Monografia Acerca de Las Medidas Cautelares
Monografia Acerca de Las Medidas Cautelares
Monografia Acerca de Las Medidas Cautelares
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNA:
CICLO:
VI
DEDICATORIA:
El presente trabajo de investigación
va dedicado a Dios y a mis padres,
debido al apoyo moral y económico
que me brindan para el cumplimiento
de mis sueños y consagrar una
formación académica excepcional.
Asu vez reconocer al docente Cesar
Eduardo Torres Anchante, como
principal promotor y motivador en la
materia para alcanzar conjuntamente
la excelencia profesional.
Indice
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
MEDIDAS CAUTELARES ............................................................................................................................... 4
PRESUPUESTOS. ...................................................................................................................................... 5
MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS ....................................................................................................... 6
LA EJECUCIÓN FORZADA ............................................................................................................................. 8
MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA Y TÍTULOS EJECUTIVOS. ................................................ 8
CLASES ................................................................................................................................................ 9
DERECHO COMPARADO ........................................................................................................................ 14
CONCLUSION ............................................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
Constituye un lugar común que toda la construcción dogmática de las
medidas cautelares se erige en torno a paliar el tiempo que emplean los tribunales
de justicia en resolver el conflicto ante ellos planteado. Este tiempo, necesario para
que las afirmaciones de las partes puedan ser probadas y, en definitiva, para lograr
la convicción en el juez al momento de resolver el litigio, puede transformarse
paradójicamente en el gran enemigo del proceso y, como se comprenderá, en el
principal obstáculo que encuentra el sujeto activo de la relación procesal. Al
respecto, no olvidemos que desde antiguo rige el principio de que durante la
tramitación del procedimiento nada debe innovarse en él (lite pendente nihil innovetur).
Esto último encuentra un razonable fundamento en la incertidumbre que todo
proceso conlleva, indecisión que sólo se dilucida una vez que se dicta la sentencia
definitiva y, más precisamente, una vez que ésta adquiere firmeza. (Montero Aroca, las
obligaciones». Trabajos de derecho procesal, Barcelona, 1988, pág. 424.)
Son resoluciones dictadas por el juez para garantizar la eficacia de la sentencia a expedirse en el
proceso cautelado, sea este monitorio, de ejecución e incluso no contencioso; se materializan a
través de las medidas asegurativas, conservativas y transformativas.
Raúl Martínez Boto, autor argentino, afirma que "Las medidas cautelares constituyen un medio
tendiente a asegurar el cumplimiento de las resoluciones judiciales cuando, antes de incoarse el
proceso o durante su curso, una de las partes demuestra que su derecho es prima facie verosímil
y que existe peligro de que la decisión jurisdiccional sea incumplida. ( Martínez Botos, Raúl:
“Medidas Cautelares” Editorial Universidad Bs. As. 1994, p.28.)
El autor nacional Juan Monroy Gálvez conceptúa a la medida cautelar del siguiente modo: "Es un
instituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de parte, adelanta ciertos
efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al admitir la existencia de
una apariencia de derecho y el peligro que puede significar la demora producida por la espera del
fallo definitivo o la actuación de una prueba. ( Monroy Gálvez, Juan: Ob. cit. p.42.)
En lo que a nosotros respecta, creemos que las medidas preventivas son la agencia Procedimientos
que incluyen reclamaciones y decisiones sobre jurisdicción Diseñado para garantizar la validez de
la decisión final. se manifiesta en através de opciones aseguradoras, transformadoras,
conservadoras y cumplidas
PRESUPUESTOS.
La adopción de una medida cautelar está supeditada a la concurrencia de determinadas
condiciones o presupuestos específicos; estos son los siguientes:
Fumus boni iuris traducido literalmente quiere decir humo de buen derecho, más en su acepción
semántica y jurídica debe entenderse como apariencia o aspecto exterior de derecho como alta
dosis de razonabilidad o la razonable apariencia de que la parte recurrente litiga con razón
Las medidas cautelares para futura ejecución forzada Son aquéllas cuyo propósito es asegurar la
ejecución; es decir afectar algún bien o derecho del ejecutado para el momento en que tenga que
procederse a la realización coactiva del derecho contenido en una sentencia o en un título ejecutivo
sometido a ejecución judicial. Estas medidas en nuestra legislación y por lo general en la
legislación extranjera son: el embargo, el secuestro y la anotación de demanda conocida también
como anotación de litis.
La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso,
o por cualquier otra razón justificable.
“La necesidad del proceso para obtener razón no debe convertirse en un daño para quien tiene la
razón”77. Es deber de todo ordenamiento jurídico prevenir la amenaza o la perpetración de un
daño con ocasión de la petición y el otorgamiento de tutela judicial efectiva. Ello nos induce, a
partir de la doctrina, establecer algunas precisiones sobre el concepto de daño y la noción de
peligro.
En tal sentido, el peligro en la demora, base de las medidas cautelares, es específicamente el peligro
del ulterior daño que deriva del retardo de la decisión definitiva, a causa de la lentitud del proceso
monitorio o de ejecución. La imposibilidad material de acelerar el pronunciamiento de la sentencia
definitiva es el fundamento de la obtención de la medida cautelar cuyo propósito es tornar
inofensivo el daño que la referida lentitud genera. El periculum in mora, por consiguiente, implica
la necesidad de evitar los riesgos que la duración del proceso principal genera, configurándose de
ese modo un peligro de inejecución o de inefectividad de la sentencia estimatoria.
. El otorgamiento de una medida cautelar, inexorablemente, genera una restricción de uno o más
derechos fundamentales relacionados por lo general con el derecho de propiedad, derecho a la
inviolabilidad de domicilio, la inviolabilidad de comunicaciones y documentos privados, a la
libertad de contratación, a la libertad individual y seguridad personal, entre otros. Sin embargo esta
restricción debe justificarse en la necesidad de salvaguardar, proteger o promover un fin
constitucionalmente valioso: la protección de fines constitucionalmente relevantes justifica la
intervención estatal jurisdiccional en el ámbito de derechos fundamentales. La decisión
jurisdiccional cautelar por ello debe contener y ser la expresión de una correcta aplicación del test
de razonabilidad y proporcionalidad
Más que específicas son medidas cautelares nominadas y típicas: poseen una denominación
asignada por el legislador y tienen regulación normativa propia. Estas son las medidas que tienen
mayor uso y justificación social de allí que hayan sido reguladas de modo especial y presenten
subgrupos de acuerdo a determinadas variables
3. Medidas innovativas.
4. Medida de no innovar.
LA EJECUCIÓN FORZADA
La ejecución forzada por tales razones es el momento procesal jurisdiccional en el que la indicio
y la executivo de los que están investidos los jueces como expresión de su poder jurisdiccional
hace realidad lo decidido, reconocido y resuelto por el ordenamiento jurídico. Las potestades
públicas se manifiestan a plenitud para hacer realidad aquello que el acreedor debió recibir
originariamente y el deudor debió cumplir espontáneamente. Esta actividad jurisdiccional se llama
forzada porque no toma en cuenta la voluntad del deudor ejecutado; en esencia, no es que el deudor
forzadamente haga lo que el juez ordena, sino que se realiza sin considerar su asentimiento y
voluntad. Por tal razón, en el proceso de ejecución, tal como lo confirma Salvatore Satta, se trata
de adecuar la realidad a una normativa ya establecida, sustituyendo la voluntad del deudor, o más
en general, del obligado, en el cumplimiento de un acto. Con este término figurado de sustitución
se quiere significar que la voluntad del deudor no cuenta ya para nada, que su esfera jurídica no lo
protege ya, que lo que él debía cumplir se cumple, pero al mismo tiempo que es precisamente
aquella voluntad suya la que se realiza, según la normativa de la propia acción a la cual no se puede
ya sustraer"( Satta Salvatore: "Manual de Derecho Procesal Civil" 1967, Padova, Vol.II, p.14)
idóneas a las medidas para futura ejecución cautelares forzada; son éstas la garantía de su
El embargo
Conforme a nuestro ordenamiento procesal civil el embargo consiste en la afectación jurídica de
un bien o derecho del presunto obligado, aunque el bien se encuentre en posesión de tercero,
siempre que la pretensión principal sea apreciable en dinero (art. 642º CPC).
Ramiro Podetti, define al embargo como la medida judicial que afecta un bien o bienes
determinados, de un deudor o presunto deudor, al pago eventual de un crédito, individualizándolos
y limitando las facultades de disposición y de goce.( Podetti, J.Ramiro:"Derecho Procesal Civil
Comercial y Laboral- Tratado de las Ejecuciones" EDITORES Buenos Aires 1952, p.143)
3. Dar cuenta al juez de todo hecho que pueda significar alteración de los
objetos depositados.
depositados.
5. Poner a disposición del Juzgado o del martillero los bienes afectados dentro
adjudicación.
Embargo de inmueble no inscrito “Artículo 650.- Embargo de inmueble no inscrito.- Cuando se
trata de inmueble no inscrito, la afectación puede limitarse al bien mismo, con exclusión de sus
frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio obligado. Esta afectación
no lo obliga al pago de renta, pero deberá conservar la posesión inmediata.
"Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo
titular es afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado,
depositando el dinero en el Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume
las obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del
Juez."(art.657° CPC)
impedir que el derecho de crédito o los bienes del afectado entren en posesión de un
tercero, a ser arreglado por él. Para los derechos de crédito a través de
Si se emite una orden judicial de retención, el titular tiene prohibido realizar el pago
En forma de intervención:
En opinión de Jorge Peyrano se denomina intervención judicial a la medida cautelar en cuya virtud
una persona designada por el Juez, en calidad de auxiliar externo de éste, interfiere en la actividad
económica de una persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir
que se produzcan alteraciones en el estado de los bienes. ( Rivas Adolfo: “Las medidas cautelares
en el proceso civil peruano” Editorial Rodas, Lima 2000, p,155.)
Dice la norma que "cuando la medida recae sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en
administración con la finalidad de recaudar los frutos que produzcan."(art.669º CPC)
El secuestro El secuestro es una medida cautelar específica que tiene finalidad asegurativa y cuya
manifestación inmediata consiste en el desapoderamiento del bien respecto del obligado. La
finalidad aseguraría se manifiesta, por un lado, en la preservación de un bien determinado cuya
propiedad o posesión discuten las partes en un proceso cognitorio; y por el otro, tal finalidad se
concreta en el aseguramiento o garantía del cobro de determinada acreencia, reclamada en un
proceso de ejecución, sólo en este supuesto el secuestro es una medida para futura ejecución
forzada
Lino Enrique Palacio sostiene que .En sentido estricto, denomínase secuestro a la medida cautelar
en cuya virtud se desapodera a una persona de un bien sobre el cual se litiga o se ha de litigar o de
un documento necesario para deducir una pretensión procesal cita como ejemplo del primer
supuesto el depósito de la cosa mueble que ha de pedirse mediante una pretensión real(…) y cuya
admisibilidad está condicionada a que hubiere motivos para tener que se pierda o deteriore en
manos del poseedor; cita como ejemplo del segundo supuesto el secuestro de un documento
cuando no emplazado no cumpliera con la exhibición ordenada(Palacio Lino Enrique: Manual de
Derecho Procesal Civil. Decimoctava edición actualizada. Edit.)
El secuestro judicial como es evidente tiene carácter asegurativo conservativo porque está
destinado a la custodia y cuidado de un bien, en tanto se dilucide en el proceso cautelado o principal
el conflicto de intereses respecto a la propiedad o posesión sobre el bien. Francesco Carnelutti
grafica esta situación del modo siguiente: Cuando dos contienden acerca del disfrute de una cosa,
se halla en posición indiscutiblemente superior el que la posee. Las razones de esa superioridad
son prácticas e intuitivas: basta, para mencionar una de ellas, imaginar la hipótesis de dos
aspirantes a una herencia importante, poseída por uno y reclamada por el otro; el poseedor tiene,
por lo menos, sobre su adversario, y con mayor motivo si éste no cuenta con otros bienes de fortuna
la ventaja de sacar de la propia cosa controvertida a los medios para sostener el proceso. Para
asegurar la igualdad entre las partes, puede resultar conveniente que la cosa no sea poseída por
ninguno de los dos‖150 he ahí la trascendencia y finalidad del secuestro judicial.
Secuestro conservativo (2º párrafo del artículo 643° CPC)
"Cuando la medida tiende a asegurar el pago dispuesto en mandato ejecutivo, puede recaer en
cualquier bien del deudor, y con el carácter de secuestro conservativo, también con desposesión y
entrega al custodio..."(2a parte del artículo 643 del CPC).
Para Enrico Redenti "El secuestro conservativo es una providencia con que se tiende a impedir a
un deudor o de quien se afirma que lo es, que derroche o sustraiga en daño del acreedor (o que se
afirma serio) los bienes que pudieran en hipótesis ser objeto de ejecución por expropiación y que
constituyen en este sentido las garantías genéricas del crédito."
Por otro lado El secuestro en sus modalidades: judicial y conservativo, tiene función asegurativa
y finalidad conservativa simultáneamente, ésta es la finalidad inmediata, predominantemente
procesal: tanto el secuestro judicial como el conservativo tienen la función de sustraer la
disponibilidad de los bienes de su tenedor que no es sino el acto de desapoderamiento físico de
bienes en virtud de una orden judicial, para su depósito transitorio o custodia a cargo de un órgano
de auxilio (el custodio) y de este modo evitar y eliminar un peligro a causa de hechos naturales o
voluntarios
"El vehículo sometido a secuestro será internado en almacén de propiedad o conducido por el
propio custodio, accesible al afectado o veedor, si lo hay. El vehículo no podrá ser retirado sin
orden escrita del juez de la medida. Mientras esté vigente el secuestro, no se levantará la orden de
captura o de inmovilización."
Está terminantemente prohibido que el custodio o el ejecutante retiren el vehículo del lugar de
almacenaje para su uso personal como sucede con mucha frecuencia; esta práctica es ilegal, su
comisión genera responsabilidad civil y penal para el autor. El retiro del vehículo del lugar de
almacenaje sólo puede ser ordenado por el juez. La orden de captura e inmovilización dispuesta
para ejecutar el secuestro.
"En caso de que se dicte secuestro conservativo o embargo, sobre soportes magnéticos, ópticos o
similares, el afectado con la medida tendrá derecho a retirar la información contenida en ellos."
Por la naturaleza y finalidad de este trabajo, nos interesa limitarnos a precisar determinados
conceptos que nos permita tener claridad los bienes informáticos objeto de secuestro o embargo.
A nivel operacional la computadora puede ser definida como la máquina automatizada de
propósito general, integrada por elementos de entrada, procesador central, dispositivo de
almacenamiento y elementos de salida. Puede también decirse que la computadora u ordenador es
un dispositivo electrónico digital de programa almacenado capaz de memorizar, elaborar, o
recuperar información o datos.
DERECHO COMPARADO
El Código General del Proceso uruguayo, vigentes desde 1989, simplemente menciona al secuestro
como una de las medidas cautelares específicas, en el artículo 316.1: El tribunal podrá disponer
las medidas que estime indispensables, entre otras, la prohibición de innovar, la anotación
preventiva de la litis, los embargos o secuestros, la designación de veedor o auditor, la de
interventor o cualquiera otra idónea para el cumplimiento de la finalidad cautelar (artículo 312).
ECUADOR
El Código de Procedimiento Civil del Ecuador dedica tres artículos a la regulación del secuestro
al que, sin emplear denominación alguna se le reconoce dos modalidades (secuestro del bien sobre
el cual se litiga y secuestro de bienes que aseguren el crédito, sin emplear denominación específica)
que no son sino el secuestro judicial y el conservativo. En efecto, el artículo 912° presenta el
siguiente tenor: Oportunidad para pedir secuestro o retención. - Puede una persona, antes de
presentar su demanda y en cualquier estado del juicio, pedir el secuestro o la retención de la cosa
sobre que se va a litigar o se litiga. O de bienes que aseguren su crédito.
México
CONCLUSION
Toda medida cautelar, en tanto tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la sentencia
que pudiere recaer en el proceso, cesa ipso iure cuando el pronunciamiento sobre el fondo
del asunto alcanza la autoridad de la cosa juzgada, si la pretensión principal es desestimada. Esto
significa que la medida cautelar no es permanente, todo lo contrario: es provisoria. También es
contingente, porque al estar ligada al riesgo, no hay la seguridad absoluta que la medida dictada
será útil o no. Dicha constatación solo ocurrirá al fi nal del camino, esto es, cuando la sentencia
defina si ampara o no la demanda. Si se ampara la demanda, la contingencia es cero, pero si
El secuestro judicial es aquella medida cautelar o ejecutiva que tiende a preservar la integridad o
el evitar el uso del bien que constituye el objeto mediato de la pretensión principal que será materia
de un proceso judicial (medida cautelar antes de iniciado el proceso), o que ya está siendo
sustanciada en el proceso judicial (medida cautelar dentro del proceso).
Ledesma Narváez, Marianella (2008): Comentarios al Código Procesal Civil, vol. III. Lima: Gaceta
Jurídica; Martínez, Raúl (1991)