7 - SCAGLIA - Psicología. Conceptos Preliminares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Psicología

Conceptos
preliminares
Héctor Scaglia

.Weudeba
Héctor Scaglia

la cultura; el hombre es creador de cultura y al mismo


tiempo un producto de ella. Es por esto que se puede
sostener que la noción de ser humano está íntimamente
ligada a la cultura; que no es posible concebirla fuera de
ella. Cultura y ser humano son dos términos indisocia­
bles, como diría Saussure respecto del signo lingüístico,
como las dos caras de una misma moneda.

Objeto y métodos de la psicología.


¿Una O' varias respuestas?

Los libros de texto suelen comenzar con una defi­


nición de aquello que constituye su eje temático. De
ahí que no resulte sorprendente que al inicio de un cur­
so de psicología la primera pregunta sea precisamente
ésta: "¿Qué es la psicología?". En cambio, lo que sí pue­
de pareéer sorprendente es la respuesta: "N o existe tal
definición de psicología", al menos una definición que
sea unánimemente aceptada.
Si se realiza un recorrido por los textos de psicología
escritos en distintos momentos históricos por autores pro­
venientes de contextos científicos diferentes, nos encontra­
mos con muchas y disímiles definiciones de psicología. Se
pueden mencionar algunas de ellas, a modo de ejemplo:
"es el estudio del alma'; 'es el estudio de la vida psíquica'; 'es el
estudio de la conciencia'; 'es el estudio de la conducta'; 'es el
estudio de los procesos mentales'; etcétera.

24 25
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

Esta dispersión en las definiciones no es producto b) los desacuerdos no se refieren a tal o cual problema
de un caprichoso individualismo, sino la expresión de específico dentro de un campo de conocimientos, sino
un amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas a la naturaleza misma de los problemas (es decir, al
sobre las que se apoya Úz delimitación de un campo de cono­ objeto de estudio) y a la cuestión del método.
cimientos: Úz definición de su objeto de estudio y del método Estas cuestiones instalan al lector en el centro del de­
adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. bate epistemológico que históricamente ha caracterizado la
La identidad de cualquier campo científico, la po­ búsqueda de una identidad por parte de la psicología. Di­
sibilidad de diferenciarse de otras disciplinas, se funda cho debate a menudo ha tomado la forma de una disputa
en la posibilidad de recortar, en el amplio espectro del en la que la psicología es reclamada desde el ámbito de las
saber humano, un sector de problemas que le son propios. ciencias naturales y desde el ámbito de las ciencias sociales.
Existen campos científicos mejor delimitados y otros cu­ Consecuentemente, .se delimitan objetos de estudio y se
yos límites resultan todavía confusos, pero que están en proponen métodos que resulten compatibles con los res­
permanente construcción. pectivos criterios de cientificidad sustentados.
En el prefacio de su libro La estructura de las revolu­ Quizá resulte necesario aclarar que el objeto de es­
ciones científicas, Thomas S. Kuhn, que es un físico teó­ tudio de una ciencia no es un objeto empírico, sino con­
rico contemporáneo dedicado al estudio de la historia de ceptual. Es un objeto abstracto, delimitado desde el pun­
la ciencia, señala que después de pasar un año en un Cen­ to de vista epistemológico, y no la suma de los temas y
tro de Estudios Avanzados sobre las Ciencias de la Con­ de los problemas que esa ciencia trata de resolver. Por
ducta observó el siguiente fenómeno: ejemplo, se sabe que la caída de los cuerpos es un tema
que estudia la física, pero no resulta lícito decir que la
" ... Lo más importante es que, el pasar un año en una comu­ caída de los cuerpos es el objeto de estudio de la física.
nidad compuesta principalmente de científicos sociales, hizo Del mismo modo, la historia de la psicclogía muestra
que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las dife­ que hay temas o problemas de los que se han ocupado
rencias entre tales comunidades y las de los científicos natu· distintas escuelas del pensamiento psicológico, pero las
raJes, entre quienes había recibido mi preparación. Princi­ respuestas a esos problemas varían de acuerdo con la
palmente me asombré ante el número y el alcance de los perspectiva epistemológica en que se sitúen los investi­
desacuerdos patentes entre los científicos sociales sobre la gadores para definir el objeto de estudio.
naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados." Es posible entonces interrogarse sobre si es posible
hablar de "la" psicología o si, más bien, habrfa que ha­
De esta observación de Kuhn podemos subrayar blar de "las" psicologías; y en este último caso, ¿cuántas
dos aspectos: psicologías?
a) la diferenciación de dos ámbitos del conocimiento: Para comenzar a responder estas preguntas, se debe
el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales; partir de la base de considerar que resulta imposible

26 27
Héctor Scaglia

plantear UM discusión acerca del objeto y del método


de la psicología sin considerar la evolución histórica de
dicha discusión; las distintas respuestas que histórica­
mente se han ido dando a la pregunta "¿qué es la psico­
logía?" sólo cobrarán sentido en la medida en que se
pueda ir vinculándolas con las cosmovisiones de las cua­
les emergen, en determinados contextos socioculturales
e históricos.

Esbozo de las respuestas al problema del


objeto y del método de la psicología desde
uoa perspectiva histórica

Antecedentes: la preocupación de la filosofía y de


la teología por la naturaleza del alma y su relación con
la materia.
La emergencia de las llamadas ciencias del hombre, a
partir del siglo XIX, pone en crisis la división hasta en­
tonces imperante entre la filosofía, como saber esencial­
mente especulativo y subjetivo, y la ciencia, como saber
con pretensiones de objetividad, apoyada en métodos
rigurosos. Hasta el siglo XIX, las ciencias del hombre,
entre ellas la psicología, constituían ramas de una an­
tropología filosófica que intentaba dar cuenta del hom­
bre como totalidad. Por lo tanto, su historia se confun­
de con la historia de la filosofía y sus postulados se co­
rresponden con la concepción acerca del hombre que
predomina en cada momento.

28 29
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

En la cultura occidental dichas concepciones pue­ l a concepcwn cristiana, va a constituirse como


den ser esquemáticamente divididas en tres fases: la teocéntrico. La fuente del conocimiento se sitúa fuera
concepción clásica, la concepción cristiana y la con­ del hombre, ubicándose en un Dios creador. La con­
cepción moderna. cepción del mundo es la que concibe a la realidad arti­
La primera, que abarca desde los filósofos griegos culada jerárquicamente y la que sitúa a Dios como cima
hasta la Edad Media, estuvo centrada en determinar los rectora de esa realidad. La razón ya no es suficiente, debe
principios de ordenamiento del cosmos. El hombre fue acudirse a la fe como instru�tento del conocimiento,
entendido como la parte del cosmos dotada de razón, y fundamentalmente por que predominan los intereses en
había una preocupación por establecer las relaciones relación al ser de las cosas por sobre los intereses en rela­
entre el alma y la materia. Platón fue el primero que ción al conocimiento, o como lo dice Ferrater Mora,
introdujo la distinción entre el espíritu y la materia, afir­ "un predominio de los intereses ontológicos sobre los
mando que las ideas son reveladas por la razón, mien­ intereses gnoseológicos" (es justamente sobre este últi­
tras que las cosas son reveladas por los sentidos. En su mo que se va a articular la llamada concepción moder­
intento por jerarquizar la razón por sobre lo sensorial, na). El estudio del alma forma parte de preocupaciones
consideró al. mundo de las ideas más verdadero que el derivadas de la teología y la utilización de la introspec­
mundo conocido por los sentidos. En cambio, Aristóteles ción se basa en la convicción de que en el fondo del
no estableció esa división jerárquica; por el contrario, alma se halla Dios.
afirmó que materia y espíritu (en realidad, materia y Esta cosmovisión se va a derrumbar con la llegada
forma en la terminología aristotélica) no pueden existir de la "nueva ciencia'' basada en la concepción moderna
por separado: el cuerpo existe en razón del alma, pero el del Iluminismo, que introduce una diferenciación ta­
alma existe solamente en y a través del cuerpo. El alma jante entre el conocimiento científico y el conocimiento
es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia se­ filosófico. Ya no le corresponde a la filosofía ocuparse de
parada de la materia. Con respecto a esta concepción las cuestiones que las ciencias particulares reivindican
señala el filósofo contemporáneo G. Canguilhem: "La para sí. Las ciencias y la filosofía estuvieron unidas,
psyché, el alma, es considerada como un ser natural. .. la inseparablemente, durante muchos siglos. En la anti­
ciencia del alma es una provincia de la filosofía, en su güedad, la filosofía representaba la Ciencia suprema y
sentido original y universal de teoría de la naturaleza''. en ella se encontraban "los principios primeros y las cau­
La concepción aristotélica se constituye, así, en un an­ sas primeras". Todas las ciencias dependían de ella, ya
tecedente remoto de la psicología considerada como cien­ que de ella recibían los fundamentos que las sustenta­
cia natural, muchos siglos antes de que el vocablo 'psi­ ban. Esta unidad comienza a debilitarse antes del siglo
cología'' fuera utilizado por primera vez. XVII, pero es en éste, con la aparición del método expe­
Así como la concepción clásica fue una concepción rimental, que se produce el verdadero quiebre entre la filo­
cosmocéntrica, el pensamiento medieval, dominado por sofía y las ciencias y queda históricamente consolidado por

30 31
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

la constitución de la física como ciencia autónoma. En construcción de las significaciones del universo. Por eso,
Occidente al menos, el método experimental produce la concepción moderna es profundamente antropocéntrica;
una verdadera conmoción científica, en el que el avance el hombre sustituye a Dios como fueme del conocimien­
del poder civil sobre el eclesiástico tuvo un rol primor­ to. Esta nueva "edad de la Razón" no puede considerarse
dial (especialmente a través de la constitución de los sin una referencia a Descartes, cuyas ideas tuvieron una
estados modernos). profunda repercusión en la evolución posterior de la filo­
Se puede citar, a manera de ejemplo, a Galileo, quien sofía y de las ciencias, fundamentalmente aquellas que
en 1638 sienta las bases de una nueva ciencia y aporta sientan las bases del moderno dualismo.
el primer ejemplo de utilización del método experimen­ A principios del siglo XVII, Descartes introducía
tal, ya que: establece una hipótesis matemática, deduce una clara diferenciación entre dos sustancias: el espíritu
una ley partiendo de esa hipótesis, realiza la comproba­ y la materia (sustancia pensante y sustancia extensa).
ción experimental, deduce nuevas consecuencias, entre Pero lo más importante, por sus consecuencias posterio­
ellas la primera ley de balística exterior, demostrando y res, es que el modo de acceso al conocimiento de cada
comprobando que la trayectoria de los proyectiles es una una de esas sustancias es por completo diferente. Mien­
curva llamada "parábola" (podrían citarse ejemplos si­ tras que se accede al conocimiento del espíritu en forma
milares en otras áreas: astronomía, química, anatomía, directa, el conocimiento de la materia (incluido el cuer­
fisiología, etc.). po) se realiza a través de los sentidos.
Desde muchos siglos antes la matemática había Se abre así un dualismo irreconciliable entre lo fi­
comenzado a marcar esta tendencia y, en el siglo XVI, la siológico y lo psicológico. El conocimiento de ambos
astronomía anunciaba su separación. Luego, a comien­ órdenes de fenómenos genera una bifurcación: un co­
zos del siglo XIX, la biología primero y más tarde la socio­ nocimiento organicista y mecánico del ser corporal y bio­
logía y la psicología siguen ese camino. lógico del hombre y un conocimiento espiritualista, inte­
Se puede señalar entonces la aparición del método ex­ lectual, introspectivo, del "alma" humana.
perimental en el siglo XVI y la consecuente separación de La filosofía emergente de la influencia cartesiana, y
la física de la filosofía, como un primer momento de un sus derivaciones en la psicología posterior es una filoso­
proceso al que sucedieron muchos otros en los que, otras fía de la conciencia, ya que el cógito cartesiano es la for­
ciencias, basándose en el modelo propuesto por la física ma bajo la cual el "alma" de la filosofía clásica se trans­
comienzan a trazar una senda propia, separada de los cami­ forma en "conciencia".
nos que le propuso la filosofía hasta ese momento
A partir de allí, la realidad se descompone en partí­
culas que son estudiadas por distintas ramas de la cien­
cia. El hombre pasa a ser valorado como sujeto de co­
nocimiento y, como tal, referente ineludible para la

32 33
Intento de constitución de una psicología
independiente a partir del modelo de las
ciencias fisico-naturales del siglo XIX

En todo capítulo que se ocupe de la historia de la


psicología se encontrará que ésta hace su entrada en el
campo de la ciencia con "el primer laboratorio de psico­
logía experimental creado por Wundt, en Leipzig, en
1879". Qué significa esto, ¿por qué la psicología pasa
de esta manera a ser una ciencia?
El argumento más frecuente que sustenta el reco­
rrido de Wundt es que de esta forma rompe con la tra­
dición especulativa de la psicología de su época por su
dependencia con la filosofía.
Pero, ¿cuál es el clima intelectual que encontramos
en Europa en el siglo XIX? Por una parte, la filosofía,
bajo la influencia cartesiana, mantenía la idea de hom­
bre como ser racional, dorado de conciencia: por lo tan­
ro, la psicología (aún concebida como rama de la filosofía)

35
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

se constituía como la explicación racional de los hechos Con respecto a la psicología, ya Kant, en el siglo
de conciencia. anterior, había afirmado la imposibilidad de que se
El avance importantísimo de las ciencias experimen­ convirtiera en una ciencia, dado que los fenómenos
tales proporciona un modelo tentador: una metodología psicológicos carecen de una dimensión espacial y, por
rigurosa que permite ampliar los dominios del saber hu­ lo tanto, no son susceptibles de medición ni de "tra­
mano, mediante la formulación de leyes que pudieran tamiento matemático". Más tarde, también Comte le
dar cuenta de verdades claras, unívocas e inmutables. La niega un lugar en su clasificación de las ciencias, dis­
defensa de la ciencia experimental tiene su máximo expo­ tribuyendo su objeto de estudio entre la fisiología y
nente doctrinario en el fundador del positivismo, Augus­ la sociología.
to Comte (1798-1853), quien señala textualmente: Veamos algunos elementos básicos del positivismo.
De manera general, este concepto caracteriza una
" ... el espíritu humano renuncia a las búsquedas absolutas actitud epistemológica ligada a la práctica de diver­
(metafísicas y teológicas), que corresponde a su infancia; sos métodos científicos, al mismo tiempo racional y ex­
circunscribe sus esfuerzos al dominio exclusivo de la ver­ perimental.
dadera observación, la única base posible de los conoci­ En tanto teoría del conocimiento, sólo admite la rea­
mientos verdaderamente accesibles, sabiamente adapta­ lidad de los hechos e investiga específicamente las relacio­
dos a nuestras reales necesidades ... En una palabra, la re­ nes entre ellos.
volución fundamental que caracteriza la fuerza de nuestra Entre los rasgos que la caracterizan, podemos
inteligencia consiste esencialmente en sustituir en todos nombrar:
los dominios la inaccesible determinación de las causas El rechazo a la metafísica: el fenomenismo, es de­
propiamente dichas por la simpie búsqueda de las leyes, es cir, la consistencia de la realidad, estaría dada por los
decir, de las relaciones constantes que existen entre los hechos observables, por las impresiones sensoriales.
fenómenos observados" (Comte, A.: Discurso sobre el espí­ Unidad de las ciencias: tanto las ciencias naturales
ritu positivo). como las ciencias sociales tienen un mismo tipo de abor­
daje e inclusive un mismo método.
De esta forma queda resumido el dogma general de El espíritu humano debe renunciar a conocer la
la invariabilidad de las leyes naturales, con su correlati­ esencia de las cosas y limitarse a la observación de los
va preocupación por la medición y por la predicción: la hechos de la experiencia y de sus rdaciones invariables,
función de las ciencias experimentales no era la de explicar de donde surgen las leyes de la naturaleza. Toda proposi­
los fenómenos, sino la de preverlos con exactitud. ción que no pueda ser reducida al simple enunciado de un
En el positivismo comteano no hay posibilidad de hecho no puede ofrecer ningún sentido real ni inteligible
ubicar al sujeto, y la idea de experiencia sabjetiva tiene Anthony Giddens hace la siguiente descripción:
como estatuto la ficción metafísica.

36 37
Hlctor Scaglia Conaptos preliminares

"Según Comte, Úls reÚJCiones lógicas entre Úls ciencias ofrecen el Esta sucesión de períodos que Comte llamo "ley de
hilo conductor para interpretar suformación sucesiva como cam­ los tres estadios", en realidad nunca fue demostrada, pero
pos de estudio separados en el curso de lo evolución del pensamien­ tuvo numerosos adeptos, en particular fuera de Francia.
to humano. Las ciencias que surgieron primero -lo matemdtica, En Gran Bretaña, en EEUU y también en América lati­
lo astronomía y después lo fisic,;t- se ocuparon de Úls leyes más na, la divisa del Positivismo, "Orden y Progreso", se en­
generales o abarcadoras de lo naturé7a, Úls que rigen losfenóme­ carnó en muchas logias, fuertes y populares entre las
nos mas apartados de lo manipuÚJCión y lo participación huma­ clases dirigentes de nuestros países; es por eso que la
na. A partir de ahí lo ciencia penetró cad4 vez más hondamente podemos ver con cierta frecuencia. Figura, por ejemplo,
hacia el interior del hombre mismo, pasantÚJ por lo química y lo en la bandera del Brasil. (Cabe destacar que esta divisa
biología, hasta culminar en lo ciencia de lo conducta humana dejó una fuerte impronta y no es extraño encontrarla
que Comte originalmente llamó Jlsica social 'y luego rebautizó actualmente en diferentes países señalando el horizonte
'sociología: Este proceso no se consuma sin lucha, lo comprensión ideológico de los grupos que la utilizan).
científica se alcanza al cabo de lo progresión de lo vida intelec­ Este lema surp-e tanto frente a la "metafísica revolu­
tual tras recorrer los estadios teológico y metafisico. El pensa­ cionaria'' como frente a las connotaciones reaccionarias del
miento humano en su conjunto, así como ciUÚl ciencia por sepa­ catolicismo del siglo XIX. Ambos, por otra parte, enfren­
riUÚl, progresa siguientÚJ los estadios teológico, metaflsico y positi­ tados entre sí. Para Comte "los católicos buscan el orden
vo. En el teológico el universo se comprende determinado por lo oponiéndose al progreso. Los revolucionarios procuran
acción de seres espirituales; esta etapa ( ..) es el necesario punto de el progreso en detrimento del orden". El orden de los
partida del intelecto humano y tiende a su culminación en el primeros no es más que la regresión a la aristocracia feu­
cristianismo, con el reconocimiento de un único Dios totÚJpode­ dal, mientras que el progreso de los segundos es la sub­
roso. Lafase metoflsica sustituye a esos espíritus móviles por esen­ versión a toda forma de gobierno.
cias abstractas, preparantÚJ así el camino para el advenimiento
de lo ciencia, o como lo !loma Comte, el estadio fijo y definitivo Otro acontecimiento que marca el clima intelec­
del pensamiento. .. " (Cornee, "Popper y el positivismo", en tual del siglo XIX fue la extraordinaria repercusión de la
Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, teoría de la evolución, de Darwin, que contribuyó a afian­
Paidós, 1 997). zar la idea del hombre como ser natural. Deja de ser así
el ser privilegiado de la Creación, amparado (y condena­
El hombre, entonces, alejándose poco a poco del do) por leyes divinas, para convertirse en un objeto más
estadio teológico (caracterizado por la búsqueda de las del conocimiento, sujeto a las leyes de la naturaleza.
causas primeras), y más tarde del estadio metafísico (bús­ Es importante señalar la influencia que tuvieron en
queda de las causas abstractas), encontrará el camino la ciencia y la cultura de Occidente del siglo XIX las teorías
hacia el estadio positivo (búsqueda de las leyes relacionales evolucionistas de Lamarck y particularmente d e
entre los hechos). Darwin, quienes dan a conocer l a idea que y a venía

38 39
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

siendo anunciada desde el siglo anterior: la diferencia partir del momento en que el ser humano es concebi­
entre el hombre y los animales es fundamentalmente de do, no desde el orden de la naturaleza, como mera con­
grado, ya que"el origen de la variedad de las especies tiene tinuación de la cadena evolutiva, sino como un pro­
un tronco común': ducto de la cultura e indisolublemente ligado a ella.
A partir de estas teorías se cuestiona la concepción Concebido así, las características que adquiere lo ale­
de ser humano como un ser privilegiado respecto del jan de las concepciones biologistas y positivistis.
resto. Lo que rescatamos de la teoría darwiniana es fun­ En realidad, recién fue po��ble salir de esta situación
damentalmente la noción de continuidad en la cadena a mediados de este siglo. Foucault lo dice con claridad:
evolutiva que culmina con el ser humano. Cabe señalar
que la teoría darwiniana es esencialmente biológica y " .. .la idea de una precisión objetiva y casi matemática en el
trata de explicar los mecanismos de la evolución, a los campo de las ciencias humanas deja de tener realidad si el

que deben corresponder descripciones filogenéticas; es hombre mismo deja de pertenecer al orden de la naturaleza. Es
decir que esa continuidad de la cadena evolutiva tiene sus­ entonces a una renovación tora! que la psicología se obliga en el
tento esencialmente en el plano biológico (aunque el alcan­ cuflio de su historia: al descubrir un nuevo estatuto para el
ce y profundidad en el orden de las ideas desborda larga­ hombre, ella se impone, en tanto ciencia, un nuevo estilo".
mente el ámbito de lo biológico e influye en las ciencias
sociales y en las ideologías políticas). Esta apretada síntesis intenta dibujar los trazos más
Insistimos sobre el carácter biológico de la teoría gruesos que caracterizaron el clima positivista del siglo
evolucionista debido a la frecuente extrapolación que se XIX, con el objeto de delimitar el contexto en el cual se
hiw de ella y que dio lugar a lo que se llamó "darwinismo produce el momentofUndacional de la psicología como cam­
social", tema que no será desarrollado aquí, pero sí es ne­ po autónomo del saber. Como toda síntesis, conlleva el
cesario mencionar que una lectura positivista de la teoría defecto del esquematismo y resulta injusta para con la
darwiniana lleva a considerar al ser humano como una mera extraordinaria complejidad y riqueza de las ideas de los
prolongación del resto de los animales, sin tener en cuenta autores citados.
algunas características que les son propias y que lo diferen­ Teniendo presente las mencionadas limitaciones, se
cian del resto. ejemplificará un concepto que es de central importancia:
Autores como Ernst Cassirer y Lévi-Strauss se en­ todo fenómeno (en especial, los fenómenos humanos) em­
cargan de delimitar y redefinir el concepto de ser humano, pieza a cobrar sentido y a hacerse inteligible en la medida
como vimos más arriba. Nos referimos especialmente a su en que lo ubiquemos en el contexto del cual emerge (y
capacidad de simbolizar y en consecuencia de su los contextos siempre son múltiples: científico, social,
inseparabilidad del orden de la cultura. cultural, ideológico, político, económico, etcétera) .
Posiblemente sea éste un primer elemento que per­ Volviendo a la creación del primer laboratorio de psi­
mita desentrañar el tema del objeto de la psicolo�ía, a cología experimental, en el año 1879, se puede decir que

40 41
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

Wundt reafirma con su laboratorio una larga tradición pre­ ocurre en nuestra conciencia qwt no encuentre su fonda­
sente en Alemania, que intentaba determinar un correl4to direc­ mento sensorial en procesos flsicQs determinados".
to entre los fenómenospsíquicosy los orgánicos. Al respecto, Reuchlin dice: "Su sistema reposa sobre
J. F. Herbart ( 1 776-184 1 ) intenta aplicar la mate­ 14 dualidad y el paralelismo da cuerpo y del espíritu. El
mática al estudio de la vida psíquica, E. H. Weber (1 795- objeto de la psicología lo constituyen k experiencias inme­
1 878), anatomista y fisiólogo, se dedica al estudio de diatas del individuo, accesibles tan sólo por medio de 14
las sensaciones. G. Fechner (1 801-1 887), filósofo y pro­ introspección, método que consiste en pedir al mismo indi­
fesor de Física, retoma las investigaciones de Weber y se viduo un informe sobre lo que piensa o siente, en una pala­
propone dar forma matemática a la relación entre sensa­ bra, sobre sus estados subjetivos. Su método es esencialmente
ción y excitación. analítico. Consiste en disociar en 'elementos' los procesos cons­
Todas estas investigaciones son las que inauguran cientes, determinando leyes que rigen sus conexiones. "
la introducción de la medición en psicología. Es por esto
que se encuentra, en los orígenes de lo que es dado en Asomarse, aunque sea someramente, al contexto cien­
llamar "psicología científica", las denominaciones de tífico-filosófico del siglo XIX quizás permita comenzar a
"psicofísica" y "psicofisiología''. comprender la razón por la cual se ubica el nacimiento de
Estos antecesores de Wundt, al igual que él, se ocupa­ la psicología como ciencia independiente en el año 1 879,
ron de tratar de establecer rel4ciones entrefonómenosflsicos coincidente, como vimos, con la fundación, en Leipzig,
y procesos psíquicos. del "primer 14boratorio depsicología experimental".
Pero W Wundt ( 1 832-1 920) ocupa un lugar de En primer lugar, no es posible dejar de mencionar
fundamental importancia en la constitución de la psi­ que, si se acepta ese hito como demarcatorio entre lo "cien­
cología experimental. Tuvo una fuerte influencia del tí fico" y lo "pre -científico" en psicología, estamos
positivismo y podemos encontrar en su propuesta los presuponiendo un criterio de cientificidad derivado del
rasgos que mencionamos más arriba como característi­ positivismo decimonónico. Efectivamente, la psicología
cos del positivismo de su época: el rechazo a lo metafísi­ sólo puede recibir su diploma de "ciencia'' en la medida
co, por especulativo; al llamado fenomenismo, ya que en que demuestre la utilización del método experimental
su objetivo fue elaborar una psicología admitiendo sólo y se ajuste a los principios y procedimientos de las cien­
"hechos" observables, recurriendo a la experimentación cias naturales. Todo lo anterior, por lo tanto, fue conside­
y la medición, la unidad de la ciencia, ya que el aborda­ rado especulativo, metafísico y carente de valor científico.
je de los fenómenos psíquicos los realiza a través de lo En realidad, esta naciente disciplina autónoma co­
que consideraba el método científico, es decir, el utili­ menzó siendo una "psicofísica'' o una "psicofisiología'', que
zado por las ciencias físico-naturales. interitaba establecer las conexiones entre la vida psíquica
Es así como la búsqueda de las relaciones entre lo y sus correlatos anatómicos y fisiológicos (el viejo proble­
físico y lo psicológico lo lleva a afirmar que . . . nada
" ma de encontrar las relaciones entre el alma y el cuerpo).

42 43
Héctor Scaglia Conceptos preliminares
.

Wundt, de formación tisiológica pero también filo­ Wundt considera que todo lo que ocurre en la con­
sófica, decide romper con la psicología "metafísica'' del ciencia tiene su basamento en procesos fisiológicos es­
alma, basada en la introspección "pura" (es decir, no pecíficos que reciben las impresiones externas y las trans­
experimental), y fundar una psicología experimental que forman en movimiento. Es decir, la vida psíquica sería
cumpla los requisitos de la ciencia natural. Será una cien­ un estamento "intermedio" entre la impresión sensorial

cia cuyo objeto de estudio sea la "experiencia interna" y el movimiento.


(es decir, la conciencia), y el método a utilizar será la Con respecto al método, en realidad, es análogo al
"introspección experimental". de la experimentación fisiológica. La llamada "intros­
Es necesario detenerse brevemente para reflexionar pección experimental" se diferencia de la introspec­
sobre las características de ambas coordenadas, ya que ción clásica o pura por el hecho de ser guiada por el
son subrayadas habitualmente para identificar a la psi­ experimentador. Pero, señala Wundt: "Sólo puede ha­
cología del siglo XIX (lo que, por otra parte, constituye blarse de una aplicación del método experimental al
una generalización indebida). dominio psicofísico fronterizo", es decir, al campo de
Con respecto al objeto de estudio, señala Wundt que lo sensorial, que es lo que puede ser controlado por el

"toda manifestación del espíritu humano tiene su causa experimentador. La experimentación permite el con­
última en los fenómenos elementales de la experiencia trol de los datos pasivos proporcionados por la intros­
interna". Dichos elementos fueron, desde un primer pección. De este modo, el método se transforma de
momento, la sensación y la imagen (más tarde se agrega­ "especulativo" en "científico".
ron los sentimientos); por lo tanto, era una psicología Así, las experiencias de laboratorio comienzan a ocu­
elementalista y analítica: intentaba descomponer la vida par un lugar central en los textos de psicología. Théodule
psíquica en sus elementos simples, para estudiarlos, y luego Ribot, teórico de aquella nueva psicología experimental,
recomponerlos a través de formas de asociación. Con an­ afirma que para emprender con éxito las investigaciones
terioridad a esta constitución de la psicología como cien­ psicológicas "es necesario conocer las matemáticas, la físi­
cia experimental, ya la filosofía dominante de los proce­ ca, la fisiología, la patología, tener una materia para ma­
sos mentales era el asociacionismo, es decir, la tesis de que nipular, instrumentos al alcance de la mano y, sobre todo,
la vida mental puede ser explicada en términos de dos el hábito de las ciencias experimentales". Se legaliza, por
componentes básicos: "ideas" (o elementos) y "asociacio­ lo tanto, el trasvasamiento de métodos y procedimientos
nes" entre ellas. El asociacionismo se remonta, como desde las ciencias naturales hacia la psicología.
antecedente, a las tres leyes de la memoria enunciadas Con un estilo muy gráfico, Georges Politzer descri­
por Aristóteles. Asociación por contigüidad en el espacio be ese momento:
o el tiempo, asociación por semejanza y asociación por
contraste. El pensamiento, por ejemplo, sería una espe­ "Primeramente surgió Wund'. que preconizó la psicología
cie de encadenamiento asociativo de ideas e imágenes. sin 'alma; comenzando la migración de los aparatos de

44 45
Héctor Scaglia

laboratorio defisiología a los laboratorios de los psicólogos.


iQué orgullo, qué regocijo! ¡Los psicólogos tenían laborato­
rios y publicaban monograflas!¡No discutamos mds, calcu­
lemos! Se asían los logaritmos por los cabellos, y Ribot calcula
el número de células cerebrales con elfin de saber si pueden
alojar todas las ideas. La psicología científica vino entonces
al mundo."( Crítica de losfondamentos de la Psicología)

Es posible afirmar que la frontera entre la psicología


anterior (metafísica, especulativa) y la nueva psicología ex­
perimental del siglo XIX es una frontera metodológica: de
un lado habría métodos reflexivos, intuitivos o especulati­
vos; del otro, métodos objetivos. Criterios de cientificidad y aproximación
En este momento de ruptura entre la psicología como epistemológica
rama de la filosofía y la psicología como ciencia experi­
mental se sientan las bases de una discusión epistemológi­
ca que va a atravesar la historia de la psicología hasta el
presente: de un lado, quienes postulan la necesidad de A pesar de que en la actualidad la noción de con­
que la psicología, si pretende ser una ciencia, debe adop­ textos científicos es fuertemente criticada por diversos
tar los criterios de la ciencia experimental positiva; del autores, ella puede permitir una aproximación pedagó­
otro, quienes afirman que, al ser el objeto de estudio de gica a los diferentes ámbitos en que se produce el que­
la psicología un objeto histórico y no estático, el estatu­ hacer científico, es decir, las diferentes áreas de reflexión
to de cientificidad de la psicología debe alcanzarse a tra­ y análisis en las cuales se ponen en juego criterios epis­
vés de criterios radicalmente diferentes a los de las cien­ temológicos. Estos son: el contexto de descubrimiento, el
cias naturales. contexto de justificación y el contexto de aplicación.
El primero tiene que ver con la manera como un inves­
tigador llega a enunciar sus hipótesis o afirmaciones y en él
intervienen los factores más variados (características psíqui­
cas, factores sociales, económicos, ideológicos u otros). El
contexto de descubrimiento hace referencia a cómo surgen
en el científico las hipótesis a explorar. Aquí es dificil negar la
intervención de factores independientes de la razón. El modo
como surgen las hipótesis a investigar tiene que ver no sólo

46 47
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

con las necesidades de la sociedad, los interrogantes y las la convicción de que la coherencia misma del método es
zonas oscuras de la ciencia, sino también con las expe­ suficiente para resguardarse de elementos no racionales.
riencias personales, las motivaciones, la ideología de aquel De esta manera, éstos quedan fuera de su esfera de inte­
que las formula. rés, consecuentemente con su ilusión de objetividad.
El segundo es aquel que está en relación con la va­ Esta ausencia de lo subjetivo tiene implicancias
lidación del conocimiento, como por ejemplo si la teo­ importantes y hace al ideal científico de las ciencias físi­
ría es justificable o no, si con ella se aumenta el conoci­ co-naturales. Pero en las ciencias del hombre, el sujeto
miento, si el proceso de contrastación confirman las hi­ irrumpe constantemente, no sólo desde lo individual,
pótesis formuladas, etc. sino también desde lo social, lo cultural, lo histórico.
El tercero incluye todo lo relacionado con las apli­ Es posible afirmar que la perspectiva que se adopte y
caciones de un conocimiento determinado y de las con­ la forma como se defina el objeto de estudio implican
secuencias, positivas o negativas, para con la sociedad. un recorte particular de este objeto, así como también
El método postulado por las ciencias físico-natura­ una metodología consecuente para su abordaje. El ideal
les se centra en el segundo de estos contextos y pone el científico de las ciencias físico-naturales (observación,
énfasis en la cuestión de probar si una teoría enunciada medición, experimentación, predicción) es, con frecuen­
es pertinente o no. El investigador justifica, así, la vali­ cia, una meta inalcanzable (y éticamente, a veces, no
dez del conocimiento. deseable) en las ciencias del hombre.
Corrientes contemporáneas neopositivistas no ignoran Es innegable la pertinencia del método experimental
la importancia de los otros contextos en que se desarrolla el para la investigación de algunas áreas del conocimiento.
conocimiento científico, pero, apoyándose en el contexto Lo que se cuestiona es la universalización del método para
de justificación, afirman que el método mismo garantiza el abordaje indiscriminado de cualquier área del cono­
la objetividad de la actividad científica. cimiento.
Los contextos de descubrimiento y de aplicación Las ciencias del hombre produjeron logros que cues­
fueron descriptos por Reichenbach en el libro Experien­ tionan tanto al procedimiento. metodológico como a los
cia y Predicción, donde sostiene una clara diferenciación postulados de base que se intenta imponer de forma
entre ambos. Este criterio no es compartido por otros monopólica a todas las áreas de la ciencia. Esos logros
autores que sostienen que los límites entre ellos son de hacen pensar que es en el seno de las ciencias del hom­
difícil demarcación. bre que deben elaborarse los métodos que resulten apro­
Todo aquello que mueve al investigador en su acti­ piados para acceder al conocimiento.
vidad y que lo lleva a formular ciertas hipótesis y no Estas cuestiones introducen a las problemáticas pro­
otras es un proceso que no está siempre en el dominio pias de la psicología. Se puede responder a la pregunta
de lo consciente. Los factores ideológicos no son ignora­ qué es la Psicología de formas diversas. Esta diversidad de
dos por el neopositivismo contemporáneo, pero existe respuestas se origina en los diferentes objetos, o mejor aún,

48 49
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

en la comtrucción de los diferentes objetos que la psicolo­ evidentemente, perseguían el saber por sí mismo y no con
gía se propone, y de los métodos a implementar. Tener una finalidad utilitaria".
diferentes respuestas a la pregunta qué es la Psicología, es Esta unión entre ciencia y filosofía se mantiene hasta
responder ya a una cuestión epistemológica. hace relativamente poco tiempo. Es recién en el siglo XVII,
Etimológicamente, epistemología significa conoci­ con la aparición del método experimental y el desarrollo de
miento sobre la ciencia; episteme es ciencia y logos, cono­ las ciencias positivas, que comienza a separarse.
cimiento. Por eso se dijo que la epistemología podía con­ Estos dos campos, ciencia y filosofía, a la vez se fue­
siderarse un metaconocimiento, un conocimiento sobre ron delimitando y alejando.
el conocimiento. Un estudio sobre cómo una disciplina Por un lado, la ciencia moderna se apropió cada vez
crea y desarrolla sus conocimientos es un estudio más de la técnica y parece poder realizar el sueño cartesia­
epistemológico. La reflexión epistemológica hace que po­ no de que el hombre es "amo y poseedor de la naturaleza':
damos interrogar los autores que leamos en relación a Las ciencias parecen sostener la promesa de alcanzar el
cuál es su posición filosófica, qué concepto de ciencia, bienestar de la humanidad.
de hombre, de mundo, posee. Por otro, al decir del positivismo, "la filosofía es esa
Se mencionó anteriormente que la Psicología se parte del conocimiento humano que no puede todavía alcan­
había separado tardíamente de la filosofía. Quizás que­ zar el estatuto de ciencia': La metafísica, por ejemplo, según la
pa aclarar que entre la filosofía y la ciencia, en la antigüe­ opinión de Comte (y de otros autores que nosotros estudia­
dad, no había una línea demarcatoria, ya que aquella re­ remos), es una "ep
s ecie de enfermedad crónica inherente a nues­
presentaba la ciencia suprema, es decir, la que proporcio­ tra evolución mental, individualo colectiva, entre la infancia y la
naba los principios primeros y las causas de base. E! resto de virilidad'; es decir, entre la infancia del espíritu teológico y la
las ciencias, y en particular la física, recibían de la filo­ virilidad del espíritu positivo.
sofía sus fundamentos. Los griegos del siglo VI a.C. no En este recorrido de casi veintiséis siglos, la ciencia,
buscaban transformar la naturaleza, sino, fundamen­ o mejor, las ciencias, pasan por diversos momentos que
talmente, trataban de comprender el mundo, es decir, constituyen su historia. Hacer la descripción del estado
intentaban construir un sistema coherente y racional actual de las ciencias está fuera de nuestro alcance por
de la totalidad de la realidad. Aristóteles, en el primer diversidad y complejidad. Lo que sí podemos señalar es
libro de la Metafísica, dice que "(. . ) es la sorpresa lo que hay diferentes formas de abordar esos estados. Decir
que conduce a los primeros pensadores a las especulaciones que un estado de la ciencia consiste en una suma de los
filosóficas (. . ), luego, poco a poco, extendieron su explora­ saberes de una época determinada no sería para nada
ción a problemas más importantes; como los fenómenos de satisfactorio, ya que no es más que una descripción, un
la Luna, los del Sol y de las estrellas y de la génesis del inventario de características.
Universo (. . );fue para salir de la ignorancia que los pri­ Quizás una forma de abordar el estado de las cien­
meros filósofos se dedicaron a la filosofía, ya que ellos, cias en un momento determinado consista en insistir

50 51
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

sobre la especificidad y sobre el carácter determinante de El primero representa lo que se conoce como Mé­
las técnicas de pensamiento que ella misma instituye. Esta todo Hipotético Deductivo. Este puede ser definido
forma de abordar cada concepto científico despliega el como "una conjunción de hipótesis con nexos deductivos
espectro epistemológico de sus motivaciones filosóficas, entre ellas': Se puede decir por esto que es un método de
vistas éstas como "obstáculos que oponen resistencia y que tipo "logicista", ya que se apoya en las leyes de la lógica.
obligan al pensamiento a vencer sus prejuicios': Se recuerda que, de los tres contextos científicos (de
De esta manera un período o época de la ciencia descubrimiento, de justificación y de aplicación) , el
no puede ser descrita como hecho, sino como un con­ Método Hipotético Deductivo se relaciona básicamen­
junto de "ideas inscriptos en un sistema de pensamien­ te con el justificación, ya que el método hace la diferen­
to", que se manifiestan a través de técnicas específicas y cia entre las buenas y las malas hipótesis a través de la
complejas, tanto en el plano de la materialidad de las contrastación con la realidad.
experiencias como en la constitución de conceptos. · A manera de resumen es conveniente señalar que la
El éxito de este trabajo interno de racionalización pue­ noción de verdad está relativizada en Popper, ya que si
de tener como consecuencia una unidad de concep­ bien podemos tener certeza acerca de la falsedad de una
ción en los espíritus de los científicos; de esta manera hipótesis, no podemos tenerla acerca de la verdad. Una
podemos encontrarnos con el hecho de que roda ten­ hipótesis que no pasa la prueba con la realidad, es decir,
tativa por modificarlo para dar lugar a un nuevo pro­ que es refutada, es una hipótesis falsa. Pero aquella que
yecto científico choque con resistencias que sólo son al ser contrastada no es refutada, no se puede decir que
superadas al precio de una renovación. '/1 causa de las es verdadera sino que es una hipótesis fuerte y más fuer­
revoluciones espirituales que necesita la invención cientí­ te lo será cuanto más veces resista la conrrastación. Las
fica, el hombre deviene una especie mutante, o mejor di­ leyes de la lógica garantizan que partiendo de premisas
cho aún, una especie que tiene necesidad de mutar' (G. verdaderas se llegue a conclusiones verdaderas, pero una
Bachelard, "La formación del espíritu científico") . hipótesis"es una afirmación que hacemos y a la que trata­
A manera de ejemplo, se abordarán algunas co­ mos como sífoese verdadera'; pero en realidad no se sabe
rrientes epistemológicas. Dos de ellas, consideradas si ella es verdadera o falsa. Se puede, incluso, partir de
dentro de lo que se conoce como neopositivismo (aun­ hipótesis falsas y llegar a conclusiones verdaderas.
que ambos autores son muy críticos al neopositivismo Además, es necesario recordar que para Popper es con­
y mantienen fuertes diferencias tanto respecto de la dición, para que una teoría pueda ser considerada científi­
noción de verdad como de la idea de progreso científi­ ca, que sea folsable, es decir, que pueda ser refutada. Si esto
co), y una fuera del marco positivista, llamada episte­ no es así, no se trata de una teoría científica. Puede tratarse
mología crítica. de una metaflsica o una religión, pero no de ciencia.
Las dos primeras están representadas por Karl Popper Se hace la aclaración de que, si bien la teoría de
y Thomas Kuhn; la tercera por Gastón Bachelard. Popper no tiene las características del positivismo ingenuo

52 53
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

respecto de la continuidad y la acumulación del conoci­ Respecto del progreso científico, se aparta del posi­
miento, el Método Hipotético Deductivo, en la medi­ tivismo, ya que su concepción no es continuista ni
da que refuta las teorías que no son válidas, "nos permite acumulativa, sino rupturista. La ciencia progresa en for­
saber cada vez más cómo las cosas no son': Se podría decir ma cíclica, por ciclos formados por períodos de crisis y
que habría una acumulación de teorías descartadas, períodos paradigmáticos. El término paradigma tiene
invalidadas y que esto daría pautas sobre el progreso acepciones diversas en la obra de Kuhn, pero puede equi­
científico. pararse al concepto de modelo.
Las divergencias de Popper con las diferentes for­ Este autor ubica un período precientífico en el
mas de positivismo son muchas y variadas. "Sin embar­ cual los investigadores no tienen todavía un lenguaje
go -dice Anthony Giddens- hay algunas claras similitu­ común, y lo compara con una torre de Babel ya que,
des, nada despreciables, entre los escritos de Popper y algu­ dice, "cada investigador habla su propia lengua". Los
nos de los que dieron a conocer los positivistas lógicos. Aquél lenguajes comienzan a unificarse en la medida en que
comparte con éstos la convicción de que el conocimiento cien­ "alguien produce algún logro" (enuncia una ley, una
tífico, por imperfecto que sea, es el saber más seguro y teoría, inventa un aparato) y la comunidad científica
confiable a que pueden aspirar los seres humanos... . " comienza a adherir a ese logro y se nuclean alrededor
de él. Este momento es el "paradigmático", de revolu­
Una aproximación epistemológica con una perspec­ ción científica. Durante este período, que denomina
tiva muy diferente es la teoría paradigmática de Tomás "de ciencia normal", la ciencia progresa y lo hace, en
Kuhn, que, a pesar de sostener divergencias importan­ líneas generales, a través del método hipotético deduc­
tes, también puede considerarse dentro de la corriente tivo, es decir que los científicos proponen hipótesis y
neopositivista. Si llamamos a la teoría de Popper "de ellas son contrastadas. Es en este punto que sí se pue­
tipo logicista", podemos llamar a la de Kuhn "de corte de calificar al amor de neopositivista, ya que si bien su
sociológico". A diferencia del Método Hipotético De­ concepción de progreso científico lo aleja de él, el mé­
ductivo, que apunta fundamentalmente a establecer todo utilizado por el científico es el método hipotético
cómo se hace ciencia y marca la diferencia entre lo que deductivo, aunque con algunas variantes respecto de
es ciencia y lo que no lo es, Kuhn se preocupa principal­ la finalidad de la investigación, tal como Popper la
mente por el tema del "progreso científico". plantea. (Se denominó a la teoría de Kuhn de "tipo
Este autor, al que ya se hizo referencia anteriormente, sociológico", por el peso que da el autor al acuerdo, al
flsico de formación y profesor universitario, comienza a intere­ nucleamiento de la comunidad científica en torno del
sarse por la epistemología en oportunidad de visitar durante paradigma, así como también a la finalidad del queha­
un año sabático una universidad norteamericana. Allí, al en­ cer científico).
trar en contacto con investigadores en ciencias sociales, co­ Al momento paradigmááco, que es aquel en el que
mienza a elaborar su teoría. un paradigma se instala (durante meses, años o siglos),

54 55
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

le sucede un nuevo período de crisis ya que, por ejemplo, intraducibles para el otro. Los diferentes momentos his­
puede ser, en un momento dado, que a un científico, ese tóricos tuvieron paradigmas en los que la ciencia avanzó
paradigma no le dé las respuestas que necesita, y en con­ hasta el nuevo período crítico, luego del cual se produce
secuencia ese conjunto de ideas comience a ser cuestiona­ una revolución científica que permite, dentro de nuevos
do. De esta manera recomenzaría el ciclo, con la sucesión parámetros, un renovado desarrollo científico.
de períodos críticos y de ciencia normal. Esta concepción de progreso científico el autor la
La secuencia sería entonces: Preciencia, caracterizada desarrolla en su libro Las estructuras de las revoluciones
por la diversidad de lenguajes; logro científico, ciencia nor­ científicas, aparecido en el año 1962. T homas Kuhn murió
mal (paradigma y revolución científica); crisis, por el en 1997. Si bien había continuado escribiendo sobre el
cuestionamiento al paradigma vigente, nuevos logros, re­ tema y realizó modificaciones a su postura (en particular a
volución científica e imtauración de un nuevo momento de la noción de paradigma único, como dominante del con­
ciencia normal, hasta la aparición de nuevas anomalías junto del panorama científico, y aceptó la simultaneidad
(crisis) que dan lugar al recomienzo del ciclo. de diferentes paradigmas), sostuvo "las estructuras de las
Un paradigma instalado es, en realidad, una revoluciones científicas" como la forma principal del pro­
cosmovisión, una forma de concebir el mundo. Kuhn greso científico.
sostiene que el investigador no es consciente de que ve el Insistimos en señalar que este breve recorrido sobre
mundo a través de un paradigma. Es por ello que no es algunas posiciones epistemológicas tiene como finalidad, por
sencillo abandonar uno por otro. La primera reacción, una parte, analizar y discutir estas posturas y, a partir de
ante l::t amenaza al paradigma, es de defenderlo y de no ello, poder pensar las que cada autor adopta en su trabajo
aceptar las posibles críticas hacia él. Llegado el momento científico. Por otra parte, dar una idea del amplio espectro
del cambio, cuando las resistencias se debilitan, _ej. inves­ de escuelas que tratan el tema, e intentar transmitir su
tigador "se convierte" al nuevo paradigma y rechaza al vastedad y complejidad.
anterior y a sus adeptos, si es que todavía quedan. Gastón Bachelard nació en Francia y vivió entre 1884 y
Un paradigma sucede a otro porque el segundo respon­ 1962. Tuvo una formación fuertemente influenciada por el
de a preguntas que el anterior no podía responder, pero esto positivismo, en matemática, física y química. Obtuvo una
no significa para Kuhn que uno "supere" al otro, que uno Licenciatura en estos temas y fue profesor en la enseñanza
sea mejor que el otro, ya que los paradigmas son "incon­ media. Más tarde, después de la P rimera Guerra, comienza
mensurables" y, en consecuencia, imposibles de compa­ otro tipo de estudios. Primero en filosofía y luego en le­
rar, no hay posibilidad de comunicación entre ellos. La tras en la Sorbona, donde hace un doctorado. Finalmente
revolución científica que marca el pasaje de un paradig­ termina enseñando en esta Universidad hasta su muerte.
ma a otro concluirá en una reformulación tan radical de Comienza sus trabajos en filosofía a fines de la década del
los problemas y a una renovación tan profunda de los 20 y los continuó por más de treinta años. Fue influido
métodos que hace que los conceptos de uno sean por las grandes conquistas del siglo XX, es decir, por los

56 57
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

desarrollos de la geometría no euclidiana, la teoría de la autor sostiene que el conocimiento parte de errores pri­
relatividad, los comienzos de la microfísica, que marca­ marios. El error no es tomado como una fatalidad o algo
ron un vuelco en el panorama científico. que es necesario considerar como una torpeza, sino como
N o es sencillo ubicar la obra de este autor dentro constitutivo del conocimiento. Todo conocimiento debe
del panorama filosófico. Encontramos sobre ella las de­ esperar ser un día, a su vez, rectificado.
nominaciones más diversas. Idealista, racionalista, ma­ El científico no debe abandonarse a la somnolencia
terialista. Para uno de sus comentadores, Dominique del saber, ya que todo saber científico debe ser reconstrui­
Lecourt, "Bachelard ha tomado posición en filosofía do en todo momento. El saber adquirido debe ser cuestio­
en el terreno del materialismo". Michel Vadée lo define nado permanentemente.
como un "racionalista dialéctico". Otros autores hablan En relación a cómo se produce el progreso científico,
de "racionalismo aplicado", "idealismo discursivo", "ma­ sostiene su posición a través de numerosos conceptos, de
terialismo racional". los que nosotros.. temamos en principio dos: las nociones
Esta diversidad de opiniones es el resultado no del de obstáculo epistemológicoy de ruptura o corte epistemológico.
eclecticismo del autor, sino de una toma de posición Define el obstáculo epistemológico como "fa rela­
respecto del saber, que Bachelard sostiene como teoría. ción imaginaria que mantiene el investigador con su objeto
No poder ubicarlo, o ubicarlo en muchas partes a la de estudio'; es decir que los obstáculos fundamentales
vez, habla de la diversidad de su pensamiento y tam­ para acceder al conocimiento no están fuera del sujeto,
bién de la intención de abordar el conocimiento del no están en relación con las características más o menos
objeto sin saberes previos. complejas del objeto de estudio, sino en relación con el
Si bien se deben tomar las posiciones de este autor sujeto mismo. Si hay algo que opera como obstáculo,
en su conjunto, cabe señalar, en primer lugar, su concep­ eso se encuentra en el propio investigador, en los saberes
ción respecto del progreso científico. Se opone a las ideas previos, en la opinión, en los prejuicios. "Aprendemos
de continuidad y acumulación en el progreso científico, 'contra' el conocimiento", dice Bachelard, "Aprendemos
como sostenían las teorías epistemológicas contemporá­ contra los saberes previos':
neas, especialmente en el sentido de que las teorías más El papel que juega el conocimiento previo en el pro­
complejas estarían ya prefiguradas, en estado incipiente, ceso del conocer es un tema central en la epistemología de
en teorías anteriores más simples. Define el progreso del Gastón Bachelard, quien sostiene que "se conoce en contra
conocimiento como rectificaciones incesantes, continuas. de otros conocimientos". Dicho de otra manera, los co­
Los aportes científicos son aproximaciones a una verdad nocimientos previos pueden funcionar como obstáculos
que es, constantemente, puesta en tela de juicio. El cono­ epistemológicos, como barreras, para la adquisición de
cimiento científico es esencialmente aproximado. Todo co­ conocimientos nuevos
nocimiento científico es la rectificación de un conocimiento En su libro La formación del espíritu científico descri­
primario que después resulta ser sólo un error primario': El be una serie de obstáculos epistemológicos (experiencia

58 59
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

previa, percepción, opinión, etc. ). Su propuesta de "co­ nuevos conocimientos. Estos sólo pueden emerger a través
nocer contra los conocimientos" tiende a un cuestiona­ de la vía de las reformulaciones, de los cuestionamientos,

miento constante del saber adquirido y promueve una poniendo en duda el saber adquirido, abriendo constante­
reflexión que conlleva una depuración ideológica de los mente el conocimiento a nuevas perspectivas, aunque ello
conceptos del campo teórico, para que a éstos no se los implique dejar más interrogantes que respuestas.
dé por válidos por, el solo hecho de gozar de prestigio o Desde esta perspectiva define el progreso del cono­
aceptación. Esto hace que ciertas unidades conceptua­ cimiento científico como un proceso de "rectificacio­
les se disuelvan, produciendo una conmoción de los con­ nes incesantes".
ceptos de base. La ruptura o corte epistemológico se produce por
De esta forma, esta concepción se opone a la adi­ "la destrucción" de la relación imaginaria que mantiene
ción o prolongación de una determinada línea teórica. el investigador con su objeto de estudio. Esto da la po­
Se propone descentrar al sujeto que investiga, respecto sibilidad al sujeto de "descentrarse '; de ubicarse en otro
del o de los objetos a investigar, produciendo así una lugar para aproximarse al objeto; así podría considerar
"ruptura o corte epistemológico" que resitúa el proceso al objeto desprovisto de todo el lastre que el propio in­
de conocimiento. Esta postura se opone a una con­ vestigador le carga. El progreso científico se produce a
cepción de un saber continuo, acumulativo, lineal, través de la rectificación de los errores. Parte de éstos
aceptando las discontinuidades, tanto del proceso como son las "relaciones imaginarias". La razón se expresa a
del objeto de conocimiento. través de la complicación, extensión y rectificación de
En relación con este tema, quizás sea pertinente los sistemas primarios, originales.
tomar como ejemplo esta misma situación de aprendi­ Bachelard da muchos ejemplos de obstáculos y de
zaje. El lector que aborda este primer texto que se pre­ rupturas epistemológicas en el libro La Fonnación del Espí­
gunta acerca de qué es la psicología puede llegar a él con ritu Científico que ayudan a pensar estas nociones. Dice,
un "saber" previo. Saber que proviene de diferentes fuen­ haciendo referencia a los progresos científicos y técnicos, que
tes: lecturas diversas, discursos familiares, informacio­ "la industria textilproduce un salto cualitativo cuando los telares
nes de los medios de comunicación, etc. Este conoci­ mecánicos dejan de imitar el movimiento de las manos': Dentro
miento, que es parte del bagaje cultural del lector, es un de este mismo tema, citamos in extenso otro de sus ejemplos
saber que tiene un doble, paradójico y contradictorio que nos parece ilustrativo.
efecto en el proceso del conocimiento: al tener origen
en datos directos, tiende a transformarse en creencia u "La técnica que ha construido la bombita eléctrica con

opinión que, en consecuencia, se opone a la reflexión y a hilo incandescente rompe realmente con todas las técnicas de

la crítica, rasgos esenciales que definen el quehacer cien­ iluminación que se usaba en toda la humanidad hasta el siglo

tífico. Es así que, en forma no consciente, este saber XIX. E'1 todas las técnicas an�iguas para iluminar hay que

previo se transforma en obstáculo para la adquisición de quemar n�ateria. En la lámpara de Edison el arte técnico está

60 61
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

en impedir que se queme una materia. La técnica antigua Error, aproximacton, rectificación implican la nece­
es una técnica de 'combustión'. La nueva técnica es una sidad de pensar el conocimiento en términos de disconti­
técnica de 'no combustión'. Es necesario haber compren­ nuidad, no como una acumulación continua y lineal.
dido que una combustión es una combinación y no el Finalmente, una noción de la epistemología de
desarrollo de un poder impedir esta combustión. La quí­ Bachelard que fundamenta la posibilidad de dar varias
mica del oxígeno transformó totalmente el conocimiento respuestas a una misma pregunta, es la de construcción
de las combustiones. La bombita no está hecha para im­ del objeto. Dijimos más arriba que las diferentes respuestas
pedir que la parte incandescente se agite con el aire [como a la pregunta qué es la Psicología estaban fundadas en los
estaba pensado en las lámparas tradicionales, a llama]. Está diferentes objetos que esta disciplina sostiene. Para este
hecha para conservar el vacío alrededor del filamento. La autor, el objeto de la ciencia es siempre un objeto cons­
lámpara eléctrica no tiene absolutamente ningún carácter truido. Lo real no tiene iniciativa, sólo responde si se lo
constitutivo en común son la lámpara ordinaria" (El interroga. Por eso Bachelard puede afirmar en El nuevo
Racionalismo Aplicado). espíritu científico:

Contrariamente a otras corrientes que sostienen que "De todas maneras, el sentido del vector epistemológico lo con­
el investigador se aproxima a un objeto de la realidad des­ sideramos perfictamente nítido. Se mueve sin duda de lo
provisto de preconceptos, o que el método que utiliza lo racional a lo real, y de ninguna manera a la inversa, de la
pone al abrigo de su subjetividad, Bachelard sostiene realidad a lo general, como sostenían todos losfilósofos, desde
que "lo real va hacia el investigador". Es por ello que Aristóteles a Bacon'�
valoriza la noción de "error". Este es para él un elemen­
to motor del conocimiento. Las delimitaciones de los diferentes campos científi­
El científico cree que puede aproximarse al objeto cos no estarían dadas por las relaciones reales entre cosas
s10 una estructura previa, sin conocimientos previos y sino por relaciones conceptuales entre problemas. De esta
que esto es una garantía en relación con el proceso de forma se puede pensar que las diferentes áreas de la psicolo­
investigación, justamente como la vía ideal para evitar gía fueron construyendo sus propios objetos de estudio en
errores. Bache1ard sostiene que los elementos que com­ función de las diferentes relaciones creadas entre las proble­
ponen la ignorancia forman una trama de errores positi­ máticas a resolver y las concepciones de las que parten.
vos, tenaces, solidarios y que, al poder trabajar sobre
ellos, se abre la posibilidad de encontrar allí un camino
hacia un conocimiento. Los errores no son individuales,
únicos, sino que conforman una trama. Es a través del
desentrañar esta trama que podemos aproximarnos a
constituir el espíritu científico.

62 63
Construcción de los sistemas psicológicos
contemporáneos

Es evidente que .no es posible acercarse a las cuestio­


nes que plantea la psicología contemporánea sin entender
previamente las raíces históricas y los contextos en los que
se fueron dando las diferentes escuelas o corrientes teóri­
cas. Si se quisiera intentar una síntesis de la evolución
cronológica de la psicología, se puede recurrir a los ma­
nuales de historia de la psicología; se vería allí que,
globalmente, se distinguen tres etapas:
1) La psicología "pre-científica" o filosófica, estrecha­
mente ligada a la evolución de las cosrnovisiones filo­
sóficas, y entendida corno una rama de la filosofía
2) La psicología fUndacional del siglo XIX, que surge a
panir de la separación de la filosofía, reclamando para sí
el rango de ciencia independiente.
3) Los sistemas psicológicos contempordneos que, a partir
de principios del siglo XX, intentan una diferenciación

65
Héctor Scaglia Conceptos preliminares

de los conceptos teóricos y metodológicos que caracte­ No obstante, según las palabras de José Bleger:
rizaron a la psicología decimonónica.
Así como la primera diferenciación busca desem­ "Cada una de esas escuekls mantiene un compromiso con algu­
barazarse de la "psicología del alma", por considerar sus nos de los supuestosfimdamentales de lapsicología tradicional.

nociones meramente especulativas y carentes de fundamento Elpsicoanálisisy elconductismo se estructuran sobre la tradi­

científico, la segunda apunta a los tres pilares de la psi­ ción elementa!istay asociacionista. La Gesta!t atrtca específi­

cología del siglo XIX: conciencia, introspección y elemen­ camente este últimopunto, pero su compromúo queda estableci­

talismo asociacionista. do con k! psicología de k! conciencia y k! introspección'�

Esto nos permite comprender el surgimiento casi si­


multáneo de los grandes sistemas teóricos contemporá­ En relación al rol activo del sujeto en los diferentes
neos que, partiendo de diferentes concepciones episte­ procesos cognitivos deben mencionarse, entre otras, las
mológicas intentan explicar diversos aspectos de la acti­ teorías denominadas constructivistas: la epistemología
vidad psíquica: el psicoanálisis, el conductismo, la teo­ genética y la teoría sociohistórica. Estas teorías rompen con
ría de la Gestalt y las teorías constructivistas. la controversia entre "innatistas" y "ambientalistas", que
El psicoanálisis surge como respuesta a la psicología desde diferentes posiciones ubican al sujeto en un rol pasi­
y a la psiquiatría clásicas, que circunscribían sus estudios vo en los procesos cognitivos.
al campo de la conciencia. La ruptura se produce a partir También centrado en el análisis de este período

de la tematización de la vida psíquica inconsciente. de ruptura entre la psicología tradicional y la psicolo­


Et conductismo rechaza a la conciencia como objeto gía contemporánea, Georges Politzer afirma que el
de estudio, por no ser un observable, y a 1a introspección mism9 no es la historia de una organización, sino la de

como método. Propone como objeto de estudio a la etin­ una disolución: la disolución del mito de la doble na­
ducta, porque ésta es observable, y como método, la ob­ turaleza del hombre.

servación, utilizada por las ciencias físico-naturales. Surge de todo lo visto hasta ahora que el conoci­

La teoría de la Gestalt ataca el elementalismo miento científico no avanza por simple acumulación

asociacionista de la psicología clásica, consistente en redu­ sumatoria. Por el contrario, los momentos de ruptura se

cir los fenómenos complejos a sus elementos constituti­ dan a partir del surgimiento de hipótesis que redefinen

vos, introduciendo la noción de totalidad y la premisa de (a veces radicalmente) el problema del objeto y de los mé­

que "el todo es más que la suma de sus partes". Por otro todos, y que actúan a modo de núcleos que organizan la

lado, modifica el concepto ,1e individuo en la medida en búsqueda del conocimiento.

que lo saca de la pasividad que le atribuye la psicología Esta visión histórica y dialéctica del devenir científico

clásica: le otorga un papel activo en cada uno de sus proce­ evidentemente no permite adjudicar a los sistemas teóri­

sos. (Esta característica es compartida con las llamadas teo­ cos las categorías de "verdaderos" o "falsos", ya que todos

rías constructivistas). ellos constituyen momentos parciales y provisionales en

66 67
Héctor Scaglia

el desarrollo de la ciencia en general, y de la ciencia


psicológica en particular.

Bibliografía

Alvarez, C. y otros: El silencio del saber, Nueva Imagen,


Méxi-co, 1976.
Bachelard, G.: La formación del espíritu científico, Siglo
XXI, Buenos Aires, 1984.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. Passeron, J.: El oficio de
Sociólogo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975.
Cassirer, E.:Antropología Filosófica, FCE, México, 1984.
Corsi, J., Scaglia, H.: Qué es la Psicología, Eudeba, Bue­
nos Aires, 1 988.
Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofla, Ariel, Barce­
lona, 1 994.
Foucault, M . : " L a Psicología entre 1 8 5 0 a 1 950", en
ficha de estudio 1 1 8-023, Cátedra de Historia de la
Psicología, Facultad de Psicología, UBA, 1994.
Klimovsky, G.: Las Desventuras del Conocimiento Cientí­
fico, AZ Editora, Buenos Aires, 1994.

68 69

También podría gustarte