0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

Laboratorio de Máquinas Eléctricas: Universidad Nacional de Ingeniería

Este documento describe un experimento sobre transformadores monofásicos en paralelo realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería eléctrica. El experimento analiza las condiciones para conectar transformadores en paralelo, como que deben tener las mismas tensiones secundarias, relaciones de transformación e impedancias de cortocircuito. También mide las tensiones de cortocircuito de dos transformadores y construye su diagrama fasorial equivalente. Finalmente, el documento incluye preguntas sobre el reparto de carga y equilibrio de

Cargado por

Miguel Condezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

Laboratorio de Máquinas Eléctricas: Universidad Nacional de Ingeniería

Este documento describe un experimento sobre transformadores monofásicos en paralelo realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería eléctrica. El experimento analiza las condiciones para conectar transformadores en paralelo, como que deben tener las mismas tensiones secundarias, relaciones de transformación e impedancias de cortocircuito. También mide las tensiones de cortocircuito de dos transformadores y construye su diagrama fasorial equivalente. Finalmente, el documento incluye preguntas sobre el reparto de carga y equilibrio de

Cargado por

Miguel Condezo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

EXPERIMENTO N°4:TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS EN PARALELO

Grupo N°1

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

20162147A Galindo Huamani, Bryan

20160290A Huanca Osco, Christian

20161309H Hurtado Garrafa, Leonardo

20131162I Rojas Caballero, Jonathan

PROFESOR: Ing. Palma García Modesto Tomas

Enero del 2021


TRANSFORMADORES MONOFASICOS
EN PARALELO
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las definiciones usuales dos transformadores están en paralelo cuando están conectados a la
misma red y alimentan a la misma carga, esta situación se muestra esquemáticamente en la figura.

La razón más común por la que se conectan transformadores en paralelo es el crecimiento de la carga; cuando
ésta supera la potencia del transformador instalado se suele optar por disponer otra unidad en paralelo
con la existente. El disponer de unidades en paralelo tiene las siguientes ventajas:
• Frente a la falla de una unidad se puede seguir operando con la otra, aunque sea suministrando una
potencia menor y atendiendo los servicios más importantes. En algunos servicios esenciales puede ser que,
por razones de seguridad, los equipos se encuentren duplicados y hasta triplicados; ésta es una práctica muy
común en aeronaves.

•En general es más económico agregar una unidad a la ya existente que poner una nueva de mayor tamaño.
• Si la demanda es muy variable y se dispone de varias unidades, se las puede ir agregando a medida de que la
carga lo exige y reducir las pérdidas que resultan de operar una máquina de gran potencia a baja carga.
Si la demanda tiene poca variación, siempre es más eficiente operar una unidad de gran potencia, que varias
de menor potencia.
Por otra parte, y para una dada potencia, siempre la instalación de varias unidades en más costosa, su operación
es más compleja, y ocupa más espacio que una sola unidad. También debe considerarse que si se dispone
de unidades en paralelo y se desea la continuidad del servicio, parcial o total, ante la falla de una de ellas,
es necesario instalar el equipamiento de maniobra y protección adecuado.
De lo anterior se desprende que la decisión de agregar un transformador en paralelo a uno ya existente,
debe ser estudiada cuidadosamente.
2. CONDICIONES PARA LA PUESTA EN PARALELO
Para la conexión en paralelo de dos transformadores, según el esquema de la figura 1, se deben cumplir
condiciones, que, en orden de importancia son:
a) Las tensiones secundarias deben estar en fase.
b) Las relaciones de transformación deben ser iguales.
c) Las tensiones de cortocircuito deben ser iguales.
d) Las impedancias de cortocircuito deben tener el mismo ángulo de fase.
3. Datos
Determinación de la tensión de cortocircuito de cada transformador
Para el transformador 1

V A1 A2
15.8 4.5 8.64
13.95 3.83 7.48
11.65 3.19 6.16
8.97 2.41 4.73
6.42 1.69 3.34
2.72 0.65 1.32

Para el transformador 2

V A1 A2
11.03 4.57 9.44
9.08 3.71 7.80
7.71 3.12 6.48
6.16 2.46 4.87
3.63 1.4 2.91
2 0.72 1.53
Cuestionario

1. Presentar el diagrama vectorial correspondiente

Si Vx es mayor que V1 la polaridad es aditiva o si Vx es menor que V1 la polaridad es

sustractiva .
En la figura anterior hemos supuesto desconocidos los subíndices en la identificación de baja tensión.

De los datos obenidos en el laboratorio con los valores de cortocircuito se pude realizar este circuito equivalente

del transformador .Se construye el siguiente diagrama fasorial que se muestra a continuación

A partir del cual se ha construido el siguiente diagrama fasorial con los datos obtenidos anteriormente
2. Puedo colocar RL en el lado de 110V?

No se pude colocar un resistencia RL en el lado de baja debido a que en la experiencia realizada se observó que la
resistencia R2 utilizada para equilibrar la impedancia de cortocircuito del transformador negro y el transformador
azul trabaje con una corriente máxima de 6A,no obstante que la nos percatamos que la corriente para un misma
tensión de alimentación desde el lado de de baja lado de baja me produce una corriente en el lado de alta de
aproximadamente la mitad, de la que se hubiese producido si se alimentase desde el lado de alta, lo cual es mucho
más seguro y no dañaría la resistencia R2 del lado secundario, a causa de que el valor de esta a corriente nominal es
de 9 A, estando así muy por encima del límite de corriente máxima que tolera la resistencia R2.

3 ¿Cuál será el reparto de carga si los transformadores tienen además su relación de transformación distinta?

Circuito Equivalente de dos transformadores en paralelo con distinta relación de

transformación
Cuando se conectan 2 o mas transformadores en paralelo, para saber su contribución a la carga conectada entre
ellos, y su repartición es necesario conocer su relación de transformación

Por dato:

T1 T2
S(KVA) 1 1
N1/N2 220/110 220/108
Vcc(V) 12 11.8
% voltaje de corto circuito 5.46% 5.36%

Fig: Reparto de carga en transformadores

Aquel que tiene menor porcentaje de tensión de corto circuito va a aportar toda su potencia a la carga (En ese caso
T2), por el cual el que aporta el transformador de mayor porcentaje T1 sera:
5.36
𝑆𝑇1 = 1000 ∗
5.46
𝑆𝑇1 = 981,684𝑊
𝑆𝑇2 = 1000𝑊
Entonces la potencia total que aporta a la carga cuando los transformadores están en paralelo es:

𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1981,684𝑊
El valor porcentual de la potencia total es:
1981,684
%𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
2000
%𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 99,084%

ST1 981,684W
ST2 1000W
Stotal 1.98KW
%Stotal 99084%
4. Se mantendrá el equilibrio entre las corrientes si se modifica el fdp de la carga cos 0.8 inductivo.

Para demostrar esto de que las corrientes aún se encontrarán en equilibrio incluso después de que la carga

cambie y esto se debe a que debido a que ambos transformadores tienen casi la misma relación de transformación

y sus salidas son las mismas y van a la carga, si bien es cierto el valor de la carga influirá en cierto modo en la

tensión de entrada ,pero esta es la misma para ambos, entonces debido a que con la carga R2 ya se consiguió

la igualdad en sus respectivas impedancias de cortocircuito, notamos que la tensión que habrá entre los puntos

1 y 2 del gráfico a que se muestra a continuación, podemos concluir que las corrientes serán las mismas.

Analizamos de forma matemática mediante el grafico de forma general:

Analizamos el circuito simplificado el cual planteamos las sgtes ecuaciones:

𝑉̅𝑋𝑌 = 𝐼2𝐴
̅ ∗ 𝑍𝐴̅ = 𝐼2𝐵
̅ ∗ 𝑍̅𝐵

𝑍𝐴̅ ∗ 𝑍̅𝐵
𝑉̅𝑋𝑌 = ∗ 𝐼2̅
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍𝐴̅ + 𝑍𝐵
Igualamos ambas expresiones:

𝑍̅𝐵
̅ =
𝐼2𝐴 ∗ 𝐼2̅
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍𝐴̅ + 𝑍𝐵
𝑍𝐴̅
̅ =
𝐼2𝐵 ∗ 𝐼2̅
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍𝐴̅ + 𝑍𝐵
Observación: El equilibrio de las corrientes depende únicamente de las impedancias equivalentes del

transformador, mas no de la carga que se conecta entre los terminales de V2

5. ¿Con que aproximación se verificó el cálculo teórico del reparto de la carga?

Cuando la tensión de cortocircuito como la relación de transformación son distintas. Provocará un desigual reparto
de la carga. Al ser diferente la relación de transformación se incumple otra de las condiciones convenientes para
tener un acoplamiento óptimo. Esta diferencia da lugar a la aparición de una corriente que circula entre ambos
transformadores y que se denomina como “corriente de recirculación”.

Dicha corriente depende exclusivamente de la diferencia entre las relaciones de transformación. Para obtener el
valor total de la corriente que circula por cada uno de los transformadores, dependiendo del sentido de la corriente
de recirculación, se sumará o restará dicho valor al de la corriente destinada a alimentar la carga.

El valor porcentual de la potencia total es:


1981,684
%𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
2000
%𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 99,084%

ST1 981,684W
ST2 1000W
Stotal 1.98KW
%Stotal 99084%

Además, sabe que la corriente de los transformadores que no está destinada a alimentar la carga no debe ser mayor
del 10 % de la corriente asignada.

La consecuencia que esta corriente tiene es que hace que el transformador del que sale la corriente de recirculación
incremente su grado de carga, pudiendo pasar a un estado de sobrecarga en el caso de que el transformador trabaje
en niveles de carga próximos a la nominal, y el transformador que recibe la corriente de recirculación se descargue.

Por tanto, la corriente de recirculación contribuye en el valor de la potencia no aprovechada. Contribuye


negativamente cuando del transformador que más carga asume sale la corriente de recirculación, lo cual hace que se
cargue antes. Y el transformador que menos carga asume recibe la corriente de recirculación que hace que este se
descargue y por tanto la cantidad de potencia desaprovechada en dicho transformador sea mayor.
6. Explicar en qué circunstancias durante el experimento se obtiene las corrientes máximo y mínimo

A continuación se muestra el diagrama utilizado para el cálculo de las corrientes circulatorias máxima y mínima

el cual depende básicamente del valor de R2 utilizado para equilibrar la impedancia de cortocircuito del
transformador 1, tenemos:

𝑉1
𝑎′
− 𝐼2′ 𝑍2′ = 𝑉2
𝑉1
𝑎 ′′
− 𝐼2′′ 𝑍2′′ = 𝑉2
𝑉1 𝑉
𝑎′
− 𝐼2′ 𝑍2′ = 𝑎′′1 − 𝐼2′′ 𝑍2′′
𝑉1 𝑉
𝐼2′ 𝑍2′ = 𝐼2′′ 𝑍2′′ + 𝑎′
− 𝑎′′1
𝑉 𝑉
𝐼2′ (𝑍2′ + 𝑍2′′ ) = (𝐼2′ + 𝐼2′′ )𝑍2′′ + 𝑎1′ − 𝑎′′1
𝑉1 𝑉1
𝐼𝐿 𝑍2′′ −
𝑎′ 𝑎′′
𝐼2′ = 𝑍2′ +𝑍2′′
+ 𝑍2′ +𝑍2′′

𝑉1 𝑉1
𝐼𝐿 𝑍2′ −
𝑎′′ 𝑎′
𝐼2′′ = 𝑍2′ +𝑍2′′
+ 𝑍2′ +𝑍2′′


𝐼2′ = 𝐼𝐿′ + 𝐼𝑛𝑙
′′
𝐼2′′ = 𝐼𝐿′′ + 𝐼𝑛𝑙
𝐼 𝑍′′
𝐼𝐿′ = 𝑍′𝐿+𝑍2 ′′
2 2

𝐼𝐿 𝑍2′
𝐼𝐿′′ = 𝑍2′ +𝑍2′′

𝑉1 𝑉1

′ 𝑎′ 𝑎′′
𝐼𝑛𝑙 = 𝑍2′ +𝑍2′′

𝑉1 𝑉1

′′ 𝑎′′ 𝑎′
𝐼𝑛𝑙 = 𝑍2′ +𝑍2′′

Los efectos de las corrientes circulantes dependen del factor de potencia próximos a la unidad.
Para mostrar lo anterior, y a modo de ejemplo, si se supone una corriente de circulación límite del 10%,

que es un valor bastante elevado, y los transformadores tienen una impedancia de cortocircuito del 5%,

la diferencia de tensiones máxima admisible será:

El ángulo de fase de la corriente de circulación está determinado por las impedancias internas de los
transformadores, las que normalmente son muy reactivas y en consecuencia dicho ángulo es bastante

grande.

7. Explicar la operación de transformadores de potencia en paralelo considerando

los reguladores bajo carga ( instalados en el primario de cada transformador).

CONDICIONES LÍMITE DE LA OPERACIÓN DE TRANSFORMADORES EN PARALELO.

Cuando no se cumple alguna de las condiciones convenientes, aparecen corrientes de recirculación y


desigualdades en el reparto de la carga. Cualquiera de estas dos situaciones hace que disminuya la
eficiencia y reduzca la cantidad máxima de potencia que pueden dar en conjunto.

Los transformadores no deberían operar en paralelo cuando


o El reparto de carga es tal que uno de ellos esta sobrecargado.
o La corriente de recirculación en uno de los transformadores es mayor al 10% de la corriente nominal de
éste.

o La suma de la corriente de recirculación y de la corriente destinada a alimentar la carga supera el valor de


la corriente nominal del transformador.
Los transformadores monofásicos deben cumplir con el requisito de tener la misma fase en la tensión del

secundario, pues no hacerlo implica tener un cortocircuito. Para garantizar que las tensiones del secundario

estén en fase, debe tenerse cuidado con la polaridad de los transformadores (aditiva o sustractiva) al

llevar a cabo la conexión.

Polaridad de transformadores.

Antes de completar la conexión en paralelo, es recomendable verificar la tensión entre los bornes

del secundario interconectados. Si llegara a tenerse tensión, entonces deben verificarse las conexiones

puesto que de terminar la conexión, se ocasionaría un cortocircuito. Cuando el suministro de potencia

se incrementa y el transformador utilizado no tiene la suficiente, se lo debe cambiar por uno mayor

o bien colocar otro en “paralelo”. En este caso tenemos una red de suministro eléctrico con una

tensión U1, que alimenta el primario de los transformadores, y otra red que alimentará una serie de
cargas con una tensión U2, según se indica en el esquema de la figura. En la situación de la figura

los dos transformadores (A y B) están conectados en paralelo pero no suministran potencia a carga alguna.

Por lo tanto si hacemos un recorrido cerrado como el indicado, la suma de las tensiones debe ser igual

a cero. Se pueden dar dos situaciones de acuerdo a la polaridad que se tenga en los secundarios de los

transformadores. De acuerdo a la polaridad indicada en la figura, al efectuar el recorrido indicado se cumple

que U2A – U2B = 0.

En el caso de tener la polaridad como se indica en la figura 9, la suma de las tensiones es distinta de cero,

por lo cual se ha realizado un cortocircuito en el secundario de los transformadores, lo cual dará lugar a

que se puedan dañar.

REGULACIÓN DE TENSIÓN

En las redes de energía eléctrica es necesario poder controlar los niveles de tensión para que el suministro
que llega hasta los usuarios finales tenga unas tensiones adecuadas dentro de los límites legales
prescritos y de esta forma se garantice la calidad de este. Además, también es necesario poder tener
un determinado control de tensiones para controlar los flujos de potencia activa y reactiva de la red.

Este control se tiene modificando la relación de transformación de los transformadores del sistema
eléctrico. Estos transformadores están provistos de tomas y en función de la toma en la que se encuentre
trabajando el transformador variará su número de espiras, y por tanto la relación de transformación.

TIPOS DE REGULACIÓN

Regulación en Vacío

En este tipo de regulación no debe circular corriente por el regulador en el momento de la


conmutación, por ello el tipo de cambiador de tomas que se utiliza es el cambiador de tomas en
vacío.

El principal inconveniente de este tipo de regulación es que es esencial desenergizar el transformador


antes de cambiar la toma, lo que significa tener una indisponibilidad del transformador muy alta.

Este tipo de regulación se realiza cuando se hacen ajustes o modificaciones ocasionales.

Regulación en carga

En este tipo de regulación si puede circular corriente por el regulador en el momento de la conmutación,
de forma que no es necesario interrumpir el servicio. Este tipo de cambiador se puede maniobrar mediante
accionamiento manual o motorizado, o bien automáticamente por medio de un relé auxiliar.

Este tipo de regulación se emplea para cambios diarios o de corta duración


MARGEN DE REGULACIÓN

El margen de regulación se puede expresar como el tanto por ciento de la tensión nominal que el
transformador puede regular.

Si se tiene la placa de características de un transformador 45 / 16,05 kV, y en la tabla que se detalla el


número de tomas del transformador y la tensión en cada toma, se ve que en la toma central la tensión
es 45 kV y en la toma más baja la tensión es 51,3 kV, el margen de regulación será:

El margen de regulación es 14 %.

Si en la placa además pone que el transformador tiene 21 tomas, siendo su toma central, en la cual la
tensión es la asignada, habrá 10 tomas por encima y por debajo de la toma central que regulen tensión. Si
se quiere conocer la tensión que se varía al subir o bajar una toma, bastara con dividir la diferencia entre
las tensiones entre una de las tomas extremas y la toma central entre el número de tomas que hay
entre ellas.

Por lo tanto se tendrá una variación de 630 V cada vez que se varíe una toma.
La forma en la cual vienen expresados estos resultados en la placa de característica de un transformador es:

45 ± 10 x 0.63 k

También podría gustarte