0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas47 páginas

Boe A 2014 404

Este documento es un boletín oficial que describe una ley de medidas fiscales y administrativas para el año 2014 en la Comunidad Autónoma de La Rioja en España. La ley incluye medidas tributarias como actualizaciones de impuestos y tasas, así como modificaciones a varias leyes existentes relacionadas con fondaciones, vivienda, ordenamiento territorial, pesca, sanidad animal, vitivinicultura, caza, cooperativas y juego. El objetivo general de la ley es facilitar la aplicación del presupuesto anual y mejorar la efectividad de la

Cargado por

Maria RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas47 páginas

Boe A 2014 404

Este documento es un boletín oficial que describe una ley de medidas fiscales y administrativas para el año 2014 en la Comunidad Autónoma de La Rioja en España. La ley incluye medidas tributarias como actualizaciones de impuestos y tasas, así como modificaciones a varias leyes existentes relacionadas con fondaciones, vivienda, ordenamiento territorial, pesca, sanidad animal, vitivinicultura, caza, cooperativas y juego. El objetivo general de la ley es facilitar la aplicación del presupuesto anual y mejorar la efectividad de la

Cargado por

Maria RM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 47

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2215

I.  DISPOSICIONES GENERALES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA


404 Ley 13/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas para
el año 2014.

EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

Sepan todos los ciudadanos que el Parlamento de La Rioja ha aprobado, y yo, en


nombre de su Majestad el Rey y de acuerdo con lo que establece la Constitución y el
Estatuto de Autonomía, promulgo la siguiente Ley:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los Presupuestos Generales requieren para su efectiva aplicación la adopción de


diferentes medidas, no solo ejecutivas, sino también de carácter normativo, que por su
naturaleza deben adoptar rango de ley. Sin embargo, tal y como ha precisado el Tribunal
Constitucional, estas medidas complementarias no deben integrarse en las leyes anuales
de Presupuestos Generales sino en leyes específicas.
El debate doctrinal acerca de la naturaleza de las llamadas leyes de acompañamiento
ha sido resuelto por el Tribunal Supremo, que ha configurado este tipo de normas como
leyes ordinarias cuyo contenido está plenamente amparado por la libertad de configuración
normativa de la que goza el legislador y que permiten una mejor y más eficaz ejecución
del programa del Gobierno en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve su acción.
Sin embargo, se diferencian de la Ley de Presupuestos en que la facultad de enmienda
es plena y no se encuentra limitada.
El contenido principal de esta ley lo constituyen las medidas de naturaleza tributaria,
si bien se incorporan también otras de carácter administrativo.
El contenido de esta norma encuentra cobertura en diversos preceptos del Estatuto
de Autonomía de La Rioja, aprobado por Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, en concreto,
en sus artículos 8.Uno, 26.Uno y 48.

II

La ley comienza con normas de naturaleza tributaria, dictadas en uso de las facultades
normativas atribuidas por el artículo 48 del Estatuto de Autonomía de La Rioja y por la Ley
22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se
modifican determinadas normas tributarias.
Las medidas de carácter tributario relativas a los tributos cedidos conservan sin
cambios las ya introducidas en años anteriores por el Parlamento de La Rioja en una
versión consolidada, de modo que toda la normativa a aplicar en el ejercicio 2014 se
encuentre compilada en un único texto, facilitando su aplicación por los interesados y
garantizando la seguridad jurídica.
En materia de tributos propios se actualiza también el coeficiente aplicable del canon
de saneamiento, en la línea marcada en los programas de depuración plurianuales y en
cve: BOE-A-2014-404

las directivas comunitarias sobre aguas, consistente en acercar la cantidad que pagan los
usuarios a los costes reales de saneamiento y depuración.
La ley revisa diferentes tasas para adaptarlas a diversos cambios normativos, técnicos
o procedimentales, como sucede en el caso de las tasas por controles sanitarios y de
carnes frescas, que a través de la supresión, creación y modificación de algunas tarifas, y
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2216

la inclusión de algunos nuevos criterios de cuantificación, reordenan ligeramente las que


corresponden a la prestación de los servicios que más han variado en los últimos
ejercicios. Se suprime la tasa por adopción del centro de acogida de animales, que ya no
se presta desde el Gobierno de La Rioja. También se aclara la redacción de algunos
apartados en tasas de educación, que pretende evitar problemas interpretativos para dar
más seguridad a los usuarios. Finalmente, se establecen nuevas tasas correspondientes
a nuevos servicios y prestaciones, como la desinfección de embarcaciones, el acceso a
determinadas pruebas para mayores de 20 años y la tramitación del certificado de
eficiencia energética de edificios que se ha introducido como requisito para la transmisión
de inmuebles en la normativa estatal.

III

El segundo y último bloque de la ley, integrado en el título II, recoge la modificación de


diversas leyes y adopta algunas medidas independientes, con el objetivo de facilitar la
consecución de los fines previstos en la Ley de Presupuestos.
El capítulo I introduce dos cambios en un artículo de la Ley 1/2007, de 12 de febrero,
de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja, al efecto de adaptarlo a la
doctrina del Tribunal Constitucional en esta materia.
El capítulo II modifica la Ley 2/2007, de 1 de marzo, de Vivienda de la Comunidad
Autónoma de La Rioja, con la finalidad de flexibilizar el régimen de los beneficios de las
viviendas de protección pública, permitiendo dotar de mayor contenido a los planes de
vivienda.
El capítulo III introduce novedades en la Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación
del Territorio y Urbanismo de La Rioja, con motivos de distinto orden. En primer lugar, se
trasladan a nuestra legislación los cambios efectuados por la Ley 8/2013, de 26 de junio,
de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, que ha modificado algunos
artículos del Texto Refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/2008, de 20 de junio, que a su vez tienen incidencia en distintos artículos de
la Ley 5/2006. También, dadas la situación económica y las necesidades empresariales y
de empleo detectadas en la actualidad, con el fin de facilitar la implantación de empresas
en el suelo industrial urbanizado y prácticamente consolidado, se permite que, siempre
que se respeten y cumplan la superficie de zonas verdes y dotaciones exigibles en la
LOTUR, se puedan hacer modificaciones para la recalificación de terrenos a uso industrial
de solares vacíos dentro del suelo ejecutado conforme al planeamiento. Finalmente, se
incluyen algunas otras modificaciones menores, relativas a procedimientos.
El capítulo IV modifica la Ley 2/2006, de 28 de febrero, de Pesca de La Rioja. La
modificación tiene por objeto simplificar los requisitos necesarios para la obtención por
primera vez de la licencia de pesca de La Rioja, equiparando los mismos a los exigidos
en otras comunidades. La discrepancia en los requisitos exigidos implica unas dificultades
mayores a los pescadores cuyo destino es nuestra comunidad y, por consiguiente, la
derivación de jornadas de pesca fuera de La Rioja. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, suprimió la necesidad de un examen,
permitiendo otros modos de obtener la licencia, que ahora se introducen.
El capítulo V establece cambios en el régimen sancionador de la Ley 7/2002, de 18
de octubre, de Sanidad Animal de la Comunidad Autónoma de La Rioja, al efecto de
adaptar el régimen a la normativa básica estatal posterior a dicha ley.
El capítulo VI efectúa una modificación similar y por los mismos motivos, en relación
con el régimen sancionador establecido en la Ley 8/2002, de 18 de octubre, de
Vitivinicultura de La Rioja.
El capítulo VII incluye una ampliación de la Reserva Regional de Caza Cameros-
cve: BOE-A-2014-404

Demanda con terrenos propios del Ayuntamiento de Pradillo de Cameros, modificándose


la delimitación de lindes, e incluyendo un plano con la ampliación.
El capítulo VIII modifica la Ley 4/2001, de 2 de julio, de Cooperativas de La Rioja, con la
finalidad de satisfacer algunas inquietudes de las cooperativas agrarias, en un procedimiento
que ha contado con el asesoramiento de la Fundación Universidad de La Rioja.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2217

El capítulo IX modifica la Ley 5/1999, de 13 de abril, reguladora del Juego y Apuestas,


para establecer que la competencia para fijar el horario de apertura y cierre de los
establecimientos de juego corresponde a la consejería competente en materia de interior,
frente a la actual regulación que la atribuía a la competente en asuntos de juego. También
se incluye una aclaración en la parte relativa a las condiciones que ha de reunir el
personal de los establecimientos de juego, al efecto de especificar los delitos que resultan
en prohibición para trabajar en este sector.
El capítulo X incluye una modificación de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Administración
Local de La Rioja, al efecto de que las mancomunidades se hagan responsables del cobro
de las deudas que los municipios mancomunados mantengan con ellas.
El capítulo XI modifica la Ley 4/2000, de 25 de octubre, de Espectáculos y Actividades
Recreativas de la Comunidad Autónoma de La Rioja, para concordar su contenido con la
reforma operada en el capítulo IX.
El capítulo XII contiene una modificación de la Ley 5/2003, de 26 de marzo, reguladora
de la Red de Itinerarios Verdes de La Rioja. La reforma tiene la finalidad de permitir la
construcción de vía verde respecto de terrenos para los que se obtiene la disponibilidad por
cualquier medio admitido en el ordenamiento jurídico, sin necesidad de que se produzca la
adquisición de la propiedad, tal y como se establecía en el anterior texto de la ley.
El capítulo XIII cierra la ley con una modificación de la Ley 5/2013, de 12 de abril, para
la defensa de los consumidores en la Comunidad Autónoma de La Rioja, como
consecuencia de un acuerdo al que se ha llegado en la Comisión Bilateral de Cooperación
Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de La Rioja. La modificación
garantiza que, en caso de confluencia de normas jurídicas, se aplicará la que resulte más
beneficiosa para el consumidor.

TÍTULO I

Medidas tributarias

CAPÍTULO I

Impuesto sobre la renta de las personas físicas

Artículo 1.  Escala autonómica.

1.  Conforme a lo previsto en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se


regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y
Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias, la
escala autonómica en el impuesto sobre la renta de las personas físicas será la siguiente:

Base liquidable hasta Cuota íntegra Resto base liquidable


Tipo porcentaje aplicable
(en euros) (en euros) hasta (en euros)

0,00 0,00 17.707,20 11,60


17.707,20 2.054,04 15.300,00 13,70
33.007,20 4.150,14 20.400,00 18,30
53.407,20 7.883,34 En adelante 21,40

2.  Se entenderá por tipo medio de gravamen general autonómico el previsto en el


apartado 2 del artículo 74 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos
cve: BOE-A-2014-404

sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2218

Artículo 2.  Deducciones autonómicas sobre la cuota íntegra autonómica.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46.1.c) de la Ley 22/2009, de 18 de


diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas
normas tributarias, se establecen las siguientes deducciones a aplicar sobre la cuota
íntegra autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas:

a)  Deducción por nacimiento y adopción del segundo o ulterior hijo:

Por cada hijo nacido o adoptado a partir del segundo en el periodo impositivo, que
conviva con el contribuyente en la fecha de devengo del impuesto: 150 euros, cuando se
trate del segundo; 180 euros, cuando se trate del tercero y sucesivos.
Cuando los hijos nacidos o adoptados en el periodo impositivo convivan con ambos
progenitores o adoptantes, el importe de la deducción se practicará por mitad en la
declaración de cada uno de los progenitores o adoptantes, salvo que estos tributen
presentando una única declaración conjunta, en cuyo caso se aplicará en la misma la
totalidad del importe que corresponda por esta deducción.
No es obstáculo para la aplicación de la deducción el hecho de que el hijo nacido o
adoptado tenga la condición de segundo o ulterior tan solo para uno de los progenitores.
En este último caso se mantiene el derecho de ambos progenitores a aplicarse la
deducción.
En caso de nacimientos o adopciones múltiples, la deducción que corresponde a cada
hijo se incrementará en 60 euros.

b)  Deducción por inversión en rehabilitación de vivienda habitual en La Rioja, a


aplicar sobre la cuota íntegra autonómica del impuesto sobre la renta de las personas
físicas:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46.1.c) de la Ley 22/2009, de 18 de


diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas
normas tributarias, se establece la siguiente deducción a aplicar sobre la cuota íntegra
autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas, siempre que se cumplan
los requisitos para tener derecho a la deducción estatal por inversión en vivienda habitual:

1.º  Los jóvenes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la Comunidad


Autónoma de La Rioja, podrán deducir el 5% de las cantidades satisfechas en el ejercicio
en la rehabilitación de aquella vivienda que, radicando en la Comunidad Autónoma de La
Rioja, constituya o vaya a constituir su residencia habitual.
2.º  Los jóvenes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la Comunidad
Autónoma de La Rioja, cuya base liquidable general, sometida a tributación según el
artículo 56 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, no exceda de 18.030
euros en tributación individual o de 30.050 euros en tributación conjunta, siempre que la
base liquidable del ahorro, sometida a tributación según el artículo 56, no supere los
1.800 euros, podrán aplicar un porcentaje de deducción del 7% de las cantidades
satisfechas en el ejercicio en la rehabilitación de aquella vivienda que, radicando en la
Comunidad Autónoma de La Rioja, constituya o vaya a constituir su residencia habitual.
3.º  El resto de contribuyentes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la
Comunidad Autónoma de La Rioja podrán deducirse el 2% de las cantidades satisfechas
cve: BOE-A-2014-404

en el ejercicio en la rehabilitación de aquella vivienda que, radicando en la Comunidad


Autónoma de La Rioja, constituya o vaya a constituir su residencia habitual.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2219

c)  Deducción autonómica por inversión en adquisición de vivienda habitual en La


Rioja, para los jóvenes con residencia habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja, a
aplicar sobre la cuota íntegra autonómica del impuesto sobre la renta de las personas
físicas.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46.1.c) de la Ley 22/2009, de 18 de


diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas
de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas
normas tributarias, se establece la siguiente deducción a aplicar sobre la cuota íntegra
autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas:

1.º  Los jóvenes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la Comunidad


Autónoma de La Rioja podrán deducir el 3% de las cantidades satisfechas en el ejercicio
en la adquisición de aquella vivienda que, radicando en la Comunidad Autónoma de La
Rioja, constituya o vaya a constituir su residencia habitual, siempre que se cumplan los
requisitos para tener derecho a la deducción estatal por inversión en vivienda habitual.
2.º  Los jóvenes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la Comunidad
Autónoma de La Rioja, cuya base liquidable general, sometida a tributación según el
artículo 56 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, no exceda de 18.030
euros en tributación individual o de 30.050 euros en tributación conjunta, siempre que la
base liquidable del ahorro, sometida a tributación según el artículo 56, no supere los
1.800 euros, podrán aplicar un porcentaje de deducción del 5% de las cantidades
satisfechas en el ejercicio en la adquisición de aquella vivienda que, radicando en la
Comunidad Autónoma de La Rioja, constituya o vaya a constituir su residencia habitual,
siempre que se cumplan los requisitos para tener derecho a la deducción estatal por
inversión en vivienda habitual.

d)  Deducción por adquisición o rehabilitación de segunda vivienda en el medio rural.

Los contribuyentes con residencia habitual, a efectos fiscales, en la Comunidad


Autónoma de La Rioja que adquieran o rehabiliten una vivienda que constituya su
segunda residencia en cualquiera de los municipios que se relacionan en el anexo al
artículo 3 de la presente ley, y siempre que dicho municipio sea diferente al de su vivienda
habitual, podrán deducir el 7% de las cantidades invertidas durante el ejercicio para tal
fin, con el límite anual de 450,76 euros. De esta deducción solo podrá beneficiarse una
única vivienda distinta de la habitual por contribuyente.

Artículo 3.  Requisitos de aplicación de las deducciones autonómicas sobre la cuota


íntegra autonómica.

1.  Para tener derecho a la deducción autonómica regulada en las letras b), c) y d)
del artículo anterior, se exigirá el cumplimiento de todos los requisitos que establece la
normativa estatal reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas para los
conceptos de vivienda habitual, adquisición y rehabilitación de la misma; fechas de
adquisición y rehabilitación que originan el derecho a la deducción; y elementos que
integran la base de la deducción aplicable, así como sobre comprobación de la situación
patrimonial del contribuyente al finalizar el periodo de la imposición.
2.  La base máxima anual de las deducciones autonómicas para adquisición de
vivienda y de segunda vivienda en el medio rural vendrá constituida por el importe resultante
de minorar la cantidad de 9.040 euros en aquellas cantidades que constituyan para el
cve: BOE-A-2014-404

contribuyente la base de la deducción por inversión en vivienda habitual contemplada en la


normativa estatal del impuesto. A estos efectos, en la consideración de la base de la
deducción no se tendrá en cuenta lo que corresponda, en su caso, por las obras e
instalaciones de adecuación efectuadas por las personas con discapacidad a que se refiere
la normativa estatal reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2220

3.  La base máxima de la deducción para rehabilitación de vivienda habitual se


establece en 9.040 euros.
4.  A los efectos de la aplicación de las deducciones previstas en el artículo anterior,
tendrá la consideración de joven aquel contribuyente que no haya cumplido los 36 años
de edad a la finalización del periodo impositivo.

ANEXO

Relación de municipios de La Rioja con derecho a deducción por adquisición


o rehabilitación de segunda vivienda en el medio rural

Ábalos. Agoncillo. Aguilar del Río Alhama.


Ajamil de Cameros. Alcanadre. Alesanco.
Alesón. Almarza de Cameros. Anguciana.
Anguiano. Arenzana de Abajo. Arenzana de Arriba.
Arnedillo. Arrúbal. Ausejo.
Azofra. Badarán. Bañares.
Baños de Rioja. Baños de Río Tobía. Berceo.
Bergasa y Carbonera. Bergasillas Bajera. Bezares.
Bobadilla. Brieva de Cameros. Briñas.
Briones. Cabezón de Cameros. Camprovín.
Canales de la Sierra. Canillas de Río Tuerto. Cañas.
Cárdenas. Casalarreina. Castañares de Rioja.
Castroviejo. Cellorigo. Cidamón.
Cihuri. Cirueña. Clavijo.
Cordovín. Corera. Cornago.
Corporales. Cuzcurrita de Río Tirón. Daroca de Rioja.
Enciso. Entrena. Estollo.
Foncea. Fonzaleche. Galbárruli.
Galilea. Gallinero de Cameros. Gimileo.
Grañón. Grávalos. Herce.
Herramélluri. Hervías. Hormilla.
Hormilleja. Hornillos de Cameros. Hornos de Moncalvillo.
Huércanos. Igea. Jalón de Cameros.
Laguna de Cameros. Lagunilla del Jubera. Ledesma de la Cogolla.
Leiva. Leza de Río Leza. Lumbreras.
Manjarrés. Mansilla de la Sierra. Manzanares de Rioja.
Matute. Medrano. Munilla.
Murillo de Río Leza. Muro de Aguas. Muro en Cameros.
Nalda. Navajún. Nestares.
Nieva de Cameros. Ocón. Ochánduri.
Ojacastro. Ollauri. Ortigosa de Cameros.
Pazuengos. Pedroso. Pinillos.
Pradejón. Pradillo. Préjano.
Rabanera. Rasillo de Cameros (El). Redal (El).
Ribafrecha. Robres del Castillo. Rodezno.
Sajazarra. San Asensio. San Millán de la Cogolla.
San Millán de Yécora. San Román de Cameros. Santa Coloma.
cve: BOE-A-2014-404

Santa Engracia de Jubera. Santa Eulalia Bajera. San Torcuato.


Santurde de Rioja. Santurdejo. San Vicente de la Sonsierra.
Sojuela. Sorzano. Sotés.
Soto en Cameros. Terroba. Tirgo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2221

Tobía. Tormantos. Torrecilla en Cameros.


Torrecilla sobre Alesanco. Torre en Cameros. Torremontalbo.
Treviana. Tricio. Tudelilla.
Uruñuela. Valdemadera. Valgañón.
Ventosa. Ventrosa. Viguera.
Villalba de Rioja. Villalobar de Rioja. Villanueva de Cameros.
Villar de Arnedo (El). Villar de Torre. Villarejo.
Villarroya. Villarta-Quintana. Villavelayo.
Villaverde de Rioja. Villoslada de Cameros. Viniegra de Abajo.
Viniegra de Arriba. Zarratón. Zarzosa.
Zorraquín.

CAPÍTULO II

Impuesto sobre sucesiones y donaciones

Sección 1.ª  Adquisiciones mortis causa

Artículo 4.  Reducciones en las adquisiciones mortis causa.

Para el cálculo de la base liquidable resultarán aplicables las reducciones recogidas


en el artículo 20.2 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones, con las especialidades que se establecen en el artículo siguiente.

Artículo 5.  Reducciones en las adquisiciones de empresas individuales, negocios


profesionales, participaciones en entidades y vivienda habitual.

1.  Cuando en la base imponible de una adquisición mortis causa esté incluido el
valor de una empresa individual o de un negocio profesional situados en La Rioja, para
obtener la base liquidable se aplicará en la imponible una reducción del 99% del
mencionado valor, siempre que concurran las siguientes circunstancias:

a)  Que la empresa individual, el negocio profesional o las participaciones en


entidades estén exentos del impuesto sobre el patrimonio.
b)  Que la adquisición corresponda al cónyuge o pareja de hecho inscrita en cualquier
registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas objeto de un
acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o personas
que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo y colaterales, por
consanguinidad, hasta el cuarto grado, de la persona fallecida.
c)  Que el adquirente mantenga en su patrimonio la adquisición durante los cinco
años siguientes al fallecimiento del causante, salvo que falleciese a su vez dentro de este
plazo. El adquirente no podrá realizar en el mismo plazo actos de disposición ni
operaciones societarias que, directa o indirectamente, puedan dar lugar a una minoración
sustancial del valor de la adquisición.
d)  Que se mantenga el domicilio fiscal y social de la entidad en el territorio de La
Rioja durante los cinco años siguientes al fallecimiento del causante.
e)  Que el adquirente tenga su domicilio fiscal en el territorio de La Rioja en la fecha
del fallecimiento del causante.

2.  Si en la base imponible de la adquisición mortis causa está incluido el valor de


participaciones en entidades cuyo domicilio fiscal y social se encuentre en La Rioja y que
cve: BOE-A-2014-404

no coticen en mercados organizados, para obtener la base liquidable se aplicará en la


imponible una reducción del 99% del mencionado valor, siempre que concurran los
mismos requisitos establecidos en las letras a), b), c), d) y e) del apartado anterior. La
exención en el impuesto sobre el patrimonio a la que se refiere la letra a) deberá afectar,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2222

en este caso, a las participaciones en entidades que cumplan los requisitos previstos en
el presente apartado. A los solos efectos de aplicar esta reducción, el porcentaje del 20%
previsto en el artículo 4.Ocho.Dos.b) de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre
el Patrimonio, se computará conjuntamente con el cónyuge o pareja de hecho inscrita en
cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas
objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o
personas que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo y colaterales,
por consanguinidad, hasta el cuarto grado, del causante.
3.  Si en la base imponible está incluido el valor de una explotación agraria, también
le será aplicable la reducción para adquisición de empresa individual prevista en el
apartado 1 de este artículo, con las siguientes especialidades:

a)  El causante ha de tener la condición de agricultor profesional en la fecha del


fallecimiento.
b)  El adquirente ha de conservar en su patrimonio la explotación agraria durante los
cinco años siguientes al fallecimiento del causante, salvo que durante ese plazo fallezca a
su vez el adquirente.
c)  El adquirente ha de tener en la fecha de devengo del impuesto la condición de
agricultor profesional, ser titular de una explotación agraria a la que se incorporen los
elementos de la explotación que se transmiten y tener su domicilio fiscal en La Rioja.
d)  La adquisición ha de corresponder al cónyuge o pareja de hecho inscrita en
cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas
objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o
personas que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo y colaterales,
por consanguinidad, hasta el cuarto grado, de la persona fallecida.
e)  Los términos «explotación agraria», «agricultor profesional» y «elementos de la
explotación» son los definidos en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las
Explotaciones Agrarias.

4.  De la reducción del 95% prevista en la letra c) del apartado 2 del artículo 20 de la
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, con el
límite de 122.606,47 euros para cada sujeto pasivo, y con el periodo mínimo de
conservación de cinco años, gozarán las adquisiciones mortis causa de la vivienda
habitual del causante, siempre que los causahabientes sean cónyuge, descendientes o
adoptados, ascendientes o adoptantes, o bien pariente colateral mayor de 65 años que
hubiese convivido con el causante durante los dos años anteriores al fallecimiento.

Artículo 6.  Incompatibilidad entre reducciones.

Las reducciones previstas en el artículo anterior serán incompatibles, para una misma
adquisición, con la aplicación de las reducciones previstas en la letra c) del apartado 2 del
artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones.

Artículo 7.  Incumplimiento de los requisitos de permanencia.

En caso de incumplirse los requisitos de permanencia regulados en las letras c) y d)


del apartado 1 del artículo 5 de esta ley, en la letra b) del apartado 3 de dicho artículo o en
el apartado 4 del mismo artículo, o en la letra c) del apartado 2 del artículo 20 de la
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el
adquirente beneficiario de esta reducción deberá comunicar tal circunstancia a la
Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, dentro del plazo
cve: BOE-A-2014-404

de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el incumplimiento, y pagar la


parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la reducción
practicada, así como los correspondientes intereses de demora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2223

Artículo 8.  Deducción para adquisiciones mortis causa por sujetos incluidos en los
grupos I y II.

En las adquisiciones mortis causa por sujetos pasivos incluidos en los grupos I y II de
la letra a) del apartado 2 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, se aplicará una deducción del 99% de la cuota
que resulte después de aplicar las deducciones estatales y autonómicas que, en su caso,
resulten procedentes.
Disfrutarán de esta deducción los contribuyentes con residencia habitual durante los
cinco años previos al hecho imponible en la Comunidad Autónoma de La Rioja y en otras
comunidades autónomas que no excluyan de los beneficios fiscales en este impuesto a
los contribuyentes con domicilio fiscal en La Rioja.

Sección 2.ª  Adquisiciones ínter vivos

Artículo 9.  Reducciones en las adquisiciones ínter vivos.

Para el cálculo de la base liquidable resultarán aplicables las reducciones recogidas


en el artículo 20.6 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones, con las especialidades que se establecen en el artículo siguiente.

Artículo 10.  Reducciones en las adquisiciones de empresas individuales, negocios


profesionales y participaciones en entidades.

1.  En los casos de transmisión de participaciones ínter vivos, a favor del cónyuge o
pareja de hecho inscrita en cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes,
adoptados o personas objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo,
ascendientes, adoptantes o personas que realicen un acogimiento familiar permanente o
preadoptivo, y colaterales, por consanguinidad, hasta el cuarto grado, del donante de una
empresa individual o un negocio profesional situados en La Rioja, o de participaciones en
entidades cuyo domicilio fiscal y social se encuentre en La Rioja y que no coticen en
mercados organizados, para obtener la base liquidable se aplicará en la imponible una
reducción del 99% del valor de adquisición, siempre que concurran las condiciones
previstas en el apartado 6 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y además se mantenga el domicilio fiscal y, en
su caso, social de la empresa, negocio o entidad en el territorio de La Rioja durante los
cinco años siguientes a la fecha de la escritura pública de donación.
El adquirente no podrá realizar en el mismo plazo actos de disposición ni operaciones
societarias que, directa o indirectamente, puedan dar lugar a una minoración sustancial
del valor de la adquisición.
A los solos efectos de aplicar esta reducción, el porcentaje del 20% previsto en el
artículo 4.Ocho.Dos.b) de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio,
se computará conjuntamente con el cónyuge o pareja de hecho inscrita en cualquier
registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas objeto de un
acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o personas
que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, o colaterales, por
consanguinidad, hasta el cuarto grado, del donante.
La reducción prevista en este artículo será incompatible, para una misma adquisición,
con la aplicación de las reducciones previstas en el apartado 6 del artículo 20 de la
Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
2.  Si la empresa individual que se dona es una explotación agraria, también le será
aplicable la reducción para adquisición de empresa individual prevista en el apartado
cve: BOE-A-2014-404

anterior de este artículo, siempre que se reúnan los siguientes requisitos de manera
conjunta:

a)  El donante ha de tener 65 o más años o encontrarse en situación de incapacidad


permanente en grado de absoluta o gran invalidez.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2224

b)  El donante, a la fecha de devengo del impuesto, ha de tener la condición de


agricultor profesional, y la perderá a causa de dicha donación.
c)  El adquirente ha de conservar en su patrimonio la explotación agraria durante los
cinco años siguientes a la donación, salvo que durante ese plazo fallezca a su vez el
adquirente.
d)  El adquirente ha de tener en la fecha de devengo del impuesto la condición de
agricultor profesional, ser titular de una explotación agraria a la que se incorporen los
elementos de la explotación que se transmite y tener su domicilio fiscal en La Rioja.
e)  La adquisición ha de corresponder al cónyuge o pareja de hecho inscrita en
cualquier registro oficial de uniones de hecho, descendientes, adoptados o personas
objeto de un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, ascendientes, adoptantes o
personas que realicen un acogimiento familiar permanente o preadoptivo, y colaterales,
por consanguinidad, hasta el cuarto grado, del donante.
f)  Los términos «explotación agraria», «agricultor profesional» y «elementos de la
explotación» son los definidos en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las
Explotaciones Agrarias.

Artículo 11.  Incumplimiento de los requisitos de permanencia.

En caso de incumplirse los requisitos regulados en el artículo anterior o en las letras


b) y c) del apartado 6 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto
sobre Sucesiones y Donaciones, el adquirente beneficiario de esta reducción deberá
comunicar tal circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma
de La Rioja, dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como
consecuencia de la reducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.

Artículo 12.  Deducción para las donaciones de dinero efectuadas de padres a hijos para
la adquisición de vivienda habitual en La Rioja.

1.  A las donaciones de dinero efectuadas de padres a hijos, ambos con residencia
habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja durante los cinco años previos al hecho
imponible, para la adquisición de vivienda habitual dentro de su territorio se aplicará una
deducción del 100% de la cuota que resulte después de aplicar las deducciones estatales
que, en su caso, resulten procedentes.
2.  Para la aplicación de la presente deducción será necesario que el donatario
destine la totalidad de las cantidades recibidas a la inmediata adquisición de la vivienda
habitual en la Comunidad Autónoma de La Rioja y que la vivienda adquirida no sea
propiedad de cualquiera de sus padres o de ambos.
Se entenderá que la adquisición es inmediata cuando, dentro del plazo de declaración
del impuesto, se celebre el correspondiente contrato o escritura de adquisición de la
vivienda habitual.
No obstante, también podrán aplicar la deducción aquellos sujetos pasivos en los que
concurra cualquiera de las dos circunstancias siguientes:

a)  Que depositen las cantidades recibidas en las cuentas a las que se refiere la
normativa estatal reguladora del impuesto sobre la renta de las personas físicas, a
condición de que las destinen a la adquisición de la vivienda habitual en los términos y
plazos previstos en la citada normativa.
En caso de que el contribuyente incumpla este requisito, deberá comunicar tal
circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
cve: BOE-A-2014-404

dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar el impuesto que se hubiera dejado de ingresar como
consecuencia de la deducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2225

b)  Que destinen las cantidades recibidas a cancelar o amortizar parcialmente el


préstamo o crédito hipotecario suscrito para la adquisición de la vivienda habitual.

3.  La aplicación de la deducción regulada en el presente artículo se encuentra


condicionada al cumplimiento de las siguientes obligaciones formales:

a)  Si las cantidades recibidas se destinan a la inmediata adquisición de la vivienda


habitual, deberá hacerse constar en el mismo documento en que se formalice la
adquisición la donación recibida y su aplicación al pago del precio. No se aplicará la
deducción si no consta o si no puede constar por cualquier causa dicha declaración en el
documento, ni tampoco se aplicará cuando se produzcan rectificaciones del documento
que subsanen su omisión, salvo que las mismas se realicen dentro del plazo de
presentación de la declaración del impuesto. Asimismo, deberá presentarse copia de
dicho documento de adquisición junto con la declaración del impuesto.
b)  Si las cantidades recibidas se aportan a una cuenta ahorro vivienda, deberá
acompañarse, junto con la declaración del impuesto, certificación de la entidad financiera
que justifique dicho depósito.
c)  Si las cantidades se destinan a cancelar o amortizar parcialmente el préstamo o
crédito hipotecario, deberá acompañarse, junto con la declaración del impuesto,
certificación de la entidad financiera que justifique la cancelación o amortización.
No podrá aplicarse esta deducción sin el cumplimiento estricto y en el momento
preciso señalado en las letras a), b) y c) de este apartado para cada una de las
obligaciones formales precedentes.

4.  A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de


adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
5.  La aplicación de esta deducción queda condicionada al legítimo origen del
metálico donado, que deberá justificarse por el contribuyente.
6.  En caso de incumplirse los requisitos regulados en la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de esta deducción deberá comunicar tal circunstancia
a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, dentro del
plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el incumplimiento, y
pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la
reducción practicada, así como los correspondientes intereses de demora.

Artículo 13.  Deducción para las donaciones de primera vivienda habitual de padres
a hijos.

1.  En las donaciones de vivienda de padres a hijos, cuando se cumplan todas las
condiciones previstas en este artículo, se aplicará la deducción en la cuota prevista en el
apartado 3 siguiente, después de aplicar las deducciones estatales que, en su caso,
resulten procedentes.
2.  La donación y quienes en ella intervienen han de cumplir los siguientes requisitos:

a)  La vivienda deberá estar ya construida, con su calificación definitiva en su caso, y


hallarse dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y deberá donarse en
su integridad y en pleno dominio, sin que los donantes puedan reservarse parte del
inmueble o derechos de uso y habitación sobre el mismo.
b)  La vivienda deberá ser la primera vivienda habitual para el adquirente.
c)  El adquirente ha de ser menor de 36 años y su renta no debe superar 3,5 veces el
cve: BOE-A-2014-404

Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).


d)  El adquirente ha de conservar en su patrimonio la vivienda durante los cinco años
siguientes a la donación, salvo que fallezca durante ese plazo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2226

e)  En el supuesto de que una misma vivienda se done por los padres a más de uno
de sus hijos, estos deberán reunir individualmente las condiciones especificadas en los
apartados b), c) y d) anteriores.
f)  Tanto los donantes como el adquirente han de tener su residencia habitual en la
Comunidad Autónoma de La Rioja.

3.  La deducción en la cuota será la que proceda en función del valor real de la
vivienda donada con arreglo a la siguiente tabla:

Deducción en la cuota
Valor real –
Porcentaje

Hasta 150.253,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


De 150.253,01 euros a 180.304,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
De 180.304,01 euros a 210.354,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
De 210.354,01 euros a 240.405,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
De 240.405,01 euros a 270.455,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
De 270.455,01 euros a 300.506,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Más de 300.506,00 euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0

4.  La aplicación de esta deducción se encuentra condicionada a que se haga


constar en el documento público en el que se formalice la donación que el inmueble va a
constituir la primera vivienda habitual para el donatario o donatarios. No se aplicará la
deducción si no consta dicha declaración en el documento, ni tampoco se aplicará cuando
se produzcan rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las
mismas se realicen dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto.
Asimismo, deberá presentarse copia de dicho documento de donación junto con la
declaración del impuesto. No podrá aplicarse esta deducción sin el cumplimiento estricto
de esta obligación formal en el momento preciso señalado en este apartado.
5.  A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará al concepto de vivienda
habitual contenido en la normativa reguladora del impuesto sobre la renta de las personas
físicas.
6.  En caso de incumplirse los requisitos de permanencia regulados en este artículo
o los que establece la normativa del impuesto sobre la renta de las personas físicas para
la consideración del inmueble como vivienda habitual, el adquirente beneficiario de esta
deducción deberá comunicar tal circunstancia a la Dirección General de Tributos de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha
en que se produzca el incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese
dejado de ingresar como consecuencia de la reducción practicada, así como los
correspondientes intereses de demora.

Sección 3.ª  Disposiciones comunes a ambas modalidades

Artículo 14.  Suspensión en el procedimiento de tasación pericial contradictoria.

La presentación de la solicitud de tasación pericial contradictoria o la reserva del


derecho a promoverla, en caso de notificación conjunta de los valores y de las
liquidaciones que los hayan tenido en cuenta, determinará la suspensión del ingreso de
las liquidaciones practicadas y de los plazos de reclamación contra las mismas.
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2227

CAPÍTULO III

Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados

Sección 1.ª  Modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas

Artículo 15.  Tipo impositivo general en la modalidad de transmisiones patrimoniales


onerosas.

De acuerdo con lo que disponen los artículos 11.1.a) y 13 del Texto refundido de la
Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,
aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, a partir de la
entrada en vigor de la presente ley, y con carácter general, la cuota tributaria se obtendrá
aplicando sobre la base liquidable el tipo del 7% en los siguientes casos:

a)  En las transmisiones de bienes inmuebles, así como en la constitución y la cesión


de derechos reales que recaigan sobre los mismos, excepto los derechos reales de
garantía.
b)  En el otorgamiento de concesiones administrativas, así como en las transmisiones
y constituciones de derechos sobre las mismas, excepto los derechos reales de garantía,
y en los actos y negocios administrativos equiparados a ellas, siempre que sean
calificables como inmuebles y se generen en el ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma de La Rioja.

Artículo 16.  Tipo impositivo en la adquisición de vivienda habitual.

1.  No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el tipo de gravamen aplicable a


las adquisiciones de bienes inmuebles que vayan a constituir la vivienda habitual de
familias que tengan la consideración de numerosas según la normativa aplicable será del
5% con carácter general y del 3%, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a)  Que la adquisición tenga lugar dentro de los cinco años siguientes a la fecha en
que la familia del sujeto pasivo haya alcanzado la consideración legal de numerosa o, si
ya lo fuere con anterioridad, en el plazo de los cinco años siguientes al nacimiento o
adopción de cada hijo.
b)  Que dentro del mismo plazo a que se refiere el apartado anterior se proceda a la
venta de la anterior vivienda habitual, si la hubiere.
c)  Que la superficie útil de la vivienda adquirida sea superior en más de un 10% a la
superficie útil de la anterior vivienda habitual, si la hubiere.
d)  Que la suma de las bases imponibles en el impuesto sobre la renta de las
personas físicas de todas las personas que vayan a habitar la vivienda, tras la aplicación
del mínimo personal y familiar, no exceda de 30.600 euros.

2.  El tipo de gravamen aplicable a las transmisiones de viviendas de protección


oficial, así como a la constitución y cesión de derechos reales sobre las mismas,
exceptuados los derechos reales de garantía que tributarán al tipo previsto en la normativa
estatal, será del 5%, siempre que constituyan o vayan a constituir la vivienda habitual del
adquirente o cesionario.
3.  El tipo de gravamen aplicable a las adquisiciones de viviendas que vayan a
constituir la vivienda habitual de jóvenes, menores de 36 años de edad en la fecha de
dicha adquisición, será del 5%.
En los casos de solidaridad tributaria, el tipo de gravamen reducido se aplicará,
exclusivamente, a la parte proporcional de la base liquidable que se corresponda con la
cve: BOE-A-2014-404

adquisición efectuada por el sujeto pasivo que sea menor de 36 años.


No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y con independencia de lo previsto en
la legislación civil, en las adquisiciones para la sociedad de gananciales por cónyuges
casados en dicho régimen, el tipo de gravamen reducido se aplicará al 50% de la base
liquidable cuando solo uno de los cónyuges sea menor de 36 años.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2228

4.  Se aplicará el tipo de gravamen del 5% a las adquisiciones de viviendas que


vayan a constituir la vivienda habitual de personas que tengan la consideración legal de
minusválidos, con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, de acuerdo con el
baremo a que se refiere el artículo 148 del Texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
En los casos de solidaridad tributaria, el tipo de gravamen reducido se aplicará,
exclusivamente, a la parte proporcional de la base liquidable que se corresponda con la
adquisición efectuada por el sujeto pasivo que tenga la consideración legal de minusválido.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y con independencia de lo previsto en
la legislación civil, en las adquisiciones para la sociedad de gananciales por cónyuges
casados en dicho régimen, el tipo de gravamen reducido se aplicará al 50% de la base
liquidable cuando solo uno de los cónyuges tenga la consideración legal de minusválido.
5.  A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de
adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
6.  Los adquirentes que soliciten la aplicación de los tipos reducidos reconocidos en
los apartados 3 y 4 de este artículo deberán presentar certificación acreditativa de estar
en la situación requerida por los mismos.
7.  En caso de incumplirse los requisitos que establece la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de este tipo reducido deberá comunicar tal circunstancia
a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, dentro del
plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el incumplimiento, y pagar
la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la
reducción practicada, así como los correspondientes intereses de demora.

Artículo 17.  Tipo impositivo en la adquisición de vivienda que vaya a ser objeto de
inmediata rehabilitación.

1.  No obstante lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley, el tipo de gravamen


aplicable a las adquisiciones de viviendas que vayan a ser objeto de inmediata
rehabilitación será del 6%.
2.  A los efectos de este artículo son obras de rehabilitación de viviendas las que
reúnan los requisitos establecidos en el número 22.º.B) del apartado uno del artículo 20
de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, excepto las
obras destinadas a la mejora y adecuación de cerramientos, instalaciones eléctricas,
agua y climatización y protección contra incendios, que se considerarán como obras
análogas.
3.  La aplicación del tipo reducido regulado en el presente artículo se encuentra
condicionada a que se haga constar en el documento público en el que se formalice la
compraventa, que la vivienda va a ser objeto de inmediata rehabilitación. No se aplicará
este tipo si no consta dicha declaración en el documento ni tampoco se aplicará cuando
se produzcan rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las
mismas se realicen dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto.
4.  Se entiende por inmediatas aquellas obras de rehabilitación que se finalicen en un
plazo inferior a dieciocho meses desde la fecha de devengo del impuesto, entendiendo por
devengo la fecha de formalización del necesario documento público. A estos efectos, en el
plazo de treinta días posteriores a la finalización de los dieciocho meses, el sujeto pasivo
deberá presentar ante la Administración tributaria la licencia de obras, el proyecto de obra,
el certificado de final de obra y las facturas derivadas de la rehabilitación con desglose por
partidas. El incumplimiento de estas obligaciones determinará la pérdida del derecho al
cve: BOE-A-2014-404

tipo reducido, de forma que el adquirente beneficiario de esta reducción deberá presentar
declaración en el plazo de un mes desde que se hubiera producido el incumplimiento y
pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como consecuencia de la
reducción practicada, así como los correspondientes intereses de demora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2229

Artículo 18.  Tipo impositivo aplicable a las transmisiones onerosas de determinadas


explotaciones agrarias a las que sea aplicable el régimen de incentivos fiscales
previsto en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones
Agrarias.

Las transmisiones onerosas de una explotación agraria prioritaria familiar, individual,


asociativa o asociativa cooperativa especialmente protegida en su integridad tributarán,
por la parte de la base imponible no sujeta a reducción, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, al tipo
reducido del 4%.

Artículo 19.  Tipo impositivo y deducción aplicables a las transmisiones onerosas de


inmuebles adquiridos por sociedades constituidas por jóvenes empresarios.

1.  Las transmisiones onerosas de inmuebles en las que el adquirente sea una
sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años con
domicilio fiscal en La Rioja tributarán al tipo reducido del 4%, siempre que el inmueble se
destine a ser la sede de su domicilio fiscal durante al menos los cinco años siguientes a la
adquisición y que se mantenga durante el mismo periodo la forma societaria de la entidad
adquirente. Los socios en el momento de la adquisición deberán mantener también
durante dicho periodo una participación mayoritaria en el capital de la sociedad y su
domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder este beneficio fiscal, también será requisito
necesario que durante el citado periodo de cinco años solo se incorporen como nuevos
accionistas menores de 36 años con domicilio fiscal en La Rioja.
2.  Las transmisiones onerosas de inmuebles en las que el adquirente sea una
sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años y con
domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de La Rioja tributarán al tipo reducido del 4%,
siempre que el inmueble se destine a ser un centro de trabajo y que mantenga su
actividad como tal durante al menos los cinco años siguientes a la adquisición. También
durante el mismo periodo la entidad adquirente deberá mantener tanto la forma societaria
en la que se constituyó como el domicilio fiscal en La Rioja. Los socios en el momento de
la adquisición deberán mantener también durante dicho periodo una participación
mayoritaria en el capital de la sociedad y su domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder
este beneficio fiscal, también será requisito necesario que durante el citado periodo de
cinco años solo se incorporen como nuevos accionistas menores de 36 años con domicilio
fiscal en La Rioja.
3.  La aplicación de los tipos reducidos regulados en el presente artículo se encuentra
condicionada a que se haga constar en el documento público en el que se formalice la
compraventa la finalidad de destinarla a ser la sede del domicilio fiscal o centro de trabajo
de la mercantil adquirente, así como la identidad de los socios de la sociedad y la edad y
la participación de cada uno de ellos en el capital social. No se aplicarán estos tipos si no
consta dicha declaración en el documento ni tampoco se aplicarán cuando se produzcan
rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las mismas se realicen
dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto. No podrán aplicarse
estos tipos reducidos sin el cumplimiento estricto de esta obligación formal en el momento
preciso señalado en este apartado.
4.  Cuando la adquisición prevista en los apartados 1 y 2 de este artículo se formalice
dentro de los tres meses posteriores a la constitución de la sociedad, se podrá deducir
además la cuota pagada por la constitución de la sociedad correspondiente a la modalidad
de «operaciones societarias» de este impuesto.
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2230

Sección 2.ª  Modalidad de actos jurídicos documentados

Artículo 20.  Tipo de gravamen general para documentos notariales.

En la modalidad de actos jurídicos documentados del impuesto sobre transmisiones


patrimoniales y actos jurídicos documentados, las primeras copias de escrituras y actas
notariales, cuando tengan por objeto cantidad o cosa valuable, contengan actos o
contratos inscribibles en los Registros de la Propiedad, Mercantil, de la Propiedad
Industrial y de Bienes Muebles, y no sujetos al impuesto sobre sucesiones y donaciones o
a los conceptos comprendidos en los números 1 y 2 del artículo 1 del Texto refundido de
la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, tributarán, además
de por la cuota fija prevista en el artículo 31.1 de dicha norma, al tipo de gravamen del 1%
en cuanto a tales actos o contratos.

Artículo 21.  Tipo impositivo reducido y deducción para los documentos notariales con la
finalidad de promover una política social de vivienda.

1.  En los supuestos previstos en el artículo anterior se aplicará el tipo de gravamen


reducido del 0,5% en las adquisiciones de viviendas para destinarlas a vivienda habitual
por parte de los sujetos pasivos que en el momento de producirse el hecho imponible
cumplan los siguientes requisitos:

a)  Familias que tengan la consideración de numerosas según la normativa aplicable.


b)  Sujetos pasivos menores de 36 años.
En los casos de solidaridad tributaria, el tipo de gravamen reducido se aplicará,
exclusivamente, a la parte proporcional de la base liquidable que se corresponda con la
adquisición efectuada por el sujeto pasivo que sea menor de 36 años.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y con independencia de lo previsto en
la legislación civil, en las adquisiciones para la sociedad de gananciales por cónyuges
casados en dicho régimen, el tipo de gravamen reducido se aplicará al 50% de la base
liquidable cuando solo uno de los cónyuges sea menor de 36 años.
c)  Sujetos pasivos cuya base imponible a efectos del impuesto sobre la renta de las
personas físicas, disminuida en el mínimo personal y familiar, no haya sido superior, en el
último periodo impositivo, al resultado de multiplicar el Indicador Público de Renta de
Efectos Múltiples (IPREM) por 3,5.
En los casos de solidaridad tributaria, el tipo de gravamen reducido se aplicará,
exclusivamente, a la parte proporcional de la base liquidable que se corresponda con la
adquisición efectuada por el sujeto pasivo que cumpla el requisito previsto en esta letra.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y con independencia de lo previsto en
la legislación civil, en las adquisiciones para la sociedad de gananciales por cónyuges
casados en dicho régimen, el tipo de gravamen reducido se aplicará al 50% de la base
liquidable cuando solo uno de los cónyuges cumpla el requisito previsto en esta letra.
d)  Sujetos pasivos que tengan la consideración legal de minusválidos, con un grado
de discapacidad igual o superior al 33%, de acuerdo con el baremo a que se refiere el
artículo 148 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado
mediante Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
En los casos de solidaridad tributaria, el tipo de gravamen reducido se aplicará,
exclusivamente, a la parte proporcional de la base liquidable que se corresponda con la
adquisición efectuada por el sujeto pasivo que tenga la consideración legal de minusválido.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y con independencia de lo previsto en
la legislación civil, en las adquisiciones para la sociedad de gananciales por cónyuges
cve: BOE-A-2014-404

casados en dicho régimen, el tipo de gravamen reducido se aplicará al 50% de la base


liquidable cuando solo uno de los cónyuges tenga la consideración legal de minusválido.

2.  En los supuestos previstos en el número anterior el tipo será del 0,40% cuando el
valor real de la vivienda sea inferior a 150.253 euros.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2231

3.  Los sujetos pasivos con residencia habitual a efectos fiscales en la Comunidad
Autónoma de La Rioja podrán deducirse el 20% de la cuota resultante de la modalidad de
actos jurídicos documentados del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados, después de aplicar las deducciones estatales y autonómicas
que, en su caso, resulten procedentes, en la adquisición de vivienda en la Comunidad
Autónoma de La Rioja que vaya a constituir su vivienda habitual.
4.  A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de
adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
5.  En caso de incumplirse los requisitos que establece la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de este tipo reducido y de esta deducción deberá
comunicar tal circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma
de La Rioja, dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como
consecuencia de la reducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.

Artículo 22.  Deducción en determinadas operaciones de subrogación y modificación de


préstamos y créditos hipotecarios.

1.  Se aplicará una deducción del 100% de la cuota resultante de la modalidad de


actos jurídicos documentados del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados, después de aplicar las deducciones estatales y autonómicas
que, en su caso, resulten procedentes a:

a)  Los documentos descritos en el artículo 21 de esta ley que documenten la


modificación del método o sistema de amortización y cualesquiera otras condiciones
financieras de los préstamos hipotecarios a que se refiere el apartado IV del punto 2 del
artículo 4 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de
préstamos hipotecarios, siempre que se trate de préstamos concedidos para la inversión
en vivienda habitual.
b)  Los documentos descritos en el artículo 21 de esta ley que documenten la
subrogación, la alteración del plazo o la modificación de las condiciones del tipo de interés
inicialmente pactado o vigente, el método de amortización y cualesquiera otras
condiciones financieras de los créditos hipotecarios, siempre que se trate de créditos
concedidos u obtenidos para la inversión en vivienda habitual.

2.  En ningún caso se aplicará esta deducción a la ampliación o reducción del capital
del préstamo o crédito.
3.  A los efectos de la aplicación de este artículo, se estará a los conceptos de
adquisición de vivienda y de vivienda habitual contenidos en la normativa reguladora del
impuesto sobre la renta de las personas físicas.
4.  En caso de incumplirse los requisitos que establece la normativa del impuesto
sobre la renta de las personas físicas para la consideración del inmueble como vivienda
habitual, el adquirente beneficiario de este tipo reducido deberá comunicar tal
circunstancia a la Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
dentro del plazo de treinta días hábiles desde la fecha en que se produzca el
incumplimiento, y pagar la parte del impuesto que se hubiese dejado de ingresar como
consecuencia de la reducción practicada, así como los correspondientes intereses de
demora.
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2232

Artículo 23.  Tipo impositivo aplicable a las escrituras notariales que formalicen
transmisiones de inmuebles en las que se realiza la renuncia a la exención en el
impuesto sobre el valor añadido.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31.2 del Texto Refundido de la Ley del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, la cuota tributaria se obtendrá
aplicando sobre la base liquidable el tipo del 1,5% en las primeras copias de escrituras que
documenten transmisiones de bienes inmuebles en las que se haya procedido a renunciar
a la exención del impuesto sobre el valor añadido, tal y como se contiene en el artículo
20.Dos de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Artículo 24.  Documentos presentados a liquidación por actos jurídicos documentados a


los que sea de aplicación el artículo 20.Uno.22.º.A.c) de la Ley 37/1992, de 28 de
diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Cuando se presente a liquidación por actos jurídicos documentados cualquier


documento al que sea de aplicación el artículo 20.Uno.22.º.A.c) de la Ley 37/1992, de 28
de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, la oficina liquidadora solicitará del
Registro de la Propiedad correspondiente una anotación preventiva que refleje que dicho
inmueble estará afecto al pago por el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados, en su modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, en el
caso de que el adquirente no proceda a la demolición y promoción previstas en el indicado
artículo 20.Uno.22.º.A.c) antes de efectuar una nueva transmisión.

Artículo 25.  Tipo impositivo reducido y deducción para los documentos notariales que
formalicen la adquisición de inmuebles que vayan a constituir el domicilio fiscal o
centro de trabajo de sociedades mercantiles de jóvenes empresarios.

1.  Los supuestos previstos en el artículo 21 de esta ley, en los que el adquirente sea
una sociedad mercantil participada en su integridad por jóvenes menores de 36 años con
domicilio fiscal en La Rioja, tributarán al tipo reducido que se establece en el apartado 3
de este artículo, siempre que el inmueble se destine a ser la sede de su domicilio fiscal o
centro de trabajo durante al menos los cinco años siguientes a la adquisición y que se
mantenga durante el mismo periodo la forma societaria de la entidad adquirente y su
actividad económica. Los socios en el momento de la adquisición deberán mantener
también durante dicho periodo una participación mayoritaria en el capital de la sociedad y
su domicilio fiscal en La Rioja. Para no perder este beneficio fiscal, también será requisito
necesario que durante el citado periodo de cinco años solo se incorporen como nuevos
accionistas menores de 36 años con domicilio fiscal en La Rioja.
2.  La aplicación de los tipos reducidos regulados en el presente artículo se encuentra
condicionada a que se haga constar en el documento público en el que se formalice la
compraventa la finalidad de destinarla a ser la sede del domicilio fiscal o centro de trabajo
de la mercantil adquirente, así como la identidad de los socios de la sociedad y la edad y
la participación de cada uno de ellos en el capital social. No se aplicarán estos tipos si no
consta dicha declaración en el documento, ni tampoco se aplicarán cuando se produzcan
rectificaciones del documento que subsanen su omisión, salvo que las mismas se realicen
dentro del plazo de presentación de la declaración del impuesto. No podrán aplicarse
estos tipos reducidos sin el cumplimiento estricto de esta obligación formal en el momento
preciso señalado en este apartado.
3.  Los tipos aplicables a los supuestos contemplados en este artículo serán del
0,5% si el valor real del inmueble es igual o superior a 150.253 euros, y del 0,4% si su
cve: BOE-A-2014-404

valor real es inferior a dicha cuantía.


4.  Cuando el documento notarial al que se refiere el apartado 1 de este artículo se
formalice dentro de los tres meses posteriores a la constitución de la sociedad, se podrá
deducir además la cuota pagada por la constitución de la sociedad correspondiente a la
modalidad de operaciones societarias de este impuesto.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2233

Artículo 26.  Tipo reducido aplicable a las sociedades de garantía recíproca.

El tipo impositivo aplicable a los documentos notariales que formalicen la constitución de


derechos reales de garantía cuyo sujeto pasivo sea una sociedad de garantía recíproca que
tenga su domicilio fiscal en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja será del 0,3%.

Sección 3.ª  Obligaciones formales

Artículo 27.  Presentación telemática obligatoria.

A partir de la entrada en vigor de esta ley, será obligatorio para los colaboradores
sociales en la gestión tributaria el pago y presentación por medios telemáticos de todos
los modelos propios del impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos
jurídicos documentados, en los términos regulados por la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria; del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e
inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de
aplicación de los tributos y legislación concordante en la materia.
Asimismo, será obligatorio para los sujetos pasivos de los documentos negociados
por entidades autorizadas para colaborar en la recaudación de los tributos, documentos
de acción cambiaria o endosables a la orden y para exceso de letras de cambio, el pago y
presentación telemática de las autoliquidaciones correspondientes.
Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de que mediante orden del titular de la
consejería con competencias en materia de hacienda se puedan concretar o establecer
otros supuestos de obligatoriedad en el pago y presentación de los tributos gestionados
por la misma, en la medida en que lo permitan los sistemas informáticos.

CAPÍTULO IV

Canon de saneamiento

Artículo 28.  Modificación de la Ley 5/2000, de 25 de octubre, de Saneamiento y


Depuración de Aguas Residuales de La Rioja.

El coeficiente 0,48 fijado en los apartados 2 y 3 del artículo 40 será sustituido desde el
día 1 de enero de 2014 por el coeficiente 0,49.

CAPÍTULO V

Tasas

Artículo 29.  Modificación de la Ley 6/2002, de 18 de octubre, de tasas y precios públicos


de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Primero.  Tasa 06.04. Tasa por servicios sanitarios. Se efectúan las siguientes
modificaciones en la tasa:

a)  Se modifica la tarifa 1.2, a la que se da la siguiente redacción:

«1.2  Por las visitas de inspección extraordinarias de comprobación o a


petición de parte, según la siguiente escala en función del número de empleados
del establecimiento:
cve: BOE-A-2014-404

N.º empleados

Ninguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,71
Hasta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,96
De 3 a 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2234

N.º empleados
De 6 a 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28,07
De 11 a 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,78
De 21 a 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38,16
De 31 a 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44,91
De 51 a 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48,26
Más de 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,87»

b)  Se crea la tarifa 1.3, con la siguiente redacción:

«1.3  Por los controles motivados por solicitudes de inclusión en listas para
exportación en países terceros: 115,6 euros.»

c)  Se crea la tarifa 1.4, con el contenido siguiente:

«1.4  Por los controles motivados por la intervención sistemática para la


ejecución de programas exigibles en acuerdos bilaterales para la exportación a
países terceros, adicionales a los requisitos comunitarios: 47,13 euros.»

d)  Se crean las siguientes tarifas 3.7 y 3.8 en el grupo de tarifas 3:

«3.7  Inscripción en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios


Biocidas.

3.7.1  Fabricación, envasado, almacenamiento: 24,72 euros.


3.7.2  Comercialización, servicios biocidas corporativos o a terceros,
instalaciones fijas de tratamientos: 12,36 euros.

3.8  Apertura y diligenciado de libros.

Por apertura y diligenciado del libros oficiales de movimientos de biocidas: 7,43


euros.»

e)  Se suprimen las tarifas 4.5, 4.6 y 4.7.


f)  Se modifica el grupo de tarifas 4.8, que queda redactado en los siguientes
términos:

«4.8  Por expedición de certificado sanitario para la exportación de productos


alimenticios:

4.8.1  Certificados emitidos sin desplazamiento del inspector: 15,45 euros.


4.8.2  Certificados emitidos con desplazamiento del inspector: 25,46 euros. Si
se emitiera más de un certificado en la misma visita, al segundo y posteriores se
les aplicaría la tarifa 4.8.1.»

Segundo.  Tasa 06.05. Tasa por inspecciones y controles sanitarios de carnes


frescas y otros productos de origen animal. Se añaden al epígrafe «Cuota tributaria» los
números 10 y 11 siguientes:

«10.  Cuando se produzcan sacrificios fuera del horario regular diurno de 7 a


20 horas de lunes a viernes laborables, se incrementará un 10% la cuota mensual
resultante de la autoliquidación.
11.  Cuando se produzcan sacrificios en sábados y festivos, se incrementará
cve: BOE-A-2014-404

la cuota en 57,30 euros.»

Tercero.  Se suprime la tasa 06.06. Tasa por adopción de animales del centro de
acogida de animales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2235

Cuarto.  Tasa 08.04. Tasa por la prestación de servicios docentes de las escuelas
oficiales de idiomas y de los conservatorios de música de La Rioja.
Se modifica el apartado 4 del epígrafe «Exenciones y bonificaciones», que queda
redactado en los siguientes términos:

«Quedarán exentos del pago de las tasas por servicios docentes, una única
vez por asignatura o por idioma y nivel, los funcionarios docentes dependientes de
la Comunidad Autónoma de La Rioja que estén en la situación de servicio activo en
el momento de formalizar la matrícula. Esta exención se aplicará igualmente a sus
cónyuges e hijos no independientes económicamente menores de 23 años de
edad.»

Quinto.  Tasa 08.05. Tasa por expedición de títulos académicos y profesionales. Se


modifica el apartado 4.5, que queda redactado con el siguiente tenor literal:

«4.5  Enseñanzas Artísticas Superiores: Títulos de:

Titulado/Titulada Superior en Diseño Gráfico.


Titulado/Titulada Superior en Diseño de Producto.
Titulado/Titulada Superior en Diseño de Interiores.
Titulado/Titulada Superior en Diseño de Moda.

4.5.1  Tarifa normal + suplemento europeo: 100 euros.


4.5.2  Familia numerosa categoría general: 50 euros.
4.5.3  Familia numerosa categoría especial: 00.»

Sexto.  Se crea la Tasa 08.07. Tasa por la realización del servicio de limpieza y
desinfección de embarcaciones de recreo y material deportivo en las instalaciones el Club
Náutico del Pantano González Lacasa, con el siguiente contenido:

«Hecho imponible: Constituye el hecho imponible de la tasa la realización de


las operaciones de limpieza y desinfección de las embarcaciones y material
deportivo realizadas en las instalaciones del Club Náutico del Pantano González
Lacasa.
Sujetos pasivos: Son sujetos pasivos de esta tasa los propietarios, poseedores
o titulares de derechos reales que permitan el uso y disfrute de las embarcaciones
sometidas a las operaciones de limpieza y desinfección.
Devengo: La tasa se devengará cada vez que se realice el servicio, el cual es
de prestación obligatoria siempre que las embarcaciones sean recibidas,
abandonen o retornen a las instalaciones deportivas.
Tarifas:

Piraguas: 2 euros.
Embarcaciones de motor: 4 euros.
Material deportivo: 2 euros.»

Séptimo.  Se crea la Tasa 08.08. Tasa por inscripción en las pruebas libres para la
obtención del título de Bachiller para mayores de 20 años, con el siguiente contenido:

«Hecho imponible: Constituye el hecho imponible de la presente tasa la


inscripción en las pruebas libres para la obtención del título de Bachiller para
mayores de 20 años.
Sujetos pasivos: Serán sujetos pasivos de esta tasa las personas que soliciten
cve: BOE-A-2014-404

la inscripción en las pruebas libres para la obtención del título de Bachiller para
mayores de 20 años.
Devengo: La tasa se devengará en el momento de formalizarse la solicitud, que
igualmente determinará la exigibilidad del pago.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2236

Tarifas: La tasa se exigirá según las siguientes tarifas:

Tarifa general: 20 euros.


Familia numerosa de categoría general: 10 euros.
Familia numerosa de categoría especial: 0 euros.»

Octavo.  Se crea la Tasa 08.09. Tasa por inscripción en las pruebas de acceso a
ciclos formativos de grado medio y superior en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
La Rioja, con el siguiente contenido:

«Hecho imponible: Constituye el hecho imponible de la presente tasa la


inscripción en las pruebas que anualmente son convocadas por la consejería
competente en materia de educación, para el acceso a ciclos formativos de Grado
Medio y Superior en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Sujetos pasivos: Serán sujetos pasivos de esta tasa las personas que realicen
la inscripción para participar en las pruebas de acceso a ciclos formativos de Grado
Medio y Superior en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Devengo: La tasa se devengará en el momento de formalizarse la solicitud, que
igualmente determinará la exigibilidad del pago.
Tarifas: La tasa se exigirá según las siguientes tarifas:

Tarifa general: 20 euros.


Familia numerosa de categoría general: 10 euros.
Familia numerosa de categoría especial: 0 euros.»

Noveno.  Se crea la Tasa 19.12. Tasa por tramitación de los certificados de eficiencia
energética de edificios, con el siguiente contenido:

«Hecho imponible: Constituye el hecho imponible de esta tasa la tramitación


del certificado de eficiencia energética de edificios, bien sea de oficio o a instancia
de parte.
Sujetos pasivos: Son sujetos pasivos de esta tasa:

a)  Los propietarios o promotores de edificios de nueva construcción o de


partes de los mismos.
b)  Los propietarios o promotores de edificios existentes o de partes de los
mismos.

Devengo:

1.  La tasa se devengará en el momento de solicitud del servicio.


2.  Cuando el servicio se preste de oficio por la Administración o en aquellos
casos en que por su complejidad no sea posible la liquidación de la tasa en el
momento mismo de producirse el devengo, de acuerdo con lo dispuesto en el
número anterior, la Administración, previa valoración del hecho imponible,
practicará la subsiguiente liquidación, que deberá ser debidamente notificada al
interesado, con expresión de los plazos para su pago voluntario.

Tarifas: La tarifa será de 37,95 euros por la tramitación de cada certificado.»


cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2237

TÍTULO II

Medidas administrativas

CAPÍTULO I

Medidas administrativas en materia de fundaciones

Artículo 30.  Modificación de la Ley 1/2007, de 12 de febrero, de Fundaciones de la


Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se modifica el artículo 37, que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 37.  Fusión.

1.  Las fundaciones podrán fusionarse, siempre que no lo haya prohibido el


fundador, previo acuerdo de los respectivos patronatos. Los acuerdos de fusión
deberán comunicarse al Protectorado, acompañando memoria acreditativa de las
circunstancias que aconsejan la fusión frente a otras posibles alternativas, e
informando de las condiciones convenidas con las fundaciones afectadas.
2.  La fusión deberá formalizarse en escritura pública que contendrá los
estatutos de la fundación resultante de la fusión, así como la identificación de los
miembros de su primer patronato. La fusión se inscribirá en el Registro de
Fundaciones de La Rioja.
El Protectorado podrá oponerse expresamente por razones de legalidad a la
fusión en el plazo de tres meses, mediante resolución motivada, en cuyo caso no
podrá llevarse a cabo. El Protectorado podrá comunicar en cualquier momento
dentro de dicho plazo y de forma expresa su no oposición al acuerdo de fusión.
Si el Protectorado no se opone en la forma establecida en el apartado anterior,
el patronato podrá realizar las actuaciones necesarias para materializar la fusión,
remitiendo al Protectorado la correspondiente escritura pública para constancia en
el mismo.
3.  La fusión podrá realizarse por la absorción de una fundación por otra u
otras que se extingan, o bien mediante la creación de una nueva fundación a la que
se transmitirán en bloque los patrimonios de las fusionadas que se extingan.
4.  El Protectorado podrá requerir a cualquier fundación que resulte incapaz
de alcanzar sus fines para que se fusione con otra de análogos fines, siempre que
esta última haya manifestado previamente ante el Protectorado su voluntad
favorable a dicha fusión y que el fundador no lo hubiera prohibido.
Si la fundación que resulta incapaz de alcanzar sus fines se opusiera a la fusión,
el Protectorado podrá solicitar a la autoridad judicial que ordene la referida fusión.»

CAPÍTULO II

Medidas administrativas en materia de vivienda

Artículo 31.  Modificación de la Ley 2/2007, de 1 de marzo, de Vivienda de la Comunidad


Autónoma de La Rioja.

Primero.  Se modifica el apartado 3 del artículo 47, que queda redactado en los
siguientes términos:

«3.  Mediante el otorgamiento de la calificación definitiva, las viviendas


cve: BOE-A-2014-404

afectadas quedan incorporadas al régimen de viviendas protegidas, quedando


sujetas a las limitaciones y beneficios que al efecto contemple la normativa
aplicable. La calificación definitiva y la licencia de primera ocupación permiten
utilizar las viviendas para el uso habitacional y para la contratación de los servicios
correspondientes.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2238

Los plazos de duración del régimen de protección pública y de descalificación


se fijarán reglamentariamente en función de la planificación de expansión de
vivienda vigente, y desde la fecha de otorgamiento de la calificación definitiva.»

Segundo.  Se modifica el apartado 5 del artículo 48, que queda redactado en los
siguientes términos:

«5.  Las viviendas de protección pública que se acojan a las medidas de


financiación de los Planes Estatales de Vivienda en los que se fije un plazo de
descalificación superior al dispuesto reglamentariamente, no podrán ser
descalificadas hasta que transcurra el plazo señalado al efecto en el Plan Estatal
de Vivienda correspondiente.»

CAPÍTULO III

Medidas administrativas en materia de ordenación del territorio y urbanismo

Artículo 32.  Modificación de la Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y


Urbanismo de La Rioja.

Primero.  Se da nueva redacción al artículo 41, que queda redactado en los


siguientes términos:

«Artículo 41.  Suelo urbano.

1.  Tendrán la condición de suelo urbano:

a)  Los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado desde la
malla urbana, servicios de abastecimiento de agua y evacuación de aguas, y
suministro de energía eléctrica de características adecuadas para servir a la
edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.
Los servicios construidos en ejecución de un sector o unidad de ejecución, las
vías perimetrales de los núcleos urbanos, las vías de comunicación entre núcleos y
las carreteras no servirán de soporte para la clasificación como urbanos de los
terrenos adyacentes.
b)  Los terrenos integrados en áreas que se encuentren edificadas en, al
menos, dos tercios de los espacios aptos para la misma, según la ordenación que
el planeamiento municipal establezca en los municipios con población superior a
veinticinco mil habitantes, o el 50% de dichos espacios en el resto de los municipios.
c)  Los terrenos que en ejecución del planeamiento hayan sido urbanizados de
acuerdo con el mismo.
d)  Los núcleos rurales tradicionales legalmente asentados en el medio rural,
aunque no cuenten con suficientes dotaciones, infraestructuras y servicios, cuando
su consolidación resulte de interés.

2.  Reglamentariamente se establecerán los requisitos mínimos que han de


reunir los servicios urbanísticos a que se refiere el apartado a) para que puedan
considerarse suficientes en relación con la ordenación prevista.»

Segundo.  Se da nueva redacción al artículo 42, que queda redactado en los


siguientes términos:

«Artículo 42.  Categorías de suelo urbano.


cve: BOE-A-2014-404

El suelo urbano tendrá la consideración de consolidado o no consolidado.

a)  Tendrán la consideración de suelo urbano no consolidado los terrenos que


el planeamiento defina expresamente como tales por estar sometidos a procesos
integrales de urbanización, a procesos integrales de renovación o a procesos de
reforma interior.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2239

b)  El resto de suelo urbano tendrá la consideración de suelo urbano


consolidado, incluidos los núcleos rurales del artículo 41.1.d).»

Tercero.  Se da nueva redacción al artículo 44, que queda redactado de la siguiente


forma:

«Artículo 44.  Derechos y deberes en suelo urbano.

1.  Los propietarios de suelo urbano tienen el derecho y el deber de completar


la urbanización de los terrenos para que adquieran la condición de solar, y de
edificarlos en las condiciones y plazos que en cada caso establezca el
planeamiento.
Los terrenos estarán sujetos a la limitación de no poder ser edificados hasta
que merezcan la condición de solar, salvo que se asegure la ejecución simultánea
de la urbanización y la edificación mediante las garantías reglamentariamente
establecidas.
2.  Los propietarios de suelo urbano consolidado deberán:

a)  Completar, a su costa, la urbanización necesaria para que los terrenos


alcancen la condición de solar.
b)  Ceder los terrenos que queden fuera de las alineaciones establecidas por
el planeamiento siempre que no superen el 10% de la superficie total de la finca.

3.  Los propietarios de suelo urbano no consolidado deberán:

a)  Ceder, obligatoria y gratuitamente a la Administración, el suelo necesario


para los viales, espacios libres, zonas verdes y dotaciones públicas de carácter
local al servicio del ámbito de desarrollo en el que sus terrenos resulten incluidos.
b)  Ceder, obligatoria y gratuitamente a la Administración, el suelo necesario
para la ejecución de los sistemas generales que el planeamiento municipal, en su
caso, incluya en el ámbito correspondiente a efectos de su gestión.
c)  En los municipios cuya población supere los diez mil habitantes, deberán
ceder, obligatoria y gratuitamente a la Administración actuante, el suelo
correspondiente al 10% del aprovechamiento medio del ámbito ya urbanizado.
En los municipios cuya población supere los mil habitantes pero no supere los
diez mil, dicho porcentaje podrá ser reducido discrecionalmente por los
Ayuntamientos hasta el 5%.
En los municipios cuya población no supere los mil habitantes no será necesario
realizar cesión alguna de aprovechamiento.
d)  Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas derivados
del planeamiento, con anterioridad al inicio de la ejecución material del mismo.
e)  Costear y, en su caso, ejecutar la urbanización en los plazos fijados por el
planeamiento, con exclusión de las obras de urbanización de los sistemas
generales que el planeamiento haya incluido en el ámbito correspondiente a
efectos de su gestión.
f)  Solicitar licencia de edificación y edificar los solares en el plazo que
establezca el planeamiento.

4.  El cumplimiento de los deberes previstos en el número anterior es condición


para el legítimo ejercicio de los derechos reconocidos en esta ley.
5.  En la actuaciones de dotación del artículo 14.1.b) de la Ley del Suelo, la
cesión de suelo para dotaciones relacionado con el reajuste de su proporción podrá
sustituirse, en caso de imposibilidad física de materializarlo en el ámbito
cve: BOE-A-2014-404

correspondiente, o se justifique adecuadamente que no cabe ninguna otra solución


técnica o económicamente viable, por su valor en metálico con la finalidad de
costear la parte de financiación pública que pudiera estar prevista en la propia
actuación o de aportarlo al patrimonio público de suelo, con destino preferente a
actuaciones de rehabilitación o de regeneración urbanas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2240

6.  En la actuaciones de urbanización del artículo 14.1.a) 2) de la Ley del


Suelo, la cesión de aprovechamiento establecida en este artículo podrá sustituirse
por su valor en metálico con la finalidad de costear la parte de financiación pública
que pudiera estar prevista en la propia actuación o de aportarlo al patrimonio
público de suelo, con destino preferente a actuaciones de rehabilitación o de
regeneración urbanas, y ello siempre que se justifique adecuadamente que no
cabe ninguna otra solución técnica o económicamente viable.»

Cuarto.  Se modifica el artículo 69, que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 69.  Vivienda de protección pública.

1.  Los planes generales municipales deberán incluir determinaciones para


asegurar una reserva para vivienda protegida de como mínimo el 30% de las
viviendas previstas por la ordenación urbanística en la delimitación de nuevos
sectores de suelo urbanizable.
No obstante, en aquellos municipios con población inferior a los 5.000
habitantes y superior a los 1.000 se podrá fijar una reserva inferior aunque superior
al 10% en función de la actividad urbanística del municipio.
En los municipios con población inferior a 1.000 habitantes no será obligatorio
realizar dicha reserva.
2.  La reserva de vivienda protegida fijada en el apartado 1 de este artículo
podrá quedar en suspenso en los instrumentos de ordenación de desarrollo si se
cumplen los requisitos previstos en la disposición transitoria segunda de la Ley
8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, por
un periodo de tiempo que finalizará como máximo el día 1 de enero de 2017.»

Quinto.  Se modifica el artículo 90, que queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 90.  Tramitación de planes parciales y planes especiales que desarrollen


planeamiento urbanístico y modificaciones de plan general de determinaciones
de desarrollo.

1.  La tramitación de planes parciales y especiales que desarrollen


determinaciones del planeamiento municipal y de modificaciones de plan general
de determinaciones de desarrollo se sujetará a las siguientes reglas:

a)  La aprobación inicial se otorgará por el Ayuntamiento que lo hubiera


formulado, sometiéndolo a continuación a información pública, como mínimo,
durante un mes, mediante anuncio en el «Boletín Oficial de La Rioja» y, al menos,
en un diario de difusión local.
Si hubiese algún municipio colindante con el ámbito afectado, se comunicará el
acuerdo al Ayuntamiento correspondiente.
El plazo para acordar o denegar la aprobación inicial, en los supuestos de
planes de iniciativa particular, será de dos meses desde la presentación de la
documentación completa en el Registro municipal.
b)  A la vista del resultado de la información pública, el Ayuntamiento lo
aprobará provisionalmente, con las modificaciones que procediesen. Si dichas
modificaciones significaran un cambio sustancial del plan inicialmente aprobado, se
abrirá un nuevo periodo de información pública por veinte días, antes de otorgar la
aprobación provisional.
El plazo para acordar sobre la aprobación provisional de los planes de iniciativa
pública o privada no podrá exceder de seis meses desde la aprobación inicial.
cve: BOE-A-2014-404

c)  Una vez otorgada la aprobación provisional, la aprobación definitiva


corresponderá:

1.1  En municipios que superen los veinticinco mil habitantes, al Ayuntamiento


previo informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2241

1.2  En municipios que no superen los veinticinco mil habitantes, a la Comisión


de Ordenación del Territorio y Urbanismo; salvo que cuenten con la existencia de
medios técnicos municipales o comarcales adecuados para la supervisión del
cumplimiento de la legalidad y la garantía de un adecuado desarrollo urbano
derivada de la correcta planificación efectuada por el instrumento de planeamiento
general, en cuyo caso la aprobación definitiva corresponderá al Ayuntamiento
previo informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

2.  El informe de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo se


comunicará al Ayuntamiento en el plazo máximo de dos meses. El informe se
entenderá favorable si no se produce en el plazo señalado, contado desde la
recepción del expediente completo.
3.  El plazo de aprobación definitiva será de tres meses desde la entrada del
expediente completo en el Registro del órgano competente para su otorgamiento,
transcurrido el cual se entenderá producida por silencio.
Cuando la aprobación definitiva corresponda al Ayuntamiento, el plazo de tres
meses se contará desde el acuerdo de aprobación provisional.»

Sexto.  El apartado 4 del artículo 104 queda redactado en los siguientes términos:

«4.  Cuando la modificación de planeamiento tuviera por objeto una diferente


zonificación o uso urbanístico de las zonas verdes, dotaciones públicas y espacios
libres de dominio y uso público, existentes y previstos en el plan, se requerirá para
aprobarla la previsión de un incremento equivalente en la superficie o edificabilidad
de tales espacios y de igual calidad, excepto en las modificaciones en sectores de
suelo de uso industrial, siempre que habiéndose ejecutado conforme y en desarrollo
de planeamiento, tengan garantizado el mínimo exigible en el artículo 60 de la ley.
Se exceptuará también cuando la modificación sea consecuencia de la aplicación
de los puntos 3, 4, y 5 del artículo 10 de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de
rehabilitación, regeneración y renovación urbana.»

Séptimo.  El artículo 123 queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 123.  Unidades de ejecución.

1.  La ejecución del planeamiento urbanístico se realizará mediante unidades


de ejecución, salvo en el caso de obras o actuaciones aisladas en suelo urbano
consolidado y cuando se trate de ejecutar directamente los sistemas generales o
alguno de sus elementos.
2.  En suelo urbanizable delimitado y en suelo urbano no consolidado todos
los terrenos, incluidos, en su caso, los sistemas generales, formarán parte de
unidades de ejecución. También podrán delimitarse unidades de ejecución en el
suelo urbano consolidado para la realización de procesos de renovación o reforma
interior.
3.  Las unidades de ejecución se delimitarán de forma que permitan el
cumplimiento conjunto de los deberes de cesión y urbanización en la totalidad de
su superficie, y de acuerdo con el principio de reparto equitativo de beneficios y
cargas.
4.  Justificadamente, se podrán delimitar unidades de ejecución discontinuas.»

Octavo.  El artículo 124 queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 124.  Procedimiento de delimitación.


cve: BOE-A-2014-404

1.  El Plan General Municipal podrá delimitar las unidades de ejecución. En su


defecto, corresponderá a los ayuntamientos esta delimitación por el procedimiento
establecido en el apartado siguiente para la modificación de dichas unidades.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2242

2.  Corresponde al Ayuntamiento la modificación de las unidades de ejecución


ya existentes, de oficio o a petición de los interesados, previos los trámites de
aprobación inicial e información pública durante el plazo de veinte días, con
notificación a los propietarios afectados.
En dicha tramitación se observarán las reglas sobre plazos, subrogación y
aprobación por silencio previstas para la aprobación de los estudios de detalle.»

Noveno.  Se añade un nuevo artículo 124 bis, con el siguiente contenido:

«Artículo 124 bis.  Delimitación de ámbitos de actuación de rehabilitación


edificatoria, regeneración y renovación urbanas.

La delimitación de ámbitos de las actuaciones de rehabilitación edificatoria,


regeneración y renovación urbanas que impliquen necesidad de alterar la
ordenación urbanística vigente se aprobará en el mismo procedimiento de la
modificación urbanística correspondiente, e incorporarán al mismo el informe o
memoria de viabilidad económica que regula el artículo 11 de la Ley 8/2013, de 26
de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
A estos efectos, el procedimiento para modificar la ordenación urbanística
vigente será el regulado en el artículo 90 de esta ley.»

Décimo.  Se modifica el artículo 181, que queda redactado en los siguientes


términos:

«Artículo 181.  Destino.

1.  Los bienes y fondos integrantes del Patrimonio Municipal de Suelo se


destinarán a las siguientes finalidades:

a)  Construcción, rehabilitación o mejora de viviendas sujetas a algún régimen


de protección pública o de integración social, en el marco de las políticas o
programas establecidos por las administraciones públicas.
b)  Conservación o mejora del Medio Ambiente, protección del Patrimonio
Histórico-Artístico y renovación del Patrimonio Urbano.
c)  Actuaciones públicas para la urbanización y ejecución, en su caso, de
sistemas generales, dotaciones, servicios y equipamientos públicos locales o
generales.
d)  Conservación, gestión y ampliación del propio patrimonio municipal de
suelo.
e)  Creación de suelo para el ejercicio de actividades empresariales
compatibles con el desarrollo sostenible.
f)  A la propia planificación y gestión urbanística, incluido el pago en especie
mediante permutas o compensaciones de los terrenos destinados a actuaciones
contempladas en el presente artículo.
g)  La participación en entidades de gestión urbanística cuyo objeto social
responda a sus fines.
h)  La ejecución de actuaciones públicas o el fomento de actuaciones privadas
previstas en el planeamiento para la mejora, conservación y rehabilitación de zonas
degradadas o de edificaciones en la ciudad consolidada.
i)  Otros fines y usos de interés social, de acuerdo con el planeamiento
urbanístico vigente.

2.  El suelo dotacional podrá destinarse a la construcción de vivienda en


cve: BOE-A-2014-404

régimen de alquiler protegido y de alquiler en rotación, siempre que en el


instrumento de planeamiento general del municipio se garantice el mínimo de 5 m2
por habitante de sistema general de espacios libres públicos destinados a parques
y zonas verdes.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2243

Undécimo.  Se modifica el apartado 2 del artículo 189, que queda redactado en los
siguientes términos:

«2.  La constitución de dicho patrimonio tiene por finalidad encauzar y


desarrollar técnica y económicamente la ordenación del territorio, poniendo a
disposición pública el suelo preciso para la realización de actuaciones, obras e
instalaciones de interés regional, incluidas las de construcción de vivienda en
régimen de alquiler protegido o de alquiler en rotación en suelo dotacional de
titularidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.»

Duodécimo.  Se da nueva redacción al artículo 197, que queda redactado como


sigue:

«Artículo 197.  Deber de conservación.

1.  Los propietarios de terrenos, urbanizaciones y edificaciones deberán


mantenerlos en adecuadas condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos.
2.  Los Ayuntamientos de oficio o a instancia de interesado y, en su caso, la
Comunidad Autónoma de oficio ordenarán la ejecución de las obras necesarias
para conservar aquellas condiciones, con indicación del plazo de realización.
En los casos de inejecución injustificada de las obras ordenadas dentro del
plazo conferido al efecto, y de actuación subsidiaria de la Administración, el límite
máximo del deber de conservación previsto en el artículo 9 de la Ley del Suelo,
podrá elevarse hasta el 75% del coste de reposición de la construcción o edificio
correspondiente.»

Decimotercero.  Se modifica el artículo 199, que queda redactado de la siguiente


forma:

«Artículo 199.  Declaración de ruina.

1.  Cuando alguna construcción o parte de ella estuviere en estado ruinoso, el


Ayuntamiento, de oficio o a instancia de cualquier interesado, declarará esta
situación y acordará la total o parcial demolición, previa audiencia del propietario y
de los moradores, salvo inminente peligro que lo impidiera.
2.  Se declarará el estado ruinoso en los siguientes supuestos:

a)  Cuando el coste de las obras necesarias sea superior al 50% del coste de
reposición de la construcción o edificación correspondiente.
b)  Cuando el edificio presente un agotamiento generalizado de sus elementos
estructurales o fundamentales.
c)  Cuando se requiera la realización de obras que no pudieran ser autorizadas
por encontrarse el edificio en situación de fuera de ordenación.

3.  Si el propietario no cumpliere lo acordado por el Ayuntamiento, lo ejecutará


este a costa del obligado.
4.  Si existiere urgencia y peligro en la demora, el Ayuntamiento, bajo su
responsabilidad y por motivos de seguridad, dispondrá lo necesario respecto a la
habitabilidad del inmueble y desalojo de sus ocupantes.»
cve: BOE-A-2014-404
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2244

CAPÍTULO IV

Medidas administrativas en materia de pesca

Artículo 33.  Modificación de la Ley 2/2006, de 28 de febrero, de Pesca de La Rioja.

Se modifica el artículo 17, que queda redactado con el siguiente contenido:

«Artículo 17.  De la habilitación del pescador.

1.  Para obtener la licencia de pesca en la Comunidad Autónoma de La Rioja


por primera vez, o en aquellos casos que reglamentariamente se determinen, será
requisito necesario superar las pruebas de aptitud que en su caso se establezcan.
Quedarán eximidos de este requisito los pescadores menores de doce años
hasta que alcancen tal edad.
La consejería que tenga atribuidas las competencias en materia de pesca
expedirá los certificados de aptitud a las personas que hayan superado dichas
pruebas.
2.  Dichas pruebas podrán ser exámenes presenciales o cursos con
aprovechamiento. En ambos casos, la consejería competente en materia de pesca
regulará el contenido de los temarios, el método de evolución de los aspirantes a la
obtención de la licencia de pesca, la periodicidad de las convocatorias, composición de
tribunales y cuantos aspectos sean precisos para la correcta realización de las pruebas.
3.  Se reconocerán como válidos para obtener la licencia de pesca los
certificados de aptitud expedidos por cualquier otra comunidad autónoma, de
acuerdo con el principio de reciprocidad y equivalencia en cuanto a requisitos
necesarios para la obtención de la licencia de pesca.»

CAPÍTULO V

Medidas administrativas en materia de sanidad animal

Artículo 34.  Modificación de la Ley 7/2002, de 18 de octubre, de Sanidad Animal de la


Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se suprime el contenido actual del título XI. Régimen Sancionador, que comprende
los artículos 62 a 75, ambos incluidos, que pasa a ser sustituido por el siguiente contenido:

«TÍTULO XI

Régimen sancionador

Artículo 62.  Normativa aplicable.

1.  Los incumplimientos de lo dispuesto para esta materia en la normativa


comunitaria, en la normativa estatal, en las disposiciones propias de esta
comunidad autónoma o en las disposiciones de desarrollo serán considerados
incumplimientos susceptibles de ser tipificados como infracciones leves, graves y
muy graves de acuerdo con lo establecido en la normativa estatal de carácter
básico, sin perjuicio de las responsabilidades exigibles en vía penal, civil o de otro
orden en que puedan incurrir los responsables.
2.  El procedimiento sancionador se ajustará a lo previsto en la presente ley,
en la correspondiente ley estatal de carácter básico dictada en esta materia, en la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
cve: BOE-A-2014-404

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como a lo dispuesto en


capítulo V del título III de la Ley 4/2005, de 1 de junio, de Funcionamiento y
Régimen Jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
siendo de aplicación supletoria lo dispuesto en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de
agosto, que regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2245

Artículo 63.  Responsables.

1.  Serán responsables de las infracciones tipificadas en esta ley:

a)  Los titulares, o responsables de la explotación, así como el propietario del


ganado en el caso de incumplimiento de sus obligaciones.
b)  El conductor del vehículo o el transportista, en el caso de contravenciones
que se observen en la realización del transporte, sin perjuicio de la responsabilidad
del propietario del vehículo.
c)  El titular de la autorización de puesta en el mercado, en el caso de
infracciones en productos autorizados como medicamentos veterinarios y piensos
medicamentosos.
d)  El tenedor de los productos, en el caso de las infracciones en productos
que no estén legalmente reconocidos.
e)  Los operadores, comerciantes, mayoristas, distribuidores y compradores,
en el supuesto del comercio de animales.
f)  En los demás casos, los autores materiales de las infracciones.

2.  Cuando la infracción sea imputada a una persona jurídica, podrán ser
considerados como responsables las personas que integren sus organismos
rectores o de dirección, así como los técnicos responsables del cuidado sanitario o,
en el caso de productos farmacológicos o biológicos, los responsables de su control
e incluso de su elaboración.

Artículo 64.  Indemnizaciones.

En el supuesto de que la comisión de la infracción produzca algún tipo de


quebranto al patrimonio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, el consejero con
competencias en materia de ganadería podrá fijar las indemnizaciones procedentes.

Artículo 65.  Competencia y procedimiento.

La competencia para la imposición de las sanciones en materia de sanidad


animal corresponde:

a)  Al director general competente por razón de la materia, para las leves y
graves.
b)  Al consejero competente por razón de la materia, para las muy graves.

2.  La instrucción e imposición de sanciones por infracciones previstas en la


ley básica correspondiente en materia de sanidad animal se efectuará conforme a
los siguientes trámites:

a)  Se iniciará siempre de oficio, por acuerdo del director general competente
por razón de la materia, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden
superior, petición razonada de otro órgano administrativo –en particular de los que
tengan atribuidas funciones de inspección– o por denuncia.
b)  Con anterioridad a la iniciación del procedimiento, se podrán realizar
actuaciones previas con objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen la iniciación. Estas actuaciones previas serán
realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de inspección, que
levantarán acta de lo actuado.
c)  La iniciación del procedimiento sancionador se comunicará al instructor
cve: BOE-A-2014-404

que haya designado el director general y se notificará al sujeto o sujetos inculpados


y, en su caso, al denunciante. Los sujetos inculpados dispondrán de un plazo de
quince días para formular alegaciones y proponer prueba, concretando los medios
de que pretendan valerse.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2246

d)  Transcurrido el plazo señalado y, en su caso, practicada la prueba


declarada pertinente, el instructor dictará propuesta de resolución, que se notificará
a los interesados, a quienes se dará audiencia por un plazo de quince días.
e)  Transcurrido el plazo de audiencia, el instructor dará traslado del
expediente al órgano competente para resolver, que dictará la resolución
correspondiente.

3.  El órgano competente para la incoación del expediente podrá adoptar


durante la tramitación del procedimiento las medidas de carácter provisional o
cautelar que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer, así
como aquellas necesarias para evitar perjuicios al interés público o a terceros.»

CAPÍTULO VI

Acción administrativa en materia de vitivinicultura

Artículo 35.  Modificación de la Ley 8/2002, de 18 de octubre, de Vitivinicultura de la


Comunidad Autónoma de La Rioja.

1.  Se suprime el contenido actual de los capítulos I a VI del título IV, de la Ley
8/2002, de 18 de octubre, de Vitivinicultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que
comprende los artículos 27 a 50, ambos incluidos.
2.  Se suprime el contenido actual del capítulo VIII del título IV, de la Ley 8/2002, de
18 de octubre, de Vitivinicultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que comprende
los artículos 56 a 59, ambos incluidos, que pasa a tener el siguiente contenido:

«CAPÍTULO VIII

Procedimiento sancionador

Artículo 56.  Normativa aplicable.

1.  Los incumplimientos de lo dispuesto para esta materia en la normativa


comunitaria, en la normativa estatal, en las disposiciones propias de esta
Comunidad Autónoma o en las disposiciones de desarrollo serán considerados
incumplimientos susceptibles de ser tipificados como infracciones leves, graves y
muy graves de acuerdo con lo establecido en la normativa estatal de carácter
básico, sin perjuicio de las responsabilidades exigibles en vía penal, civil o de otro
orden en que puedan incurrir los responsables.
2.  El procedimiento sancionador se ajustará a lo previsto en la presente ley,
en la correspondiente ley estatal de carácter básico dictada en esta materia, en la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como a lo dispuesto en
capítulo V del título III de la Ley 4/2005, de 1 de junio, de Funcionamiento y
Régimen Jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja,
siendo de aplicación supletoria lo dispuesto en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de
agosto, que regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora.

Artículo 57.  Competencia y procedimiento.

1.  La competencia para la imposición de las sanciones en materia de


vitivinicultura corresponde:
cve: BOE-A-2014-404

a)  Al director general competente por razón de la materia, para las leves y
graves.
b)  Al consejero competente por razón de la materia, para las muy graves.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2247

2.  El procedimiento se ajustará a los siguientes trámites:

a)  Se iniciará siempre de oficio, por acuerdo del director general competente
por razón de la materia, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden
superior, petición razonada de otro órgano administrativo ‑en particular de los que
tengan atribuidas funciones de inspección‑ o por denuncia.
b)  Con anterioridad a la iniciación del procedimiento, se podrán realizar
actuaciones previas con objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen la iniciación. Estas actuaciones previas serán
realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de inspección, que
levantarán acta de lo actuado.
c)  La iniciación del procedimiento sancionador se comunicará al instructor
que haya designado el director general y se notificará al sujeto o sujetos inculpados
y, en su caso, al denunciante. Los sujetos inculpados dispondrán de un plazo de
quince días para formular alegaciones y proponer prueba, concretando los medios
de que pretendan valerse.
d)  Transcurrido el plazo señalado y, en su caso, practicada la prueba
declarada pertinente, el instructor dictará propuesta de resolución, que se notificará
a los interesados, a quienes se dará audiencia por un plazo de quince días.
e)  Transcurrido el plazo de audiencia, el instructor dará traslado del
expediente al órgano competente para resolver, que dictará la resolución
correspondiente.

Artículo 58.  Medidas cautelares.

1.  En los supuestos en que sea previsible el decomiso de la mercancía por


existir fundadas sospechas de adulteración, falsificación o fraude, el órgano
competente para iniciar el procedimiento podrá proceder cautelarmente a la
intervención de la misma, sin perjuicio de que en la resolución que se dicte se
decrete el decomiso definitivo o se deje sin efecto la intervención ordenada.
Durante la tramitación del expediente, a propuesta del instructor, podrá
levantarse la intervención de la mercancía, cuando las circunstancias así lo
aconsejen.
2.  Asimismo, el instructor podrá adoptar las medidas provisionales que
resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer y
evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción.
3.  En el supuesto de riesgo real o previsible para la salud pública se adoptarán
cualesquiera otras medidas que ordenen las autoridades sanitarias.

Artículo 59.  Medidas complementarias que no tienen carácter de sanción.

No tienen la consideración de sanciones accesorias:

a)  La obligación de arrancar el viñedo en los casos en que esté prohibida su


plantación, ni la ejecución subsidiaria de esta obligación por la Administración.
b)  La obligación de reinsertar en los casos de injerto de variedades no
autorizadas.
c)  El decomiso y la destrucción de mercancías adulteradas, falsificadas o
fraudulentas con el fin de evitar riesgos para los consumidores o peligro para la
salud pública.
d)  La devolución total o parcial de las ayudas y subvenciones obtenidas
indebidamente y de las no aplicadas o aplicadas incorrectamente, la reducción de
su cuantía u otras medidas semejantes.
e)  El reembolso a la Administración de los gastos que originen las operaciones
cve: BOE-A-2014-404

de arranque de viñedo, que son de cuenta del propietario de la finca; de los gastos
de intervención, depósito, decomiso, transporte y destrucción de mercancías, que
serán de cuenta del infractor; de los gastos de análisis, que serán de cuenta de
quien los promueva, y de los análisis contradictorios y dirimentes, que serán a
cargo del inculpado; con las excepciones previstas en esta ley.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2248

Artículo 60.  Especialidades en el caso de infracciones derivadas de


incumplimiento de la obligación de arranque.

1.  En aplicación de la normativa comunitaria sobre plantaciones de viñedo


ilegal, en caso de comisión de infracciones derivadas de incumplimiento de la
obligación de arranque, la sanción pecuniaria que se imponga ascenderá a 12.000
euros/ha.
2.  Tendrá la consideración de infracción permanente aquella que consista en
plantar con variedades de vid o de portainjertos no clasificados por esta comunidad
autónoma, en incumplir la obligación del arranque de la parcela que ha sido objeto
de la concesión de un derecho de plantación anticipado, o en plantar vid o
portainjertos sin autorización, cuando el infractor no procediere al arranque de la
superficie afectada por la infracción en el plazo establecido.
De conformidad con la regulación de la normativa comunitaria, en el caso de
los supuestos previstos en el párrafo anterior, podrá incoarse un nuevo expediente
sancionador si en el plazo de doce meses desde que una resolución sancionadora
ha adquirido el carácter de ejecutiva el infractor no hubiese procedido al arranque
de la superficie afectada por la infracción.»

CAPÍTULO VII

Medidas administrativas en materia de caza

Artículo 36.  Ampliación de la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda con


terrenos del Ayuntamiento de Pradillo.

Primero.  Se amplía la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda, incluyendo la


totalidad del término municipal de Pradillo de Cameros. La superficie total de la Reserva
pasa a ser de 107.916 hectáreas.
Segundo.  Se modifica la descripción de los linderos de la Reserva Regional de
acuerdo con la descripción que se detalla en el anexo I. Se incluye, igualmente, como
anexo II, un plano de situación de los terrenos incorporados.

CAPÍTULO VIII

Medidas administrativas en materia de cooperativas

Artículo 37.  Modificación de la Ley 4/2001, de 2 de julio, de Cooperativas de La Rioja.

Primero.  Se añade al artículo 2 el párrafo siguiente:

«Se entenderá que la actividad cooperativizada se realiza principalmente en el


territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja cuando la misma resulte superior
en su conjunto a la desarrollada fuera del mismo.»

Segundo.  Se modifica el apartado 2 del artículo 15, que queda redactado en los
siguientes términos:

«2.  Transcurridos seis meses desde el otorgamiento de la escritura sin que se


haya solicitado la inscripción de la sociedad en el registro de cooperativas, o bien
antes de dicho plazo, si se ha verificado la voluntad de no inscribirla, todo socio
puede instar la disolución de la sociedad en constitución y exigir, con la liquidación
previa del patrimonio social, la restitución de las aportaciones que haya efectuado.
cve: BOE-A-2014-404

Si la sociedad cooperativa ha iniciado o sigue realizando la actividad de su


objeto social sin haber solicitado su inscripción en el Registro de Cooperativas, una
vez transcurridos los seis meses a los que se refiere el apartado anterior, o bien si
se ha verificado la voluntad de no inscribir la sociedad, los socios pasan a tener,
automáticamente, responsabilidad ilimitada y solidaria.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2249

Tercero.  Se modifica el artículo 22, que queda redactado como sigue:

«Artículo 22.  Baja voluntaria.

1.  La baja voluntaria podrá ser justificada o no justificada. Serán calificadas


como bajas voluntarias justificadas las así previstas legal o estatutariamente,
teniendo el resto la consideración de bajas voluntarias no justificadas.
2.  El socio podrá darse de baja voluntariamente en todo momento, mediante
preaviso por escrito dirigido al Consejo Rector, observando el plazo de preaviso
previsto en los Estatutos sociales, que no podrá ser inferior a tres meses ni superior
a seis. El incumplimiento del plazo de preaviso dará lugar a la calificación de la
baja voluntaria como no justificada.
3.  Los Estatutos podrán establecer el compromiso del socio de no darse de
baja voluntariamente, sin causa que se califique justificada por el Consejo Rector,
bien hasta el final del ejercicio económico en el que se quiera causar baja, bien
hasta que haya transcurrido, desde su admisión, el tiempo que fijen los Estatutos,
que no podrá ser superior a cinco años. Igualmente, los Estatutos podrán establecer
el compromiso del socio de no darse de baja voluntariamente sin haber
desembolsado el importe total que le corresponde al socio por todas sus
obligaciones económicas asumidas con anterioridad con la cooperativa. La baja
voluntaria del socio dentro de los plazos de permanencia o sin que el socio hubiera
desembolsado el importe total que le corresponde por las obligaciones económicas
asumidas con anterioridad con la cooperativa tendrán la consideración de baja no
justificada, a menos que el Consejo Rector, atendiendo las circunstancias del caso,
acuerde motivadamente lo contrario al apreciar causa para calificarla como baja
voluntaria justificada.
4.  Con ocasión de acuerdos de la Asamblea General que impliquen
inversiones, ampliación de actividades, planes de capitalización, financiación o
cualquier otro tipo de decisión similar que exija nuevas aportaciones obligatorias se
podrán acordar nuevos compromisos de permanencia obligatoria para los socios,
que no podrán exceder diez años. En esos casos, el socio de la cooperativa, al que
afecte tal acuerdo, podrá solicitar su baja de la cooperativa, que se considerará
baja voluntaria justificada, si manifiesta su disconformidad votando en contra del
acuerdo correspondiente y, en el caso de que el socio no haya asistido a la
Asamblea General en la que se adoptó dicho acuerdo, expresando su
disconformidad por escrito al Consejo Rector de la cooperativa. En todo caso, el
socio manifestará su disconformidad por escrito, al Consejo Rector de la
cooperativa, en el plazo que fijen los Estatutos, que no podrá ser inferior a quince
días ni superior a treinta, contados desde el día siguiente a la adopción del acuerdo
para los socios presentes en la Asamblea General y desde el día siguiente a la
notificación del acuerdo para los socios ausentes de la misma. En ambos casos, el
socio deberá formalizar su solicitud de baja dentro del mes siguiente a la fecha de
la presentación del escrito en que manifestó su disconformidad con el acuerdo
correspondiente.
5.  Además de las causas previstas en los apartados anteriores, se considerará
justificada la baja voluntaria del socio en los siguientes casos:

a)  Casos en que se produzca la prórroga de la actividad de la cooperativa, su


fusión o escisión, el cambio de clase o la alteración sustancial del objeto social de
aquella, la exigencia de nuevas aportaciones obligatorias al capital, o de cargas u
obligaciones gravemente onerosas y no previstas estatutariamente, la agravación
cve: BOE-A-2014-404

del régimen de responsabilidad de los socios, de su participación en la actividad


cooperativizada o del tiempo mínimo de permanencia, o en los demás supuestos
contemplados en la ley, siempre que el socio haya votado en contra del acuerdo
correspondiente y que exprese su disconformidad en la forma y plazo señalados en
esta ley.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2250

Los acuerdos de fusión y escisión y los que conlleven modificaciones


estatutarias ocasionadas por los casos antedichos y que den lugar al derecho de
baja justificada serán comunicados a cada uno de los socios que hayan votado en
contra, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de adopción del
acuerdo.
El derecho de baja justificada podrá ejercitarse, mediante escrito enviado al
Consejo Rector, en tanto no transcurra un mes contado desde la recepción de la
comunicación; pero si todos los socios hubieran estado presentes o representados
en la Asamblea, aunque no todos hubieran votado a favor, el plazo de un mes
empezará a contar desde el día siguiente al de adopción del acuerdo.
b)  En todos los demás supuestos previstos en la presente ley o en los
Estatutos, sin que, en todo caso, el mero transcurso del periodo mínimo de
permanencia o sucesivos periodos de permanencia establecidos implique por sí
solo que la baja voluntaria solicitada por el socio sea justificada. La baja voluntaria
solicitada será calificada por el Consejo Rector en función de que exista causa que
se califique o no de justificada

6.  Se considerará como baja voluntaria no justificada:

a)  Cuando el socio incumpla el plazo de preaviso salvo, que el Consejo


Rector, atendiendo a las circunstancias del caso, acordara motivadamente que es
justificada.
b)  Cuando el socio incumpla los plazos de permanencia fijados en los
Estatutos, salvo que el Consejo Rector, atendiendo a las circunstancias del caso,
acordara motivadamente que es justificada.
c)  Cuando el socio incumpla las obligaciones establecidas en la ley, en los
Estatutos, y, en concreto, lo dispuesto en el apartado tercero del presente artículo,
en forma que perjudique gravemente los intereses de la cooperativa.
d)  Cuando el socio solicite la baja voluntaria y se encuentre en un supuesto
que no ha sido previsto legal o estatutariamente como causa de baja justificada.

Calificada la baja como no justificada, se podrá exigir al socio el cumplimiento


de los requisitos, actividades y servicios en los términos en que venía obligado o
bien, en su caso, la correspondiente indemnización –una compensación– por los
daños y perjuicios que su infracción haya ocasionado. Los Estatutos podrán
determinar los criterios objetivos para cuantificar los daños y perjuicios exigibles en
el caso de tal incumplimiento, así como el alcance de la responsabilidad.
En todo caso, se podrá exigir al socio su responsabilidad frente a terceros y la
que hubiere asumido con la cooperativa por las obligaciones asumidas e
inversiones realizadas y no amortizadas.
7.  La calificación y determinación de los efectos de la baja voluntaria, de
acuerdo con lo previsto legal y estatutariamente, serán competencia indelegable
del Consejo Rector, cuyo acuerdo motivado deberá notificarse al socio en el plazo
máximo de tres meses a contar desde la presentación de la baja. Transcurrido
dicho plazo sin haber notificado el acuerdo, el socio podrá considerar su baja como
justificada a los efectos de la liquidación y reembolso de sus aportaciones al capital
social.
8.  El acuerdo del Consejo Rector sobre la calificación y efectos de una
solicitud de baja voluntaria podrá ser impugnado en el plazo de treinta días hábiles
a contar desde su notificación, ante el Comité de Recursos o, en defecto, ante la
Asamblea General, que deberá resolver dentro de los treinta días siguientes al de
su interposición. Transcurrido el plazo sin haberse dictado resolución expresa, se
cve: BOE-A-2014-404

entenderá desestimado el recurso.


La resolución emitida o el transcurso del plazo cuando no exista resolución
expresa podrán ser impugnados ante la jurisdicción ordinaria dentro de los treinta
días hábiles siguientes a su notificación o a aquel en que transcurra el plazo
establecido, en el caso de que no existiera pronunciamiento.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2251

Cuarto.  Se modifica el artículo 23, al que se da la siguiente redacción:

«Artículo 23.  Baja obligatoria.

1.  Causarán baja obligatoria los socios que pierdan los requisitos exigidos
para serlo según esta ley o los Estatutos de la cooperativa.
2.  La baja obligatoria será acordada por el Consejo Rector u órgano de
administración, de oficio, a petición de cualquier socio o del interesado, en todo
caso previa audiencia del mismo.
3.  La baja obligatoria tendrá la consideración de no justificada cuando la
pérdida de los requisitos para adquirir la condición de socio responda a un
deliberado propósito del socio de eludir obligaciones ante la cooperativa o
beneficiarse indebidamente con su baja obligatoria.
4.  El acuerdo del Consejo Rector u órgano de administración sobre la
calificación y efectos de la baja podrá ser recurrido en los términos previstos en el
artículo 22.8 de la presente ley.»

Quinto.  Se modifica el artículo 27, que queda redactado de la siguiente forma:

«Artículo 27.  Responsabilidad de los socios.

1.  La responsabilidad de los socios será limitada. A falta de disposición


expresa, la responsabilidad de los socios por las deudas sociales frente a terceros
estará limitada a las aportaciones al capital social suscritas, con independencia de
que estén o no desembolsadas.
2.  Cuando la cooperativa asuma obligaciones, la responsabilidad de los
socios, que será limitada de acuerdo con el apartado anterior, tendrá carácter
mancomunado o solidario según dispongan los estatutos. A falta de disposición
expresa, se entenderá que la responsabilidad de los socios tiene carácter
mancomunado.
3.  No obstante, el socio que cause baja en la cooperativa responderá
personalmente por las deudas sociales, previa exclusión del haber social, durante
cuatro años desde la pérdida de su condición de socio, por las obligaciones
contraídas por la cooperativa con anterioridad a su baja, hasta el importe
reembolsado de sus aportaciones al capital social.
4.  Los acuerdos aprobados por la Asamblea General que impliquen
inversiones, ampliación de actividades, planes de financiación o cualquier otro que
exija nuevas aportaciones obligatorias, cuando no hayan sido recurridos en tiempo
y forma por el socio, darán lugar, si se produce su baja voluntaria no justificada en
la cooperativa, a que responda personalmente de tales acuerdos de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 22.6 de la presente ley.»

Sexto.  Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 41, a los que se da la siguiente
redacción:

«1.  En la Asamblea General cada socio tendrá un voto; no obstante, para el


caso de cooperativas de servicios y de transporte los Estatutos podrán prever el
voto plural ponderado en función de la actividad cooperativizada del socio, que no
podrá ser, en ningún caso, superior a cinco votos sociales, sin que puedan atribuir
a un solo socio más de un tercio de los votos totales de la cooperativa.
2.  Los estatutos de las sociedades cooperativas agrarias regularán el voto
ponderado de cada socio en la Asamblea General, teniendo en cuenta las
siguientes particularidades:
cve: BOE-A-2014-404

a)  Se otorgará a cada socio entre uno y diez votos.


b)  La distribución de votos a cada socio se hará siempre en función
proporcional a la actividad o al servicio cooperativizado y nunca en función de la
aportación al capital social.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2252

c)  Anualmente, el Consejo Rector elevará una relación en la que se


establecerá el número de votos sociales que correspondan a cada socio, tomando
para ello como base los datos de la actividad o servicio cooperativizado de cada
uno de ellos referidos a los tres últimos ejercicios económicos. Dicha relación se
expondrá en el domicilio social de la cooperativa durante los cinco días anteriores a
la fecha de celebración de la asamblea y se notificará a cada socio el número de
sus votos, a efectos de su posible impugnación por el socio disconforme a través
de los cauces previstos en la presente ley.
d)  Si no se prevé en los Estatutos, un reglamento de régimen interno,
aprobado por la Asamblea General, establecerá en cada entidad la relación entre
los votos sociales y la actividad cooperativizada necesaria para la distribución de
los votos.»

Séptimo.  Se modifica la letra a) del artículo 66, que queda redactada como sigue:

«a)  Por actos ínter vivos, previa notificación al Consejo Rector, entre socios
preferentemente y entre aquellos que reuniendo los requisitos para ser socios se
comprometan a serlo en los tres meses siguientes, en los términos fijados en los
Estatutos y en el artículo 21 de esta ley.»

Octavo.  Se modifican los apartados 1, 2 y 3 del artículo 67, que quedan redactados
en los siguientes términos:

«1.  Los estatutos regularán el derecho de los socios al reembolso de sus


aportaciones al capital social en caso de baja en la cooperativa. La liquidación de
estas aportaciones se hará según el balance de cierre del ejercicio en que se
produzca la baja, sin que puedan efectuar deducciones, salvo las señaladas en los
apartados 2 y 3 de este artículo y previa compensación, en su caso, con las deudas
contraídas por el socio con la sociedad cooperativa, de acuerdo con lo previsto en
los artículos 1156, 1195, 1196 y 1202 del Código Civil, y con lo dispuesto en el
artículo 27 de esta ley.
2.  Del valor acreditado de las aportaciones se deducirán las pérdidas
imputadas e imputables al socio, reflejadas en el balance de cierre del ejercicio en
el que se produzca la baja, ya correspondan a dicho ejercicio o provengan de otros
anteriores y estén sin compensar. El Consejo Rector tendrá un plazo de tres meses
desde la fecha de la aprobación de las cuentas del ejercicio en el que haya causado
baja el socio, para notificar el cálculo del importe a retornar de sus aportaciones al
capital social. El socio disconforme con el acuerdo de liquidación efectuada por el
Consejo Rector podrá impugnarlo por el procedimiento previsto en el artículo 22.8
de la presente ley o, en su caso, el que establezcan los Estatutos.
3.  En el caso de expulsión y baja no justificada, se podrá establecer una
deducción sobre el importe resultante de la liquidación de las aportaciones
obligatorias, una vez efectuados los ajustes señalados en el apartado anterior. Los
Estatutos fijarán el porcentaje a deducir, sin que este pueda superar el 30%.»

Noveno.  Se modifica el artículo 69, al que se da la siguiente redacción:

«Artículo 69.  Aportaciones que no forman parte del capital social.

1.  Estatutariamente o por la Asamblea General podrán establecerse cuotas


de ingreso y/o periódicas que no integrarán el capital social ni serán reintegrables.
Dichas cuotas podrán ser diferentes para los distintos tipos de socios previstos en
la presente ley, o en función de la naturaleza física o jurídica de los mismos, o para
cve: BOE-A-2014-404

cada socio en proporción a su respectivo compromiso o uso potencial de la


actividad cooperativizada.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2253

2.  La entrega por los socios de cualquier tipo de bienes o la prestación de


servicios para la gestión cooperativa y, en general, los pagos para la obtención de
los servicios cooperativizados no integran el capital social y están sujetos a las
condiciones fijadas y contratadas con la cooperativa.
3.  La Asamblea General podrá acordar la admisión de financiación voluntaria
procedente de los socios y de terceros no socios, bajo cualquier modalidad y en el
plazo y condiciones que se establezcan en el correspondiente acuerdo.
4.  Las cooperativas, previo acuerdo de la Asamblea General, podrán emitir
obligaciones, ajustándose su régimen a lo dispuesto en la legislación aplicable.
Estas obligaciones sólo serán convertibles en aportaciones sociales al capital
cuando los obligacionistas fuesen socios y se respete el límite que establece el
apartado 6 del artículo 61 de la presente ley.
5.  La Asamblea General podrá acordar igualmente la emisión de títulos
participativos, mediante los que el suscriptor realiza una aportación económica por
un tiempo determinado adquiriendo el derecho a la correspondiente remuneración
que, de acuerdo con las condiciones que establezca la emisión, podrá ser en forma
de interés fijo, variable o mixto.
El acuerdo de emisión concretará el plazo de amortización y demás condiciones
aplicables y podrá establecer el derecho de asistencia de los suscriptores de estos
títulos a la Asamblea General, con voz y sin voto.
6.  También podrán contratarse cuentas en participación, ajustándose su
régimen a lo establecido en el Código de Comercio.»

Décimo.  Se modifica el apartado 1 del artículo 71, que queda redactado de la


siguiente forma:

«1.  La determinación de los resultados del ejercicio económico se llevará a


cabo conforme a la normativa general contable, debiendo distinguir claramente en
la cuenta de pérdidas y ganancias entre resultados ordinarios cooperativos o
propios de la actividad cooperativizada con los socios y resultados ordinarios
extracooperativos, propios de la actividad cooperativizada con no socios.
No obstante lo anterior, la cooperativa podrá optar en sus Estatutos por la no
contabilización separada de los resultados extracooperativos, en cuyo caso las
dotaciones a las reservas o fondos obligatorios se ajustarán a lo establecido en la
legislación estatal para este supuesto y ajustándose a lo establecido en el régimen
fiscal de cooperativas.»

Undécimo.  Se modifica la letra a) del apartado 1 del artículo 72, a la que se da la


siguiente redacción:

«a)  De los procedentes de operaciones cooperativas se destinará, como


mínimo, un 10% al Fondo de reserva obligatorio y un 5% al Fondo de formación y
promoción.»

Duodécimo.  Se introduce una nueva letra g) en el apartado 1 del artículo 76, con el
siguiente contenido:

«g)  La investigación, el desarrollo económico, el estudio de mercados, estudio


de análisis de inversiones o cualquier otro dirigido a promover la actividad propia
de la cooperativa.»

Decimotercero.  Se modifica el apartado 3 del artículo 109, que queda redactado en


los siguientes términos:
cve: BOE-A-2014-404

«3.  El planteamiento de cualquier demanda por parte del socio en las


cuestiones a las que se refiere el número 1 de este artículo, exigirá el agotamiento
previo de la vía cooperativa, que suspenderá el cómputo de plazos de prescripción
o caducidad para el ejercicio de acciones o de afirmación de los derechos, pudiendo
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2254

el socio realizar una conciliación previa ante la asociación o unión de cooperativas


a la que pudiera estar asociada la sociedad cooperativa afectada por la cuestión
litigiosa.»

Decimocuarto.  Se modifica la letra a) del artículo 133, que queda redactada en los
siguientes términos:

«a)  Representar y defender los intereses generales de las cooperativas y de


sus socios ante las administraciones públicas y ante cualesquiera otras personas
físicas o jurídicas y ejercer, en su caso, las acciones legales pertinentes.»

Decimoquinto.  Se modifica el artículo 140, incorporando a su apartado 1.2 la letra g)


siguiente:

«g)  No proceder al nombramiento de los liquidadores en el plazo de dos


meses desde la descalificación de la cooperativa.»

Decimosexto.  Se modifica el apartado 3 del artículo 140, al que se da la siguiente


redacción:

«3.  Las infracciones leves prescribirán al año, las graves a los dos años, y las
muy graves a los tres años, contados a partir del día en que la infracción se hubiera
cometido, interrumpiéndose el citado plazo cuando se inicie, con conocimiento del
sujeto interesado, el procedimiento sancionador. El cómputo del plazo de
prescripción se reanudará si el procedimiento sancionador estuviera paralizado
durante más de un mes por causa no imputable al sujeto presuntamente
responsable de la infracción.»

Decimoséptimo.  Se modifica el artículo 141, al que se añade un nuevo apartado 4


con el siguiente contenido:

«4.  Las sanciones por infracciones leves prescribirán al año; las sanciones
por infracciones graves, a los dos años, y por infracciones muy graves, a los tres
años, contados a partir del día siguiente a aquel en que adquiera firmeza en vía
administrativa la resolución por la que se impongan. Dicho plazo se interrumpirá
por la iniciación, con conocimiento del sujeto interesado, del procedimiento de
ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel estuviese paralizado durante
más de un mes por causa no imputable al sujeto responsable de la infracción.»

Decimoctavo.  Se modifica el artículo 142, que queda redactado en los siguientes


términos:

«Artículo 142.  Descalificación.

Mediante la descalificación, la sociedad perderá su carácter cooperativo, por


las causas que a continuación se señalan, con arreglo al procedimiento establecido
por este artículo y sus normas de desarrollo.

1.  Son causas de descalificación de una sociedad cooperativa:

a)  La finalización y cumplimiento de la actividad empresarial, social y


económica que constituya su objeto social, o la imposibilidad de su cumplimiento.
b)  La paralización de sus órganos sociales durante un año o de la actividad
cooperativizada durante dos años, de tal modo que imposibilite su funcionamiento.
cve: BOE-A-2014-404

c)  La reducción del capital social mínimo estatutario o del número de socios
necesarios para constituir la cooperativa, sin que se restablezca en el plazo de un
año.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2255

d)  El concurso de acreedores, cuando como resultado de la interposición y


resolución de dicho proceso concursal proceda su disolución, desde la firmeza de
la resolución.
e)  La pérdida o el incumplimiento de los requisitos necesarios para la
calificación de la sociedad como cooperativa.
f)  La comisión de infracciones muy graves de normas imperativas o
prohibitivas de la presente ley.

2.  El procedimiento para la descalificación se ajustará a las normas


reguladoras del procedimiento administrativo común, con las siguientes salvedades:

a)  Deberá informar preceptivamente la Inspección de Trabajo y Seguridad


Social y, si no se hubiese emitido el informe en el plazo de un mes, se tendrá por
evacuado.
b)  En el trámite de audiencia a la cooperativa, se personará el Consejo Rector
u órgano de administración o, en su defecto, un número de socios no inferior a dos.
Si la notificación no es posible, el trámite se cumplirá publicando el correspondiente
aviso en el «Boletín Oficial de La Rioja».
c)  Será competente para acordar la descalificación el director general del que
dependa el Registro de Cooperativas de La Rioja, pudiendo interponerse recurso
de alzada ante el consejero competente en la materia.
d)  La resolución administrativa será revisable en vía judicial y, si se recurriese
la misma, no será ejecutiva mientras no recaiga sentencia firme.

3.  Una vez que la descalificación adquiriese carácter de firmeza, producirá


efectos registrales de oficio e implicará la disolución de la cooperativa y la
cancelación preventiva inmediata de los asientos registrales hasta que se presente
la escritura de liquidación en el Registro de Cooperativas.
4.  En el plazo de dos meses la cooperativa deberá proceder al nombramiento
de los liquidadores, pudiendo recaer en personas no socias.
5.  La cooperativa, antes de dictarse la resolución de descalificación, podrá
transformarse en sociedad civil o mercantil, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 91 de la presente ley, siempre que no se haya incurrido en la comisión de
infracción muy grave de normas imperativas o prohibitivas de la presente ley.»

CAPÍTULO IX

Medidas administrativas en materia de juego

Artículo 38.  Modificación de la Ley 5/1999, de 13 de abril, reguladora del Juego y


Apuestas.

Primero.  Se suprime la letra h) del apartado 1 del artículo 10.


Segundo.  Se modifica el apartado 2 del artículo 10, que queda redactado en los
siguientes términos:

«2.  Corresponderá a la consejería competente en materia de interior la


regulación del horario general de apertura y cierre en el marco de la regulación
sobre espectáculos públicos y actividades recreativas.»

Tercero.  Se introduce un nuevo apartado 3 en el artículo 10, con la siguiente


redacción:
cve: BOE-A-2014-404

«3.  Por vía reglamentaria, se establecerán los órganos y unidades que


gestionarán o ejercerán estas competencias.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2256

Cuarto.  Se modifica el apartado 2 del artículo 28, que queda redactado como sigue:

«2.  Las personas que precisen de documento profesional para prestar sus
servicios en empresas dedicadas a la gestión y explotación de juego o apuestas
deberán carecer de antecedentes penales por delitos de falsedad, contra la
propiedad o contra la Hacienda Pública.»

Quinto.  Se suprime la letra q) del artículo 32.

CAPÍTULO X

Medidas administrativas en materia de Administración Local

Artículo 39.  Modificación de la Ley 1/2003, de 3 de marzo, de Administración Local de


La Rioja.

Se da nueva redacción al apartado 2 del artículo 59, que queda redactado como
sigue:

«2.  Si la mancomunidad optara por la solicitud de retención, la interpondrá


ante el órgano competente en materia de tutela financiera de las entidades locales.
Este órgano resolverá lo que proceda previa audiencia a los municipios afectados,
y tras verificar la concurrencia de los requisitos legales y estatutarios que resulten
de aplicación. Si fuere estimatoria, la resolución se remitirá, con la expresión del
importe y el beneficiario, a la Tesorería del Gobierno de La Rioja para que proceda
a la práctica de la retención.»

CAPÍTULO XI

Medidas administrativas en materia de espectáculos públicos y actividades


recreativas

Artículo 40.  Modificación de la Ley 4/2000, de 25 de octubre, de Espectáculos Públicos


y Actividades Recreativas de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se modifica el apartado 1 del artículo 28, que queda redactado en los siguientes
términos:

«1.  El horario general de los establecimientos o locales donde se desarrollen


espectáculos públicos y actividades recreativas se determinará por decreto del
Gobierno, previo informe del Consejo Riojano de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas.»

CAPÍTULO XII

Medidas administrativas en materia de itinerarios verdes

Artículo 41.  Modificación de la Ley 5/2003, de 26 de marzo, reguladora de la Red de


Itinerarios Verdes de La Rioja.

Primero.  Se modifica el apartado 3 del artículo 3, que queda redactado como sigue:

«3.  Se declaran de utilidad pública a efectos de expropiación forzosa,


cve: BOE-A-2014-404

ocupación temporal e imposición o modificación de servidumbres todos los bienes


y derechos precisos para el desarrollo de la Red de Itinerarios Verdes de La Rioja.»
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2257

Segundo.  Se modifica el artículo 8, que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 8.  Disponibilidad de terrenos.

La Comunidad Autónoma de La Rioja adquirirá la propiedad u otros derechos


de uso sobre los terrenos afectados por las obras contenidas en el proyecto de
construcción aprobado, por cualquiera de los medios establecidos en el
ordenamiento jurídico. La adquisición de dicha disponibilidad llevará implícita la
afectación al fin de utilidad pública.
Podrán establecerse acuerdos previos con otras administraciones públicas en
orden a facilitar los terrenos necesarios para la ejecución de las obras, sin perjuicio
de la adquisición de los demás bienes y derechos que sean necesarios, cuando
hubiere lugar a ello, por el procedimiento de expropiación forzosa.
Para la formalización de la adquisición, onerosa o gratuita, se estará a lo
dispuesto en la legislación patrimonial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.»

CAPÍTULO XIII

Medidas administrativas en materia de consumo

Artículo 42.  Modificación de la Ley 5/2013, de 12 de abril, para la defensa de los


consumidores en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Se modifica el apartado 2 del artículo 16, que queda redactado en los siguientes
términos:

«2.  En los casos de concurrencia entre esta ley y la normativa autonómica de


competencia de la Comunidad Autónoma de La Rioja, se resolverá de acuerdo con
la condición más beneficiosa para el consumidor.»

Disposición adicional primera.  Deducción en las tasas y precios públicos de la


Comunidad Autónoma de La Rioja por la utilización de medios telemáticos para su
presentación y pago.

Los sujetos pasivos de las tasas y los obligados al pago de los precios públicos de la
Comunidad Autónoma de La Rioja que, previa habilitación reglamentaria del
correspondiente procedimiento, presenten las declaraciones-liquidaciones y realicen el
pago de su importe por medios telemáticos durante el año 2014 tendrán derecho a una
deducción del 10% sobre el importe de la cuota en aplicación de las tarifas o precios
establecidos en cada caso. La deducción no podrá superar en ningún caso el límite de
tres euros por cada cuota.

Disposición adicional segunda.

Se habilita al titular de la consejería en materia de hacienda a desarrollar


reglamentariamente:

a)  La metodología o el sistema de cálculo utilizado para determinar los precios


medios de mercado, así como los valores resultantes.
b)  El procedimiento de tasación pericial contradictoria regulado en la Ley General
Tributaria 58/2003, de 17 de diciembre, y en el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de
gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los
cve: BOE-A-2014-404

procedimientos de aplicación de los tributos.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2258

Disposición transitoria única.  Retroactividad del apartado 4 del artículo 5 de la presente


ley.

1.  La medida prevista en el apartado 4 del artículo 5 de la presente ley será de


aplicación, con carácter retroactivo, a las viviendas que se hayan beneficiado de la
reducción por adquisición de la vivienda habitual del causante prevista en la letra c) del
apartado 2 del artículo 20 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones.
2.  Por tanto, las viviendas habituales adquiridas mortis causa con anterioridad al día
1 de enero de 2009 y a las que se les aplicó la reducción mencionada en el párrafo
anterior pueden ser ya transmitidas sin abonar la parte del impuesto que se dejó de
ingresar como consecuencia de la reducción practicada.
3.  Las viviendas habituales adquiridas mortis causa con posterioridad al día 1 de
enero de 2009 y a las que se aplicó la reducción mencionada en el apartado 1 de este
artículo podrán ser transmitidas sin pagar la parte del impuesto que se dejó de ingresar
como consecuencia de la reducción practicada a partir del día en que se cumplan cinco
años desde la adquisición.

Disposición derogatoria única.  Derogación de otras disposiciones legales.

Quedan derogados los artículos 1 a 26 y 28 de la Ley 7/2012, de 21 de diciembre, de


Medidas Fiscales y Administrativas para el año 2013; la disposición adicional duodécima
de la Ley 11/2013, de 21 de octubre, de Hacienda Pública de La Rioja, y cuantas otras
disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente ley.

Disposición final única.  Entrada en vigor.

La presente ley entrará en vigor el día 1 de enero de 2014.

Por tanto, ordeno a todos los ciudadanos cumplan y cooperen al cumplimiento de la


presente Ley y a los Tribunales y Autoridades la hagan cumplir.

Logroño, 23 de diciembre de 2013.–El Presidente, Pedro Sanz Alonso.


(Publicada en el «Boletín Oficial de La Rioja» número 160, de 30 de diciembre de 2013)

ANEXO I

Modificación de la descripción de linderos de la Reserva Regional de Caza


de Cameros-Demanda reflejados en el anexo de la Ley 3/1999, tras la ampliación
con terrenos del término municipal de Pradillo de Cameros

Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda

Está ubicada en terrenos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, términos


municipales de Ezcaray, Valgañón, Zorraquín, Pazuengos, Villavelayo, Canales, Mansilla,
Ventrosa, Viniegra de Arriba, Viniegra de Abajo, Brieva, Villoslada, Lumbreras, Ortigosa,
Enciso, Munilla, Zarzosa, Larriba, Ajamil de Cameros, Rabanera, Cabezón, Laguna,
Pinillos, Villanueva, Pradillo y Gallinero, sobre una superficie de 107.916 hectáreas y
queda definida por la sucesión de linderos que se relacionan a continuación:

Descripción de linderos de la Reserva Regional de Caza de La Rioja Cameros-Demanda


cve: BOE-A-2014-404

Reserva Regional de Caza de La Rioja Cameros-Demanda. Está ubicada en terrenos


de la Comunidad Autónoma de La Rioja, términos municipales de Ezcaray, Valgañón,
Zorraquín, Pazuengos, Canales de la Sierra, Mansilla, Villavelayo, Ventrosa, Viniegra de
Arriba, Viniegra de Abajo, Brieva de Cameros, Villoslada de Cameros, Lumbreras,
Ortigosa de Cameros, Gallinero de Cameros, Pinillos, Pradillo, Villanueva de Cameros,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2259

Laguna de Cameros, Ajamil de Cameros, Rabanera, Cabezón de Cameros, San Román


de Cameros, Jalón de Cameros, Enciso, Munilla y Zarzosa y queda definida por la
sucesión de linderos que se relacionan a continuación:

Norte: Partiendo de la Cruz de San Quílez, en el límite del término de Valgañón con la
provincia de Burgos, discurre hacia el este bajando hasta el barranco para alcanzar el río
Ciloria, por el que discurre hasta el límite del término de Valgañón con Zorraquín. Desde
este punto se avanza hacia el norte, por el límite del término municipal de Zorraquín con
Valgañón, se sigue por el límite de Zorraquín con Ojacastro y Ezcaray, hasta alcanzar el
Alto de El Hombre. A partir de este discurre por la divisoria entre los términos de Ezcaray
y Valgañón hasta alcanzar, en el paraje conocido como Collado de Ibaya, el cortafuegos
por el que desciende en la zona conocida como Terreras de «Menárez (Menarce)», hasta
el arroyo de «Menárez (Menares)» que continúa hacia el este hasta alcanzar la pista
forestal que asciende a lo largo del arroyo. A partir de este punto sigue hacia el sur y
luego hacia el oeste por la pista, hasta llegar al cortafuegos existente en la loma que
divide los parajes conocidos como «Malarana (Malarna)», al norte, y «Aparcia», al sur. En
este punto sigue el cortafuegos hacia el sur hasta que, pasada la majada de «Larrendotia
(Larrandotia)», se continúa por el cortafuegos que confluye con este hacia el oeste hasta
llegar al barranco de «Arrobia (la Majada del Espino)». Desciende por este hasta el arroyo
de las Cenáticas que se sigue hasta la aldea de Posadas. A partir de esta, sigue la pista
forestal asfaltada hasta tomar el arroyo de «Altuzarra (Serruche)», por el que se continúa,
pasando por la aldea de Altuzarra, hasta el término de «Quericia (Quiricia)» en la
confluencia con el arroyo «del barranco del Borreguil (Zunarro)» por el que se gira al
norte (por el paraje El Cantón), ascendiendo hasta alcanzar la pista forestal, en cuyo
punto continúa primero por esta y después por el cortafuegos hacia el oeste hasta el
collado de Revenzalaya (collado existente en el paraje Zaguría), desde donde desciende
hasta el río Usaya. Sigue por este último hacia el este hasta el barranco de «Arecila
(Arredila)», por el que asciende hasta «los corrales de Cobetia (en el cerro Turraguas)»,
desde donde continúa hacia el este por la carretera que da acceso a la Estación de
Invierno de Valdezcaray. Continúa por esta hasta el barranco de Beneguerra, por el cual
asciende hacia el este hasta alcanzar el collado de Beneguerra.
Se sigue por el límite entre los términos municipales de Ezcaray y Pazuengos hasta
llegar al río Espardaña, siguiendo desde este punto el límite norte del Monte n.º 72
«Ayornal y otros». Discurre aguas arriba del río Espardaña hasta Montehondo, se
desciende por la divisoria de aguas en dirección nordeste hasta el pueblo de Pazuengos.
Bordeando el pueblo se continúa aguas abajo por el arroyo Calabanzares, hasta llegar al
límite con el término municipal de San Millán de la Cogolla. Desde aquí se continúa por el
límite este del monte n.º 72 «Ayornal y otros», entre los términos municipales de
Pazuengos y San Millán de la Cogolla, hasta llegar a Cabeza Parda, desde donde se
sigue por el límite entre los términos municipales de San Millán de la Cogolla y la
Mancomunidad de Villavelayo, Canales y Mansilla. Se sigue por el límite del término
municipal de Anguiano hasta el cruce de la carretera forestal de La Cruz Blanca, la cual
se sigue hasta su confluencia con la que conduce hasta el Monasterio de Valvanera, y
siguiendo esta se llega hasta la Junta de los Ríos, donde la anterior carretera confluye
con la carretera comarcal de la Estación de San Asensio a Salas de los Infantes.
Siguiendo el curso del río Najerilla, aguas abajo, se llega al puente «Llaría», en la
confluencia del río Roñas con el río Najerilla. Desde este punto se sigue el cauce del río
Roñas, por el límite del término municipal de Brieva de Cameros, aguas arriba, hasta la
fuente de Roñas, en la confluencia de los términos municipales de Anguiano, El Rasillo y
Brieva de Cameros, siguiendo por el límite municipal de Brieva de Cameros hasta el
mojón que parte los términos municipales de Brieva de Cameros, El Rasillo, y Ortigosa.
cve: BOE-A-2014-404

Desde este punto se sigue, por el límite del término municipal de Brieva de Cameros
hasta llegar a «Canto Hincado» y la confluencia del límite del término municipal de Brieva
de Cameros con la carretera local Ortigosa-Brieva, la cual continuamos hasta Ortigosa de
Cameros. Desde Ortigosa se continúa por la carretera local de Villanueva de Cameros,
hasta el límite con el término municipal de Villanueva de Cameros; a partir de este punto
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 13 Miércoles 15 de enero de 2014 Sec. I. Pág. 2260

se sigue por el límite del término municipal de Villanueva, y se continúa por el límite del
Término municipal de Pradillo. Se sigue por este límite hasta el término municipal de
Pinillos, siguiendo posteriormente el límite entre Almarza y Pinillos, el límite entre Almarza
y Laguna de Cameros, el límite entre este último término y Muro en Cameros, el límite
entre Muro en Cameros y Cabezón de Cameros, hasta encontrar la carretera de Logroño
a Laguna de Cameros. Se sigue esta última en dirección a Logroño hasta el cruce de la
carretera que va a Hornillos de Cameros, la cual se continúa hasta encontrar el límite de
los términos municipales de Hornillos de Cameros con San Román de Cameros, siguiendo
posteriormente el límite de los términos municipales de Hornillos de Cameros con San
Román de Cameros, Ajamil, Zarzosa y Munilla, hasta alcanzar el límite norte de la parcela
sur del monte «La Santa» n.º 185 de U.P. Sigue por el límite de esta parcela con el monte
«Dehesa Boyal y El Monte», n.º 126 de U.P., propiedad del Ayuntamiento de Munilla y
otras fincas de este municipio, hasta alcanzar el límite entre esta parcela y el término
municipal de Zarzosa, siguiendo por el límite municipal de Zarzosa con Munilla hasta
llegar a la carretera de Zarzosa a Munilla, continuando por dicha carretera y la de Munilla
hasta el empalme con la carretera de Arnedo a Soria.
Este: Desde el punto en que la carretera de Arnedo a Soria conecta con la de Munilla,
se sigue por dicha carretera en dirección a Soria hasta el límite de provincias.
Sur: Empieza en el punto en que la carretera de Arnedo a Soria cruza el límite con la
provincia de Soria, siguiendo dicho límite hasta el pico conocido por «Tres Provincias»,
donde confluyen los límites de La Rioja, Burgos y Soria.
Oeste: Desde el pico conocido como «Tres Provincias» se sigue por el límite con la
provincia de Burgos hasta el punto conocido como Cruz de San Quílez, en el término
municipal de Valgañón.

cve: BOE-A-2014-404
Núm. 13
Coto de caza LO-10.146

http://www.boe.es
Cercado
Coto de caza LO-10.057
Coto de caza LO-10.095
Coto de caza LO-10.058

Coto de caza LO-10.060 01PINI


01PDLL

02PDLL

Coto de caza LO-10.127

Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
01LAGC
01GALL
Miércoles 15 de enero de 2014

01ORTG 01VLNC

02VLNC

01LUMB
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Leyenda
Título: Ampliación de la Reserva Regional con
antiguo coto de caza LO-10.059
+

Nuevo perímetro de la Reserva Regional _


Dirección General de Nuevo límite de la Reserva Regional
Medio Natural de Caza Cameros-Demanda Fecha:
Terrenos cinegéticos y no cinegéticos Diciembre 2013 E= 1: 50.000

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Sec. I. Pág. 2261

cve: BOE-A-2014-404

También podría gustarte