Test de Clase AMIR Miscelánea 2
Test de Clase AMIR Miscelánea 2
MISCELÁNEA 2
1. Una paciente de 52 años afecta de HTA, DM2 y 4. Usted es el responsable de la unidad de observa-
síndrome ansioso-depresivo va a ser sometida a ción de urgencias, donde tiene a su cargo cinco
una histerectomía programada vía suprapúbica por pacientes a los que acaba de pasarles visita. ¿A
un mioma uterino. Sigue regularmente tratamien- quien de ellos deberá dejar necesariamente en
to con glicazida 80 mg/día, enalapril 20 mg/día, dieta absoluta?
hidroclortazida 25 mg/día y sertralina 100 mg/día.
¿Cuáles deberían ser nuestras instrucciones respec- 1. A un hombre de 64 años con una infección urinaria
to a la medicación a tomar en el preoperatorio? baja, que presenta glucemias capilares mantenidas
entre 250 y 300 mg/dL y que está recibiendo ceftria-
1. Parar toda la medicación dos días antes de la interven- xona endovenosa, insulina rápida subcutánea cada 6
ción quirúrgica. horas y 500 cc de suero fisiológico cada 4 horas.
2. Seguir con la medicación habitual, incluido el día de la 2. A una mujer de 44 años con sospecha de trombosis
intervención. venosa profunda en la extremidad inferior derecha,
3. Tomar la medicación habitual, pero a mitad de dosis el que ha iniciado heparina de bajo peso molecular sub-
día de la intervención. cutánea a dosis anticoagulantes y que está pendiente
4. Parar los hipoglicemiantes orales, el antidepresivo y el de ecografía- Doppler.
diurético el día de la intervención, y mantener el ena- 3. A una mujer de 71 años con antecedentes de hiper-
lapril. tensión arterial. con cifras de presión arterial sistólica y
diastólica persistentemente mantenidas por encima de
210 y 110 mmHg, respectivamente, y en la que acaba
2. Un hombre de 70 años se debe someter a una ciru- de prescribir el inicio de una perfusión con nitropusiato
gía de extracción de cataratas. Tiene una prótesis sódico.
mecánica mitral desde hace 10 años y está en trata- 4. A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular
miento con acenocumarol. El ECG muestra un ritmo de inicio hace menos de 24 horas, en la que el in-
sinusal. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones le tento de cardioversión farmacológica ha fracasado y
parece más adecuada? que está esperando para una cardioversión eléctrica
en urgencias las próximas horas.
1. Realizar la cirugía ocular sin suspender el acenocumarol.
2. Suspender el acenocumarol 5 días antes de la cirugía y
reiniciarlo el día posterior a la misma. 5. El dolor postoperatorio suele ser:
3. Suspender el acenocumarol 5 días antes de la cirugía,
inicia heparina de bajo peso molecular 3 días antes de 1. Nociceptivo.
la cirugía y suspenderla 24h antes de la misma. 2. Neuropático.
4. Suspender el acenocumarol 1 día antes de la interven- 3. Simpático.
ción y dar vitamina K justo antes de la misma. 4. Visceral.
8. Está usted administrando por vía parenteral rani- trado útiles en el tratamiento de las metástasis
tidina a un paciente en dosis de 50 mg/ 8 horas. óseas y en el mieloma múltiple, a la hora de preve-
Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidi- nir las complicaciones secundarias de la enferme-
na es del 50% ¿qué pauta le parece más apropiada dad. Uno de los efectos indeseables más caracterís-
cuando pueda administrar el medicamento por vía tico relacionado con su administración y que hace
oral para conseguir un efecto similar al que tenía la necesaria una actitud de prevención es:
pauta parenteral?
1. Neoplasia secundaria (osteosarcoma).
1. 100 mg/24horas ó 50 mg/12 horas. 2. Plaquetopenia.
2. 300 mg/24horas ó 150 mg/12 horas. 3. Osteopenia.
3. 150 mg/24horas ó 75 mg/12 horas. 4. Osteonecrosis del maxilar.
4. 200 mg/24horas ó 100 mg/12 horas.
averiguar que en su tratamiento se incluyen olan- 22. ¿Qué estudios se deben realizar en un adenocarci-
zapina y benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos noma con diferenciación mucinosa prominente de
hacer en primer lugar? colon ascendente diagnosticado en un hombre de
32 años?
1. Proceder a intubación endotraqueal.
2. Administrar flumazenilo. 1. Reordenamiento del gen MYC.
3. Administrar naloxona. 2. Análisis de inestabilidad de microsatélites.
4. Esperar a que despierte. 3. Estudio de mutaciones del gen RET.
4. Estudio de mutaciones de BRCA1-2.
2. El fármaco A, porque el coste-efectividad está por en- postoperatoria. ¿Cuál de las siguientes intervencio-
cima del umbral coste-efectividad. nes NO puede ser considerada como preventiva en
3. El fármaco B, porque cada año de vida tiene un coste situaciones de riesgo de delirium?
de 29.500 euros por debajo del umbral de coste-efec-
tividad. 1. Movilización precoz.
4. El fármaco A, porque el coste- efectividad incremental 2. Ajuste del horario de la medicación al respeto del
con respecto al B está por encima del umbral de coste- sueño.
efectividad. 3. Detección precoz de la deshidratación y repleción de
volumen.
4. Aumentar la dosis de sedantes para facilitar descanso.
28. Una de las siguientes funciones NO se incluye den-
tro de las Actividades básicas de la Vida Diaria:
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con
1. Vestirse. respecto a las características clínicas de la neumonía
2. Asearse. que presenta un anciano frágil comparado con un
3. Manejar su medicación. adulto con el mismo diagnóstico?
4. Continencia de esfínteres.
1. Ambos tipos de pacientes, por lo general, presentan
un grado de comorbilidad similar.
2. Puede presentarse clínicamente en forma de delirium.
29. ¿Cuál de los siguientes es el marcador más fiable de
3. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o
malnutrición en el paciente mayor?
permanencia en cama para evitar complicaciones.
4. La edad modifica la antibioterapia empírica de la neu-
1. Pérdida de peso de 1 kg en el último mes.
monía adquirida en la comunidad.
2. Dificultad para tragar, masticar y/o falta de apetito.
3. Albúmina 4,5g/dl.
4. Mini Nutritional Assessment menor que 17.
33. Una mujer de 90 años demenciada, incontinente e
inmovilizada por hemiparesia presenta una úlcera
sacra grado III. En la exploración vemos que está
30. Un hombre de 73 anos con EPOC está ingresado en
en la cama sobre una almohadilla húmeda y con
una planta de Medicina Interna tras ser atendido en
una sonda de alimentación que está bien colocada.
Urgencias por una insuficiencia respiratoria global,
Está afebril y tiene un pulso y una tensión arterial
secundaria a una infección respiratoria. Durante su
normales. Tiene una úlcera sacra de 4 x 4 cm que
segunda noche en el hospital, presenta agitación,
se extiende hacia la fascia con exudado verde y
desorientación temporal y espacial, falsos recono-
piel normal que rodea la úlcera. ¿Cuál es la primera
cimientos, insomnio y agresividad verbal y física
prioridad en los cuidados de esta paciente?
hacia el personal cuidador. El paciente se arranca
la mascarilla de oxigeno y las vías de perfusión.
1. Empezar tratamiento con antibióticos.
Es portador de una prótesis de cadera derecha. La
2. Cultivar el exudado del decúbito.
enfermera de turno le avisa a Vd., que es el medico
3. Hacer cambios posturales a la paciente cada dos horas.
de guardia. ¿Cual de los siguientes comportamien-
4. Colocar una sonda urinaria permanente.
tos asistenciales es correcto en el contexto clínico
descrito?
1. No iniciar ningún procedimiento diagnostico ni tera- 34. ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a la
péutico al tratarse de un problema psiquiátrico. fase terminal de la enfermedad?
2. Proceder a la sujeción mecánica del paciente para po-
sibilitar su sedación mediante la administración de clo- 1. Cáncer de mama con metástasis óseas, ganglionares,
racepato dipotásico por vía I.M. hepáticas y pulmonares que sólo ha recibido hormo-
3. Proceder a la sujeción mecánica del paciente para noterapia.
posibilitar su sedación mediante la administración de 2. Cáncer de pulmón intervenido hace un año con re-
haloperidol por vía I.V. y la realización de los proce- caída local y metástasis hepáticas tratadas con radio-
dimientos diagnósticos y terapéuticos que se estimen terapia y dos líneas de quimioterapia sin respuesta.
indicados. 3. Paciente con demencia senil y neumonía aguda que
4. Son frecuentes las conductas desafiantes y provocativas. produce insuficiencia respiratoria.
4. Enfermo con EPOC infección bronquial que condiciona
insuficiencia respiratoria global e ingreso en cuidados
intensivos.
31. Una mujer de 89 años con antecedentes de depre-
sión, hemorragia digestiva por úlcera gastroduode-
nal, hipertensa, enfermedad diverticular de colon
y fractura vertebral, sufre una caída fortuita en 35. La escalera analgésica de la Organización Mundial
la calle e ingresa en el hospital por fractura de de la Salud es un método para el ajuste racional de
cadera. Está en tratamiento con citalopram, loraze- la analgesia. De las siguientes afirmaciones sobre
pam, enalapril, omeprazol, lactulosa, alendronato dicha escalera, señale la correcta:
y calcio. El riesgo de delirium es elevado en la fase
1. Consta de varios escalones dependiendo de los fárma- hace 2 años, es diagnosticado de carcinoma de
cos utilizados, con un máximo de seis escalones. páncreas con metástasis peritoneales, hepáticas
2. Permite la utilización conjunta de opiáceos débiles (co- y pulmonares. El paciente rechaza el tratamiento
deína) y potentes (morfina) en dolores de intensidad con quimioterapia, aceptando únicamente manejo
severa. sintomático. Recibe tratamiento con morfina de
3. Si se administra conjuntamente ibuprofeno, dexame- liberación prolongada (llegando hasta 300 mg/
tasona y amitriptilna, se considera que se está utili- día), lorazepán y metoclopramida, consiguiéndose
zando el primer escalón de la escalera analgésica. un control adecuado de los síntomas. En la última
4. No se permite la utilización de fármacos adyuvantes semana reaparece dolor abdominal y náuseas y se
del dolor en el tercer escalón analgésico. añade dificultad para la deglución y períodos de
agitación. El paciente está caquéctico, postrado,
confuso, ictérico y con sequedad de mucosas. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones, sobre el manejo del
36. En relación a la escala analgésica de la OMS señale
paciente, considera correcta?
la respuesta correcta:
1. La dosis de morfina que recibe es la máxima aconse-
1. Los AINES y el paracetamol están en el mismo escalón
jada para evitar depresión respiratoria, por lo que se
analgésico.
debería asociar otro tipo de analgésico para controlar
2. Los opioides mayores y menores forman parte del
el dolor.
mismo escalón analgésico.
2. Haloperidol, clorpromacina y midazolam son fármacos
3. Cuando cambiamos de escalón analgésico se debe
útiles para controlar la agitación del paciente terminal.
mantener el fármaco del escalón anterior.
3. La hidratación intravenosa alivia el sufrimiento cau-
4. El metamizol se corresponde con el tercer escalón.
sado por la deshidratación terminal sin prolongar la
agonía.
4. Se debe forzar la ingesta por vía oral, enteral o paren-
37. Paciente de 60 años diagnosticada de neoplasia teral, para mejorar los síntomas.
de mama hace 10 años. Realizó tratamiento con
radio quimioterapia y posteriormente tratamiento
hormonal durante 5 años. Un estudio con gam-
40. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal
magrafía ósea realizado por dolores óseos politó-
por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de
picos demostró la presencia de metástasis óseas.
la enfermedad?
Actualmente está en tratamiento con opioides
menores y AINES con buen control del dolor. Acude
1. Sonda naso gástrica, aspiración continua, sueroterapia
a consulta por cefalea que no cede con la actual
intravenosa.
analgesia realizando una TC cerebral que muestra
2. Alimentación parenteral total y laxantes.
imágenes compatibles con metástasis cerebrales.
3. Administración por vía subcutánea de morfina, busca-
En relación al tratamiento del dolor indique la
pina, haloperidol y octeótrido.
CORRECTA:
4. Dieta absoluta y sueros por vía intravenosa o sub-
cútanea.
1. Se debe cambiar a opioides mayores.
2. Se deben añadir corticoides.
3. Se debe cambiar a un opioide mayor y mantenerlos
AINES. 41. Paciente de 93 años diagnosticado de adenocar-
4. Se debe ingresar al paciente para tratamiento endove- cinoma de colon ascendente con carcinomato-
noso con opioide mayor. sis peritoneal, metátasis hepáticas y pulmonares.
Encamado en su domicilio el 90% del día. Sigue
tratamiento con morfina de liberación retardada,
dexametasona 8 mgldía, lactulosa, parafina y un
38. De las siguientes afirmaciones sobre el control sin-
zolpidem a las 22 horas. Comienza con dolor cóli-
tomático en pacientes al final de la vida señale la
co periumbilical, nauseas y vómitos alimentarios.
correcta:
Tras su evaluación es diagnosticado de obstrucción
intestinal. ¿Cúal es el tratamiento más apropiado?
1. Si el paciente tiene dolor se emplearán siempre opiá-
ceos potentes para control sin tener en consideración
1. Suspender fármacos por vía oral y preparar para reali-
la severidad y características del dolor.
zación de colonoscopia.
2. Si precisamos sedación para control de la fase agónica
2. Administrar metoclopramida intravenosa para el con-
podemos realizarla de forma exclusiva con morfina.
trol de vómitos y suspender laxantes y morfina hasta
3. Los antidepresivos tricíclicos no se consideran medica-
reevaluar evaluación clínica.
ción coadyuvante para el alivio sintomático del dolor.
3. Suspender fármacos por vía oral y administrar morfina,
4. Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al control de
haloperidol, dexametasona y bromuro de hioscina por
las náuseas desencadenadas por el inicio de un trata-
vía subcutánea para el control del sÍntomas.
miento con opiáceos.
4. Suspender fármacos por vía oral y administrar fenta-
nilo transdérmico para control del dolor y metoclopra-
mida y dexametasona por vía intravenosa para control
39. Un paciente de 73 años, hipertenso y con ante- de vómitos.
cedentes de endarterectomía carotídea derecha
“Voluntad Vital Anticipada” del paciente establece 1. El facultativo tiene que mostrarse amigo antes que
que su mujer es la representante que debe tomar profesional.
las decisiones respecto a su atención médica y que 2. El médico debe evitar advertir al paciente del tiempo
él no quiere medidas extraordinarias usadas para que dispone para atenderle.
prolongar su vida incluyendo la nutrición artificial. 3. El profesional debe verificar que el paciente ha com-
¿Cuál de las siguientes es la recomendación más prendido la información.
apropiada para este paciente? 4. Es conveniente realizar pausas prolongadas para no
fatigar al paciente.
1. Colocar una sonda nasogástrica permanente y dar el
alta a una residencia con cuidados especializados.
2. Dar el alta a una residencia con cuidados especializa-
52. Una paciente de 53 años a la que hemos atendido
dos hasta que curen las úlceras por presión.
por un dolor de rodilla-orientado como artrosis-
3. Poner una sonda por gastrostomía y dar el alta a do-
entra a la consulta de forma brusca y de pie en tono
micilio.
áspero exclama: “¡Estoy enfadada con usted! ¡Hay
4. Dar el alta a domicilio con cuidados paliativos del área
que ver! ¡Lo que me dio no me ha hecho nada estoy
sanitaria.
en un grito!. La mejor intervención nuestra es: