencionados como A-T o G-C, adenina a
timina y guanina a citosina. Los nucleótidos A-T están unidos por dos puentes
hidrógeno y C-G por tres. Los nucleótidos se forman por la unión del C5’ de la
pentosa con el grupo fosfato formando un nucleótido monosfato. La cadena se
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

va formando al enlazar los fosfatos al C3’ de otro nucleótido. Así la cadena


tiene un extremo 5´y un extremo 3´.

Estructura molecular del ADN

Diagrama más simple del ADN


Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

En cada extremo de una doble hélice lineal de ADN, el extremo 3’-OH de una
de las hebras es adyacente al extremo 5’-P (fosfato) de la otra. En otras
palabras, las dos hebras son antiparalelas –una va en dirección 5’P al extremo
3’-OH, mientras que la otra está en dirección 3’-OH a 5’-P–, como puede
observarse en la figura que se presenta arriba, tienen una orientación diferente.
Por convención, la secuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el
extremo 5’-P a la izquierda.
A partir de dicho modelo, sus autores sugirieron que las moléculas de ADN
podían replicarse mediante la síntesis de las parejas complementarias nuevas
de cada una de las hebras parentales de la estructura de doble hélice. Esto fue
el fundamento de considerar al ADN como el material genético de la vida.
El ADN es el material genético de procariontes, eucariontes y muchos virus. Sin
embargo, algunos virus tienen genes hechos de ARN (Acido ribonucleico).
También es importante mencionar que existen diferencias entre las cadenas de
ADN, por ejemplo en Procariotas –células sin núcleo, así como en las
mitocondrias y cloroplastos de eucariotas –células nucleadas-, el ADN se
presenta como una doble cadena, de aproximadamente de 1 mm... de longitud,
circular y cerrada, que toma el nombre de cromosoma bacteriano. Esta
“gigantesca” molécula circular tiene un peso de 3 X 10 9 d (Dalton). No posee
las histonas del cromosoma eucariota, pero se ha comprobado la existencia de
proteínas y poliaminas de bajo peso molecular y de iones magnesio que
cumplirían su función. El cromosoma bacteriano se encuentra altamente
condensado y ordenado (“supercoiled” o superenrollado). En los virus, el ADN
puede presentarse como una doble hélice cerrada, como una doble hélice
abierta o simplemente como una única hebra lineal.
En los Eucariotas el ADN se encuentra localizado principalmente en el núcleo,
apareciendo el superenrollamiento (trenzamiento de la cadena) y la asociación
con proteínas histónicas y no histónicas. El ADN se enrolla (dos vueltas)
alrededor de un octeto de proteínas histónicas formando un nucleosoma, estos
quedan separados por una secuencia de ADN de hasta 80 pares de bases,
formando un “collar de perlas” o más correctamente denominado fibra de
cromatina, siendo la estructura propia del núcleo interfásico –cuando la célula
no se está dividiendo. Este collar de nucleosomas vuelve a enrollarse y cada 6
Nivel Superior
Tecnicatura Superior en Laboratorios Químicos y Biológicos

nucleosomas constituyen un “paso de rosca” por medio de histona H1


formando estructuras del tipo solenoide.

ESTRUCTURA DEL ÁCIDO RIBONUCLEICO “ARN”

Una célula típica contiene 10 veces más ARN que


ADN. El azúcar presente en el ARN es la ribosa. Esto
indica que en la posición 2’ del anillo del azúcar hay un
grupo hidroxilo (OH) libre. Por este motivo, el ARN es
químicamente inestable, de forma que en una
disolución acuosa se hidroliza fácilmente. En el ARN la
base que se aparea con la A es U, a diferencia del
ADN, en el cual la A se aparea con T.
Según las modernas teorías sobre el origen de la vida,
parece bastante probable que el ARN fuese el primer
biopolímero que apareció en la corteza terrestre
durante el transcurso de la evolución. Se identifican
tres diferentes tipos de ARN, de acuerdo con sus pesos
moleculares, su función dentro de la célula y el sitio
donde normal-mente se encuentras y son:
RNA MENSAJERO (RNAm)
Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de
transcripción por el cual se copia el ARN a partir del
molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta
para la síntesis de proteínas (traducción).
RNA RIBOSÓMICO (RNAr) El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los
ribosomas, orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su
función es leer los RNAm y formar la proteína correspondiente.
RNA DE TRANSFERENCIA (RNAt):
Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden unirse
específicamente a determinados aminoácidos.
ARN corto de interferencia ( siARN: del inglés: short interfering RNA ): Son
componentes de una gran respuesta antiviral denominada interferencia del
ARN.
Ribo-llaves (ribo-switches): Son formas de ARN que actúan como llaves
“encendido-apagado” de gran precisión.
ARNnc : ARN funcional que no codifica para síntesis proteica.
En general se consideran los primeros tres tipos para explicar el proceso en el
que participan al interior de las células, muy importante para todos los seres
vivos, la síntesis de las proteínas.

También podría gustarte