0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Registró

El documento describe un trabajo práctico que involucra la recopilación y registro de datos de 10 publicaciones científicas relacionadas con el bienestar psicológico y los problemas emocionales durante y después de la pandemia de COVID-19. Se deben buscar 3 publicaciones sobre bienestar psicológico post pandemia, 3 publicaciones sobre problemas emocionales afectivos durante y después de la pandemia, y 4 publicaciones sobre problemas depresivos durante y después de la pandemia. Para cada publicación, se deben registrar detalles como la revista,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Registró

El documento describe un trabajo práctico que involucra la recopilación y registro de datos de 10 publicaciones científicas relacionadas con el bienestar psicológico y los problemas emocionales durante y después de la pandemia de COVID-19. Se deben buscar 3 publicaciones sobre bienestar psicológico post pandemia, 3 publicaciones sobre problemas emocionales afectivos durante y después de la pandemia, y 4 publicaciones sobre problemas depresivos durante y después de la pandemia. Para cada publicación, se deben registrar detalles como la revista,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Trabajo práctico

● En las bases de datos de scopus y google académico, Reportar las fichas de


revisión bibliográfica de I0 publicaciones científicas con los siguientes temas.

1. Bienestar psicológico post pandemia. 3 publicaciones.


2. Problemas emocionales afectivos durante la pandemia y post pandemia. 3
publicaciones.
3. Problemas depresivos durante la pandemia y post pandemia. 4 publicaciones

Registrar en cada publicación, los siguientes datos:


● Publicación, Referencias generales. Nombre de la Revista,año, N, edición,país, etc.
● Autor (es).
● Título de la publicación
● Población
● Metodología
● Variables estudiadas
● Resultados.

BIENESTAR PSICOLÓGICO POST PANDEMIA

Nombre de la revista: AVFT


Año:2020
Autor:
● Franlet Araque-Castellanos
● Orlando González-Gutiérrez
● Ruth Jimena López-Jaimes.
● Irma-Lizeth Nuván-Hurtado.
● Oscar Medina-Ortiz

Título de la publicación:
Bienestar psicológico y características
sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la cuarentena por SARS-CoV-2
(Covid-19)

Población:
Estudiantes universitarios

Metodología:
Fueron invitados todos los estudiantes universitarios de los programas participantes a través
de convocatoria realizada por los directores de los programas académicos, quienes
compartieron el consentimiento informado y el formulario digital de pruebas a aplicar. El
desarrollo de las pruebas se realizó entre el 20 de abril y 9 de mayo de 2020, es decir, entre
6 y 9 semanas luego de haber comenzado el aislamiento (confinamiento) social preventivo
obligatorio en las respectivas residencias de los estudiantes.
Variables estudiadas:
Las variables sociodemográficas del estudio fueron: Sexo, Edad, Estrato social,
(socioeconómico) Estado civil, Com- posición familiar (si tiene o no hijos), Tratamiento
Médico,tratamiento Psicológico, Tratamiento Psiquiátrico. Para la medición de estas
variables se diseñó un cuestionario.

Resultados:
Los niveles más elevados de Bienestar Psi- cológico se asociaron al sexo femenino
(81,7%), personas solteras (75%) y al estrato socioeconómico alto. Se encontró asociación
significativa entre tener Tratamiento psiquiátrico y más bajo Bienestar Psicológico. La
mayoría de los estudiantes mostraron niveles medios de Bienestar Psicológico, con mejores
niveles en las dimensiones Propósito de vida, Crecimiento personal y Autoaceptación.

Nombre de la revista: Scielo


Año:2021
Autor:
● Jonnathan Hervey Narváez
● Lina Maria Obando Guerrero
● Karen Melisa Hernández Ordoñez
● Eliana Katherine Delacruz Gordon

Título de la publicación:
Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios

Metodología:
Se empleó una muestra de tipo no probabilístico e intencional de 201 estudiantes
universitarios quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: a) personas
mayores de 18 años, b) que actualmente se encuentren estudiando en alguna universidad
ya sea pública o privada del suroccidente de Colombia (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y
Putumayo) y c) que aceptaran participar de manera voluntaria en el estudio. Se consideró
como criterio de exclusión la no firma del consentimiento informado.

Variables estudiadas:
Para la variable estrategias de afrontamiento se aplicó la EEC-M la cual fue adaptada y
validada en Colombia 19. Esta escala de tipo Likert quedó constituida por 69 ítems, que se
distribuyeron tras el análisis factorial exploratorio en 12 factores: solución de problemas,
apoyo social, espera, religión, evitación emocional, apoyo profesional, reacción agresiva,
evitación cognitiva, reevaluación positiva, expresión de la dificultad de afrontamiento,
negación y autonomía. La consistencia interna medida por el Alfa de Cronbach fue de 0,84 y
la varianza total explicada de 58%.

Resultados:
Se encontró una asociación directa estadísticamente significativa entre el bienestar
psicológico y las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, búsqueda de apoyo
social, religión, evitación cognitiva, reevaluación positiva y negación.
Nombre de la revista: Repositorio USMP
Año:2021
Autor:
● Max Tony Briceño Chávez

Título de la publicación:
ANSIEDAD POR EL COVID-19 Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAS ADULTAS
DEL DISTRITO DE ATE VITARTE
Población:
Ate vitarte 668 mil 203 habitantes

Metodología:
se halló diferencias significativas en el Bienestar Psicológico según las variables
sociodemográficas de; género, diagnóstico y tratamiento contra la sintomatología ansiosa.
Variables estudiadas:
Este estudio es de tipo cuantitativo, transversal; la población estuvo compuesta por 668 mil
203 habitantes del distrito de Ate Vitarte (Municipalidad de Ate Vitarte, 2015). A partir de ello
se seleccionó una muestra de 300 participantes, de lo cual (39,7%) fueron del género
masculino y (60,3%) pertenecientes del género femenino. Los instrumentos que se utilizaron
fueron, el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) y Cuestionario de Bienestar Psicológico para
adultos BIEPS-A.

Resultados:
Entre los resultados se evidenciaron una correlación negativa entre la Ansiedad por el
Covid-19 y el Bienestar Psicológico (rs =-229**; p<.000) Con respecto al análisis
comparativo se evidenciaron que existen diferencias significativas en la Ansiedad por el
Covid- 19 según las variables sociodemográficas; género, diagnóstico y tratamiento contra
la sintomatología ansiosa, diagnóstico de enfermedad al Covid-19 en amigos y familiares,
las horas que han pensado, visto o escuchado información en el periodo de la pandemia.

Problemas emocionales afectivos durante la pandemia y post pandemia

Nombre de la revista: Scielo


Año:2020
Autor:
● María Cecilia Johnson
● Lorena Saletti-Cuesta
● Natalia Tumas

Título de la publicación:
Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina

Metodología:
Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario diseñado por dicho estudio y
adaptado al contexto argentino en este sentido el instrumento que fue traducido al
castellano y se incorporaron las medidas preventivas vigentes en nuestro contexto.
Variables estudiadas:
Se realizó un análisis de frecuencia de palabras por cada pregunta y momento de
recolección de datos todos los datos fueron leídos en una investigación granulada de forma
repetida para obtener una comprensión clara del conjunto de datos. A partir de ello formuló
un primer esquema de calificación de forma inductiva. Este esquema fue conocido con una
segunda investigadora posteriormente se prosiguió A la codificación de los datos que fue
revisada por ambas investigadoras luego los códigos y calificaron en caracteres en función
de cómo los diferentes códigos estaban realizados y vinculados.
Resultados:
La angustia parece incluir sentimientos que se ven una tristeza y aburrimiento y hasta la
depresión. La soledad aparece vinculada al encierro y el aislamiento la palabra de los
participantes Isley en aislamiento indefinido como menor frecuencia aparecen los
sentimientos de descontrol expresado como locura crisis caos y paranoia generando por la
pandemia y en un enojo en este caso vinculado a expresiones de bronca y hartazgo.

Nombre de la revista: Scielo


Año:2020
Autor:
● María Cecilia Johnson
● Lorena Saletti-Cuesta
● Natalia Tumas

Título de la publicación:
Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina

Metodología:
La primera implementación del cuestionario se distribuyó en población mayor de 18 años y
residentes en Argentina, a través redes sociales durante 48 horas, entre el 23 y el 25 de
mar- zo-2020. Esta primera medición coincidió con el informe realizado por el Ministerio de
Salud del primer caso probable de transmisión local de COVID-19. La segunda
implementación se dis- tribuyó de la misma manera a una muestra inde- pendiente de la ola
anterior. La misma se inició el 30 de marzo-2020, un día después del anuncio de ampliación
de los días de aislamiento social, y finalizó el 3 de abril.
Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, acorde a la distribución por edad y sexo de la
po- blación argentina. En la primera ola la muestra final quedó conformada por 992
personas y en la segunda por 418 personas. Los datos se reco- pilaron online de forma
anónima y cada parti- cipante brindó su consentimiento informado al comenzar el
cuestionario. Al finalizar se brindó el enlace a la web del Ministerio de Salud de la Na- ción
para ofrecer información nacional confiable y válida sobre COVID-19.

Variables estudiadas:
Salud mental, Coronavirus, Pan- demia, Emociones, Evaluación del impacto en la salud

Resultados:
La tasa de respuesta a las dos preguntas abiertas fue muy alta en ambas olas. Las
principales características sociodemográficas de la muestra se detallan en la Tabla 1.
El análisis de frecuencia de palabras de la primera pregunta, en las distintas olas, se refleja
en el Gráfico 1. A mayor tamaño de la fuente, mayor recurrencia de la palabra. Desde una
mirada global, los sentimientos más mencionados son miedo, incertidumbre y preocupación.
En relación a la segunda pregunta, el análisis de frecuencia indica que las palabras que
aparecen con ma- yor frecuencia fueron: Solidaridad y Conciencia.

Nombre de la revista: repositorio UAM


Año:2021
Autor:
● María Domínguez Contreras
● Irene Gómez Prieto.

Título de la publicación:
IMPACTO EMOCIONAL Y CONDUCTUAL DEL COVID-19 EN LAS FAMILIAS CON NIÑOS
PREESCOLARES EN MADRID

Población:
Las familias con niños y niñas preescolares en la Comunidad de Madrid.

Metodología:
Se llevará a cabo un estudio cuantitativo descriptivo transversal. Se realizará un muestreo
por conglomerados seleccionando a 1.250 niños y niñas escolarizados en los centros de
educación infantil de segundo ciclo elegidos al azar dentro de las 5 direcciones de área
territorial de la Comunidad de Madrid. La herramienta de recogida de datos será un
cuestionario de elaboración propia que incluye el uso de escalas validadas (EEP-10 y SDQ)
y será cumplimentado por los padres y madres de los niños seleccionados.

Variables estudiadas:
Se especifican las variables (Tablas 2 y 3) que definen el perfil sociodemográfico de las
familias, modelo de convivencia familiar, características del lugar de residencia de la familia,
percepción de la situación de pandemia y cambios provocados por la pandemia.

Resultados:
Se pretende estudiar las adversidades emocionales y conductuales en la población infantil y
sus familias que se hayan podido producir a raíz de la pandemia. A su vez, se pretende
concretar como el clima familiar incide en las conductas y emociones de los niños.

Problemas depresivos durante la pandemia y post pandemia.

Nombre de la revista: repositorio UNSA


Año:2020
Autor:
● Yaime Condori Arias

Título de la publicación:
ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN AL COVID-19 Y LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS
DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD E INSOMNIO EN EL PERSONAL MÉDICO QUE LABORA
EN LOS HOSPITALES DE LA REGIÓN AREQUIPA”
Metodología:
El estudio fue de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se realizó una encuesta
virtual a 395 médicos que laboraban en hospitales COVID-19 y no COVID-19, durante el
periodo del 24 al 30 de junio del 2020. Se indagó sobre las características de exposición al
COVID-19, y se detectaron síntomas y severidad de depresión, ansiedad e insomnio, con
las escalas PHQ-9 (Patient Health Questionaire-9), GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7)
e ISI (Insomnia Severity Index), respectivamente. La asociación se determinó con razones
de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza al 95%, calculados con regresiones de
Poisson con varianza robusta, las cuales fueron ajustadas.

Variables estudiadas:
Salud mental. COVID-19. Médicos. Trabajadores de la salud. Síntomas depresivos.
Ansiedad. Sueño.

Resultados:
El sexo femenino representó un 53,9% de la muestra, la mediana de la edad fue 31 años,
con un rango intercuartil de 29 a 37 años. Se encontró un 56,7% de médicos con síntomas
de depresión, 35,7%, de ansiedad y 31,9% de insomnio, con severidades de leves a
moderadas. Las características que mostraron asociación fueron, el ser mujer (RP:1,30;
IC95%:1,07-1,58, para depresión) (RP:3,31; IC95%:2,43- 4,52, ansiedad), el tener alguna
enfermedad crónica (RP:1,39; IC95%:1,13-1,70, para depresión) (RP:2,75;IC95%:2,09-3,63,
ansiedad) (RP:2,89; IC95%: 2,10-3,97, insomnio), la presencia de algún colega infectado
(RP:2,75; IC95%: 2,09-3,63, para ansiedad) (RP:1,78; IC95%: 1,15-2,77, insomnio), el
manejar pacientes infectados (RP:1,66; IC95%: 1,00-2,76), el tener un familiar
infectado(RP:1,57; IC95%: 1,00-2,46), vecino (RP:1,83; IC95%: 1,37-2,45) o coresidente
infectado (RP:1,81; IC95%: 1,12- 2,92) se asociaron a insomnio. El contar con un EPP
adecuado (Equipo de protección personal) (RP:0,46; IC95%: 0,25-0,83), disminuyó la
probabilidad de insomnio.

Nombre de la revista: unmsm cybertesis


Año:2021
Autor:
● Delia Isabel Chumbe Aquino

Título de la publicación:
Repercusión de la COVID-19 en la salud mental de los usuarios de un centro de salud del
distrito de San Juan de Lurigancho, 2021

Metodología:
Estudio cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo - transversal. Se empleó cómo
técnica la encuesta mediante un formulario virtual diseñado en Google Forms y se aplicó un
cuestionario que incorporan tres escalas (Fear of COVID-19, COVIDSAM y ESEP). La
muestra estuvo constituida por 81 usuarios de un Centro de Salud del distrito de San Juan
de Lurigancho. Para el análisis bivariado se empleó la prueba de U de Man Whitney.

Variables estudiadas:
Infección por coronavirus, salud mental, miedo y temor.
Resultados:
La repercusión de la COVID-19 en la salud mental de los usuarios fue de nivel bajo (54,3%).
En cuanto a las dimensiones, presentan un nivel bajo de medio a la COVID-19 (49,4%), un
nivel alto de temor a la cuarentena (45,7%) y un nivel muy bajo de síntomas de estrés
postraumático (64,2%). En el análisis bivariado se encontró diferencias estadísticamente
significativas entre el puntaje de temor a la cuarentena según sexo (p=0,001).

Nombre de la revista: Scielo


Año: 2020
Autor:
● Jefe Huarcaya Victoria

Título de la publicación:
Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19

Población:
Inicialmente el brote del SARS‐CoV‐2 en China causó alarma y estrés en la población
general.

Metodología:
Se realizó una revisión narrativa, a partir de una búsqueda en Pubmed de todos los
artículos publicados desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 24 de marzo de 2020. Se
emplearon los términos: (COVID-19 OR COVID 19 OR coronavirus) AND (psychiatry OR
mental health OR psychology). Se seleccionaron aquellos artículos que contenían
información relacionada con los efectos psiquiátricos, psicológicos y de salud mental de la
COVID-19 escritos en inglés o en español. Se realizó un cribado de los artículos elegibles y
se revisaron los títulos y resúmenes de todos los artículos encontrados.

Variables estudiadas:
COVID-19; Coronavirus; Infecciones por Coronavirus; Pandemias; Salud Mental; Trastornos
Mentales; Depresión; Ansiedad; Estrés Psicológico; Perú

Resultados:
En cualquier emergencia sanitaria los problemas de salud mental son comunes y pueden
ser barreras para las intervenciones médicas y de salud mental. De acuerdo con la
evidencia revisada, se ha demostrado que durante la fase inicial de la pandemia de
COVID-19 fue común la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la
población general. Además, en el personal de salud también se encontraron problemas de
salud mental, especialmente en las profesionales, las enfermeras y en quienes trabajan
directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
Para lograr controlar la pandemia de COVID-19 en el Perú, se requiere un manejo
adecuado e integral de la atención en salud mental. La experiencia de otros países nos
señala que adherirse a las recomendaciones mencionadas en esta revisión ayudaría a
mejorar la salud mental de la población y del personal de salud.
Nombre de la revista: repositorio UPAGU
Año: 2021
Autor:
● Jesús Milagros Plasencia Revilla
● Dayanna Yurixis Silva Izquierdo

Título de la publicación:
NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID – 19 EN
EL PERSONAL SANITARIO DE LA RED ASISTENCIAL ESSALUD – CAJAMARCA

Población:
La población estuvo conformada por todo el personal sanitario que laboró
en la Red Asistencial Essalud – Cajamarca (244 personas) durante la pandemia de la
Covid-19 en los meses marzo, abril y mayo del 2021, tanto personal covid-19 y no covid-19,
cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente.

Metodología:
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se mide y analiza
estadísticamente los fenómenos. Además, es una investigación aplicada, dado que sus
resultados se caracterizan por un alto potencial de aplicación en respuesta al problema de
salud que vive la sociedad; además que se analizó conocimientos y teorías preexistentes
para determinar y comprender las características de una población (Maleta, 2009), como es
el caso de las ansiedad y depresión durante la pandemia de la covid-19 en el personal
sanitario.

Resultados:
Los niveles de ansiedad existentes durante la pandemia de la Covid-19 en el personal
sanitario de la Red Asistencial Essalud – Cajamarca son nivel leve (49%), no apreciar
ansiedad (29%), ansiedad moderada (21%) y finalmente el nivel severo (1%).
Los niveles de depresión existentes durante la pandemia de la Covid-19 en el personal
sanitario de la Red Asistencial Essalud – Cajamarca: no hay o es mínima la depresión
(89%), seguidamente de un nivel leve (9%), moderada (1%) y finalmente en los niveles
moderadamente severa y severa (0%).
Las mujeres presentan un mayor nivel de ansiedad y depresión que los hombres.
Las edades que manifiestan un mayor nivel de ansiedad y depresión se encuentran entre 60
años a más.

También podría gustarte