Guía para El Segundo Examen de Logica Jurídica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

(CU)

Facultad de Ciencias Jurídicas.

Clase:

Lógica Jurídica.

Tarea:

Guía para el segundo examen de Lógica Jurídica.

Alumna:

Dayana Madeline Palma Sánchez.

Catedrático:

Abg. Octavio Pineda Espinoza.

N. cnta:

20221001095

Sección:

1400

Tegucigalpa M.DC 09 de julio del 2022

2
Guía para el segundo examen de Lógica Jurídica.

1.- Cuáles son las tres operaciones fundamentales que Aristóteles distinguió
para poder conocer o saber?
a.- La aprehensión: la que llega por medio del intelecto y produce el concepto
b.- El juicio: permite relacionar y estructurar los conceptos.
c.- El racionamiento o racionio: estructura juicios para obtener una conclusión.

2.- Desde dónde viene etimológicamente la palabra o el término concepto y a


qué permite referirnos?
 R: La palabra “concepto” proviene de concipio, voz latina que significa “abarcar o
recoger con la mente”, y nos permite referirnos a aquellas características
esenciales o importantes de un objeto.
 
3.- Qué son las características esenciales de un objeto?
R: Las características esenciales son las que definen al objeto y son
indispensables o forzosas para que un objeto sea lo que es; en cambio, las
llamadas notas accidentales o accesorias no son necesarias para que el objeto
sea lo que es. Veamos un ejemplo: Concepto: silla. Notas esenciales: mueble para
sentarse.
 
 
4.- Cuáles son las características de los conceptos?
a) El concepto es la primera forma o estructura del pensamiento estudiada
por la lógica.
b) Mediante el concepto pensamos o aprehendemos las características
esenciales de un objeto.
c) Mediante el concepto pensamos un objeto sin afirmar ni negar nada de él
(la afirmación o negación son características de otra forma de pensamiento
llamada juicio y que se estudiará más adelante).
d) El concepto tiene un carácter general que no se refiere a un objeto en
particular, sino a todos los existentes y posibles. Esto ocurre con los
conceptos: “libro”, “lápiz”, “hombre”, “gato”, etcétera.
e) El concepto también tiene un carácter abstracto porque en cuanto idea o
representación intelectual de los objetos no es algo tangible, no se toca, ni
se siente o huele, sino que sólo es un pensamiento captado por la mente. 
f) Todo concepto se expresa por un término o palabra; sin embargo, no se
confunde, ya que las palabras sólo representan al concepto. Podemos
decir que la palabra, por su esencia, está vinculada orgánicamente al
concepto y si sirve para expresar también las nociones generales, no es
más que un factor necesario, tanto lógica como históricamente en el
desarrollo del pensamiento humano, en su vinculación indisoluble con el
lenguaje articulado. 
g) Asimismo, al formarse todo concepto, comprende imágenes o
representaciones sensibles, pero los conceptos mismos no se reducen a
estos datos sensibles. 

2
h) Otra característica del concepto consiste en que siempre se refiere a un
objeto o clase de objetos y por ello constituye una unidad de significación.
i) el concepto puede ser considerado como algo susceptible de ser definido o
desarrollado por medio de otros conceptos. Todo concepto tiene un
contenido formado por otros conceptos que nos ayudan a caracterizarlo y
gracias a ellos, se amplía o enriquece nuestro conocimiento.
 
5.- Cómo se forman los conceptos?
R: Fue producto del desarrollo prolongado y complejo de la conciencia humana
que condujo, en un principio, a las formas empírico-sensoriales del pensamiento
conceptual, a los conceptos y juicios lógicos elementales. La formación de los
conceptos implica un proceso psicológico. Los lógicos lo llaman simple
aprehensión, en virtud de la cual se llegan a retener o fijar las características
esenciales de un objeto y a desprenderse de las accidentales para quedarse con
una representación ideal que no cambia pese a las diversas representaciones
subjetivas y siempre cambiantes que tengamos

 
 
6.- Elabore el cuadro que explica precisamente la formación del
pensamiento.

- Sensaciones
Intervienes los
Nivel sensible - Percepciones
sentidos.
-Imágenes
Pensamiento
- Formación de
conceptos. Intervienen la
Nivel lógico o
mente o el
  abstracto -Juicios y intelecto.
razonamientos
7.- Qué es una abstracción? Desarrolle las cuatro etapas de una abstracción.
R:  Es el resultado del apartamiento de las características esenciales de un objeto.
Etapas:
 a) En la primera, se trata de puras acciones sensomotrices, cuya interiorización
en operaciones internas es demasiado tenue para ser notada.
b) La segunda etapa, que según los científicos empieza porque las acciones
sensomotrices comienzan ya a interiorizarse en un modo de representaciones
imaginarias. Es el momento en que se inicia el lenguaje, que en esa etapa de su
desarrollo se refiere siempre a imágenes.
 c) En la tercera etapa la interiorización ya es completa, pero las operaciones
lógicas internas aún no se desentienden del todo de los objetos externos que les
permitan manifestarse. Es la etapa llamada de las “operaciones concretas”, en la

2
que se inicia con dificultad el simbolismo y los símbolos aún significan realidades
concretas. El niño actual la alcanza entre los ocho y 12 años. 
d) En la cuarta etapa se alcanza ya la independencia o autonomía de la forma
respecto a su contenido. Los símbolos cobran autonomía y hacen posible una
combinación con la que se forman estructuras operatorias abstractas (como las
que se hacen al desarrollar demostraciones lógicas por medio de símbolos

8.- Cuáles son las cualidades lógicas de los conceptos:


a.- Extensión.
b.-Comprensión.

9.- Explique la extensión de los conceptos y la comprensión de los mismos y


qué relación hay entre los mismos.
R: De acuerdo con su extensión (recuerda qué es la extensión y el contenido de
los conceptos) veremos dos subclasificaciones, a saber:
a) Los conceptos pueden ser de tres tipos:
• Conceptos genéricos o supraordenados.
• Conceptos específicos o subordinados.
• Conceptos coordinados.  
Como vimos, además de presentar una extensión, el concepto reviste un
contenido, formado por las notas o características que posee. Pues bien,
atendiendo al contenido o comprensión (escrito a veces comprehensión), los
conceptos se clasifican de la siguiente manera:
a) Conceptos simples
b) Conceptos complejos
c) Conceptos abstractos
d) Conceptos concretos.

10.- Elabore la pirámide de Hamilton que explica la relación entre la


comprensión y la extensión.
 

Benito
Juárez Vertebrado

Oaxaqueño Hombre

Mexicano Americano

Americano Mexicano

Hombre Oaxaqueño

Vertebrado Benito Juárez

 
 

2
11.- Hay tres criterios fundamentales desde donde se clasifican los
conceptos:
a) Por su extensión.
b) Por su comprensión.
c) Por su perfección.

12.- Los conceptos se clasifican de acuerdo a su extensión así:


a.- Los conceptos pueden ser de tres tipos:
• Conceptos genéricos o supraordenados. Son aquellos que con respecto a otros
conceptos tienen mayor extensión y menor contenido.
• Conceptos específicos o subordinados. Son conceptos que, precisamente, se
subordinan con respecto a los de mayor extensión o supraordenados, y no son
más que lo que hemos denominado especies (recordemos el árbol de Porfirio).
• Conceptos coordinados. Son los conceptos que tienen entre sí la misma
extensión debido a que pertenecen a la misma especie.

b.- Otra clasificación de conceptos que, en cierta forma, complementa a la


anterior, ya que también se basa en la extensión, distingue los siguientes tipos:
• Conceptos universales. Son aquellos conceptos que se aplican a todos los
elementos de una misma clase. Estos conceptos tienen una máxima extensión y
utilizan, por lo general, la palabra “todos” que se denomina “cuantificador
universal”. Sin embargo, no es necesario que se diga, por ejemplo: “todos los
triángulos”, “todos los hombres” o “todos los cuadernos”, pues basta con
expresarlo así: “triángulo”, “hombre”, “cuaderno”. Sabemos que se refiere a todos
los triángulos, a todos los hombres y a todos los cuadernos.
• Conceptos particulares. Son aquellos conceptos que se refieren a algunos
elementos o individuos de una clase. Aquí es necesario utilizar la palabra
“algunos”, que nos sirve para acotar a un grupo de objetos o seres. Por ejemplo, el
concepto “libro” es universal, pero si decimos: “algunos libros”, lo particularizamos,
pues esta extensión alude ya no a todos los libros, sino a varios (pero tampoco a
“todos”).
• Conceptos singulares o individuales. Como su nombre lo indica, estos conceptos
se refieren a un ser o individuo concreto o singular de una clase; por ejemplo, los
conceptos: “América”, “planeta Venus”, “Miguel Hidalgo”, “Sócrates”, etc., son
individuales.
• Conceptos colectivos. Son aquellos conceptos que se aplican a un grupo
homogéneo de individuos; por ejemplo, los conceptos: “manada”, “parvada”,
“enjambre”, “cardumen”, etc. Estos conceptos comprenden una unidad de la
pluralidad

13.- Elabore un ejemplo que grafique la relación entre conceptos


supraordenados, conceptos subordinados y conceptos coordinados.
 R: El concepto “polígono” es supraordenado en relación con los conceptos
“triángulo”, “cuadrilátero” y “pentágono”, que son conceptos específicos o
conceptos subordinados con respecto a aquél. Las especies (o conceptos
subordinados) “triángulo”, “cuadrilátero” y “pentágono” son conceptos coordinados
entre sí. Estos conceptos se distinguen, unos de otros, en virtud de una

2
característica llamada diferencia específica. De esta manera, el concepto
subordinado “triángulo” se diferencia de los otros conceptos coordinados
(cuadrilátero y pentágono) por su característica de tener tres lados.

Diferencias
específicas
Polígono Funciona como
concepto
supraordenado
Triángulo 3 lados

Cuadrilátero 4 lados Son coordinados Funciona como


entre si concepto
subordinado

Pentágono 5 lados

 
14.- Existe otra clasificación de conceptos desde el punto de vista de la
extensión:
a.- Conceptos universales: Son aquellos conceptos que se aplican a todos los
elementos de una misma clase. Estos conceptos tienen una máxima extensión y
utilizan, por lo general, la palabra “todos” que se denomina “cuantificador
universal”.
 
b.- Conceptos particulares: Son aquellos conceptos que se refieren a algunos
elementos o individuos de una clase. Aquí es necesario utilizar la palabra
“algunos”, que nos sirve para acotar a un grupo de objetos o seres.
 

2
c.- Conceptos singulares o individuales: Como su nombre lo indica, estos
conceptos se refieren a un ser o individuo concreto o singular de una clase
 
d.- Conceptos colectivos: Son aquellos conceptos que se aplican a un grupo
homogéneo de individuos.
 
15.- Clasificación de los conceptos según su comprensión:
a.- Conceptos simples. Son conceptos que contienen una sola característica.
¿Cuáles podrán ser? En realidad sólo habría un concepto de este tipo: el concepto
de ser (también llamado “ente” o “cosa”), cuya característica es tener o poder ser.
Así pues, según la lógica tradicional y la filosofía escolástica, el concepto de “ser”
es eminentemente simple. Esta simplicidad se manifiesta cuando se dice que el
ser es “aptitud (actual o posible) a la existencia”.
 
b.- Conceptos complejos. Son aquellos que se forman a partir de otros conceptos,
los cuales se unen sin un nexo necesario. Por ejemplo, es el caso de los
siguientes conceptos: “Los antiguos libros del librero de cedro.” “Los condiscípulos
reunidos en el patio.” “Los cristales de las grandes ventanas.
Se observa que la unión de estos conceptos no obedece a una relación necesaria.
Tal parece que se han juntado en forma más o menos arbitraria.

c.- Conceptos abstractos. Son aquellos conceptos cuyo contenido no se refiere a


un sujeto o cosa concreta. Este tipo de conceptos no pueden representarse por un
objeto sensible, según ocurre con las cualidades o atributos aplicables a los seres,
como “belleza”, “inteligencia”, “humildad”, etcétera.
 
d.- Conceptos concretos. A diferencia de los conceptos abstractos, los concretos
expresan un contenido que hace referencia a un sujeto que lo posee o sustenta;
por ejemplo, bello, inteligente, hombre, mujer, etcétera.
 
16.- Los conceptos según su perfección se clasifican así:
a.- Conceptos claros. Son aquellos que podemos distinguir con precisión con
respecto a otros que pudieran ser parecidos. Por ejemplo, tenemos un concepto
claro de lógica cuando la distinguimos perfectamente de la teoría del conocimiento
o cuando sabemos distinguir entre “filosofía” y “religión”, entre un “cuento” y una
“novela”.
 
b.- Conceptos oscuros. Contrariamente a los conceptos claros, los conceptos
oscuros son aquellos que no sabemos distinguir en forma adecuada con respecto
a otros similares. A nivel de conocimiento cotidiano, generalmente tenemos
conceptos más o menos oscuros de ciertas maneras, conceptos como “los hoyos
negros”, “las enfermedades” y otros que sólo los especialistas conocen en forma
clara o precisa.
 
c.- Conceptos distintos. Son aquellos conceptos que además de conocer en forma
exacta sus características básicas o esenciales, profundizamos en ellos logrando

2
tener un conocimiento muy completo o exhaustivo. “Las ideas distintas
(detalladas) sólo son adquiridas por los especialistas en la materia. No es lo
mismo saber definir corazón (idea exacta) que conocerlo con todos sus detalles
como lo conoce un cardiólogo (idea distinta).”
 
17.- Qué es la definición, de qué vocablo latino viene?
R: La definición permite aprehender y caracterizar a los objetos mediante la
búsqueda de sus notas esenciales. La palabra “definición” proviene de la voz
latina definire, que significa “delimitar, poner límites”. En efecto, a través de la
definición delimitamos a un objeto a partir de sus características inherentes para
no confundirlo con otros que pudieran ser similares.
Según Aristóteles, la definición nos da una respuesta a la pregunta: ¿qué es esto?
Así, se entiende por “esto” cualquier problema que pudiéramos plantearnos: ¿qué
es la ciencia?, ¿qué es lógica?, ¿qué es el sida?, etcétera.
Asimismo, Aristóteles afirma que “la definición es una enunciación que expresa la
esencia de la cosa”.
 
18.- Para qué nos sirven las definiciones: (enumere):
1.-Aclarar qué son los objetos
2.- Determinar sus características básicas importantes o esenciales
3.- Eliminar confusiones o ambigüedades
4.- Enriquecer nuestro vocabulario
5.-Aumentar nuestros conocimientos, etcétera

19.- Toda definición consta de dos partes(explique):


a.-Definiendum. Es el objeto o cosa que vamos a definir.
b.-Definiens. Es lo que decimos o expresamos del definiendum, la definición
propiamente dicha

20.- Enumere los tipos de definiciones que hay:


a.- Definición por género próximo y diferencia específica 
b.- Definición nominal etimológica 
c.- Definición genética 
d.- Definición real 
e.- Definición accidental o por accidente 
f.- Definición ostensiva

21.- Explique la definición por género próximo y diferencia específica.


R: Definición por género próximo y diferencia específica. Es la definición
tradicional postulada por Aristóteles como ejemplar. Consiste, precisamente, en la
caracterización de un objeto o ser por la investigación de su género próximo o más
cercano (su concepto supraordenado), así como su diferencia específica,
características que lo distinguen de sus conceptos coordinados. Por ejemplo: “El

2
triángulo es un polígono (género próximo) que consta de tres lados (diferencia
específica)”.  
22.- Cuál es la definición nominal o etimológica?
R: Esta definición es usada con frecuencia y consiste en recurrir a las raíces
etimológicas de la palabra que designa al objeto que se va a caracterizar
 
23.- Explique la definición real.
 R: Es la definición teórica que proporcionan los científicos y especialistas. Es
independiente de la definición etimológica; es decir, no siempre las definiciones
etimológicas concuerdan con el objeto que nombran, pues los conocimientos y las
ciencias están continuamente en evolución. Así, las definiciones reales no son
definitivas, sino que cambian con los progresos de la ciencia 
 
24.- Cuál es la definición accidental o por accidente. De ejemplos.
R: Como su nombre lo indica, este tipo de definición caracteriza al objeto ya no por
sus notas esenciales sino por las accidentales, y sin embargo, logra determinar los
objetos que se propone caracterizar. Las definiciones por accidentes suelen
encontrarse en disciplinas como la historia.

Tal es el caso, por ejemplo de las siguientes definiciones: “Hidalgo es el padre de


la Patria”, “César fue el emperador romano asesinado el año 44 a.C.”  
 
25.- Qué es la definición ostensiva, ejemplifique.
R: Esta definición, llamada también demostrativa, aclara los objetos que son
señalados mediante algún otro ademán.
Un ejemplo de este tipo de definición sería decir: “Ésta es una mesa” al mismo
tiempo que se señala el mueble.

26.- Enumere las reglas de una definición:


a.- La definición no debe ser demasiado amplia
b.- La definición no debe ser demasiada restringida o estrecha
c.- Lo definido no debe entrar o estar incluido en la definición
d.- Evitar círculos viciosos
e.- La definición no debe ser negativa si puede ser positiva
f.- La definición debe ser sencilla y clara y no contener expresiones oscuras,
superfluas o metafóricas

27.- Porqué la definición no debe ser demasiado amplia?


 R: La definición no debe ser demasiado amplia; por ejemplo, muchas veces al
definir un objeto lo ubicamos o englobamos en un concepto que por su amplitud,
abarca otros conceptos que no tratábamos de caracterizar.

Así, una definición muy amplia y por consiguiente errónea sería decir que: “el lápiz
es un útil escolar”. Esta definición no lograría caracterizar adecuadamente al

2
objeto “lápiz”, ya que el concepto “útil escolar” comprendería, además, otros
objetos tales como cuadernos, plumas, portafolios, etcétera

28.- Qué caracteriza que la definición no debe ser demasiado restringida o


estrecha?
 R: Una definición muy restringida es aquella que además de proporcionar el
género próximo y la diferencia específica, agrega una o varias notas que solo
convendría a un número limitado de la clase de objetos que se pretende definir,
reduciendo de este modo, la definición.

29.- Porqué lo definido no debe estar incluido en la definición?


R: Es decir, que cuando definamos un objeto no debemos incluir las mismas
palabras, porque esto ocasiona, lo que los lógicos llaman, una tautología. Por
ejemplo, al decir: “el hombre es un ser humano”, “la tierra es un globo terráqueo'' o
“el círculo es una figura circular”. 
 
30.- Porqué la definición no debe entrar en círculos viciosos?
R: Es decir, que cuando definamos un objeto no debemos incluir las mismas
palabras, porque esto ocasiona lo que los lógicos llaman una tautología. Por
ejemplo, al decir: “el hombre es un ser humano”, “la Tierra es un globo terráqueo”
o “el círculo es una figura circular”.
  
31.- Porqué la definición no debe ser negativa y si puede ser positiva.
Explique. Ejemplo.
Por lo general, la lógica recomienda utilizar las definiciones positivas (las que
dicen lo que el objeto es) y evitar las negativas (las que dicen lo que el objeto no
es), ya que las primeras resultan ser más aclaratorias. Un ejemplo de definición
negativa incorrecta sería: “la lógica no es la teoría del conocimiento ni la
psicología”. Esta definición distingue o separa la lógica de las otras disciplinas
filosóficas, pero no aclara lo que es; sólo se conforma con decirnos lo que el
concepto u objeto no es. Por otro lado, si definimos al cuadrilátero como un
polígono que no es un triángulo, ni un pentágono, etc., encontraríamos muchos
polígonos que tendríamos que excluir. 

32.- Porqué la definición debe ser sencilla y clara y contener expresiones


oscuras, superfluas o metafóricas?
R: Aquí hay que aclarar que tal vez muchas definiciones científicas o técnicas nos
parezcan oscuras y por tanto incomprensibles, pero, en todo caso, se debe a
nuestra falta de conocimiento de los diversos dominios de la ciencia. Esta
observación la debemos tener en cuenta cuando pretendamos distinguir entre
definiciones “claras” y “oscuras”.
 
33.- Qué es el juicio y a qué se refiere cuando se señala que debe ser
verdadero o falso?

2
R: El juicio consiste en una conexión o enlace enunciativo de conceptos. Esto
significa que una característica esencial del juicio es que por necesidad sea
verdadero o falso.
 
34.- Qué es el juicio y que es el enunciado?
R: Al caracterizar el juicio debemos hacer una distinción muy importante entre el
juicio propiamente dicho y los enunciados o proposiciones. Según la lógica
tradicional, los enunciados o proposiciones que se utilizan como sinónimos para
referirse al juicio no son más que la expresión o vehículo que nos sirve para
expresarlo. Y el juicio se expresa, desde el punto de vista gramatical, por medio de
enunciados o proposiciones, pero las palabras, en sí mismas, no constituyen lo
que la lógica llama “juicios”, por la sencilla razón de que las palabras no son
pensamientos, sino signos con que se traduce un pensamiento (y, en este caso,
una forma de pensamiento llamada juicio).  
 
35.- Cuál es la estructura de un juicio?
a.- El primer elemento que encontramos es el concepto sujeto o sujeto del juicio, el
cual es el concepto al que el juicio se refiere. Por ejemplo, en el juicio: “La plata es
metal”, el sujeto es el concepto “plata” (que se refiere a ese objeto). La lógica
tradicional designa simbólicamente al sujeto con la letra S.
 
b.- El segundo elemento es lo que se dice o enuncia en el juicio y recibe el nombre
de concepto predicado o simplemente predicado. Por ejemplo, en el mismo juicio:
“La plata es metal”, el predicado es “metal”. Este segundo elemento, que es el
predicado, se designa con la letra P.
 
c.- Por último, el tercer elemento del juicio es la cópula, que, como dijimos, tiene la
función de atribuir el predicado al sujeto ya sea afirmativa o negativamente. La
cópula “no es sólo un instrumento de enlace conceptual, sino además es de la
toma de posición, el de la aseveración positiva o negativa.”1 La cópula se designa
con el verbo “ser” en cualquiera de sus conjugaciones, según el caso.
 
36.- De acuerdo a Kant, cuatro son los criterios para clasificar los juicios:
a) Cualidad: Indica la atribución cuantitativa del conocimiento, según el
número de objetos a que se refiere.
b) Cantidad: Señala el modo general de efectuar el conocimiento.
c) Relación: Se refiere a los términos de condicionalidad en que se efectúa el
conocimiento.
d) Modalidad: Muestra el grado de verdad con que se enuncia el
conocimiento.

37.- De acuerdo a su cualidad los juicios se clasifican :


a) Afirmativos. 
b) Negativos.
c) Infinitos.

2
38.- Explique que son los juicios afirmativos, negativos e infinitos.
 Afirmativos. Cuando señalan a la compatibilidad o adecuación entre el
sujeto o el predicado. Por ejemplo: “El pizarrón es verde”, “La física es una
ciencia”. 
 Negativos. Cuando se establece la incompatibilidad o falta de
correspondencia entre el sujeto y el predicado. Por ejemplo, cuando
decimos “El perro no es animal acuático”, o “Los hongos no tienen
clorofila.  
 Juicios Infinitos.(Introducidos por Kant) Señalan lo que el sujeto no es. Su
fórmula es: “S no es P”. Ejemplos: “La película no es apta para menores”,
“Este cheque no es negociable”. Se dice que en este tipo de juicios la
negación- a diferencia de los negativos- solo afecta al predicado 
 
39.- Los juicios según su cantidad son; (explique):
A. Universales. Cuando el predicado se extiende a toda una clase entera de
objetos. Por ejemplo “Todos los humanos son mortales”.  
B. Particulares. Cuando el predicado se refiere a una parte de una clase de
objetos. Por ejemplo “Algunos hombres son filósofos”.
C. Individuales o Singulares. Cuando se aplican a un solo individuo de una
clase de objetos. Por ejemplo: “Kant es filósofo” 
  
40.- De ejemplos de los juicios según su relación.
 Categóricos. Cuando nos proporcionan una afirmación en términos
absolutos, sin depender de ninguna condición o alternativa, los juicios son
categóricos. Por ejemplo: “Galileo es inocente”. “Mañana es domingo.” “La
Tierra se mueve.” 
 Disyuntivos. Los juicios son disyuntivos cuando hay dos o más
determinaciones o alternativas predicativas que se excluyen mutuamente,
de tal manera que una sola de ellas puede ser verdadera. Por ejemplo:
“Hoy es jueves, viernes o sábado” (aquí tenemos que escoger un solo
predicado que determine el sujeto).
Hipotéticos. Cuando la relación que establece el enlace entre el sujeto y el
predicado se subordina a una condición, se dice que el juicio es hipotético.
La primera parte, que es la condición, se llama hipótesis, y la segunda,
tesis. Cabe señalar que a estas partes también se le llama: antecedente (a
la que establece la condición) y consecuente (la que depende o se
desprende de la condición). Tomemos este ejemplo: “Si la fatiga es una
intoxicación, eliminando ciertas toxinas debe desaparecer”.
  
41.-Cómo se clasifican los juicios según la modalidad?
 Juicios problemáticos. Cuando la relación que se da entre el sujeto y el
predicado se expresa como meramente posible. Por ejemplo: “Mario puede
llegar tarde” (S puede ser P). 

2
 Juicios asertóricos. Cuando la relación entre el sujeto y el predicado implica
una realidad y ya no una posibilidad. Por ejemplo: “Mario es puntual” (S es
realmente P). 
 Juicios apodícticos. Cuando la relación entre el sujeto y el predicado
expresa una necesidad. Por ejemplo “5 más 3 es igual a 8” (S es
necesariamente P).
 
 
42.- Qué es un juicio analítico y qué es un juicio sintético?
R: Los juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado (o sea los contenidos o
notas significativas que lo componen) se encuentra contenido en el concepto
sujeto. En este tipo de juicios el predicado no hace sino analizar el conjunto de
notas o características que se refieren al sujeto, de ahí su nombre. Dicho de esta
manera, en los juicios analíticos el predicado es una parte o desdoblamiento del
sujeto. Por ejemplo, es el caso del juicio: “El triángulo es una figura de tres lados”,
en la que se observa que el predicado “figura de tres lados”, ya está, de
antemano, contenido o implícito en el sujeto “triángulo”. Por el hecho de repetir lo
que ya forma parte del sujeto, a este tipo de juicios se les ha caracterizado como
juicios tautológicos. b) Los juicios sintéticos. A diferencia de los juicios analíticos,
los sintéticos son aquellos cuyo predicado no forma parte del sujeto o no se
encuentra contenido necesariamente en el concepto sujeto. Aquí el predicado
surge a partir de una síntesis o reunión de conceptos diferentes o ajenos al sujeto,
y por eso su nombre. Por ejemplo, si decimos: “El cielo está nublado”, se trata de
un juicio sintético, ya que la idea de “nublado” no está contenida, en forma
necesaria, en el sujeto “cielo”. Ello significa que en este momento el cielo puede,
en efecto, estar nublado; pero en otro momento la situación podría cambiar. En
otras palabras: la idea de “nublado” no es inherente a la idea de “cielo”, no le
pertenece de manera necesaria (es meramente contingente)

43.-Defina lo que es un razonamiento y qué ciencia lo estudia?


R: El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan
inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es
aún un tipo de pensamiento y, por lo tanto, forma parte del tema de estudio del
psicólogo. La ciencia que estudia el razonamiento es la lógica, A la lógica le
compete abordar el razonamiento en el momento mismo en que abandona su
carácter subjetivo, instintivo y espontáneo para convertirse en una secuencia
ordenada y coherente, susceptible de ser expresada en una forma o estructura de
pensamiento, la cual se denomina, precisamente, razonamiento o raciocinio. 
 
44.-Qué es lo fundamental del razonamiento y cómo lo hace? De un ejemplo.
R: Lo fundamental del razonamiento es que llega a una conclusión, o un
conocimiento nuevo que no conocíamos a partir de otros juicios.
Por Ejemplo:
 "Todos los futbolistas mexicanos son campeones"
 "Jorge es futbolista" 

2
 
45.-Qué es una inferencia y de un ejemplo?
R: Inferencia es una palabra clave para caracterizar el razonamiento pues cuando
elaboramos un razonamiento inferimos, obtenemos o sacamos una conclusión que
se deriva de otros juicios.
Ejemplo
 "Todos los futbolistas mexicanos son campeones"
 "Jorge es un futbolista mexicano"
 
46.- Los elementos del razonamiento son:
A. La materia o contenido del razonamiento 
B. La forma del razonamiento

47.- Qué es la materia o contenido del razonamiento?


R: La materia de un razonamiento consta de conceptos y juicios que puedan ser
de diversos tipos(singulares   particulares, universales, etc.). Cada concepto
significa algo y cada juicio está formado de conceptos. En el predicado nos está
afirmando o negando algo del sujeto, nos está comunicando algún mensaje, algún
conocimiento.  Pues, la materia de un razonamiento a lo que todos y cada uno de
los juicios que conforman un razonamiento afirman o niegan, esto es, lo que cada
uno de ellos expresa ya sea verdadero o falso.

48.- Cuál es la forma del razonamiento?


R: La forma o estructura de un razonamiento es la manera como se disponen o
conforman los juicios para hacer una inferencia. Este segundo elemento es el que
más le interesa a la lógica, ya que identifica un razonamiento.  

49.- En suma, la estructura completa de un razonamiento tiene los siguientes


elementos:
a) Premisas
b) Términos de enlace
c) Conclusión
d) Antecedente
e) Consecuente

50.- Defina el argumento o argumentación del razonamiento.


R: Al caracterizar el razonamiento, también debemos de tener en cuenta su forma
de expresión. Todo razonamiento se expresa gramaticalmente hablando por
medio de un argumento, de una argumentación, la consiste en una serie de
proposiciones relacionadas, de tal suerte que una de ellas (consecuente) se infiere
u obtiene de otras( antecedente)

2
51.-Es el razonamiento verdadero o falso?
R: El razonamiento es una relación de juicios que no es ni verdadera ni falsa, sino
correcta o incorrecta, válida o inválida. 
Esto significa que puede haber razonamiento falso, pero formalmente correctos;
es decir, que al analizarlos podemos darnos cuenta de que la conclusión se deriva
lógicamente de las premisas o del antecedente. 

52.- Puede haber razonamientos falsos pero formalmente correctos?


Explique.
R: Las premisas son aquellos enunciados que pertenecen a un argumento y son
proporciones de la que deriva unas conclusiones pueden ser verdaderas y falsas. 
  
53.- De ejemplos de razonamientos válidos o correctos.
R: El carro tiene 5 asientos. En cada asiento se puede sentar una persona, por lo
tanto, en el carro pueden sentarse 5 personas. 

54.- Qué son las inferencias inmediatas y las mediatas? Ejemplos.


R: -En el caso de los razonamientos simples, se trata de las llamadas inferencias
inmediatas, en las cuales se pasa directamente de una premisa a una conclusión;
por ejemplo:
 “Todos los automóviles son transportes.”
 Luego, “algunos transportes son automóviles.”
En cuanto a los razonamientos complejos, se trata de las inferencias conocidas
como mediatas, porque a diferencia de las primeras se valen de una o más
premisas intermedias para llegar a la conclusión; por ejemplo: 
 “Todas las ciencias utilizan métodos.”
 “La biología es una ciencia.”
 Por lo tanto, “la biología utiliza métodos.”
  
55.- Las inferencias inmediatas, estas son:
a) Conversión simple
b) Conversión por accidente
c) Subalternación
d) Contraposición

56.- Qué son las inferencias mediatas y cuáles son?


R: Hemos visto que, a diferencia de las inferencias inmediatas, las inferencias
mediatas requieren dos o más premisas para llegar a una conclusión. En este tipo

2
de razonamientos más complejos analizaremos, brevemente, los siguientes:
deducción, inducción y analogía. 
 

57.- Defina lo que es el razonamiento deductivo y cuál es su forma


tradicional.
R: La deducción es la forma más común de razonamiento y es más clara en lo que
la lógica tradicional conoce con el nombre de silogismo, donde la conclusión se
deriva forzosamente de las premisas. Se define el razonamiento deductivo como
el “proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”. Es un
proceso discursivo porque es “mediato”, porque se realiza de acuerdo con una
serie de “pasos lógicos”, y es “descendente” porque baja, desciende de algo
general a un aspecto particular, singular. En el razonamiento deductivo, si es
válido, no cabe la posibilidad de que siendo las premisas verdaderas, la
conclusión sea falsa. Esto significa que la conclusión se infiere necesariamente de
las premisas. Entre otras formas de razonamiento deductivas, veamos el siguiente
ejemplo: 
•“Todos los metales son maleables.” (Premisa)          
•“El oro es metal.” (Premisa) 
• Luego (Término de enlace)                          
•“El oro es maleable.” (Conclusión)

58.- Defina lo que es el razonamiento inductivo.


R: A diferencia de la deducción, van de lo particular a lo general o de lo menos
general a lo más general. 
 
59.- Qué relación existe entre la deducción y la inducción?
R: A pesar de que se han visto como procesos diferentes y hasta opuestos, la
deducción y la inducción se encuentran estrechamente vinculadas, pues los
principios generales de que parten los razonamientos deductivos tienen su origen,
en última instancia, en los hechos que se observan por medio de la experiencia 
 
60.- Qué es un sofisma?
R: Argumentos que aparentemente son correctos, pero que en el fondo no lo son.
Falacia cometida con la intención de engañar. 
 
61.- De qué palabra latina viene la palabra falacia y qué significa desde el
punto de vista lógico?
R: La palabra falacia proviene del vocabulario latino fallacia (falax,’acis) que
significa “mentira o engaño”.
Desde el punto de vista de la lógica, las falacias son razonamientos incorrectos
que tienen la apariencia de ser correctos.
 
62.- Porqué aceptamos a veces las falacias?

2
R: Muchas veces aceptamos esos razonamientos porque psicológicamente
parecen ser persuasivos, ya que presentan un manejo emocional del lenguaje que
los reviste de una aparente corrección. Esto acontece porque el lenguaje, además
de cumplir una función informativa tiene una carga expresiva que hace muy eficaz
la comunicación.
 
63.- Hay dos tipos de falacias:
a. Falacias formales
b. Falacias Informales

64.- Defina las falacias formales.


R: Las falacias formales se asemejan a los razonamientos válidos o correctos; se
dan en el incumplimiento de las condiciones de la validez establecidas para que
un razonamiento sea válido. 

65.- Qué son las falacias informales?


R: las falacias informales o no formales muestran irregularidades en sus
elementos. No es fácil simbolizarlas; se producen debido a errores del
razonamiento en los que se cometen engaños de contenido o en ambigüedades
en el lenguaje. 
 
66.- Algunas de las falacias informales son:
A. El argumento ad baculum o “apelación a la fuerza”.
B. El argumento ad hominem o “a la persona”.
C. El argumento ad ignorantiam o “argumento por la ignorancia”.
D. Argumento ad misericordiam o “llamado a la piedad”.
E. El argumento ad populum o “al pueblo”.

67.- Explique las falacias Ad baculum y a la persona.


1. El argumento ad baculum o “apelación a la fuerza”. Muchas veces
observamos que para ser aceptada una conclusión se acude a la fuerza;
por ejemplo, cuando se utilizan métodos no racionales para convencer a
alguna persona de la supuesta verdad de algo: amenazas, chantajes, etc.
(ya sea abiertas o veladas). Tal era el caso de los sabios que eran
obligados por la Inquisición a abjurar de su teoría científica, pues si no lo
hacían eran excomulgados. 
2. El argumento ad hominem o “a la persona”. Literalmente significa:
“argumento dirigido contra el hombre”. Esta falacia se comete cuando, en
lugar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que
hace la afirmación. 
  
68.- Cuándo se comete la falacia o argumento a la ignorancia y el llamado a
la piedad o ad misericordiam?

2
R: Argumento ad misericordiam o “llamado a la piedad”. Es la falacia que se
comete cuando se recurre a la piedad con tal de conseguir que se acepte una
conclusión. Se da frecuentemente en los tribunales de justicia, cuando un abogado
defensor se dirige a los miembros del jurado, con la intención de despertar
sentimientos de piedad o conmiseración para el pobre acusado que no es más
que una “víctima de la sociedad” o de las circunstancias, etcétera.

 
69.- Cómo funciona el argumento ad populum y el de apelación a la
autoridad?
R: El argumento ad populum o “al pueblo”. Esta falacia se comete cuando, con el
fin de conseguir la aceptación de un argumento o de que una conclusión se dé por
verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o a las multitudes moviendo
sus deseos y pasiones.
El argumento ad verecundiam o “apelación a la autoridad”. Consiste en tratar de
persuadir a una persona de que una conclusión es válida a partir de que un
personaje o grupo de personas que son famosas, respetadas o sabias lo aceptan
como tal.
  
70.- De ejemplos de cada una de las falacias vistas en clase.
R: La forma válida de argumento (siguiendo la ley del modus tollendo tollens)
sería, por ejemplo:
• “Si llueve, entonces, el pasto está mojado.”
[antecedente] [consecuente] “El pasto no está mojado”. [se niega el consecuente]
entonces, “no llueve”.
[obtenemos la negación del antecedente]
En cambio, la forma no válida sería la siguiente:
• “Si llueve, entonces, el pasto está mojado.”
[antecedente] [consecuente]
• “No llueve”, [se niega el antecedente en lugar del consecuente]
• entonces,
• “el pasto no está mojado”. [obtenemos la negación del consecuente]

También podría gustarte