Boe A 2014 404
Boe A 2014 404
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
II
La ley comienza con normas de naturaleza tributaria, dictadas en uso de las facultades
normativas atribuidas por el artículo 48 del Estatuto de Autonomía de La Rioja y por la Ley
22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se
modifican determinadas normas tributarias.
Las medidas de carácter tributario relativas a los tributos cedidos conservan sin
cambios las ya introducidas en años anteriores por el Parlamento de La Rioja en una
versión consolidada, de modo que toda la normativa a aplicar en el ejercicio 2014 se
encuentre compilada en un único texto, facilitando su aplicación por los interesados y
garantizando la seguridad jurídica.
En materia de tributos propios se actualiza también el coeficiente aplicable del canon
de saneamiento, en la línea marcada en los programas de depuración plurianuales y en
cve: BOE-A-2014-404
las directivas comunitarias sobre aguas, consistente en acercar la cantidad que pagan los
usuarios a los costes reales de saneamiento y depuración.
La ley revisa diferentes tasas para adaptarlas a diversos cambios normativos, técnicos
o procedimentales, como sucede en el caso de las tasas por controles sanitarios y de
carnes frescas, que a través de la supresión, creación y modificación de algunas tarifas, y
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2216
III
TÍTULO I
Medidas tributarias
CAPÍTULO I
Por cada hijo nacido o adoptado a partir del segundo en el periodo impositivo, que
conviva con el contribuyente en la fecha de devengo del impuesto: 150 euros, cuando se
trate del segundo; 180 euros, cuando se trate del tercero y sucesivos.
Cuando los hijos nacidos o adoptados en el periodo impositivo convivan con ambos
progenitores o adoptantes, el importe de la deducción se practicará por mitad en la
declaración de cada uno de los progenitores o adoptantes, salvo que estos tributen
presentando una única declaración conjunta, en cuyo caso se aplicará en la misma la
totalidad del importe que corresponda por esta deducción.
No es obstáculo para la aplicación de la deducción el hecho de que el hijo nacido o
adoptado tenga la condición de segundo o ulterior tan solo para uno de los progenitores.
En este último caso se mantiene el derecho de ambos progenitores a aplicarse la
deducción.
En caso de nacimientos o adopciones múltiples, la deducción que corresponde a cada
hijo se incrementará en 60 euros.
1. Para tener derecho a la deducción autonómica regulada en las letras b), c) y d)
del artículo anterior, se exigirá el cumplimiento de todos los requisitos que establece la
normativa estatal reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas para los
conceptos de vivienda habitual, adquisición y rehabilitación de la misma; fechas de
adquisición y rehabilitación que originan el derecho a la deducción; y elementos que
integran la base de la deducción aplicable, así como sobre comprobación de la situación
patrimonial del contribuyente al finalizar el periodo de la imposición.
2. La base máxima anual de las deducciones autonómicas para adquisición de
vivienda y de segunda vivienda en el medio rural vendrá constituida por el importe resultante
de minorar la cantidad de 9.040 euros en aquellas cantidades que constituyan para el
cve: BOE-A-2014-404
ANEXO
CAPÍTULO II
1. Cuando en la base imponible de una adquisición mortis causa esté incluido el
valor de una empresa individual o de un negocio profesional situados en La Rioja, para
obtener la base liquidable se aplicará en la imponible una reducción del 99% del
mencionado valor, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
en este caso, a las participaciones en entidades que cumplan los requisitos previstos en
el presente apartado. A los solos efectos de aplicar esta reducción, el porcentaje del 20%
previsto en el artículo 4.Ocho.Dos.b) de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre
el Patrimonio, se computará conjuntamente con el cónyuge o pareja de hecho inscrita en
cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas
objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o
personas que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo y colaterales,
por consanguinidad, hasta el cuarto grado, del causante.
3. Si en la base imponible está incluido el valor de una explotación agraria, también
le será aplicable la reducción para adquisición de empresa individual prevista en el
apartado 1 de este artículo, con las siguientes especialidades:
4. De la reducción del 95% prevista en la letra c) del apartado 2 del artículo 20 de la
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, con el
límite de 122.606,47 euros para cada sujeto pasivo, y con el periodo mínimo de
conservación de cinco años, gozarán las adquisiciones mortis causa de la vivienda
habitual del causante, siempre que los causahabientes sean cónyuge, descendientes o
adoptados, ascendientes o adoptantes, o bien pariente colateral mayor de 65 años que
hubiese convivido con el causante durante los dos años anteriores al fallecimiento.
Las reducciones previstas en el artículo anterior serán incompatibles, para una misma
adquisición, con la aplicación de las reducciones previstas en la letra c) del apartado 2 del
artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones.
Artículo 8. Deducción para adquisiciones mortis causa por sujetos incluidos en los
grupos I y II.
En las adquisiciones mortis causa por sujetos pasivos incluidos en los grupos I y II de
la letra a) del apartado 2 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, se aplicará una deducción del 99% de la cuota
que resulte después de aplicar las deducciones estatales y autonómicas que, en su caso,
resulten procedentes.
Disfrutarán de esta deducción los contribuyentes con residencia habitual durante los
cinco años previos al hecho imponible en la Comunidad Autónoma de La Rioja y en otras
comunidades autónomas que no excluyan de los beneficios fiscales en este impuesto a
los contribuyentes con domicilio fiscal en La Rioja.
1. En los casos de transmisión de participaciones ínter vivos, a favor del cónyuge o
pareja de hecho inscrita en cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes,
adoptados o personas objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo,
ascendientes, adoptantes o personas que realicen un acogimiento familiar permanente o
preadoptivo, y colaterales, por consanguinidad, hasta el cuarto grado, del donante de una
empresa individual o un negocio profesional situados en La Rioja, o de participaciones en
entidades cuyo domicilio fiscal y social se encuentre en La Rioja y que no coticen en
mercados organizados, para obtener la base liquidable se aplicará en la imponible una
reducción del 99% del valor de adquisición, siempre que concurran las condiciones
previstas en el apartado 6 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y además se mantenga el domicilio fiscal y, en
su caso, social de la empresa, negocio o entidad en el territorio de La Rioja durante los
cinco años siguientes a la fecha de la escritura pública de donación.
El adquirente no podrá realizar en el mismo plazo actos de disposición ni operaciones
societarias que, directa o indirectamente, puedan dar lugar a una minoración sustancial
del valor de la adquisición.
A los solos efectos de aplicar esta reducción, el porcentaje del 20% previsto en el
artículo 4.Ocho.Dos.b) de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio,
se computará conjuntamente con el cónyuge o pareja de hecho inscrita en cualquier
registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas objeto de un
acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o personas
que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, o colaterales, por
consanguinidad, hasta el cuarto grado, del donante.
La reducción prevista en este artículo será incompatible, para una misma adquisición,
con la aplicación de las reducciones previstas en el apartado 6 del artículo 20 de la
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
2. Si la empresa individual que se dona es una explotación agraria, también le será
aplicable la reducción para adquisición de empresa individual prevista en el apartado
cve: BOE-A-2014-404
anterior de este artículo, siempre que se reúnan los siguientes requisitos de manera
conjunta:
Artículo 12. Deducción para las donaciones de dinero efectuadas de padres a hijos para
la adquisición de vivienda habitual en La Rioja.
1. A las donaciones de dinero efectuadas de padres a hijos, ambos con residencia
habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja durante los cinco años previos al hecho
imponible, para la adquisición de vivienda habitual dentro de su territorio se aplicará una
deducción del 100% de la cuota que resulte después de aplicar las deducciones estatales
que, en su caso, resulten procedentes.
2. Para la aplicación de la presente deducción será necesario que el donatario
destine la totalidad de las cantidades recibidas a la inmediata adquisición de la vivienda
habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja y que la vivienda adquirida no sea
propiedad de cualquiera de sus padres o de ambos.
Se entenderá que la adquisición es inmediata cuando, dentro del plazo de declaración
del impuesto, se celebre el correspondiente contrato o escritura de adquisición de la
vivienda habitual.
No obstante, también podrán aplicar la deducción aquellos sujetos pasivos en los que
concurra cualquiera de las dos circunstancias siguientes:
a) Que depositen las cantidades recibidas en las cuentas a las que se refiere la
normativa estatal reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas, a
condición de que las destinen a la adquisición de la vivienda habitual en los términos y
plazos previstos en la citada normativa.
En caso de que el contribuyente incumpla este requisito, deberá comunicar tal
circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
cve: BOE-A-2014-404
dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar el impuesto que se hubiera dejado de ingresar como
consecuencia de la deducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2225
Artículo 13. Deducción para las donaciones de primera vivienda habitual de padres
a hijos.
1. En las donaciones de vivienda de padres a hijos, cuando se cumplan todas las
condiciones previstas en este artículo, se aplicará la deducción en la cuota prevista en el
apartado 3 siguiente, después de aplicar las deducciones estatales que, en su caso,
resulten procedentes.
2. La donación y quienes en ella intervienen han de cumplir los siguientes requisitos:
e) En el supuesto de que una misma vivienda se done por los padres a más de uno
de sus hijos, estos deberán reunir individualmente las condiciones especificadas en los
apartados b), c) y d) anteriores.
f) Tanto los donantes como el adquirente han de tener su residencia habitual en la
Comunidad Autónoma de La Rioja.
3. La deducción en la cuota será la que proceda en función del valor real de la
vivienda donada con arreglo a la siguiente tabla:
Deducción en la cuota
Valor real –
Porcentaje
CAPÍTULO III
De acuerdo con lo que disponen los artículos 11.1.a) y 13 del Texto refundido de la
Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,
aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, a partir de la
entrada en vigor de la presente ley, y con carácter general, la cuota tributaria se obtendrá
aplicando sobre la base liquidable el tipo del 7% en los siguientes casos:
a) Que la adquisición tenga lugar dentro de los cinco años siguientes a la fecha en
que la familia del sujeto pasivo haya alcanzado la consideración legal de numerosa o, si
ya lo fuere con anterioridad, en el plazo de los cinco años siguientes al nacimiento o
adopción de cada hijo.
b) Que dentro del mismo plazo a que se refiere el apartado anterior se proceda a la
venta de la anterior vivienda habitual, si la hubiere.
c) Que la superficie útil de la vivienda adquirida sea superior en más de un 10% a la
superficie útil de la anterior vivienda habitual, si la hubiere.
d) Que la suma de las bases imponibles en el impuesto sobre la renta de las
personas físicas de todas las personas que vayan a habitar la vivienda, tras la aplicación
del mínimo personal y familiar, no exceda de 30.600 euros.
Artículo 17. Tipo impositivo en la adquisición de vivienda que vaya a ser objeto de
inmediata rehabilitación.
tipo reducido, de forma que el adquirente beneficiario de esta reducción deberá presentar
declaración en el plazo de un mes desde que se hubiera producido el incumplimiento y
pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la
reducción practicada, así como los correspondientes intereses de demora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2229
1. Las transmisiones onerosas de inmuebles en las que el adquirente sea una
sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años con
domicilio fiscal en La Rioja tributarán al tipo reducido del 4%, siempre que el inmueble se
destine a ser la sede de su domicilio fiscal durante al menos los cinco años siguientes a la
adquisición y que se mantenga durante el mismo periodo la forma societaria de la entidad
adquirente. Los socios en el momento de la adquisición deberán mantener también
durante dicho periodo una participación mayoritaria en el capital de la sociedad y su
domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder este beneficio fiscal, también será requisito
necesario que durante el citado periodo de cinco años solo se incorporen como nuevos
accionistas menores de 36 años con domicilio fiscal en La Rioja.
2. Las transmisiones onerosas de inmuebles en las que el adquirente sea una
sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años y con
domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de La Rioja tributarán al tipo reducido del 4%,
siempre que el inmueble se destine a ser un centro de trabajo y que mantenga su
actividad como tal durante al menos los cinco años siguientes a la adquisición. También
durante el mismo periodo la entidad adquirente deberá mantener tanto la forma societaria
en la que se constituyó como el domicilio fiscal en La Rioja. Los socios en el momento de
la adquisición deberán mantener también durante dicho periodo una participación
mayoritaria en el capital de la sociedad y su domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder
este beneficio fiscal, también será requisito necesario que durante el citado periodo de
cinco años solo se incorporen como nuevos accionistas menores de 36 años con domicilio
fiscal en La Rioja.
3. La aplicación de los tipos reducidos regulados en el presente artículo se encuentra
condicionada a que se haga constar en el documento público en el que se formalice la
compraventa la finalidad de destinarla a ser la sede del domicilio fiscal o centro de trabajo
de la mercantil adquirente, así como la identidad de los socios de la sociedad y la edad y
la participación de cada uno de ellos en el capital social. No se aplicarán estos tipos si no
consta dicha declaración en el documento ni tampoco se aplicarán cuando se produzcan
rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las mismas se realicen
dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto. No podrán aplicarse
estos tipos reducidos sin el cumplimiento estricto de esta obligación formal en el momento
preciso señalado en este apartado.
4. Cuando la adquisición prevista en los apartados 1 y 2 de este artículo se formalice
dentro de los tres meses posteriores a la constitución de la sociedad, se podrá deducir
además la cuota pagada por la constitución de la sociedad correspondiente a la modalidad
de «operaciones societarias» de este impuesto.
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2230
Artículo 21. Tipo impositivo reducido y deducción para los documentos notariales con la
finalidad de promover una política social de vivienda.
2. En los supuestos previstos en el número anterior el tipo será del 0,40% cuando el
valor real de la vivienda sea inferior a 150.253 euros.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2231
3. Los sujetos pasivos con residencia habitual a efectos fiscales en la Comunidad
Autónoma de La Rioja podrán deducirse el 20% de la cuota resultante de la modalidad de
actos jurídicos documentados del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados, después de aplicar las deducciones estatales y autonómicas
que, en su caso, resulten procedentes, en la adquisición de vivienda en la Comunidad
Autónoma de La Rioja que vaya a constituir su vivienda habitual.
4. A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de
adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
5. En caso de incumplirse los requisitos que establece la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de este tipo reducido y de esta deducción deberá
comunicar tal circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma
de La Rioja, dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como
consecuencia de la reducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.
2. En ningún caso se aplicará esta deducción a la ampliación o reducción del capital
del préstamo o crédito.
3. A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de
adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
4. En caso de incumplirse los requisitos que establece la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de este tipo reducido deberá comunicar tal
circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como
consecuencia de la reducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2232
Artículo 23. Tipo impositivo aplicable a las escrituras notariales que formalicen
transmisiones de inmuebles en las que se realiza la renuncia a la exención en el
impuesto sobre el valor añadido.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31.2 del Texto Refundido de la Ley del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, la cuota tributaria se obtendrá
aplicando sobre la base liquidable el tipo del 1,5% en las primeras copias de escrituras que
documenten transmisiones de bienes inmuebles en las que se haya procedido a renunciar
a la exención del impuesto sobre el valor añadido, tal y como se contiene en el artículo
20.Dos de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Artículo 25. Tipo impositivo reducido y deducción para los documentos notariales que
formalicen la adquisición de inmuebles que vayan a constituir el domicilio fiscal o
centro de trabajo de sociedades mercantiles de jóvenes empresarios.
1. Los supuestos previstos en el artículo 21 de esta ley, en los que el adquirente sea
una sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años con
domicilio fiscal en La Rioja, tributarán al tipo reducido que se establece en el apartado 3
de este artículo, siempre que el inmueble se destine a ser la sede de su domicilio fiscal o
centro de trabajo durante al menos los cinco años siguientes a la adquisición y que se
mantenga durante el mismo periodo la forma societaria de la entidad adquirente y su
actividad económica. Los socios en el momento de la adquisición deberán mantener
también durante dicho periodo una participación mayoritaria en el capital de la sociedad y
su domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder este beneficio fiscal, también será requisito
necesario que durante el citado periodo de cinco años solo se incorporen como nuevos
accionistas menores de 36 años con domicilio fiscal en La Rioja.
2. La aplicación de los tipos reducidos regulados en el presente artículo se encuentra
condicionada a que se haga constar en el documento público en el que se formalice la
compraventa la finalidad de destinarla a ser la sede del domicilio fiscal o centro de trabajo
de la mercantil adquirente, así como la identidad de los socios de la sociedad y la edad y
la participación de cada uno de ellos en el capital social. No se aplicarán estos tipos si no
consta dicha declaración en el documento, ni tampoco se aplicarán cuando se produzcan
rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las mismas se realicen
dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto. No podrán aplicarse
estos tipos reducidos sin el cumplimiento estricto de esta obligación formal en el momento
preciso señalado en este apartado.
3. Los tipos aplicables a los supuestos contemplados en este artículo serán del
0,5% si el valor real del inmueble es igual o superior a 150.253 euros, y del 0,4% si su
cve: BOE-A-2014-404
A partir de la entrada en vigor de esta ley, será obligatorio para los colaboradores
sociales en la gestión tributaria el pago y presentación por medios telemáticos de todos
los modelos propios del impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos
jurídicos documentados, en los términos regulados por la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria; del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e
inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de
aplicación de los tributos y legislación concordante en la materia.
Asimismo, será obligatorio para los sujetos pasivos de los documentos negociados
por entidades autorizadas para colaborar en la recaudación de los tributos, documentos
de acción cambiaria o endosables a la orden y para exceso de letras de cambio, el pago y
presentación telemática de las autoliquidaciones correspondientes.
Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de que mediante orden del titular de la
consejería con competencias en materia de hacienda se puedan concretar o establecer
otros supuestos de obligatoriedad en el pago y presentación de los tributos gestionados
por la misma, en la medida en que lo permitan los sistemas informáticos.
CAPÍTULO IV
Canon de saneamiento
El coeficiente 0,48 fijado en los apartados 2 y 3 del artículo 40 será sustituido desde el
día 1 de enero de 2014 por el coeficiente 0,49.
CAPÍTULO V
Tasas
Primero. Tasa 06.04. Tasa por servicios sanitarios. Se efectúan las siguientes
modificaciones en la tasa:
N.º empleados
Ninguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,71
Hasta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,96
De 3 a 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2234
N.º empleados
De 6 a 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28,07
De 11 a 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,78
De 21 a 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38,16
De 31 a 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44,91
De 51 a 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48,26
Más de 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,87»
«1.3 Por los controles motivados por solicitudes de inclusión en listas para
exportación en países terceros: 115,6 euros.»
Tercero. Se suprime la tasa 06.06. Tasa por adopción de animales del centro de
acogida de animales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2235
Cuarto. Tasa 08.04. Tasa por la prestación de servicios docentes de las escuelas
oficiales de idiomas y de los conservatorios de música de La Rioja.
Se modifica el apartado 4 del epígrafe «Exenciones y bonificaciones», que queda
redactado en los siguientes términos:
«Quedarán exentos del pago de las tasas por servicios docentes, una única
vez por asignatura o por idioma y nivel, los funcionarios docentes dependientes de
la Comunidad Autónoma de La Rioja que estén en la situación de servicio activo en
el momento de formalizar la matrícula. Esta exención se aplicará igualmente a sus
cónyuges e hijos no independientes económicamente menores de 23 años de
edad.»
Sexto. Se crea la Tasa 08.07. Tasa por la realización del servicio de limpieza y
desinfección de embarcaciones de recreo y material deportivo en las instalaciones el Club
Náutico del Pantano González Lacasa, con el siguiente contenido:
Piraguas: 2 euros.
Embarcaciones de motor: 4 euros.
Material deportivo: 2 euros.»
Séptimo. Se crea la Tasa 08.08. Tasa por inscripción en las pruebas libres para la
obtención del título de Bachiller para mayores de 20 años, con el siguiente contenido:
la inscripción en las pruebas libres para la obtención del título de Bachiller para
mayores de 20 años.
Devengo: La tasa se devengará en el momento de formalizarse la solicitud, que
igualmente determinará la exigibilidad del pago.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2236
Octavo. Se crea la Tasa 08.09. Tasa por inscripción en las pruebas de acceso a
ciclos formativos de grado medio y superior en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
La Rioja, con el siguiente contenido:
Noveno. Se crea la Tasa 19.12. Tasa por tramitación de los certificados de eficiencia
energética de edificios, con el siguiente contenido:
Devengo:
TÍTULO II
Medidas administrativas
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
Primero. Se modifica el apartado 3 del artículo 47, que queda redactado en los
siguientes términos:
Segundo. Se modifica el apartado 5 del artículo 48, que queda redactado en los
siguientes términos:
CAPÍTULO III
a) Los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado desde la
malla urbana, servicios de abastecimiento de agua y evacuación de aguas, y
suministro de energía eléctrica de características adecuadas para servir a la
edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.
Los servicios construidos en ejecución de un sector o unidad de ejecución, las
vías perimetrales de los núcleos urbanos, las vías de comunicación entre núcleos y
las carreteras no servirán de soporte para la clasificación como urbanos de los
terrenos adyacentes.
b) Los terrenos integrados en áreas que se encuentren edificadas en, al
menos, dos tercios de los espacios aptos para la misma, según la ordenación que
el planeamiento municipal establezca en los municipios con población superior a
veinticinco mil habitantes, o el 50% de dichos espacios en el resto de los municipios.
c) Los terrenos que en ejecución del planeamiento hayan sido urbanizados de
acuerdo con el mismo.
d) Los núcleos rurales tradicionales legalmente asentados en el medio rural,
aunque no cuenten con suficientes dotaciones, infraestructuras y servicios, cuando
su consolidación resulte de interés.
Cuarto. Se modifica el artículo 69, que queda redactado en los siguientes términos:
Sexto. El apartado 4 del artículo 104 queda redactado en los siguientes términos:
Undécimo. Se modifica el apartado 2 del artículo 189, que queda redactado en los
siguientes términos:
a) Cuando el coste de las obras necesarias sea superior al 50% del coste de
reposición de la construcción o edificación correspondiente.
b) Cuando el edificio presente un agotamiento generalizado de sus elementos
estructurales o fundamentales.
c) Cuando se requiera la realización de obras que no pudieran ser autorizadas
por encontrarse el edificio en situación de fuera de ordenación.
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
Se suprime el contenido actual del título XI. Régimen Sancionador, que comprende
los artículos 62 a 75, ambos incluidos, que pasa a ser sustituido por el siguiente contenido:
«TÍTULO XI
Régimen sancionador
2. Cuando la infracción sea imputada a una persona jurídica, podrán ser
considerados como responsables las personas que integren sus organismos
rectores o de dirección, así como los técnicos responsables del cuidado sanitario o,
en el caso de productos farmacológicos o biológicos, los responsables de su control
e incluso de su elaboración.
a) Al director general competente por razón de la materia, para las leves y
graves.
b) Al consejero competente por razón de la materia, para las muy graves.
a) Se iniciará siempre de oficio, por acuerdo del director general competente
por razón de la materia, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden
superior, petición razonada de otro órgano administrativo –en particular de los que
tengan atribuidas funciones de inspección– o por denuncia.
b) Con anterioridad a la iniciación del procedimiento, se podrán realizar
actuaciones previas con objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen la iniciación. Estas actuaciones previas serán
realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de inspección, que
levantarán acta de lo actuado.
c) La iniciación del procedimiento sancionador se comunicará al instructor
cve: BOE-A-2014-404
CAPÍTULO VI
1. Se suprime el contenido actual de los capítulos I a VI del título IV, de la Ley
8/2002, de 18 de octubre, de Vitivinicultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que
comprende los artículos 27 a 50, ambos incluidos.
2. Se suprime el contenido actual del capítulo VIII del título IV, de la Ley 8/2002, de
18 de octubre, de Vitivinicultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que comprende
los artículos 56 a 59, ambos incluidos, que pasa a tener el siguiente contenido:
«CAPÍTULO VIII
Procedimiento sancionador
a) Al director general competente por razón de la materia, para las leves y
graves.
b) Al consejero competente por razón de la materia, para las muy graves.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2247
a) Se iniciará siempre de oficio, por acuerdo del director general competente
por razón de la materia, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden
superior, petición razonada de otro órgano administrativo ‑en particular de los que
tengan atribuidas funciones de inspección‑ o por denuncia.
b) Con anterioridad a la iniciación del procedimiento, se podrán realizar
actuaciones previas con objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen la iniciación. Estas actuaciones previas serán
realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de inspección, que
levantarán acta de lo actuado.
c) La iniciación del procedimiento sancionador se comunicará al instructor
que haya designado el director general y se notificará al sujeto o sujetos inculpados
y, en su caso, al denunciante. Los sujetos inculpados dispondrán de un plazo de
quince días para formular alegaciones y proponer prueba, concretando los medios
de que pretendan valerse.
d) Transcurrido el plazo señalado y, en su caso, practicada la prueba
declarada pertinente, el instructor dictará propuesta de resolución, que se notificará
a los interesados, a quienes se dará audiencia por un plazo de quince días.
e) Transcurrido el plazo de audiencia, el instructor dará traslado del
expediente al órgano competente para resolver, que dictará la resolución
correspondiente.
de arranque de viñedo, que son de cuenta del propietario de la finca; de los gastos
de intervención, depósito, decomiso, transporte y destrucción de mercancías, que
serán de cuenta del infractor; de los gastos de análisis, que serán de cuenta de
quien los promueva, y de los análisis contradictorios y dirimentes, que serán a
cargo del inculpado; con las excepciones previstas en esta ley.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2248
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Segundo. Se modifica el apartado 2 del artículo 15, que queda redactado en los
siguientes términos:
1. Causarán baja obligatoria los socios que pierdan los requisitos exigidos
para serlo según esta ley o los Estatutos de la cooperativa.
2. La baja obligatoria será acordada por el Consejo Rector u órgano de
administración, de oficio, a petición de cualquier socio o del interesado, en todo
caso previa audiencia del mismo.
3. La baja obligatoria tendrá la consideración de no justificada cuando la
pérdida de los requisitos para adquirir la condición de socio responda a un
deliberado propósito del socio de eludir obligaciones ante la cooperativa o
beneficiarse indebidamente con su baja obligatoria.
4. El acuerdo del Consejo Rector u órgano de administración sobre la
calificación y efectos de la baja podrá ser recurrido en los términos previstos en el
artículo 22.8 de la presente ley.»
Sexto. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 41, a los que se da la siguiente
redacción:
Séptimo. Se modifica la letra a) del artículo 66, que queda redactada como sigue:
«a) Por actos ínter vivos, previa notificación al Consejo Rector, entre socios
preferentemente y entre aquellos que reuniendo los requisitos para ser socios se
comprometan a serlo en los tres meses siguientes, en los términos fijados en los
Estatutos y en el artículo 21 de esta ley.»
Octavo. Se modifican los apartados 1, 2 y 3 del artículo 67, que quedan redactados
en los siguientes términos:
Duodécimo. Se introduce una nueva letra g) en el apartado 1 del artículo 76, con el
siguiente contenido:
Decimocuarto. Se modifica la letra a) del artículo 133, que queda redactada en los
siguientes términos:
«3. Las infracciones leves prescribirán al año, las graves a los dos años, y las
muy graves a los tres años, contados a partir del día en que la infracción se hubiera
cometido, interrumpiéndose el citado plazo cuando se inicie, con conocimiento del
sujeto interesado, el procedimiento sancionador. El cómputo del plazo de
prescripción se reanudará si el procedimiento sancionador estuviera paralizado
durante más de un mes por causa no imputable al sujeto presuntamente
responsable de la infracción.»
«4. Las sanciones por infracciones leves prescribirán al año; las sanciones
por infracciones graves, a los dos años, y por infracciones muy graves, a los tres
años, contados a partir del día siguiente a aquel en que adquiera firmeza en vía
administrativa la resolución por la que se impongan. Dicho plazo se interrumpirá
por la iniciación, con conocimiento del sujeto interesado, del procedimiento de
ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel estuviese paralizado durante
más de un mes por causa no imputable al sujeto responsable de la infracción.»
c) La reducción del capital social mínimo estatutario o del número de socios
necesarios para constituir la cooperativa, sin que se restablezca en el plazo de un
año.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2255
CAPÍTULO IX
Cuarto. Se modifica el apartado 2 del artículo 28, que queda redactado como sigue:
«2. Las personas que precisen de documento profesional para prestar sus
servicios en empresas dedicadas a la gestión y explotación de juego o apuestas
deberán carecer de antecedentes penales por delitos de falsedad, contra la
propiedad o contra la Hacienda Pública.»
CAPÍTULO X
Se da nueva redacción al apartado 2 del artículo 59, que queda redactado como
sigue:
CAPÍTULO XI
Se modifica el apartado 1 del artículo 28, que queda redactado en los siguientes
términos:
CAPÍTULO XII
Primero. Se modifica el apartado 3 del artículo 3, que queda redactado como sigue:
CAPÍTULO XIII
Se modifica el apartado 2 del artículo 16, que queda redactado en los siguientes
términos:
Los sujetos pasivos de las tasas y los obligados al pago de los precios públicos de la
Comunidad Autónoma de La Rioja que, previa habilitación reglamentaria del
correspondiente procedimiento, presenten las declaraciones-liquidaciones y realicen el
pago de su importe por medios telemáticos durante el año 2014 tendrán derecho a una
deducción del 10% sobre el importe de la cuota en aplicación de las tarifas o precios
establecidos en cada caso. La deducción no podrá superar en ningún caso el límite de
tres euros por cada cuota.
ANEXO I
Norte: Partiendo de la Cruz de San Quílez, en el límite del término de Valgañón con la
provincia de Burgos, discurre hacia el este bajando hasta el barranco para alcanzar el río
Ciloria, por el que discurre hasta el límite del término de Valgañón con Zorraquín. Desde
este punto se avanza hacia el norte, por el límite del término municipal de Zorraquín con
Valgañón, se sigue por el límite de Zorraquín con Ojacastro y Ezcaray, hasta alcanzar el
Alto de El Hombre. A partir de este discurre por la divisoria entre los términos de Ezcaray
y Valgañón hasta alcanzar, en el paraje conocido como Collado de Ibaya, el cortafuegos
por el que desciende en la zona conocida como Terreras de «Menárez (Menarce)», hasta
el arroyo de «Menárez (Menares)» que continúa hacia el este hasta alcanzar la pista
forestal que asciende a lo largo del arroyo. A partir de este punto sigue hacia el sur y
luego hacia el oeste por la pista, hasta llegar al cortafuegos existente en la loma que
divide los parajes conocidos como «Malarana (Malarna)», al norte, y «Aparcia», al sur. En
este punto sigue el cortafuegos hacia el sur hasta que, pasada la majada de «Larrendotia
(Larrandotia)», se continúa por el cortafuegos que confluye con este hacia el oeste hasta
llegar al barranco de «Arrobia (la Majada del Espino)». Desciende por este hasta el arroyo
de las Cenáticas que se sigue hasta la aldea de Posadas. A partir de esta, sigue la pista
forestal asfaltada hasta tomar el arroyo de «Altuzarra (Serruche)», por el que se continúa,
pasando por la aldea de Altuzarra, hasta el término de «Quericia (Quiricia)» en la
confluencia con el arroyo «del barranco del Borreguil (Zunarro)» por el que se gira al
norte (por el paraje El Cantón), ascendiendo hasta alcanzar la pista forestal, en cuyo
punto continúa primero por esta y después por el cortafuegos hacia el oeste hasta el
collado de Revenzalaya (collado existente en el paraje Zaguría), desde donde desciende
hasta el río Usaya. Sigue por este último hacia el este hasta el barranco de «Arecila
(Arredila)», por el que asciende hasta «los corrales de Cobetia (en el cerro Turraguas)»,
desde donde continúa hacia el este por la carretera que da acceso a la Estación de
Invierno de Valdezcaray. Continúa por esta hasta el barranco de Beneguerra, por el cual
asciende hacia el este hasta alcanzar el collado de Beneguerra.
Se sigue por el límite entre los términos municipales de Ezcaray y Pazuengos hasta
llegar al río Espardaña, siguiendo desde este punto el límite norte del Monte n.º 72
«Ayornal y otros». Discurre aguas arriba del río Espardaña hasta Montehondo, se
desciende por la divisoria de aguas en dirección nordeste hasta el pueblo de Pazuengos.
Bordeando el pueblo se continúa aguas abajo por el arroyo Calabanzares, hasta llegar al
límite con el término municipal de San Millán de la Cogolla. Desde aquí se continúa por el
límite este del monte n.º 72 «Ayornal y otros», entre los términos municipales de
Pazuengos y San Millán de la Cogolla, hasta llegar a Cabeza Parda, desde donde se
sigue por el límite entre los términos municipales de San Millán de la Cogolla y la
Mancomunidad de Villavelayo, Canales y Mansilla. Se sigue por el límite del término
municipal de Anguiano hasta el cruce de la carretera forestal de La Cruz Blanca, la cual
se sigue hasta su confluencia con la que conduce hasta el Monasterio de Valvanera, y
siguiendo esta se llega hasta la Junta de los Ríos, donde la anterior carretera confluye
con la carretera comarcal de la Estación de San Asensio a Salas de los Infantes.
Siguiendo el curso del río Najerilla, aguas abajo, se llega al puente «Llaría», en la
confluencia del río Roñas con el río Najerilla. Desde este punto se sigue el cauce del río
Roñas, por el límite del término municipal de Brieva de Cameros, aguas arriba, hasta la
fuente de Roñas, en la confluencia de los términos municipales de Anguiano, El Rasillo y
Brieva de Cameros, siguiendo por el límite municipal de Brieva de Cameros hasta el
mojón que parte los términos municipales de Brieva de Cameros, El Rasillo, y Ortigosa.
cve: BOE-A-2014-404
Desde este punto se sigue, por el límite del término municipal de Brieva de Cameros
hasta llegar a «Canto Hincado» y la confluencia del límite del término municipal de Brieva
de Cameros con la carretera local Ortigosa-Brieva, la cual continuamos hasta Ortigosa de
Cameros. Desde Ortigosa se continúa por la carretera local de Villanueva de Cameros,
hasta el límite con el término municipal de Villanueva de Cameros; a partir de este punto
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2260
se sigue por el límite del término municipal de Villanueva, y se continúa por el límite del
Término municipal de Pradillo. Se sigue por este límite hasta el término municipal de
Pinillos, siguiendo posteriormente el límite entre Almarza y Pinillos, el límite entre Almarza
y Laguna de Cameros, el límite entre este último término y Muro en Cameros, el límite
entre Muro en Cameros y Cabezón de Cameros, hasta encontrar la carretera de Logroño
a Laguna de Cameros. Se sigue esta última en dirección a Logroño hasta el cruce de la
carretera que va a Hornillos de Cameros, la cual se continúa hasta encontrar el límite de
los términos municipales de Hornillos de Cameros con San Román de Cameros, siguiendo
posteriormente el límite de los términos municipales de Hornillos de Cameros con San
Román de Cameros, Ajamil, Zarzosa y Munilla, hasta alcanzar el límite norte de la parcela
sur del monte «La Santa» n.º 185 de U.P. Sigue por el límite de esta parcela con el monte
«Dehesa Boyal y El Monte», n.º 126 de U.P., propiedad del Ayuntamiento de Munilla y
otras fincas de este municipio, hasta alcanzar el límite entre esta parcela y el término
municipal de Zarzosa, siguiendo por el límite municipal de Zarzosa con Munilla hasta
llegar a la carretera de Zarzosa a Munilla, continuando por dicha carretera y la de Munilla
hasta el empalme con la carretera de Arnedo a Soria.
Este: Desde el punto en que la carretera de Arnedo a Soria conecta con la de Munilla,
se sigue por dicha carretera en dirección a Soria hasta el límite de provincias.
Sur: Empieza en el punto en que la carretera de Arnedo a Soria cruza el límite con la
provincia de Soria, siguiendo dicho límite hasta el pico conocido por «Tres Provincias»,
donde confluyen los límites de La Rioja, Burgos y Soria.
Oeste: Desde el pico conocido como «Tres Provincias» se sigue por el límite con la
provincia de Burgos hasta el punto conocido como Cruz de San Quílez, en el término
municipal de Valgañón.
cve: BOE-A-2014-404
Núm. 13
Coto de caza LO-10.146
http://www.boe.es
Cercado
Coto de caza LO-10.057
Coto de caza LO-10.095
Coto de caza LO-10.058
02PDLL
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
01LAGC
01GALL
Miércoles 15 de enero de 2014
01ORTG 01VLNC
02VLNC
01LUMB
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Leyenda
Título: Ampliación de la Reserva Regional con
antiguo coto de caza LO-10.059
+
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Sec. I. Pág. 2261
cve: BOE-A-2014-404