CONQUISTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA POR

PARTE DE LOS EUROPEOS

Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!",


y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así
descubrió Cristóbal Colón el posteriormente llamado "Nuevo Mundo"
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, óleo de 1862 de

Dióscoro Teófilo Puebla (1831-1901), en el Ayuntamiento de La Coruña.

Ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera


irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia
empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de
la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba
a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue
fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo echarse finalmente a la
mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres
naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva
ruta comercial que cruzara el Atlántico.
La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las
naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas
y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las
carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían
aparejar con velas latinas.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que
recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro
erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que
nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es
decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada

tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón)
sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra
hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una
aventura que cada vez parecía más temeraria.

Un cronista explica que, a la llegada de Colón a Barcelona a mediados de abril de


1493, «los Reyes Católicos le esperaban públicamente, con toda la majestad y
grandeza». Sin embargo, los diarios de la ciudad no registran una recepción pública.
Parece que el encuentro se produjo en alguna sala de palacio, repleta, eso sí, de
curiosos y admiradores. Óleo de Francisco García Ibáñez (Museo del Ejército,
Madrid).

¡TIERRA A LA VISTA!
A principios de octubre se vieron
bandadas de aves, y la noche del 11
al 12 de octubre se dio el ansiado
grito de "¡Tierra!". Era la isla de
Guanahaní, bautizada por Colón
como San Salvador e identificada con
la actual Watling, una de las
Bahamas. El navegante siguió su
periplo por las islas de este
archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island),
Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El
6 de diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló
a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño
fuerte, bautizado como Navidad.
Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y
después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la
Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de América a los
europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para
siempre.
Conocido como el “Día de la Raza”, el 12 de octubre se conmemora
el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, sin embargo, existen
algunas teorías que desafían la verdadera historia de la llegada del español al
“Nuevo Mundo”.

La versión más común que conocemos sobre el descubrimiento de América es


aquella en la que el 12 de octubre de 1492, una expedición española dirigida
por Cristóbal Colón y financiada por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, llegó al nuevo continente creyendo que su destino eran las
Indias. Sin embargo, la imprecisión de las fechas y los relatos sobre el “Nuevo
Mundo”, han planteado un debate entre historiadores sobre quién fue el
verdadero descubridor de América: Cristóbal Colón o Américo Vespucio.
CONQUISTA MATERIAL
La conquista material es el término por el que se conoce el proceso mediante el
cual España controló el territorio, riquezas y a los habitantes de la zona que luego
se conocería como Nueva España. La manera de llevar a cabo esta conquista fue
mediante la guerra, amparándose en la superioridad militar de los europeos.

Ya desde la propia llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente, los reyes


españoles otorgaron poderes a los expedicionarios para que se apropiaran de las
tierras recién descubiertas. En cuando a Nueva España, el personaje fundamental
fue Hernán Cortés. Este llegó desde Cuba hasta las costas continentales y fundó la
Villa Rica de Vera Cruz. Después se enfrentó no solo a los nativos, sino también a
otros españoles para hacerse con los derechos de conquista. Historiográficamente
se habla de cuatro etapas diferentes de conquista, que concluyó cuando, en 1521,
cayó la ciudad de Tenochtitlan. Las consecuencias de todo ese proceso fue el
establecimiento de un poder colonial en la zona, la muerte de muchos indígenas y
la pérdida de su cultura, entre otras.

Etapas de la conquista material

Esta se refiere, a la apropiación de las tierras, de los bienes como el oro, objetos
valiosos, el mismo hombre y mujer (indígena o lugareño) que el conquistador lo
hace esclavo o prisionero. Esta conquista básicamente, se realizó a través de fuerza
y la violencia.

Desde que los primeros navegantes españoles llegaron al Nuevo Mundo, quedó
claro que su intención era de conquista. Primero se establecieron en las islas del
Caribe y, poco después, comenzaron a enviar expediciones al continente. A
principios del siglo XVI ya se habían producido varias expediciones, pero ninguna
había llegado mucho más allá de la costa y de establecer alguna pequeña
avanzadilla. Fue Hernán Cortés el que emprendió la tarea de ocupación con más
ahínco.

1. Primera etapa

El comienzo de la primera etapa se suele colocar cuando Hernán Cortés partió de


Cuba hacia lo que hoy es México. Fue el 18 de febrero de 1519 el día elegido para
dejar la isla caribeña con 11 naves, 600 hombres y numerosas armas. Junto al
conquistador español se encontraban hombres que luego desarrollaron un papel
importante en la conquista del territorio. Entre ellos destacan Pedro de Alvarado
(que participó en la ocupación de Guatemala y Perú), Francisco de Montejo (futuro
conquistador de Yucatán) y Bernal Díaz del Castillo.
Pedro de Alvarado
En las costas de Yucatán, Cortés se encontró con los restos de una de las
avanzadillas que se habían establecido tiempo atrás. Jerónimo de Aguilar era quien
estaba al mando de ese puesto y, junto con sus hombres, se unió a la expedición.
Su presencia fue importante por su conocimiento de la lengua maya y de las
costumbres indígenas. En su avance, frente al río Grijalva, Cortés recibió el regalo
de varias esclavas indígenas por parte de enviados de Moctezuma. Entre estas
esclavas destaca la Malinche, que jugaría un importante papel en los
acontecimientos posteriores. El Viernes Santo de 1519 (22 de abril), los
expedicionarios se plantaron en las costas de Veracruz.

2. Segunda etapa

Los acontecimientos no solo ocurrían en el continente americano. En España la


Corona se dio cuenta de que no podía pagar los gastos de la Conquista. Por esto,
promulgó una serie de convenios llamados Capitulaciones; mediante estas obtuvo
financiación de particulares para completar su objetivo. Mientras, los
expedicionarios de Cortés llegaron a Tlaxcala. Allí, por primera vez se encontraron
con una fuerte resistencia indígena. Sin embargo, la superioridad técnica
armamentista decidió las batallas a favor de los conquistadores.

De esa victoria surgió una alianza con los tlaxcaltecas. Estos pretendían librarse del
dominio mexica, por lo que se unieron a las tropas españolas. Una vez conformado
el acuerdo, prosiguieron su avance hacia la capital del imperio.

Antes de alcanzar la capital, se produjo una de las grandes matanzas de la


Conquista. En Cholula fueron asesinados más de cinco mil indígenas, quedando en
la historia como la Matanza de Cholula. Según muchos historiadores, la magnitud
de la masacre debía servir como advertencia a los mexicas. Tras eso, los
conquistadores tenían todo el camino despejado para llegar a Tenochtitlan.

3. Tercera etapa

Esta tercera etapa contempló la llegada de los españoles y sus aliados al Valle de
México. Allí, en un primer momento fueron recibidos como huéspedes por
Moctezuma, en parte aprovechando su creencia de que representaban a
Quetzalcóatl. Sin embargo, los acontecimientos fueron cambiando este buen
recibimiento y, finalmente, los conquistadores tuvieron que huir de Tenochtitlan. La
batalla más famosa se llamó Noche Triste y supuso una gran derrota hispana.

4. Cuarta etapa

La última etapa de la conquista material significó, a la postre, la conquista de


Tenochtitlan y la posterior expansión española por los territorios del interior del país.
Cortés, que continuaba liderando la expedición, tenía bastantes enemigos entre los
suyos. En un momento dado debió partir del Valle de México para enfrentarse con
Pánfilo de Narváez. Este militar había sido enviado por el gobernador de Cuba,
deseoso de quitar el mando a Cortés para asumirlo él.

Corría el año 1520 y es Pedro de Alvarado quien quedó al mando tras la partida de
Cortés. Alvarado, menos paciente que su líder, ordenó atacar a los aztecas mientras
estos celebraban una fiesta religiosa. A la vuelta de un victorioso Cortés, este intentó
apaciguar a los enfadados aztecas. Finalmente, no tuvo más remedio que huir,
perdiendo la mitad de sus hombres. Esa maniobra es conocida como la Noche
Triste.

No fue hasta un año después cuando los conquistadores regresaron junto a sus
aliados tlaxcaltecas. El 30 de mayo de 1521 comenzó el asedio a México-
Tenochtitlan, con más de 80 000 soldados. Cuauhtemoc había tomado el relevo de
Moctezuma y lideró la resistencia indígena. Sin embargo, no pudo resistir las fuerzas
superiores en técnica y la ciudad cayó en manos españolas.

Consecuencias

La primera consecuencia fue la creación de una colonia dirigida por la Corona


española. Después de incorporar otros territorios, se bautizó como Nueva España.
Administrativamente, se trataba de un virreinato con obediencia a la metrópolis.
CONQUISTA ESPIRITUAL
Se le conoce al proceso de evangelización que iniciaron los españoles
tras la conquista política y militar de Tenochtitlán en 1521. La
evangelización de los “naturales” o indígenas estuvo a cargo de las
órdenes religiosas provenientes de Europa. Las órdenes religiosas
fueron llegando a Nueva España en el siguiente orden:

FRANCISCANOS: 1524
DOMINICOS: 1526
AGUSTINOS: 1533
JESUITAS: 1572
La conquista espiritual se dio casi a la par que la conquista militar,
realizada por las órdenes mendicantes los franciscano llegaron a
México en 1523 los primeros Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de
Gante, en 1526 los dominicos, los agustinos en 1533 y los jesuitas en
1572. Siguiendo a los conquistadores, todas las órdenes se
expandieron por el territorio, establecieron iglesias, escuelas y
hospitales para atender a los indígenas. Se dedicaron a instruir a los
niños indígenas para convertirlos a la religión católica para que ellos a
su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres, aprendieron
las lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a éstas lenguas,
en especial al náhuatl y pocos de ellos se convirtieron en los defensores
de los indígenas ante los malos tratos y la explotación de los españoles.

En 1523 llegaron los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos,


dominicos y agustinos) que contribuyeron a la consolidación del orden
colonial. Los frailes tuvieron como misión, el proceso de cristianización
e hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo rastro de
su antigua religión, aprendieron sus lenguas, hicieron gramáticas y
vocabularios, construyeron iglesias, hospitales, conventos, escuelas,
bautizaron, predicaron y pocos de ellos defendieron a los indios de los
malos tratos de los españoles. Llevando a cabo una conquista
ideológica, imponiendo nuevas creencias a los pueblos sometidos para
evitar que se rebelaran en contra de los conquistadores.

Fundaron una primera escuela en Texcoco en 1526 y otra en Tlatelolco,


en ellas enseñaban catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios.
Para implantar la religión acudieron a diversos métodos como: el dibujo,
el canto, el teatro, la música, el buen ejemplo, la pobreza y el trabajo.

Estudiaron y conservaron las lenguas autóctonas, tradujeron a las


lenguas indígenas los principales textos del cristianismo. Centraron su
trabajo en los jóvenes y los niños, con la certeza de que el indígena es
el mejor instrumento para convertir al catolicismo, era el propio indígena.
Los misioneros ensayaron diversos métodos de evangelización,
contaron con el apoyo de los encomenderos, para su sustento
dependieron del tributo, difundieron diversas prácticas religiosas como
el bautismo, la asistencia a misa, el culto a los santos, normas cristianas
para la sexualidad y el matrimonio.

También podría gustarte