Informe 1 Hidra 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1.1 Objetivos Generales
El objetivo principal de esta práctica es poder determinar cómo se comporta el
flujo de agua en un canal trapezoidal calculando sus elementos geométricos,
fórmulas de cálculo del régimen uniforme como también obtener el coeficiente de
rugosidad de un canal rectangular.
1.2 Objetivos específicos
 Determinar el número de Reynolds
 Realizar el perfil longitudinal
 Calcular la velocidad media del fluido, la carga de velocidad, Área mojado,
Perímetro mojado.
 Determinar el radio hidráulico
 Determinar el coeficiente de Chezy y Maning
 Graficar las líneas de rasante piezométrica y línea de energía

2. APLICACIONES PRÁCTICAS

Esta grafica es un esquema del canal basculante, el tablero piezométrico y el


tanque de aforo donde en la presente practica se realizó dichos cálculos
Foto real del canal basculante

3. MARCO TEÓRICO
Desde los puntos de vista de cantidad y calidad, los proyectos de recursos
hidráulicos son de gran importancia para el mantenimiento y progreso de la
civilización como se conoce hoy en día. El conocimiento de la hidráulica de los
canales abiertos es esencial para el desarrollo de los recursos hidráulicos y la
preservación del agua con la calidad necesaria junto con otras áreas de
conocimiento de la ingeniería, que han sido exploradas en las dos últimas
décadas.
Clasificación de las conducciones libres
Según su naturaleza.
 Conducción artificial: la formada por la mano del hombre y pueden ser
indistintamente de sección transversal abierta o cerrada.
 Conducción natural: la formada por procesos
de la naturaleza. En el caso de conducciones
naturales, que no han sido modificadas
sustancialmente por la mano del hombre,
pueden ser de sección transversal abierta (ríos,
arroyos) o de sección transversal cerrada
(túneles naturales, cavernas subterráneas). Las
secciones son normalmente irregulares, de
rugosidad variable a lo largo de su perímetro y
su estudio tiene una gran importancia tanto
para la hidráulica, como para la hidrología.

3.1 TIPOS DE FLUJO


Flujo permanente: Se dice que un flujo es permanente cuando las propiedades
de un fluido y las condiciones del movimiento del mismo no cambian en un punto
con respecto al tiempo.

Flujo uniforme: el flujo posee una velocidad constante en cada punto de la


sección del canal, espacio o distancia dentro del tramo del flujo.
Flujo variado: el flujo varía en cada punto de la sección del canal, espacio o
distancia dentro del tramo del flujo
a) flujo gradualmente variado: es un flujo permanente cuya profundidad varía
suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un caudal dado.
b) flujo rápidamente variado: es un flujo permanente cuya profundidad varía de
manera abrupta a lo largo de la longitud del canal.
Flujo no permanente: Se dice que un flujo es no permanente cuando las
propiedades de un fluido y las condiciones del movimiento del mismo varían en
función al tiempo.

3.2 Representación de la sección transversal y el perfil longitudinal


En el estudio de las conducciones libres,
naturales o artificiales, las variables que entran
en el estudio son representadas, de forma
esquemática: en la sección transversal de la
conducción y en su perfil longitudinal por el eje
del trazado en planta de la conducción.
En el perfil se representa, el fondo de la
conducción, la superficie del agua, la intersección canal-terreno, la rasante de los
diques y las bermas (si existen) y el perfil esquemático de las obras que existan en
el tramo de estudio. En él se representa la profundidad de circulación, la pendiente
o las cotas del fondo y cualquier otro detalle de interés. En la sección transversal
del tramo en estudio se representa: su forma geométrica, sus dimensiones, o sus
cotas (x, z) si es irregular y la profundidad de
circulación.
Además, pueden representarse: la geometría y
dimensiones de los diques, caminos y bermas
(si existen) y cualquier detalle de importancia
Variables básicas: las que definen la geometría.
 b: ancho del fondo del canal principal [unidades de longitud]
 m: inclinación del talud [tanto por uno]
 d: diámetro del conducto si es circular [unidades de longitud]
 r: radio del conducto si es circular [unidades de longitud]
 x, z: coordenadas de las secciones irregulares [unidades de longitud]
Variables asociadas: son las que dependen de la geometría, de las básicas y de
la profundidad o del tirante.
 A: área mojada por debajo de la superficie libre [unidades de longitud al
cuadrado]
 P: perímetro mojado por debajo de la superficie libre [unidades de longitud]
 T: ancho de la superficie libre [unidades de longitud]
 R: radio hidráulico (igual a A/P) [unidades de longitud]
 D: profundidad hidráulica (igual a A/T) [unidades de longitud]
 En las secciones transversales de geometrías simples conocidas, el cálculo
de A, P y
 T es muy sencillo ya que existen fórmulas al respecto, derivadas de la
geometría plana.

3.3 Primer criterio de clasificación del flujo: tiempo-espacio


El nivel del agua en una conducción libre puede variar respecto al tiempo y al
espacio. Si denominamos y a la profundidad de circulación del agua en una
sección de una conducción libre, se puede escribir que, y = f(t,x)
a) Según el tiempo este flujo puede ser permanente y no permanente, en el caso
del flujo permanente presenta una cavidad y que no varía en nada con el tiempo,
este es constante mientras que cuando el flujo según el tiempo no es permanente
este puede variar en su altura.
b) Según su espacio varia netamente el tirante, este de igual manera puede ser
uniforme a lo largo del canal o variante en el espacio.
3.4 Segundo criterio de clasificación: fuerzas dominantes.
El segundo criterio de clasificación está en dependencia de la relación entre las
fuerzas: viscosidad, densidad y gravedad, de una masa de fluido.
a) Efectos de la viscosidad. La relación entre las fuerzas de inercia y viscosidad se
representa por el número adimensional propuesto por Reynolds:
 Re= Nro. de Reynolds
 V= Velocidad media del flujo
 R= Radio hidráulica
 A= Área mojada
 P= Perímetro de área húmeda
 v= Viscosidad cinemática
De acuerdo a esta clasificación el flujo será laminar, transicional o turbulento, de
acuerdo a los límites que aparecen en la tabla

b) Efecto de la gravedad. La relación entre inercia y gravedad se cuantifica con el


número de Froude (NF).
 F= Coeficiente de Froude
 V= Velocidad media del Flujo
 g= Aceleración de la gravedad
 D= Profundidad hidráulica
 A= Área mojada
 T= Ancho superficial
3.5 Formula de Manning
En 1889 el irlandés Robert Manning propone la siguiente expresión:
2 1
𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑉=
𝑛
Donde:
 R = es el radio hidráulico
 S = es la pendiente de energía
 n = es el coeficiente de rugosidad de Manning.
El coeficiente de Manning se puede calcular usando el método del SCS, planteado
por Cowan, quien plantea su dependencia de: rugosidad superficial, vegetación,
irregularidad del canal, alineamiento del canal, sedimentación y socavación,
obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio estacional,
material en suspensión y carga de fondo. Luego:
𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑚5
3.6 Aplicación de la formula a un caudal
𝑄 =𝑉∗𝐴
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛
3.7 Formula de Chezy
En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolló probablemente la primera
ecuación del flujo uniforme en canales. Esta ecuación se puede obtener mediante
un balance de fuerzas que ocurren en un elemento fluido, no sometido a acciones
de aceleración. La fórmula permite obtener la velocidad media en la sección de un
canal y establece que:

𝑣 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆
3.8 Coeficiente de Chezy
Es el coeficiente utilizado en la fórmula de Chezy para el cálculo de la velocidad
del agua en canales abiertos.
Una de las formulaciones de este coeficiente se debe a Henri Bazin:
87
𝐶= 𝑚
1+
√𝑅 ∗ ℎ
m, es un parámetro de rugosidad de la pared del canal

3.9 Carga de velocidad (m)


𝑉2
2𝑔

4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


a) Canal basculante: Canal de pendiente variable de chapa de acero con
diferentes puntos piezométricos y con mangueras conectadas al tablero
piezométrico. En este canal circula agua que desemboca en el tanque de aforo.
b) Tablero piezométrico: Con él podremos medir los
tirantes de la sección del canal, por medio del principio de
vasos comunicantes y de diferencia de presiones.

c) Flexómetro, instrumento que nos permitirá


medir las distancias a lo largo de la práctica, con un
error de 0.5 mm

d) Termómetro, para medir la temperatura del agua


donde nos servirá para poder calcular el número de
Reynolds, un error de 0.1 °C

c) Regla metálica, instrumento que nos permitirá medir


los lados del canal, también el tirante. Con un error
instrumental de 0.5mm
d) Cronómetro, donde mediremos el tiempo de
llenado del tanque de aforo

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
 Primeramente se debe medir los lados del canal rectangular con la regla
metálica proporcionada por los ayudantes del laboratorio. También medir el
tanque de aforo sus lados.
Para el primer ensayo
 Con la ayuda de un frexometro se debe medir la cota piezometrica que en
nuestro caso fueron 9 medidas y de separación en cada cota es de 1 metro.
 Medir la lectura inicial en los piezómetros “yi” cuando aún no está
circulando el agua.
 Se procede a abrir la llave de paso para que circule el agua por el canal
 Una vez que la corriente de agua este a lo largo del canal basculante se
procede a medir el tirante del agua en los diferentes puntos a lo largo del
canal.
 Se mide la segunda lectura del tablero piezométrico cuando el agua está
fluyendo en el canal
 Con la ayuda de un cronometro se mide el tiempo en el que cae el agua al
tanque de aforo y se anota
Se repite el procedimiento para el segundo ensayo.
6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE CALCULOS

Ensayo1
Piezómetro
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura piezómetro Z m 0,814 0,82 0,827 0,83 0,843 0,859 0,878 0,89 0,885
Lectura inicial Yi m 0,385 0,38 0,401 0,415 0,4 0,418 0,412 0,415 0,428
Lectura final Yf m 0,563 0,555 0,569 0,565 0,522 0,55 0,523 0,51 0,511

Ensayo2
Piezómetro
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura piezómetro Z m 0,87 0,855 0,84 0,824 0,802 0,8 0,8 0,785 0,755
Lectura inicial Yi m 0,449 0,44 0,427 0,408 0,392 0,389 0,378 0,36 0,35
Lectura final Yf m 0,486 0,476 0,46 0,436 0,424 0,42 0,404 0,386 0,377

7. CALCULOS
7.1 Desarrollo de los cálculos
Cálculos y resultados
Ensayo 1

1. Determinación la distancia horizontal entre piezómetros “X1”

L= cada 1 metro de separación


Cálculo del tramo 1
△ 𝑧 = 𝑧2 – 𝑧1
△𝑧= 0.82 𝑐𝑚 −0.814 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0.006 𝑐𝑚

Por Pitágoras

𝑿𝟏 = √(𝑳𝟏 )2 + (△ z )2

𝑿𝟏 = √( 𝟏)2 + ( 0.006 )2 𝑿𝟏 = 1
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟎𝟔
𝑺𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑺𝟎 = 𝟎. 𝟔 %
𝟏

Cálculo del tramo 2


△ 𝑧 = 𝑧3 – 𝑧2
△ 𝑧 = 0,827 𝑐𝑚 −0,82 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0,007 𝑐𝑚

Por Pitágoras

𝑿𝟐 = √(𝑳𝟐 )2 + (△ z )2

𝑿𝟐 = √(1 )2 + ( 0.007 )2 𝑿𝟐 = 1 m

Determinación la pendiente del canal “So”


△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟎𝟕
𝑺𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑺𝟎 = 𝟎. 𝟕%
𝟏

Cálculo del tramo 3


△ 𝑧 = 𝑧4 – 𝑧3
△ 𝑧 = 0.83 𝑐𝑚 – 0.827 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0.003 𝑐𝑚
Por Pitágoras

𝑿𝟑 = √(𝑳𝟑 )2 + (△ z )2

𝑿𝟑 = √( 𝟏 )2 + ( 0,003 )2 𝑿𝟑 = 1m
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟎𝟑
𝑺𝟎 = 𝑺𝟎 = 𝟎. 𝟑%
𝟏

Cálculo del tramo 4


△ 𝑧 = 𝑧5 – 𝑧4
△ 𝑧 = 0.843 𝑐𝑚 – 0.83 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0.013 𝑐𝑚
Por Pitágoras

𝑿𝟒 = √(𝑳𝟒 )2 + (△ z )2

𝑿𝟒 = √( 𝟏 )2 + ( 0.013 )2 𝑿𝟒 = 1m
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟏𝟑
𝑺𝟎 = 𝑺𝟎 = 𝟏. 𝟑%
𝟏

Cálculo del tramo 5


△ 𝑧 = 𝑧6 – 𝑧5
△ 𝑧 = 0.859 𝑐𝑚 −0.843 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0.016 𝑐𝑚
Por Pitágoras

𝑿𝟓 = √(𝑳𝟓 )2 + (△ z )2

𝑿𝟓 = √( 𝟏 )2 + (0,016)2 𝑿𝟓 = 1m

Determinación la pendiente del canal “So”


△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟏𝟔
𝑺𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑺𝟎 = 𝟏. 𝟔%
𝟏

Cálculo del tramo 6


△ 𝑧 = 𝑧7 – 𝑧6
△ 𝑧 = 0,878 𝑐𝑚 – 0.859 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0.019 𝑐𝑚
Por Pitágoras

𝑿𝟔 = √(𝑳𝟔 )2 + (△ z )2

𝑿𝟔 = √(1 )2 + ( 0.019 )2 𝑿𝟔 = 1
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟏𝟗
𝑺𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑺𝟎 = 1,9%
𝟏

Cálculo del tramo 7


△ 𝑧 = 𝑧8 – 𝑧7
△ 𝑧 = 0,89 𝑐𝑚 – 0,878 𝑐𝑚
△ 𝑧 = 0,012 𝑐𝑚

Por Pitágoras

𝑿𝟕 = √(𝑳𝟕 )2 + (△ z )2

𝑿𝟕 = √( 𝟏)2 + ( 0,012 )2 𝑿𝟕 = 1m
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎.𝟎𝟏𝟐
𝑺𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑺𝟎 = 𝟏, 𝟐%
𝟏
Cálculo del tramo 8
△ 𝑧 = 𝑧9 – 𝑧8
△ 𝑧 = 0,885 𝑐𝑚 – 0,89 𝑐𝑚
△ 𝑧 = -0.005𝑐𝑚
Por Pitágoras

𝑿𝟖 = √(𝑳𝟖 )2 + (△ z )2

𝑿𝟖 = √(1 )2 + (0,005 )2 𝑿𝟖 = 1 m
Determinación la pendiente del canal “So”
△z
𝑺𝟎 = 𝑳
𝟎,𝟎𝟎𝟓
𝑺𝟎 = 𝑺𝟎 = 𝟎, 𝟓%
𝟏

𝑿𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 + 𝑿𝟑 + 𝑿𝟒 + 𝑿𝟓 + 𝑿𝟔 + 𝑿𝟕 + 𝑿𝟖 + 𝑿𝟗
𝑿𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟏
𝑿𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟗 𝒎

2. Calcular el caudal “Q”, l/s

Largo del tanque de aforo a = 1,485 m


Ancho de tanque de aforo b = 1 m
Altura de agua h= 0,05m
Volumen
V = a*b*h
V= 1*1,485*0,05 = 0,0743 m3

𝑽
𝑸= 𝒕
0.0743
𝑄1 = 𝑄 = 0,00132 𝑚3/𝑠
56.3
0.0743
𝑄2 = 𝑄 = 0,00134 𝑚3/𝑠
55,5

0.0743
𝑄3 = 𝑄 = 0,0013 𝑚3/𝑠
56,9

0.0743
𝑄4 = 𝑄 = 0,00134 𝑚3/𝑠
55,5

0.0743
𝑄5 = 𝑄 = 0,00141 𝑚3/𝑠
52,8

0.0743
𝑄6 = 𝑄 = 0,00135 𝑚3/𝑠
55
0.0743
𝑄7 = 𝑄 = 0,00142 𝑚3/𝑠
52,3

0.0743
𝑄8 = 𝑄 = 0,00146 𝑚3/𝑠
51
0.0743
𝑄9 = 𝑄 = 0,00145 𝑚3/𝑠
51,1

3. Determinación del tirante de flujo y (m)

𝑦1 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.563 m - 0.385 m = 0.178 m

𝑦2 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.555 m - 0.38 m = 0.175 m

𝑦3 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.569 m - 0.401 m = 0.168 m

𝑦4 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.565 m - 0.4015 m = 0.15 m

𝑦5 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.522 m - 0.4 m = 0.122 m

𝑦6 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.55 m - 0.418 m = 0.132 m

𝑦7 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.523 m - 0.412 m = 0.111 m

𝑦8 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.51 m - 0.415 m = 0.095 m

𝑦9 = 𝑦𝑓 − 𝑦𝑖 = 0.511 m - 0.428 m = 0.083 m


4. Área Mojada A m2

Base de canal b = m
𝑨= 𝒃∗𝒚
𝐴1 = 𝑏 ∗ 𝑦1 = 0,327 m * 0,164 m = 0,054 m2
𝐴2 = 𝑏 ∗ 𝑦2 = 0,327 m * 0,151 m = 0,049 m2
𝐴3 = 𝑏 ∗ 𝑦3 = 0,327 m * 0,14 m = 0,046 m2
𝐴4 = 𝑏 ∗ 𝑦4 = 0,327 m * 0,129 m = 0,042 m2
𝐴5 = 𝑏 ∗ 𝑦5 = 0,327 m * 0,12 m = 0,039 m2
𝐴6 = 𝑏 ∗ 𝑦6 = 0,327 m * 0,104 m = 0,034 m2
𝐴7 = 𝑏 ∗ 𝑦7 = 0,327 m * 0,09 m = 0,029 m2
𝐴8 = 𝑏 ∗ 𝑦8 = 0,327 m * 0,08 m = 0,026 m2
𝐴9 = 𝑏 ∗ 𝑦9 = 0,327 m * 0,06 m = 0,02 m2

5. Perímetro mojado P (m)

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚

𝑃1 = 𝑏 + 2𝑦1 = 0,327 m+2(0,164)= 0,655 m


𝑃2 = 𝑏 + 2𝑦2 = 0,327 m+2(0,151)= 0,629 m
𝑃3 = 𝑏 + 2𝑦3 = 0,327 m+2(0,14)= 0,607 m
𝑃4 = 𝑏 + 2𝑦4 = 0,327 m+2(0,129)= 0,585 m
𝑃5 = 𝑏 + 2𝑦5 = 0,327 m+2(0,12)= 0,567 m
𝑃6 = 𝑏 + 2𝑦6 = 0,327 m+2(0,104)= 0,535 m
𝑃7 = 𝑏 + 2𝑦7 = 0,327 m+2(0,09)= 0,507 m
𝑃8 = 𝑏 + 2𝑦8 = 0,327 m+2(0,08)= 0,487 m
𝑃9 = 𝑏 + 2𝑦9 = 0,327 m+2(0,06)= 0,447 m
6. Radio hidráulico R (m)

𝑨 𝒃∗𝒚
𝑹= =
𝑷 𝒃 + 𝟐𝒚
A 0,054
R1 = P 1 = 0,655 = 0,082 𝑚
1

A2 0,049
R2 = = 0,629 = 0,079 𝑚
P2

A3 0,046
R3 = = 0,607 = 0,075 𝑚
P3

A4 0,042
R4 = = = 0,072 𝑚
P4 0,585

A5 0,039
R5 = = = 0,069 𝑚
P5 0,567

A6 0,034
R6 = = 0,535 = 0,064 𝑚
P6

A7 0,029
R7 = = 0,507 = 0,058 𝑚
P7

A8 0,026
R8 = = 0,487 = 0,054 𝑚
P8

A9 0,020
R9 = = 0,447 = 0,044 𝑚
P9

7. Profundidad hidráulica D (m)

𝑫 = 𝒚 = 𝑻𝒊𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐
D1 = y1 = 0,164 m
D2 = y2 = 0,151 m
D3 = y3 = 0,14 m
D4 = y4 = 0,129 m
D5 = y5 = 0,12 m
D6 = y6 = 0,104 m
D7 = y7 = 0,09 m
D8 = y8 = 0,08 m
D9 = y9 = 0,06 m
8. Velocidad media del flujo V (m/s)

𝑸
𝑽=
𝑨
Q 0,00132
V1 = A1 = = 0,0246m/s
1 0,054

Q 0,00134
V2 = A2 = = 0,0271 m/s
2 0,049

Q 0,0013
V3 = A3 = = 0,0285 m/s
3 0,046

Q4 0,00134
V4 = = = 0,0317 m/s
A4 0,042

Q5 0,00141
V5 = = = 0,0358 m/s
A5 0,039

Q 0,00135
V6 = A6 = = 0,0397 m/s
6 0,034

Q 0,00142
V7 = A7 = = 0,0482 m/s
7 0,029

Q 0,00146
V8 = A8 = = 0,0557 m/s
8 0,026

Q 0,00145
V9 = A9 = = 0,0741 m/s
9 0,02

9. Carga de velocidad V2/2g (m)

𝑽𝟐
𝟐𝒈

V1 2 ( 0,0246 )2
= = 0,003 m
2g (2∗9.81)

V2 2 (0,0271 )2
= = 0,0036 m
2g (2∗9.81)

V3 2 (0,0285 )2
= = 0,0040 m
2g (2∗9.81)

V4 2 ( 0,0317 )2
= = 0,0049 m
2g (2∗9.81)

V5 2 ( 0,0358 )2
= = 0,0063 m
2g (2∗9.81)

V6 2 ( 0,0397 )2
= = 0,0077 m
2g (2∗9.81)
V7 2 ( 0,0482 )2
= = 0,0114 m
2g (2∗9.81)

V8 2 ( 0,0557 )2
= = 0,0152 m
2g (2∗9.81)

V9 2 ( 0,0741 )2
= = 0,0269 m
2g (2∗9.81)

10. Numero de Reynolds Re

Para una temperatura de 15ºC


v= m2/s

𝑽∗𝑹
𝑹𝒆 =
𝒗
V1 ∗R1 0,0246∗0,082
R e1 = = = 1750,85
v 1,15𝑥10−6

V2 ∗R2 0,0271∗0,079
R e2 = = = 1849,5
v 1,15𝑥10−6

V3 ∗R3 0,0285∗0,075
R e3 = = = 1869,38
v 1,15𝑥10−6

V4 ∗R4 0,0317∗0,072
R e4 = = = 1988,61
v 1,15𝑥10−6

V5 ∗R5 0,0358∗0,069
R e5 = = = 2156,66
v 1,15𝑥10−6

V6 ∗R6 0,0397∗0,064
R e6 = = = 2194,23
v 1,15𝑥10−6

V7 ∗R7 0,0482∗0,058
R e7 = = = 2434,94
v 1,15𝑥10−6

V8 ∗R8 0,0557∗0,054
R e8 = = = 2599,56
v 1,15𝑥10−6

V9 ∗R9 0,0741∗0,044
R e9 = = = 2826,64
v 1,15𝑥10−6
11. Numero de froude F

𝑽
𝑭=
√𝒈 ∗ 𝑫
𝑽𝟏 𝟎,𝟎𝟐𝟒𝟔
𝑭𝟏 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟖𝟔
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟕𝟖

𝑽𝟐 𝟎,𝟎𝟐𝟕𝟏
𝑭𝟐 = = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟎𝟕
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟕𝟓

𝑽𝟑 𝟎,𝟎𝟐𝟖𝟓
𝑭𝟑 = = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟐𝟐
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟔𝟖

𝑽𝟒 𝟎,𝟎𝟑𝟏𝟕
𝑭𝟒 = = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟔𝟏
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟓

𝑽𝟓 𝟎,𝟎𝟑𝟓𝟖
𝑭𝟓 = = = 𝟎, 𝟎𝟑𝟐𝟖
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟐𝟐

𝑽𝟔 𝟎,𝟎𝟑𝟗𝟕
𝑭𝟔 = = = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒𝟗
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟑𝟐

𝑽𝟕 𝟎,𝟎𝟒𝟖𝟐
𝑭𝟕 = = = 𝟎, 𝟎𝟒𝟔𝟐
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟏𝟏𝟏

𝑽𝟖 𝟎,𝟎𝟓𝟓𝟕
𝑭𝟖 = = = 𝟎, 𝟎𝟓𝟕𝟔
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟎𝟗𝟓

𝑽𝟗 𝟎,𝟎𝟕𝟒𝟏
𝑭𝟗 = = = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟏
√𝒈∗𝑫 √𝟗,𝟖𝟏∗𝟎,𝟎𝟖𝟑
7.2 Tabla de resultados
Número de piezómetro
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Longitud Horizontal X m 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Pendiente S(%) -
3 Caudal Q m3/s 0,00132 0,00134 0,0013 0,00134 0,00141 0,00135 0,00142 0,00146 0,00145
4 Tirante del flujo y m 0,178 0,175 0,168 0,15 0,122 0,132 0,111 0,095 0,083
5 Área mojada A m 0,054 0,049 0,046 0,042 0,039 0,034 0,029 0,026 0,02
6 Perímetro mojado P m 0,55 0,629 0,607 0,585 0,567 0,535 0,507 0,487 0,447
7 Radio hidráulico R m 0,082 0,079 0,075 0,072 0,069 0,064 0,058 0,054 0,044
8 Profundidad hidráulica D m 0,164 0,151 0,14 0,129 0,12 0,104 0,09 0,08 0,06
9 Velocidad media V m/s 0,0246 0,02709 0,0285 0,0317 0,0358 0,0397 0,0482 0,0557 0,0741
10 Carga de velocidad v2/2g m 0,0013 0,004 0,004 0,005 0,006 0,008 0,011 0,015 0,027
11 N° de Reynolds Re - 1750,85 1849,5 1869,38 1988,61 2156,66 2194,23 2434,94 2599,56 2826,64
12 Clasificación del flujo - - Flujo transicional flujo turbulento
13 N° de Froude F - 0,019 0,021 0,022 0,026 0,033 0,035 0,046 0,058 0,082
14 Clasificación del flujo - flujo Subcritico
15 Coef.Maning Exprtal. n m 0,23 0,2 0,19 0,16 0,14 0,12 0,09 0,08 0,05
16 Coef.Maning (tablas) n promedio Hierro sin recubrimiento
17 Rasante de Energía y +(v2/2g) m 0,1793 0,179 0,172 0,155 0,128 0,14 0,122 0,11 0,11
18 Rasante Piezometricas Z+y m 0,992 0,995 0,995 0,98 0,965 0,991 0,989 0,985 0,968
Perfil longitudinal ensayo 1
1,4

1,2

0,8
Carga

Rasante Piezométrica
Rasante de Energia
0,6
Pendiente del fondo del canal

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud
Número de piezómetro
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Longitud Horizontal X m 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Pendiente S(%) -
3 Caudal Q m3/s
4 Tirante del flujo y m 0,037 0,036 0,033 0,028 0,032 0,031 0,026 0,026 0,027
5 Área mojada A m 0,013 0,012 0,012 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,009
6 Perímetro mojado P m 0,404 0,4 0,398 0,39 0,388 0,39 0,389 0,386 0,385
7 Radio hidraúlico R m 0,031 0,03 0,029 0,027 0,026 0,027 0,026 0,025 0,025
8 Profundidad hidraúlica D m 0,0383 0,0363 0,0353 0,0317 0,0307 0,0317 0,031 0,0293 0,029
9 Velocidad media V m/s
10 Carga de velocidad v2/2g m
11 N° de reynolds Re -
12 Clasificación del flujo - -
13 N° de Froude F -
14 Clasificación del flujo -
15 Coef.Maning Exprtal. n m
16 Coef.Maning (tablas) n promedio
17 Rasante de Energía y +(v2/2g) m
18 Rasante Piezométrica Z+y m 0,907 0,856 0,873 0,852 0,834 0,831 8,026 0,811 0,782
8. ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la práctica del laboratorio presentan una variación con
respecto a los valores obtenidos por tablas, como ser el coeficiente de Maning
debido a que los datos obtenidos de la práctica no fueron tomados correctamente
por ende se obtiene resultados no coherentes.
En el segundo ensayo no se pudo completar los cálculos debidos que los datos
fueron realizados por algunos estudiantes de manera incorrecta e incompleta.

9. CONCUSIONES
 Se logró calcular el coeficiente de Manning para la práctica.
 Se logró trazar la gráfica de la línea de energía del primer ensayo, donde se
observó diferencias, a partir de los datos iniciales y resultados finales.
 Se llegó a determinar el número de Reynolds, donde se obtuvo un flujo
transicional y turbulento
 Se comparó el coeficiente de rigurosidad de Manning experimental, con los
valores teóricos (tablas). El coeficiente de rugosidad de Manning
 Se logró calcular el tirante de flujo, la pendiente para cada tramo, perímetro
mojado, radio hidráulico, etc.
 Una vez realizado los correspondientes cálculos se graficó la rasante de
energía, de los distintos ensayos, a partir de los datos y resultados.

10. RECOMENDACIONES
Se recomienda que cada grupo debe hacer el levantamiento de datos de toda la
práctica de forma grupal para así obtener datos de la práctica de la mejor manera
ya que en la práctica realizada no fue realizada de la manera correcta. Esto se
puede apreciar en los resultados de la práctica.
BIBLIOGRAFIA
 Guia de laboratorio
 Hidráulica de canales abiertos- ven te chow
 Hidráulica de canales-Máximo Villon bejar.

También podría gustarte