Impacto Enegético y Económico Del Proyecto BIM - Tema3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Medición del impacto del proyecto

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Evaluación del ciclo de vida LCA

[3.3] Análisis del impacto energético del proyecto LCEA

[3.4] Análisis del impacto económico del proyecto LCCA

[3.5] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Impacto energético y económico del proyecto BIM

Esquema

TEMA 3 – Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave que encontrarás a continuación.

En este tema introduciremos la metodología del análisis del ciclo de vida (LCA) como
método de evaluación del impacto del proyecto en los diferentes aspectos de la asignatura
(energía y economía). Este modelo permite obtener un punto de vista global del proyecto
considerando todas sus fases, desde el diseño hasta la gestión de su desmantelamiento
una vez cumplida su vida útil. El modelo del LCA es analizado de forma general
mostrando las etapas y partes de las que consta para luego ser adaptado al caso específico
del análisis del ciclo de vida energético (LCEA) y económico (LCCA).

Después de estudiar este tema serás capaz de:

» Entender el modelo LCA.


» Diferenciar las principales etapas de su implementación.
» Definir las variables necesarias para un adecuado encaje en el problema a analizar.
» Aplicar el método en los casos generales y en los particulares (energía y economía).
» Interpretar el resultado del análisis LCEA y LCCA.
» Entender desde el punto de vista BIM cómo los actores deben tributar al modelo LCA.

3.2. Evaluación del ciclo de vida LCA

El análisis del ciclo de vida LCA (Life Cycle Assessment) es un método de análisis y
evaluación del impacto de un proyecto (por ejemplo medioambiental, energético,
económico, social…) que permite determinar la eficiencia entendiendo esta como el ratio
entre las entradas y salidas involucradas en el proyecto y/o la producción de bienes o
servicios. Ofrece un marco flexible para un gran número de análisis que van desde los
detalles del proceso productivo a las decisiones de política de empresa.

El modelo LCA has sido desarrollado para ser capaz de capturar los flujos de
entrada/salida de las actividades consideradas a lo largo de los estadios que atraviesa el

TEMA 3 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

producto y/o servicio durante su vida útil, entendiendo por el fin de esta vida útil el
momento en el que su valor económico es nulo.

Una de las grandes ventajas del LCA es la habilidad para evitar el denominado
problem shifts (desplazar el problema hacia delante, evadir el asunto); esto es obviar
impactos del producto y/o servicio y comparar diferentes enfoques mediante una única
perspectiva que facilite la toma de decisiones. (Rønning y Brekke, 2013, pp. 63-83).

El LCA ha sido introducido en la gestión de proyectos de construcción en los últimos años


con objeto de obtener una mejor comprensión del impacto del edificio en su
totalidad; es decir, en su fase de construcción, operación y su fase final cumplida su
vida útil. Este análisis LCA se extiende a cada uno de los elementos -y subconjuntos de
éstos- que forman parte del edificio en cada fase, de modo que la suma de todos los
impactos conducen a la determinación del impacto total del edificio. Sin embargo, la
literatura muestra que incluso bajo este enfoque aparentemente homogéneo, similares
edificios y/o construcciones pueden arrojar resultados muy diferentes. ¿Cómo puede
explicarse este hecho?

La respuesta radica en el hecho de que el modelo de análisis LCA viene definido por una
norma (ISO 14040:2006) que únicamente establece un marco de aplicación basándose
en cuatro pilares fundamentales, pero que admiten diferentes enfoques (ver figura
1):

» Definición del alcance y objetivos del estudio.


» Análisis del inventario.
» Evaluación del impacto.
» Interpretación de los resultados.

Así, mediante la definición de diferentes enfoques, objetivos, alcances e inventarios


dentro de este marco -y por tanto dentro del análisis LCA- se obtienen diferentes
resultados, como cabría esperar.

TEMA 3 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Figura 1. Marco de aplicación del LCA. Adaptado de ISO 14040:2006.

En base a los objetivos el LCA se ha particularizado y enfocado en diferentes aspectos del


proyecto generando una gran variedad de acrónimos, tales como: LCEA (análisis
energético del ciclo de vida), LCCO2 (análisis del ciclo de vida de las emisiones de CO2),
LCM (análisis del ciclo de vida de la gestión del proyecto), LCCA (análisis del ciclo de
vida de los costes), etc. Sin embargo, a pesar de la potencia de esta herramienta de
análisis el LCA has sido aplicado de manera inconexa e independiente de cada actor, de
cada elemento y de cada fase del proyecto (Guo, Li y Skitmore, 2010, pp. 41-47). Esta
desconexión entre los conjuntos de elementos que conforman el proyecto y las
reformulaciones del mismo durante la fase de operación, conducen a la incongruencia de
los impactos calculados y los realmente producidos.

Como solución a este esquema de partes el BIM pretende integrar el LCA desde la fase
de diseño y en todas aquellas áreas involucradas en el proyecto. De hecho, BIM es en sí
mismo un análisis del ciclo de vida de la gestión del proyecto que como herramienta debe
establecer y regular los flujos de información interdisciplinares entre los diferentes
actores del proyecto. En efecto el grado de complejidad de un proyecto sustentable
incrementa la ambición y alcance del método y de la densidad de información puesta en
juego, para lo cual el gran reto es manejar estos flujos de información de manera eficiente

TEMA 3 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

estandarizando al máximo el contenido y la forma de la información entre todos los


actores.

En primer lugar, el LCA necesita la definición de unas condiciones claras de


contorno que limiten el alcance del estudio y de unas unidades normalizadas y
armonizadas entre todos los participantes. El esquema básico del LCA se basa en la
consideración de tres grandes fases: inicial, recurrente y final (ver figura 2).

Figura 2. Esquema del análisis del ciclo de vida.

La fase inicial se refiere a todo el impacto generado en el proceso de obtención de la


materia prima, su transformación en el material de construcción y su instalación en la
posición final en el proyecto. La fase recurrente tiene que ver con el impacto generado
durante la operación del proyecto. No sólo su funcionamiento ordinario sino también lo
relativo a las labores de mantenimiento, reparación y reposición de elementos a lo largo
de la vida útil del edificio. Finalmente la fase final engloba a los procesos de demolición
y desmantelamiento del proyecto, el reciclaje de los elementos con potencial de
revalorización y la disposición o eliminación de aquellos productos sin capacidad
tecnológica de reciclaje.

Durante todas las fases se ha de considerar también el transporte de todos los


elementos desde diferentes lugares. Este aspecto es de relevancia teniendo en cuenta la

TEMA 3 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

actual deslocalización de los centros de producción y consumo de la mayor parte de los


materiales empleados y las grandes distancias que recorren los productos por este hecho.

El ciclo de vida considera para el cálculo del impacto tres fases del proyecto: inicial,
recurrente y final; que se relacionan transversalmente mediante la inclusión en el
análisis del factor de transporte. Estas fases se pueden a su vez subdividir con objeto de
definir claramente el alcance de las entradas/salidas de información que se establezcan.

Como se observa en la figura 1 existen diferentes alcances del análisis en función de la


etapa del producto considerada, que deberán ser estudiados con detalle en el marco del
BIM con objeto de dividir este análisis entre los actores que poseen dicha información.
Así, cuando hablamos del LCA desde la cuna a la tumba, desde la cuna a la cuna, desde
la cuna a la puerta o desde la puerta a la puerta; debemos tener en claro quiénes son los
responsables de proveer esta información y cuál debe ser el formato de esta información
para poder ser compartida entre todos los miembros del equipo BIM.

3.3. Análisis del impacto energético del proyecto LCEA

El LCEA (Life Cycle Energy Assessment) es la particularización del LCA visto


anteriormente para el caso en el que nos centremos en el impacto energético del
proyecto. Es decir, el objetivo del LCEA es cuantificar el consumo de energía y el alcance
vendrá dado por la vida útil definida para el edificio (ver figura 3) (Rauf y Crawford, 2015,
pp.140-148).

Esta vida útil condiciona enormemente los resultados del LCA de modo que para las
construcciones más efímeras, el impacto de la energía requerida durante la fase inicial
puede ser mayor del ochenta por ciento de la energía consumida en su fase recurrente.
Esto último sin considerar la demandada para el desmantelamiento del propio edificio,
que sin duda conduce a un incremento del consumo energético y por tanto de la
reducción relativa del impacto de la operación del proyecto (fase recurrente).

Este análisis como se comprueba permite orientarnos y focalizar los esfuerzos de


diseño en aquellas áreas de mayor impacto. Esto es, en caso de tener una
construcción efímera por ejemplo, estand de una feria o exposición itinerante, se deberán
enfocar los esfuerzos en la disminución del gasto energético en la construcción del

TEMA 3 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

proyecto y en su desmantelamiento antes que en la eficiencia energética en su operación


(fase recurrente).

El impacto de cada fase del LCEA es función de la vida útil del proyecto y, por tanto, de
la vida útil de cada uno de los elementos que componen el proyecto. De esta manera, las
soluciones energéticas propuestas en el diseño deben ser jerarquizadas en función de su
impacto global.

Figura 3. Influencia de la vida útil de la construcción en la energía consumida en las fases inicial y
recurrente del proyecto. Adaptado de: Rauf y Crawford, 2015, pp.140-148.

Una vez definido el objetivo general (por ejemplo, el impacto energético) y gestionado el
alcance (por ejemplo, fases del ciclo consideradas) para cada actor dentro del BIM (por
ejemplo: fabricantes, distribuidores o constructores) se debe establecer un sistema
común de medida. Esto es, definir unas unidades en las que se expresen los resultados y
que conformen el inventario del proyecto. En el caso particular de la energía se debe
preferir magnitudes relacionadas con la energía primaria y no con la final. Esto es así
porque de este modo se facilita la transformación de las energías inventariadas de origen
eléctrico o térmico en términos de energía primaria contenida en el origen de la materia
que produjo dicha energía eléctrica y/o térmica que se consumió en la fase del LCEA
estimada.

TEMA 3 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Ejemplo: la energía necesaria para la extracción de 1 kg de piedra natural es de 0.7 MJ


de energía primaria (entre consumo eléctrico y combustibles para la maquinaria) y el
gasto de combustible diésel para su transporte es de 0.03 litros por cada km y t
transportada. Así, si 10 toneladas de esta piedra se transportan desde una cantera situada
a 90 km de una obra y se vierten para la ejecución de la sub-base de las fundaciones el
impacto energético añadido será de:

𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑙𝑙𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀


10 000 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 0,7 + 0,03 ∙ 90 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 10 𝑡𝑡 ∙ 35,86 = 7 968,2 𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Además de lo anterior, cabe señalar que las magnitudes absolutas no permiten establecer
comparativas claras entre construcciones y, como se comentó en el tema primero,
muchos sistemas de certificación energética expiden sus certificados en base al grado de
eficacia del proyecto estudiado con respecto a un proyecto similar considerado altamente
eficiente. Por lo tanto, se necesita relativizar el valor absoluto de consumo de energía
primaria frente alguna otra magnitud, lo que se denomina obtener la intensidad
energética del proyecto. Para ello, en la industria de la construcción se suelen emplear
unidades de superficie o volumen para reducir el consumo absoluto a kWh/m2 o
kWh/m3.

Sin embargo, si se tienen en cuenta los distintos tipos de superficie que se pueden
considerar, se comienza a atisbar el grado de discrepancia que puede existir entre
edificios similares si no existe un criterio armonizado. Así, en función de la superficie o
volumen considerado (útil, neto, bruto, habitable, acondicionado térmicamente…) los
valores varían de tal manera que la comparación se hace inútil.

Por lo expuesto, es necesario establecer un sistema uniforme entre todos los actores del
proyecto con objeto de que los reportes que cada uno debe gestionar informen sobre la
misma realidad y puedan ser fácilmente integrados en el inventario global del proyecto.

Además, como se vio anteriormente la vida útil del proyecto debe estar considerada de
alguna manera en este LCEA. La manera de integrarla es, intuitivamente, reducir esta
intensidad energética en base a la vida útil del proyecto de modo que la energía resultante
(inicial y final) del proyecto pueden ser prorrateadas y sumadas a la energía recurrente
obteniendo un valor en kWh/m2 año. Para sintetizar el proceso de obtención de este
parámetro en un proyecto de construcción se presenta el siguiente esquema (ver figura
4) que permite calcular el impacto energético final (con la fórmula que puedes ver a
continuación):

TEMA 3 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Figura 4. Estrategia de reducción de unidades para la determinación de la intensidad energética del


proyecto de construcción.

𝐸𝐸𝐶𝐶 [𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ] + 𝐸𝐸𝑀𝑀 [𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ] 𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ 𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ 𝐸𝐸 [𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ] + 𝐸𝐸𝑅𝑅𝑅𝑅 [𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ]


𝑘𝑘𝑘𝑘ℎ + 𝐸𝐸𝑅𝑅 �𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦� + 𝐸𝐸𝑜𝑜 �𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦� + 𝐷𝐷
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵[𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦] 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵[𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦]
𝐸𝐸𝑇𝑇 � 2 �= 2
𝑚𝑚 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑆𝑆[𝑚𝑚 ]

Donde:

EC: es la energía empleada en la construcción del proyecto.


EM: es la energía contenida en los materiales empleados.
ER: es la energía recurrente (mantenimiento, reparación, sustitución…).
EO: es la energía empleada en operar el proyecto (iluminación, climatización…).
ED: es la energía empleada en demoler o desmantelar el proyecto.
ERC: es la energía gastada en reciclar los materiales residuales tras la demolición.
BLS: es la vida útil determinada para el proyecto.
S: es la superficie considerada (útil, bruta…).

El LCEA debe considerar la reducción de los resultados en términos característicos


de los proyectos con objeto de poder establecer una comparativa real entre la eficiencia
energética alcanzada por un proyecto en particular y otros existentes, o ideales tomados
como referencia. Las unidades empleadas en la reducción de los valores absolutos a
valores de intensidad, deben ser armonizadas y consensuadas por todos los actores del
proyecto.

TEMA 3 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Una vez concluido el proceso de obtención de los valores del proyecto se debe interpretar
el resultado. Como se ha comentado, la literatura especializada en la industria de la
construcción muestra valores muy dispares acerca de los impactos energéticos de los
edificios en función de las diferentes estrategias de LCEA empleadas (por ejemplo
objetivos, alcances, inventario) y del tipo de edificación del que se trate. Esto es
dependiendo de si el proyecto corresponde a edificación de tipo: residencial, pública
concurrencia, oficinas, industrial…

Así, como ejemplo en el caso de edificios comerciales (oficinas, colegios y comercios) se


ha elaborado a nivel mundial con datos bibliográficos reportados en los últimos años el
siguiente histograma (ver figura 5) que muestra la gran variación entre los edificios
reportados.

Los resultados apuntan hacia una distribución normal que sin embargo no permite
hablar en términos promedio, ya que cada reporte empleado considera diferentes datos
de entrada en el modelo LCA, diferentes alcances e incluso diferentes unidades de
trabajo. Por todo lo anterior, la información que se utiliza como referencia no
debe ser considerada en términos absolutos sino como meros indicadores.

Figura 5. Impacto energético de las edificaciones no residenciales obtenidos de revisión bibliográfica.


Basado en: (Pereira, Raimondo y Corgnati, 2014), (Alajmi, 2012), (Butala y Novak, 1999), (Scofield, 2013),
(Barbhuiya y Barbhuiya, 2013), (Boyano, Hernandez y Wolf, 2013) (Pérez-Lombard, Ortiz y Pout, 2008) y
(Desideri y Proietti, 2002).

TEMA 3 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Los resultados existentes en la literatura o estadísticas oficiales deben ser comparados


junto con los métodos empleados en el LCEA. Sólo es posible interpretar los resultados
tras el análisis de las fases anteriores del LCA, ya que la asunción de determinados
alcances o unidades puede llevar a resultados numéricos muy diferentes incluso para un
mismo proyecto.

3.4. Análisis del impacto económico del proyecto LCCA

De manera análoga a lo visto anteriormente, el análisis del coste desde la perspectiva


económica o de coste es un método para la evaluación del impacto económico
total asociado a un proyecto, pero teniendo en cuenta todos los costes desde el inicio de
la gestación del proyecto hasta el final del mismo. El LCCA es especialmente útil cuando
se proyectan alternativas con los mismos requerimientos de eficacia pero difieren
respecto a los costes (iniciales, operativos y finales).

Por ejemplo, el LCCA permitiría valorar de manera razonada si un proyecto debe invertir
en un mejor sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado [HVAC (Heating,
Ventilation and Air Conditioning)], o bien en el incremento de aislación térmica del
proyecto. Ambas alternativas reducen el consumo energético pero quizás en diferente
proporción, lo mismo que ambas tienen diferente coste de instalación inicial,
mantenimiento y sustitución o desmantelamiento.

El propósito no es otro sino la estimación de los ratios de coste y beneficio de las


diferentes alternativas de diseño del proyecto para cada elemento, y el conjunto total
del proyecto. El LCCA proporciona una significativa mejora a largo plazo con respecto a
los modelos tradicionales [BID (Design-Bid-Build), NGMP (Negotiated Guaranteed
Maximum Price) que se enfocan en el coste inicial o los gastos operacionales a corto
plazo. De hecho, la aplicación de este método puede ayudar a decidir inversiones iniciales
más altas en comparación con estos métodos tradicionales, pero que se traducen
finalmente en un retorno mayor tanto para el propio promotor como para los clientes o
usuarios de la construcción.

TEMA 3 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

El método LCCA permite interpretar de manera sencilla y directa las implicaciones


económicas de las decisiones de diseño del proyecto en términos de flujos monetarios,
beneficios netos, ahorros en inversión, tasas efectivas de flujos, períodos de retorno, etc.
Esto permite evaluar soluciones similares en base al concepto coste óptimo introducido
por la filosofía sustentable.

Como se comentó anteriormente, mediante la utilización de un mismo marco de


definición del LCA este análisis de costes permite ser utilizado por los actores del
proyecto (arquitectos, ingenieros, contratistas o certificadores) en conjunción con el
LCEA y por tanto, definir un vector conjunto que incluya impacto energético y
económico. El LCCA debería definirse claramente en el proceso de diseño inicial y ser
explicado a cada uno de los actores para que empleen en sus propuestas y
comunicaciones esta información, denominada en el modelo BIM como la quinta
dimensión (5D-BIM).

El primer y más complicado aspecto del LCCA


es determinar unidades armonizadas y modelos
de análisis iguales para todos los actores con
independencia de su actividad, lo cual es
extremadamente complejo cuando las
diferentes alternativas son interdependientes y
producen efectos no lineales tanto en costes
económicos, como en beneficios en términos de impacto energético. Aunque el tema de
costos se verá con más detalle en otras asignaturas, es necesario establecer unas nociones
básicas de lo que denominamos costos o costes en el proyecto.

Cabe destacar que solo será necesario considerar aquellos costos en cada categoría que,
por su cuantía económica o su valoración del impacto social, sean relevantes para la toma
de decisiones cuando se evalúan diferentes alternativas. LCCA puede ser realizado en
varios niveles de complejidad variando su alcance; desde una perspectiva global y
desdibujada para alcanzar valores estimativos en fases de discusión de diseños
preliminares, hasta los análisis detallados de las diferentes soluciones escogidas. Esta
extensión, así como la cantidad de actores del equipo involucrados, dependerá de la
complejidad de las soluciones escogidas y del grado de especialización requerido para el
proyecto.

TEMA 3 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Se debe destacar que todos los costes deben ser introducidos en base anual a
precios actuales y por tanto, las bases de pronóstico utilizadas para las estimaciones
deben ser consensuadas entre todos los actores con el fin de que los resultados sean
fiables y presenten un punto temporal común de origen.

Con objeto de añadir y/o comparar escenarios o flujos económicos en los que incurren
cada una de las diferentes alternativas, en las distintas etapas del ciclo de vida definido
por el LCCA, también se debe establecer una línea de tiempo equivalente, y por tanto es
necesaria la conversión de los valores futuros a precios actuales. Lo que se conoce como
valor actual neto (VAN) (ver la siguiente ecuación).

𝑁𝑁
𝑄𝑄𝑖𝑖
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = −𝐼𝐼 + �
(1 + 𝑥𝑥)𝑖𝑖
𝑖𝑖=1

Donde:

I: inversión inicial.
x: coste de oportunidad o tasa de descuento. Cuando el proyecto no tiene riesgo definido
se toma como el tipo de interés mínimo de productos bancarios de inversión
garantizados (por ejemplo, renta fija).
Qi: flujos económicos estimados en el período N. S debe tener en cuenta que muchos
flujos monetarios se producen en distintos tiempos y que por tanto, en proyectos de larga
duración se debe establecer adecuadamente en qué período del año se produce y por
tanto, qué tasa de descuento se debe aplicar.
N: número de períodos considerados. El período de estudio se alargará hasta que todos
los flujos económicos estén descontados. Por consiguiente, el período según el LCCA
debe incluir los flujos en todas las etapas: inicial, recurrente y final, y este alcance deberá
ser el mismo para todas las alternativas en comparación.

Por otra parte, se debe consensuar si el LCCA se realizará en precios constantes o


corrientes. Esto es si debemos descontar las tasas generales de inflación (precios
constantes) o no (precios corrientes). Ambos tipos resultan en idénticos valores actuales
pero la metodología debe ser igual para todos los elementos considerados. No obstante,
los precios constantes son más recomendados ya que no requieren de incurrir en errores
de estimación de las tasas de inflación en los años futuros. Por otra parte, en muchos
estudios alternativos de financiación se suelen incorporar valores corrientes con objeto

TEMA 3 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

de analizar la obligación de pagos con los costes o ahorros energéticos o de otra índole
de año en año.

Existen numerosos costos, aunque en una primera aproximación pueden dividirse,


según su naturaleza y fase del LCCA en las siguientes categorías:
» Iniciales: compra de terrenos, maquinaria, contratación.
» Combustible: vehículos, herramientas, maquinas.
» Operación: energía, basuras, gasto de agua.
» Mantenimiento: jardinería, limpieza, inspecciones.
» Reparación: tuberías, solados, cerramientos practicables.
» Sustitución: maquinaria, valvulería, cerramientos.
» Compra-Venta: impuestos, certificados.
» Final de vida: demolición, desmantelamiento, reciclaje.
» Financieras: préstamos hipotecarios, créditos, avales.
» Intangibles: publicidad, imagen de marca.

Los costes iniciales pueden incluir los costes de inversión para la adquisición del
terreno, el pago adelantado de la construcción o parte de la misma y la compra de
equipamiento auxiliar (maquinaria o herramientas) necesarias para la ejecución de la
obra. El coste de adquisición del terreno permite valorar por ejemplo alternativas de
ubicación más económicas, o bien considerar la reconstrucción de proyectos al final de
su vida útil en parcelas ya consolidadas. Además, el terreno influye notablemente en los
costes de construcción en términos de localización de centros de consumo, espacio
disponible para las instalaciones auxiliares durante la obra y dificultad de la logística de
materiales y personas. En este apartado de costes iniciales se deben tener en cuenta que
cada solución conlleva una afectación pública (bien por la propia obra o por el
emplazamiento de la misma) que en la mayor parte de casos está gravada con diferentes
cánones territoriales que deben computarse para la valoración de la solución.

Por otra parte, durante la operación del proyecto el consumo de recursos tales como
energía, agua, reparaciones y demás van en función del diseño propuesto aunque su coste
económico esté influenciado por estrategias empresariales, políticas de incentivos y otras
coyunturas económicas. En particular, el análisis del coste energético conlleva una gran
incertidumbre en términos económicos en la fase de proyecto. Las asunciones se deben
establecer en base a complejos sistemas tarifarios y variaciones del precio, que a pesar
de su carácter creciente en el largo plazo sorprenden al analista con fluctuaciones
estacionales explicadas por especulaciones, principalmente atribuibles al mercado de los

TEMA 3 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

combustibles fósiles. En este sentido,


conviene escoger una base (anual, mensual,
diaria, horaria) que permita correlacionar los
indicadores económicos y las variables físicas
de consumo.

Dentro de los costes en los que se incurren a


lo largo de la denominada fase recurrente
también se incluyen los originados por las tareas de mantenimiento, reparación y/o
sustitución de elementos en base a su vida útil.

Consecuentemente, tener la información sobre los plazos de obsolescencia de los


elementos que componen el proyecto es igual de necesario que conocer los protocolos de
mantenimiento y reparación que se requieren. Este apartado es quizás el más complicado
de pronosticar, debido a que tanto la vida útil como el mantenimiento necesario son
intrínsecamente dependientes del tipo de utilización al que se sometan los materiales y
de las condiciones ambientales que los rodeen. Por esto es imprescindible integrar en el
modelo BIM a todos los especialistas responsables de cada elemento y seleccionar estos
especialistas en base a la experiencia que atesoran en el control de estos aspectos.

Finalmente, en el término de la vida útil del proyecto se deben atender a los costes
originados por la demolición o desmantelamiento del proyecto, así como a la
gestión de los materiales obtenidos en este proceso. En muchas ocasiones el tratamiento
(reciclaje, vertido a rellenos sanitarios, etc.) varía desde la concepción del proyecto por
la propia evolución de la tecnología disponible. De esta manera, elementos que son
considerados con un determinado coste de tratamiento en la actualidad, pueden resultar
con valores muy diferentes en función del desarrollo de la tecnología. Por ejemplo, hace
años la estimación del coste de tratamiento de los residuos que contenían amianto no
hubiera tenido la repercusión que representa actualmente su gestión. Al contrario,
residuos pétreos sólidos de demolición que hubieran sido considerados como coste en
tanto debían ser retirados a escombreras, hoy en día tienen una industria de reciclaje en
otros eco materiales que permiten obtener incluso un beneficio económico. Así, se
considera necesario incluir un ahorro en forma de valor residual tras la demolición y/o
desmantelamiento del proyecto, como se ha indicado, por la expansión de los mercados
basados en la economía circular que permiten revalorizar diferentes residuos y recuperar
parte de valor en lugar de suponer un coste.

TEMA 3 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Otros costes que flotan en todos los comentados anteriormente son los relativos a los
cargos financieros, los impuestos, seguros etc. Estos costes suelen ser prorrateados en
cada uno de los costes anteriores, pero conviene tener presente que existen y suman para
la determinación del LCCA. Por ejemplo, la instalación de determinados sistemas muy
innovadores y con alto coste pueden suponer un incremento de los índices de riesgo que
influyan en el incremento del coste de los seguros y/o la propia financiación, con
independencia del presunto ahorro que puedan suponer.

Disponer de la información sobre la duración de la vida útil de equipos e instalaciones y


de los protocolos de mantenimiento y reparación que se requieren es necesario para una
buena estimación de los costes económicos a lo largo de la fase recurrente del proyecto.

Por último, se han incluido en la lista otro tipo de coste o beneficio intangible que
refleja efectos holísticos de difícil encaje en el LCCA pero que también debe guiar a los
actores BIM en la selección de las propuestas (por ejemplo imagen de marca,
responsabilidad social corporativa, etc.). De nuevo, es necesaria la integración de todos
los agentes para poder poner en valor estos intangibles. No solo se debe pensar en la
imagen de marca en términos de aumento del liderazgo de los promotores del proyecto,
sino también en efectos colaterales para los usuarios o el cliente del proyecto, así como
la extensión del modelo sustentable.

Supongamos dos soluciones de climatización similares en términos de coste económico


y consumo energético pero con una disposición de los volúmenes climatizados diferente,
de tal manera que uno de ellos proporciona un mejor nivel de confort térmico. Si estamos
pensando en un edificio de oficinas, cabe preguntarse si ese incremento de confort
térmico no vendrá acompañado por un incremento de la productividad. Esto es, si la
solución que ofrece es una climatización determinada, conducirá a una reducción de la
productividad de los empleados. En este caso, se ve claramente que dentro del equipo de
diseño también debe participar el cliente y/o usuario y aquellos especialistas que puedan
aconsejar ante situaciones que sobre el papel son similares.

Después de identificar los costos y referirlos al valor actual según la tasa de


descuento elegida y la base de cálculo (corrientes o constantes), se pueden sumar para
dar como resultado el coste efectivo de cada alternativa (ver la siguiente ecuación).

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐼𝐼 + 𝐶𝐶𝑂𝑂 + 𝐶𝐶𝑅𝑅 + 𝐶𝐶𝐷𝐷 − 𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

TEMA 3 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Donde:

CO: coste de operación. En este caso si la relación que se persigue establecer es la relación
entre el impacto energético y el económico, este coste no tendrá en cuenta costes de
utilización de agua, gestión de residuos, etc., sino sólo aquellos relacionados con la
energización del proyecto (combustibles, electricidad…). En este caso, esta cantidad
puede ser negativa en tanto que la instalación de diferentes fuentes de energía alternativa
on site (generación en el propio emplazamiento de la obra) pueden además de satisfacer
las necesidades del edificio, suponer una base de ingresos por venta de esta energía al
exterior del proyecto.

CR: representa el coste recurrente producido por los gastos de mantenimiento,


reparación y/o sustitución de elementos por cumplir con su vida útil. También puede
incluir los gastos financieros derivados de un préstamo inicial, por ejemplo.

CD: coste relativo a la demolición o desmantelamiento del edificio en su conjunto, o de


cada una de las partes que debe ser sustituida. Debe incluir también aquellos costes
relacionados con la gestión del reciclaje de todos los residuos generados.

Cabe destacar que la recuperación de ciertos elementos que hayan de ser reemplazados,
a lo largo de la vida útil del proyecto o en su fase final, pueden tener un valor económico
que ha de ser descontado por suponer un ingreso (ahorro) en lugar de un coste. Este valor
lo representamos con Cres.

Complementario al análisis del VAN existen otras evaluaciones económicas en base al


LCCA que permiten jerarquizar las soluciones de diseño planteadas, tales como el ahorro
neto (NS), el ratio de ahorro inversión (SIR), la tasa interna de retorno (TIR) o los plazos
de recuperación simples (SPB) o descontados (DPB) (Kubba, 2016).

Una vez obtenidos los indicadores necesarios es cuando se puede tomar la decisión de
escoger el diseño más apropiado, por ejemplo la propuesta con el menor LCC y el mayor
TIR.

En cualquier caso, a pesar de estas herramientas la decisión sobre inversiones en


proyectos de edificación, generalmente conlleva un importante grado de incertidumbre
sobre los costes y ahorros reales de las soluciones propuestas en la fase de diseño. Por

TEMA 3 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

esto mismo, la descomposición del proyecto en numerosas áreas de especialización y la


participación de estos especialistas en la elaboración del LCCA ofrece un incremento de
las garantías de precisión del método, en tanto su conocimiento sobre los costes es
mayor.

Aquellos relacionados con la evolución de los parámetros puramente económicos (tipos


de interés futuros, evolución del IPC, etc.) forman parte de la propia naturaleza errática
de cualquier método de análisis económico y en mayor medida en el ámbito de la
construcción cuando los ciclos de vida involucrados presentan un plazo de análisis de
muy largo plazo.

Por último, indicar que si bien la utilización de software específico puede reducir
considerablemente el tiempo y esfuerzo requeridos por la formulación del LCCA, se debe
considerar cuidadosamente la congruencia entre los datos facilitados por las bases de
precios existentes y/o las librerías ofrecidas por este tipo de software y las
especificaciones de inventario definidas en el LCCA.

3.5. Referencias bibliográficas

Alajmi, A. (2012). Energy audit of an educational building in a hot summer climate.


Energy and Buildings, 47, 122-130.

Barbhuiya, S. y Barbhuiya, S. (2013). Thermal confort and energy consumption in a UK


educational Building. Building and Environment, 68, 1-11.

Boyano, A., Hernandez, P. y Wolf, O. (2013). Energy demands and potential savings in
European office buildings: Case studies based on EnergyPlus simulations. Energy and
Buildings, 65, 19-28.

Butala, V. y Novak, P. (1999). Energy consumption and potential energy savings in old
school buildings. Energy and Buildings, 29, 241-246.

Desideri, U. y Proietti, S. (2002). Analysis of energy consumption in the high schools of


a province in central Italy. Energy and Buildings, 34, 1003-1016.

TEMA 3 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Guo, H., L., Li, H. y Skitmore, M. (2010). Life-cycle Management of construction projects
base don Virtual Prototyping Technology. Journal of Management in Engineering, 26
(1), 41-47.

Pereira, L., Raimondo, D. y Corgnati, S. (2014). Energy consumption in schools: A review


paper. Renewable and Sustainable. Energy Reviews, 40, 911-922.

Pérez-Lombard, Ñ., Ortiz, J. y Pout, C. (2008). A review on buildings energy


consumption information. Energy and Builings, 40, 394-398.

Rauf, A. y Crawford, R., H. (2015). Building service life and its effect on the life cycle
embodied energy of buildings. Energy, 79 (C), 140-148.
doi:10.1016/j.energy.2014.10.093.

Ronning, A. y Brekke, A. (2013). Life cycle assessment (LCA) of the building sector:
Strengths and weaknesses Eco-Efficient Construction and Building Materials: Life Cycle
Assessment (LCA). Eco-Labelling and Case Studies, 63-83.

Scofield, J. (2013). Efficacy of LEED-certification in reducing energy consumption and


greenhouse gas emission for large New York City office buildings. Energy and Buildings,
67, 517-524.

TEMA 3 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Sustainable Construction Project Life-Cycle Management Base don Building


Information Modeling

He, G., Wang, G. y Honglei, L. (2014). Sustainable Construction Project Life-Cycle


Management Base don Building Information Modeling. Automation in construction, 31-
42. doi:10.1007/978-3-642-35548-6_4.

Este artículo analiza la funcionalidad y aplicabilidad del método BIM


para la promoción del concepto de sustentabilidad en cada fase. Se
resaltan las mejores prácticas, apoyadas en las experiencias de
usuarios profesionales.

Implications of Life Cycle Energy Assessment of a new school building,


regarding the nearby Zero Energy Buildings targets in EU

Muñoz, P., Morales, P., Letelier, V., Muñoz, L. y Mora, D. (2017). Implications of Life
Cycle Energy Assessment of a new school building, regarding the nearby Zero Energy
Buildings targets in EU. Sustainable Cities and Society, 32, 142-152.
doi:10.1016/j.scs.2017.03.016.

Este artículo describe mediante el análisis del ciclo de vida, la


eficiencia energética de un edificio educativo y discute la efectiva
clasificación de edificio de nula energía, en base a las directivas
Europeas en vigor.

TEMA 3 – Lo + recomendado 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

No dejes de ver…

Grand Designs Series: The Periscopes House

Episodio de la serie televisiva Grand Designs que analiza la construcción de un edificio


de alto grado de eficiencia en el que se pueden ver los detalles contemplados para
alcanzar la máxima etiqueta de eficiencia energética, según el código británico.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.dailymotion.com/video/x2jmop5

TEMA 3 – Lo + recomendado 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

+ Información

A fondo

Integrating BIM and new rules of measurement for embodied energy and
CO2 assessment

Abanda, F., H., Oti, A., H. y Tah, J., H., M. (2017). Integrating BIM and new rules of
measurement for embodied energy and CO2 assessment. Journal of Building
Engineering, 12, 288-305. ISSN: 23527-102.

En este estudio se presenta un sistema informático que permite el cálculo de la energía


contenida en los edificios y de su huella de carbono desde una perspectiva BIM y en línea
con las nuevas reglas de medida de la eficacia energética en el reino unido.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85021627474&doi=10.1016%2fj.jobe.2017.06.017&partnerID=40&md5=f80402d4b12
0773408e2a27affe59dc0

Life cycle assessment (LCA) and life cycle energy analysis (LCEA) of
buildings and the building sector: A review

Cabeza, L., F., Rincón, L., Vilariño, V., Pérez, G. y Castell, A. (2014). Life cycle assessment
(LCA) and life cycle energy analysis (LCEA) of buildings and the building sector: A
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 29, 394-416.
doi:10.1016/j.rser.2013.08.037.

Esta revisión bibliográfica resume y organiza la literatura existente sobre el análisis del
ciclo de vida energético (LCEA) y económico (LCCA) llevados a cabo tanto en edificios
corrientes como en aquellos categorizados como sustentables.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032113005777

TEMA 3 – + Información 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Bibliografía

AENOR. (2006). Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de
referencia. (ISO 14040:2006).

Bull, J., W. (2015). Life Cycle Costing for the Analysis, Management and Maintenance
of Civil Engineering Infrastructure. Reino Unido: Whittles Publishing.

Iannaccone, G., Imperadori, M. y Masera, G. (2014). Holistic Design Applying


Innovative Technologies. Reino Unido: Springer-Verlag, London.

Singh, A., Olsen, S., I. y Pant, D. (2013). Life Cycle Assessment of Renewable Energy
Sources. Londres: Springer-Verlag.

Siuta-Olcha, A. y Cholewa, T. (2012). Energy saving and storage in residential


buildings. EE UU.: Novinka.

TEMA 3 – + Información 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Actividades

Trabajo: Buscando el menor consumo del edificio

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

En el caso de un centro educacional de nueva construcción que trabajará seis días a la


semana durante doce horas, se desea analizar el mejor diseño posible, atendiendo a los
siguientes parámetros:

» El edificio tiene la geometría que se indica en la figura 1 y una altura de 12 metros.


» Consta de cuatro plantas (B+3) y un patio de luces de las dimensiones que indica la
figura.
» El suelo de este lucernario se sitúa en el techo de la planta baja.

El alumno realizará la comparativa en términos de ciclo de vida de, al menos, tres


alternativas, seleccionando la que mejor impacto energético y económico presente. Las
normas de realización y entrega serán las siguientes:

» La ubicación del proyecto será libre: por ejemplo, la que el alumno decida a lo largo
de todo el planeta.
» Se deberá respetar la geometría del edificio pudiendo variar la orientación del mismo
para obtener un mejor resultado energético.
» Se podrán definir diferentes superficies de acristalamiento y elementos de
sombreado, respetando como mínimo un 30 % de la superficie total de fachadas
cubiertas por cristal.
» Las soluciones constructivas serán las que decida el alumno para cada superficie.

TEMA 3 – Actividades 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

El informe constará de:

» Detalles de cada propuesta, por ejemplo: solución por fachada, sombreado, altura de
antepecho, muros cortinas, etc.
» Energía consumida por tipo de uso e intensidad energética del proyecto.
» Coste económico de la operación del edificio.
» Se propone entregar los resultados en una tabla resumen (ver ejemplo tabla 1).

TEMA 3 – Actividades 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Opción Descripción Intensidad Incremento Coste Razones


cambios tipo de uso respecto a
solución opción #
#1 • Fachada 105 Con respecto a la 18 El aumento se
ligera-clima kWht/m2/año opción #2 se €/m2/ explica por la
templado. 84 produce un año mayor superficie
• Ventanas kWhe/m2/año aumento del acristalada en la
doble acrist. consumo del 10 % fachada sur, el
(…). menor
• Orientación aislamiento de
35°SO. su tejado y la
peor orientación
que conlleva
más ganancia
térmica en
verano.
#2 … … ... … …
Tabla 1. Ejemplo de presentación de resultados.

Criterios de evaluación

La actividad se evaluará conforme a lo siguientes criterios:

» Cada propuesta tiene perfectamente definidos los parámetros del modelo


energético y de cada componente del modelo de masa:
o Esta descripción deberá ser más detallada que la resumida en la tabla 1 y que tiene
por objetivo destacar las diferencias con respecto a otras soluciones.
» El alumno escoge, para cada alternativa, diferentes soluciones constructivas
para las masas conceptuales, pero variando las propiedades de las superficies en
al menos una fachada:
o Se refiere a que, en lugar de trabajar con un modelo de masas en el que todos los
paramentos verticales u horizontales asumen las mismas propiedades, el alumno
modifica las características de algunas de las superficies, de modo que no todas
(para el mismo modelo) tienen iguales propiedades.
» El alumno presenta más de tres alternativas.
» Se explica las razones por las que el consumo de energía y el coste, por tipo de uso
en cada alternativa, se incrementa o disminuye. Es decir, se relaciona la mejora
obtenida con los parámetros arquitectónicos que dan lugar a dicha mejora.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11, interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

Test
1. ¿De qué etapas se compone el LCA?
A. Definición de alcance y objetivos, análisis de inventario, evaluación del impacto
e interpretación de resultados.
B. Diseño del proceso, captura de datos, tratamiento de datos e interpretación de
resultados.
C. Relleno de formularios, realización de encuestas, recopilación de datos y toma
de decisiones.
D. Cálculo de variables, evaluación del impacto, análisis de soluciones e
implementación de soluciones.

2. ¿De qué depende el impacto relativo de cada una de las fases del LCA?
A. Del sistema de unidades empleado.
B. Del coste económico total del proyecto.
C. De la duración de la vida útil del proyecto.
D. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué significan las siglas LCEA?


A. Análisis del ciclo de vida energético del proyecto.
B. Análisis del ciclo de vida económico del proyecto.
C. Análisis del ciclo de vida medioambiental del proyecto.
D. Análisis del ciclo de vida efectivo del proyecto.

4. ¿Qué tipo de entradas se deben considerar para el análisis LCEA?


A. Energías eléctricas.
B. Energías térmicas.
C. Energías primarias.
D. Energías finales.

5. ¿A qué se debe la gran disparidad de resultados reportados por la literatura en


términos de eficiencia energética de los proyectos de construcción?
A. Al tipo de proyecto y a las condiciones de aplicación del análisis del ciclo de vida.
B. Al tipo de unidades en las que se expresa el resultado.
C. A todas las anteriores.
D. A ninguna de las anteriores.

TEMA 3 – Test 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Impacto energético y económico del proyecto BIM

6. ¿Cuándo es especialmente útil el LCCA?


A. Cuando se evalúan de similar eficacia pero diferente coste económico.
B. Cuando los proyectos superan los 200 000$.
C. Cuando no participa el promotor y la obra es financiada por el usuario.
D. Cuando los proyectos no superan una superficie de 5 000 m2.

7. ¿Cómo se deben introducir los costes?


A. En base mensual a precios corrientes.
B. En base diaria a precios constantes.
C. Sin el IVA.
D. En base anual a precios actuales.

8. ¿Cuál es la parte más complicada del análisis del LCCA?


A. Tener la información sobre los plazos de obsolescencia de los elementos que
componen el proyecto.
B. Reportar los resultados en un solo tipo de informe entendible por todos los
actores del proyecto.
C. Saber el precio que tendrá la electricidad a lo largo de la vida útil del proyecto.
D. Conocer el plazo de finalización de la obra.

9. ¿Cómo se reduce la incertidumbre en el análisis del ciclo de vida?


A. Descomponiendo el proyecto en numerosas áreas de especialización y haciendo
partícipes a los actores especializados.
B. Reduciendo el alcance del análisis a la fase recurrente del proyecto.
C. Empleando solo bases de datos oficiales.
D. Utilizando software especializado.

10. ¿Cuál de los siguientes indicadores no son herramientas de análisis del LCCA?
A. VAN.
B. ADD.
C. SIR.
D. TIR.

TEMA 3 – Test 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte