0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Informe 11

Este documento presenta los resultados de un experimento para observar células sanguíneas utilizando colorantes. Se describen los objetivos, materiales y procedimiento para teñir muestras de sangre y observarlas al microscopio. Se identifican las características de glóbulos rojos, plaquetas y diferentes tipos de glóbulos blancos como neutrófilos y linfocitos. Adicionalmente, se incluyen preguntas sobre la diversidad de núcleos en leucocitos y la función del núcleo durante la división cel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Informe 11

Este documento presenta los resultados de un experimento para observar células sanguíneas utilizando colorantes. Se describen los objetivos, materiales y procedimiento para teñir muestras de sangre y observarlas al microscopio. Se identifican las características de glóbulos rojos, plaquetas y diferentes tipos de glóbulos blancos como neutrófilos y linfocitos. Adicionalmente, se incluyen preguntas sobre la diversidad de núcleos en leucocitos y la función del núcleo durante la división cel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD CIENCIAS AGRPPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

PRÁCTICA Nº 11: OBSERVACIÓN DE NÚCLEO CELULAR: CÉLULAS SANGUÍNEAS

APELLIDOS Y NOMBRES: EDUARDO MOLLINEDO JHEREMI JAVIER

CODIGO DE ALUMNO: 2022‐178049

TURNO: TARDE

GRUPO: A

CURSO: BIOLOGIA
PRÁCTICA Nº 11
OBSERVACIÓN DE NÚCLEO CELULAR: CÉLULAS
SANGUÍNEAS

I. INTRODUCCIÓN

El núcleo es un cuerpo redondo u ovalado, situado cerca del centro de la célula,


cubierto de una doble membrana o cubierta nuclear. Por lo general las células tienen
un solo núcleo, cuando tienen varios núcleos se llaman simplasmas y entre estos
pueden distinguirse, según su origen: los sincitios o sincicios y los plasmodios. Los
sincitios se originan por la fusión de varias células y los plasmodios resultan de la
división del núcleo sin división del citoplasma.
Existen numerosos excepciones de células que poseen un núcleo irregular o que no
concuerda con lo enunciado anteriormente, así por ejemplo los leucocitos o glóbulos
blancos, tienen núcleo en forma de herradura, multilobulados, con escotaduras. En
cambio los hematíes o glóbulos rojos son células vivas e incompletas a las cuales les
falta núcleo y los organoides.
Glóbulos rojos: llamados también eritrocitos, son elementos sin núcleo, discoidales,
de contorno circular y vistos de perfil demuestran ser bicóncavos.
Leucocitos o glóbulos blancos: Llamados así por carecer de color propio, poseen
núcleo y se hallan en la sangre en un número inferior a los glóbulos rojos. Existen
diferentes tipos de leucocitos:
 Neutrófilos: Presentan granulaciones muy pequeñas y abundantes y se encuentran
en el citoplasma semejante a un polvillo de color violeta. El núcleo es escotado o
presenta de 2 a 5 (o más) lóbulos unidos entre sí por puentes delgados de
cromatina. Se encuentra en un 65% en la sangre.
 Eosinófilo: Presenta granulaciones refrigerantes de color rojo anaranjado. El
núcleo con frecuencia bilobular, pero puede hallarse con núcleo escotado o con 3
lóbulos. Se encuentra de 1 a 4% en la sangre.
 Basófilos: Con coloraciones metacromáticas de color violeta oscuro, algunas
dispuestas sobre el núcleo, el que puede ser escotado o bilobulado. Se encuentra
de 0 a 0,5% en la sangre.
 Linfocitos: El citoplasma basófilo forma un halo delgado alrededor del núcleo. Se
encuentra de20 a 25% en la sangre.
 Monocitos: el citoplasma es basófilo con abundantes granulaciones azurofólicas
muy finas. El núcleo redondeado, escotado o hendido. Se encuentra de 4 a 8% en
la sangre.

II. OBJETIVO

 Observar células anucleadas (glóbulos rojos) e identificar las diferentes formas


de núcleo que presentan los glóbulos blancos.
2

III. MATERIALES

3.1. Material biológico: Sangre


3.2. Reactivos: alcohol, metanol, colorante Giemsa, tampón PBS, aceite de cedro,
alcohol isopropílico.
3.3. Equipos: Microscopio compuesto
3.4. Material de vidrio y otros: lanceta, algodón, láminas portaobjetos, pizeta
con agua destilada, mechero con alcohol, cubeta de vidrio, probeta

IV. PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar la yema del dedo anular izquierdo con alcohol etílico


2. Dejar evaporar el alcohol y realizar una punción con una lanceta o aguja
hipodérmica previamente desinfectado con alcohol, eliminar la primera gota de
sangre
3. Colocar la segunda gota en el tercio extremo de la lámina portaobjetos y
realizar un frotis.

4. Dejar secar al medio ambiente durante 1 a 3 minutos.


5. La muestra deberá ser colocada en un recipiente que contenga metanol absoluto
como fijador de muestra y se deja actuar por 3 minutos.
6. Preparar la solución Giemsa, para esto se deberá utilizar una proporción 1:9 de
Giemsa en PBS. Giemsa está compuesto por eosina y azul de metileno.
7. Después de la fijación, debemos sumergir la muestra en la solución de Giemsa
durante 10 minutos.
8. Desechar el colorante y lavar con agua corriente.
9. Secar al calor moderado en el mechero o a medio ambiente.
10. Colocar una gota de aceite de cedro y observar con el objetivo de inmersión.
V. RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES
En esta experiencia, se emplearon dos colorantes, tales como eosina y
hematoxilina, para identificar de forma vivencial algunas características
de glóbulos rojos y glóbulos blancos, también se vieron las
características morfológicas de los glóbulos rojos y de los diferentes
tipos de glóbulos blancos como son: monocitos, neutrófilos, eosinófilos y
basófilo, linfocitos, eritrocito y las plaquetas.

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los leucocitos tienen diferentes formas de núcleo?
La diversidad de los núcleos en los leucocitos se origina en la célula
madre, es decir en la médula ósea, donde se almacenan, en ella liberan al
torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita.
2. ¿Qué función cumple el núcleo durante la división celular?
El núcleo celular es una parte de la célula que contiene el ADN
organizado en cromosomas. Por lo general aloja en su interior al Nucleolo
cuya función principal es el ensamblaje de ribosomas. 
La división celular puede ser: Bipartición cuando una célula madre se
divide dando origen a dos células hijas. Gemación cuando a partir de un
organismo progenitor se forman dos yemas nuevas. Esporulación cuando
en el núcleo se presenta división celular asimétrica que son cubiertos por
una parte de citoplasma y forman las esporas. 

Los procesos de División Celular son: 

1. Mitosis: En el núcleo se presenta la duplicación de los cromosomas,


luego se rompe el núcleo y los cromosomas se alinean y son llevados por
los centrómeros que están unidos a unos usos citoplasmáticos a cada polo
de la célula, se presenta en la mitad de la célula se divide el citoplasma en
dos produciendo dos células hijas a partir de una célula progenitora. 

2. Meiosis: Esta división celular se lleva a cabo en dos etapas. En la


Meiosis I hay engrosamiento de los cromosomas, hay entrecruzamiento
de material genético y luego la separación de las dos cromátides que han
sido entrecruzadas. Luego cada cromátida homologa se separan como en
la Mitosis hacia cada polo celular y posteriormente se divide el
citoplasma dando origen a dos células diploides. 

En la Meiosis II Las cromátides van al centro de la célula, se separan de


sus homólogos y luego se dirigen a cada polo celular separándose,
después viene la división del citoplasma y dan origen a dos células
haploides cada una de las dos que se habían formado en la Meiosis I o sea
queda un total de 4 células haploides, con la mitad de los cromosomas
(células germinales). 

La división de Meiosis permite la variabilidad genética que asegura una


mejor adaptación a los cambios ambientales mejorando la sobrevivencia
de la especie.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Paniagua, Ricardo. Biología Celular. Segunda Edición. McGraw-Hill.


Interamericana. España. 2003.

Plattner, Hentschel. Biología Celular. Panamericana. 2014.

Salomon Eldra, Berg Linda. Martin Diana. Biología. Cengage Learning.


México. 2013

También podría gustarte