Programa de Prevención-Ansiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

“MANEJO DE LA ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN


TIEMPOS DE COVID”

I. DATOS GENERALES:
I.1. Institución: I.E.P “Blaise Pascal”
I.2. Nº de beneficiarios: 25 adolescentes
I.3. Dirección: Zepita N° 651- San Pedro de Lloc
I.4. Responsables:

● Gamarra Honorio, Violeta Luzmila

● Mena Vites, Evita

● Urteaga Tantaquispe, Katterine

I.5. Duración del programa: 8 sesiones

II. JUSTIFICACIÓN:
Actualmente podemos mencionar que uno de los problemas existentes en la
salud mental que está afectando con un gran desarrollo notable y progresivo a la
población mundial, es la ansiedad, está hace su presencia de diferentes maneras
y en distintas situaciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(World Health Organzation, 2017). Esto se puede observar mayormente a la
edad de 14 años ya que usualmente se comienza a distinguir aquel problema, no
obstante, en muchas ocasiones, estos no son tratados de una manera eficiente,
los motivos pueden ser por estigmatización cultural, la escasez de servicios de
salud, o por la falta de un diagnóstico acertado. (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2018); Simon, 2016). En la actualidad, los pacientes usualmente
están comenzando a presentar síntomas como el remordimiento, el
resentimiento, la soledad e impotencia, la depresión, la ansiedad, tipos de fobias,
enfado y privación de sueño, hasta en algunos casos ataques de pánico. (Liang,
2020). Se ha detectado que, a nivel social, las medidas que se han adoptado
pueden encaminar a los trastornos psicológicos y psiquiátricos como los
trastornos de pánico, confusión, frustración, conducta, depresión, estrés
postraumático y de ansiedad, debido a factores como la desunión de la familia,
el duelo, la culpa, el dolor, la vergüenza, la soledad, la xenofobia, el miedo, la
ira, la inseguridad financiera, la desinformación en las redes sociales, la histeria
colectiva, la estigmatización, la inseguridad financiera y otros problemas de
salud mental como afirman (Zhu et al, 2020). Ante la eficiencia de los
programas sobre prevención universal (Gallegos, Linan-Thompson,
Stark,Ruvalcaba, 2013), mediante un breve análisis se ha tomado en cuenta
realizar uno, en que este pueda ser analizando y poner en funcionamiento,
mostrando eficiencia o efectividad en lo que es la respuesta de la solución del
problema actual.

III. MARCO TEÓRICO:


III.1. Antecedentes:

Comenzando desde una investigación elaborada tras un diseño no


experimental, cuantitativo-descriptivo, transversal y correlacional que tiene
un muestreo no probabilístico por beneficio, se realizó una recopilación
sobre las opiniones de una cantidad de 296 estudiantes universitarios de
pregrado desde el 2º al 9º ciclo, a los cuales se les mandó una encuesta de
manera online entre los meses de abril y mayo del año 2020. Se apreció que,
de un total de 296 estudiantes universitarios, en las edades de 20 y 30 años,
se obtuvo una mayor proporción con una cantidad de 53%, de los cuales el
66,2% son las mujeres y 33,8% fueron hombres, mientras que entre las
edades de 15 y 19 años se consiguió la cantidad de 47%. En lo que respecta
a la ansiedad, arrojó una cantidad de 65,2% sobre los que refieren tener una
ansiedad moderada, de esta cantidad la mayoría son mujeres con un 40,9%
y en los varones hay un 24,3%. En la condición de ansiedad con intensidad
grave se encontró una cantidad de 26,4%, de los cuales en mujeres hay un
18,2% y en varones hay un 8,1%. En ansiedad total se reportó un 8,1%, de
los cuales se puede visualizar que en las mujeres se obtuvo un el 7,1% y en
los hombres se arrojó la cantidad de 1%. Mediante el análisis de estos datos,
se demuestra que las mujeres son quienes mayormente tienden a presentar
una mayor intensidad en ansiedad ante un ambiente de confinamiento que
los varones (Apaza et al, 2020).

Por otra parte (González et al, 2020) efectuaron una investigación en la cual
se basó en determinar el valor de los niveles de depresión, estrés, ansiedad y
la percepción del estado de salud en los estudiantes universitarios
mexicanos en un transcurso de 7 semanas de aislamiento debido a la
pandemia por el Covid-19. El método que se utilizó fue un estudio
observacional-transeccional, en cuento la muestra se conformó por
conveniencia y no aleatoria, el total de participantes fue la cantidad de 644
estudiantes universitarios mexicanos de los cuales 276 fueron mujeres y 368
fueron hombres, con la edad promedio de 21.95 años siendo una desviación
estándar de 3.56, estos fueron quienes desarrollaron una encuesta de manera
virtual para el descubrimiento de síntomas psicológicos, el contenido se
sistematizó por el Inventario de Ansiedad Estado, Escala de Estrés
percibido (PSS-14), Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y datos
sociodemográficos, como resultados se hallaron síntomas desde moderados
hasta severos: en el aspecto al estrés se obtuvo un 31.92%, en cuando a los
psicosomáticos arrojó un 5.9%, en los problemas para conciliar el sueño se
consiguió un 36.3%, en la disfunción social en la actividad 2 diaria hay un
9.5% y en depresivos una cantidad de 4.9%, en especial en el grupo de las
mujeres y en los estudiantes más jóvenes con las de edades de 18 a 25 años.
En cuanto a este último grupo, además se pudo detectar ansiedad con una
cantidad de 40.3%, siendo los hombres quienes obtuvieron los niveles
mayores, en conclusión, podemos decir que es de necesidad llevar a cabo
más programas de prevención, manejo de control y reducción de las
secuelas psicológicas generadas debido al aislamiento en el transcurso de
las pandemias con el claro objetivo de poder asegurar la salud mental y el
bienestar para los estudiantes universitarios mexicanos.

Etxebarría, etc. (2020), en su estudio realizado del 31 de enero al 2 de


febrero de 2020, con 1.210 personas en 194 ciudades de China se
administró la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). El
objetivo de este estudio fue hacer una encuesta en línea, usando
técnicas de muestreo de snowball. El 16,5% de los participantes mostró
síntomas depresivos de moderados a graves; el 28,8% síntomas de
ansiedad de moderados a graves; y el 8,1% informó de niveles de
estrés de moderados a graves.

Restrego, et. al (2015) publicó un artículo llamado “Trastornos de


ansiedad, depresivos y factores asociados en la población de
adolescentes colombianos, cuyo objetivo fue evidenciar la prevalencia
de trastornos mentales principalmente depresivo y de ansiedad en una
muestra de 1,754 personas comprendidas en las edades entre 12 a 17
años. Los resultado de la encuesta mostraron que el 5% de la población
estudiada presentaba algún trastorno de ansiedad y el 2.9% presentaba
trastorno depresivo mayor

III.2. Enfoque psicológico:


Las técnicas terapéuticas utilizadas en el presente programa de intervención
fueron las siguientes:
Psicoeducación
La terapia cognitivo conductual consta de un tipo de intervención que
explora trabajar con las respuestas poco efectivas en las áreas emocionales,
físicas, conductuales y cognitivas, de índole aprendido; es decir, que se
hallan estado practicando en el transcurso del tiempo y se han transformado
en hábitos (Ruiz y Villalobos, 2012). Esta terapia cuando es dirigida a la
ansiedad se encuadra en un modelo cognitivo. Este funciona como indicador
de que los conjunto de conocimiento adquiridos de manera temprana vividas
crean un esquema cognitivo, que da parte a una manera de pensamiento. La
cual dicho pensamiento opera dirigiendo entre el sentimiento y el estímulo.
La ansiedad brota a causa de que la persona muestra una valoración o
pensamiento de tipo ansioso, esta puede exagerar la amenaza y subestimar
su capacidad misma de poder afrontar o los elementos de rescate. Al mismo
tiempo, puede mantenerse debido al comportamiento de evitación, que
disminuyen los niveles de ansiedad y la refuerzan. Una persona que tiene los
niveles altos de ansiedad tiene que mostrar atención selectiva respecto a las
amenazas y percepción de escasez en medidas de seguridad que posibilitan
enfrentar la problemática (Beck y Clark, 2012; Beck, Emery y Greenberg,
2005). La terapia cognitivo conductual ha logrado demostrar vigor en el
tratamiento sobre la ansiedad en adolescentes. Diferentes investigaciones
reafirman sus resultados positivos es más esta está vinculada con
alteraciones a largo plazo, que benefician al bienestar psicológico de los
pacientes (Gallagher, et. al, 2020;). De igual manera, se muestran de
acuerdo que la mayor parte del sufrimiento humano brota de creencias
insensatas, supuestos o significados adquiridos de manera personal mediante
sus experiencias. Estos pensamientos pueden ser modificados; es por esto
que el psicólogo muestra un interés especial en transferir al paciente su
competencia de poder modificar tales pensamientos y a comenzar a tomar
más consciencia de estos, aunque en ocasiones piensen que no se pueden
cambiar. También, debe manifestar en la mayor parte de tiempo una actitud
y comprensión activa, en lo que son las evaluaciones de las distorsiones
cognitivas y al mismo tiempo en las diferentes metodologías ejecutadas,
indagando de esta manera poder concebir una transformación en su sistema
cognitivo y un cambio posterior conductual (Martin-Romo, 2012).

Relajación o manejo somático


Este es favorecedor en el manejo de los síntomas fisiológicos, de fea entre
las más eficaces encontramos la imaginación guiada, la relajación muscular
profunda y la respiración profunda. Realizar estas estrategias nos facilita
percatarnos de que los síntomas de carácter ansioso no son difíciles de
manejar. Además, se sugiere brindarle información sobre diferentes técnicas
para que el adolescente escoja la que más guste y así poder ponerlas en
ejecución en distintas sesiones y originar la práctica en casa (Cano-Vindel et
al., 2013; Manju y Rajesh, 2015).

Reestructuración cognitiva

Se le brinda información sobre la conexión que existe entre los


pensamientos, emociones y conductas; también, se le enseña de manera
adecuada para que consiga la identificación de sus creencias irracionales o
esquemas disfuncionales, autoverbalizaciones ansiosas y se proponen otras
opciones de mejor eficacia. Además, se promueven las habilidades de
generalización, razonamiento, reinterpretación y transformación de
pensamientos o autoinstrucciones (Cano-Vindel et al., 2013; Gomar et al.,
2012).

El objetivo de la resolución de problemas es brindar de manera eficaz


tácticas para poder enfrentar los problemas. En este caso, el adolescente
tiene un papel más activo en su desarrollo de enfrentamiento. Para conseguir
esto, se busca que consiga identificar de manera concreta la problemática;
luego, realiza un análisis de las posibles soluciones y, por último, logre
aplicar la mejor solución que encontró. En la finalización de la sesión, se le
recomienda que ponga en práctica lo aprendido en casa con escenarios
evocadoras de ansiedad (Gomar et al., 2012). La exposición de manera
técnica sobre la conducta brinda suma importancia al momento de realizar el
tratamiento en los casos que tratan la ansiedad. Es a través de esto que
quiere que el adolescente se halle con el estímulo repulsivo, para que con
esto logre soportar la activación emocional, consiguiendo que ejecute las
habilidades de enfrentamiento y conciba una verdadera confianza en sí
mismo; además, se fomenta que comience a participar en la producción de
una escala de escenarios evocadoras de ansiedad. De esa forma, logré poder
elegir, en apoyo con el terapeuta, los entornos en los que será expuesto; con
esto pueda diferenciar los riesgos reales de los que se imagina de manera
directa, obteniendo un control mayor sobre sus emociones (Friedberg y
McClure, 2005; Gomar et al., 2012). Estos ejercicios se brindan en consulta
y se ponen en práctica fuera de la terapia, pero después de conseguir un
cierto control emocional a través de las técnicas cognitivas (Cano-Vindel et
al., 2013). El objetivo de prevenir las recaídas es promover la exposición
como un estilo de vida, enfatizando que, en la finalización de las sesiones,
no se pueden reanudar las rutinas anteriores sobre las manera de evitar, ya
que estas pueden provocar el regreso de los síntomas ansiosos. Algunas
veces, se implica a la familia para que esta pueda participar en las tareas del
adolescente sobre la exposición. Además, se les advierte sobre los posibles
retrocesos y se le anima a utilizar las habilidades que consiguió adquirir en
el proceso de la terapia, haciendo posible que retome una sesión para
reforzar (Gomar et al., 2012).
III.3. Conceptos importantes:
Ansiedad
Etimología de ansiedad
La ansiedad a sido estudiada de manera amplia desde hace años, por lo que
es correspondido como uno concepto principal de la salud mental, encima,
de acuerdo con diferentes investigaciones, son los síntomas de aspecto
ansioso los que conforman una de las problemáticas más frecuentes, de
manera resaltante debido a que se relaciona con uno o más trastornos
patológicos en una persona. Es más la OMS la considera como una de las
principales causas en relación a discapacidades y enfermedades en los
adolescentes (Bermúdez, 2018).
Clasificación actual de la ansiedad
Actualmente los trastornos de ansiedad se hallan en un categoría
diagnóstica de manera heterogénea, que han sido implantados en el DSM-
V, donde se hace mención a que los trastornos de ansiedad tienen como
principal característica la preocupación excesiva o miedo y alteraciones de
la conducta, dando a posición algunos comportamientos evitativos o de
forma más cautelosa; estos se encuentran clasificados dependiendo el
contexto de modo específico que lleva el aumento en el paciente los niveles
de ansiedad, esta puede manifestarse debido a mutismo selectivo, trastorno
de ansiedad social, trastorno de ansiedad generalizada, fobia específica,
separación, trastorno de pánico y agorafobia (APA, 2017).
Ansiedad por separación
Esta se caracteriza por la manifestación de síntomas profundos y constantes
que esté relacionado al acto de separación con un individuo con el que
tenga un vínculo específicamente angosto. En sus síntomas principales
podemos detectar un malestar psicológico de forma subjetiva, negarse a
estar sin compañía en casa o moverse a otros lugares; además, esta puede
venir acompañada con pesadillas o síntomas físicos ante la situación de
separación de esas figuras de vinculación (APA, 2017).
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE SOLUCIONES
V. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Reducir los niveles de ansiedad en adolescentes y jóvenes de la I.E.P Blaise Pascal

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Psicoeducar a los estudiantes acerca de la Ansiedad.
- Identificación de respuestas de ansiedad cognitivo, fisiológico y conductual.
- Identificar los pensamientos internos ante situaciones ansiosas.
- Describir las diferentes emociones frente a una situación de ansiedad.
- Elaborar material de apoyo para utilizar de referencia en situaciones con
problemas de ansiedad.
- Ejecutar actividades de reestructuración cognitiva para modificar pensamientos
ansiógenos.
- Identifica el problema y realiza una lista de posibles soluciones.
- Se exponen las situaciones que le provoquen ansiedad.

VI. MARCO LÓGICO:

MATRIZ DE PROCEDIMIENTO DE SESIONES

Sesión
SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE VERIFIC

TEMA

Inicio:

Presentación de las facilitadoras y


explicación breve del programa
que se aplicará.

A través del Kahoot, se realizará la


dinámica rompe hielo.

Desarrollo:

Plataforma Mee
Psicoeducar a los estudiantes Mediante una lluvia de ideas se
Sesión 1: acerca de la Ansiedad. recopilará saberes previos, acerca
de la ansiedad.

Las facilitadoras expondrán acerca


del tema.

Cierre:

A través de la plataforma kahoot,


se verificará los conocimientos
captados en la charla.
SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE
VERIFICACIÓN
TEMA

Inicio:

Las facilitadoras les dan la


bienvenida a los participantes y se
les preguntará en relación a la
sesión anterior. También se
ejecutará la técnica de relajación
de Benson. Plataforma Meet

Desarrollo:

Explicar las consecuencias a nivel


Identificación de
Sesión 2: respuestas de ansiedad cognitivo, fisiológico y
conductual.
cognitivo, fisiológico y
conductual. Se les pedirá a los participantes
que en una hoja bond escriban una
experiencia donde hayan pasado
por ansiedad.

Cierre:

Se realizará una
retroalimentación a través de la
lluvia de ideas.

SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE


VERIFICACIÓN
TEMA
Inicio:

Las facilitadoras les dan la


bienvenida a los participantes y
procederá a la recopilación del
aprendizaje de la sesión anterior.

Desarrollo:

Se explicará la distinción entre


Identificar los pensamientos positivos –
pensamientos internos negativos, sus efectos sobre la
Sesión 3: ante situaciones ansiosas.
emoción y la acción para que
aprendan a generar pensamientos
Plataforma Meet
positivos y sustitución de los
negativos.

Cierre:

Cada integrante deberá relatar una


situación ansiosa con un
pensamiento negativo, la cual
deberá sustituirlo por un positivo.

SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE


VERIFICACIÓN
TEMA

Inicio:

Las facilitadoras les dan la

Describir las diferentes bienvenida a los participantes y


emociones frente a una procederá a la recopilación del
Sesión 4: situación de ansiedad. aprendizaje de la sesión anterior

Desarrollo:
Plataforma Meet

Las facilitadoras brindarán


información mediante unas
diapositivas sobre las diferentes
emociones frente a una situación
de ansiedad

Cierre:

Los orientadores realizarán


preguntas y resolverán dudas
sobre el tema.

SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE


VERIFICACIÓN
TEMA

Inicio:

Elaborar material de
Desarrollo:
apoyo para utilizar de
referencia en situaciones Cierre:
Sesión 5: con problemas de
ansiedad.

Plataforma Meet
SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE
VERIFICACIÓN
TEMA

Inicio:

Desarrollo:

Ejecutar actividades de Cierre:


reestructuración cognitiva
Sesión 6: para modificar
pensamientos ansiógenos.
Plataforma Meet

SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE


VERIFICACIÓN
TEMA
Inicio:

Desarrollo:

Cierre:
Identifica el problema y
realiza una lista de
Sesión 7: posibles soluciones.
Plataforma Meet

SESIONES/ OBJETIVOS CONTENIDO MODO DE


VERIFICACIÓN
TEMA

Sesión 8: Se exponen las Inicio: Plataforma Meet


situaciones que le
provoquen ansiedad. Desarrollo:

Cierre:
VII. CRONOGRAMA:
Nº SESIÓN FECHA

1 Acercamiento a la sexualidad 28/10/2016

Modelos sexuales: Mitos y


2 04/11/2016
mensajes sociales

Imagen corporal y sexualidad


3 11/11/2016
(despedida de miembro)

4 Reflexiones sobre mi sexualidad 18/11/2016

5 Asertividad y sexualidad 25/11/2016

6 Autoconcepto y autoestima 2/12/2016

Estrastegias de afrontamiento en la
7 9/12/2016
sexualidad

Técnicas de relajación y masaje


8 16/12/2016
orientado a la vida sexual

Actitudes de la pareja real y


9 23/12/2016
potencial

VIII. PRESUPUESTO
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Apaza, P., Seminario, C., Santa Cruz, R., Arévalo, J. (2020). Factores
psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf

American Psychiatric Association. (2017). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (DSM) V. In Knowledge Organization.
https://doi.org/10.5771/0943-7444-2017-8-668

Beck, A. y Steer, R. (2012). Manual. BAI. Inventario de Ansiedad de Beck


(Adaptación española de Sanz, J.). Madrid: Pearson Educación.
Cano-Vincel, A., Dongil-Collado, E., Salguero, J. y Wood, C. (2013).
Intervención cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad: una
actualización. Información Psicológica.
https://www.researchgate.net/publication/
230577051_Intervencion_cognitivoconductual_en_los_trastornos_de_ansiedad_u
na_actualizacion_Cognitivebehavioral_intervention_for_anxiety_disorders_An_u
pdate

Bermúdez, V. E. (2018). Anxiety, depression, stress y self-esteem in the


adolescence. Relation, implications and consequences in the private education.
Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/83493/03.%20MO
%2003_26%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Etxebarria, et. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase


del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Revista
Scielo. Cuadernos de Saúde Pública. 1678-4464. Recuperado en
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2020000405013
Gallegos, J., Thompson, L., Stark, K. y Ruvalcaba, N. (2013). Prevenir la niñez
Ansiedad y depresión: prueba de la eficacia de un programa escolar en México
Psicología Educativa.19 (1), 37-44. https://doi.org/10.5093/ed2013a6
Liang, T. (2020). Manual de prevención y tratamiento del COVID-19. Universidad de
Zhejiang. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
Gallagher, M., Phillips, C., D'Souza, J., Richardson, A., Long, L., Boswell. (2020).
Trayectorias de cambio en el bienestar durante terapias cognitivo-conductuales para los
trastornos de ansiedad: cuantificación del impacto y covariación con mejoras en la
ansiedad. https://doi.org/10.1037/pst0000283

Gomar, M; Mandil, J. y Bunge, E. (2012). Manual de terapia cognitivo comportamental


para niños y adolescentes (1.a ed.). Argentina: Polemos.

González, N., Tejeda, A., Espinoza, C., Ontiveros, Z. (2020). Impacto psicológico en
estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante
la pandemia por Covid-19.
file:///C:/Users/Personal/Downloads/756-Preprint%20Text-1068-1-10-20200610.pdf
Martin-Romo, J. (2012). Actualización en modelos y técnicas de intervención
psicoterapéutica. (2.a ed.).
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/reader.action?docID=580964
Organización Mundial de la Salud. (2017). Adolescentes: riesgos para la salud y
soluciones. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-
health-risks-and-solutions

Restrego, et al (2015). Trastornos ansiedad, depresivos y factores asociados en


la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental.
Revita Colombiana de Psiquiatría. 0034-8597 Recuperado en
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a08.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos


mentales en la Región de las Américas.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49578
Ruiz, F., Díaz, G. y Villalobos, C. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitiva conductuales.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/reader.action?docID=320653
8&query=terapia+cognitivo+conductual.
Valdez, A., Becerra, N., Ureta, G., Solano, M., Huarancca, J. (2019). Nivel de
ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria de lima norte.
Revista Peruana del cuidado de la salud y salud global.
http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/31

Zhu, S., Wu, Y., Zhu, C. yan, Hong, W. chu, Yu, Z. xi, Chen, Z. ke, Wang, Y.
guang. (2020). Impacto psicológico en la pandemia de COVID-19 entre personas
con o sin manejo de cuarentena. Cerebro, Comportamiento e inmunidad.
https://doi.org/10.1016/j. bbi.2020.04.045

X. ANEXOS

● Fichas de sesión (9 fichas).

● Materiales que se emplearán en los talleres.

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11325/
Zapata_Arias_Ana_Giselle.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf

https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000405013

file:///C:/Users/Personal/Downloads/756-Preprint%20Text-1068-1-10-20200610.pdf

También podría gustarte