METABOLITOS SECUNDARIOS EN SÁBILA (Aloe Vera)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

BIOQUÍMICA DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS EN SÁBILA (Aloe vera)

Contenido

Contenido 2

Introducción 3

Objetivos. 9

Hipótesis. 9

Metodología. 10

Resultados. 10

Bibliografía. 13
Introducción

‘’El nombre Aloe vera deriva de la palabra árabe "Alloeh" que significa "sustancia amarga
brillante", mientras que "vera" en latín significa "verdadero" (Boudreau y Beland, 2006;
Surjushe y col., 2008). El gel de aloe vera, hoy en día, es uno de los productos que ha
adquirido gran importancia comercial, debido a sus beneficios para la salud de sus
componentes naturales, y su uso en diferentes industrias (cosmética, farmacéutica y
alimentaria) . La parte que más se usa de esa planta es el gel, debido a sus propiedades
funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Un adecuado aprovechamiento de la planta, está
relacionado al contenido de sus componentes bioactivos, microestructura y los métodos para
estabilizar los productos obtenidos a partir del gel. La planta de aloe es originaria de Sudáfrica,
actualmente se cultiva alrededor del mundo, existen otras variedades como Aloe ferox, Aloe
arborescens, Aloe mitriformis entre otras.

Origen y distribución geográfica

La planta de Aloe vera es originaria de África, específicamente de la península de Arabia. Los


primeros escritos conocidos sobre el zumo nutritivo de la planta se remontan a hace 6.000
años en el antiguo Egipto. La primera clasificación de los Aloes de la isla de Barbados fue
hecha por el botánico Miller quien reporta que el Aloe barbadensis Miller es originario de la
isla de Barbados y fue introducido al mundo como producto del comercio marítimo en el
Caribe. Las primeras plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue sino hasta 1920
cuando se cultivó a mayor escala. Desde entonces se explotó de manera artesanal para la
extracción del acíbar. (Vega , et al.2005)

Importancia económica

Las especies más utilizadas son la especie Aloe barbadensis Miller de la que se obtiene
acíbar y gel; y Aloe ferox del que se obtiene el acíbar. De las plantas adultas (3-5 años), se
recolectan las hojas más externas de la base para obtener un acíbar o pulpa de aloe de buena
calidad para posteriormente procesarlo y fabricar productos aptos para la industria
farmacéutica, cosmética y alimentaria. En la actualidad, diversas industrias se han orientado
hacia la obtención del gel en diferentes presentaciones; este mercado ha ido evolucionando
significativamente durante los últimos años y mantiene una proyección de crecimiento no
menor a 12% interanual, estimándose un mercado global de 65 millones de dólares en
productos primarios (plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil millones de dólares en productos
como champús, lociones, bebidas y medicamentos.

América se considera el mayor productor de Aloe vera a nivel mundial, aportando alrededor
de 81% en la producción total, destacando México como principal país productor con 10,700
ha cultivadas al año. Cabe mencionar que otros productores importantes son República
Dominicana, Estados Unidos y Costa Rica. México sobresale como principal país exportador
a nivel mundial de materia prima de este cultivo. En el ámbito nacional, el cultivo de Aloe vera
se concentra principalmente en los estados de Veracruz, Yucatán y Tamaulipas. El estado de
Tamaulipas ocupa el primer lugar en producción en el país con 158,000 ton por año, se
distribuye entre los municipios de Llera, Padilla, Tula y principalmente en González y
Jaumave. Sin embargo, a pesar de la gran importancia que tiene el cultivo, existe poca
información en México.
Taxonomía.

Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Liliales

Familia Liliaceae

Género Aloe

Especie A.barbadensis (Miller).

Descripción botánica

El Aloe vera L. o Aloe barbadensis miller es una planta suculenta tipo cactus que pertenece
a la familia Liliaceae. Crece comúnmente en climas tropicales, tiene un tallo corto y una altura
promedio que va desde los 50 cm hasta los 70 cm cuando alcanza su madurez en cuatro o
cinco años. Sus hojas suculentas dispuestas en roseta están compuestas por tres capas, la
externa, compuesta por la corteza o exocarpio que representa del 20 al 30 % del peso de
toda la planta y es de color verde o verde azulado; la central llamada parénquima, también
conocida como filete, pulpa o gel, la cual es transparente y tiene una matriz gelatinosa y
fibrosa y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta; y entre el exocarpio y el
parénquima, ocupando toda la superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de
aloína que son un grupo de canales orientados de manera longitudinal por donde circula el
acíbar también llamado látex.

Las plantas de esta especie son herbáceas de tallo corto, viváceas, perennes, con aspecto
rosetado ( rosetas basales ), de color verde grisáceo que presenta manchas rojizas por la
exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir 65-80 cm de altura (Jimenez
H. et al, 2016).

Raíz. Es medianamente superficial, con estructura escamosa.

Hojas. Son lineares (largas y angostas), acuminadas ( terminada en punta ), los márgenes
son espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero, resistente pero flexible );
suculenta ( jugosa, carnosa ); de 30-60 cm de longitud, se encuentran usualmente apiñadas
en una roseta densa; de color intenso en tonos variables de verde
Flores. De color amarillo-verdoso; acompañadas de una bráctea membranosa, lanceolada
(en forma de punta de lanza -más largo que ancho), de color blanco, rosada, con líneas
obscuras de 6 mm; perianto cilíndrico, curvo, segmento erguido; estambres con 6 filamentos,
tan largos como el perianto anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongo-triangular, con
varios óvulos en cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño.

La floración ocurre en diferentes épocas dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el


final del invierno hasta el verano.

Fruto. Es una cápsula loculicida o septicida, con paredes inconsistentes y se conforma de


tres válvulas localizadas, oblongas y triangulares.

Esta planta presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido


crasuláceo que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por la escasez de
agua.

Las plantas en estado silvestre o naturalizadas generalmente forman densas colonias, siendo
la planta central la planta madre. Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales (
hijuelos ) en donde difícilmente alcanzan los 40 cm de altura. (INECC, 1994)

Requerimientos edafoclimáticos.

Hábitat: Es una planta originaria de la parte norte de África en la zona alta del río Nilo, la cual
fue introducida en el continente Americano, donde actualmente de produce en la cuenca del
caribe
Altitud: Puede cultivarse entre los 400 a 2500 msnm. aunque en Cuba se han obtenido buenos
rendimientos en alturas inferiores a los 400 msnm.
Clima: Dado que es originaria de la parte norte del mediterraneo, esta planta prefiere los
climas secos con un rango de temperaturas que van desde los 18 a 40°C, aunque cabe
resaltar que el no puede crecer en un desierto árido, pero sobrevive bien ante una sequía
prolongada, pero durante esta etapa la planta no crece.
Precipitación: Su requerimiento hídrico es de 400 a 2.500 mm anuales, con una humedad
relativa de entre 65 a 85% (Grindlay. 1986) (Garcia. 2002).

Estructura y composición química.


Químicamente el Aloe vera se caracteriza por la presencia de constituyentes fenólicos que
son generalmente clasificados en dos principales grupos: las cromonas, como la aloensina y
las antraquinonas (libres y glicosiladas) como la barbaloína, isobarbaloina y la aloemodina;
estos compuestos se encuentran en la capa interna de las células epidermales. La aloína es
el principal componente del acíbar, que la planta secreta como defensa para alejar a posibles
depredadores por su olor y sabor desagradable. También interviene en el proceso de control
de la transpiración en condiciones de elevada insolación. La aloína es un glicósido
antraquinónico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados
farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles. Diferentes
antraquinonas naturales y compuestos similares contenidos en la aloína, han mostrado
efectos antivirales para algunas infecciones tales como en el herpes simplex tipos 1 y 2,
varicela e influenza H1V-1. También se ha encontrado que la aloemodina presenta actividad
contra una gran variedad de virus. (Domínguez F, 2012)
Pulpa

El gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora formada por células parenquimáticas
estructuradas en colénquima y células pétreas delgadas. El gel está constituido
principalmente de agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas,
saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN,
trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales-La aplicación tópica del gel de sábila
estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación n de colágeno, favoreciendo la
cicatrización y la angiogénesis. Todas estas sustancias aportan al organismo muchos
nutrientes necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el
organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún efecto
colateral indeseable. (Dominguez Fernandez, 2012)

Actividad biológica y su reacción con patologías.

El gel de Aloe vera es una fuente amplia de micronutrientes esenciales (Na 3660 mg/100 g,
Ca 3319 mg/100 g, Mg 1536 mg/100 g, K 4060 mg/100 g) y de fitoquímicos activos, como
ácido ascórbico (127.6 mg/100g), tocoferoles o vitamina E (0.217 mg/100 g) y compuestos
fenólicos totales (79.2 mg equivalentes de acido gálico/100 g), que son capaces de reducir
los radicales libres que causan las reacciones de oxidación asociados con diversos
padecimientos y enfermedades, tales como el envejecimiento, las enfermedades
cardiovasculares y carcinogénesis.

Actividad angiogénica

Es bastante conocido que el gel de Aloe vera mejora la cicatrización de heridas en forma
dosis-dependiente y reduce el edema y dolor. (Davis y col., 1986) En la cicatrización de
heridas, la angiogénesis es un proceso esencial.(Thompson y col., 1991) La angiogénesis
es el crecimiento de nuevos capilares a partir de capilares preexistentes y posteriores a las
vénulas. Cuando se altera la angiogénesis, como en los ancianos o en los tejidos irradiados,
la curación de heridas se retrasa o no tiene éxito, por lo tanto, suponen que el gel de sábila
puede contener un componente angiogénico pues mejora la cicatrización de heridas.
(Phillips y col., 1991)

Se ensayaron con extractos orgánico-acuosos del gel de Aloe vera observándose un aumento
en la proliferación de las células de la arteria pulmonar endotelial, el estudio sugiere que la
actividad angiogenica de los extractos del gel de sábila puede ser debido a un incremento en
la estimulación de las células endoteliales y a una mayor expresión de enzimas proteolíticas,
ya que estas juegan un rol importante en la degradación de la matriz extracelular.

Actividad inmunomoduladora

Otros estudios indican que los polisacáridos en el gel contienen una actividad
inmunomoduladora y explican que este efecto puede ocurrir por la activación de los
macrofagos para generar oxido nítrico, secretar citoquinas (por ejemplo, factor-alfa de
necrosis tumoral oí TNF-α, interleucina-1 ó IL-1, interleuquina-6 ó IL-6 . Im y col.,
2005)Algunas de las reacciones inmunitarias parecen ser específicas del acemanano en
comparación con otros polisacáridos que incluyen la estimulación de la respuesta antigénica
de los linfocitos, así como la formación de leucocitos, estudiados tanto en el bazo y la medula
ósea de ratones que fueron sometidos a irradiaciones. Se cree que los efectos de
inmunomodulacioín están vinculados a las glicoproteínas, es decir, las lectinas, que se
encuentran en el gel de Aloe vera. (Reynolds y Dweck, 1999)

Actividad gastro-protectora

En otro trabajo, se estudió el efecto de un extracto etanólico al 70 % de la hoja completa de


sábila en lesiones agudas de la mucosa gástrica inducida por la producción de HCL 0.6M en
el píloro de ratas Wistar y el extracto presento una fuerte actividad como agente gastro-
protector contra las lesiones inducidas en la mucosa; en este estudio se concluye que la sábila
está dotada de acciones contra la actividad secretora de ácido gástrico y puede proteger la
mucosa gástrica en bajas concentraciones de agentes nocivos y que es posible usar el
extracto en el tratamiento de la ulcera péptica (Yusuf y col., 2004).

Evaluaron los efectos del Aloe vera in vitro en la producción de metanolitos reactivos a
oxígeno, eicosanoides y la interleuquina-8, los cuales pueden ser asociados a la enfermedad
inflamatoria intestinal. La actividad antioxidante de la sábila fue evaluada a través de dos
métodos: uno fue la generación de radicales libres y el otro quimiluminiscencia con células
incubadas provenientes de la mucosa colorrectal. El gel de Aloe vera tuvo un efecto inhibidor
dependiente de la dosis sobre la producción de metabolitos reactivos a oxígeno, con este
estudio los autores concluyeron que la actividad antiinflamatoria del gel in vitro puede tener
un efecto terapéutico en la enfermedad inflamatoria intestinal. Davis y col. (2006)

Actividad hipoglucémica e hipolipidémica

Por otro lado, se ha observado que el Aloe vera puede tener un papel muy importante en la
disminución de los niveles de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) y de TG
(triacilglicéridos), puesto que puede aumentar de manera significativa el colesterol HDL
(lipoproteína de alta densidad), debido a los esteroles de origen vegetal (esterol, citoesterol),
germanio orgánico, cromo, acemanano, vitaminas, aminoácidos y enzimas.(Chandan y
col., 2007)

Evaluaron las actividades antioxidantes de los polisacáridos extraídos del gel y del exocarpio
de hojas de la sábila. Encontraron que polisacáridos aislados denominados GAPS-1 (gel) y
SAPS-1 (exocarpio) están compuestos de manosa: glucosa: galactosa en proporciones de
120:2:3 y 296:36:1 y con pesos moleculares de 1.74 x 105 y 3.97 x 104 Da, respectivamente.
Una fuerte actividad de eliminación del radical superóxido fue encontrada para los dos
polisacáridos extraídos, por otra parte, actividades moderadas de eliminación del radical
hidroxilo y de inhibición de peroxidación lipídica fueron encontradas. Por último, concluyeron
que el polisacárido extraído del gel tiene una mayor actividad antioxidante que el aislado del
exocarpio, y esto puede ser debido a que tiene una mayor concentración de grupos
acetilo.(Dixit y Joshi., 1983)

Componentes.
Vitaminas. Rica en todas las vitaminas, especialmente A (antioxidante) C, E, B12, es una de
las pocas plantas que posee esta vitamina.

Enzimas. Catalizadores bioquímicos, ayudan a la digestión eliminando grasas y azúcares. En


especial Bradykinase antiinflamatoria

Minerales. Calcio, sodio, magnesio, cobre, zinc, selenio (antioxidante). Aunque se necesitan
poco, son esenciales para el funcionamiento enzimático.

Azúcares. Derivados de la capa mucilaginosa de la planta que rodea el gel interior, se llaman
mucopolisacáridos. Fortalecen al sistema inmune. Mono y polisacáridos. Efecto inmuno-
regulatorio

Antraquinonas. Hay 12 compuestos fenólicos, ayudan a la absorción gastrointestinal y efectos


antibióticos. Aloina y emociona que actúan eliminando el dolor

Lignina. Sustancia inerte, con características de absorción.

Saponinas. Constituyen un 3% del gel de Aloe Vera y son capaces de limpiar, también es
antiséptico. Actúan poderosamente como antibióticos contra bacterias, virus y hongos.

Ácidos grasos. Colesterol, campestre, sitosterol y lupeol. Asteroides de la planta que son
agentes antiinflamatorios.

Ácidos salicílico. Antiinflamatorio y antibiótico.

Aminoácidos. EL cuerpo necesita 22, el gel proporciona 20 de ellos. Y 7 de los 8 esenciales


que el cuerpo no puede sintetizar. (Vega G, et al. 2005)

Objetivos.

● Determinar la biosíntesis de metabolitos secundarios con propiedades medicinales


en Aloe vera.
● Identificar los metabolitos secundarios de importancia médica en Aloe vera.

Hipótesis .
El principal metabolito secundario que se encuentra en Aloe vera es la aloína.
Metodología.

Resultados.

En la siguiente tabla (tabla 1) se muestran los distintos metabolitos secundarios presentes


en las distintas especies.

Tabla 1. Marcha fitoquímica


Tabla 2. Efecto antioxidante in vitro mediante el método DPPH.

Tabla 3. Efecto antioxidante in vitro mediante el método DPPH Y ABTS.


A continuación se muestra la capacidad antioxidante expresada en porcentaje de las
distintas especies (Figura 1).

Figura 1.Porcentaje de inhibición del trolox y extractos mediante el método DPPH


Bibliografía.

Pérez Benítez, et al. /Vol.4 (2019) composición Química, Propiedades Físicas y Reológicas
del mucílago de Aloe barbadensis Miller, Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad
de Ciencias Químicas. Artículo 123 s/n. Col. Filadelfia. C.P. 35010. Gómez Palacio, Dgo.
México.

Bonilla M J, y Jimenez L. (2016). potencial industrial del Aloe vera, Facultad de Farmacia.
Universidad de Costa Rica, Revista Cubana de Farmacia

DOMINGUEZ-FERNANDEZ, R.N. et al. El gel de Aloe vera: estructura, composición química,


procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria.
Rev. Mex. Ing. Quím [online]. 2012, vol.11, n.1 [citado 2021-09-20], pp.23-43. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
27382012000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-2738

Calderón M, Quiñones M A, y Pedraza J. (2011). Efectos beneficiosos del Aloe en la salud,


VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 14(2):53-73.

También podría gustarte